ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. Limpieza inicial
Comprende la remoción total de residuos, escombros, basura, materiales sueltos y cualquier otro tipo de desecho superficial o enterrado que pudiera interferir con el inicio de las actividades constructivas. Esta limpieza se ejecutará en toda la franja donde se desarrollará la doble avenida, incluyendo banquinas, cunetas, áreas de trabajo y accesos temporales, asegurando un terreno completamente libre y en condiciones óptimas para la intervención.
2. Podas de árboles
Consiste en la ejecución de podas controladas y selectivas en árboles ubicados dentro del área de influencia del proyecto, con el objetivo de despejar visual y físicamente el espacio requerido para las obras. Se realizarán cortes de ramas bajas, secas o sobresalientes que interfieran con las maquinarias o que representen un riesgo durante las tareas de movimiento de suelo. La actividad deberá respetar criterios técnicos de arboricultura urbana y minimizar el impacto sobre la salud de los ejemplares.
3. Destronque de árbol
Incluye la remoción total de árboles que, debido a su ubicación, interfieran directamente con el trazado o desarrollo de la doble avenida. El proceso contempla el corte del fuste, extracción del sistema radicular hasta una profundidad suficiente que impida la regeneración y posterior retiro del material resultante. Las zonas intervenidas deberán quedar acondicionadas para continuar con las tareas de movimiento de suelo.
4. Desmonte y nivelación del terreno
Implica la remoción de la vegetación superficial, arbustiva y de raíces menores, seguida de la regularización del terreno natural mediante cortes y rellenos según los niveles definidos en los planos del proyecto. Esta actividad se ejecutará sobre toda la zona destinada a calzada, banquinas, veredas y obras complementarias. La nivelación se realizará con equipos adecuados, garantizando una base uniforme y estable para las etapas posteriores de obra.
5. Desmonte de vereda existente
Corresponde al retiro total de las estructuras de veredas actualmente existentes en el área del proyecto. Esto incluye la demolición de losas de hormigón o baldosas, retiro de cordones, limpieza del área y disposición final de los materiales extraídos. Se deberá evitar afectar servicios subterráneos o estructuras colindantes, asegurando un área libre para la construcción de nuevas soluciones peatonales.
6. Desmonte de empedrado existente
Comprende la demolición y retiro del pavimento de empedrado presente dentro del área de intervención, incluyendo piedras, base granular y demás elementos que conformen la estructura vial anterior. El material removido será acopiado o transportado según destino especificado por la inspección. El área deberá quedar limpia, nivelada y libre de obstáculos para continuar con las obras de fundación y pavimentación.
7. Replanteo
Consiste en la materialización sobre el terreno de los ejes, niveles, alineamientos y anchos definidos en el proyecto ejecutivo, mediante estacas, cordeles, señales topográficas u otros métodos técnicos. Este procedimiento es esencial para asegurar que todas las actividades posteriores se ejecuten conforme a las especificaciones y geometría establecida, debiendo ser realizado por personal capacitado con apoyo de instrumentos topográficos de precisión.
8. PASEO CENTRAL - Excavación para cordón de HºAº
Incluye la apertura de una zanja lineal en el terreno natural, de acuerdo con las dimensiones y alineaciones establecidas en los planos del proyecto, destinada a la posterior ejecución de cordones de hormigón armado. La excavación deberá realizarse de forma manual o mecánica, asegurando la limpieza del fondo y laterales, y garantizando una base firme, sin material suelto ni elementos que puedan comprometer la adherencia del hormigón al terreno.
9. Provisión y colocación de cordones de hormigón e = 0.10 (elaborado in situ)
Consiste en la elaboración en sitio, colocación y conformación de cordones de hormigón con el espesor especificado, siguiendo los trazados definidos por el replanteo. El hormigón será vertido en moldes o encofrados previamente colocados sobre la excavación realizada, garantizando una correcta compactación, nivelación y terminación superficial. El trabajo incluye todas las tareas auxiliares necesarias para lograr una estructura continua, resistente y con el acabado adecuado.
10. Revoque de cordón de hormigón
Implica la aplicación de una capa de terminación sobre la superficie vista de los cordones de hormigón, con el objetivo de mejorar su apariencia, uniformidad y resistencia a la intemperie. La mezcla utilizada deberá adherirse correctamente a la base y presentar un acabado liso y estético. Esta tarea se ejecutará una vez que el cordón haya alcanzado un fraguado suficiente para garantizar una buena adherencia del revestimiento.
