| Item | Rubros | Unidad | Cantidad |
| 1 | Desmontaje de tejas, tejuelones y/o tejuelitas de techo sin recuperación de materiales en planta baja. |
M2 | 246,65 |
| 2 | Desmontaje de maderamen de techo sin recuperación de matrial. |
M2 | 246,65 |
| 3 | Demolición de pilares de manposteria | Und. | 18 |
| 4 | Remoción de muros de 0,15 sin recuperación de materiales. |
M2 | 279,02 |
| 5 | Limpieza y prepación del terreno. | M2 | 186,00 |
| 6 | Replanteo | M2 | 186,00 |
| 7 | Excavación y carga para submuración. | M3 | 32,7 |
| 8 | Vigas y dado de HºAº | M3 | 3,38 |
| 9 | Encadenados de HºAº | M3 | 5,27 |
| 10 | De 0,45 cm | M2 | 7,20 |
| 11 | De 0,30cm | M2 | 19,00 |
| 12 | De 0,60 para pilares. | M2 | 1,30 |
| 13 | Relleno y apisonado de interiores. | M3 | 69,00 |
| 14 | Aislación vertical con panderete | M2 | 15,00 |
| 15 | Muro de elevacion De 0,30 para revocar | M2 | 26,60 |
| 16 | Muro De 0,15 para revocar | M2 | 10,00 |
| 17 | Muro De 0,30 vistos ambas caras de ladrillos comunes prensados. |
M2 | 68,60 |
| 18 | Muro De 0,15 vistos a una cara de ladrillos comunes prensados. |
M2 | 95,00 |
| 19 | Envarillado bajo aberturas 2 0 8 por hiladas (2 hiladas) |
M2 | 48,00 |
| 20 | Pilar de 0,42 x 0,42 con núcleo de HºAº con varilla enteriza, visto semiprensado macizo con capitel. |
ML | 15,4 |
| 21 | De chapa con estructura metalica, chapa termoacustica. |
M2 | 246,6 |
| 22 | De paredes interior y exterior a una capa | M2 | 194,5 |
| 23 | De viga cumbrera y galeria de HºAº | M2 | 43,10 |
| 24 | Moldura lineal en balancines | ML | 116,40 |
| 25 | Contrapiso de Hº de cascotes 10 cms. | M2 | 172,50 |
| 26 | Piso ceramico con carpeta alisada | M2 | 172,50 |
| 27 | Zócalo cerámico | M2 | 100,00 |
| 28 | Puerta metalica 1,20 x 2,10 con marco y herrajes. |
UN | 3,00 |
| 29 | Ventanas balancines de 1,50 x 1,68 cms. | M2 | 30,96 |
| 30 | De revoque 1:3 (cemento arena) | ML | 86,00 |
| 31 | De paredes ala cal - Base para latex (2 manos lijado) |
M2 | 194,50 |
| 32 | De paredes revocados al látex | M2 | 194,50 |
| 33 | De pilares vistos con antimoho | M2 | 27,00 |
| 34 | De viga cumbrera y galeria al latex | M2 | 43,10 |
| 35 | De valancines con pintura sintetica. | M2 | 30,96 |
| 36 | De ladrillos vistos con antimoho incoloro | M2 | 232,00 |
| 37 | De puerta metálica con pintura sintética | M2 | 16,50 |
| 38 | De tirantes y listón de boca al látex. | M2 | 143,00 |
| 39 | Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ML | 64,00 |
| 40 | Vidrios dobles de 4mm | M2 | 30,96 |
| 41 | Canaleta y caño de bajada Nº 24 desarrollo 40 centímetros. |
ML | 64,00 |
| 42 | Guarda obra alisada de cemento con contrapiso |
M2 | 34,8 |
| 43 | Instalación de tablero TS10 DE 20 AG | BOC | 36,00 |
| 44 | Instalación de tableros comando TC | BOC | 36,00 |
| 45 | Instalación de los tableros comendo de ventiladores TCV. |
BOC | 24,00 |
| 46 | Alimentación de los circuitos de luces. | BOC | 30,00 |
| 47 | Alimentación de los circuitos de tomas. | BOC | 18,00 |
| 48 | Alimentación de los circuitos de ventiladores. |
BOC | 24,00 |
| 49 | Alimentación de los circuitos TC | BOC | 36,00 |
| 50 | Alimentación de los circuitos de Toma Computadora. |
BOC | 102,00 |
| 51 | Alimentación de 2 x 6 mm. NYY al tablero existente. |
MTS. | 25,00 |
| 52 | Artefactos fluorecentes de 3 x 40 W | UN | 6,00 |
| 53 | Artefactos fluorecentes de 2 x 40 W | UN | 12,00 |
