|
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES |
||
|
PROYECTO DE MANTENIMIENTIO Y MEJORAMIENTO DE LA PLAZA SAN PABLO - MARAMBURÉ, LUQUE. |
||
|
I. DISPOSICIONES GENERALES |
||
|
Alcance de los trabajos |
||
|
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud de LA CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos, que a su criterio sean necesarios para la ejecución de la obra, deberan solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas. |
||
|
La CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin. |
||
|
La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen. |
||
|
Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. |
||
|
La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato. |
||
|
LA CONTRATANTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra. |
||
|
Responsabilidades |
||
|
1) FISCALIZACIÓN: La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados. |
||
|
2) CONTRATISTA: Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que lo justifique y con previa aprobación del fiscal de obras; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización. |
||
|
2.2) PERSONAL DE OBRA: El personal de obra deberá ser personal calificado para ejecutar los trabajos necesarios para la culminación del proyecto garantizando la calidad de los mismos. Se deberá tomar en cuenta el Número de frentes de trabajo, para la elaboración del cronograma de actividades, rendimientos, precios unitarios. Parámetros indispensables para cumplir satisfactoriamente con las metas de avance diarios y total de la obra. En función al número de frentes de trabajo de la obra se deberá tomar en cuenta la cantidad mínima de personal de obra necesario. El CONTRATISTA deberá incrementar el número de personal para garantizar la finalización de las obras en tiempo y forma. |
||
|
Normas y reglamentaciones |
||
|
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización de obra. |
||
|
Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias; |
||
|
- Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación de la Municipalidad de Luque |
||
|
- Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N. N. P. 44 y N. P. 68. |
||
|
- Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de Anteco (COPACO) No. 326-72. |
||
|
- Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios. |
||
|
Disposiciones de aprovisionamiento de agua y energía para las obras |
||
|
Energía eléctrica |
||
|
El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. |
||
|
El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria. |
||
|
Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio. |
||
|
El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Sí deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los trámites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica total de media y baja tensión. Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra. |
||
|
Iluminación y Fuerza Motriz |
||
|
Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS. |
||
|
Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. |
||
|
En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. |
||
|
Agua para construir |
||
|
El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. |
||
|
Para el efecto solicitarán un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio. |
||
|
Carga y Descarga de Materiales |
||
|
La carga y descarga de materiales o retiro de escombros serán realizados en los horarios habilitados para los mismos, debido a la zona urbana muy transitada en donde se encuentra la obra, estos horarios corresponden serán definidos por la fiscalización en conjunto con la contratante para mejor organización vial segun zona a ser intervenida. |
||
|
1. Plazo y Ejecución de la Obra |
||
|
El plazo establecido para la terminación de la obra PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PLAZA SAN PABLO - MARAMBURE, LUQUE a partir de la fecha fijada para su inicio es de 90 (noventa) días calendario, 3 (tres) meses. La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo presentado por el contratista, considerando los plazos y exigencias estipulados dentro del contrato, considerando el avance de la obra por etapas en donde se debe culminar en su totalidad la primera etapa de la obra y con previa aprobación del fiscal de obras para proseguir con la siguiente etapa, siguiendo este orden hasta su total culminación, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma, con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas. |
||
|
Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles y las Instalaciones Especiales de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato. |
||
|
Sin embargo, sin perjuicio de lo dispuesto para la ejecución de las Obras Civiles, se establece que la ejecución de las Instalaciones Especiales se realizará exclusivamente por Empresas especializadas en cada una de ellas que serán sub contratadas para el efecto. Estas Empresas serán presentadas y consignadas en la Planilla de Instaladores y en obra serán representadas por técnicos con experiencia y formación universitaria en cada una de las especialidades, que ante la Dirección y la Fiscalización de Obras se constituirán con carácter obligatorio como los únicos interlocutores técnicos válidos. |
||
|
2. Seguridad de la Obra |
||
|
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no. |
||
|
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato. |
||
|
El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. |
||
|
3. Materiales de reserva |
||
|
El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. La cantidad a ser proveída será definida por lo que el Fiscal de Obra considere necesario. Estos materiales serán depositados por el Contratista en locales definidos por la Fiscalización de Obra. |
||
|
II. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN |
||
|
Generalidades |
||
|
Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal y la dirección de obras antes de su uso. |
||
|
Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ser de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados, y deben ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones o caso contrario por la fiscalización de obras. |
||
|
Materiales Usados |
||
|
Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación. |
||
|
LADRILLOS COMUNES |
||
|
Serán uniformes y con forma regular, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleo calizo u otros cuerpos extraños, no serán friables. |
||
|
Los ladrillos comunes, tendrán 27 (veintisiete) cm. de largo. 13 (trece) cm. de ancho y 5.50 (cinco, cincuenta) cm. de altura en lo posible. Se tolerará variaciones en las medidas dependiendo del proveedor. |
||
|
CAL HIDRATADA |
||
|
Procederán de fábricas acreditadas con certificados de calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. |
||
|
Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. |
||
|
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. |
||
|
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad. |
||
|
CEMENTO |
||
|
Se usará el producto de la Industria Nacional de Cemento del tipo Portland de fraguado normal. En cualquier caso, serán frescos y en envase con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado. |
||
|
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. |
||
|
Además de las revisiones que el Fiscal de Obra crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes. |
||
|
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de Obra. |
||
|
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos. |
||
|
En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias. |
||
|
La Fiscalización de Obra podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos. |
||
|
ARENAS |
||
|
Las arenas deben ser limpias libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiendo ser su granulometría adecuada a cada caso. La arena a ser utilizada será lavada de Río. |
||
|
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación: |
||
|
- Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3. |
||
|
- Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3. |
||
|
- Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas. |
||
|
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable. |
||
|
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable. |
