Alcance y descripción de las obras

Número de Ítem

Código de catálogo

Descripción

Unidad de Medida

Presentación

Cantidad Máxima

1

72131601-9974

Replanteo de Obra Ubicación de materiales.

Unidad Medida Global

Evento

1,00

2

72102905-001

Relleno y compactación de terreno 121,04 m2 x 0,40.

Metros Cúbicos

Evento

48,42

3

72131601-003

Excavación de Zapatas 0,90 x 1,20 x 1,20 x 4.

Metros Cúbicos

Evento

5,18

4

72131601-003

Excavación de Zapatas 1,00 x 1,00 x 1,20 x 11.

Metros Cúbicos

Evento

13,20

5

72131601-003

Excavación Registro de desagüe 0,40 x 0,40 x 0,80 x 2.

Metros Cúbicos

Evento

0,74

6

72131601-003

Excavación Registro de desagüe 0,60 x 0,60 x 0,80 x 1.

Metros Cúbicos

Evento

0,65

7

72131601-003

Excavación para poso ciego diam int. 2,00 x 3,00.

Metros Cúbicos

Evento

16,00

8

72131601-003

Excavación para cámara séptica 1,90 x 1,15 x 1,20 .

Metros Cúbicos

Evento

2,62

9

72131601-004

Zapatas Hº Aº 0,90  x 1,20  x 0,40 x 4.

Metros Cúbicos

Evento

2,65

10

72131601-004

Zapatas de Hº Aº 1,00 x 1,00 x 0,30 x 11.

Metros Cúbicos

Evento

3,30

11

72131601-004

Columnas HºAº  PB   0,20 x 0,30 x 11 =78,17.

Metros Cúbicos

Evento

4,69

12

72131601-004

Vigas de fundación HºAº  Plnta baja 0,13 x 0,35 x 55,90.

Metros Cúbicos

Evento

3,21

13

72131601-004

Vigas de fundación HºAº Planta Baja 0,18 x 0,35 x13,45.

Metros Cúbicos

Evento

0,85

14

72131601-004

Vigas cadena superior HºAº  Planta Baja 0,13 x 0,25 x47,39.

Metros Cúbicos

Evento

1,54

15

72131601-005

Elevación de mampostería 0,15 ladrillo común junta 1,5 cm paredes cocina.

Metros Cuadrados

Evento

118,47

16

72131601-005

Elevación de mampostería 0,20 ladrillo común armada junta 1,5 cm  para medianera.

Metros Cuadrados

Evento

54,36

17

72131601-005

Elevación de mampostería 0,15 Ladrillo común armada junta 1,5 cm  para Altura 0,45 corredor.

Metros Cuadrados

Evento

13,90

18

72131601-006

Aislación horizontal PB

Metro Lineal

Evento

48,90

19

72131601-008

Revoque de 2 Capas interior

Metros Cuadrados

Evento

271,00

20

72131601-008

Revoque de mocheta exterior con tratamiento de silicona

Metro Lineal

Evento

92,49

21

72131601-012

Tratamiento de ladrillo a la vista con silicona exterior

Metros Cuadrados

Evento

186,73

22

72101607-002

Revestimiento de columna con ladrillo prensado a la vista con tratamiento con silicona exterior

Metros Cuadrados

Evento

19,20

23

72131601-009

Contrapiso de 8 cm.piso cocina, comedor, corredor + rampa de acceso inclusivo

Metros Cuadrados

Evento

94,00

24

72131601-008

Modular lineal en balancines capa de 10 cm de espesor.

