Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

OBRA: " Construcción de Pavimento tipo Empedrado Callejón de acceso a Esc. Bas. 454 y Canalización en Paso Tranquera. Alcantarillado en Ycua Angua (Calle Antequera entre Ytororo y Prof. A de Balbuena)

 

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso. Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.-

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO -  Callejón de Acceso Esc. Bas. Nº 454.  Manuel Domínguez. Paso Tranquera.

1.- CARTEL DE OBRA Cartel de Obra.

El Contratista proveerá, según requerimiento en planillas., de cartel de obra de (1,80 x 1,00), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista

Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos.

Nombre de la convocante

Nombre de la contratista

Descripción del llamado, numero de ID

 

2.- MOVILIZACIÓN Y  TRASLADO DE EQUIPOS.

Movilización traslado de máquinas, equipos, enseres, en zona de obra.- 

 

3.- MARCACIÓN Y REPLANTEO.

Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro.  Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.-

 

4.- MOVIMIENTO DE SUELO

Desmontes: este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente. Por órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización. Toda excavación realizada de acuerdo a lo especificado en esta se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado, ni el tipo del equipo de excavación empleado. En caso de ocurrencia de material de elevada expansión y baja capacidad soporte o de suelos orgánicos, la excavación se practicará hasta la cota que indique la Fiscalización. Utilización de los materiales excavados: todo material conveniente a juicio de la FISCALIZACIÓN que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado si fuere ordenado en la construcción de terraplenes o en rellenos. Terraplén: este trabajo consistirá en la provisión (excavación y transporte), colocación y compactación de los suelos SELECCIONADOS, en un todo de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos. Materiales: todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como materiales para terraplenes. De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos

Retiro de materiales: Se procederá al retiro de materiales sobrantes., como también de la procedencia de  limpieza de malezas, arboles, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere,  el contratista deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza.-

 

5.- NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELO.

Entiéndase nivelación a todo movimiento de suelo necesario para la conformación de la caja del paquete estructural del pavimento tipo empedrado hasta ponerlo a la cota de sub-rasante., la caja abierta deberá compactarse antes de la colocación del colchón de arena. La compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.- 

 

6.- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDÓN DE HORMIGÓN

Consiste en la colocación de cordón de hormigón de altura 40 cm, largo: 50 cm, ancho: 10 cm, dosaje 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50 % de 5ª y 50 % de 6ª, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada., no deberá presentar ninguna fisura o rotura en sus caras o vértices ni presentarse quebradizas las mismas antes de su colocación se pondrá a disposición de la fiscalización su aprobación. Los cordones podrán ser prefabricados o fabricadas in situ., si los cordones fueren prefabricados, las mismas deberán ser macizadas con mortero 1:3 (Cemento. Arena).-

7.-  PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA BRUTA

Una vez perfilado el terreno, se verificará la geometría y compactación de la sub rasante. Se procederá a la construcción de un colchón de arena lavada cuyo espesor total una vez compactado no será inferior a 20 cm. Deberá tener una pendiente de 2 % hacia los bordes para permitir el escurrimiento de las aguas superficiales. Confinada el colchón de arena se procederá a la colocación manual de piedra bruta maceadas de origen sedimentario (areniscas), las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñadas a fin de evitar el movimiento.-

8.- ENRIPIADO.

El enripiado se realizará con piedra tipo sexta y arena lavada de rio, para rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero, realizando un barrido superficial a fin de detectar huecos y uniformizar la distribución y relleno de los intersticios. En ningún caso se permitirá el relleno de los espacios con la tierra roja o del lugar.

9.- COMPACTACIÓN DE MECÁNICA

Previa a las compactaciones, es de vital importancia rellenar los espacios que pudieran presentarse en el momento de colocar el encaje de la piedra. La pre-compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).La compactación se realizará por medios mecánicos con compactadora de 10 tn mínimo 3 veces o la cantidad necesaria para dejar bien compactada la cual se realizará desde el cordón hacia la línea de eje del pavimento, previa autorización de la fiscalización; posterior a lo cual se realizarán ensayos de estabilidad en toda la superficie del pavimento, el cual consiste en hacer transitar un camión cargado de 5 tn, no debiendo producirse asentamiento o deformación visible. Esto correrá por cuenta del contratista. La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.-

10.- LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, estará obligada a ejecutar además de la limpieza periódica explicita anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares.-

 

CONSRUCCION DE SUMIDERO.   Cruce Camino de acceso a Paso Cabral y Ruta D036. Paso Tranquera.