||
|
CASCOTES |
||
|
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente. |
||
|
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios). |
||
|
HIDRÓFUGOS |
||
|
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño Su aplicación se efectuará siempre en caliente. |
||
|
AGUA |
||
|
El agua a ser empleada en la obra debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., se empleará agua corriente, preferentemente. |
||
|
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario. |
||
|
MEZCLAS |
||
|
Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación. |
||
|
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada. |
||
|
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas. |
||
|
Las partes que se detallan en la Planilla de Mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase. |
||
|
PLANILLA DE MEZCLAS |
||
|
TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos. |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
6 partes de arena |
||
|
12 partes de cascotes |
||
|
TIPO B: Para mamposterías |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
2 parte de Cal hidráulica hidratada |
||
|
8 partes de arena |
||
|
TIPO C: Para revoques interiores |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
4 parte de Cal hidratada |
||
|
16 partes de arena fina |
||
|
TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta. |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
4 parte de Cal hidráulica hidratada |
||
|
12 partes de arena gruesa |
||
|
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg. de Cemento Pórtland |
||
|
TIPO E: Revoques base de revestimiento |
||
|
1 parte Cemento Portland |
||
|
1 parte de Cal |
||
|
5 partes de arena |
||
|
1 dosis de hidrófugo por cada 50 kg de cemento Pórtland |
||
|
TIPO F: Colocación de revestimientos cerámicos |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
1 parte de cal |
||
|
6 parte de arena |
||
|
Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización. |
||
|
TIPO G: Para azotada |
||
|
1 parte de Cemento Pórtland |
||
|
3 partes de arena |
||
|
TIPO H: Para asiento de estructura metálica. |
||
|
1 parte de cemento |
||
|
3 parte arena. |
||
|
PIEDRA TRITURADA |
||
|
Será del Tipo Basáltico triturado. No se admitirán partidas de piedra que contengan restos orgánicos o materias extrañas. |
||
|
Se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la dirección. |
||
|
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS |
||
|
Limpieza de la Obra |
||
|
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. |
||
|
El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga. |
||
|
Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción. |
||
|
Carga y descarga de materiales |
||
|
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores. En caso de carga y descarga de materiales en la vía pública (en este contrato veredas), queda extrictmaente prohibido realizar dichos trabajos en las esquinas de las cuadras, o donde se obstruya el campo de visión y pongan en peligro laintegridad física de los trabajadores, transeuntes o automovilistas. El area habilitada para estos trabajos conmprenden las mismas veredas, previendo un espacio de circulación para el trabajo, y además, un margen de máximo 2 mts correspondientes del cordón de la vereda a la calle. |
||
|
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. |
||
|
Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente. |
||
|
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acopiado en contenedores que deberán estar debidamente señalizados. |
||
|
Zona de trabajo y acopio de materiales |
||
|
Para la ejecución de los trabajos, se establecerán zonas de acopio de materiales y áreas de trabajo delimitadas, con el propósito de proteger la vegetación existente y evitar daños irreparables. La fiscalización de obra determinará con precisión estos sitios y áreas específicas, siendo obligatorio que todas las actividades de almacenamiento de materiales y ejecución de trabajos se realicen exclusivamente dentro de estas zonas habilitadas. Se implementarán medidas de control y señalización, asegurando que el personal respete las delimitaciones establecidas. Asimismo, se evitará la dispersión innecesaria de equipos y materiales fuera de los espacios designados, reduciendo el impacto ambiental y minimizando alteraciones en el suelo y la vegetación circundante. |
||
|
Nº |
RUBRO |
|
|
|
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
|
1 |
Cartel de Obra Estándar dimensiones: 1,60 x 1,20 mts (Caracteristicas adjunto a pag. De detalle y espc. Tecnicas) |
|
|
El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel con la información del contrato. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y flechas de metal y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será de 1,60x1,20 mt. Los datos que irá por el cartel será proveído por la Dir. de Obras Públicas. que será en varios colores sobre fondo blanco. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de obra. |
||
|
2 |
Obrador - montaje y desmonte |
|
|
El Contratista de Obras tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra, salvo situación insalvable de insuficiencia de espacios en el terreno, en cuyo caso la Dirección de Obra se deberá expedir de manera expresa. El Contratista de Obra presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador. Deberá prever Sanitarios para los personales y los profesionales de la Obra, del material que se decida en Obra. El Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra. |
||
|
3 |
Vallado perimetral de obra media sombra 2mts. -Incluye montaje-desmonte |
|
|
|
||
|
4 |
Sanitario quimico portátil |
|
|
El Contratista deberá prever Sanitarios para los personales y los profesionales de la Obra, del material que se decida en Obra. Deberá proveer de sanitario quimico portatil, asi como la limpieza y mantenimiento de los mismos. El alquiler de los mismos tendrá un plazo idéntico al del proyecto. El Contratista desmantelará y retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra. |
||
|
5 |
Replanteo, marcación y nivelación de obra |
|
|
El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos necesarios. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. |
||
|
6 |
Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción |
|
|
La remoción del cordón existente debe realizarse con herramientas adecuadas para evitar daños en la calzada o vereda adyacente. Una vez retirado, los escombros deben ser transportados a un sitio autorizado para su disposición final, asegurando el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad. Todo el proceso debe seguir las regulaciones locales y garantizar una ejecución eficiente y segura. Todo el trabajo deberá ser aprobado por la fiscalizacion de obra. |
||
|
7 |
Desmonte manual de suelo blando y retiro |
|
|
Consiste en la remoción y retiro de tierra ubicada en el sector del parque infantil, con el objetivo de estabilizar el terreno y preparar la superficie para posteriores trabajos de construcción. El procedimiento, conforme definida en planos, así como la carga, acarreo y disposición final del material excedente, de acuerdo con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. El desmonte deberá ejecutarse dejando el terreno libre de restos, troncos y raíces. Todo el trabajo deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra. |
||
|
8 |
Remoción de mobiliarios existentes |
|
|
La remoción de mobiliarios deberá realizarse de manera cuidadosa para evitar daños en estructuras adyacentes y garantizar la seguridad del área de trabajo. Se procederá con el desmontaje y retiro de los elementos, asegurando su correcta manipulación y transporte, debiendo ser entregados a la Municipalidad de Luque para su disposición final o reutilización, según corresponda. Además, se deberá limpiar y acondicionar la superficie donde estaban instalados, dejando el espacio listo para su nueva función. |
||
|
9 |
Limpieza y preparacion de terreno - sector área verde parque |
|
|
Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de los trabajos de limpieza y preparación del área seleccionad en los planos. Estas tareas incluyen la preparación del área, que contempla el retiro del pasto existente y de todo material o resto que pudiera interferir en los trabajos posteriores de relleno y compactación,ejecutado conjuntamente con la Fiscalización de Obra. |
