| N° | Descripcion | Unidad de Medida | Cantidad | Especificaciones tecnicas |
| 1 | Cartel de obras | Unidad Medida Global | 1,00 | El Contratista colocará el cartel de obras de 2.60 x 1.60 en el lugar indicado Previamente a la aprobación del fiscalizador. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 10 días de la expedición de orden de inicio de obras. Dicho cartel será de calcomanías autoadhesivas adheridas sobre chapa n°24 con fondo blanco, con estructura caños cuadrados de 100x100-1,20mm, caños de 25x25 -1.20 tratado con esmalte sintético, empotrado en el terreno con hormigón masa. Todos los materiales deberán ser de alta resistencia. |
| 2 | Desmoste total de instalación eléctrica | Unidad Medida Global | 2,00 | Desmonte de todo tipo de artefactos eléctricos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra. |
| 3 | Desmonte de piso | Metros Cuadrados | 260,60 | Abarca en la demolición del piso, zócalo y contrapiso de la sala y galería de la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra. |
| 4 | Desmonte de azulejo | Metros Cuadrados | 354,00 | Serán demolidos los azulejos existentes. |
| 5 | Desmonte parcial de techo de teja y tirante sin recuperacion | Metros Cuadrados | 20,00 | Este rubro abarca el desmonte de las tejas cerámicas, tejuelones, maderamen y la estructura en la que compone la cobertura,. Deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra. |
| 6 | Desmonte de cielo raso | Metros Cuadrados | 13,50 | Será demolido el cieloraso existente. |
| 7 | Desmonte de canaleta y bajada de desague pluvial | Metro Lineal | 112,00 | Serán demolidos las canaletas y bajadas de desague pluvial. |
| 8 | Desmonte de artefactos sanitarios | Unidad | 9,00 | Serán demolidos los artefactos sanitarios existentes. |
| 9 | Desmonte de aberturas | Unidad | 10,00 | Abarca el desmonte de todo tipo de aberturas como puertas de madera o y/o metálica y balancines metálicos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra. |
| 10 | Demolición de mamposteria | Metros Cuadrados | 3,00 | El contratista tiene a su cargo la demolición y desarme de todos los elementos Existentes en el terreno, lo que incluye la demolición de mampostería de 0.15cm que perturbe la ejecución de las nuevas edificaciones, no podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra. Se ejecutarán las demoliciones que le sean ordenadas, teniendo especial cuidado. En la remoción de aquellos elementos que deben ser desarmados y desmontados Sin dañarlos. |
| 11 | Desmonte de techo de chapa | Metros Cuadrados | 25,00 | Será demolido el techo existente. |
| 12 | Desmonte de mesada de cocina | Metro Lineal | 2,30 | Será demolido mesada de cocina existente. |
| 13 | Provisión y colocacion de techo de chapa trapezoidal n° 24 con estructura metálica | Metros Cuadrados | 25,30 | Los trabajos consisten en la realización de la ingeniería de fabricación y montaje; la provisión de materiales; ejecución; transporte y montaje de las estructuras metálicas del proyecto que se describen en los planos que se entregan en esta licitación. Se deberá proveer toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, transporte, ensayos y rubros diversos y necesarios de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones dadas. Los materiales deberán cumplir con los requisitos de las normas correspondientes, la verificación se realizará mediante certificados de calidad del fabricante o ensayos. De realizarse ensayos, serán efectuados en los laboratorios oficiales o en laboratorios aprobados por la Fiscalización de la Obra. Serán utilizadas chapas trapezoidales de zinc N°24, tipo sándwich, con aislación termo-acústica de poliuretano con espesor de 5 cm, La chapa inferior será ranurada pre-pintada en blanco. |
| 14 | Cielo raso de junta tomada, sector urgencia | Metros Cuadrados | 13,50 | El cielo raso de junta tomada, estará suspendido a la estructura metálica con un entramado de perfiles metálicos de soleras y montantes según recomendaciones del fabricante. Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para su correcta aplicación y aprovechamiento. En lugares donde se colocarán artefactos lumínicos, se cortarán las placas a medida de los mismos y en la ubicación que figuran en los planos. |
| 15 | Provision de tejas y tejuelones y tirantes de madera | Metros Cuadrados | 20,00 | Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo. Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. La distribución general del maderamen deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. |