Metro Lineal

Evento

36,00

25

72131601-009

Alisado de cemento para piso Cerámica

Metros Cuadrados

Evento

94,00

26

72131601-009

Piso Cerámico PEI 5 alto tráfico  0,40 x 0,40 para interior

Metros Cuadrados

Evento

88,11

27

72131601-009

Piso Cerámico PEI 5 alto tráfico 0,40 x 0,40 para Exterior

Metros Cuadrados

Evento

31,00

28

72101607-002

Revestido Cerámico 20 x 30 cocina + comedor

Metros Cuadrados

Evento

25,00

29

72131601-009

Zócalos Cerámica PEI5  60 x 12 cm  sector vivienda

Metro Lineal

Evento

39,70

30

72131601-009

Zócalos Cerámica PEI5  60 x 12 cm  sector corredor

Metro Lineal

Evento

13,00

31

72131601-011

Fabricación e instalación de canaleta desagüe pluvial con bajada y pintura sintética 28 ml

Metro Lineal

Evento

28,00

32

72131601-007

Techo de Chapa termoacústica sobre estructura metálica cocina comedor no incluye pilares

Metros Cuadrados

Evento

126,78

33

72131601-010

Puerta tablero común 0,80 x 2,10 PB   con herrajes y cerraduras para cocina y deposito

Unidad

Evento

2,00

34

72131601-010

Puerta tablero común 1,20 x 2,10 PB   con herrajes y cerraduras para entrada comedor interior/exterior

Unidad

Evento

1,00

35

72131601-010

Ventana tipo balancín con vidrios transparente 4 mm1,50 x 1,10 pintado y montado

Unidad

Evento

6,00

36

72131601-011

Registros de inspección 40x40cm desagüe

Unidad

Evento

2,00

37

72131601-011

Registros de interceptor de grasas 60x60cm desagüe

Unidad

Evento

1,00

38

72102303-002

Poso ciego semisurgente diam 2,00 x 4,00

Unidad

Evento

1,00

39

72102303-003

Cámara Séptica 1,90 x 1,15 x 1,20

Unidad

Evento

1,00

40

72102508-999

Mesada símil mármol pulido mesada cocina con doble bacha ac. Inox

Metro Lineal

Evento

2,70

41

81141807-002

Instalaciones Agua potable solo frio para cocina

Unidad Medida Global

Evento

1,00

42

72131601-001

Instalación del tablero TS10 de 10 AG

Unidad

Evento

10,00

43

72131601-001

Instalación de tablero de comando de ventiladores

Unidad

Evento

9,00

44

72102201-003

Instalación de Aire Acondicionado con cañería de desagüe, conexiones de 18000 BTU.

Unidad

Evento

2,00

45

72131601-001

Alimentación de circuito de luces.

Unidad

Evento

14,00

46

72131601-001

Alimentación de circuito de tomas.

Unidad

Evento

14,00

47

72131601-001

Alimentación de los circuitos de ventiladores.

Unidad

Evento

9,00

48

72131601-001

Alimentación de 2x16 mm NYY al tablero existente.

Unidad

Evento

9,00

49

72131601-001

Artefacto tipo fluorescente LED 3x40 WATTS.

Unidad

Evento

14,00

50

72131601-001

Tablero Ts 10 de 10 AG con barra de fase y neutro.

Unidad Medida Global

Evento

1,00

51

40101604-001

Provisión e instalación de Ventilador de techo.

Unidad

Unidad

9,00

52

72131601-013

Limpieza final de obra.

Unidad Medida Global

Evento

1,00

53

82101502-004

Colocación de Cartel de obra con porta cartel de 2,40 x 2,00 m

Unidad

Evento

1,00

54

82101502-004

Colocación de Cartel de obra con porta cartel de 0,40 x 0,60 m

Unidad

Evento

1,00

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE BLOQUE DE COCINA - COMEDOR CON TECHO DE CHAPA EN EL COLEGIO NACIONAL GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ

 

 

I. INTRODUCCIÓN

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra para la "CONSTRUCCIÓN DE BLOQUE DE COCINA - COMEDOR - CON TECHO DE CHAPA EN EL COLEGIO NACIONAL GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ"

  • El contrato será de adhesión, de aceptación total de las cláusulas del mismo.
  • Las obras se contratarán por medición de obras, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
  • Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
  • La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.
  • II. ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen la Obra de " CONSTRUCCIÓN DE BLOQUE DE COCINA - COMEDOR - CON TECHO DE CHAPA EN EL COLEGIO NACIONAL GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ "

 

  • Las especificaciones técnicas de esta documentación establecen los procedimientos que deben seguir, requisitos que se deben cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la/s empresa/s adjudicataria/s y/o consorcio/s de los trabajos que se mencionan.
  • Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.
  • Todas las obras o partes de obras que la Contratista ejecutare fuera de las Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la/s Empresa/s Contratista/s y/o Consorcios, sin costo alguno por parte del Comitente.
  • Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos.
  • Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el           incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.
  • La presente documentación, forma parte del Pliego de Bases y Condiciones para el llamado a Licitación de los trabajos; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.
  • En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.
  • Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio
  • Los planos de arquitectura, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentarán en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. expresa dos en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo ésta realizarla sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalles a quienes corresponda.
  • La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega la Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.
  • III. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Responsabilidades generales

  • La Fiscalización de Obra será ejercida por un fiscal designado por la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz.
  • El Fiscalizador de Obras será el representante de la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz., en relación con la Contratista durante la construcción y hasta que el pago final de los Certificados de Obra seas pagaderos.           
  • Como tal, tendrá la autoridad para actuar en nombre de la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz. solamente hasta donde así esté previsto en los documentos del contrato, excepto si ello se modifica mediante instrucciones escritas de la autoridad competente.
  • El Fiscalizador de Obras consultará y asesorará a la Dirección de Obras de la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz. cualquier duda en cuanto a las obras se refiera.
  • Las instrucciones de la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz. al Contratista se enviarán únicamente por medio del Fiscalizador de obras; y vice versa.
  • El Fiscalizador de Obras realizará la coordinación de las actividades necesarias para   asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados de acuerdo con los documentos contractuales.
  • Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato.
  • La Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos.
  • La Contratista de Obras tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar    objeciones a los diseños si las hubiere; salvedades se considerarán incluidas en su cotización. 
  • Para las comunicaciones entre las partes, la Contratista de la Obra proveerá un Libro de Obra, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores.
  • Periódicamente, se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obra y el Representante Técnico o Legal de la Empresa, el Residente de Obra y un representante del Departamento de Obras de la Municipalidad.
  • La Contratista de la Obra proveerá un libro de Actas de Reunión, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores.
  • En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación.
  • Superintendente de Obra, es el representante Técnico de la empresa Contratista, responsable de la Dirección y ejecución de las obras, con plena autoridad legal para actuar como su agente, en relación con las mismas.
  • Residente de obra, es el representante de la Contratista con residencia permanente en el sitio de las obras autorizado a recibir órdenes y actuar en nombre del Contratista en los asuntos técnicos relativos al trabajo.
  • IV. DIRECCIÓN DE OBRA
  • La Contratista está obligada a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un Residente de Obra, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.
  • La Contratista deberá comunicar al Comitente el nombre de su representante Técnico y Legal, del Residente de obras, dentro del plazo de 3 (tres) días, contados a partir de la fecha de la firma del Contrato.
  • V. FISCALIZACIÓN DE LA OBRA
  • La Municipalidad designará un fiscalizador, para seguir el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a obra, etc.,
  • El Fiscal de Obras enviará informes en forma inmediata en caso de modificaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá los antecedentes           correspondientes a la Dirección de Obras para su posterior estudio y aprobación conjunta.
  • Cabe consignar que el Fiscal de Obras es el responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa a la Dirección de Obras.
  • Todos los trabajos deben contar con la previa aprobación de la Fiscalización de Obras.
  • La Fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o a condicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.
  • La Contratista está obligada a suministrar a la FISCALIZACIÓN DE OBRAS, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.
  • La FISCALIZACIÓN DE OBRAS tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.
  • Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.
  • El Fiscalizador de obras; sobre la base de sus observaciones y de una evaluación de las solicitudes del contratista, determinará los montos adeudados a la Contratista, evaluará y aprobará los certificados de pago correspondientes emitidos por la Contratista.        
  • El fiscal de obras estudiará y tomará la acción apropiada acerca de los Documentos remitidos por la contratista tales como los planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solo con el objeto de verificar su conformidad en el concepto del diseño de las obras y con la información contenida en los documentos del contrato.