11. Relleno con arena gorda
Comprende el suministro, distribución y compactación de arena de granulometría gruesa en sectores definidos del proyecto, como base o relleno en áreas donde se requiere nivelación, filtración o protección de otros elementos constructivos. La colocación se realizará de manera uniforme y controlada, asegurando una correcta compactación por capas, evitando asentamientos diferenciales y proporcionando una base estable para los elementos superiores.
12. Base de hormigón para banco
Incluye la construcción de una plataforma de hormigón armado destinada a servir de apoyo y anclaje para la instalación de bancos urbanos. Esta base deberá ejecutarse conforme a las dimensiones especificadas en los planos, asegurando su nivelación, resistencia y correcta ubicación. El trabajo contempla el armado de encofrado, colocación de refuerzos si fuera necesario, vertido del hormigón, curado y terminación adecuada para recibir los elementos del mobiliario urbano.
13. Banco de hierro fundido
Consiste en la provisión e instalación de bancos urbanos fabricados en hierro fundido, los cuales serán fijados firmemente a la base de hormigón mediante anclajes mecánicos o químicos. Los bancos deberán cumplir con los criterios de diseño establecidos por el proyecto, en cuanto a funcionalidad, durabilidad, ergonomía y estética urbana, garantizando su resistencia al uso intensivo y a las condiciones climáticas del entorno.
14. Empastado con pasto esmeralda
Comprende la preparación del terreno, nivelación, fertilización y colocación de césped del tipo esmeralda en las áreas verdes definidas en el proyecto. Se deberá asegurar un contacto adecuado entre el césped y el suelo, favoreciendo un enraizamiento rápido y uniforme. El trabajo incluye el riego inicial y las medidas necesarias para el mantenimiento temporal hasta el prendimiento total del césped.
15. Enripiado con piedra triturada
Incluye el suministro, distribución y compactación de piedra triturada sobre superficies destinadas a senderos, accesos o áreas de estabilización. La piedra deberá ser seleccionada según tamaño adecuado para permitir una buena compactación y drenaje superficial. El enripiado será realizado por capas, con equipos adecuados, garantizando una superficie firme, nivelada y resistente al tránsito.
16. Plantación de árboles nativos
Consiste en la plantación de ejemplares arbóreos de especies nativas en los puntos establecidos en el diseño paisajístico del proyecto. La actividad incluye la apertura de hoyos, preparación del suelo con compost u otros enmiendos, colocación del plantín, tutorado, riego inicial y protección contra daños mecánicos. Se priorizará el uso de especies autóctonas adaptadas al clima y al entorno urbano, favoreciendo la biodiversidad y el valor ecológico del área intervenida.
17. Plantación de palmera h=6:
La actividad comprende la provisión, transporte y plantación de palmeras de 6 metros de altura, en lugares previamente definidos, garantizando el uso de ejemplares sanos y de buena calidad. Se incluye la preparación del terreno, apertura de hoyos, relleno con tierra abonada y riego inicial para asegurar el prendimiento.
18. Ornamentación:
Se refiere a la colocación de elementos decorativos y paisajísticos en el área intervenida, tales como jardinería, flores, plantas ornamentales u otros complementos, con el fin de mejorar la estética del espacio público y brindar un entorno agradable para la comunidad.
19. Construcción de cantero:
Consiste en la ejecución de canteros de obra civil para la protección y ordenamiento de áreas verdes, utilizando materiales resistentes según las especificaciones, con base, relleno y terminaciones adecuadas que aseguren su durabilidad y funcionalidad.
20. Pintura de cordón:
Incluye la limpieza, preparación de superficie y aplicación de pintura acrílica o esmalte para señalización en los cordones de veredas, garantizando uniformidad, visibilidad y resistencia a la intemperie.
21. Pintura de columna para alumbrado:
La tarea comprende el lijado, limpieza y aplicación de pintura anticorrosiva y de terminación en columnas de alumbrado, asegurando protección frente a la oxidación y mejorando la durabilidad y estética del mobiliario urbano.