||
|
10 |
Relleno y compactación de tierra gorda 5cm - Perimetro de parque para área verde - incluye material y MDO |
|
|
El ítem de relleno y compactación de tierra gorda de 5 cm en el perímetro del parque para área verde comprende la provisión de material, su transporte, extendido, humectación y compactación, ejecutado en capas sucesivas no mayores de 0,20 m de espesor hasta alcanzar la densidad requerida, utilizando equipos y métodos adecuados. La capa final se conformará con tierra gorda libre de raíces, basura, arcillas o elementos orgánicos, sobre la cual se asentará posteriormente el cesped. El material podrá provenir del predio de la obra, previa autorización del Fiscal de Obras, o de sitios externos aprobados por la supervisión. El rubro abarca materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución y terminación del trabajo. |
||
|
11 |
Destronque de arbol pequeño y malesas - incluye retiro de material excedente del destronque |
|
|
Comprende al total desraíce,poda de arboles, sacada de árboles aislados o el grupo dentro de la superficie que lo dictaminen los planos respectivos; así también como la limpieza posterior a la ejecución del rubro en las zonas cubiertas del pasto y malesas proveniente de dicha actividad. Especificaciones: Se procederá a la poda de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de 1,00 m si así lo requiera. |
||
|
|
CAMINEROS |
|
|
12 |
Remoción y recolocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO |
|
|
La colocación de cordón de hormigón prefabricado de 11x35x50 cm se realizará con elementos de H° de resistencia característica fck 180 kg/cm², dosificados en una proporción de 1:3:4 (cemento, arena lavada y piedra triturada 5ta). Para el macizado se empleará un dosaje 1:3 (cemento y arena), asegurando un sellado adecuado de las juntas para prevenir la infiltración de agua y la acumulación de suciedad. |
||
|
13 |
Reparación de piso de adoquines de concreto con base colchón de arena lavada - incluye MDO |
|
|
Este rubro consiste en la reparación de adoquines ( utilizando los mismos que se han levantado) que se realizaran de acuerdo a los requerimientos emitidos por el Fiscal de obra. Se procederá al levantamiento y luego la reposición de adoquines en el lugar donde indiquen los planos o lo determine la Fiscalización cuidando respetar los niveles establecidos. Este rubro incluye la excavación y relleno necesario (arena) para la realización de estos trabajos.Todo el proceso contructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra. |
||
|
14 |
Colchón de arena lavada para base previa (esp. Variable: 7 8 cm )- incluye material y MDO |
|
|
La ejecución del colchón de arena lavada para la base previa consistirá en la colocación de una capa uniforme de arena libre de impurezas sobre un terreno previamente nivelado y compactado. Antes de proceder con la extensión de la arena, se verificará que la superficie base cumpla con los requisitos de espesor, densidad, resistencia y cotas indicadas en los planos y especificaciones del proyecto. Cualquier irregularidad que exceda los límites permitidos deberá corregirse según lo establecido en la normativa correspondiente. |
||
|
15 |
Reparación de rampa de H° peatonal - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla todos los trabajos necesarios para la reparación de rampas de concreto. Reparar las zonas donde se observen roturas, fisuras y/o grietas importantes que inciden en el uso correcto de la misma. El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras, picando la zona afectada y volviendo a cargar el H° (con epoxi); realizar alisada de cemento ; y/o reparar los cordones de mamposteria u hormigon que se encuentren rotos. Si la reparación no fuese aprobada por la fiscalización, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización. |
||
|
16 |
Rampa de H° sector parque, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO |
|
|
La construcción de rampa de acceso a parque deberá cumplir con criterios de accesibilidad, garantizando una pendiente adecuada y superficies seguras. En espacios públicos exteriores, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes mayores al 6%, estableciéndose una inclinación entre el 10 y el 12% para rampas en vereda. |
||
|
17 |
Piso de H°A°, con malla de varilla para refuerzo, e=15 cm sector gym y parque infantil- incluye Material y MDO |
|
|
El piso de hormigón armado, con un espesor de 15 cm, será colocado en el sector destinado al gimnasio y parque infantil, garantizando una base debidamente compactada, perfilada y nivelada para su correcta ejecución. Sobre esta base se instalará una barrera divisoria mediante aislapol de 10 micrones, con solapas mínimas de 10 cm de ancho para asegurar una adecuada separación. El hormigón contará con una malla interna de varillas para refuerzo estructural, y el área de implantación deberá estar libre y nivelada. En caso de requerirse relleno, se utilizará arena gorda en capas alternadas con compactación óptima. Previo al vaciado del hormigón, se instalarán las armaduras, cuya aprobación estará a cargo de la fiscalización de obra. Las armaduras serán de varillas Ø 6 y Ø 8, cumpliendo con las especificaciones técnicas requeridas. Se colocarán guías metálicas ancladas y niveladas, asegurando la uniformidad del espesor, contando con la autorización de la fiscalización. Estas guías serán tratadas con productos antiadherentes o desmoldantes para evitar daños en los cantos vivos de las juntas al ser retiradas. Una vez colocado el hormigón, se procederá con un acabado superficial preciso para obtener una superficie lisa y uniforme, eliminando irregularidades que puedan representar riesgos para los usuarios. Se aplicará un proceso de curado mediante irrigación constante, productos químicos o cobertura con materiales húmedos, asegurando un fraguado adecuado y reduciendo la posibilidad de formación de grietas. El hormigón tendrá una resistencia característica fck= 200 kg/cm² y será vertido directamente en el área de trabajo por medios mecánicos, evitando su estirado o lanzamiento manual a más de 2 metros de distancia. Para garantizar su correcta compactación, se aplicará un vibrado uniforme mediante reglas vibrantes o vibradores de inmersión dispuestos longitudinalmente. El acabado final se realizará con endurecedores superficiales distribuidos en el hormigón fresco y alisados con máquina de aspas móviles (helicóptero), cuidando la terminación para evitar rayaduras, porosidades, grietas o desniveles. Finalmente, toda la superficie será tratada con ranuras de al menos 2 cm de profundidad para mejorar su resistencia y funcionalidad. |
||
|
18 |
Pavimento continuo antigolpe para área de juegos (Provisión e Instalación) diseño personalizado |
|
|
El pavimento continuo antigolpe para el área de juegos tendrá un espesor de 20 mm, garantizando una superficie segura y resistente a impactos. Este sistema de pavimentación bicapa incluirá una base elástica para amortiguación y una capa decorativa, proporcionando estabilidad y durabilidad. El material, altamente resistente a la intemperie, se aplicará directamente in situ con resina de poliuretano, asegurando una perfecta integración con la elasticidad del suelo. Su composición reciclable y no tóxica contribuye a la seguridad y sostenibilidad ambiental. Además, ofrece propiedades drenantes cuando se instala sobre una base de tierra compactada, facilitando el escurrimiento de agua y evitando acumulación de humedad. Para su instalación, la superficie deberá ser de hormigón frotachado con juntas de dilatación muy delgadas, libre de grietas y rajaduras. Antes de iniciar el proceso, será necesario cumplir con las condiciones de preparación del área, incluyendo nivelación, compactación de material granular y aplicación de malla de refuerzo. Se recomienda un período de curado de 30 días para la base de hormigón, junto con un tratamiento impermeabilizante para preservar su integridad. La ejecución del pavimento será realizada por técnicos especializados bajo la supervisión del residente de obra. Todo el proceso será verificado y aprobado por la fiscalización de obra, garantizando el cumplimiento de los estándares técnicos y la correcta aplicación del sistema. |