11.- CARTEL DE OBRA

El Contratista proveerá, según requerimiento en planillas., de cartel de obra de (1,80 x 1,00), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista

Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos.

Nombre de la convocante

Nombre de la contratista

Descripción del llamado, numero de ID

 

12.-MARCACIÓN Y REPLANTEO.

Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro.  Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.-

 

13.- REMOSION

Remoción o demolición de cuneta revestida en aproximación a la boca de toma. Limpieza y desalijo de escombros de materiales sobrantes.-

 

14.- EXCAVACIÓN

Excavación para sumidero., para cunetas de aproximación y salida. Acomodo de suelo extraídos. Por medios mecánicos los mismos serán extraídos cuidadosamente, trasportados del lugar a indicación Fiscal. La excavación será de manera a ponerlo en la cota indicada, para el buen escurrimiento de las aguas pluviales., retirado los restos de materiales de obras del sector intervenido, se procederá la excavación por medios mecánicos de suelos inadecuados, bombeo o baldeo para remoción de lodo, la construcción, conservación y remoción posterior de todas las ataguías, entubaciones, apuntalamientos, etc., que sean eventualmente necesarias, el suministro, colocación y compactación del suelo seleccionado para sustituir el material inadecuado excavado. Suelo granular para lecho de asiento que será previamente seleccionado y aprobado por la fiscalización.-

15.- COMPACTACION DE SUELO

Se deberá compactar la base del sumidero y de las cunetas. Todo lugar excavado por debajo de los niveles especificados, será rellenado y compactado con material adecuado hasta los niveles requeridos, por cuenta del Contratista.-

16.- CONSTRUCCION DE LOSA DE H° A°  (Piso del sumidero y de las cunetas con muros de piedra bruta)

El piso de Hormigón a ser utilizado deberá tener una f.c.k. 180 kg. /cm2., de espesor indicado en los detalles., se armada con doble mallas de 5,5 electro soldables. Debiendo tener las recomendaciones siguientes. Antes del vertido del Hormigón la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización de la Municipalidad. - El Hormigón durante e inmediatamente después de su colocación deberá ser bien compactado.  Preparación y colocación del Hormigón El hormigón será mezclado mecánicamente en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. En la preparación para la colocación del hormigón todo aserrín, astilla o cualquier otro residuo o materia extraña deberá ser eliminada del interior de los encofrados. Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos dentro de los 30 minutos luego de su mezclado, si no se utilizarán aditivos. La colocación se hará en tal forma que se evite la disgregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla. El hormigón deberá tener la consistencia necesaria para escurrir y ser trabajable. El colocado del hormigón se hará en forma continua, por capas horizontales de no más de 5cm.  A partir de 5 mts se realizaran juntas de dilatación para evitar que el material sufra rajaduras.-

17.- CONSTRUCCIÓN DE MUROS de piedra bruta colocada.

Los muros de la canaleta a cielo abierto se harán con piedra bruta rocas sedimentarias de tipo arenisca que forma parte de las formaciones geológicas del país, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada., enrasados. No podrá utilizarse arena gorda. Los bloques de piedras irán trabados, intercalando tamaños, rellenando los espacios ahuecados con piedras menores y con juntas cerradas o rasadas. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles.-

 

18.- CONSTRUCCION DE LOSA DE H° A° 

Losa Hº Aª. tapa del canal del sumidero, deberá tener una f.c.k. 220  kg. /cm2., de espesor indicado en los detalles., será armada con doble armaduras. Armaduras de 10 mm trasversales y 8 mm longitudinales., positivas., los negativos deberán quedar en proyección intermedia. Las varillas deberán tener una fyk de 4200 kg/cm2.  El contratista deberá observar las recomendaciones siguientes. Antes del vertido del Hormigón la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización de la Municipalidad. - El Hormigón durante e inmediatamente después de su colocación deberá ser bien compactado.  Preparación y colocación del Hormigón El hormigón será mezclado mecánicamente en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. En la preparación para la colocación del hormigón todo aserrín, astilla o cualquier otro residuo o materia extraña deberá ser eliminada del interior de los encofrados. Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos dentro de los 30 minutos luego de su mezclado, si no se utilizarán aditivos. La colocación se hará en tal forma que se evite la disgregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla. El hormigón deberá tener la consistencia necesaria para escurrir y ser trabajable. El colocado del hormigón se hará en forma continua, por capas horizontales de no más de 5cm.  A partir de 5 mts se realizaran juntas de dilatación para evitar que el material sufra rajaduras.-

