Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

  • El proyecto comprende la " PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMA DE AGUA¨
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  1. CARTEL.

La Contratista proveerá e instalará 2 (dos) Carteles de Obra para su instalación donde lo

indique La Fiscalización, cuyo diseño se ajustará a las indicaciones del fiscal. Esta especificación incluye la provisión de las estructuras soporte correspondiente, materiales y pintura.

  1. CALCULO ESTRUCTURAL.

El proyecto debe de tener el proceso diseño y cálculo de la resistencia y estabilidad de una estructura. Este proceso implica analizar las cargas y fuerzas que actúan sobre la estructura, seleccionar los materiales adecuados y determinar las dimensiones y distribución de los elementos estructurales. Los estudios de Suelo quedaran a cargo de la Contratista, así como los gastos adicionales de los mismos.

  1. ESTUDIO DE GEOTÉCNICO.

El estudio geotécnico deberá evaluar la viabilidad del terreno para la perforación de un pozo de agua, incluyendo levantamiento topográfico, reconocimiento geológico, perforaciones exploratorias, toma de muestras, ensayos de laboratorio y análisis hidrogeológico. Se perfiles geotécnicos, resultados de laboratorio e informe técnico con conclusiones y recomendaciones, cumpliendo con normativas vigentes en un plazo máximo establecido.

  1. PERFORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE POZO ARTESIANO.

Una vez que la Convocante indique la ubicación a ejecutarse la obra, el Contratista deberá trasladarse hasta el lugar, junto con todos los equipos y materiales que serán necesarios para la misma. Todos los gastos inherentes a esta operación, así como la compra y/o alquiler de los equipos, y la provisión de los materiales queda por cuenta exclusiva del Contratista.

Las perforaciones de los pozos deben ser realizadas en los diámetros y profundidades indicadas en las planillas de oferta de los pozos. Las profundidades indicadas en las planillas de oferta son estimativas, pudiéndose ser reducidas o ampliadas. El Oferente debe ofertar las máquinas de perforaciones para los pozos con terminación en pared desnuda, con capacidad para profundidades de hasta 320 m con martillo neumático en diámetro de 6 o 6 1⁄2 o para realizar ensanchamiento con martillo neumático de 6 a 10 o de 8 a 10, independiente de la profundidad estimada de las planillas de precios para pozos en pared desnuda. El Oferente debe ofertar las máquinas de perforaciones para los pozos con terminación totalmente revestida, con capacidad para profundidades de hasta 200 m con tricono de 12 1⁄4, independiente de la profundidad de planilla de precios, para pozos totalmente revestidos.

Cualquier alteración en los diámetros establecidos o en las correspondientes profundidades solo podrá ser efectuada mediante autorización de la FISCALIZACIÓN, con informe técnico del pozo a la a la CONTRATANTE, en base a las recomendaciones técnicas.

Una vez limpiado y desarrollado el pozo el Contratista deberá realizar la prueba de bombeo, para lo cual deberá contar con la autorización por escrito del Fiscal de Campo. Observación Importante: Si durante la prueba de bombeo, mediante la observación directa, se detecta la falta de limpieza del pozo, el Fiscal podrá autorizar la detención de la prueba y ordenar una nueva limpieza con compresor. Previo al inicio de la prueba, el Fiscal verificará que el Contratista cuente con equipos necesarios y en condiciones de funcionamiento, para que la prueba de bombeo no resulte afectada por deficiencias previsibles. Las pruebas de bombeos para los pozos, solamente deberán ser iniciadas previa autorización y presencia de la Fiscalización y de los representantes designados por la comunidad.

  1. TUBO DE CHAPA DE 8¨

El tubo de chapa de 8" deberá ser fabricado con acero galvanizado de alta resistencia, cumpliendo con normativas vigentes de calidad y especificaciones técnicas para instalaciones hidráulicas.

  1. TUBO DE MANIOBRA DE 10¨.

El tubo de maniobra de 10" deberá ser fabricado con acero galvanizado de alta resistencia, cumpliendo con normativas vigentes de calidad y especificaciones técnicas para instalaciones hidráulicas y deberá presentar un espesor uniforme.

  1. CIMENTACIÓN DEL POZO O SELLO SANITARIO.

En la cimentación vertical o sello sanitario de los pozos, será considerada la longitud entre el nivel del terreno y diez (10) mts abajo del citado nivel. Si existen méritos suficientes, tal como un aporte de agua con alto contenido de sales (salada), el sello se extenderá hasta cubrir las entradas de dichas aguas.

Los pagos se harán conforme a las cantidades que consten en el Acta de Medición aprobada por la Fiscalización y por los representantes nombrados por la comunidad, y deberán estar acorde a los precios unitarios de las planillas de oferta.

  1. CAÑERÍAS DE PVC 1 1/4'' DE 10KG/M2.

Las cañerías de PVC de 1 1/4'' con una presión nominal de 10 kg/m² deberán cumplir con normativas de calidad vigentes, siendo aptas para sistemas hidráulicos a presión. Deberán presentar resistencia a la corrosión, superficie interna lisa para evitar pérdidas de carga.