||
|
19 |
Pintura de alto tráfico para adoquines azul y amarillo - incluye material y MDO |
|
|
La pintura de alto tráfico para adoquines será aplicada en superficies exteriores, utilizando colores azul y amarillo conforme a las especificaciones del proyecto. Antes de la ejecución, el contratista deberá presentar para revisión y aprobación por parte de la fiscalización de obra los colores y las especificaciones de rendimiento del producto. Una vez aceptado, se procederá a la aplicación de la pintura. Previo a la colocación de los adoquines en hilera, se aplicará una primera mano de pintura, asegurando cobertura tanto en la cara superior como en los laterales. La segunda mano de pintura será aplicada en la etapa de terminaciones para garantizar un acabado uniforme y resistente. El fiscal podrá exigir la aplicación de manos adicionales si las indicadas por los fabricantes resultaran insuficientes para una cobertura adecuada o si se detectaran deficiencias en el trabajo, tales como manchas, asperezas, mala preparación de superficies, errores o cambios de color. En caso de ser necesario, el contratista deberá ejecutar nuevamente todo el trabajo sin derecho a remuneración adicional ni aumento en la liquidación. |
||
|
20 |
Pintura de alto tráfico para piso de H° área gym urbano y rampas peatonales - Incluye material y MDO |
|
|
La pintura de alto tráfico para el piso de hormigón en el área de gimnasio urbano y camineros será aplicada en superficies exteriores, garantizando resistencia al desgaste y durabilidad. Para su correcta ejecución, se deberá aplicar un mínimo de dos manos de pintura de alto tráfico, siguiendo el procedimiento detallado a continuación. Se iniciará con la aplicación previa de un sellador de marca reconocida, optimizando la adherencia y protección de la superficie. Posteriormente, se aplicarán las manos de pintura necesarias para asegurar una cobertura uniforme y un acabado óptimo, siendo obligatorio un mínimo de dos capas. El color a utilizar será gris, y antes de proceder con la aplicación definitiva, deberá ser sometido a revisión y aprobación por parte de la fiscalización de obra. Antes de ejecutar el rubro, se realizará la limpieza total de la superficie, eliminando polvo, residuos y cualquier material que afecte la adherencia de la pintura. Cualquier defecto de la superficie será corregido antes de la aplicación, asegurando un acabado uniforme y libre de imperfecciones. No se permitirá el uso de pintura espesa para cubrir poros, grietas u otros defectos estructurales, ya que todas las correcciones deberán realizarse previamente con los materiales adecuados. El constructor deberá tomar las precauciones necesarias para evitar manchas de pintura en el piso adoquinado y otras áreas adyacentes a la zona de intervención. La última mano de pintura se aplicará únicamente después de que todos los gremios involucrados en la construcción hayan finalizado sus trabajos en el área. Todo el proceso de aplicación será supervisado y aprobado por la fiscalización de obra, asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos y la correcta ejecución del trabajo. |
||
|
21 |
Pintura de alto tráfico para cordones prefabricados - incluye material y MDO |
|
|
La pintura de alto tráfico para cordones prefabricados será aplicada en superficies exteriores, utilizando color gris conforme a las especificaciones del proyecto. Antes de la ejecución, el contratista deberá presentar para revisión y aprobación por parte de la fiscalización de obra las especificaciones de rendimiento del producto y la tonalidad de la pintura. Una vez aceptado, se procederá a su aplicación. Previo a la colocación, se aplicará la primera mano de pintura, asegurando cobertura tanto en la cara superior como en los laterales del cordón. La segunda mano de pintura será ejecutada en la etapa de terminaciones, garantizando un acabado uniforme y resistente. El fiscal podrá exigir la aplicación de manos adicionales si las indicadas por los fabricantes resultaran insuficientes para una cobertura adecuada o si se detectaran deficiencias en el trabajo, tales como manchas, asperezas, mala preparación de superficies, errores o cambios de color. En caso de ser necesario, el contratista deberá ejecutar nuevamente todo el trabajo sin derecho a remuneración adicional ni aumento en la liquidación. |
||
|
|
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO |
|
|
22 |
Reparación de muro de mampostería en sector de escalones - incluye trabajo de remoción de revoque, mamposteria y MDO |
|
|
Se harán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los murose se harán con de ladrillos comunes de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), si fuere necesario, . Todo el proceso del trabajo debera ser verificado y aprobado por el fiscal de obras. |
||
|
23 |
Revoque hidrófugo de cordón de mampostería sector escalones y canteros, incluye material y MDO |
|
|
El revoque hidrófugo para el cordón de mampostería será aplicado en una sola capa, utilizando una mezcla en proporción 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en un porcentaje adecuado para garantizar su impermeabilidad. El espesor máximo del revoque terminado no deberá superar los 1,5 cm, asegurando una superficie lisa y uniforme, sin combaduras, desaplomes, rebarbas u otros defectos que puedan comprometer su funcionalidad. Para optimizar la calidad del acabado, la mezcla será preparada con arena tamizada y cal colada, facilitando una aplicación homogénea y una mayor adherencia sobre la mampostería. Antes de la ejecución, se verificará que la superficie esté limpia y libre de impurezas que puedan afectar la adherencia del material. Todo el proceso deberá ser supervisado y aprobado por la fiscalización de obra, garantizando el cumplimiento de las especificaciones técnicas y la correcta aplicación del revoque. |
||
|
24 |
Reparación de bancos metálicos:reposición de respaldero - incluye material y MDO |
|
|
Se procederá al raspado y lijado de todas los componentes de los bancos. En las situaciones que se observen faltante de piezas, este rubro contempla también la reposición de las mismas y la ejecución de cualquier otra patologia que comprometa su estabilidad y uso correcto. Posteriormente sé masillaran las imperfecciones con masilla especial para metal y luego se aplicará dos manos de pintura anticorrosiva y/o antioxidante, previo desbaste de todas las soldaduras y desengrasado de la superficie, por medio de solventes uso exterior, color a determinar por la fiscalizacion de obra. |
||
|
25 |
Reparación de basureros metálicos dobles: reposición de tapas - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla trabajos de reparación de basureros metalicos que presenten roturas, desprendimientos, oxidaciones, soldaduras desgastadas, doblados, falten piezas o cualquier patologia que comprometa su estabilidad y uso correcto, incluye todos los materiales necesarios para corregir dichas situaciones. Posterior a los trabajos de reparación y ya masillado y lijado se procedera a ejecutar 2 manos de pintura antioxida como base a la posterior pintura sintética a realizarse. Todos los trabajos deberán ser verificados y aprobados por el fiscal de obra. |
||
|
26 |
Reparación de basureros metálicos dobles: soldaduras, masillados - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla trabajos de reparación de basureros metalicos que presenten roturas, desprendimientos, oxidaciones, soldaduras desgastadas, doblados, falten piezas o cualquier patologia que comprometa su estabilidad y uso correcto, incluye todos los materiales necesarios para corregir dichas situaciones. Posterior a los trabajos de reparación y ya masillado y lijado se procedera a ejecutar 2 manos de pintura antioxida como base a la posterior pintura sintética a realizarse. Todos los trabajos deberán ser verificados y aprobados por el fiscal de obra. |
||
|
27 |
