|
N° |
ÍTEM |
DESCRIPCIÓN |
|
DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN |
||
|
1 |
Documentación Final |
Plantas finales ajustadas, acotadas y equipadas en escala legible (donde se puedan leer correctamente cotas, llamadas, nombres de ambientes, etc.), fachadas en 3D, vistas interiores, planta general con áreas verdes externas, estacionamientos, y vías de interconexión, memoria descriptiva del edificio. Estudio de Suelo, Cálculo Estructural, PCI, Plano Eléctrico, Plano Sanitario, Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Cálculo de cómputo Métrico por Rubros y cronograma de ejecución de la obra. Los planos deben ser entregados además en formato digital (AutoCAD 2013 o anteriores) para una mejor revisión. |
|
2 |
Habilitaciones |
Habilitación Ambiental, Habilitación Municipal, Habilitación de ANDE, Habilitación del PCI. Emitidas por las autoridades correspondientes, con aranceles cancelados por la contratista, incluyendo la construcción y la operación del laboratorio. Incluidas aprobaciones de Planos Municipales para la Construcción. |
|
CONSTRUCCIÓN |
||
|
3 |
Trabajos Preliminares |
Limpieza del terreno, vallado provisorio, demarcación nivelación, caminos vehiculares y peatonales provisorios, obrador y sanitarios provisorios para personal. |
|
4 |
Cimientos y estructuras de H°A° |
De acuerdo a diseño y cálculos estructurales. |
|
5 |
Cerramientos |
Paredes internas y externas, techos, divisiones, etc. |
|
6 |
Revestimientos y aberturas |
Pisos, paredes, cielos rasos, aislación externa. Teniendo en cuenta diseño, uso y materiales especiales. Incluye revoques, pinturas y cartelerías. |
|
7 |
Instalaciones |
Eléctricas de Media y Baja Tensión, Sanitarias, Puesta a Tierra y Protección Contra Descargas Atmosféricas. |
|
8 |
Instalaciones Especiales |
Climatización (áreas técnicas y comunes), desagüe especial para laboratorios, filtrado de agua. |
|
9 |
Urbanización y paisajismo |
Caminos vehiculares, estacionamientos, caminos peatonales, vallado perimetral, arborización, jardinería y empastado, drenaje pluvial, iluminación externa. |
|
EQUIPAMIENTO ESPECIFICO |
||
|
10 |
Generador de emergencia |
Trifásico, dimensionado en base a las necesidades del laboratorio, con Base de H°A°, caseta, insonorizado, tanque, tablero de transferencia, monitoreo remoto |
|
11 |
Solución integrada de seguridad |
Modular, con módulos de monitoreo por imágenes, alarma de intrusión, control de acceso, telecomunicaciones, conectividad de red alámbrica e inalámbrica, detección de incendios, alimentación solar ON GRID o en red. |
|
12 |
Mobiliario de uso General |
Adecuado para su uso en las instalaciones, cantidades especificadas ajustadas a diseño del edificio. |
El SENAVE es el órgano de aplicación de los convenios y acuerdos internacionales relacionados a la calidad y sanidad vegetal, a las semillas y a la protección de las obtenciones vegetales y a las especies vegetales provenientes de la biotecnología, de los que Paraguay sea miembro o Estado parte.
Para cumplir con sus funciones de control, el SENAVE otorga o cancela los registros de importación de las empresas dedicadas a la producción o importación de agroquímicos; registra e inhabilita la inscripción de semillas; certifica la calidad y sanidad de los productos y subproductos vegetales en estado natural, orgánicos y convencionales, y las semillas. Registra, habilita y fiscaliza a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, encargadas de certificar los productos vegetales orgánicos. Además, registra, fiscaliza y audita los laboratorios acreditados, depósitos y los medios de transporte de plaguicidas en el país.
Es por esto por lo que el SENAVE, específicamente en su Dirección de Laboratorios, requiere una nueva infraestructura para el Laboratorio de Semillas, Sanidad Vegetal y Micorbiología, en donde se puedan analizar los diferentes tipos de muestras con las medidas de seguridad, aislación, protección y equipamientos adecuados, cumpliendo normas internacionales vigentes en la materia.
UBICACIÓN: El laboratorio se ubicará en el predio de San Lorenzo, propiedad de la institución con Matricula: L13/1535, Cuenta Corriente Catastral: 27-4854-04, Superficie: 10has, Distrito: San Lorenzo, Departamento: Central, ubicado aproximadamente según el plano a continuación:
SUPERFICIE A CONSTRUIR: Aproximadamente unos 3200m2 de construcción (de los cuales 1018 m2 mínimo corresponden al área útil del Laboratorio, esto basado en los cálculos preliminares realizado por la Unidad de Obras en conjunto con la Dirección de Laboratorios) y unos 500m2 de infraestructura exterior (estacionamiento, generadores, trasformadores, área de esparcimiento).
SUELO: No se poseen estudios de suelo a fin de realizar los cálculos estructurales, por lo que la realización de este estudio deberá correr por parte del oferente contratado y los cálculos finales deberán ajustarse a dicho estudio de suelo. Este estudio será posterior a la adjudicación y sus costos formaran parte de la documentación final del proyecto.
CLIMA: Para los fines que hubiere lugar deberán contemplarse las condiciones climatológicas para el distrito donde estará ubicado el Laboratorio, se deberá tener en cuenta para la realización de obras, cálculos estructurales, de desagüe pluvial, aislación, entre otras consideraciones necesarias para el diseño, construcción y correcto equipamiento del Laboratorio.
Como eje principal del diseño del laboratorio y su equipamiento se deben tener en cuenta las normas NP-ISO/IEC 17025:2018, las normas SEFA en sus versiones actuales, las normas medioambientales dictadas por el MADES y las regulaciones municipales, las normas que apliquen a la disposición de residuos reguladas por el MSPBS, las normas de prevención y combate de incendios NFPA y las locales que sean aplicables (por ejemplo las áreas que almacenan solventes o ácidos deberán cumplir las condiciones descriptas en NFPA 30 de seguridad) se deberán tener en cuenta las rutas de escape en el diseño del laboratorio, las normas de la ANDE para instalaciones de Media y Baja Tensión, las normas del INTN aplicables, las normas TIA en lo que tienen que ver con redes informáticas y las mejores prácticas de la industria en cada materia que se aplique al diseño, construcción y equipamiento del laboratorio.
Para el diseño, construcción y equipamiento del laboratorio de semillas, sanidad vegetal y microbiología se deben tener en cuenta que las instalaciones deben estar en función a los procesos que se realizarán en éste y deben favorecer el óptimo desempeño del personal, la protección de los equipos, la trazabilidad de las actividades, la protección medioambiental, el resguardo del patrimonio institucional, la continuidad de las actividades independientemente a las condiciones climáticas y de los servicios, la seguridad debe ser un eje prioritario. Otra consideración no menor se refiere a los requerimientos de continuidad del servicio y operación del laboratorio, para lo cual deben incluirse generadores según sea el resultado de los cálculos de necesidad del edificio, así como debe preverse la construcción de tanques de agua potable necesaria para los procesos que se realizaran en el laboratorio.
Para el diseño de la infraestructura edilicia del Laboratorio se deben respetar las áreas mínimas por ambiente y el flujograma incluidos en este PBC, que fueron determinados en función a los procesos que se realizarán en éste y fueron diseñados en base a favorecer el óptimo desempeño del personal, mediante reuniones técnicas con la participación de expertos consultores internacionales y teniendo en cuenta las necesidades de protección de los equipos, la trazabilidad de las actividades y las necesidades específicas de cada área.
A fin de separar las áreas en zonas funcionales se agrupan las dependencias a continuación:
Área No Restringida Común para ambos laboratorios
Área semi restringida
Áreas restringidas
|
Laboratorio de Semillas |
Laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular |
|
Sala de pureza |
Entomología |
|
Sala de evaluación y capacitaciones |
Nematología |
|
Sala de germinación |
Vidriería y limpieza |
|
Sala de cámaras y cuarto de germinación |
Esterilización y medios de cultivo |
|
Cuarto de arena |
Micología |
|
Sala de humedad |
Bacteriología |
|
Sala de vigor y viabilidad |
Biología molecular |
|
Sala de calidad vegetal |
Virología |
|
Archivo de muestras |
Microbiología |
|
Depósito de insumos |
Depósito de insumos y reactivos |
|
Pasillo central restringido |
Archivo de muestras |
|
Puerta de salida de emergencia |
Pasillo central restringido |
|
- |
Puerta de salida de emergencia |
Observaciones:
|
ÁREA NO RESTRINGIDA |
|
|
En toda esta área se deberá contar con:
Todas las paredes y techos deberán ser terminadas con enduido y pintura de látex lavable semimate |
|
|
Dependencia: Estacionamiento empleados/visitantes |
Área mínima: 250 m2 |
|
Funciones: Ofrecer espacios seguros para el estacionamiento de vehículos del personal y visitantes. |
Acceso: Acceso directo desde la vía pública/exterior. Control de ingreso mediante tarjeta o identificación para personal. Contar con:
Observaciones: Concreto hormigón pulido con tratamiento antipolvo. Pintura de plazas con pintura epoxy color amarillo. |
|
Dependencia: Recepción social y acceso |
Área mínima: 25 m2 |
|
Funciones: Control inicial de ingreso al edificio, identificación de visitantes, recepción general, comunicación con el personal interno y control de acceso a áreas internas. |
Acceso: Acceso directo desde el estacionamiento y/o vía pública. Conexión directa con la sala de espera y circulación hacia oficinas administrativas. Para entrar de esta área al área restringida debe pasar por el vestuario de barrera. Contar con: • Mostrador de recepción acorde a las dimensiones de la sala y a los demás mobiliarios. • 1 puesto de trabajo con PC y UPS. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 Silla ergonómica para recepcionista. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • Sistema de control de acceso. • 2 sofás de 3 cuerpos para visitantes. • 1 mesita de centro. • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la recepción. • 1 Dispensador de agua mineral fría/caliente. • 4 planteras grandes con plantas de interior. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. • Wifi.