| 16 | INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Alimentacion de circuitos, incluye caños, cableado , caja de coneccion, caja para llave, placas, picos, tomas y demas accesorios, en todas las salas, galerias y baños circuitos para aire acondicionados | Unidad | 1,00 | La instalación eléctrica y los artefactos eléctricos del hospital serán desmantelado y repuestos en su totalidad Toda instalación eléctrica de una institución hospitalaria debe estar conectada a la red de Ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es peligroso porque puede producir accidentes. De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de accidentes. Toda instalación eléctrica de la institución deberá ser embutidas y las cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben soportar. Esto evita accidentes. Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan, sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los mismos deben ser aislados correctamente. En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse. Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente. Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones y ampliaciones (electricista). En cuanto a los artefactos de iluminación, los mismos deben ser dimensionados, para tener una iluminación adecuada dentro de cada sala conforme necesidad, que evite desgastes innecesarios en la visión de los usuarios. Por esta razón las luces deben ser controladas y sustituidas inmediatamente cuando no funcionan. |
| 17 | Pilastra de ladrillo visto con caño galvanizado | Unidad | 1,00 | La Pilastra trifásica será ejecutada conforme a los detalles contenidos en los planos. La misma será de ladrillos revocados y pintados, de sección 0,50x0,50 m, con caño galvanizado de 2 ½. Se deberá tener en cuenta todos los accesorios necesarios para su completa ejecución, incluyendo curvas, crucetas, aisladores, cable de acometida, tapa de registro y tablero con llave limitadora de carga. El poste de acometida deberá ser de hierro galvanizado, según especificaciones de la ANDE, de una sola pieza, sin uniones ni soldaduras. La ANDE proveerá e instalará los medidores de acuerdo al Capítulo II del Reglamento para Instalaciones de Baja Tensión de los medidores monofásicos y trifásicos, necesarios para la red de C. A. trifásica de 380/220 V, tetrafilar, 50 Hz. La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta su conexión, correrán a cargo del Contratista. |
| 18 | Registro eléctrico | Unidad | 2,00 | Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, podría poner en peligro a personas de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. |
| 19 | Acometida desde medidor al tt, alimentacion subterranea pre ensamblado | Metro Lineal | 20,00 | La conexión desde el medidor hasta el tablero general (TG), se realizará por medio de alimentación subterránea, para ello se deberá utilizar conductores del tipo NYY de 25 mm2 de sección. Los cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta su conexión, correrán a cargo del Contratista. |
| 20 | instalacion de tablero seccional | Unidad | 2,00 | El tablero será del tipo de embutir y su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con 2 (dos) manos de antióxido y 2 (dos) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización. Contarán con sistema de barras de cobre electrolítico (3 fases; neutro y tierra) y deberán ser diseñadas para una corriente igual a 2 (dos) veces la nominal. Cuatro de las barras (tres fases y neutro) estarán sujetas al tablero por medio de aisladores de 1000V, y la barra de tierra estarán fijada directamente al tablero. Las conexiones desde las barras de distribución se harán con cable multifilar de 4 mm2 de sección mínima. Incluirán además lugar de reserva mayor o igual al 20% de la cantidad inicial de disyuntores termomagnéticos utilizados. Los disyuntores deberán estar numerados, y llevará una leyenda en la parte interior de la tapa del tablero, con la descripción de todos los circuitos contenidos en el tablero. El Tablero a ser proveído deberá estar compuesto de 6 (seis) llaves monofásicas de 16 A, 18 (dieciocho) llaves monofásicas de 25 A y 1 (una) llave de corte general de 3x100 A. |
| 21 | INSTALACIÓN SANITARIA. Instalacion de agua corriente para lavatorios en consultorios y vacunatorio | Unidad | 3,00 | Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Todos los materiales proveídos por la empresa constructora deberán ser de alta resistencia y mano de obra especializada para la ejecución de todos los rubros. |