19.- CONSTRUCCION DE CUNETA REVISTIDA de Hormigón simple de fck. 150 kg/cm2., de sección en trapezoidal, variables de aproximación y de salida. Descripción: Este trabajo consistirá en la construcción de cunetas revestidos de hormigón, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los planos o en las órdenes emitidas por la Fiscalización. Ejecución: La Base de asiento de la cuneta compactada deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los planos todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable. Las cunetas revestidas de hormigón deberán ser cargadas in situ en segmentos de 3m., de longitud con el empleo de encofrado lateral. El hormigón recién colocado deberá ser resguardado contra la intemperie y curado por lo menos durante 7 días esto implica que el hormigón será humedecido y conservado húmedo durante este periodo, de acuerdo a órdenes de la fiscalización. La cuneta debe ser paralela, en plante y en perfil, al eje de la calzada.

 

20.- RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELO a los lados de la cuneta

En la zona implantadas de las cunetas.,  se procederá a un relleno que servirá de contención y evitar socavaciones del suelo adyacente a la cuneta, el mismo se realizará con tierra gorda, la cual no debe contar con ningún material orgánico o fangoso. El relleno deberá distribuirse uniformemente., compactado., en los casos de mucha pendiente deberá preverse la colocación panes de pastos compactados., calafateados.-

 

21.- LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, estará obligada a ejecutar además de la limpieza periódica explicita anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares.-

 

 

 

CONSTRUCCION DE CANAL A CIELO ABIERTO DE PBC Y PONTILLONES DE ACCESO. Frente al Club 30 de Agosto.

22.- MARCACIÓN Y REPLANTEO.

Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro.  Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.-

 

23.- DESMONTE O REMOSION

Desmonte, remoción y demolición de cuneta existente, pontillon y tubos., insuficientes para la carga hidráulica del lugar., la remoción total para la construcción de las nuevas mejoras., y traslado de escombros., limpieza.-

 

24.- EXCAVACIONES DE REGULARIZACION

Una vez terminada la remoción y el desalijo de los materiales sobrantes, escombros., se procera a una excavación de regularización con las medidas indicadas en los planos generales y en los planos de detalles., la alineación vertical de la zanja será perfilado finalmente a mano., dejando definido los niveles necesarios para la construcción del canal a cielo abierto., y de los pontillones.-

 

25.- CONSTRUCCION DE LOSA DE H° A°  (Piso del canal de cielo abierto)

El piso de Hormigón a ser utilizado deberá tener una f.c.k. 180 kg. /cm2., de espesor indicado en los detalles., se armada con doble mallas de 5,5 electro soldables. Debiendo tener las recomendaciones siguientes. Antes del vertido del Hormigón la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización de la Municipalidad. - El Hormigón durante e inmediatamente después de su colocación deberá ser bien compactado.  Preparación y colocación del Hormigón El hormigón será mezclado mecánicamente en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. En la preparación para la colocación del hormigón todo aserrín, astilla o cualquier otro residuo o materia extraña deberá ser eliminada del interior de los encofrados. Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos dentro de los 30 minutos luego de su mezclado, si no se utilizarán aditivos. La colocación se hará en tal forma que se evite la disgregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla. El hormigón deberá tener la consistencia necesaria para escurrir y ser trabajable. El colocado del hormigón se hará en forma continua, por capas horizontales de no más de 5cm.  A partir de 5 mts se realizaran juntas de dilatación para evitar que el material sufra rajaduras.-

 

26 y 27.- CONSTRUCCIÓN DE MUROS de piedra bruta colocada.

Los muros de la canaleta a cielo abierto se harán con piedra bruta rocas sedimentarias de tipo arenisca que forma parte de las formaciones geológicas del país, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada., enrasados. No podrá utilizarse arena gorda. Los bloques de piedras irán trabados, intercalando tamaños, rellenando los espacios ahuecados con piedras menores y con juntas cerradas o rasadas. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles.-

 