22. Instalación eléctrica:
Se refiere a la ejecución del tendido eléctrico subterráneo o aéreo, conexiones, protecciones y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del alumbrado público, cumpliendo con normas de seguridad y reglamentos técnicos vigentes.
23. Alumbrado público LED 150W 6500W 85-265V IP65 con fotocélula y brazos:
La provisión e instalación de luminarias LED de 150W, con temperatura de color 6500K, rango de tensión 85-265V, protección IP65, brazo de soporte y sistema de encendido automático mediante fotocélula. Se garantizará eficiencia energética, durabilidad y adecuada iluminación de la vía pública.
24. Columna para alumbrado de caño galvanizado:
Incluye la provisión e instalación de columnas metálicas de caño galvanizado para alumbrado público, con la altura, diámetro y resistencia especificada en planos. Deberán ser instaladas sobre bases de hormigón, asegurando firmeza, seguridad y resistencia a la corrosión.
25. VEREDA - Vereda de adoquín
Consiste en la construcción de una superficie peatonal mediante la colocación de adoquines prefabricados de hormigón sobre una base debidamente preparada. El trabajo incluye la nivelación y compactación del terreno, la provisión y extensión de la base granular, el tendido de arena para asiento, y la colocación ordenada de los adoquines siguiendo un diseño funcional y estético. También se considera el relleno de juntas, la compactación final de la superficie y la limpieza del área intervenida, garantizando una terminación uniforme, segura y durable.
26. Rampa peatonal pendiente 10%
Incluye la construcción de una rampa de acceso destinada al tránsito peatonal, con una pendiente controlada del diez por ciento, cumpliendo con criterios de accesibilidad universal. La rampa será ejecutada con materiales resistentes al tránsito y a la intemperie, debiendo contar con una superficie antideslizante, bordes definidos y adecuada integración con las veredas existentes. El diseño contemplará un uso cómodo y seguro para personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
27. Reja protectora h = 1,10 m
Consiste en la provisión e instalación de rejas metálicas con una altura de uno coma diez metros, destinadas a delimitar áreas, brindar seguridad y evitar accesos no autorizados a zonas específicas del proyecto. Las rejas deberán estar fabricadas con perfiles metálicos de buena resistencia, contar con tratamiento anticorrosivo y un acabado de pintura adecuada para exteriores. Su colocación se realizará sobre cimientos o bases firmes, garantizando una fijación estable y duradera.
28. EMPEDRADO - Compactación
Comprende la ejecución de labores de compactación del terreno natural, rellenos o capas de material granular, utilizando maquinaria adecuada que permita alcanzar el grado de compactación exigido por el proyecto. Esta actividad es esencial para asegurar la estabilidad estructural de la base sobre la cual se desarrollarán las obras posteriores, reduciendo riesgos de asentamientos diferenciales y mejorando la capacidad portante del suelo. La compactación se realizará por capas sucesivas, con riego de agua si fuera necesario, hasta lograr una superficie firme, uniforme y apta para continuar con las siguientes etapas constructivas.
29. Colchón de arena lavada esp-20 cm
Consiste en la colocación de una capa de arena lavada de granulometría controlada sobre la superficie previamente compactada, con un espesor uniforme. Esta capa actúa como colchón de asiento para elementos constructivos superiores, permitiendo una distribución pareja de cargas, drenaje adecuado y adaptación a pequeñas irregularidades del terreno. La arena deberá estar limpia, libre de impurezas y será nivelada y compactada levemente para garantizar su correcta función estructural.
30. Provisión y colocación de piedra bruta
Incluye el suministro e instalación manual o mecánica de piedra bruta, utilizada para conformar bases de fundación, muros de contención, protección de taludes u otras estructuras definidas por el proyecto. Las piedras deberán tener tamaño y forma adecuada para su correcta trabazón, con una colocación que garantice estabilidad y resistencia. El trabajo contempla la limpieza previa del área, el encaje ordenado de las piedras y la nivelación general de la estructura resultante.
31. Esparcimiento de triturada
Consiste en la distribución uniforme de material pétreo triturado sobre superficies previamente preparadas, ya sea como parte de una base estabilizada o como terminación en zonas de bajo tránsito. El material deberá cumplir con los requisitos de calidad y tamaño definidos en el proyecto, siendo colocado mediante equipos o manualmente, y posteriormente nivelado y compactado para asegurar una superficie firme, estable y drenante.