|
|
Dependencia: Jefatura de Semillas |
Área mínima: 16 m2 |
|
Funciones: Espacio de trabajo para técnicos y supervisores para tareas de análisis de datos, informes y gestión. |
Acceso: Acceso desde pasillos del área no restringida. Conexión directa o cercana a la recepción y sala de reuniones. Contar con:
• 2 Armarios archivadores de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • Baño (wáter, lavatorio, pileta, extractor, accesorios: espejo, portatoalla, portajabón, etc) • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. • Wifi. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Dependencia: Jefatura de Sanidad |
Área mínima: 16 m2 |
|
Funciones: Espacio de trabajo para técnicos y supervisores para tareas de análisis de datos, informes y gestión. |
Acceso: Acceso desde pasillos del área no restringida. Conexión directa o cercana a la recepción y sala de reuniones. Contar con:
• 2 Armarios archivadores de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • Baño (wáter, lavatorio, pileta, extractor, accesorios: espejo, portatoalla, portajabón, etc) • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. • Wifi.
|
|
Dependencia: área técnica Semillas |
Área mínima: 25 m2 |
|
Funciones: Espacio de trabajo para técnicos y supervisores para tareas de análisis de datos, informes y gestión. |
Acceso: Acceso desde pasillos del área restringida. Conexión directa o cercana a la recepción y sala de reuniones. Contar con: • 6 puestos de trabajo (6 escritorios acorde con los demás mobiliarios de oficina, 6 sillas ergonómicas, 6 PC con 6 UPS) • 2 Armarios de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 2 Estantes de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala y a la cantidad de personas que harán oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 3 Cuadros con Misión, Visión y Política de Calidad institucional. • Wifi. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Dependencia: área técnica Sanidad |
Área mínima: 40 m2 |
|
Funciones: Espacio de trabajo para técnicos y supervisores para tareas de análisis de datos, informes y gestión. |
Acceso: Acceso desde pasillos del área restringida. Conexión directa o cercana a la recepción y sala de reuniones. Contar con: • 12 puestos de trabajo (12 escritorios acorde con los demás mobiliarios de oficina, 12 sillas ergonómicas, 12 PC con 12 UPS) • 4 Armarios de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 4 Estantes de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 2 Pizarras. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala y a la cantidad de personas que harán oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 3 Cuadros con Misión, Visión y Política de Calidad institucional. • Wifi.
|
|
Dependencia: Sala de reuniones |
Área mínima: 80 m2 |
|
Funciones: Realización de reuniones internas, capacitaciones y presentaciones con personal externo. |
Acceso: Acceso desde pasillo del área no restringida. De fácil acceso desde recepción y oficinas administrativas. Contar con: • Mesa para 40 personas. • 40 Sillas. • 1 Sistema de videoconferencia. • 1 notebook.
• 1 Pantalla interactiva o pizarra digital, con barra de sonido y cámara integrada, móvil de 55 pulgadas, resolución 4K Ultra HD con software. • 1 aire acondicionado Split acorde a las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. • Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. • 4 Planteras grandes con plantas de interior. • Wifi. • 1 Teléfono intercomunicador |
|
Dependencia: Kitchenette |
Área mínima: 6 m2 |
|
Funciones: Preparación de alimentos para reuniones. |
Acceso: Acceso desde pasillo del área no restringida, con acceso a la sala de reuniones Contar con:
|
|
Dependencia: Sanitarios para personal y visitantes |
Área mínima: 25 m2 |
|
Funciones: Servicios higiénicos para el personal y visitantes. |
Acceso: Acceso desde pasillos de circulación del área no restringida. Contar con:
|
|
Dependencia: Depósitos generales / suministros no técnicos. |
Área mínima: 10 m2 |
|
Funciones: Almacenamiento de materiales, insumos de oficina y limpieza que no requieren condiciones controladas. |
Acceso: desde pasillo de circulación o área de servicio. Contar con:
|
|
Dependencia: Comedor / Área de descanso |
Área mínima: 45 m2 |
|
Funciones: Espacio para refrigerios, almuerzos y descanso del personal. |
Acceso: Acceso desde pasillos de circulación del área no restringida. Contar con:
• 24 sillas • 1 Dispensador de agua mineral fría/caliente • Aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala. • 1 Teléfono intercomunicador. El Kitchenette deberá contar con: • 2 Microondas • 2 Heladeras • 1 Cafetera • 1 anafe infrarrojo eléctrico de 2 hornallas, con pantalla táctil. • Mesada de granito con doble bacha de lavado con agua fría y caliente. • Alacena. • Licuadora.
• Hervidora eléctrica. • Termocalefon. • Extractor: La cantidad y capacidad de los extractores deberán dimensionarse en función de los equipos ofertados, de manera a garantizar un recambio de aire de entre 12 y 15 renovaciones por hora (ACH), considerando un volumen estimado de 75m³. |
|
Dependencia: Vestuarios y lockers (personal técnico y de apoyo) |
Área mínima: 70 m2, 35 m2 para cada vestuario. |
|
Funciones: Cambio de indumentaria personal por uniforme de laboratorio previo al ingreso al área técnica. Control de bioseguridad. |
Acceso: controlado desde área no restringida. Salida (a través de esclusa) hacia el área semi-restringida. Es un punto de control crítico. Contar con: Cada vestuario deberá contar con: • 16 lockers
• 2 Bancos • 2 duchas • 2 WC • 2 Percheros.
|
|
Dependencia: Enfermería |
Área mínima: 10 m2 |
|
Funciones: Brindar primeros auxilios en caso de cualquier tipo de afección del personal. |
Acceso: controlado desde área no restringida. Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de lactancia |
Área mínima: 6 m2 |
|
Funciones: Brindar un espacio para lactancia para las madres. |
Acceso: controlado desde área no restringida. Contar con:
|
|
AREAS SEMIRESTRIGIDAS- AREAS TÉCNICAS |
|
|
En toda esta área se deberá contar con:
Todas las paredes y techos deberán ser terminadas con enduido y pintura de látex lavable semimate |
|
|
Dependencia: Área de Racks |
Área mínima: 18 m2 |
|
Funciones: Alojar equipos activos de red y servidores (data center pequeño). |
Acceso: Acceso restringido a personal de IT autorizado. Preferentemente ubicado cerca de áreas restringidas para tendido de cableado. Contar con:
|
|
Dependencia: Recepción y procesamiento de muestras /preparación y homogenización |
Área mínima: 40 m2 |
|
Funciones: Recepción, registro de muestras y evaluación inicial de las muestras ingresadas al laboratorio. |
Acceso: controlado desde vestuarios (personal) o acceso directo controlado para ingreso prioritario de muestras. Contar con:
|
|
Dependencia: lavandería |
Área mínima: 20 m2 |
|
Funciones: Mantenimiento de higiene y desinfección de textiles y equipos del personal técnico para garantizar la seguridad del personal e integridad de los ensayos |
Acceso: desde pasillo del área semi restringida. Contar con:
• 1 Secarropas automático de 20 Kg.
• Agua fría/ caliente.
Instalación eléctrica y cableado estructurado, trifásico |
|
AREAS RESTRINGIDAS |
|
|
Criterios a tener en cuenta para Área Restringida: Acceso al área restringida (con lector de huellas o tarjeta magnética) con puerta de vidrio templado. Las áreas que dan a los pasillos tendrán puertas de entrada vidriadas y ventanales de vidrio templado (de manera a visualizar desde el pasillo todas las áreas); y ventanas que dan al exterior deberán ser corredizas de vidrio templado con marco de aluminio. Las puertas internas de cada área independiente serán vaiven y de aluminio con visor de vidrio templado. Todas las tomas de agua (grifos/canillas) ubicadas en el área restringida deberán estar conectadas a un sistema de purificación de agua que proporcione agua tipo 1 (agua ultrapura o destilada de alta calidad), conforme a las normas aplicables para laboratorios de control de calidad. Toda área restringida debe tener 3 puertas de salidas de emergencia al final de los pasillos y ser de doble hoja con barra anti-pánico. Esta área debe contar con extintores de incendios adecuados, además del sistema adecuado de PCI. Sistema de filtración de aire con filtros del tipo HEPA Proveer toda la cartelería y señalización para el Laboratorio. Requisitos para el mobiliario del Laboratorio: • Todo el material que se provea deberá cumplir con las prácticas recomendadas por SEFA( Scientific Equipment & Furniture Association ). • Las mesadas deberán ser de granito, de coloración clara, las dimensiones de las mismas serán determinadas conforme al diseño final. • Los mobiliarios deberán ser de acero con tratamiento anticorrosivo y revestidos con pintura electroestática, deberán incluir cajones de almacenamiento, estantes con puertas y tiradores, las dimensiones y cantidades de las mismas serán determinadas conforme al diseño final. • Las sillas deberán ser ergonómicas y tener el tamaño, el modelo y la altura adecuada a la mesada de trabajo donde serán destinados. Capacidad de peso hasta 300 kg, deberán cumplir con SEFA 8M o ANSI/BIFMA X5.1 • Canillas y grifos de agua fría/caliente: específicos de laboratorio, deberán cumplir SEFA 8. • Duchas de seguridad y lavaojos: cumplir SEFA 8 y ANSI Z358.1 para seguridad en laboratorio. Todo el mobiliario y equipamiento deberá cumplir normas de salud y seguridad laboral OSHAS 18001 y/o ISO 45001. En toda esta área se deberá contar con:
Todas las paredes y techos deberán ser terminadas con enduido y pintura epoxy lavable semimate.