28.- - CONSTRUCCION DE LOSA DE H° A° 

Losa Hº Aª. tapa del pontillon , deberá tener una f.c.k. 250  kg. /cm2., de espesor indicado en los detalles., será armada con doble armaduras. Armaduras de 12 mm trasversales y 8 mm longitudinales., positivas., los negativos deberán quedar en proyección intermedia. Las varillas deberán tener una fyk de 4200 kg/cm2.  El contratista deberá observar las recomendaciones siguientes. Antes del vertido del Hormigón la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización de la Municipalidad. - El Hormigón durante e inmediatamente después de su colocación deberá ser bien compactado.  Preparación y colocación del Hormigón El hormigón será mezclado mecánicamente en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. En la preparación para la colocación del hormigón todo aserrín, astilla o cualquier otro residuo o materia extraña deberá ser eliminada del interior de los encofrados. Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos dentro de los 30 minutos luego de su mezclado, si no se utilizarán aditivos. La colocación se hará en tal forma que se evite la disgregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla. El hormigón deberá tener la consistencia necesaria para escurrir y ser trabajable. El colocado del hormigón se hará en forma continua, por capas horizontales de no más de 5cm.  A partir de 5 mts se realizaran juntas de dilatación para evitar que el material sufra rajaduras.-

29.- CONSTRUCCION DE VIGAS DE Hº Aº.

Parantes de cierre, llamados vigas tornapuntas., se soporte de muros solitarios., La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. La misma deberá corresponder a una resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 220 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero, responde a un dosaje 1:2:4. Tipo G 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado, con la aprobación de la Fiscalización. 

 

30.- CONSTRUCCION DE GUARDA RUEDAS

Consiste en la colocación de cordón de hormigón in situ, sobre el coronamiento de muro lateral adyacente a la calzada., tendrá una dimensión del ancho del muro 35 cm, largo 1,50 m y de alto 10 cm, dosaje 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50 % de 5ª y 50 % de 6ª, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada., no deberá presentar ninguna fisura o rotura en sus caras o vértices ni presentarse quebradizas las mismas antes de su colocación se pondrá a disposición de la fiscalización su aprobación. La guarda rueda deberá revocarse  con mortero 1:5 (Cemento. Arena).-

 

31.- RELLENO DE TIERRA LATERALES DEL CANAL.

En la zona implantadas del canal de cielo abierto.,  se procederá a un relleno que servirá de contención y evitar socavaciones del suelo adyacente al canal, el mismo se realizará con tierra gorda, la cual no debe contar con ningún material orgánico o fangoso. El relleno deberá distribuirse uniformemente., compactado., en los casos de mucha pendiente deberá preverse la colocación panes de pastos compactados., calafateados.-

 

32.- LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, estará obligada a ejecutar además de la limpieza periódica explicita anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares.-

 

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS. Detrás Capilla Ycua Angu a. Calle Antequera.

33.- CARTEL DE OBRA

El Contratista proveerá, según requerimiento en planillas., de cartel de obra de (1,80 x 1,00), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista

Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos.

Nombre de la convocante

Nombre de la contratista

Descripción del llamado, numero de ID

 

34.-  MOVILIZACIÓN Y  TRASLADO DE EQUIPOS.

Movilización traslado de máquinas, equipos, enseres, en zona de obra.- 

 

35.- MARCACIÓN Y REPLANTEO.

Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro.  Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.-

 

36.- REMOSION

Desmonte, remoción y demolición de tubos existentes. Insuficientes para la carga hidráulica del lugar., la remoción total para la construcción de las nuevas mejoras., y traslado de escombros., limpieza.-

Excavación para remoción Por medios mecánicos los mismos serán extraídos cuidadosamente, trasportados del lugar a indicación Fiscal.

 

37.- EXCAVACIÓN.

Para colocación de tubos y canales adyacentes. 22 metros lineales por 1.5 de ancho por 1.5 m de profundidad promedio.  La excavación para colocación de los tubos., será de manera a ponerlo en la cota indicada, para el buen escurrimiento de las aguas pluviales., retirado los tubos existentes, se procederá la excavación por medios mecánicos de suelos inadecuados, bombeo o baldeo para remoción de lodo, la construcción, conservación y remoción posterior de todas las ataguías, entubaciones, apuntalamientos, etc., que sean eventualmente necesarias, el suministro, colocación y compactación del suelo seleccionado para sustituir el material inadecuado excavado. Suelo granular para lecho de asiento que será previamente seleccionado y aprobado por la fiscalización.-

 

38.- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS

Se aprovisionara y colocara tubos de Hormigón armado de 100 mm de diámetros. Los tubos podrán serán prefabricadas adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo, sin grietas, no podrá colocarse sin la aprobación de la fiscalización, saneada el lugar de asiento, se procede a la colocación de un colchón de arena lavada encajonada sin contaminación., los tubos serán macizados con morteros 1:3 (arena, cemento).-

 

39.- CONSTRUCCIÓN DE MUROS CABECERA DE TUBOS.

