ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA PISTA DEPORTIVA DE LA ESCUELA DOMINGO DELVALLE ALONSO EN LA CIUDAD DE ÑEMBY GOBERNACION DEPARTAMENTO CENTRAL.
Descripción de las obras
Las obras comprenden el MANTENIMIENTO Y LA REPARACIÓN DE LA PISTA DEPORTIVA DE LA ESCUELA DOMINGO DELVALLE ALONSO EN LA CIUDAD DE ÑEMBY.
La fiscalización del todo el proceso de ejecución del presente llamado estará a cargo de Funcionarios Técnicos designados por la Gobernación del Departamento Central.
Especificaciones Técnicas y Requisitos de Carácter Ambiental
Las Especificaciones previstas para esta licitación están divididas en los documentos que se enuncian a continuación y que forman parte del anexo:
NORMAS TECNICAS Y PADRONES APLICABLES.
Los elementos objeto de estas especificaciones deberán obedecer las instrucciones, padrones, requisitos y Normas establecidas por las siguientes entidades:
I.N.T.N. : Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
I.S.O. : International Standards Organization.
A.S.T.M. : American Society for Testing and Materials.
I.R.A.M. : Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
A.B.N.T. : Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
A.W.W.A. : American Water Works Association.
A.N.S.I. : American National Standards Institute.
A.S.A. : American Standards Association.
D.I.N.: DeutschInstitudfurNurmung (Normas Alemanas).
A.C.I. : American Concrete Institute E.H.93 : Normas Españolas de Hormigón.
B.S. : British Standards (Normas Británicas)
En el caso de que se utilizare Normas y/o especificaciones diferentes que las mencionadas, su aprobación quedará a criterio de la Gobernación del Departamento Central-
1. Cartel de Obra (2,00 x 1,00 m)
La contratista deberá proveer e instalar un cartel de obra con dimensiones de 2,00 x 1,00 metros, fabricado con materiales resistentes a la intemperie, incluyendo estructura metálica, soporte firme y pintura anticorrosiva. El cartel deberá contener la información obligatoria según normativa vigente: nombre de la obra, ubicación, monto, contratista, plazo de ejecución y logos institucionales. La instalación deberá realizarse antes del inicio de los trabajos.
2. Replanteo y Marcación
Se deberá realizar el replanteo completo del proyecto conforme a los planos aprobados, utilizando instrumentos de medición adecuados que aseguren precisión en la ubicación de ejes, niveles y elementos estructurales. Las marcas deberán ser claras, visibles y resistentes a la intemperie hasta el momento de ejecución. El proceso debe ser supervisado por personal técnico calificado. El replanteo deberá ser aprobado por el fiscal de obras designado de la gobernación del departamento central antes de avanzar con los siguientes items.
3. Demolición de Construcción Existente
Incluye la demolición manual o mecánica de techo, paredes, vigas, mampostería y columnas de hormigón existente, con el retiro y disposición adecuada de escombros fuera del sitio de obra. Se deberán tomar medidas de seguridad para evitar daños a zonas no intervenidas. La contratista deberá prever la limpieza y acondicionamiento del área una vez concluida la demolición.
4. Excavación para Fundaciones (1,00 x 1,00 x 1,00 m)
Comprende la excavación de pozos de fundación según las dimensiones indicadas en planos estructurales. El fondo deberá nivelarse adecuadamente y mantenerse libre de agua o material suelto antes de la ejecución de la fundación. En caso de terreno inestable o húmedo, se deberán tomar medidas complementarias como apuntalamientos o bombeo.