| 54 | Artefactos fluorecentes de 1 x 40 W c / fotocelula en galería. |
UN | 6,00 |
| 55 | Tablero TS 10 DE 20 AG con barra de fase y neutro. |
UN | 1,00 |
| 56 | Tablero TC de 6 AG | UN | 3,00 |
| 57 | Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores | UN | 3,00 |
| 58 | Ventilador de techo de 56" | UN | 12,00 |
| 59 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms | UN | 3,00 |
| 60 | Pizarrones | UN | 3,00 |
| 61 | Limpieza final | M2 | 186,00 |
|
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA ESCUELA BASICA Nº 841 SAGRADO CORAZÓN DE JESUS |
|
|
|
|
|
1 Desmonte de tejas, tejuelones y/o tejuelita de techo sin recuperación de materiales en planta baja. |
Se deberá desmontar la superficie de los techos , a medida que se vaya terminando un sector se irá avanzando en el siguiente de alado y así sucesivamente. El desmonte del techo deberá hacerse en fajas verticales, comenzando por la parte superior de la cubierta. Los obreros tendrán que trabajar sobre andamiajes y entarimados montados especialmente para dicho efecto. El orden de los desmontes, cualquiera que sea el material (madera, hierro o cualquier otro) seguirá el procedimiento inverso a aquél del montaje. Se desmontará manualmente la cubierta, chapas y tejas y luego tejuelitas, se extraerán por sectores, simétricamente desde una parte y desde la otra, procediendo desde la parte más alta hacia los aleros, procurando no romper ni dañar las piezas individuales. Seguidamente se pasará al entrevigado pequeño y/o medio (tirantes, etc.) y, por último, el principal (vigas principales) que deberán ser depositados en el suelo con los medios apropiados (grúas, poleas, montacargas, etc.).
|
|
2- Desmonte de maderamen de techo sin recuperación del material. |
El desmonte de las vigas principales se realizará sólo según necesidad (para todos los casos, se tratará de realizar los trabajos de restauración in situ, sobre el andamiaje correspondiente, pero dependerá del estado de conservación y situación de la misma). También los tirantes de madera serán desmontados solo aquellos que precisen. Se debe prestar especial atención si hay alguna conexión (clavos, tacos, metal, placas de anclaje, etc.) entre los diversos elementos, de modo a no dañar las piezas con estos y tener consideración de estos para las nuevas sujeciones. Trabajos a realizarse antes del desmonte: a- Deberá contar el sector a ser intervenido con todas las medidas de seguridad correspondientes, así como el apuntalamiento de las estructuras. b- Deberán estar debidamente relevados, inventariados y verificados por la Fiscalización. Sustitución completa o de alguna de sus partes.
|
|
3 -Demolición de pilares de mampostería. |
El desmontaje de pilares, o columnas, en una construcción requiere de especificaciones técnicas detalladas para garantizar la seguridad y la integridad estructural. Estas especificaciones suelen incluir detalles sobre la planificación del desmontaje, la protección de los elementos adyacentes, el uso de herramientas y equipos, y la disposición del material retirado. Aspectos clave de las especificaciones técnicas para el desmontaje de pilares:
Antes de comenzar el desmontaje, se debe realizar una planificación minuciosa, incluyendo la determinación de la secuencia de desmontaje, la identificación de posibles riesgos y la evaluación de la estabilidad de la estructura durante el proceso.
