| "Número de Ítem" | Código de catálogo | Descripción | Unidad de Medida | Presentacion |
| 1 | 82101502-004 | CARTEL DE OBRA | Unidad | Unidad |
| 2 | 72131601-9974 | MARCACION Y REPLANTEO | Metros cuadrados | Unidad |
| 3 | 72141102-001 | PERFILADO PARA CAJA DE EMPEDRADO | Metros cúbicos | Unidad |
| 4 | 72101703-004 | CORDON DE HORMIGON (0,10X0,40X0,50) INCLUYE ENCALADO 1:3 (cemento+arena lavada de rio) | Metro lineal | Unidad |
| 5 | 72141102-001 | PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO C/ COMPACTACION MECANICA Y RELLENO ENTRE PIEDRAS CON ARENA LAVADA Y PIEDRA TRITURADA 6TA. | Metros cuadrados | Unidad |
| 6 | 72102905-001 | RELLENO POSTERIOR AL CORDON | Metros cúbicos | Unidad |
| 7 | 72131601-013 | LIMPIEZA FINAL | Unidad | Unidad |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA: CONSTRUCCION DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO EN ACCESO AL COLEGIO NACIONAL JHUGUA PO I DE LA CIUDAD DE ITACURUBI DE LA CORDILLERA
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Construcción de pavimento tipo empedrado, de piedra basáltica o arenisca maceada, sobre colchón de arena lavada de rio, sobre plataforma preparada (caja de empedrado de hasta 30 cm de profundidad de desmonte del nivel actual de la calle, con relleno) y cordón de hormigón.
CONDICIONES GENERALES
a. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el fiscal de obras antes de su uso.
b. Los rubros que figuran Global abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización.
c. El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
d. El Contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en obra.
e. No se admitirá el empleo de materiales usados.
f. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
g. Los trabajos serán iniciados por orden establecido en cada sector, pudiendo el contratista disponer de la construcción de uno más sectores a la vez.
h. Se colocarán los cordones de hormigón en la terminación de la calzada de la calle empedrada para que sirva de contención a fin de evitar desbordes.
i. La pendiente de la transversal de la calzada será de min. 4% y máx. 5%, siendo el eje de ésta, la de mayor altura.
j. A los efectos de control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Libro de Obras, cuyas páginas estén foliadas, que proveerá El contratista y quedará en la custodia y responsabilidad del mismo, debiendo permanecer en el lugar de la obra de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras. El contratista y EL FISCAL dejaran constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
k. Cartel de Obras. El letrero será de chapa negra nº24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético de 1,00m x 2,00m con una altura de 2.10m a nivel de suelo.
Para obras viales se deberá colocar carteles de obra en ambos extremos a efectuar.
El cartel de obras deberá ubicarse en un lugar visible y deberá contener los datos proveídos por la municipalidad.
El letrero debe ser colocado por El Contratista dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en el lugar de la obra, hasta que el fiscal lo estime conveniente.
CONDICIONES PARTICULARES
1 CARTEL DE OBRA
El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel con iluminación. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y flechas de madera y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será de 2,50x1,50 m. y su borde inferior se colocará a 2,00 m. del 7 suelo. La iluminación comprende 1 reflector de 150w encendidos mediante fotocélula. La ubicación, el texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco y el diseño definitivo será proveído por la Dirección de Obras. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Supervisión de obra.
2 MARCACION Y REPLANTEO
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes.
3 PERFILADO PARA CAJA DE EMPEDRADO
La subrasante debe estar libre de árboles, troncos, raíces o todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada. Deberá efectuarse como mínimo dos días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción del pavimento.
Con el desmonte para la caja de tierra lavada de rio, la subrasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma sean de un espesor uniforme.
El trabajo consistirá en el movimiento de suelo, con Moto niveladora, a fin de perfilar la calle para la calzada correspondiente hasta el ancho especificado en los planos, y en las zonas donde se indica en los mismos.
La excavación o desmonte de suelo se hará de tal forma que tenga una pendiente longitudinal, no menor al 0,5% y será realizado de acuerdo con el proyecto.
Toda excavación se hará de forma ordenada y sistemática, sin mezclar los suelos aptos para terraplenes con los no aptos.
La terminación en de niveles en los fondos de excavaciones deberá ser pareja y lisa con una tolerancia mínima de 3cm en subrasante de calles con relación a las cotas del proyecto.
El material proveniente de esta excavación que sea conveniente para terraplenes de las calles o relleno de manzanas, a juicio del Fiscal de Obra, podrá ser utilizado en los mismos.
En caso de que dicho material no reúna las condiciones necesarias para el relleno, serán retiradas del lugar y depositado donde el Fiscal de Obra lo indique. Las cunetas serán excavadas cuidadosamente ajustándose al declive, nivel, forma y medidas detallados en los planos.
4 CORDON DE HORMIGON (0,10X0,40X0,50) INCLUYE ENCALADO 1:3(CEMENTO+ARENA LAV DE RIO)
Los cordones tendrán las siguientes características:
a. Resistencia característica (fck): 180 Kg/cm2
b. Altura mínima: 20 cm.
c. Espesor mínimo: 10 cm.