Observación: El oferente deberá presentar catálogo de lo ofertado. Los colores de las puertas y cajones serán elegidos por el Laboratorio según el catálogo que presente el oferente. |
|
|
LABORATORIO DE SEMILLAS |
|
|
Dependencia: Sala de pureza |
Área mínima: 24 m2 |
|
Funciones: Análisis de pureza y determinación de otras semillas en número |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con área de capacitación y evaluación Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de evaluación y capacitación |
Área mínima: 30 m2 |
|
Funciones: Evaluación de análisis en general y ejecución de parte práctica de capacitaciones. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con área de pureza y germinación. Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de germinación |
Área mínima: 24 m2 |
|
Funciones: Análisis de germinación. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con área de capacitación y evaluación y sala de cámaras y cuarto de germinación. Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de cámaras y cuarto de germinación |
Área mínima: Sala de cámaras: 20 m2 /cuarto de germinación: 20 m2 |
|
Funciones: Disposición de cámaras de germinación y cuarto de germinación |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con sala de germinación y cuarto de arena 2 puertas internas Sala de cámaras Contar con:
Cuarto de germinación Contar con:
|
|
Dependencia: Cuarto de arena |
Área mínima: 15 m2 |
|
Funciones: Almacenamiento y esterilización de arena. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con sala de cámaras y cuarto de germinación Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de humedad |
Área mínima: 24 m2 |
|
Funciones: Análisis de determinación de contenido de humedad. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con área de vigor y viabilidad Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de vigor y viabilidad |
Área mínima: 24 m2 |
|
Funciones: Análisis de vigor y viabilidad de semillas. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con sala de humedad y sala de calidad vegetal. Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de calidad vegetal |
Área mínima: 24 m2 |
|
Funciones: Análisis de calidad vegetal |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Conecta con sala de vigor y viabilidad Contar con:
|
|
Dependencia: Sala de archivo de muestras |
Área mínima: 20m2 |
|
Funciones: Almacenamiento de contramuestras de análisis.
|
Acceso: desde pasillo del área restringida. Contar con:
|
|
Dependencia: Depósito de insumos |
Área mínima: 6 m2 |
|
Funciones: Almacenamiento de insumos, reactivos, accesorios, equipos de muestreo. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Contar con:
|
|
LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL Y BIOLOGIA MOLECULAR |
|
|
Dependencia: ENTOMOLOGIA |
Área mínima: 85 m2 |
|
Funciones: identificación de insectos, ácaros y organismos benéficos. |
Acceso: desde pasillo del área restringida. Contar con:
|
|
Dependencia: Nematologia |
Área mínima: 13 m2 |
|
Funciones: identificación de Nematodos fitoparásitos en suelo, y material vegetal
|
Acceso: desde pasillo del área restringida. Contar con:
|
|
Dependencia: MICOLOGIA |
Área mínima: 37 m2 Dentro de esta sala se encuentra la sala de incubacion |
|
Funciones: Identificación de Hongos fitopatógenos |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: BACTERIOLOGIA |
Área mínima: 38 m2 |
|
Funciones: Identificación de bacterias fitopatógenas |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
Islas móviles |
|
Dependencia: MICROBIOLOGIA |
Área mínima: 37 m2 Contiene sala de incubación, y sala de PCR |
|
Funciones: identificación de enterobacterias y microorganismos en alimentos in natura |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: BIOLOGIA MOLECULAR/VIROLOGIA |
Área mínima: 55 m2 Dentro se encuentran las Salas de procesamiento, sala de extracción, Sala de PCR, Sala de purificación, sala de geles |
|
Funciones: identificación molecular de ADN/RNA |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: Vidrieria y limpieza |
Área mínima: 20 m2 |
|
Funciones: Limpieza y esterilización de materiales |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: Esterilización y medios de cultivo |
Área mínima: 20 m2 |
|
Funciones: Preparación de medios de cultivo y esterilización. |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: Depósito de insumos y reactivos |
Área mínima: 15 m2 |
|
Funciones: Almacenamiento de insumos y reactivos. |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
|
Dependencia: Archivo de muestras |
Área mínima: 15 m2 |
|
Funciones: Almacenamiento de contramuestras. |
Acceso: desde pasillo interno del área restringida Contar con:
|
Instalaciones Especiales
A continuación, se establecen los requerimientos ambientales de cada área:
|
DEPENDENCIA |
TEMPERATURA |
TIPO |
HUMEDAD |
FILTRADO |
PRESIÓN |
|
AREA NO RESTRINGIDA |
|||||
|
Recepción y Acceso |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Jefatura de Semillas |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Jefatura de Sanidad |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Oficina de técnicos Semillas |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Oficina de técnicos Sanidad |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sala de lactancia |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
No necesario |
Ambiente |
|
Enfermería |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
No necesario |
Ambiente |
|
Sala de Reuniones |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Kitchenette |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sanitarios para personal y visitantes |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Depósitos Generales |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
|
Comedor |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Vestuarios y lockers |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
ÁREA SEMIRESTRINGIDA |
|||||
|
Recepción y procesamiento de muestras /preparación y homogenización |
20 - 26 ° |
Controlado |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Lavandería |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sala de racks |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO |
|||||
|
Sala de pureza |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 10 pascales / ambiente |
|
Sala de evaluación y capacitaciones |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de germinación |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de cámaras y cuarto de germinación |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Cuarto de arena |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de humedad |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de vigor y viabilidad |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de calidad vegetal |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Archivo de muestras |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Depósito de insumos |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Entomología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Nematología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Vidriería y limpieza |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Esterilización y medios de cultivo |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Micología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Bacteriología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Biología molecular |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Virología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Microbiología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Depósito de insumos y reactivos |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Archivo de muestras |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
- El sistema de manejo de residuos líquidos y sólidos de los laboratorios se basará en el almacenamiento en contenedores independientes y su eliminación por medio de servicios de recolección especializada.
- En ningún caso los residuos laboratoriales (desechos), se conducirán, mezclarán ni se almacenarán con efluentes sanitarios
Equipamiento
A continuación, se establecen los requerimientos ambientales de cada área:
|
Área No Restringida |
|
|
Recepción y Acceso |
• 1 puesto de trabajo con PC y UPS. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 Silla ergonómica para recepcionista. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • Sistema de control de acceso. • 2 sofás de 3 cuerpos para visitantes. • 1 mesita de centro. • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la recepción. • 1 Dispensador de agua mineral fría/caliente. • 4 planteras grandes con plantas de interior. • Cortina antisolar tipo roller para puerta de acceso principal, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Jefatura de Semillas |
•2 Armarios archivadores de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Jefatura de Sanidad |
•2 Armarios archivadores de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split acorde con las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Oficina de técnicos Semillas |
• 6 puestos de trabajo (6 escritorios acorde con los demás mobiliarios de oficina, 6 sillas ergonómicas, 6 PC con 6 UPS) • 2 Armarios de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 2 Estantes de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala y a la cantidad de personas que harán oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 3 Cuadros con Misión, Visión y Política de Calidad institucional. • Wifi. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Oficina de técnicos Sanidad |
• 12 puestos de trabajo (6 escritorios acorde con los demás mobiliarios de oficina, 6 sillas ergonómicas, 6 PC con 6 UPS) • 4 Armarios de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 4 Estantes de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, acorde con los demás mobiliarios de oficina. • 2 Pizarra. • 1 Teléfono intercomunicador. • 1 aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala y a la cantidad de personas que harán oficina. • 1 impresora/escáner a color, con mueble acorde a los demás mobiliarios de oficina. • 3 Cuadros con Misión, Visión y Política de Calidad institucional. • Wifi. Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario. |
|
Enfermería |
• Camilla • Mobiliario para almacenamiento de productos • Baño con ducha
|
|
Sala de Reuniones |
Mesa para 40 personas. • 40 Sillas. • 1 Sistema de videoconferencia. • 1 notebook. • 1 mueble de apoyo acorde los demás mobiliarios de oficina. • 1 Pantalla interactiva o pizarra digital, con barra de sonido y cámara integrada, móvil de 55 pulgadas, resolución 4K Ultra HD con software. • 1 aire acondicionado Split acorde a las dimensiones de la sala. • 4 Cuadros con Misión, Visión, Política de Calidad institucional y certificado de acreditación. • Cortina antisolar tipo roller para todas las ventanas, de color acorde a la pintura y mobiliario.