  • Tal acción deberá ejecutarse con razonable prontitud para evitar atrasos en el avance de los trabajos.
  • El fiscal de obras llevará a cabo inspecciones para determinar el avance real de los trabajos; las fechas probables de recepción provisoria y recepción final.
  • Por tanto, recibirá y remitirá a la Municipalidad para revisión, las garantías escritas y documentos relacionados requeridos por el Contrato y recabados por la Contratista, aprobará y autorizará el pago del Certificado Final una vez cumplidos los requisitos del contrato.
  • VI. DIRECCIÓN TÉCNICA.
  • La Municipalidad a través de la Fiscalización de Obras responderá a todas las consultas que hagan la Contratista y solucionará todos los problemas técnicos que se presenten en relación con las obras y el contrato respectivo.
  • Tanto la Contratista como el Fiscal de Obras tendrán la obligación de proporcionar a la Dirección de Obras, y a sus representantes toda la información que ésta le solicite, así como de facilitarle las visitas de inspección que juzgue conveniente hacer.
  • La Dirección Técnica mantendrá permanentemente informados a las autoridades competentes de la Municipalidad acerca del avance de las obras ejecutadas.
  1. COORDINACIÓN DE LA OBRA
  • A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones periódicas de coordinación entre la Contratista, la Fiscalización de Obras y la Supervisión.
  • La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.
  • En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.
  • Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.
  1. LIBRO DE OBRAS:
  • A efectos del control de la obra, se llevará adelante,1 (un) LIBRO DE OBRAS, a ser proveídos por el Contratista, cuyas páginas estarán foliadas, en 1(un) original y 2(dos) copias.
  • El original del Libro de Obras y de las Notas de Pedidos corresponderá a la Contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo estos libros permanecer en el lugar de las obras.
  • Una copia de los Libros de Obras corresponderá a la Fiscalización y la otra copia corresponderá a la Contratista, quedando a cargo de los mismos la custodia de sus copias respectivas.
  • En el Libro de Obras, la Contratista y la Fiscalización dejarán constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.
  • Así mismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.
  • Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el Fiscal, así como las protestas de la Contratista.
  • El Libro de Obras deberá ser firmado por el Residente de Obras y el Fiscal de Obras o su representante.
  • El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en ellos adquieren valor legal.
  • Son obligaciones de la Empresa Contratista mantener al día el Libro de Obras y las Notas de Pedidos, los cuales deberán ser conformados y rubricados por el Profesional Residente; además, si la Fiscalización de Obras considerase necesario, la Empresa Contratista deberá presentar 1 (una) copia digital de dichos documentos.
  • La Fiscalización está facultada a señalar en el Libro de Obras cualquier observación que considere pertinente.
  • La Empresa Contratista tendrá un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas para contestar las Órdenes de Servicio emanadas por la Fiscalización y/o por el Departamento de Obras y Proyectos
  • Cumplido este plazo, y al no haberse realizado descargo alguno por escrito, las mismas deberán ser cumplidas obligatoriamente.
  • La Empresa Contratista está obligada a proveer a sus empleados y/o personales de obra todos los utensilios de seguridad necesarios para el buen cumplimiento de los trabajos, llámese botas, cascos, cuerdas, andamios metálicos, silletas, etc. debiendo mantener el ritmo de obra con la mayor seguridad posible.
  • La Fiscalización de Obras está facultada para la verificación y cumplimiento estricto de este último apartado, debiendo comunicar al Dirección Técnica su incumplimiento.
  • IX. SEGURIDAD DE LA OBRA
  • La Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista.
  • Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de    manera a resguardar las mismas, así como la seguridad de las personas.
  • La Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario. La contratista debe construir el vallado necesario para proteger y tener control de la obra.
  • X. RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATISTA
  • La Contratista es la única responsable de la calidad y de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
  • El hecho de aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime a la Contratista de responsabilidad alguna sobre las estructuras.
  • La Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.
  • Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, la Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
  • XI. MUESTRAS DE MATERIALES
  • Será obligación de la Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
  • La Dirección de Obra podrá disponer se realicen todos los controles de calidad y    ensayos de muestras, materiales y elementos incorporados a obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
  1. TRAMO MUESTRA
  • A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, la Contratista de Obra tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.
  • El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinado por la Fiscalización de Obras.
  • Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Fiscalización de Obras, la contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.
  • Además, se podrá solicitar tramos muestra, en una cantidad significativa para apreciar la calidad del proceso constructivo, en los rubros de albañilería; pisos; aislaciones; revestimientos; carpinterías de madera, de hierro y de aluminio; mamparas y tabiques de yeso; cielorrasos; pinturas; cañerías; tableros, sin que esta lista constituya una limitante.
  • Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados.
  • De no lograrse, la Contratista de Obra deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
  • Los sectores de obra mal ejecutados por la Contratista de Obra serán demolidos y reconstruidos a su entero costo.
  1. MATERIALES DE RESERVA

La Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador, en aquellos rubros determinados en las especificaciones técnicas.

  1. ESPECIFICACIONES DE RUBROS

LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

 Previo al replanteo o marcación del bloque EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 REPLANTEO DE OBRA

 EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.        EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 RELLENO Y COMPACTACIÓN

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra; siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición

EXCAVACIÓN

Excavación de cimientosLos anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 En los sitios donde irán los pilares de la galería, deberá realizarse el cimiento de piedra bruta colocada que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.90 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.90 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo, es decir que Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

ZAPATA DE H°A°

En los sitios donde irán los pilares que van a oficiar de soporte de la viga cumbrera de H° A°, deberán realizarse las zapatas que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.80 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.80 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo. La tierra que se extraiga de las mismas, serán reutilizadas para relleno y compactación de la excavación, una vez sea finalizada la zapata. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.  

 Las zapatas serán de 0.80x0.80x0.30 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el H° A°.  La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

COLUMNAS DE H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

VIGA CUMBRERA, GALERÍA Y DADO DE Hº Aº

Las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados

ENCADENADOS DE H°A° - INFERIOR Y SUPERIOR

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0.15 m., DE LADRILLOS COMUNES

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0.20 m., DE LADRILLOS COMUNES

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

AISLACIÓN ASFÁLTICA DE PAREDES

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

REVOQUE DE PAREDES INTERIOR Y EXTERIOR DE MUROS A DOS CAPAS

Los muros se revocarán a 2 (dos) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

REVOQUES DE MOCHETA EXTERIOR

Este Rubro se refiere en estas Especificaciones a los trabajos de REVOQUE que se harán en: El Interior, Exterior, Pilares de Galería y en la Nivelación.

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

b)  Exterior de muros a una capa con hidrófugo

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

c)  De losas, vigas de HºAº

Las losas y vigas se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

TRATAMIENTO DE LADRILLO A LA VISTA CON SILICONA EXTERIOR

Es fundamental que la superficie esté limpia, seca y libre de polvo, grasitud, moho o salitre. Se recomienda limpiar la fachada, si es necesario, con un detergente, asegurándose de que la superficie esté completamente seca antes de la aplicación del producto.

Se debe aplicar una o dos manos del producto (dependiendo de la porosidad del ladrillo), distribuyéndolo de manera uniforme de abajo hacia arriba para evitar escurrimientos. Se debera evitar la aplicación si hay lluvias o pronóstico de lluvia para que el producto pueda penetrar correctamente.

REVESTIMIENTO DE COLUMNA CON LADRILLO PRENSADO A LA VISTA CON TRATAMIENTO DE SILICONA

Conforme al plano, se deberá considerar un replanteo cuidadoso para marcar la circunferencia y el nivel, seguido de la colocación del ladrillo con mortero.