Se deberá emplear moldes metálicos para el cargado de los mismos, estos cordones deberán presentar una correcta continuidad y alineación. El filo superior deberá estar perfectamente alisado y nivelado con los trabajos adyacentes. Este tipo de cordón se utilizará como guía y contención del área donde se colocarán los adoquines para el caminero, como así también se deberá ejecutar este rubro en el área de lo que sería el cantero
5 PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO C/ COMPACTACION MECANICA Y RELLENO ENTRE PIEDRAS CON ARENA LAVADA
Consiste en la colocación, a mano y a martillo, de piedras tipo basáltica o arenisca de forma aproximadamente prismática, con su base mayor hacia arriba sobre un colchón de arena lavada de rio no inferior a 20cm de espesor, esparcidas sobre la sub rasante mejorada y compactada, siendo limitadas y confinadas en los bordes por los cordones de hormigón.
No se esparcirá la arena sobre la subrasante en caso de que la misma este húmeda, como consecuencia de la lluvia, aguacero o riego en exceso.
El perfil transversal del pavimento debe tender a una bóveda de forma parabólica con una flecha igual a 1/65 del ancho de la calzada o min 4% de la transversal y 5% máx. Este abovedado busca ayudar a la estabilidad por el efecto de arco que se produce.
Las piedras deberán ir clavadas y trabadas en el colchón de arena, con la cara mayor hacia arriba, buscando lograr un buen contacto lateral entre las piedras para una buena trabazón, para luego proceder al calce de juntas o espacios libres con cascallos de piedra o residuos de la maceada de las mismas, para obtener una superficie pareja y regular.
Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal, de acuerdo al ancho a construir, de forma constante a modo de que se construya el empedrado en fajas de igual ancho. El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros a modo, con una producción mínima semanal de:
Ps=Cc/(PI-2) (Ps: Producción mínima semanal, Cc: cantidad contratada, Plazo de obra en semanas)
Esta fórmula servirá como referencia de producción. Se tendrá especial cuidado en los días de lluvias a fin de no extender el plazo previsto en el contrato.
El compactador pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación. Luego de la primera pasada se aguardará una lluvia para realizar las siguientes dos pasadas de compactación. Cada pasada debe ser ida y vuelta por la misma calzada.
El Contratista debe solicitar la presencia de la Fiscalización para la aprobación del tipo de uso de rodillos vibradores y tener la constancia por escrito de cada compactado.
Cuando el pavimento esté terminado y perfectamente calzado se procederá al esparcimiento manual de triturada 6ta. Para llenar totalmente las juntas entre piedras se estima un consumo de 29kg/m2. La pre-compactación se hará obligatoriamente cada 360m2 construidos o al final de cada jornada.
La compactación se efectuará a partir de la línea de cordón hacia el eje. En ningún caso se aceptará la compactación sin la presencia de la Fiscalización.
Finalmente se realizará la compactación con equipo mecánico, que puede ser plancha o rodillo vibrante de cómo mínimo 400kg estático.
Las cantidades de pavimentos tipo empedrados serán medidas en metros cuadrados de empedrado construido y aceptado por la Fiscalización, conforme a las áreas determinadas según los planos y/u órdenes de trabajo.
MATERIALES
Arena: debe ser arena lavada de rio, se utiliza para el colchón de asiento de piedra. Debe estar compuesta de granos gruesos, limpios, resistentes y exentos de impurezas, materia orgánica y arcilla.
Piedra: puede ser de origen basáltico o arenisca, sana, limpia, sin vestigios de descomposición. Deberá ser proveniente de fuentes previamente aprobadas por el Fiscal de Obra. Su forma deberá ser preferentemente prismática o poliédrica y su base mayor, que formará la superficie del pavimento, no será menor de 0,15m x 0,15m, ni mayor que 0,20m x 0,20m y su altura promedio deberá ser de 0,20m.
Calces de piedra: se utilizará para relleno de las juntas de piedra y a la vez actuará de cuñas de menor dimensión entre las piedras al ser apisonadas.
CONTROL
La aprobación por el Fiscal de Obra se hará de acuerdo a los siguientes criterios:
- Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada de un camión cargado con 10 toneladas de eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista, ni colchonear al paso del mismo. En caso contrario, se procederá a la Re compactación de la base o reemplazo del material de base que produzca este efecto.
- La superficie resultante del pavimento deberá ser regularmente pareja y uniforme.
´
- El control geométrico se hará por nivelación de ejes y bordes de calzadas de acuerdo con las estacas establecidas.
6 RELLENO POSTERIOR AL CORDON
En la zona correspondiente a la vereda se desarrollará un relleno que servirá de soporte al cordón, el mismo se realizará con arena gorda, la cual debe estar libre de todo material orgánico. El relleno no tendrá un ancho menor de 1.00 metro, evitando así la caída del cordón y la destrucción del pavimento pétreo. Dicho relleno deberá ser debidamente apisonado.
7 LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para la limpieza del área intervenida y su alrededor. Se deberá retirar todo el resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidos y retirados del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenados y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas, todos los escombros serán retirados.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
SE ANEXA Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de será de 45 días corridos, computados desde la emisión de la orden de inicio de obras.
Sitio donde se ejecutará la obra: Colegio Nacional Hugua Po´i de la Ciudad de Itacurubí de la Cordillera
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Informe 1 |
CERTIFICADO |
NOVIEMBRE 2025 |
|
Informe 2 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.