• Wifi. • 1 Teléfono intercomunicado |
|
Kitchenette |
• Mesada • Bacha • Microondas • Heladera de 240 litros. • Dispensador de agua frío/caliente • Cafetera • Mobiliario incorporado bajo mesada y superior flotante. |
|
Sanitarios para personal y visitantes |
• Inodoros • Lavabos • Accesorios • Dispensadores. • Incluye cabina accesible. |
|
Depósitos Generales |
• Estanterías metálicas. • Racks de almacenamiento • Carritos de transporte. |
|
Comedor |
4 Mesas de 6 personas • 24 sillas • 1 Dispensador de agua mineral fría/caliente • Aire acondicionado Split, acorde a las dimensiones de la sala. • 1 Teléfono intercomunicador. El Kitchenette deberá contar con: • 2 Microondas • 2 Heladeras • 1 Cafetera • 1 anafe infrarrojo eléctrico de 2 hornallas, con pantalla táctil. • Mesada de granito con doble bacha de lavado con agua fría y caliente. • Alacena. • Licuadora. • 1 horno eléctrico de 30 litros. • Hervidora eléctrica. • Termocalefon. • Extractor: La cantidad y capacidad de los extractores deberán dimensionarse en función de los equipos ofertados, de manera a garantizar un recambio de aire de entre 12 y 15 renovaciones por hora (ACH), considerando un volumen estimado de 75m³. |
|
Vestuarios y lockers |
• 16 lockers • 1 Termocalefon • 2 Bancos • 2 duchas • 2 WC • 2 Percheros. • Extractor: La cantidad y capacidad de los extractores deberán dimensionarse en función de los equipos ofertados, de manera a garantizar un recambio de aire de entre 12 y 15 renovaciones por hora (ACH), equivalente a un caudal total de diseño entre 1.260 y 1.575 m³/h. |
|
Sala de lactancia |
• Heladera con freezer de 240 litros • 2 sofás individual confortable, de símil cuero, de fácil limpieza • Mesa de apoyo • Mobiliario para almacenamiento de productos • Lavabo • Aire acondicionado • Reloj de pared. |
|
Area SEMI RESTRINGIDA |
|
|
Área de racks |
• Racks • Switches • Routers • Servidores • Sistema de enfriamiento • UPS • Cableado estructurado. |
|
Recepción y procesamiento de muestras |
• 2 puestos de trabajo (escritorios, sillas, PC, escáner) • Balanza • Mesada de trabajo para apertura de envíos • Mesada para homogenizadores y estereoscopios • Bachas • Heladeras, freezer • Mobiliario de almacenamiento |
|
Lavandería |
• 1 Lavarropas automático de 20 Kg. • 1 Secarropas automático de 20 Kg. • 1 Plancha a vapor. • 1 Armario de madera de 2,00 m (alto) × 1,80 m (largo) × 0,45 m (fondo), con cuatro compartimientos, con puertas. • 2 repisas para colocar insumos de lavandería. • Agua fría/ caliente. • Mesada con bacha individual de acero inoxidable. Instalación eléctrica y cableado estructurado, trifásico |
|
ÁREA RESTRINGIDA |
|
|
Laboratorio de Semillas |
Ver item b- Plan de distribución de dependencias |
|
Laboratorio de Sanidad Vegetal y Microbiología |
Ver item b- Plan de distribución de dependencias |
Especificaciones técnicas requeridas:
h.1. Mobiliario
h.2. Equipamiento
Mueble de cocina
Mueble de cocina tipo kitchenette con desayunador, debe contar mínimamente con un lavatorio, espacio para microondas y heladera, 4 compartimientos de alacena y una suerte de desayunador con espacio para 2 butacas, el estilo, materiales y medidas quedan a cargo de diseño del oferente.
Piletas de lavado
Pileta con dos bachas de acero inoxidable con grifería con pico extensible para agua fría y caliente.
h.3. Electrodomésticos
Lavarropas
Lavarropas con capacidad mínima de 12Kg, 1400 rpm, con selección de programa de lavado, para uso de agua fría y caliente. Tambor de lavado de acero inoxidable. Debe incluir toda la conexión de agua y electricidad. Debe incluir garantía contra daños de fábrica por 12 meses contados desde la entrega. Debe incluir instalación y puesta en marcha.
Secarropas
Secarropas eléctricos con selección de programa de secado, capacidad mínima 20Kg. Selección de programa de secado. Control de temperatura. Función antiarrugas. Debe incluir toda la conexión de agua y electricidad. Debe incluir garantía contra daños de fábrica por 12 meses contados desde la entrega. Debe incluir instalación y puesta en marcha.
Televisor
Televisor Smart, LED de 55 resolución mínima 4k UHD 4.096 x 2.160 píxeles mínimo, con entradas HDMI y USB. Debe incluir un cable HDMI de mínimo 2m de largo. Debe incluir garantía contra daños de fábrica por 12 meses contados desde la entrega. Debe incluir instalación y puesta en marcha.
Otras Consideraciones de diseño
Los parámetros, condiciones y métodos a utilizar para la ejecución de las obras están especificadas en el ANEXO I de EETT, en un documento adjunto. A continuación, se detallan descripciones de las tareas en general, a fin de establecer las características especiales de la ejecución de la construcción y las instalaciones especiales.
Una vez finalizados los procesos adjudicatorios, la contratante convocará a la adjudicada para una reunión en donde se formalizarán, acta mediante, el inicio de la ejecución del contrato, y se dejarán asentados los datos y medios de comunicación entre las partes.
Se formalizará el conocimiento de los funcionarios de la institución designados para fiscalizar las obras y los trabajos en general y los involucrados en la ejecución y coordinación del proyecto por parte de la adjudicada. Cualquier cambio en estos cargos deberá ser comunicado a la otra parte en la brevedad, de ser personal solicitado específicamente en la etapa de convocatoria (establecido en este PBC en la parte pertinente) la adjudicada deberá reemplazar dicho personal por otro que igualmente cumpla con lo exigido en el PBC.
Ajustes a la propuesta técnica
Una vez cumplidas las formalidades administrativas y con orden de inicio de obras la contratante podrá solicitar al oferente una reunión para realizar ajustes a la propuesta técnica, siempre que estos no constituyan un aumento en los costos del proyecto y que estos cambios se ajusten a los parámetros establecidos en este PBC.
Estos ajustes se formalizarán por medio de acta suscrita por la Administración del contrato y un representante debidamente acreditado de la adjudicada. De no ser necesario ajustes, el acta servirá para formalizar la aceptación de la contratante de la propuesta técnica realizada por la contratada, lo que marcará el inicio de los trabajos complementarios necesarios para la elaboración de la documentación final.
El periodo para la comunicación de que se realizaran ajustes en la oferta técnica por parte de la convocante no deberá exceder los 10 días hábiles contados a partir de la reunión de la fecha de suscripción del Acta. El periodo para consensuar los ajustes no deberá exceder los 30 días hábiles a partir de la comunicación de que se realizaran ajustes. Si se realizaren diferentes reuniones, los acuerdos alcanzados serán asentados en minutas, que formarán parte de la documentación del proyecto.
Documentación final
Una vez acordados los ajustes la adjudicada procederá a la elaboración de la documentación final del proyecto, Todos los estudios y costos asociados deberán ser imputados en la Planilla de Oferta.
c.1. Planos finales:
Se deben realizar los ajustes acordados y presentar a la contratante para su revisión y suscripción requerida para el inicio de los tramites habilitantes para los trabajos.
Los planos a presentar deben ser el plano general (con áreas verdes externas, estacionamientos, y vías de interconexión), planos arquitectónicos acotados y equipados, plano eléctrico, plano sanitario, plano de climatización, plano de disposición de residuos, plano de PCI, En general deben actualizarse todos los planos presentados en la oferta que hayan sido pasibles de ajuste y los que no. Los formatos a elaborar deberán ser de acuerdo a las necesidades documentales para la presentación ante las autoridades pertinentes para la obtención de habilitaciones.
Se elaborará un juego adicional de planos para ser entregados a la Administración del contrato y otra para formar parte del archivo de la institución. Ambos juegos incluirán una copia digital en DVD de dichos planos en formato CAD. (Autocad 2013 o anterior)
c.2. Estudio de suelo:
Estudio geotécnico a fin de determinar las características constructivas necesarias para asegurar la estructura. Se realizará por cuenta de la contratada. Consiste en un estudio de suelo en el área donde se realizará la construcción a fin de determinar las características del suelo a intervenir y los consecuentes cálculos estructurales. Este estudio será practicado por profesionales del área, con el equipamiento adecuado y sus resultados formarán parte de la documentación final del proyecto. Este estudio se puede realizar una vez emitida el acta de inicio y es independiente a los ajustes que realice la contratante a la oferta técnica de la adjudicada.
c.3. Cálculo Estructural
A la luz de los planos ajustados y del estudio de suelo el Ingeniero a cargo realizará los cálculos estructurales que requiere el edificio, determinando las características constructivas necesarias para garantizar la solidez de las obras a ejecutar, así como la durabilidad de la infraestructura construida. Los resultados formarán parte de la documentación final del proyecto y serán celosamente verificados por la Administración del Contrato tanto en su diseño como en su ejecución.
c.4. Plan de combate de incendios (PCI)
Se debe presentar un plan completo de combate de incendios a ser implementado en la ejecución de la construcción mediante la instalación de los dispositivos de detección y alerta, como parte de Sistema de seguridad y telecomunicaciones.
También contemplará las rutas de evacuación y puntos de encuentro, la ubicación de señales lumínicas indicadoras de salida.
Este plan será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes.
El mecanismo de detección será automatizado, zonificado y de sensibilidad configurable. Para la extinción se utilizarán extintores manuales del tipo adecuado que serán ubicados de manera estratégica de acuerdo al plan diseñado.
Se contemplará la formación de los funcionarios que desempeñan funciones dentro del laboratorio a fin de que estos cuenten con las capacidades necesarias para realizar y dirigir las evacuaciones y las tareas de primera respuesta para extinción.
Una vez que el laboratorio se encuentre en condiciones de operar se realizaran las capacitaciones y simulacros impartidos por la contratista por medio de instructores debidamente acreditados para estas labores.