| 22 | renovacion total de cañeria de desague para baños y cocina | Unidad | 3,00 | Todas las cañerías serán renovadas, tanto las de desagüe como las de agua corriente para lograr un buen funcionamiento de cada artefacto. Dimensiones de cañerías a ser utilizadas: Cañería pvc 40. Cañería PVC 50. Cañería PVC 100 Blanco interno y externo. Rejilla de Piso Sifonada. |
| 23 | Desagüe para lavatorios | Unidad | 4,00 | La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). |
| 24 | Línea de desague con rejilla y caño de 50 odóntologica | Unidad | 1,00 | Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Todos los materiales proveídos por la empresa constructora deberán ser de alta resistencia y mano de obra especializada para la ejecución de todos los rubros. |
| 25 | Desengrasador para cocina | Unidad | 1,00 | Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Todos los materiales proveídos por la empresa constructora deberán ser de alta resistencia y mano de obra especializada para la ejecución de todos los rubros. |
| 26 | b- Camara séptica tipo 3 de 1.50 x 3.00 | Unidad | 1,00 | Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. |
| 27 | c- Pozo absorvente tipo 2 de 2.50 x 3.00 | Unidad | 1,00 | Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y las losetas de retretes y mingitorios que se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena), paredes calada. El fondo no llevará losa. |
| 28 | Relleno de pozo ciego antiguo con relleno de tierra y compactacion | Metros Cúbicos | 50,00 | Desagote y limpieza: Vaciar completamente el pozo de cualquier residuo líquido y sólido. Desinfección: Aplicar cal viva u otro desinfectante adecuado para eliminar microorganismos y olores. Relleno: Materiales: Se puede utilizar tierra, arena, escombros, grava o una combinación de estos materiales. Compactación: Cada capa de material de relleno debe ser compactada para evitar hundimientos posteriores. Se recomienda usar un pisón o rodillo compactador. Nivelación: Asegurarse de que el relleno quede nivelado con la superficie del terreno circundante. Control de olores: Si es necesario, se puede agregar una capa de tierra vegetal o material orgánico para ayudar a controlar los olores residuales. Monitoreo: Se recomienda monitorear el área rellenada durante un tiempo para asegurarse de que no haya hundimientos ni problemas de contaminación. |
| 29 | Revoque de paredes | Metros Cuadrados | 286,50 | Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas. En lugares propensos a fisuras, se dispondrá de un velo o tela elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie. A dos capas interior con hidrófugo- dosaje: 1:4:16 + hidrófugo. En paredes, mochetas interiores, se revocará a dos capas con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena, hidrófugo). Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los cielos rasos, serán vivas y rectilíneas. Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada. Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, losas de hormigón y toda superficie a revocar, para que la mezcla o mortero, penetre en las juntas o intersticios de la misma. La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros. |
| 30 | Revoque de losa | Metros Cuadrados | 20,00 | |
| 31 | Tapa de hormigon para pozo ciego espesor 0.20 | Metros Cúbicos | 1,30 | Las dimensiones y detalles serán conforme a los diseños. Para la construcción, se debe utilizar concreto armado con resistencia mínima a la compresión fck=180 kg/cm2, a los 28 días de colado. El acero de refuerzo será de 10 mm, Aceros Paraguay AP 420, con límite de fluencia no menor a 4200 kg/cm². El acero de refuerzo deberá ser armado en forma de malla, con claros de 10 cm como máximo. Debe tener de acuerdo a los diseños, bulón cabeza chata de 5/8"x5" con tuerca para manija de sujeción, o pasantes tipo horquilla de 5/8"x5". Estos irán montados en el interior de tubos metálicos soldados al acero de refuerzo, de manera a que los bulones o pasantes sean móviles y se los puedan sacar al momento para destapar el registro. Debe tener montado de acuerdo al diseño, en los cuatro lados, un perfil de acero de 4mm de espesor. Estos deben llevar un anclaje. |
| 32 | Contrapiso de cascote | Metros Cúbicos | 260,60 | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contra piso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contra piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contra piso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contra piso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contra piso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