32. Protección y relleno de cordón
Implica la ejecución de trabajos de protección en la base lateral de los cordones de hormigón, mediante el relleno y compactación de material adecuado que asegure su estabilidad, evite socavaciones y contribuya al correcto escurrimiento superficial. El relleno se realizará cuidadosamente a ambos lados del cordón, con materiales compatibles, evitando desplazamientos o daños a la estructura ya ejecutada.
33. Acarreo de escombro
Comprende la recolección, carga, transporte y disposición final de todos los residuos sólidos generados durante la ejecución de las obras, tales como restos de demolición, materiales sobrantes, tierra excedente y otros elementos no reutilizables. El acarreo se realizará con vehículos habilitados, asegurando la limpieza continua del frente de obra y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad vigentes.
34. Limpieza final
Consiste en la remoción de todo tipo de desechos, materiales sobrantes, herramientas, andamios y demás elementos utilizados durante la ejecución de la obra, dejando el área completamente limpia y libre de obstáculos. Esta actividad incluye barrido, recolección de residuos, lavado de superficies si corresponde, y acondicionamiento final de los espacios intervenidos, de manera que el proyecto pueda ser entregado en condiciones óptimas para su uso inmediato.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACION | CANTIDAD |
1 | Limpieza inicial | Metros cuadrados | Evento | 1.377,00 |
2 | Podas de arboles | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
3 | Destronque de árbol | Unidad | Evento | 1,00 |
4 | Desmonte y nivelación del terreno | Metros cúbicos | Evento | 63,00 |
5 | Demonte de vereda existente | Metros cuadrados | Evento | 31,50 |
6 | Desmonte de empedrado existente | Metros cuadrados | Evento | 132,00 |
7 | Replanteo | Metros cuadrados | Evento | 1.377,00 |
8 | PASEO CENTRAL - Excavación para cordón de HºAº | Metros cúbicos | Evento | 8,10 |
9 | Provisión y colocación de cordones de hormigón e = 0.10 (elaborado in situ) | Metro lineal | Evento | 405,00 |
10 | Revoque de cordón de hormigón | Metro lineal | Evento | 405,00 |
11 | Relleno con arena gorda | Metros cúbicos | Evento | 30,00 |
12 | Base de hormigón para banco | Unidad | Evento | 6,00 |
13 | Banco de hierro fundido | Unidad | Evento | 6,00 |
14 | Empastado con pasto esmeralda | Metros cuadrados | Evento | 162,00 |
15 | Enripiado con piedra triturada | Metros cuadrados | Evento | 12,56 |
16 | Plantación de arboles nativo | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
17 | Plantación de palmera h= 6 | Unidad | Evento | 4,00 |
18 | Ornamentación | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
19 | Construcción de cantero | Unidad | Evento | 3,00 |
20 | Pintura de cordón | Metro lineal | Evento | 405,00 |
21 | Pintura de columna para alumbrado | Unidad | Evento | 8,00 |
22 | Instalación eléctrica | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
23 | Alumbrado publico LED 150W 6500W 85-265V IP65 con fotocélula y brazos | Unidad | Evento | 16,00 |
24 | Columna para alumbrado de caño galvanizado | Unidad | Evento | 8,00 |
25 | VEREDA - Vereda de adoquín | Metros cuadrados | Evento | 226,00 |
26 | Rampa peatonal pendiendo 10% | Unidad | Evento | 1,00 |
27 | Reja protectora h = 1,10 m | Metros cuadrados | Evento | 22,00 |
28 | EMPEDRADO - Compactación | Metros cuadrados | Evento | 495,00 |
29 | Colchón de arena lavada esp-20 cm | Metros cuadrados | Evento | 495,00 |
30 | Provisión y colocación de piedra bruta | Metros cuadrados | Evento | 495,00 |
31 | Esparcimiento de triturada | Metros cuadrados | Evento | 990,00 |
32 | Protección y relleno de cordón | Metro lineal | Evento | 405,00 |
33 | Acarreo de escombro | Metros cúbicos | Evento | 21,60 |
34 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 1.377,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
ninguna
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA EN EL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 60 (Sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: EN LA CALLE TTE. E. CAÑETE
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 2 (dos) certificados
Frecuencia: mensual
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
NOVIEMBRE 2025 |
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.