  1. TAPON SUPERIOR.

El tapón superior activado de P150 deberá cumplir con normativas de calidad vigentes, fabricado con materiales de alta resistencia y durabilidad. Deberá asegurar un cierre hermético y seguro, resistente a la presión y a las condiciones ambientales del sitio, garantizando un funcionamiento eficiente en sistemas hidráulicos.

  1. ELECTROBOMBA SUMERGIBLE.

Se deberá proveer una electrobomba sumergible de 5HP trifásica o monofásica, con todos sus accesorios correspondientes. Estos accesorios comprenden un cable 3x4mm tipo NYY, piola marina, boya de nivel, tapa de pozo metálica, caño de 2 de 10kg para electrobomba, accesorios PVC y galvanizados.

Además, debe incluir un tablero de mando y control de funciones, el cual debe estar instalado en una caja metálica de 400 mm x 300 mm x 200 mm. Este tablero debe contener como mínimo, lo siguiente: llave de 3 posiciones, rele falta de fase, llave TM, contactor, buje de reducción 1 ½ x 1 ¼.

  1. CAÑOS PARA AGUA Y ACCESORIOS.

La clase y tipo de tubería y accesorios dependerá de las características del diseño, de las condiciones del suelo y las del agua que será distribuida. Las tuberías y los accesorios serán de la clase especificada, nuevos, no usados anteriormente.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA (CABLE PARA LA ALIMENTACIÓN DE MOTOR 3X4MM).
  2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA (CABLE PARA LA ALIMENTACIÓN DE MOTOR 3X2.5MM)

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional.

  1. CAÑOS PARA AGUA Y ACCESORIOS (ACCESORIOS GALVANIZADOS).

Los caños para agua y sus accesorios deberán cumplir con normativas de calidad vigentes, siendo fabricados en materiales de alta resistencia y durabilidad. Los accesorios galvanizados deberán presentar un recubrimiento anticorrosivo eficiente, garantizando una conexión segura y hermética, así como resistencia a la presión y condiciones ambientales del sitio, asegurando el correcto funcionamiento del sistema hidráulico.

  1. SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE LLENADO DE TANQUE ELEVADO Y ACCESORIOS.

El sistema de automatización de llenado de tanque elevado y sus accesorios deberá garantizar el control eficiente del nivel de agua, incluyendo sensores de nivel, válvulas electromagnéticas y tablero de control. Deberá ser compatible con la red hidráulica existente, asegurar un funcionamiento automático y preciso, y cumplir con normativas de calidad vigentes, proporcionando durabilidad, seguridad y eficiencia en la operación del sistema.

  1. DISCO METÁLICO DE 8'' PARA TAPA DE POZO.

Deberá ser fabricados en chapa metálica Nº 16 con laminación a caliente ASTM-A36, las extremidades de las chapas deberán ser cortadas perpendicularmente al eje y eventualmente rebabadas. La chapa metálica deberá llevar pintura anticorrosiva y esmalte sintético blanco. El diámetro interno del tapón metálico deberá tener como mínimo 10 mm más que el diámetro externo de la tubería de acero donde será colocado.

La longitud del tapón metálico deberá ser dos veces el diámetro externo de la tubería donde será colocado.

  1. TABLERO DE COMANDO

El tablero de comando deberá ser diseñado para el control y automatización del sistema de llenado de tanque elevado, equipado con dispositivos de protección, interruptores, indicadores luminosos y controles necesarios para un funcionamiento eficiente y seguro. Deberá cumplir con normativas eléctricas vigentes, asegurar una operación precisa y ofrecer resistencia a condiciones ambientales del sitio.

  1. TANQUE METÁLICO TIPO COPA DE 20M3.

La fundación del tanque se hará según planos y previa verificación de la capacidad de carga del suelo, debiéndose ajustar el cimiento de acuerdo a los resultados. Los estudios de Suelo quedaran a cargo de la Contratista, así como los gastos adicionales de los mismos

El tipo de estructura a ser adoptado para el tanque elevado, es el cilíndrico tipo Copa. El espesor mínimo de cualquier pieza estructural, de perfiles, chapas, barras circulares, en material de acero, deberá ser de 3/16. La estructura metálica deberá ser fabricada en perfiles o chapas de acero al carbono, calidad ASTM-A-36, laminadas en caliente y soldadas inter-externamente con electrodos de penetración y revestimiento (celulósicos y rutílicos), con equipos de rectificadores de soldaduras. Durante la fabricación no se permitirán el uso de empalmes de perfiles en la posición diagonal u horizontal en las estructuras de los tanques metálicos con soportes individuales. La fijación de la estructura a la fundación, será a través de bulones, uniendo la chapa base de la estructura a otra base de perfiles o de chapas, la cual estará anclada en la base de hormigón. El Contratista antes de trasladar la estructura hasta el lugar deberá someter a la aprobación de la Fiscalización, la estructura fabricada, previa elaboración de un Acta, del estado que se encuentra la estructura fabricada.