| 33 | Carpeta para piso | Metros Cuadrados | 260,60 | Debajo de pisos de cerámica esmaltada y donde lo indique la documentación de proyecto, se prevé la ejecución de una carpeta alisada de cemento y arena en dosaje 1:3 (cemento - arena lavada de río), de aproximadamente 5cm de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del piso. En los cambios de locales y/o de niveles se asegurará la continuidad de esta carpeta, previéndose en caso de corresponder, la colocación de piezas monolíticas de otros espesores. |
| 34 | Provisión y colocación de piso cerámico | Metros Cuadrados | 260,60 | Serán de tipo A colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina de color negro, previo mojado de la superficie total. La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del pis |
| 35 | Zócalo cerámico | Metro Lineal | 95,50 | Los zócalos deberán presentar superficies sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color de los pisos. Los mismos serán colocados con adhesivo cerámico. Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con pastina, cuidando de quedar perfectamente tomadas, tendrán una altura mínima de 5cm. |
| 36 | Carpeta sobre losa | Metros Cuadrados | 20,00 | Se prevé la ejecución de una carpeta alisada de cemento y arena en dosaje 1:3 (cemento - arena lavada de río), de aproximadamente 5cm de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del piso. En los cambios de locales y/o de niveles se asegurará la continuidad de esta carpeta, previéndose en caso de corresponder, la colocación de piezas monolíticas de otros espesores. |
| 37 | Revestido de azulejo blanco. Altura 2.10 | Metros Cuadrados | 110,50 | El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. |
| 38 | Asilación hidrofuga con membrana asfaltica para losa | Metros Cuadrados | 20,00 | Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. |
| 39 | piso de H° para estacionamiento | Metros Cúbicos | 2,70 | Consistirá en la preparación de losa tipo fondo o piso para canales en los lugares indicados en el plano, Consiste en la construcción de una losa de Hormigón, construido o vaciado monolíticamente. Se compone de concreto. La construcción de la losa, también comprende las siguientes consideraciones en el procedimiento: Para asegurar una homogeneidad en la mezcla del concreto, se debe realizar el vibrado durante 3 segundos, con vibrador tipo aguja, en forma vertical y sin tocar el refuerzo. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser verificado. La losa se debe curar inmediatamente después que empiece a fraguar y/o endurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo. |
| 40 | Mejoramiento de piso de guarda obra y caminero | Unidad Medida Global | 1,00 | Se procederá a la aplicación de técnica indicado y autorizado por el fiscal de obra, para el mejoramiento de piso de hormigón y estipulado dentro del presupuesto. |
| 41 | Rampa de h° a° para acceso peatonal | Metros Cúbicos | 1,40 | En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones: Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo. Pendiente: Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente - Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente. Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts. Desarrollo: Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo - Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo. Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos. |
| 42 | Pintura de tirantes de madera y tejuelones | Metros Cuadrados | 20,00 | Los tejuelones y tirantes de madera serán sometidos a previa limpieza, cuidando de no dañar la textura de los mismos. Irán pintadas con dos manos de barniz sintético. |
| 43 | Pintura para piso | Metros Cuadrados | 40,00 | Antes de ejecutarse el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie. Los defectos que pudieran presentar en el piso será corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapas poros, grietas u otros defectos |
| 44 | Pintura de paredes interior epoxica previo enduido | Metros Cuadrados | 511,50 | Pintura que brinda una terminación de gran resistencia a los agentes químicos y a la abrasión y soporta condiciones de trabajo excepcionalmente agresivas. Posee dureza, extraordinaria adherencia, es elástico y muy flexible. Para la aplicación del mismo se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas, hongos, pinturas anteriores. Los componentes deberán mezclarse durante 5 minutos en forma manual o tres minutos mecánicamente, cuidando no introducir aire en el proceso. Dejar reposar la mezcla por 15 minutos para permitir el des gaseado. Aplicar la mezcla con brocha, rodillo o soplete. El color será el definido en detalles de locales y el tono lo indicará la Fiscalización de Obras. El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a La Fiscalización de Obras antes de la aplicación para su aprobación. |