Es fundamental proteger los elementos adyacentes, como paredes, vigas y otros pilares, para evitar daños durante el desmontaje.
Se deben utilizar las herramientas y equipos adecuados para el desmontaje, como martillos neumáticos, cortadoras de metal, elevadores, etc., según la naturaleza de los pilares y la ubicación de la obra.
Se debe planificar la disposición del material retirado, incluyendo su almacenamiento temporal o transporte a un lugar de disposición final, de acuerdo con las normas ambientales y de seguridad.
Durante el desmontaje, se deben realizar inspecciones periódicas para verificar que el trabajo se está realizando de acuerdo con las especificaciones y que no se están causando daños a la estructura.
Se deben implementar medidas de seguridad para proteger a los trabajadores, como el uso de equipos de protección individual, la señalización de zonas de riesgo y la coordinación entre los equipos de trabajo.
|
|
4- Remoción de muros de 0,15 sin recuperación de materiales. |
Descripción. Este ítem se refiere a la los trabajos de demolición de los muros existentes que la obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto, reforzado o no, existente en el muro incluyendo el retiro de los escombros generados.
Ejecución. • Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en las viviendas aledañas y accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja. • Se debe retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos de éstas u otros materiales recuperables en el sitio, antes de comenzar la demolición. • En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones. • La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas. • Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente. • El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados. • Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo conforman. • Si la interventoría requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente.
Tolerancia para la aceptación. • La demoliciones deben ejecutasen con las normas de seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas. • No someter los muros a una presión peligrosa por acumulación excesiva de escombros contra ellos.
Equipo. • Volqueta. • Maceta. • Puntero. • Pala. |
|
|
|
|
5- Limpieza y preparación de terreno. |
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
|
|
6 Replanteo |
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
|
|
|
|
|
7- Excavación y carga para submuración. |
La excavación para submuración debe cumplir con medidas específicas para asegurar la estabilidad del terreno y la correcta ejecución de la obra. Generalmente, se excava con un talud de 45-60 grados, dejando un borde de 0.50 metros de ancho para facilitar la construcción posterior. El método de trincheras alternadas y la submuración posterior son comunes, así como el uso de placas prefabricadas de hormigón en suelos arenosos. Especificaciones Técnicas Detalladas: Talud: El talud de la excavación debe ser de 45 a 60 grados para evitar derrumbes y asegurar la estabilidad del terreno. Borde de seguridad: Se debe dejar un borde de 0.50 metros de ancho en los lados de la excavación para facilitar la construcción de la submuración. Método de trincheras alternadas: En este método, se excava la tierra por secciones alternadas, creando trincheras que luego se submurán. Submuración posterior: Tras la excavación, se procede a la construcción de la submuración, que puede ser de ladrillo, bloques de concreto o placas prefabricadas. Materiales: La submuración puede ser construida con ladrillos bien cocidos y uniformes, o con placas prefabricadas de hormigón con estructura reticulada, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del proyecto. Control de calidad: Se deben realizar controles de calidad en la obra para asegurar el aplome del fondo de la submuración, la correcta colocación del polietileno de protección, la verificación de la armadura y el llenado del hormigón. Materiales de relleno: El relleno se debe realizar con el suelo extraído de las excavaciones, previamente desmenuzado y libre de elementos perjudiciales. Compactación: El suelo de relleno debe ser compactado en capas no mayores de 0.20 metros, con un contenido de humedad óptimo y una densidad no inferior al 99% de la densidad obtenida en el ensayo Proctor. Maquinaria: Se pueden utilizar máquinas excavadoras, palas cargadoras, tractores bulldozer y motoniveladoras para realizar la excavación. Seguridad: Es crucial garantizar la seguridad en la zona de trabajo, señalizando adecuadamente los riesgos y tomando las medidas preventivas necesarias. Disposición de residuos: Los materiales sobrantes de la excavación deben ser removidos y depositados en un lugar autorizado para la disposición de residuos de construcción.
|
|
|
|
|
8- Vigas y dado de HºAº |
Las vigas y el dado de hormigón armado (HºAº) requieren especificaciones técnicas para asegurar su calidad y seguridad. Estas especificaciones incluyen el tipo y calidad de materiales, dimensiones, armado del hormigón, cubrición y revestimiento. Materiales:
Se debe utilizar hormigón de la resistencia adecuada, según el diseño estructural, y con la granulometría correcta para garantizar su trabajabilidad y durabilidad.