 Muro de contención o aleros.  Muro de piedra bruta colocada, cabeceras de tubos de H°, colocada a la vista con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Piedra de origen arenisca, abundante en la zona. La piedra será de buena calidad, densa, sana y dura sin deficiencias que afecten su estructura, libre de vetas, grietas e incrustaciones cuya alteración pueda comprometer la estabilidad de la Obra. Los bloques de piedras irán trabados, intercalando tamaños, rellenando los espacios ahuecados con piedras menores y con juntas cerradas o rasadas. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles.-

 

40.- CONSTRUCCIÓN DE PLATEAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA., HORMIGÓN CICLÓPEO

Se construirán plateas de hormigón ciclópeo, tanto de entrada como de salida en la cabecera de tubos., saneada la base., retiro y bombeo de lodos, sobre suelo consolidado, se vertida un hormigón que responde a un dosaje de hormigón de 1:3:5 (cemento, arena, triturada 5ta), +piedra maceada no mayor a 3, estas no deberá presentar ninguna fisura o rotura en sus caras o vértices ni presentarse quebradizas las mismas antes de su colocación se pondrá a disposición de la fiscalización su aprobación.

41.- RELLENO O REPOSICION

Relleno o reposición de suelo cargado de patio con compactación. Este trabajo consistirá en la provisión,  colocación y compactación de suelos seleccionado, colocados sobre las secciones producidas por la colocación de tubos., dando una sección abovedada transversal. La misma deberá ser compactada para asiento del cualquier emprendimiento que pudiera emprenderse.  Todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como materiales para terraplenes. De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos.-

 

42.- LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, estará obligada a ejecutar además de la limpieza periódica explicita anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares.-

 

CONSIDERACIONES GENERALES

  1. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Los trabajos descriptos, en todo momento deberán realizarse de tal forma a no poner en peligro el equilibrio ecológico; para tal efecto, y a manera de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta lo siguiente:

  • En las zonas donde los suelos son fácilmente erosionables, estos trabajos deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente como medio de evitar la erosión.
  • La Fiscalización señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deben permanecer en el lugar, por razones estéticas, o por necesidades de preservación del medio ambiente.
  • El Contratista tomará todas las precauciones razonables para prevenir y eliminar incendios forestales en cualquier área involucrada a las operaciones de construcción.
  • La capa de suelo vegetal excavado como producto del desbroce y despeje, deberá ser apilada convenientemente en lugares apropiados. Posteriormente deberá ser utilizado como revestimiento de suelo vegetal de los taludes del camino y áreas próximas, conformado y explanado convenientemente o según lo ordene la Fiscalización o como base para el revestimiento con pasto.
  • El Contratista pondrá toda precaución razonable, incluyendo la aplicación de medidas temporales y permanentes, durante la ejecución de este ítem para controlar la erosión y evitar o minimizar la sedimentación de los arroyos, lagos, lagunas y embalses.
  • Además de lo antes especificado, el Contratista deberá compatibilizar las acciones para preservar el medio ambiente con todo lo indicado en el punto 03 de esta Sección, previa autorización de la Fiscalización.
  1. PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN

El plazo de ejecución de las obras 60  (sesenta) días hábiles, contados desde la entrega de sitio de Obra y en vigor del cronograma de obra. El cronograma rige desde periodo de movilización que será de 7 (siete) días calendarios, contados a partir de la fecha de la Orden de Inicio. La orden de inicio de los trabajos es la instrucción escrita con prueba de recepción entregada por la Contratante a la firma Contratista para comenzar las obras. El oferente garantizará que el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios sean los convenientes para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las obras.

  1. LUGAR DE LA CONSTRUCCIÓN

Pasó Tranquera e Ycua Angua que se encuentra entre las Calles Antequera entre Ytororo y Prof. A. de Balbuena

  1. APROBACIÓN DE PLANOS EN LA MUNICIPALIDAD

Es responsabilidad del Municipio., la contratación de técnicos o por sus propios medios elaborara el proyecto. Aprobado, sobre la misma girara el llamado y la contratación de empresa que a criterio de la unidad técnica del Municipio recomendara su contratación.