Reposición de carteleria de basureros - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla la provisión y colocación de carteleria vertical para basureros, dimensiones según detalle. El material de la placa de la señalética deberá ser rigida, resistente a inclemencias climaticas, (segun detalles). El poste a su vez deberá ser también rigido, resistente, fabricado de ángulos de acero según detalles, protegido con galvanizado. Todas las señalizaciones verticales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra. |
||
|
28 |
Reposición de señaletica de basureros (ploteado) - incluye material y MDO |
|
|
Consiste en la reposición de ploteado de terminación para placas de aquellas cartelerias que se encuentres desgastadas o sin las mismas; elaborado con materiales resistentes a las inclemencias climaticas, tendran buena terminación y deberna respetar el diseño de los detalles. Todas las señalizaciones verticales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra. |
||
|
29 |
Pintura de alto tráfico para canteros, muro de mampostería y bancos de mampostería - incluye material y MDO. |
|
|
La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con minimo 2 manos de pintura alto tráfico. |
||
|
30 |
Pintura de bancos metálicos con esmalte sintético, previa limpieza de herrumbres y fondo antióxido - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla la preparación de la estructura a se pintada con un antióxido de acabado mate, consistente en un producto de preparación para metales ferrosos, de película dura, rápido secado y excelente adherencia, base adecuada para las pinturas de terminación. Indicado para imprimar metales ferrosos, cuyos componentes anticorrosivos actúan evitando por mucho tiempo la oxidación, como así también demorando el avance de la corrosión preexistente. Tratamiento previo: Limpiar la superficie de modo de eliminar grasitud, suciedad, óxido, polvillo y restos de materiales preexistentes. El metal a pintar debe estar seco y sin restos de los productos de limpieza. APLICACIÓN: Mezclar el producto con movimientos ascendentes, hasta lograr uniformidad de color y viscosidad. Diluir con una mínima cantidad de Disolvente para Sintéticos. No pintar en condiciones extremas de humedad y/o temperatura- Sistema a utilizar: Aplicar a pincel, rodillo o soplete. Aplicar una mano del producto diluido con hasta un 5% de aguarrás mineral asegurando la perfecta cobertura del metal a proteger. La segunda mano puede aplicarse sin diluir o diluido con hasta un 5% de aguarrás mineral. La mejor acción protectora se logra aplicando la pintura de terminación entre 8 y 72 horas después de aplicado el fondo. Posterior al secado completo del antióxido se procedera a ejecutar la pintura sintética. El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre el contenedor, estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Sobre el metal se procederá a la aplicación de dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento) del color que establezca la Fiscalización. Remover la pintura existente limpiando la superficie a pintar. Sobre superficies perfectamente preparadas, se aplicarán un mínimo de 3 manos de esmalte sintético primera marca, color a determinar. La primera mano se aplicará diluida al 30% con aguarrás, las manos siguientes se rebajarán hasta un 10 % con aguarrás. El material a utilizarse será esmalte sintético. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra; asi como la elección de los colores y tonos a ser utilizados para la pintura de los distintos elementos que contempla el proyecto. |
||
|
31 |
Pintura de basureros metálicos, previa limpieza de herrumbres y fondo antióxido - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla la preparación de la estructura a se pintada con un antióxido de acabado mate, consistente en un producto de preparación para metales ferrosos, de película dura, rápido secado y excelente adherencia, base adecuada para las pinturas de terminación. Indicado para imprimar metales ferrosos, cuyos componentes anticorrosivos actúan evitando por mucho tiempo la oxidación, como así también demorando el avance de la corrosión preexistente. Tratamiento previo: Limpiar la superficie de modo de eliminar grasitud, suciedad, óxido, polvillo y restos de materiales preexistentes. El metal a pintar debe estar seco y sin restos de los productos de limpieza. APLICACIÓN: Mezclar el producto con movimientos ascendentes, hasta lograr uniformidad de color y viscosidad. Diluir con una mínima cantidad de Disolvente para Sintéticos. No pintar en condiciones extremas de humedad y/o temperatura- Sistema a utilizar: Aplicar a pincel, rodillo o soplete. Aplicar una mano del producto diluido con hasta un 5% de aguarrás mineral asegurando la perfecta cobertura del metal a proteger. La segunda mano puede aplicarse sin diluir o diluido con hasta un 5% de aguarrás mineral. La mejor acción protectora se logra aplicando la pintura de terminación entre 8 y 72 horas después de aplicado el fondo. Posterior al secado completo del antióxido se procedera a ejecutar la pintura sintética. El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre el contenedor, estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Sobre el metal se procederá a la aplicación de dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento) del color que establezca la Fiscalización. Remover la pintura existente limpiando la superficie a pintar. Sobre superficies perfectamente preparadas, se aplicarán un mínimo de 3 manos de esmalte sintético primera marca, color a determinar. La primera mano se aplicará diluida al 30% con aguarrás, las manos siguientes se rebajarán hasta un 10 % con aguarrás. El material a utilizarse será esmalte sintético. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra; asi como la elección de los colores y tonos a ser utilizados para la pintura de los distintos elementos que contempla el proyecto. |
||
|
32 |
Mangrullo Castillo de hadas mediano - incluye material y MDO |
|
|
Mangrullo con temática de castillos de hadas. Cuenta con dos torres de variada altura con techos que proporcionan sombra. Los niños pueden jugar en el Panel Ta-Te-Ti, trepar por las tomas de escalar o la Palestra y deslizarse de manera divertida por el Tobogán Rulo, el Tobogán Doble y los toboganes mixtos de 1.8m de recorrido. Características técnicas: |
||
|
33 |
Comunicadores para parque infantil - incluye material y MDO |
|
|
El kit de comunicadores contará con una estructura metálica conformada por caños de 2" x 2mm, garantizando estabilidad y resistencia. El sistema consiste en dos terminales instalados sobre el terreno, que permiten la comunicación mediante un tubo subterráneo que transmite las vibraciones de la voz de un lado a otro. Las piezas metálicas del megáfono estarán fabricadas en acero galvanizado, conformadas mediante corte láser y poliperforadas para mejorar la acústica. La instalación se realizará sobre una base plana de hormigón H21 con un espesor mínimo de 15 cm. La pintura aplicada será poliéster electrostática en polvo termoconvertible, con tratamiento previo mediante el proceso de Plaforización, una tecnología ecológica que asegura la adhesión y protege contra la corrosión sin generar residuos ni contaminación. Toda la instalación será verificada y aprobada por la fiscalización de obra, cumpliendo con los estándares de calidad ISO 9001 en diseño y fabricación de juegos urbanos. |
||
|
34 |
Equipo de GYm - Estructura bio saludable - incluye material y MDO |
|
|
Circuito completo para realizar actividad física al aire libre. Compuesto por barras de diferentes alturas, paralelas y anillas. |
||
|
|
EQUIPAMIENTO CANCHAS |
|
|
35 |
Colocación de caños metálicos galvanizados de Ø 3" y h: 6 mts para red de protección- incluye material y mano de obra |
|
|
Se colocarán caños metálicos galvanizados de Ø3" con una altura de 6 metros en total, quedando sobre el nivel de piso terminado 5,40 mt, conformando toda la estructura, incluyendo postes verticales, longitudinales y esquineros según los detalles del proyecto. La fijación se realizará mediante dados de hormigón de 30x30 y profundidad necesaria según detalles, garantizando estabilidad y resistencia estructural. Los caños contarán con ganchos/pasadores integrados, asegurando una correcta sujeción y tensionado de la red de protección, optimizando su funcionalidad y seguridad. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con las condiciones de ejecución establecidas. |
||
|
36 |