Se deben utilizar barras de acero de calidad certificada, de acuerdo a las normas vigentes, y con las dimensiones definidas en el proyecto.
Se debe utilizar cemento de calidad certificada, con la resistencia adecuada y según las normas vigentes.
Se debe utilizar agua potable o limpia, libre de impurezas que puedan afectar la resistencia del hormigón. Dimensiones y armado:
Las dimensiones de las vigas (altura, ancho y longitud) deben ser definidas en el diseño estructural, considerando las cargas a las que estarán sometidas. El armado de la viga (cantidad y diámetro de las barras de acero, y la distribución de los estribos) también debe ser definido en el diseño.
El dado es la base del muro o estructura, y debe tener las dimensiones y armado adecuados para soportar las cargas de la estructura superior. Cubrición:
Revestimiento:
|
|
9- Encadenado de HºAº |
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
|
|
10- Loseta sobre puerta de acceso. |
Las especificaciones técnicas para una loseta sobre una puerta de acceso deben garantizar la resistencia al tránsito, la impermeabilidad y la resistencia a la abrasión. Se deben considerar factores como el tipo de tráfico, el entorno de la puerta y las condiciones climáticas. Especificaciones detalladas: 1. Material de la loseta:
2. Espesor:
3. Acabado superficial:
4. Resistencia a la abrasión:
5. Impermeabilidad:
6. Resistencia a productos químicos:
7. Colocación y juntas:
8. Mantenimiento:
|
|
|
|
|
Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
|
|
|
|
|
14- Relleno y apisonado de interiores. |
Los rellenos apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0.20m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se sentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el fiscal de obras o traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para cimiento.
|
|
|
|
|
15-Aislación vertical con panderete. |
En los paramentos verticales que reciban revoques o revestimientos, tanto en muros interiores como en los exteriores, se aplicará una azotada de mortero con hidrófugo químico inorgánico de marca y calidad reconocida y en la proporción indicada por el fabricante, que será agregada al agua de amasado. Se deberá aplicar en forma de azotada, alisada de 1 a 2 cm. de espesor. En caso que uno de los paramentos de la mampostería deba quedar a la vista, la capa de aislación vertical quedará en la cara opuesta. Cuando sobre la capa de aislación vertical se levante una mampostería de ladrillos en panderete, se aplicará dos manos de pintura asfáltica emulsionada, con productos aprobados por la FISCALIZACION. En caso necesario, para asegurar la trabazón y la estabilidad de la mampostería en panderete, se colocarán varillas de 6 mm. entre ambas mamposterías.
|
|
|
|
|
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes o semipesados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
|
|
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos con ladrillos comunes vistos a una cara. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
|
|
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos con ladrillos comunes vistos ambas caras. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos
|
|
Se colocarán dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A que sobrepasarán 25 cm cada lado de las mismas.
|
|
|
|
|
Materiales: Hormigón: Se debe utilizar hormigón estructural de calidad adecuada para el tipo de estructura y las cargas a soportar. Varillas de acero: Las varillas de acero (también llamadas barras) deben ser de alta resistencia y cumplir con las normas de calidad establecidas. Armadura: La armadura del pilar incluye las varillas principales (en la parte central) y los estribos (para evitar el pandeo y mejorar la resistencia al cortante). Espaciado de los estribos: El espaciado de los estribos depende de la longitud y sección del pilar, así como de las cargas a las que está sometido. En algunos casos, se pueden utilizar estribos continuos para mayor resistencia, según lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales. Proceso constructivo: El proceso de construcción incluye la colocación de la armadura, el encofrado (si es necesario), la colocación del hormigón y el desencofrado.