  1. CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de materiales se harán en el horario de 7:00 a 18:00 hs. De lunes a sábado, quedando libre el horario del domingo. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra.

  1. ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra, como así también para la iluminación, será costeado por la Contratista. Estará a cargo del mismo todo lo relacionado a su instalación provisoria con ajuste a las exigencias reglamentarias de carácter técnico para dichas instalaciones. El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra y el consumo será costeado por la Contratista, y estará a cargo de la misma la instalación provisoria de alimentación de agua, con ajuste a las exigencias reglamentarias de carácter técnico para dichas instalaciones.

  1. LIBRO DE OBRA

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedara en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho Libro de Obra, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejaran constancia de control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva. La ejecución de los trabajos se llevará a cabo en la siguiente dirección: CALLES indicadas en los planos. El oferente deberá tener la capacidad de entregar las obras dentro del periodo establecido.

  1. SEÑALIZACIÓN DE OBRA (Equipos de protección para personal).

El predio de obras deberá estar señalizadas con carteles indicativos de: DESVÍO, HOMBRES TRABAJANDO, PRECAUCIÓN, legibles, ubicados en lugares estratégicos. Cualquier daño que puedan sufrir los transeúntes por falta de o por mala señalización será exclusiva responsabilidad del Contratista. Los carteles de señalización deberán ser retirados cuando finalice la obra y serán propiedad de la CONTRATANTE.

  1. USOS DE LOS E.P.P. (Equipos de Protección Personal)

Usar los E.P.P. (Casco. Zapatos antideslizantes. Mascarillas para polvo. Protección facial. Guantes de caucho), según la actividad lo requiera. El personal involucrado en los trabajos utilizará permanentemente los equipos de protección personal específicos para cada labor como: botas, guantes, cascos, protectores de los ojos, tapones para oídos, mascarillas y los que adicionalmente se requiera, a criterio de la administración.-

  1. CASILLA DE OBRADOR

La Contratista deberá contar con Obrador antes de la ejecución de las mismas. Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios. El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, en la oficina destinada a la Fiscalización y a disposición de la misma, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación: Un juego completo de planos y planillas. Contrato. Especificaciones Técnicas. Cintas métricas distintas medidas, niveletas o nivel. Una cinta métrica de acero de 50 m. Elementos de librería para anotaciones. Libro de Obras. Extintor. Elementos de protección de Visitantes y Fiscalización de Obras (cascos, botas, guantes). Herramientas para la construcción en general, carretillas, azadas, picos, palas, mazos, cucharas, mangueras, plomadas, escuadras, etc.

  1. PLANOS. DISEÑOS. PLANILLAS

Fuente provisión Municipalidad de Santa Elena. Y en anexos.

 

LAS CARACTERÍSTICAS o CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR MATERIALES

Agregados. 

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 180 kg/m2 o 150 kg/m2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón. 

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. 

Colocación del Hormigón 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 Curado del Hormigón 

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua.  El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.-

 

MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:

Tipo A: 1:3 Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de   paredes, en varillado, colocación de aberturas metálicas)

Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (cimiento de PBC, mampostería de elevación, nivelación, paramento, sardinel y gradas)

Tipo C:   1:2:10 Cemento, cal, arena lavada (carpeta alisada y macizado de tirantes)

Tipo D: 1:2:12 Cemento, cal, arena lavada (techo, piso, zócalo)

Tipo E: 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada (revoque de paredes, interior y exterior)

Tipo G: 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada (Hº Aº)

Tipo H: 1:3:5 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa Dados) Tipo I: 1:4:8:16 Cemento, cal, arena lavada, cascotes (contrapiso de cascote)

Nota_ Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra.