5. Zapata H° A° (1,00 x 1,00 x 0,40 m)
La Contratista deberá ejecutar las zapatas de hormigón armado conforme a las dimensiones, ubicación y detalles indicados en los planos estructurales, garantizando la estabilidad y capacidad de carga de la cimentación. Se deberá realizar la excavación con las dimensiones establecidas en los planos, asegurando un terreno firme y nivelado. Se colocará una capa de material de compactación o limpieza con un espesor mínimo de 5 cm de hormigón pobre (H° de limpieza) en caso de ser requerido. La armadura se ejecutará con acero de refuerzo conforme a la memoria de cálculo, garantizando el correcto empalme, traslape y recubrimiento mínimo de 3 cm. Se deberá fijar la armadura sobre separadores para garantizar la posición adecuada antes del vertido del hormigón. El hormigón utilizado deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, de acuerdo con los cálculos estructurales y normativa vigente. Se realizará el vertido evitando segregaciones y asegurando una compactación uniforme mediante vibrado mecánico. El curado se ejecutará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado, para evitar fisuración por retracción.
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas. La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores. Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas. La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores. Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas. La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores. Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas. La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores. Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas. La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores. Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
11. Aislación Horizontal de 0,30 con Mortero 1:3 con Hidrófugo y Asfalto Líquido 3 Caras
Aplicación de capa de aislación horizontal compuesta por mortero de cemento y arena en proporción 1:3 con aditivo hidrófugo, y revestimiento con asfalto líquido aplicado en tres caras. Esta aislación se colocará sobre la mampostería de nivelación, cumpliendo con las dimensiones especificadas y garantizando la protección contra la humedad ascendente.
12. Mampostería de Elevación de Ladrillo Hueco de 6 Agujeros, Pared 15 cm
Construcción de muros de elevación con ladrillo hueco cerámico de 15 cm de espesor, asentado con mortero. Los muros deberán respetar aplomado, nivel y alineación, ejecutándose conforme a los planos arquitectónicos. Se deben realizar refuerzos horizontales e incorporaciones de elementos estructurales según proyecto.
13. Mampostería de Ladrillo Convoco, Pared Lindera, Altura 1,20 m, Espesor 15 cm
Ejecución de muro divisorio de ladrillo común macizo tipo convoco de 15 cm de espesor y 1,20 m de altura, con mortero 1:4, respetando los parámetros de verticalidad, alineación y nivel. Esta mampostería se usará como cerramiento en límites de propiedad, con terminación adecuada.
14. Revoque con Hidrófugo Interior y Exterior de Columnas y Mampostería de Elevación
Aplicación de revoque fino fratachado en muros y columnas, en dos capas con mortero cemento-cal-arena, incluyendo aditivo hidrófugo. La ejecución debe asegurar adherencia, verticalidad y uniformidad de superficie, tanto en interior como exterior, dejando la superficie preparada para recibir pintura o revestimiento. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos porque serán motivo de rechazo por parte de la fiscalización.
15. Techo de Chapas Galvanizadas Nº 27 sobre Estructura Metálica de Perfil U y Ángulos
Montaje de cubierta metálica compuesta por chapas galvanizadas onduladas N° 27, sobre estructura portante metálica armada con perfiles U y ángulos, incluyendo cabriada metálica y tensores. Se deberá aplicar pintura antioxidante a toda la estructura antes de la instalación de la cubierta. La pendiente será ejecutada según plano, asegurando estanqueidad y fijación con accesorios adecuados. Se deberá presentar el diseño estructural y, una vez aprobado por la fiscalización, se podrá proceder con este ítem.
16. Canaleta Embutida Desarrollo 80 cm con Chapa N° 20
Provisión y colocación de canaleta metálica embutida con desarrollo de 80 cm, fabricada con chapa galvanizada N° 20. Su instalación deberá garantizar la correcta recolección y conducción de aguas pluviales, fijándose con soportes metálicos y asegurando pendiente mínima para escurrimiento. La unión entre tramos será sellada para evitar filtraciones. La medida del desarrollo será factible de cambio si se comprobara la necesidad de aumentarla.