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA + CUBIERTA METÁLICA (60 m2) MATERIALES Toda la estructura portante de la construcción, deberá prever la instalación de la estructura principal de la cubierta, evitando las perforaciones o detalles inadecuados para el anclaje. La estructura principal deberá estar limpia de óxido, aceites, grasa, polvo, etc. sobre esta se colocará la cubierta. Los detalles para la recepción de la cubierta de lámina deberán garantizar la facilidad de instalación. Se deberá tomar en cuenta las especificaciones de los anclajes y tener cuidado de no variar las alturas de la edificación (ver planos). La cubierta de la escuela será de lámina troquelada 26. Se transportarán en camiones y las láminas y se almacenarán horizontalmente en obra. Se manipularán siguiendo estrictamente las instrucciones y especificaciones del fabricante. Para la fijación de las láminas con estructura portante de metal se utilizarán tornillos pultzer de 2 ½ x ¼ que incluye arandela. INSTALACIÓN DE LA CUBIERTA Se utilizarán láminas de las longitudes requeridas. Se sujetarán a la estructura en la forma indicada y según las especificaciones del fabricante. Los traslapes longitudinales en ningún caso serán menores de 0.15 metros para cada lámina. Los aleros deberán quedar perfectamente alineados y el enlaminado se hará en el sentido contrario del viento para evitar levantamientos posteriores. ESTRUCTURA METÁLICA Será a base de costaneras de metal, para la viga tijera se utilizará costanera doble de tipo C de 6x 2x 1/16 y para los largueros se utilizará costanera tipo C de 4 x 2 x 1/16 y se utilizaran tensores de varilla de 3/8. Toda la estructura tendrá un acabado de pintura anticorrosivo a dos manos como mínimo. MEJORAMIENTO ESCUELA PRIMARIA ESCALÓN ABAJO, ALDEA EL ESCALÓN, CANAL METALICO + BAJADA DE AGUAS PLUVIALES (1 UNIDAD) Con el fin de evitar que las aguas pluviales caigan en la intemperie de la escuela, se implementará un mecanismo en el cual nos permita recolectarla. El medio para poder recolectar el agua y que tengan un desfogue específico será por medio de un canal de lámina galvanizada, utilizando para las bajadas tubo pvc de 3 para BAP. La fijación de los tubos deberá de realizarse en las columnas de concreto por medio de angular de 1/8 x 1.
|
|
|
|
|
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interiorincluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
|
|
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
|
|
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica. |
|
|
|
|
26- Contrapiso de Hº De cascotes de 10cms. |
Para Baldosas. Los contra pisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contra piso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contra piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contra piso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contra piso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contra piso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
|
|
|
|
|
27- Piso cerámica con carpeta alisada. |
La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 2cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada. Los pisos serán de cerámica esmaltados PI-5, de 30 x 30 cm y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación. Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará un alisado con mortero Tipo B 1:2:8 perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las juntas serán RELLENADAS con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina.
|
|
|
|
|
28- Zócalo cerámico. |
Serán del mismo tipo y color que los pisos de cerámica esmaltada, con la altura y el largo de acuerdo al detalle, salvo los casos en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local. Se colocarán con mezcla adhesiva, estarán perfectamente aplomados; la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Para el material regirán las mismas especificaciones del Ítem 9. Las juntas serán rellenadas con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina.
|
|
|
|
|
29- Puerta metálica de 1,20 x 1,20 con marco y herrajes. |
El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles. El Contratista deberá presentar al Fiscal de Obra una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra a los efectos de su control, verificación y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como las que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el Contratista a sus expensas. Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles y colocadas con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel Los marcos serán de chapa doblada y en su colocación se tendrá especial cuidado con las perfectas horizontalidad y verticalidad; a lo largo de la unión entre estos y la mampostería deberá reforzarse el mortero a fin de prevenir la rotura y desprendimiento del revoque. El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes, entendiéndose que su costo ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante. Una muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación. Las puertas llevarán tres (3) fichas de 5 (cinco) agujeros reversibles, cerradura tipo cilindro y manija. El conjunto de cerraduras estarán dentro de una caja metálica. Todas las que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo un Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
|
|
30- Ventanas balancines de 1,50 x 1,68 cms. |
Ventanas del tipo balancín Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. - Colocación La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura de deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
|
|
|
|
|
31- De revoque 1:3 (cemento-arena) |
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
|
|
|
|
|
32- De paredes a la cal Base para látex. |
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. |
|
33- De paredes revocadas al látex. |
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
|
|
34- De pilares vistos con antimoho. |
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.: Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.