| 45 | Pintura de paredes exterior al latex | Metros Cuadrados | 95,10 | Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda asegurando una superficie bien pulida y uniforme. Se procederá a la ejecución de la pintura látex, conforme a indicaciones del fabricante a los efectos de conseguir el acabado correcto, colocando previamente una mano de fijador-sellador. Se le darán la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa. |
| 46 | Limpieza y pintura de ladrillo visto | Metros Cuadrados | 196,64 | Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. |
| 47 | Pintura de muralla al latex | Metros Cuadrados | 86,00 | Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda asegurando una superficie bien pulida y uniforme. Se procederá a la ejecución de la pintura látex, conforme a indicaciones del fabricante a los efectos de conseguir el acabado correcto, colocando previamente una mano de fijador-sellador. Se le darán la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa. |
| 48 | Pintura sintetica para rejas metalicas | Metro Lineal | 35,50 | Se aplicará dos manos barniz sintético del color que establezca la Fiscalización. Sobre superficies perfectamente preparadas, se aplicarán un mínimo de 3 manos de esmalte sintético, color a determinar. La primera mano se aplicará diluida al 30% con aguarrás, las manos siguientes se rebajarán hasta un 10 % con aguarrás. |
| 49 | Artefactos sanitarios. Provisión y colocación de inodoro | Unidad | 3,00 | Los Inodoros Blancos con Cisterna Alta, blancos de losa cerámica, con asiento y tapa de plástico, tasa tipo integral sifón incorporado, fijados al piso con tornillos o pernos. Serán provistos de asientos y tapa. |
| 50 | Provisión y colocación de lavatorio con pedestal | Unidad | 5,00 | Los lavatorios serán medianos, de loza, del tipo con pedestal, de una canilla, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 1/4" así como su tirón de desagüe. |
| 51 | Provisión y colocación de griferia | Unidad | 6,00 | Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. Los Inodoros Blancos con Cisterna de Acople, se utilizarán para discapacitados, debiendo contar con los sistemas adecuados de accionamiento para descarga y estar ubicados de tal manera que resulte cómodo el ingreso al mismo por parte del usuario. Los Inodoros Blancos con Cisterna Alta, blancos de losa cerámica, con asiento y tapa de plástico, tasa tipo integral sifón incorporado, fijados al piso con tornillos o pernos. Serán provistos de asientos y tapa. Los lavatorios serán medianos, de loza, del tipo con pedestal, de una canilla, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 1/4" así como su tirón de desagüe. El lavatorio para discapacitados deberá ser del tipo sin pedestal, anclado a la pared para facilitar el giro de la silla de ruedas. Se proveerá e instalará barras de acero inoxidable para discapacitados de 1 de diámetro y 1 m de largo incrustado en la pared con mezcla 1:3 (cemento arena). Conforme al diseño del baño para discapacitados detallado en los planos y con la aprobación del Fiscal de obra. |
| 52 | Provisión y colocación de ducha eléctrica | Unidad | 1,00 | Selección del calefón: Elige un calefón que sea adecuado para el tipo de ducha que deseas instalar, teniendo en cuenta el tamaño del espacio, el tipo de combustible disponible (gas natural, gas propano, electricidad, etc.) y la capacidad de calentamiento necesaria para satisfacer tus necesidades de agua caliente. Preparación del área: Verifica que el área donde se instalará el calefón esté adecuadamente preparada, con las conexiones de gas (si es necesario) y agua en su lugar. Asegúrate de que haya suficiente ventilación en el área para permitir la salida segura de los gases de combustión. Montaje del calefón: Monta el calefón en la pared siguiendo las instrucciones del fabricante y utilizando los materiales de fijación adecuados. Asegúrate de que el calefón esté nivelado y correctamente alineado para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente. Conexión del suministro de agua: Conecta las tuberías de suministro de agua caliente y fría al calefón utilizando conexiones apropiadas y asegurándote de que estén apretadas correctamente para evitar fugas. Conexión eléctrica (si es necesario): Si el calefón es eléctrico, asegúrate de conectarlo a una fuente de energía eléctrica adecuada siguiendo las especificaciones del fabricante y las normativas eléctricas locales. Pruebas de funcionamiento: Una vez que el calefón esté instalado y todas las conexiones estén completas, realiza pruebas de funcionamiento para verificar que no haya fugas de agua o gas y que el calefón caliente el agua correctamente. Ajusta cualquier configuración o ajuste necesario para garantizar un funcionamiento óptimo. |