El nivel, seguido de la colocación del ladrillo con mortero, usando niveles, cuerdas y crucetas para asegurar la verticalidad y uniformidad de las juntas. Es fundamental mantener limpio el área, retirar el exceso de mortero y aplicar un sellador final para proteger el ladrillo. 

Es fundamental que la superficie esté limpia, seca y libre de polvo, grasitud, moho o salitre. Se recomienda limpiar la fachada, si es necesario, con un detergente, asegurándose de que la superficie esté completamente seca antes de la aplicación del producto.

Se debe aplicar una o dos manos del producto (dependiendo de la porosidad del ladrillo), distribuyéndolo de manera uniforme de abajo hacia arriba para evitar escurrimientos. Se deberá evitar la aplicación si hay lluvias o pronóstico de lluvia para que el producto pueda penetrar correctamente.

CONTRAPISO DE HORMIGÓN DE CASCOTES

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

 El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en corredores, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

MODULAR LINEAL EN BALANCINES CAPA DE 10 CM DE ESPESOR

Conforme a plano, se revocarán con una capa de 10 cm de espesor, con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).

CARPETA O ALISADO DE CEMENTO PARA PISO CERÁMICO

La carpeta de cemento será de dosaje 1/4/12 (cemento cal arena) será hecha de arena tamizada, el espesor del mismo será de 2cm., y estará perfectamente nivelada. Su superficie no podrá presentar fisuras, deberá estar perfectamente alisada.

RAMPA

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.

Pendiente: Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente - Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.

Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.

Desarrollo: Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo - Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a  3.00 mts. de largo.

PavimentoSe utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

PISO CERÁMICO PEI 5 ALTO TRAFICO 0,40X0,40 PARA INTERIOR Y EXTERIOR

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color seleccionado por la Municipalidad de General José E. Díaz con previa presentación de muestra.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices no aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Ante de su colocación el material deberá ser aprobado por el fiscal de obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán sentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena).

Las juntas se rellenarán con pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se producen manchas ni resulte una colocación diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

ZÓCALO CERÁMICO

En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos. Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán del mimo color y diseño del piso y colocados en todos los locales donde haya piso y en todas las paredes se colocarán con mezcla 1:1/2:5 5 (cemento cal arena).

REVESTIDO CERAMICO 20X30 COCINA + COMEDOR

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color uniforme, sin bisel. Los cerámicos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina impermeable al tono y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los cerámicos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los cerámicos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo AC II, previa ejecución de revoque peinado.

CANALETAS Y CAÑOS DE BAJADA CON PINTURA SINTÉTICA

Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada, irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva, posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.

TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA

Provisión y colocación de techo de chapa, termo acústica nro 26 de 5cm pre-pintado superior trapezoidal, incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N°26 desarrollo de 40cm, aislante térmico de isopor de 5 cm de espesor: Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc pre-pintada y trapezoidal) con estructura metálica (reticulado, perfiles U, ángulos, correas, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa zinc pre-pintada y galvanizada trapezoidal, o las nombradas más arriba N° 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y solo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS. Las chapas de zinc irán colocadas con 2 ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados, tuercas, tornillos auto perforantes, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será de la dispuesta en los planos y planilla de cada Obra. Toda estructura metálica a realizarse deberá ser la proveída en el llamado a Licitación, de igual forma el Fiscal de Obras puede proveer a la empresa adjudicada. Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos. EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los planos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

PUERTA TABLERO COMÚN 0,80 X 2,10 PB

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de acerrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. Incluye todos los herrajes y cerradura.

PUERTA TABLERO COMÚN 1.20 X 2,10 PB

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de acerrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. Incluye todos los herrajes y cerradura.

VENTANAS TIPO BALANCÍN CON VIDRIOS  DE 4mm 1,50 x 1,10 PINTADO Y MONTADO

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Llevarán vidrios dobles de 4 mm de espesor y serán colocados con asientos de masilla.