|
|
35- De viga cumbrera y galería al latéx. |
Las vigas cumbrera revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
|
|
36- De balancines con pintura sintética. |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
|
|
37- De ladrillos vistos con antimoho incoloro. |
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.: Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.
|
|
38- De puerta metálica con pintura sintética. |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
|
|
39-De tirantes y listón de boca al látex. |
deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores elegidos por la fiscalización.
|
|
|
|
|
40- Vidrios dobles. |
Toda las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm de espesor y serán colocados con asientos y fijación de masilla. Para VIDRIO (no se permitirá la utilización de silicona).
|
|
|
|
|
41-Canaleta y caño de bajada con pintura sintética[UdW1] . |
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrales o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
|
|
|
|
|
42- Guarda obra alisada de cemento con contrapiso. |
Será construido el contrapiso de hormigón con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.30m. Por encima llevará una carpeta de mortero Tipo I, de espesor de 2cm, con un ancho no menor a 0.65m. Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho y una ligera pendiente de 2% hacia los canales del badén. Una vez fraguada la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación
|
|
|
|
|
43- Instalación de tablero TS10 DE 20 AG |
La instalación de un tablero TS10 debe seguir normas de seguridad y tener en cuenta aspectos como la ubicación, altura y conexiones. El tablero debe estar cerca del punto de entrada de energía, a una altura entre 1.5 y 2 metros, y las llaves deben estar identificadas. Especificaciones Técnicas Detalladas:
|
|
44- Instalación de tableros comando TC. |
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
|
|
45-Instalación de tableros comando ventiladores TCV |
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen Los cableados de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
|
|
46- Alimentación de los circuitos de luces. |
La alimentación de la luminaria debe realizarse con un multiconductor TGP/TC-ER de 4 conductores calibre 12 AWG como mínimo, cada uno de ellos de 7 o 19 hilos. El multiconductor debe contar con chaqueta de PVC resistente a la radiación solar e intemperie, y cumplir con las normas de referencia UL-83, UL-1277, ASTM B3 y ASTM B8.
|
|
47- Alimentación de circuitos de tomas. |
Alimentación de los circuitos de tomas - Alimentación de los circuitos de ventiladores: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
|
|
48- Alimentación de los circuitos de ventiladores. |
Alimentación de los circuitos de tomas - Alimentación de los circuitos de ventiladores: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
|
|
49- Alimentación de los circuitos TC . |
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. |
|
50- Alimentación de los circuitos de toma de computadora.
|
La alimentación de los circuitos de toma de corriente de una computadora debe cumplir con especificaciones técnicas para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento. Estas especificaciones incluyen la capacidad de corriente, el tipo de cableado, la protección contra sobretensiones y la puesta a tierra. Especificaciones técnicas clave:
Los circuitos de toma de corriente para computadoras deben tener una capacidad de corriente suficiente para soportar la demanda de energía del equipo y otros dispositivos conectados. En general, se recomienda el uso de circuitos de 20 Amperios para mayor capacidad.
Se debe utilizar cableado adecuado para la tensión y corriente del circuito, siguiendo las normas de seguridad eléctrica. Los conductores deben tener una sección transversal adecuada para la carga y la longitud del circuito.
Para proteger los equipos electrónicos contra daños por sobretensiones, es recomendable el uso de protectores de sobretensiones o UPS (Uninterruptible Power Supply).
La puesta a tierra es esencial para la seguridad y la protección de los equipos electrónicos. Los tomacorrientes deben tener una conexión a tierra adecuada y confiable.
Las cajas para salidas de tomacorrientes deben ser de PVC tipo pesado y de dimensiones adecuadas para acomodar los elementos de instalación.