Además de los dispositivos de detección se proveerán la totalidad de los extintores necesarios y la señalética pertinente.
c.5. Plano Eléctrico
El plano eléctrico deberá contemplar todas las instalaciones de media y baja tensión, la conexión al grupo electrógeno con su tablero de transferencia y la ubicación de las lumínicas y tomas para equipos.
Este plano estará ajustado a las normas para su elaboración dictadas por la ANDE Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 146/71 y Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 061/75. Asimismo, se deberá tener en cuenta las prescripciones de la LEY N°5668/16 "Seguridad eléctrica y su Sistema de Aplicación". Será elaborado por un profesional de la materia de acuerdo a las normas que se apliquen a la envergadura del proyecto.
c.6. Estudio de Impacto ambiental
Se elaborará, por medio de un profesional habilitado para el efecto, un estudio de impacto ambiental de la construcción y operación del laboratorio, incluyendo todos sus procesos, residuos líquidos, sólidos y gaseosos, los mecanismos de manejo de estos, también debe contemplar lo que respecta al manejo de efluentes cloacales y de residuos comunes.
Este estudio de impacto ambiental se elaborará en base a las regulaciones vigentes en la materia dictadas por el MADES a fin de ser presentado para su habilitación.
c.7. Plan de manejo de Residuos
Debe contemplar el plan de manejo, almacenamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos, disposición de filtros utilizados.
Se debe elaborar en base a las normas dispuestas por el MSPBS a fin de ser presentados ante las instancias pertinentes.
c.8. Proyecto Ejecutivo de Construcción
El proyecto Ejecutivo de construcción estará conformado por el cálculo de cómputo métrico donde se desglosará por rubros constructivos las tareas a realizar, incluyendo los materiales. Esta planilla deberá ajustarse a toda la documentación elaborada en el marco de la oferta, ajustes y documentación final del proyecto y servirá de base para la certificación de avances. Estará incluida la cotización de cada rubro a fin de determinar su incidencia en el monto total del ítem al que pertenece. En el Anexo 1 se encuentra una planilla base, no taxativa, ya que se puede requerir la inclusión de otros ítems.
También se deberá incluir un cronograma de trabajo detallado en formato de diagrama de Gantt a fin de que la administración del contrato esté en conocimiento de los tiempos de construcción. Este cronograma incluirá todos los rubros de construcción y estará agrupado de acuerdo a los ítems detallados en la planilla de precios del llamado a licitación y la oferta.
Habilitaciones
En vista a la documentación elaborada se tramitarán las obtenciones de las diversas habilitaciones necesarias para el inicio de la obra y la operación del Laboratorio. De requerirse ajustes en los diseños para la obtención de las habilitaciones estas deberán ser comunicadas a la Administración del contrato y deben realizarse los ajustes en todas las documentaciones necesarias. Una vez obtenidas todas las habilitaciones necesarias y que estas hayan sido presentadas a la Administración del Contrato, esta emitirá una ORDEN DE INICIO DE OBRA a partir de la cual corren los plazos establecidos en el cronograma de construcción. Los retrasos en la obtención de las habilitaciones no serán computables como atrasos en la ejecución del proyecto. La contratante mediará, como ente oficial y a sus buenos oficios la obtención de todas las habilitaciones a fin de conseguir la mayor celeridad posible.
Todos los costos relativos a las Habilitación deberán ser imputados en la Planilla de Oferta y podrán ser facturados a la convocante una vez terminada su tramitación y emitidas las resoluciones pertinentes.
d.1. Habilitación Ambiental MADES
Luego de elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, la obra debe ser ejecutada teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente. Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socioeconómico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Como parte de la provisión se gestionarán todos los permisos requeridos para la construcción y operación del Laboratorio y estos serán presentados a la Administración del contrato para el inicio de los trabajos de construcción.
Este estudio solo incluirá las cuestiones que tengan que ver con la construcción y la operación del Laboratorio objeto del presente llamado, no así el resto de los servicios de la institución que funcionan actualmente en el mismo predio.
La convocante colaborará ampliamente en la realización de estas habilitaciones, facilitando toda la documentación requerida y sus buenos oficios como ente oficial para la obtención de la documentación pertinente.
Los retrasos en la obtención de permisos y habilitaciones ante la autoridad pertinente no serán computados como días de atraso en la ejecución de la obra.
d.2. Habilitación Municipal para Construcciones
Por tratarse de un llamado que incluye el diseño de las obras a construir la convocante no puede previamente tramitar los permisos habilitantes para los trabajos de construcción del laboratorio.
Estos serán tramitados y costeados por la contratista, para lo cual ésta elaborará toda la documentación requerida en los formatos establecidos para el efecto en el municipio y los acercará a la administración del contrato para su suscripción correspondiente. Posteriormente se encargará de su presentación, cancelación de tasas y todo lo requerido para la habilitación municipal.
d.3. Habilitación de ANDE para las instalaciones Eléctricas
El contratista designará un Ingeniero, responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A, disponible a tiempo completo mientras duren los trabajos. Este será responsable de la elaboración de toda la documentación necesaria y su tramitación ante la ANDE, tanto para los trabajos de media tensión como para las instalaciones de baja tensión, será además el responsable de coordinar todas las tareas de instalación y puesta en marcha del sistema de generación de emergencia.
d.4. Habilitación de los bomberos para el Plan de Combate de Incendios
A fin de que la operación del laboratorio esté plenamente validada el Plan de Combate de Incendios debe ser aprobado por las instancias pertinentes tal y como lo establecen las regulaciones municipales y nacionales al respecto de la seguridad y las medidas de protección en el trabajo.
La documentación debe ser elaborada en su totalidad por los profesionales propuestos para tal fin en la oferta (o de similar capacitación y se debe informar el cambio a la contratante).
Construcción
Una vez recibida la ORDEN DE INICIO DE OBRA la contratista deberá tener disponibilidad de todos los recursos necesarios, así como el personal y los materiales necesarios para los trabajos de construcción. La Administración del contrato verificará el cumplimiento y el avance de cada rubro constructivo, los materiales que serán utilizados y certificará el avance de los ítems a requerimiento de la contratista, según sean los plazos establecidos para tal efecto en el cronograma de obra, donde deben establecerse las metas para certificación. Todas las características y detalles constructivos generales se encuentran especificados en el Anexo N° 1
e.1. Tareas preliminares
Se realizarán todas las tareas necesarias para el inicio de la ejecución de la obra, como ser:
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
e.2. Cimientos y estructuras
Se realizarán las tareas necesarias para la construcción de cimientos, estructuras y losas de hormigón armado que serán construidas en base a los planos y cálculos estructurales y a las características constructivas establecidas en el Anexo N° 1.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
e.3. Cerramientos
Se ejecutarán todas las paredes y techos, las divisiones internas según los planos y las características constructivas establecidas en el Anexo N° 1.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
e.4. Revestimientos y aberturas
Se ejecutarán las tareas constructivas para el revestimiento de estructuras, teniendo especial cuidado en las de las áreas de laboratorios, que requiere revestimientos en paredes y pisos vinílicos de alta resistencia.
En cuanto a las aberturas se deben instalar según lo listado en los Criterios de Diseño. Las puertas y ventanas de las áreas de laboratorios serán de materiales adecuados y contarán con las debidas certificaciones.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
e.5. Instalaciones
Las características específicas de los trabajos a ejecutar en las instalaciones se encuentran detalladas en el Anexo N° 2 (Anexo N° 2 de EETT Instalaciones) adjunto al presente documento.
En general las instalaciones se harán con materiales de alta calidad que serán previamente aprobadas por la Administración del Contrato. Las Instalaciones deben realizarse con el mejor acabo estético y funcional posible y respetando las normas aplicables y las reglas del arte.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
Las instalaciones eléctricas comprenden todos los tendidos entre la línea de media tensión existente y el edificio (puesto de entrega), incluyendo las columnas necesarias, el transformador necesario y las estructuras correspondientes a la acometida en cuestión, todo dimensionado de acuerdo al equipamiento a instalar en todo el laboratorio, sean existentes o proveídos por la contratista en el marco de la presente licitación.
Las instalaciones de baja tensión incluyen las necesarias para la conexión de los equipos de laboratorio y los sistemas de acondicionamiento ambiental y de seguridad y telecomunicaciones, la lumínica general y la específica necesaria en los laboratorios.
También deberán incluirse las conexiones necesarias para el Generador de Emergencia, que debe venir incluido con su tablero de transferencia.
Se deberá realizar la implementación de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT) que cubra todas las instalaciones del Laboratorio, a modo de evitar los riesgos y daños asociados a fenómenos naturales y corrientes parasitas de los equipos.
El SPT contemplará la instalación de una malla de puesta a tierra en dicha área y la pertinente conexión de los conductores de descarga, por medio de uniones mecánicas y con una exhaustiva comprobación de los valores de conducción entre el sistema y las instalaciones.
El Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas (SPDA) contemplará la instalación de dispositivos del tipo inhibidor de rayos y la conexión al Sistema de puesta a tierra con la implementación de un Filtro de puesta a tierra.
Este sistema estará dimensionado a fin de cubrir toda el área del laboratorio y su entorno aledaño, a fin de evitar cualquier daño a la infraestructura a y equipamientos del Laboratorio por descargas atmosféricas.
Características:
e.6. Instalaciones Especiales
Las características específicas de los trabajos a ejecutar en las instalaciones especiales se encuentran detalladas en el Anexo N° 3 (Anexo N° 3 de EETT Instalaciones Especiales) adjunto al presente documento.