| 53 | Rejilla de piso sifonada | Unidad | 4,00 | La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). - Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales |
| 54 | Pileta de cocina | Unidad | 1,00 | La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). - Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales |
| 55 | Espejo de 50 x 60 | Unidad | 3,00 | Donde indiquen los planos, se colocarán espejos de cristal tipo Float de 4 mm. de espesor. Los espejos tendrán una superficie regular, de tal modo que no produzca ninguna deformación o distorsión de la imagen reflejada; con un bisel perimetral de 10 mm constantes y de 4 mm de espesor como mínimo. En todos los casos se verificará los espesores de los vidrios para las funciones que deben cumplir según norma IRAM 12565 y aplicado en áreas donde el vidrio es susceptible de impacto humano, deberán tenerse en cuenta los criterios de práctica recomendados |
| 56 | Desagüe pluvial. Canaleta alero moldurada chapa n° 24 incluye pintura | Metro Lineal | 112,00 | Las canaletas embutidas o empotradas, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con sus distintos desarrollos según sea el caso. En los planos se detallan las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo. Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren. En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural. Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros. |
| 57 | Aberturas. Provisión y colocación de puerta placa de 0,80 x 2,10 | Unidad | 2,00 | Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones de 0,80 x 2,10 indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación. |
| 58 | Provisión y colocación de puerta placa de 1,10 x 2,10 | Unidad | 1,00 | Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones de 1,10 x 2,10 indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación. |
| 59 | Provisión y colocación de puerta placa de 1,30 x 2,10 | Unidad | 1,00 | Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones de 1,30 x 2,10 indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación. |
| 60 | Provisión y colocación de puerta placa de 0,90 x 2,10 | Unidad | 1,00 | Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones de 0,90 x 2,10 indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación. |
| 61 | Provisión y colocación de mampara con puerta | Metros Cuadrados | 4,40 | Servicio de suministro e instalación de paneles divisorios, previamente autorizadas. |
| 62 | Provisión y colocación de vidrio para balancin | Unidad | 6,00 | Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios lisos dobles de 3 mm de espesor, translucidos y no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto. Serán colocados con masilla, debiéndose rellenar los espacios entre el vidrio y las partes metálicas de la abertura, con una buena terminación. Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado el Fiscalizador de Obras, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación: en grado tal que a juicio del mismo sean inaptos para ser colocados, como burbujas, punto brillante, partícula solida extraña incluida en la masa del vidrio, desvitrificado, estría u onda, transparente, hilo o vena vítrea, rayado o ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas por el roce de la superficie con cuerpos duros, estrella o grietas cortas en la masa del vidrio, entrada o rajadura que nace en el borde de la hoja. |
| 63 | Provisión y colocación de mueble para odontologia | Metro Lineal | 3,00 | Estructura de acero inox lacada con pintura epoxi color blanco. Encimera higiénica tipo Silestone® de 2cm de grosor y cantos redondeados. Carrito extraíble con bandejas para bandejas profesionales. Cerradura de seguridad. Cierra todos los cajones del armario a la vez. Sistema de cierre amortiguado en todas las puertas y cajones. Bisagras de todas las puertas con ajuste lateral. Guías telescópicas en las cajoneras con gran resistencia y rodamientos integrados. Medidas:200 x 51 x 85 cm |