Se deben utilizar tuberías PVC para canalizaciones incrustadas y tuberías metálicas (IMC y/o EMT) para canalizaciones a la vista, excepto en el caso de canalizaciones enterradas, que siempre serán de PVC.
Las cañerías pueden ir por el techo y bajar en el centro de la mesa, o ser instaladas en paredes utilizando abrazaderas omega.
Se recomienda el uso de iluminación de bajo consumo y que no genere reflejos sobre las pantallas de los monitores. Consideraciones adicionales:
Los protectores de sobretensiones son dispositivos que protegen los equipos electrónicos de daños causados por fluctuaciones de voltaje o sobretensiones.
Los UPS son fuentes de alimentación ininterrumpidas que proporcionan energía de respaldo en caso de corte de energía, protegiendo los equipos de datos y otros equipos sensibles.
La ubicación de los tomacorrientes debe ser estratégica, considerando la disposición de los equipos y la facilidad de acceso.
La puesta a tierra debe ser segura y efectiva para proteger a las personas y a los equipos.
Es importante seguir las normas de seguridad eléctrica y las regulaciones locales al realizar instalaciones eléctricas.
|
|
51- Alimentación de 2 x 6 mm. NYY al tablero existente. |
La alimentación de 2 cables NYY de 6 mm² a un tablero existente requerirá una serie de especificaciones técnicas para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad. Estas especificaciones se centran en la selección del cable, la instalación y la conexión al tablero, así como en la protección contra sobretensiones y cortocircuitos. Especificaciones Técnicas:
|
|
|
|
|
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
|
|
Objeto El objeto de ésta especificación es definir las características generales a que deberá ajustarse la provisión de los tableros eléctricos de Baja Tensión para protección, comando y señalización de los conjuntos motor bomba alimentados en tensiones de hasta 0,4 kv. Alcance El alcance de la misma comprende los tableros de los equipos de bombeo, a ser instalada en la caseta del generador de emergencia de las estaciones de bombeo. Asimismo se extiende su aplicación a toda aquella documentación (planos, instrucciones, manuales, etc.) que sea necesaria para la instalación, puesta en servicio, operación y mantenimiento de los tableros en cuestión.
|
|
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen Los cableados de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
|
|
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen Los cableados de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
|
|
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas
|
|
La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones: Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas. Ancho: • Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 m de ancho libre como mínimo. • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 90° serán de 1 m de ancho libre como mínimo. • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 m de ancho libre como mínimo. Pendiente: • Desniveles de hasta 0.18 m de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente. • Desniveles de hasta 0.30 m de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente. • Desniveles de hasta 0.80 m de altura utilizarán rampas de 8% de pendiente. • Desniveles de hasta 0.90 m de altura utilizarán rampas de 6% de pendiente. Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 m. Desarrollo: • Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 m de largo. • Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 m a 3.00 m de largo. • Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 m a 10.00 m de largo. • Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 m a 15.00 m de largo. Esta partida comprende el suministro del material para afirmado de espesor 10cmLos materiales que usarán como base serán selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del sistema de clasificación AASHTO. Es decir, gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1 1/2 . El material para la capa de base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y de estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de rodamiento |
|
|
|
|
EL CONTRATISTA deberá confeccionar pizarrones embutidos en las paredes. Dichos pizarrones deberán ejecutarse conforme a las siguientes especificaciones: preparar el marco de material cerámico y portatiza con ladrillos empotrados, revocados posteriormente con mortero 1:3 (cemento-arena), dándole una terminación redondeada en las aristas interiores. En la zona del pizarrón propiamente dicha, aplicar una azotada con hidrófugo (ceresita). Posteriormente revoque con mortero 1:3 (cemento-arena) y aplicación de 3 manos de enduido plástico con fina textura de terminación, luego de la cantidad de lisado necesario. Aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra. El marco portatiza con color gris.
|
|
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
anexo al PBC |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra sera de 50 (cincuenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado Nro. 1 |
Certificado de obra |
Noviembre/2025 |
|
Certificado Nro. 2 |
Certificado de obra |
Diciembre/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.