  • ColocaciónLa colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº.  El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.
  • Pintura y ComandoLos balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
  •  Soldadura, LijadoLas soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa.
  • PinturaPintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

REGISTRO DE INSPECCIÓN 40X40 CM DESAGUE

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.

Caños: Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

POZO CIEGO SEMISURGENTE 2,00 X 4,00

El pozo será conforme a los planos de forma cilíndrica con paredes construidas de ladrillos; las paredes deben ser porosas para permitir la filtración segura del líquido al suelo y asegurar que no se contamine el agua subterránea. 

Debe contar con una losa de hormigón armado de al menos 0.20 m de espesor, apoyada sobre el anillo de hormigón del pozo. Se incluye una tapa de inspección y una tubería de ventilación para la eliminación de gases.

El pozo puede ser rellenado con piedras o bolones para la distribución y filtración del líquido en el subsuelo. Mínimo 20 metros de cualquier fuente de abastecimiento de agua.

CÁMARA SÉPTICA 1,90 X 1,15 X 1,20

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

MESADA SÍMIL MARMOL PULIDO MESADA COCINA CON DOBLE BACHA AC. INOX

Según los planos presentados, mesada símil mármol pulido, mesada cocina pileta de 2 bachas de acero inoxidable con sus correspondientes griferías, cañerías y accesorios.

INSTALACIÓN AGUA POTABLE FRÍO.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

TABLERO TS10 DE 10AG

El contratista realizara la extensión de energía eléctrica desde el tablero principal, hasta el pie del tablero nuevo si hubiere necesidad. Será un tablero del tipo rielera, para albergar llaves europeas, ubicada en el interior de la obra, en el sitio indicado en el plano técnico respectivo, la capacidad de llaves a albergar determinará el tamaño del mismo, previéndose unos lugares para posible ampliación el cual será definido por la fiscalización. El tablero será de chapa metálica protegida con pintura anticorrosiva.

TABLERO DE COMANDO DE VENTILADORES

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO DE 18.000 BTU CON CAÑERÍA DE DESAGUE

Prevé la instalación integral de AA tipo Split frío-calor de 18.000 BTU con todos sus herrajes, accesorios y sistema de desagüe. El sitio de instalación de los equipos deberá ser el ideal para una mayor cobertura posible a los comensales por tanto necesariamente deberá ser coordinado con el fiscalizador de obras.   

ALIMENTACIÓN DE CIRCUITO DE LUCES

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE y a lo que se encuentra detallado en los planos.

ALIMENTACIÓN DE CIRCUITO DE TOMAS

Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como Circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección. Los Conductores a ser utilizados serán del tipo multifilar de procedencia nacional.

ALIMENTACIÓN DE CIRCUITO DE VENTILADORES

Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.

ALIMENTACIÓN DE 2X16MM NYY AL TABLERO EXISTENTE

Consiste en la extensión monofásica con cable preensamblado de 2 x 16 mm al tablero existente.

ARTEFACTO TIPO FLUORESCENTE LEED 3X40 WATT VER COMFORME A PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Los fluorescentes LED son una alternativa energéticamente eficiente a los fluorescentes tradicionales. Sus especificaciones técnicas varían según el modelo, pero generalmente incluyen:

  • Potencia: Medida en vatios (W), indica el consumo de energía. Los fluorescentes LED suelen consumir menos energía que los fluorescentes tradicionales.
  • Flujo luminoso: Medido en lúmenes (lm), indica la cantidad de luz emitida.
  • Temperatura de color: Medida en kelvin (K), indica el tono de la luz. Puede ser cálida (2700-3000 K), neutra (4000 K) o fría (5000-6500 K).
  • Índice de reproducción cromática (IRC): Indica la capacidad de la fuente de luz para reproducir los colores con precisión. Un IRC alto (80 o más) significa que los colores se verán más naturales.
  • Vida útil: Medida en horas, indica la duración estimada del fluorescente LED.
  • Tipo de casquillo: El tipo de conexión eléctrica del fluorescente LED (por ejemplo, G13, G5).
  • Voltaje: El voltaje de la corriente eléctrica requerida para que el fluorescente LED funcione.
  • Angulo de luz: medido en grados, indica la apertura de la luz que emite el fluorescente led.