17. Bajada de Caño PVC de 150 mm
Colocación de bajadas pluviales en caño PVC rígido de 150 mm de diámetro, anclado verticalmente a estructura o muro. Se deberán ejecutar con codos, abrazaderas y fijaciones adecuadas para garantizar continuidad y correcta conexión con canaletas o colectores. El caño deberá estar protegido contra impactos o desplazamientos.
18. Fabricación de Registro Pluvial de Piso 50x50x60 cm
Construcción de cámaras de inspección pluvial de piso de 50x50 cm de base y 60 cm de profundidad, con paredes de mampostería y fondo de hormigón, incluyendo tapa de rejilla con marco. La ejecución comprende excavación, rotura de piso existente, nivelación, albañilería, y colocación final de la tapa resistente al tránsito peatonal.
19. Red de Ductos Subterráneos Pluviales
Ejecución de red pluvial con caños de PVC de 150 mm, incluyendo rotura de piso de hormigón existente, excavación de zanja, tendido, conexión a registros y red existente. Se deberá garantizar pendiente mínima de escurrimiento, compactación del fondo, y correcta conexión en puntos de entrega. El relleno será por capas con compactación mecánica y se deberá incluir la reposición del piso en la zona intervenida.
20. Pintura de Piso de H°A°. Pintura Polideportivo
Aplicación de pintura especial para pisos deportivos sobre superficie de hormigón armado, previo lavado, preparación y reparación de fisuras o imperfecciones. Se deberá utilizar pintura de alto tránsito, antideslizante, resistente a la abrasión y a la intemperie. Se aplicarán las manos necesarias hasta lograr cubrimiento uniforme y señalización, si corresponde. Se deberá incluir la marcación de la pista.
21. Pintura de Pared Interior a Dos Manos, Pintura Lavable, Aplicación de Sellador.
Aplicación de pintura lavable sobre muros interiores previamente preparados, incluyendo limpieza, reparación de fisuras y aplicación de sellador fijador. Se aplicarán dos manos uniformes de pintura con rodillo o pulverizador, asegurando cubrimiento total, buena terminación y durabilidad. La pintura deberá ser resistente al lavado y de secado rápido.
22. Tablero Seccional para Luces HPI-T de 400 W, Interconexión Eléctrica
Provisión y montaje de tablero seccional equipado con protección térmica y diferencial, preparado para la operación de luminarias HPI-T de 400 W. Incluirá la interconexión eléctrica necesaria, utilizando conductores con aislación adecuada, canalizaciones, puesta a tierra y etiquetado. El tablero deberá estar ubicado en lugar accesible y ventilado.
23. Instalación y Red con Artefactos HPI-T de 400 W LED
Instalación de red eléctrica y montaje de artefactos de iluminación tipo HPI-T de 400 W o equivalentes LED, incluyendo soportes, canalizaciones, cables, conexión a tablero, y verificación de funcionamiento. Los artefactos deberán contar con protección IP para uso exterior y ser instalados a la altura y orientación especificada en proyecto.
24. Trabajos de Limpieza Final
Comprende la limpieza general del área de intervención al finalizar la obra, incluyendo retiro de escombros, restos de materiales, pintura, polvo y elementos sobrantes. Se deberá dejar el lugar en condiciones óptimas para su uso, libre de suciedad y con los elementos terminados protegidos o acondicionados según corresponda.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
no aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
SE ADJUNTAN EN EL SICP |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio. Los sitios donde se ejecutarán los trabajos es: MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA PISTA DEPORTIVA DE LA ESCUELA DOMINGO DELVALLE ALONSO EN LA CIUDAD DE ÑEMBY. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración de la Gobernación, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Informe 1 |
Informe |
noviembre 2025 |
|
Informe 2 |
Informe |
diciembre 2025 |
|
Informe 3 |
Informe |
enero 2026 |
|
Informe 4 |
Informe |
febrero 2026 |
|
Informe 5 |
Informe |
marzo 2026 |
| Informe 6 | informe | abril 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.