| 64 | Mesada de mamposteria con revestimiento para cocina | Metros Cuadrados | 3,50 | El mueble de estructura metálica llevará un estante intermedio y una torre con cajoneras externas, el cerramiento, puertas y estante interior serán de placa de 18mm con terminación melaminica. La mesada será de granito, borde pecho paloma con zócalo. La pileta de acero inoxidable 040x0,40x0,40 y la grifería para agua fría tendrá un pico móvil de sobreponer. El color del granito natural será el más claro que se halle en el mercado. |
| 65 | Caseta de metal galvanizado para compresor odontologico | Unidad | 1,00 | El gabinete anti acústico 220V para compresor MSV-6/30 es una cabina de protección de ruido moderna y exclusiva, diseñada para adaptarse a la tendencia de los muebles de consultorio. Con revestimiento interno fonoabsorbente que reduce el nivel de ruido, también cuenta con un extractor para retirar el calor generado por el compresor y señalización luminosa que indica su estado de conexión. Compatible con los modelos MSV-6 y CSD-5, sus dimensiones son 600 (largo) x 810 (alto) x 530 (ancho) mm y pesa 30 Kg, con una garantía de 1 año.Marca: SCHULZ. Modelo: 809.0818-0/E.Tipo de producto: Gabinete antiacustico. Voltaje (V):220. |
| 66 | Señalectica. Carteles de acrilico blanco 3,2 mm de espesor, con letras de vinil autoadhesivo para puertas y piletas en consutorio. | Unidad | 12,00 | Confeccionado en material acrílico blanco de 3,2 mm de espesor con textos, en vinil autoadhesivo que serán reversados para evitar que se pueda contactar directamente la superficie de vinil y evitar su desprendimiento por manipulación. Los letreros serán fijados a las puertas con cemento de contacto; la parte superior del cartel será ubicado a una altura de 1.60 m del nivel de piso. |
| 67 | Cartel identificador 0,80 x4,0 letras corporeas e iluminacion led | Unidad | 1,00 | Adosado al pórtico sobre las letras corpóreas. La altura es de 0.80mts y el largo será de 4mts, confeccionado en chapa galvanizada perforada y pintada; utilizando como base wash primer para proporcionar adherencia y posteriormente un acabado con esmalte o forrado con adhesivo para plotear a color o impreso al solvente. |
| 68 | Limpieza periodica y final de obra | Unidad Medida Global | 1,00 | El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista. |
| 69 | Relleno y compactacion de terreno para acceso vehicular | Metros Cuadrados | 128,80 | Se colocará piedra triturada, autorizado por el fiscal de obra, y estipulado dentro del presupuesto. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
DRA. NADIA RIVEROS, RESPONSABLE DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CAAZAPA
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
La ejecución de esta obra responde a una necesidad concreta y prioritaria: fortalecer la atención primaria de salud en una zona rural caracterizada por su limitada infraestructura sanitaria y por las dificultades de acceso a servicios médicos oportunos y de calidad. Esta intervención busca reducir las brechas en salud pública, promoviendo una atención más cercana, continua, oportuna y especializada para la población local.
El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y se alinea con los objetivos nacionales de equidad territorial en la provisión de servicios básicos, especialmente en sectores históricamente postergados. En este sentido, la obra permitirá no solo mejorar la infraestructura física del establecimiento, sino también optimizar sus condiciones de funcionamiento, garantizando una mayor capacidad de respuesta ante las necesidades sanitarias de la comunidad.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.
El mismo responde a una necesidad temporal.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
Las mismas han sido elaboradas y verificadas por los profesionales proyectistas de la Gobernación de Caazapa conforme a relevamiento de los datos técnicos pertinentes y han sido redactadas, considerando la envergadura y las características de las obra
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjunta en el SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construccion: Ciento veinte días (120) corridos a partir de la emisión y recepción de la Orden de inicio de Obra por parte del Contratista.
Lugar de construccion y otros datos: USF DE ISLA SACA DEL DISTRITO DE FULGENCIO YEGROS
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Certificado 1 |
Certificado |
Dentro de los 30 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra |
|
Certificado 2 |
Certificado |
Dentro de los 60 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra |
|
Certificado 3 |
Certificado |
Dentro de los 90 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra |
|
Certificado 4 |
Certificado |
Dentro de los 120 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.