Elementos de la Estructura El tanque estará equipado con entrada de hombre en la tapa superior de la cuba, escalera externa del tipo marinera con protección de anillos circulares y deberá iniciarse, ésta escalera, a partir de 1,5m. del piso. En el tanque elevado metálico, deberá instalarse un pararrayo. Las tuberías de subida y bajada, deberán tener una longitud de 0,30m. y 0,10m. Respectivamente, dentro de la cuba.

El Contratista deberá prever todos los accesorios para la perfecta conexión con la tubería de impulsión y de la distribución de la red, según plano de instalación hidráulica. Las válvulas exclusas de limpieza y de bajada y la válvula de retención horizontal con la línea de subida, deberán ser instaladas en una extremidad con alma doble y unión doble de hierro galvanizado. En la otra extremidad podrá ser roscada por la tubería. Las tuberías internas a la cuba serán de PEAD, en caso de ser de hierro galvanizado, deberán llevar dos manos de pintura epoxi; y las tuberías externas, una mano de pintura anticorrosiva y tres manos de pintura sintética de color blanco preferentemente, pudiendo ser elegido otro color a criterio de la Fiscalización.

  1. FUNDACIÓN PARA EL TANQUE ELEVADO METÁLICO.

El contratista deberá presentar el diseño, los cálculos estructurales y de fundación. Las

Excavaciones, los Rellenos y las Fundaciones, serán certificados a través de las mediciones en

volumen (m³) realizadas por la Fiscalización.

 

  1. PARARRAYOS Y ACCESORIOS.

El sistema de pararrayos consta de una punta de captación, generalmente de cobre o acero inoxidable, conectada a través de cables conductores a un sistema de puesta a tierra que disipa la corriente hacia el suelo mediante electrodos. Los cables deben ser de alta calidad y adecuadamente dimensionados para evitar sobrecalentamientos. El sistema incluye accesorios como conectores, abrazaderas, desviadores y supresores de sobretensiones para proteger la estructura y equipos electrónicos. Es esencial que el sistema esté instalado correctamente y se mantenga con revisiones periódicas para asegurar su eficacia y seguridad.

21 LIMPIEZA FINAL DE OBRA.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la construcción de las obras el Contratista, deberá tomarse todas las medidas posibles en el sentido de minimizar los impactos en el medio ambiente, :Aclaración a la población local de los beneficios de las obras y de las probables molestias que pudieran surgir durante su ejecución.Estudios del tránsito y programación de las obras. Planeamiento adecuado de apertura de zanjas.Recuperación de la cubierta vegetal de todos los espacios no ocupados por instalaciones o equipos y, en general, de aquellos en los que el deterioro ambiental imputable al proyecto reviste carácter transitorio. El CONTRATISTA deberá tomarse todas las medidas posibles en el sentido minimizar las molestias a las personas que reside o trabaja en áreas cercanas a los sitios de trabajo que comprenden, no limitándose a las mismas.No se permitirá ningún tipo de ruidos superiores a las leyes. Los equipos deberán ser cuidadosamente seleccionados, usando equipos con silenciadores efectivos, amortiguadores y otras medidas de mitigación de ruidos. El sitio de obras deberá estar libre de desperdicios. Los materiales y equipos deberán almacenarse de una manera segura y ordenada;Protección de las zanjas (entubamiento y cercas laterales e iluminación nocturna)

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Ramon Gaona, Secretario Departamental de Obras Publicas
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Proporcionar del vital líquido a zonas carenciadas dentro de distritos que conforman el Departamento Central, para así contribuir mínimamente en el mejoramiento del estilo de vida saludable.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Procedimiento temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las eett fueron desarrolladas por tecnicos del area de obras conjuntamente con la Secretaria de Medio ambiente.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

 

REMITIRSE A LOS PLANOS Y DISEÑOS PUBLICADOS EN EL SICP EN LA PESTAÑA DE DOCUMENTOS

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución será de 300 dias calendario contados desde la emision de la ORDEN DE INICIO hasta el cumplimiento total de las obligaciones.

Se confeccionará una Orden de trabajo para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de SECRETARIA DE OBRAS, A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la GOBERNACION procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos. Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes

Es importante señalar que LA ORDEN DE INICIO de las obras serán otorgadas una vez definidos los lugares y con posterioridad a la obtención de la autorización Municipal y autorizacion MADES correspondiente.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

 

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)
Informe 1 informe noviembre 2025
Informe 2 informe diciembre 2025
Informe 3 informe enero 2026
Informe 4 informe febrero 2026
Informe 5 informe marzo 2026
Informe 6 informe abril 2026
Informe 7 informe mayo 2026
Informe 8 informe junio 2026
Informe 9 informe julio 2026