Ítems Descripción Unidad  Cantidad
1 PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO -  Callejo de acceso Esc. Bas. Nº 454.  Manuel Dominguez. Paso Tranquera. Cartel de Obra. Unid. 1,00
2 Movilización y traslado de equipos Gl. 1
3 Marcación y replanteo. m2 680,00
4 Movimiento de suelo (desmontes, terraplenes y  retiro de materiales sobrantes. m3 13,60
5 Nivelación y compactación de suelo. m2 680,00
6 Provisión y colocación de cordones de hormigón de 10 cm de espesor, 40 cm de alto y 50 cm de largo. ml 255,30
7 Pavimento tipo empedrado de piedra bruta (espesor mínimo 0,15 metros), incluye colchón de arena. m2 671,80
8 Enripiado de piedra triturada tipo sexta (6ta). m2 671,80
9 Compactación mecánica (final) m2 671,80
10 Limpieza (por etapas de la obra) Gl. 1,00
11 Consruccion de sumidero.   Cruce Camino de acceso a Paso Cabral y Ruta D036. Paso Tranquera. Cartel de Obra Gl. 1
12 Marcación y replanteo. Determinacon de niveles  Gl. 1
13 Remosion de cuneta revestida en aproximacion a la boca de toma. Desalijo de escombros Gl. 1
14 Excavaciones varias. Para sumidero., para cunetas de aproximacion y salida. Acomodo de suelo extraido m3 57,6
15 Compactacion de suelo base del sumidero y de las cunetas. m2 24
16 Construccion de losa de H° A° de piso del canal, con doble mallas de 5,5 electrosoldables m3 0,98
17 Construccion de muros de piedra bruta colocada del canal con seccion varialbe.  m3 4,375
18 Construccion de losa tapa del canal de desvio de H° A°, con doble armaduras de 10 y 8 mm m3 0,492
19 Construccion de canal de cuneta revistida de Hormigón de seccion en trapezoidal, variables de aproximacion y de salida ml 37
20 Relleno  y compactacion de suelo a los lados de la cuneta  Gl. 1
21 Limpieza final de obra. Unid. 1
22 Construccion de canal a cielo abierto de PBC y pontillones de acceso. Frente al Club 30 de Agosto. Marcacion y replanteo.  m2 354,62
23 Desmonte o remosion con traslados de obras existentes. Muros de piedra un sector., alcantarillas, alcantarillas, pontillones, extendida en 208,6 ml. m3 283,696
24 Excavaciones de regularizacion, alineacion y perfilado  para las obras a confinar. m3 283,696
25 Construccion de losa de H° A° de piso del canal de cielo abierto, con doble mallas de 5,5 electrosoldables m3 42,5544
26 Construccion de muros de piedra bruta colocada del canal de cielo abierto de 0,35 m x 0,80 m m3 103,936
27 Construccion de muros de piedra brtua colocada del pontillon. Ver detalles m3 22,08
28 Construccion de losas tapas de HºAº de 0,15 cm de espesor de pontillones. Ver detalles m3 5,86
29 Construccion de vigas de HºAº. Parantes de cierre superior e inferior. ml 3,2
30 Construccion de guarda ruedas (0,30 x 0,10)  de Hormigon  ml 3,7548
31 Relleno de tierra laterales del canal. m3 31,29
32 Limpieza final de obra. Unid. 1
33 Provisión y colocación de tubos. Detrás Capilla Ita Angu a. Calle Antequera. Cartel de Obra Gl. 1
34 Movilización y traslado de equipos Gl. 1
35 Marcación y replanteo. m2 33
36 Remoción de tubos existentes, traslados. 22 metros lineales por 1,5 m de ancho Gl. 1
37 Excavación. Para colocación de tubos y canales adyacentes. 22 metros lineales por 1.5 de ancho por 1.5 m de profundidad promedio m3 49,5
38 Provisión y colocación de tubos de 100.  Unid 20
39 Construcción de muros cabecera de tubos. Muro de contención o aleros. Según detalle m3 4,55
40 Construcción de plateas de entrada y salida de agua., hormigón ciclópeo Gl. 1
41 Relleno o reposicion de suelo cargado de patio con compactacion m3 26,4
42 Limpieza final de obra. Gl. 1

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: SILVINO AGUILERA ACUÑA. Intendente Municipal de Santa Elena
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: con la construcción de empedrado, alcantarillado y demas obras busca mejorar la infraestructura vial en áreas rurales y urbanas, garantizando durabilidad, seguridad y un adecuado drenaje. Se selecciona el empedrado como solución óptima para soportar el tráfico vehicular y peatonal, resistir condiciones climáticas adversas y minimizar el impacto ambiental.
  • Justificación de la planificación: Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: as especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de Santa Elena, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

    LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC
         
         
         

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional N°  06/2025  Construcción de Pavimento tipo Empedrado Callejon de acceso a Esc. Bas. 454 y Canalización en Paso Tranquera. Alcantarillado en Ycua Angua (Calle Antequera entre Ytororo y Prof. A de Balbuena), es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra

Certificado de obra

noviembre 2025

Certificado de obra

Certificado de obra

diciembre 2025