En general las instalaciones se harán con materiales de alta calidad que serán previamente aprobadas por la Administración del Contrato. Las Instalaciones deben realizarse con el mejor acabo estético y funcional posible y respetando las normas aplicables y las reglas del arte.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en el ítem 7 de la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
El sistema de climatización ofertado deberá ser instalado cumplimento todos los parámetros establecidos en los criterios de diseño y constituyen uno de los componentes en donde la convocante podrá especial atención en el momento de evaluación, ya que de su correcto dimensionamiento y sobre todo de su ejecución depende en gran medida el funcionamiento óptimo del laboratorio. Se utilizarán en todas las áreas aire acondicionado Split.
Desagüe de residuos de Laboratorios
los efluentes de las áreas laboratoriales no podrán desecharse en el desagüe de residuos comunes. Según lo que se establezca y se apruebe como parte del Plan de Manejo de residuos ajustado y aprobado se realizarán colocando los mismos en recipientes adecuados para retiro y disposición final por parte de una empresa tercerizada contratada para tal efecto.
Agua filtrada
Se deberá instalar un sistema de filtrado por medio Destilación de agua que alimente todos los puntos necesarios en las áreas del laboratorio que debe distribuirse por separado del agua corriente. A fin de asegurar la continuidad de operaciones del laboratorio se deberá alimentar el sistema de osmosis a partir del tanque de reserva de agua. De ser necesario se incluirá una motobomba a fin de mantener una óptima presión en todos los puntos donde es prevista el agua filtrada.
Se utilizarán caños de PVC rígido unidos por termo fusión instalada bajo piso del pasillo con entrada única a cada área del laboratorio con llave de paso independiente en cada caso.
Contará con indicadores de presión de agua y estado de filtros. Se contemplarán los mantenimientos necesarios por el plazo de un año, incluyendo la reposición de filtros de ser necesario.
Agua potable Sistema de Destilación de agua Sistema de agua Ultra pura.
Especificaciones del Sistema de purificación de Agua:
|
Agua de alimentación |
Agua del grifo potable |
|
Velocidad de flujo (l/h) |
3 |
|
Contenido TOC |
≤2 ppb (µg/L); típicamente ≤5 ppb (tipo 1, en condiciones operativas adecuadas, en caso contrario, típicamente ≤ 5 ppb.); |
|
Resistividad a +25 °C |
18,2 MΩ·cm (tipo 1); |
|
Bacteria |
<0,01 cfu/ml (Type 1,); |
|
Partícula |
Ausencia de partículas con tamaño >0,22 µm (tipo 1, del dispensador |
|
Endotoxin |
<0,001 EU/mL(tipo 1, |
|
RNasas |
<1 pg/ml (tipo 1, |
|
DNasas |
<5 pg/mL (tipo 1,
|
Especificaciones del Equipo de producción de Agua destilada.
El Destilador de agua que elimine totalmente los totales sólidos disueltos (minerales, metales pesados, toxinas, o cualquier otro contaminante). - Debe Poseer alta capacidad "10 Litros": volumen suficiente para las más diversas utilizaciones; - Purifica el agua en hasta 99,9%, atendiendo a todos los estándares exigidos; de fácil instalación; - Resistente y fácil de limpiar: cuerpo cilíndrico enteramente recubierto por termoplástico; - Cuba interna construida en acero inoxidable, mayor durabilidad y facilidad de limpieza; - Abastecimiento manual e hidráulico; debe Poseer desconexión automática al final de cada ciclo de destilación.
e.7. Urbanización y paisajismo
Las características específicas de los trabajos a ejecutar en las instalaciones especiales se encuentran detalladas en el Anexo N° 1 (Anexo N° 1 de EETT Generalidades de construcción) adjunto al presente documento.
En general las instalaciones se harán con materiales de alta calidad que serán previamente aprobadas por la Administración del Contrato. Las Instalaciones deben realizarse con el mejor acabo estético y funcional posible y respetando las normas aplicables y las reglas del arte.
Los costos relacionados a estas tareas serán imputados en la planilla de ofertas y serán facturadas a la contratante contra certificación de la Administración del contrato.
Con el fin de crear una vía de circulación entre la calle y el emplazamiento del Laboratorio la contratista deberá ejecutar la construcción de una vía vehicular desde las vías internas existentes pavimentadas con empedrado de piedra bruta con cordones de hormigón prefabricado, deberán ser del ancho suficiente para desplazamiento bidireccional simultáneo. El trazado deberá contar con señalización, desagüe pluvial y franjas laterales de empastado.
Se construirán espacios de estacionamiento vehicular para usuarios y visitas de al menos 4 lugares con pavimento de concreto hormigón pulido con tratamiento antipolvo, pintura de plazas, debidamente señalizados, pintura epoxi de color amarillo Deberán integrarse a las veredas de acceso peatonal.
También deben construirse espacios de estacionamiento para funcionarios de al menos 10 lugares, que deben estar a un lado del edificio, estos espacios deberán estar techados con chapas de zinc montados con estructura de varilla, se debe contar con espacio suficiente para maniobras, el espacio de estacionamiento deberá contemplar el acceso a la parte posterior del edificio para desagote de piletas de almacenamiento de residuos líquidos, retiro de residuos sólidos, surtido de combustible para el generador.
A partir de la infraestructura existente se construirá en paralelo al camino vehicular una de vereda de acceso peatonal pavimentada con baldosas de cemento de 50x 50 cm y hasta 3 cm de encalado en cemento con acabado al ras acordonados a ambos lados por cordones de hormigón armado prefabricado, Se preverá una franja de empastado a cada lado (una entre el camino peatonal y el vehicular) que deberán estar por debajo del nivel de la vereda. En la franja separadora se instalarán las columnas que deberán soportar el tendido de media tensión, la conexión de fibra óptica y los aparatos de iluminación exterior.
Se deberá prever accesos inclusivos.
A modo de mitigación ambiental se plantarán árboles nativos del Paraguay alrededor del laboratorio en las partes no arborizadas del perímetro.
También se plantarán árboles nativos a lo largo de los caminos vehicular y peatonal de manera alternada de un lado y el otro (no usar la franja central)
La ubicación y las especies de árboles serán consensuadas con la administración del contrato.
En los espacios donde se indique y los restantes dentro del perímetro de la obra, previa nivelación se plantará césped, el tipo será convenido con la administración del contrato.
También se preverán espacios de jardín delimitados en donde se plantarán especies florales que no demanden mantenimiento constante. El emplazamiento y las especies a colocar serán convenidos con la administración del contrato.
Se construirán los drenajes y canales para desagüe pluvial según proyecto y estudio de suelo, incluyendo la salida a los desagües existentes y la disposición final.
A modo de no aumentar el consumo eléctrico del laboratorio, disminuir el tendido de cables de baja tensión, y en consonancia con el medio ambiente, será instaladas en el exterior columnas de iluminación, conformadas por paneles solares con su propio sistema de baterías independientes. La ubicación de cada columna queda a cargo de la contratista según sea el diseño de la propuesto, pero debe cubrirse integralmente el perímetro y todo el recorrido del acceso vehicular y peatonal. De requerirse más luces para alcanzar los parámetros óptimos de iluminación, la oferente debe incluirlos en su oferta
Equipamiento Especializado
Se instalará en una caseta ubicada en la parte posterior del edificio, sobre una base de hormigón armado ejecutado de acuerdo a los establecido en el Anexo 1 y calculado de acuerdo al peso total del generador. Debe incluirse el tablero de transferencia automática.
Las especificaciones técnicas mínimas del generador a proveer se encuentran en el Anexo N° 4 (Anexo N° 4 de EETT Equipamiento especializado). El costo de este equipo, así como el de sus accesorios y su puesta en marcha deben imputarse en el ítem 10 de la planilla de ofertas y podrán ser facturadas a la contratante certificación mediante una vez que el equipo se encuentre operativo.
Comprende la ejecución y provisión de todas las tareas de instalación y los respectivos insumos para la conexión, puesta en marcha y funcionamiento de todos los módulos del sistema de seguridad integrada.
Las especificaciones técnicas mínimas se encuentran detalladas en el Anexo 4. El costo de todo el sistema con sus accesorios y las tareas de instalación y configuración hasta la puesta en marcha y el soporte por el plazo de un año serán imputados en el ítem 11 de la planilla de ofertas y podrán ser facturadas a la contratante certificación mediante según sea el avance de instalación de los módulos y su respectivo impacto en el costo total del ítem.
Comprende la provisión y todas las tareas de instalación del mobiliario necesario para el laboratorio, incluyendo mesadas, cajones, grifería, sillas, escritorios, estanterías, armarios y cualquier otro mobiliario, que no deberá cumplir con las normativas SEFA.
Como delineamientos generales, además se deberán tener en cuenta los siguientes:
El oferente verificará el estado actual del terreno, incluyendo las diferencias de nivel, la condición geológica, la provisión de agua potable, la existencia de alcantarillado sanitario y toda información necesaria para el planteamiento de su proyecto.
Coordenada UTM aproximada: 21 J 446.655 m E 7.196.825m S
En el plano esquemático, deberán estar considerados los siguientes puntos:
Planilla de Rubros
|
Ítem |
Descripción de los Trabajos |
|
1 |
Trabajos Preliminares |
|
1.1 |
|
|
1.2 |
|
|
1.3 |
|
PARÁMETROS GENERALES A TENER EN CUENTA
El proyecto ejecutivo, a ser presentado una vez adjudicada la firma, deberá contener como mínimo:
cuya presentación de láminas deberán incluir como mínimo, para el Bloque planteado, lo siguiente:
Observaciones:
Planillas de cómputos métricos de cada uno de los elementos y rubros intervinientes en la construcción y sus presupuestos detallados.