Colocación de red de protección perimetral - incluye material y mano de obra |
|
|
Se instalará red de protección perimetral fabricada en nylon de primera calidad de 4 mm extra grueso, garantizando alta resistencia y durabilidad. La fijación se realizará mediante elementos de sujeción adecuados para asegurar estabilidad y correcto tensionado, conforme a los detalles del proyecto. Toda la instalación será verificada y aprobada por la fiscalización de obra. |
||
|
37 |
Pintura de postes metálicos perimetrales y arco de fútbol - incluye material y MDO |
|
|
Se utilizará pintura 100% esmalte sintético, y pintura anti oxida para fondo de la pintura sintética. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros, de esta manera se tiene un mejor acabado. Deberá aplicarse como mínimo dos manos dejando secar entre cada una de las manos. El color de la pintura será definido por la Fiscalización de Obra. |
||
|
|
PAISAJISMO |
|
|
38 |
Colocación de iris brasilero en canteros de bancos existentes incluye base de material orgánico, material, mantenimiento y mano de obra. |
|
|
Este rubro contempla la provisón y colocación de plantines de iris brasilero. Incluye base de material orgánico, mantillo, basacote, mantenimiento y mano de obra. Antes de la plantación, la planta deberá ser aprobada por la fiscalización pues deberá tener un tamaño mediano a grande. Procedimiento: Hidratar la planta de jazmin del paraguay una hora antes del trasplante. Esto garantizará que la planta esté bien hidratada y reducirá el choque del trasplante. Utilizar la pala para cavar un agujero en el lugar elegido. El agujero debe ser lo bastante profundo para cubrir las raíces, pero el resto de la planta debe quedar por encima del suelo. Colocar la tierra excavada a un lado. Colocar con cuidado la planta en el nuevo agujero. Asegurar de que está a la altura correcta y recta. Rellenar el hoyo con la tierra. Fijar alrededor de la planta presionando suavemente. Proporcionar un riego profundo a la planta. Los trabajos de riego de la planta es responsabilidad de la empresa contratista hasta que las mismas hayan "prendido". Todo el proceso debera ser aprobado por el fiscal de obra. |
||
|
39 |
Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO |
|
|
Luego de limpiar y preparar el área destinada, se debe picar la tierra un mínimo de 10 cm., una vez suelta la superficie lo importante es retirar del lugar todas las piedras, raíces o cualquier otro elemento que no sea propio de la tierra, luego se debe distribuir sobre el terreno preparado una capa de 2 a 3 cm. de compost o tierra de hojas, posterior a ello se nivela el terreno y se apisona con fuerza, se comprueba el nivel, y una vez que estos trabajos se hayan realizado se realiza un pequeño regadío antes de empezar la colocación de las primeras hiladas de panes, culminando este trabajo se corrigen las imperfecciones que sean necesarias y se finaliza con un riego en forma de lluvia varias veces para mantener la tierra húmeda. El rubro contempla los trabajos de mantenimiento y riego hasta que el cesped colocado brote. Todo el proceso de colocación y riego deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
|
INSTALACIÓN ELECTRICA |
|
|
40 |
Pintura de alto tráfico para postes de alumbrado- h: 2 mt - Incluye material y MDO |
|
|
Se aplicará pintura de alto tráfico sobre postes de alumbrado de 2 metros de altura, asegurando resistencia a impactos, abrasión y condiciones climáticas adversas. La superficie será preparada previamente mediante limpieza y lijado para garantizar una correcta adherencia del recubrimiento. El color a utilizar será gris, y antes de proceder con la aplicación definitiva, se deberá someter a revisión y aprobación por parte de la fiscalización de obra. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con las especificaciones técnicas del proyecto. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
41 |
Colocación de luminaria LED 200 W por postes existentes - incluye material y MDO |
|
|
Consiste en la provisión e instalación de artefactos LED con las siguientes caracteristicas: iluminación exterior tipo paleta de 200W y voltaje 220-240V, lámpara 4000 K luz fría, de 19200 lumen, con vida útil de 50000 hrs., policarbonato como material de la cubierta y material óptico, y la carcasa fundido de aluminio; grado de protección igual a IP66 - IK 08 con temperatura de trabajo -30 a +50 °C. |
||
|
42 |
Provisión y colocación de fotocélula con base y accesorios - incluye materiales y MDO |
|
|
Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: La Fotocelula debe incluir su base; receptáculo inyectado en polipropileno negro estabilizado contra radiaciones UV, resistente a intemperies o choques mecánicos. |
||
|
43 |
Colocación de brazos metálicos 2" - incluye remoción del existente y reemplazo por nuevo - material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de llave de corte termomagnética trifásica de 3x50A, asegurando protección eficiente para la infraestructura eléctrica, ya que estos dispositivos permiten interrumpir el suministro de energía de manera inmediata cuando la corriente excede su valor nominal, evitando daños en los conductores y garantizando la seguridad del sistema. La llave contará con 3 polos, corriente nominal de 50A, montaje DIN, corriente de ruptura de 10kA, tensión asignada de empleo de 400Vac y una frecuencia de 50 a 60 Hz. La instalación incluirá todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, asegurando una conexión confiable y conforme a las especificaciones del proyecto. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
44 |
Provisión y colocación de tapa de H° para registros de 30 x 30 cm |
|
|
Consiste en la provisión y colocacioón de tapas de Hº para registros de 30x30 cm existentes en los luagares seleccionados. La tapa deberá ser de H° A° fck= 180 kg/m2.. Todo el proceso del trabajo deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra. |
||
|
45 |
Caño galvanizado para conexión a tablero - incluye material y MDO |
|
|
El rubro contempla la colocación de caño galvanizado de 1" para protección de cables que salen desde el tablero consiste en una tubería de acero galvanizado, de diámetro nominal de 1 pulgada, diseñada para ofrecer un nivel óptimo de protección mecánica a los cables eléctricos en su trayecto desde el tablero de distribución. La tubería deberá estar fabricada bajo normas de calidad, garantizando su resistencia a la corrosión y a posibles impactos físicos, y se instala de manera que asegura la integridad de los cables, previniendo su desgaste o daño por factores externos. El caño galvanizado se debe colocar en el lugara especificado siguiendo las especificaciones técnicas y debe ser aprobado por el fiscal de obra para asegurar el cumplimiento de los estándares de seguridad eléctrica y normativas locales vigentes. |
||
|
46 |
Colocación. Llave de corte 1x50A y accesorios- incluye material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de llave de corte termomagnética monofásica de 1x50A, asegurando protección eficiente para la infraestructura eléctrica, ya que estos dispositivos permiten interrumpir el suministro de energía de manera inmediata cuando la corriente excede su valor nominal, evitando daños en los conductores y garantizando la seguridad del sistema. La llave contará con 1 polo, corriente nominal de 50A, montaje DIN, corriente de ruptura de 3kA, tensión asignada de empleo de 230/400V y una frecuencia de 50 a 60 Hz. La instalación incluirá todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, asegurando una conexión confiable y conforme a las especificaciones del proyecto. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
47 |
Colocación. Disyuntor diferencial 2x40A y accesorios- incluye material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de disyuntor diferencial, un dispositivo de protección que interrumpe automáticamente el flujo eléctrico en caso de contacto indirecto con la electricidad, evitando riesgos de electrocución para personas y animales. La llave contará con 2 polos, corriente nominal de 40A, montaje DIN, corriente diferencial asignada de 30mA y un grado de protección IP 20, asegurando seguridad y eficiencia en la instalación. Se incluirán todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento y cumplimiento de las normativas de seguridad eléctrica. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