Además, algunos fluorescentes LED pueden tener características adicionales, como ser regulables o tener un diseño resistente a la humedad.

Es importante tener en cuenta que las especificaciones técnicas pueden variar según el fabricante y el modelo del fluorescente LED. Por lo tanto, es recomendable consultar la ficha técnica del producto antes de comprarlo

TABLERO Ts10 DE 10AG CON BARRA DE FASE Y NEUTRO

Las llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VENTILADOR DE TECHO

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica Serán montados como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.

LIMPIEZA DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

CARTEL DE OBRA DE 2,40m x 2m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.40 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes a la emisión del Código de Contratación que a su vez generara el QR a través del SICP una vez emitida CC; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente y deberá contener los requisitos establecidos en el PBC referente a Carteles en Obras. El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  • MUNICIPALIDAD DE GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ (con escudo del lado izquierdo y logo de la administración a la derecha)
  • LICITACIÓN N° _______ Y NOMBRE DEL LLAMADO
  • EMPRESA ADJUDICADA.

CARTEL DE OBRAS DE 0.40M X 0.60 M.

Se realizarán conforme a diseño proveído por la Municipalidad de General José Eduvigis Díaz.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA.-

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
  • ABG. KARINA MABEL GONZÁLEZ INSAURRALDE, ADMINISTRADORA DE CONTRATO

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • La municipalidad de General José Eduvigis Díaz, mediante la presente contratación pretende dotar al Colegio Nacional General José Eduvigis Díaz de una cocina comedor que cuente con el espacio y las comodidades necesarias que beneficiara a los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través del FONAE para el desarrollo óptimo del programa "Hambre Cero en las Escuelas y Sistema Educativo" encarado por el Gobierno Nacional.

  • Justificación de la planificación. 
  • La convocatoria responde a una necesidad puntual y temporal identificada en la zona, y ha sido realizada conforme a los lineamientos y procedimientos establecidos para estos casos.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas
  • El relevamiento de necesidades fue efectuado por la Administración del Contrato, el Fiscalizador de Obras de la Institución y el Responsable de la Unidad Operativa de Contrataciones, en tanto que las especificaciones técnicas correspondientes fueron redactadas conforme a la naturaleza y la particularidad de la obra, amigables con las EET del MEC para la construcción de cocina comedor. en escuelas y colegios de la república.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Ver Adjunto (archivos de planos) en el SICP.- 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de Ejecución de Obras:
La obra será ejecutada en un plazo de NOVENTA (90) días corridos, contados a partir de la fecha de emisión de la Orden de Inicio de Obras, conforme a lo establecido en la planilla del SICP y en las Especificaciones Técnicas, y bajo la supervisión del Fiscal de Obras de la Institución Municipal.
Lugar de Construcción:
COLEGIO NACIONAL GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ - DISTRITO DE GENERAL JOSÉ EDUVIGIS DÍAZ
Prórroga de los Plazos de Ejecución
Por causas fortuitas o de fuerza mayor, plenamente justificado. El criterio base a considerar en caso de lluvias: x < 10mm
no afecta a la obra
10mm < x < 40mm 1 (un) día afectado
40mm < x < 100mm 2 (dos) días afectados
x > 100 mm 3 (tres) días afectados
Siendo x la cantidad de lluvia caída en el día, en milímetros.
Además, los días afectados deben estar asentados en el Libro de Obras y respaldados por las documentaciones de días de
lluvias de la DINAC.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO DE

OBRAS 1

CERTIFICADO DE OBRAS

DICIEMBRE 2025

(5 primeros días)

CERTIFICADO DE

OBRAS 2

CERTIFICADO DE OBRAS

ENERO 2026

(5 primeros días)

CERTIFICADO DE

OBRAS 3

CERTIFICADO DE OBRAS

FEBRERO 2026

( 2da quincena contra Avance Total del Contrato)