En dichas planillas de obras, no se admitirá que ningún rubro sea indicado en forma GLOBAL, salvo los que por su naturaleza sean habitualmente cotizados de dicha forma (El Convocante podrá solicitar el desglose de precios globales ofertados en la etapa de análisis de ofertas, o durante la ejecución del contrato)
En los análisis de precios unitarios para cada uno de los rubros de las distintas planillas, se deberá diferenciar el costo que implica los materiales, mano de obra y sobrecostos (gastos administrativos, beneficios, impuestos, cargas sociales, etc.); así como el porcentaje de incidencia de mano de obra y materiales de construcción en la obra.
Las especificaciones técnicas para todas las Instalaciones en general, deberán proporcionar los datos y detalles concretos, ya definidos, para la correcta ejecución de las obras. Las mismas deberán ser generales y particulares, para las diferentes tipologías de obras; clasificadas de acuerdo a las especialidades que intervienen en este Proyecto. Se deberán describir con la mayor amplitud y claridad posible la naturaleza y el alcance de cada una de las partes de los trabajos, así como los procedimientos o sistemas tecnológicos y constructivos que deberán regirse en su ejecución. También, se deberá indicar las dimensiones, calidad, normas, pruebas y tolerancias que identifiquen a los materiales y mano de obra del que se componen estos trabajos.
Además, deberán estar en un todo de acuerdo con los requisitos legales, normas y códigos de la construcción en la República del Paraguay; en lo que se relacione a las diferentes especialidades involucradas en el presente trabajo.
Como indicación global se establece que la solución arquitectónica resultante, a más de contemplar criterios que se enmarcan y cumplan con las normativas y reglamentaciones constructivas vigentes, el proyecto urbanístico para la zona (plan regulador), requerimientos y sistemas/medios adoptados para lograr una construcción sostenible, acorde a normativas especificas técnicas propias de Laboratorios; los requisitos legales y de adaptación a las condiciones del medio ambiente en que se ubicarán; todo estos lineamientos, en general, se deberán formular con principios de austeridad pero de buena calidad, tanto funcional como estéticamente, evitando utilizar soluciones dispendiosas, que puedan incurrir posteriormente en elevados costos de mantenimiento a la Institución.
|
PARAMETROS |
Unidad |
Valores admisibles |
|
pH |
S.U |
5 a 9 |
|
DBO5d 20ºC |
mg/L |
Inferior a 50 |
|
DQO |
mg/L |
Inferior a 150 |
|
Temperatura (variación)
|
°C |
Inferior a 40ºC, siendo que elevación de temperatura del cuerpo receptor no deberá exceder a 3 ºC. |
|
Materiales Sedimentables |
ml/l |
Hasta 1 ml/l, en test de 1 hora como Imnoff |
|
Régimen de lanzamiento con caudal máximo |
Veces |
De hasta 1.5 veces a razón media del periodo crítico |
|
Aceites minerales |
mg/l |
Hasta 20 |
|
Aceites vegetales y grasas animal |
mg/l |
Hasta 50 |
|
Materiales flotantes |
Un |
0 (ausencia total) |
|
Amonio |
mg/l |
5,00 mg/l N |
|
Arsénico |
mg/l |
0,50 mg/l As |
|
Bario |
mg/l |
5,00 mg/l Ba |
|
Boro |
mg/l |
5,00 mg/l Bo |
|
Cadmio |
mg/l |
0,20 mg/l Cd |
|
Cianatos |
mg/l |
0,20 mg/l CN |
|
Plomo |
mg/l |
0,50 mg/l Pb |
|
Cobre |
mg/l |
1,00 mg/l Cb |
|
Cromo Hexavalente |
mg/l |
0,50 mg/l Cr |
|
Cromo Trivalente |
mg/l |
2,00 mg/l Cr |
|
Estaño |
mg/l |
4,00 mg/l Sn |
|
Índices de Fenoles |
mg/l |
0,50 C mg/l 6H5OH |
|
Fierro Soluble |
mg/l |
15 mg/l Fe |
|
Manganeso soluble |
mg/l |
1,00 mg/l Mn |
|
Mercurio Total |
mg/l |
0,01 mg/l Hg |
|
Níquel |
mg/l |
2,00 mg/l Ni |
|
Plata |
mg/l |
0,10 mg/l Ag |
|
Selenio |
mg/l |
0,05 mg/l Se |
|
Sulfatos |
mg/l |
0,05 mg/l SO2 |
|
Zinc |
mg/l |
5,00 mg/l Zn |
|
Nitrógeno Total |
mg/l |
40 mg/l N |
|
Fósforo Total |
mg/l |
4 mg/l P |
|
Coliformes Fecales |
mg/l |
4000 NMP/100 ml |
|
Compuestos xenobióticos |
|
Límites establecidos internacionalmente |
Fuente Bibliográfica: Resolución SEAM Nº 222/02 Artículo 7º.
Una vez adjudicado el presente llamado, la Empresa deberá presentar la siguiente documentación:
Una vez terminada la obra, se deberá hacer entrega de:
La anterior lista no es taxativa, pero debe considerarse como mínimo requerido.
La información suministrada deberá ajustarse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones y la Ordenanza Municipal correspondiente, en el caso de ausencia de este considerar la Ordenanza Municipal de la Ciudad de San Lorenzo.
El sistema contra incendios deberá prever el tipo adecuado de método de combate según la naturaleza de los laboratorios, y teniendo en cuanta los tipos de equipos de cada recinto del mismo
Criterios Generales
ANEXO N° 1
En este documento anexo al PBC de la LPN para el Diseño y la Construcción del Laboratorio de Muestras del SENAVE se fija el alcance de las características constructivas generales que regirán en las obras a realizar y que regulan las normas y procesos de trabajo que se observarán en la construcción, estableciendo los tipos de materiales, sus condiciones particulares y su calidad, como también los parámetros de calidad que deberá cumplir la mano de obra utilizada.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnologías que se necesiten para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas y especificaciones técnicas, así como lo establecido en los documentos contractuales y en los documentos ajustados de forma conjunta entre la contratante y la contratista, de forma tal que queden terminadas de acuerdo a los fines a que están destinadas. La Mano de Obra debe ajustarse a las reglas del Arte.
La descripción de tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítem descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.
Los trabajos comprenden; la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones, y la Planilla de Obras. Comprende además toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las mejores reglas del arte.
El Contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las provisiones, prestaciones y detalles, que aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, pero resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.
El Contratista incluirá en el precio unitario, todos los costos (movilización de personal y equipos; recepción carga y descarga de los materiales suministrados por la contratista en los depósitos a ser construidos, Construcción de caminos de acceso, Comprobación del replanteo de los puntos de ubicación de las estructuras, Ensamblaje y montaje de niveles, Instalación de placas de señalización en los niveles, Ejecución de pruebas, Control de calidad, cumplimiento del plan de manejo ambiental, seguridad e higiene, entre otros) en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto Especificaciones Técnicas y a los Planos de Detalles. Deberá, asimismo verificar los Cómputos Métricos y en caso de encontrar diferencia, el Contratista comunicará de inmediato al SENAVE para su corrección, antes de la Apertura de Sobres.
El Contratista tiene la obligación, de hacer entrega de todos los planos finales, conforme a su ejecución, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere, en el momento de la recepción provisoria. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej.: disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra.
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras, antes de su uso.
Los rubros abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluirán en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, materiales de construcción de primera calidad, métodos constructivos y elementos de trabajos (equipos y maquinarias), que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también de los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales necesarios
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la Documentación Contractual.
Todos los materiales destinados a la obra tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. El Contratista deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar, los que deberán ser aprobados por la Fiscalización para su utilización.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Los materiales que el fiscal rechace por no estar de acuerdo con las especificaciones técnicas no podrán ser utilizados en la Obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor a 48 horas.
Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en Obra, colocadas en desacuerdo con las especificaciones contractuales, serán reemplazados por el Contratista, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
Si por razones de propia conveniencia el Contratista deseare emplear materiales de mejor calidad o mayor categoría que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por el Fiscal de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado en este Pliego.
Todos los materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las calidades previstas en la documentación contractual.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de Recepción Final.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación.
Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos 5 días antes de comenzar la obra, según el plan de trabajo la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de los elementos correspondientes. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obra podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio lo considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de las Normas establecidas para el efecto por el INTN o similar de la región (ABNT, IRAM, etc.); esta condición es necesaria, cuando no exista esta posibilidad, la aprobación de los mismos estará a cargo de la Fiscalización de la Obra para su aprobación y aplicación definitiva. La Fiscalización de Obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar la Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, la Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, la Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción, según sea el criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la presentación de las muestras, si así lo amerita la situación planteada.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista, deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el SENAVE.
Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral mínimo de 7:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 7:00 a 12:00 horas, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios, para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
En caso que el Contratista requiera realizar trabajos fuera del horario mínimo establecido para poder cumplir con el cronograma establecido deberá informar a la Fiscalización de Obras, por escrito.
El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras, por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido, número de documento de identidad y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra, a través de planillas de asistencia laboral diaria.
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
El Contratista mantendrá en todo momento la obra libre de sobrantes, desechos, desperdicios y basura y en condición limpia y ordenada.