48 |
Colocación. Llave Termomagnética 1x40A y accesorios- incluye material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de llave termomagnética 1x40A, un interruptor automático de protección que permite cortar el suministro eléctrico en caso de sobrecarga o cortocircuito, asegurando la seguridad de la instalación. La llave contará con curva C, poder de corte de 6kA, conexión con bornas protegidas contra contactos directos (IP20) y bornes de 25 mm² máximo para cable rígido y 35 mm² para cable flexible, garantizando una instalación segura y eficiente. Su diseño optimiza la resistencia mecánica de los hilos, reduciendo la impedancia de contacto, el calentamiento y la pérdida de calor. La instalación incluirá todos los accesorios necesarios, asegurando su correcto funcionamiento y cumplimiento con las normativas de seguridad. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
49 |
Cableado para alumbrado: Cable tipo taller 3X2 mm - incluye material y mano de obra |
|
|
Aplicación: Por su óptima resistencia a las condiciones de servicio más severas, son especialmente indicados para las instalaciones industriales. |
||
|
50 |
Cableado subterráneo: Ducto de caño corrugado de 1" 1/2 - incluye material y mano de obra |
|
|
Consiste en la provisión, instalación y montaje de circuitos de distribución de energía con ductos de caños corrugados de 1" 1/2 para instalaciones subterraneas. Características principales: |
||
|
51 |
Cableado subterráneo: Cable desnudo de 10 mm - incluye material y mano de obra |
|
|
Se realizará la instalación de cableado subterráneo con cable desnudo de 10 mm², utilizado en líneas de transmisión y distribución de energía sobre aisladores, así como en circuitos de conexión a tierra. El cable estará compuesto de cobre, con una sección nominal de 10 mm², formación del conductor de 7×1,34mm, diámetro externo de 4mm, corriente admisible de 105A a 50°C y peso aproximado de 89,5 kg/km, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. La instalación incluirá todos los materiales y accesorios necesarios, garantizando su correcto funcionamiento y cumplimiento con las normativas de seguridad. Incluye materiales y mano de obra, asegurando una correcta ejecución del trabajo. Todo el trabajos asi como materiales deberá ser aprobado por el fiscal de obra. |
||
|
52 |
Colocación. Jabalinas de cobre 1/2x2 m con abrazadera - incluye material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de jabalinas de cobre de 1/2"x2 m con abrazadera, garantizando una conexión eficiente al sistema de puesta a tierra para la protección eléctrica. Las jabalinas serán instaladas en los registros eléctricos indicados por la fiscalización, asegurando cumplimiento con las normativas de seguridad y una correcta integración en la infraestructura eléctrica. Incluye materiales y mano de obra, cumpliendo con los estándares técnicos requeridos. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras. |
||
|
53 |
Colocación de sistema antihurto (abrazadera con púas) para postes galvanizado - incluye material y MDO |
|
|
Se realizará la colocación de los elementos de seguridad para prevenir el hurto de equipos montados en postes de alumbrados, incluyen varilla de 6 mm de diámetro soldada y planchuela de 1 ½ x ¼ con orificio para el paso de un bulón, fijada a la planchuela metálica. Todos los trabajos deberán contar con la aprobación del fiscal de obra. |
||
|
|
SEÑALIZACIÓN VERTICAL |
|
|
|
Provisión e instalación de Tótem identificatorio de chapa 16 aspecto oxidado con letras y placa en acero inox caldadas, incluye instalación, dado H°,spot led corte y mdo.Ver detalle en planos |
|
|
54 |
La provisión e instalación del tótem identificatorio consistirá en un elemento construido con láminas de chapa N°16 de aspecto oxidado, con letras caladas en la cara frontal y una placa calada en la cara posterior, según se indica en los planos. Las láminas deberán estar firmemente fijadas entre sí para garantizar la integridad estructural y la estabilidad del tótem. |
|
|
|
TRABAJOS FINALES |
|
|
55 |
Limpieza final (Retiro y acarreo de tierra excedente /retiro de escombros) |
|
|
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso de adoquín de concreto se procederá a la limpieza con hidrolavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra. |
||
|
|
||
| PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||
| Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
| PLAZA SAN PABLO | |||
| TRABAJOS PRELIMINARES | |||
| 1 | Cartel de Obra Estándar dimensiones: 1,60 x 1,20 mts (Caracteristicas adjunto a pag. De detalle y espc. Tecnicas) | un | 1,00 |
| 2 | Obrador - montaje y desmonte | m2 | 20,00 |
| 3 | Vallado perimetral de obra media sombra 2mts. -Incluye montaje-desmonte | m2 | 272,00 |
| 4 | Sanitario quimico portátil | gl | 1,00 |
| 5 | Replanteo, marcación y nivelación de obra | m2 | 185,00 |
| 6 | Remoción de cordón existente | ml | 17,85 |
| 7 | Desmonte manual de suelo blando y retiro | m3 | 22,80 |
| 8 | Remoción de mobiliarios existentes | gl | 1,00 |
| 9 | Limpieza y preparacion de terreno - sector área verde parque | m2 | 78,00 |
| 10 | Relleno y compactación de tierra gorda 5cm - Perimetro de parque para área verde - incluye material y MDO | m3 | 3,90 |
| 11 | Destronque de arbol pequeño y malesas - incluye retiro de material excedente del destronque | un | 1,00 |
| CAMINEROS Y SECTOR INFANTIL | |||
| 12 | Remoción y recolocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO | ml | 17,85 |
| 13 | Reparación de piso de adoquines de concreto con base colchón de arena lavada - incluye MDO | m2 | 2,00 |
| 14 | Colchón de arena lavada para base previa (esp. Variable: 7 8 cm )- incluye material y MDO | m2 | 2,00 |
| 15 | Reparación de rampa de H° peatonal - incluye material y MDO | m2 | 1,00 |
| 16 | Rampa de H° sector parque, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO | m2 | 1,00 |
| 17 | Piso de H°A°, con malla de varilla para refuerzo, e=15 cm sector parque infantil- incluye Material y MDO | m2 | 6,82 |
| 18 | Pavimento continuo antigolpe para área de juegos (Provisión e Instalación) diseño personalizado | m2 | 180,00 |
| 19 | Pintura de alto tráfico para adoquines azul y amarillo - incluye material y MDO | ml | 162,00 |
| 20 | Pintura de alto tráfico para piso de H° área gym urbano y rampas peatonales - Incluye material y MDO | m2 | 69,00 |
| 21 | Pintura de alto tráfico para cordones prefabricados - incluye material y MDO | ml | 275,00 |
| EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO | |||
| 22 | Reparación de muro de mampostería en sector escalones - incluye trabajo de remoción de revoque, mamposteria y MDO | m2 | 2,00 |
| 23 | Revoque hidrófugo de cordón de mampostería sector escalones y canteros, incluye material y MDO | m2 | 5,40 |
| 24 | Reparación de bancos metálicos:reposición de respaldero - incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 25 | Reparación de basureros metálicos dobles: reposición de tapas - incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 26 | Reparación de basureros metálicos dobles: soldaduras, masillados - incluye material y MDO | un | 3,00 |
| 27 | Reposición de carteleria de basureros - incluye material y MDO | un | 3,00 |
| 28 | Reposición de señaletica de basureros (ploteado) - incluye material y MDO | m2 | 1,00 |
| 29 | Pintura de alto tráfico para canteros, muro de mampostería y bancos de mampostería - incluye material y MDO. | m2 | 52,00 |
| 30 | Pintura de bancos metálicos con esmalte sintético, previa limpieza de herrumbres y fondo antióxido - incluye material y MDO | un | 16,00 |
| 31 | Pintura de basureros metálicos, previa limpieza de herrumbres y fondo antióxido - incluye material y MDO | un | 3,00 |
| 32 | Mangrullo Castillo de hadas mediano - incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 33 | Comunicadores para parque infantil - incluye material y MDO | un | 2,00 |
| 34 | Equipo de GYm - Estructura bio saludable - incluye material y MDO | un | 1,00 |
| EQUIPAMIENTO CANCHA | |||
| 35 | Colocación de caños metálicos galvanizados de Ø 3" y h: 6 mts para red de protección- incluye material y mano de obra | ml | 60,00 |
| 36 | Colocación de red de protección perimetral - incluye material y mano de obra | m2 | 287,28 |
| 37 | Pintura de postes metálicos perimetrales y arco de fútbol - incluye material y MDO | un | 17,00 |
| PAISAJISMO | |||
| 38 | Colocación de iris brasilero en canteros de bancos existentes incluye base de material orgánico, material, mantenimiento y mano de obra. | un | 9,00 |
| 39 | Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO | m2 | 78,00 |
| INSTALACIÓN ELECTRICA | |||
| 40 | Pintura de alto tráfico para postes de alumbrado- h: 2 mt - Incluye material y MDO | un | 17,00 |
| 41 | Colocación de luminaria LED 200 W por postes existentes - incluye material y MDO | un | 6,00 |
| 42 | Provisión y colocación de fotocélula con base y accesorios - incluye materiales y MDO | un | 6,00 |
| 43 | Colocación de brazos metálicos 2" - incluye remoción del existente y reemplazo por nuevo - material y MDO | un | 1,00 |
| 44 | Provisión y colocación de tapa de H° para registros de 30 x 30 cm | un | 3,00 |
| 45 | Caño galvanizado para conexión a tablero - incluye material y MDO | ml | 2,10 |
| 46 | Colocación. Llave de corte 1x50A y accesorios- incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 47 | Colocación. Disyuntor diferencial 2x40A y accesorios- incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 48 | Colocación. Llave Termomagnética 1x40A y accesorios- incluye material y MDO | un | 1,00 |
| 49 | Cableado para alumbrado: Cable tipo taller 3X2 mm - incluye material y mano de obra | ml | 120,96 |
| 50 | Cableado subterráneo: Ducto de caño corrugado de 1" 1/2 - incluye material y mano de obra | ml | 105,26 |
| 51 | Cableado subterráneo: Cable desnudo de 10 mm - incluye material y mano de obra | ml | 108,13 |
| 52 | Colocación. Jabalinas de cobre 1/2x2 m con abrazadera - incluye material y MDO | un | 7,00 |
| 53 | Colocación de sistema antihurto (abrazadera con púas) para postes galvanizado - incluye material y MDO | un | 14,00 |
| SEÑALIZACIÓN VERTICAL | |||
| 54 | Provisión e instalación de Tótem identificatorio de chapa 16 aspecto oxidado con letras y placa en acero inox caldadas, incluye instalación, dado H°,spot led corte y mdo.Ver detalle en planos | gl | 1,00 |
| TRABAJO FINALES | |||
| 55 | Limpieza final (Retiro y acarreo de tierra excedente /retiro de escombros) | m2 | 30,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificación de la unidad solicitante y justificaciones
Nombre: Arq. Adrián González,
Cargo: Director de Obras Públicas Municipales,
Dependencia: Dirección de Obras Públicas Municipales. -
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
Proyecto Mejoramiento de la Plaza San Pablo Marambure, Luque. situada en el Barrio Molino de la ciudad de Luque, surge como respuesta a la necesidad de mejorar y dignificar los espacios públicos de la comunidad, asegurando áreas seguras, accesibles y funcionales para la recreación, la convivencia y la participación ciudadana. Este proyecto tiene como objetivo principal revitalizar este espacio de uso común, promoviendo un entorno propicio para la socialización, el esparcimiento, la práctica deportiva y la integración comunitaria.
La intervención contempla una mejora integral de la plaza, que incluirá la construcción de camineros, la renovación del mobiliario urbano, la adecuación de áreas verdes, la instalación de juegos infantiles inclusivos y equipos de gimnasio al aire libre, así como la modernización del sistema de iluminación pública, contribuyendo así a elevar los niveles de seguridad, confort y calidad ambiental del lugar.
Asimismo, se prevé la intervención y puesta en valor de las canchas deportivas existentes, mediante la mejora del vallado perimetral, la modernización de su iluminación y la reposición o incorporación de equipamientos deportivos, asegurando de esta manera condiciones adecuadas, seguras y atractivas para la práctica de actividades físicas y recreativas.
Se priorizará además un diseño inclusivo y accesible, garantizando que todos los sectores de la población —niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad o movilidad reducida— puedan acceder y disfrutar de este espacio público en igualdad de condiciones.
Con esta iniciativa se busca recuperar y valorizar un punto de encuentro emblemático para los vecinos del Barrio Molino, contribuyendo de manera significativa a mejorar su calidad de vida, a fortalecer los vínculos comunitarios y a preservar la identidad barrial a través de un espacio renovado, seguro y acogedor.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:
Se aclara que el presente proyecto corresponde a una necesidad temporal, enmarcada dentro de la planificación municipal orientada a la revitalización y puesta en valor de los espacios públicos de la ciudad de Luque. Este tipo de intervenciones requieren acciones ágiles y oportunas, ajustadas a un contexto urbano dinámico, en respuesta a las demandas actuales de la ciudadanía. La planificación responde a los objetivos de la campaña de mejoramiento de plazas, parques y espacios deportivos, cuyo propósito es transformar áreas en estado de deterioro, embellecer la ciudad y fomentar la cohesión social mediante espacios públicos renovados y funcionales. Esta iniciativa se alinea con la visión de recuperar los espacios públicos como lugares de encuentro, recreación, deporte y cultura, garantizando su adecuado uso y preservación por parte de la comunidad.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
El presente Proyecto Mejoramiento de la Plaza San Pablo Marambure, Luque se enmarca dentro del Programa de Mejoramiento de Espacios Públicos impulsado por la actual administración municipal de la ciudad de Luque, que contempla los siguientes ejes de intervención:
El proyecto de tiene como objetivo la recuperación, modernización y optimización de este espacio público, garantizando su uso seguro, accesible y adecuado por parte de la comunidad. La iniciativa busca fortalecer las oportunidades de recreación, esparcimiento, práctica deportiva y convivencia comunitaria, mediante la incorporación de mejoras en infraestructura, mobiliario urbano, iluminación y equipamientos deportivos.
Asimismo, se prioriza un diseño inclusivo y accesible que asegure la participación plena de todos los sectores de la población, favoreciendo la cohesión social y la calidad de vida en el barrio.
Las especificaciones técnicas establecidas para esta intervención han sido desarrolladas por el equipo técnico de la Dirección de Obras Públicas Municipales, considerando criterios de funcionalidad, seguridad, accesibilidad, sustentabilidad y durabilidad, así como la experiencia adquirida en la ejecución de proyectos similares de revitalización de espacios públicos y canchas deportivas en distintas zonas de la ciudad.
Esta intervención contribuye, además, a dinamizar las actividades recreativas y deportivas en espacios públicos, consolidando la identidad cultural y social del Marambure, e incentivando la apropiación y el cuidado de los bienes comunes por parte de la ciudadanía.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Plano o Diseño Número |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
01 |
Plano de localización |
Demostrar las áreas a ser intervenidas |
|
02 |
Plano arquitectónico |
Presentar los planos del proyecto en general |
|
03 |
Detalle arquitectónico |
Presentar los detalles especificos del proyecto |
|
04 |
Detalle arquitectónico |
Presentar los detalles especificos del proyecto |
|
05 |
Detalle de mantenimiento parque |
Presentar los detalles especificos del proyecto. Referente a los trabajos de mantenimiento. |
|
06 |
Detalle de mantenimiento cancha |
Presentar los detalles especificos del proyecto Referente a los trabajos de mantenimiento. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización. -
Lugar donde se ejecutará la obra: PLAZA SAN PABLO,MARAMBURÉ - LUQUE (Ver geolocalización del proceso)
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de Obra N ° 1 |
Certificado |
Noviembre 2025 |
| Certificado de Obra N ° 2 | Certificado |
Diciembre 2025 |
|
Recepción Provisoria |
Acta |
Se emitira con el certificado final de obras |
| Recepción Definitiva | Acta | Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. - |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.