Quitará los sobrantes, desechos, desperdicios y basura de zanjas, cañerías, cámaras, entretechos y cualquier espacio cerrado antes de cerrar o tapar dichos espacios.
El Contratista retirará de la obra todos los sobrantes, desechos, desperdicios y basura periódicamente (como mínimo semanalmente) colocándolos en volquetes.
Ningún sobrante, desecho, desperdicio y/o basura, podrá estar fuera del predio de las obras ni alrededor de los volquetes.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.-
La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en contenedores de chapa.
Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie cuyas condiciones de conservación en depósitos adecuados para el efecto., sean considerados.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Los materiales de demolición serán acopiados a un lado de la obra en los contenedores de manera a no interferir en la normal ejecución de los trabajos.
La obra será controlada en su desarrollo, en base a lo establecido en los planos, las especificaciones, el programa de avance físico aceptado y los dibujos de trabajo aprobados por el fiscal de obra.
Se deberán tomar en todo tiempo precauciones para protección de personal y propiedades, poniendo especial atención en las medidas de seguridad para los trabajadores de la obra.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular.
El Contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no de la Contratante y/o Contratista.
Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista.
La Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por la Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Inspección podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra sean o no propiedad del Contratista.
Sistema digital de CCTV estará compuesto de 4 cámaras digitales color de alta resolución instalada de acuerdo a lo especificado en el plano del recinto, incluyendo todos los soportes necesarios. El sistema debe incluir la colocación de racks con llave para el sistema administrador de imágenes (NVR), un PC con un Monitor color de 32 pulgadas para efectuar el monitoreo y UPS con autonomía de al menos de 2 horas de funcionamiento de todo el sistema.
Los equipos de grabación serán colocados en el obrador.
Es de carecer obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:
La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección de la cabeza, en la obra, Que consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior e la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.
Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impacto, golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.
Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de substancias, etc.
Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo.
Constituido con un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.
Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesario la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto, es necesario contar con un equipo de protección ocular.
Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.
El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.
Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo.
Constituido con un arnés torácico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura).
El Contratista deberá mantener permanentemente en la zona de la obra, a disposición de la Fiscalización de obras, y en perfecto estado de conservación la cinta de material plástico, señalizadores de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes).
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvío, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de cartelerías.
En casos que se tengan que realizar trabajos nocturnos, la señalización preventiva debe incluir letreros reflectivos y señalización luminosa.
Las indicaciones serán de varios tipos, según el lugar. Las señales de seguridad se rigen por colores, seguido de un símbolo o pictogramas.
Las bandejas, si fuere necesario, y las redes de protección deberán ser colocadas por la empresa contratista en todo el perímetro del edificio y en los lugares donde puedan producirse caídas de material u otros. Las bandejas serán de chapa galvanizada Nº 28 con soporte de estructura metálica de 2m de ancho y parapeto de 0,40cm de alto y en forma inclinada.
Como principales medidas preventivas para controlar los riesgos asociados a caída de objetos, podemos enunciar cuatro principales:
El Contratista deberá prever en su oferta todos los elementos necesarios exigidos por el MSPyBS, y las demás instituciones abocadas a la lucha contra epidemias, para minimizar las afectaciones contra las epidemias (COVID-19, Dengue, otras), así como la fumigación de rutina recomendadas por dichas instituciones.
Esta actividad se refiere a la acometida provisional de energía para atender los requerimientos de la obra en lo que respecta a la iluminación y potencia.
Se gestionará su suministro con la Empresa de Energía Eléctrica ANDE, según las normas y especificaciones técnicas correspondientes. Cuando no sea posible el suministro por parte de la Empresa, deberán buscar fuentes alternas.
Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y subcontratados.
Para realizar los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo normal de los trabajos.
El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra en casos especiales que la Contratante no lo disponga, como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista. Estará a cargo del mismo todo lo relacionado a su instalación provisoria con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. En casos especiales que el Contratante no lo disponga, el consumo será costeado por la contratista, corriendo esta con todo lo relacionado a su alimentación provisoria con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, en la oficina destinada a la Fiscalización y a disposición de la misma, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
A continuación, se detallan algunos de los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, y las que se constituyen en complemento de éstas:
Se resalta que el listado es referencial, pudiendo exigirse otras normas según necesidad
Rige lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos, planillas y detalles, firmados por la Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales, impresos en papel. Además se entregarán los archivos de diseños de trabajos realizados, mediante la utilización del programa de AutoCAD (en las versiones indicadas por el SENAVE).
La inspección ordenara la demolición de cualquier estructura o elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica que conforman el presente pliego y en los Reglamentos vigentes.
El Contratista se hará cargo de la construcción, el cuidado y mantenimiento del cierre perimetral del terreno y de la iluminación necesaria del mismo. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo del Contratista.
Cuando los trabajos contratados fueran entregados por etapas y si existiesen locales completamente terminadas, las mismas tendrán una vigilancia especial a fin de evitar incursiones por parte de usurpadores.
El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos, serán previstos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y La Fiscalización de Obras podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
El oferente examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio.
Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio.
Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
La empresa adjudicada deberá preparar la carpeta municipal con el rótulo correspondiente y presentar ante el SENAVE para la firma del representante legal de la Institución, y documentaciones relativas a la Obra, para que posteriormente el Contratista se encargue de la gestión antes el Municipio.
Así mismo, la Contratista también deberá gestionar ante la ANDE y ESSAP las gestiones correspondientes para la consulta previa y conexiones correspondientes, previa presentación ante el SENAVE de las documentaciones inherentes para adjuntar las documentaciones y la firma del representante legal del SENAVE.
Con respecto a la Licencia Ambiental requerida por el MADES, los datos les proporcionará la Unidad de Obras.
Todos los pagos de tasas, derechos de conexión, u otros, que deban ser pagados a instituciones, y que sean necesarios, para la aprobación del proyecto ejecutivo, y el inicio efectivo de las obras, serán asumidos por el Contratista
El Programa técnico arquitectónico del LABORATORIO DE SEMILLAS, SANIDAD VEGETAL Y MICROBIOLOGÍA, contempla la construcción en 1 (una) sola etapa.
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiere. Los árboles que, por su ubicación respecto a la del edificio, deban ser talados serán retirados incluyendo su raíz. Preferentemente deberán conservarse los árboles, conforme al Apartado y para su talado y derribo deberá solicitarse obligatoriamente autorización al Comitente.
Todos los árboles, arbustos y jardinería existente que no afecten a las construcciones deberán ser conservados y protegidos en una altura de 2 metros alrededor del mismo durante el periodo de faenas y se podrán podar aquellos que están próximos a las construcciones. Queda totalmente prohibido la remoción, demolición o extracción de árboles que no sean los extremadamente necesarios, como asimismo la quema de los restos de demolición, poda o extracción de raíces resultantes de la limpieza necesaria
Se erradicarán todos los insectos, termitas, etc., destruyendo, hormigueros, cuevas, termiteros, tacurú, etc. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias de insectos, en un promedio de treinta (30) días. El tratamiento citado anteriormente se hará en todo el terreno afectado a la construcción de las obras, incluyendo una franja de 2 m. alrededor de toda la obra. Dicho tratamiento se debe repetir periódicamente hasta la erradicación de los insectos.
El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo. Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del replanteo.
El Contratista realizará todos los movimientos de arena, tierra, tosca y piedras, necesarios para adaptar la topografía del lugar a las cotas establecidas en el proyecto. Debido a esto, el proponente queda obligado a estudiar y verificar los niveles del terreno con respecto a los del proyecto, previamente a la presentación de la propuesta.
Para el relleno se deberá usar un material de un porcentaje en contenido de humedad lo más similar posible al porcentaje de humedad óptima. El momento de efectuar rellenos en los bloques, se determinará considerando la resistencia de hormigón para no causar daños a las vigas de fundación.
El Contratista deberá efectuar a su costo los desmontes y terraplenes necesarios, corriendo también por su cuenta la remoción de arena y tierra si sobrasen, o el aprovisionamiento de las mismas, si faltasen.
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentara el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores, entre estas los sanitarios, no permitiéndose que se utilicen sectores de la obra, no habilitados para tal fin.
Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplir con lo exigido precedentemente. El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
El Contratista presentará planos en escala 1:100 de todo el conjunto de construcciones que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la Fiscalización juicio a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de todas las obras provisionales.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales, de dimensiones adecuadas, deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
Las construcciones indicadas anteriormente, una vez terminada la obra y recibida, deberán ser retiradas por el Contratista juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado dentro de los ocho (8) primeros días de iniciada la obra, en un lugar a definir, con una superficie mínima de 5m², con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente.
Será fabricado en chapa negra Nº 24 con bastidor metálico, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) metros, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito del SENAVE.
El cartel de obra deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del SENAVE.
Será establecido que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras, previo al replanteo o marcación de la obra en el terreno. El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del área de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará el área definida como área ampliada de todos los árboles existentes, que hubiere. Los árboles serán cortados, destroncados y desraizados, donde coinciden con el límite de la construcción y hasta 3,00 m de ella. También los arboles según indicación del plano, los árboles serán eliminados de raíz, aquellas que se encuentren secos y sin copa.
Talado y remoción de árboles:
El contratista procederá de acuerdo a las recomendaciones emanadas en el estudio ambiental realizado para la obra, el cual cumplirá con los requisitos de la SEAM. Si en el estudio ambiental se recomienda la reforestación, el contratista deberá proceder a la misma, antes de finalizar la obra.
Toda vegetación de tipo herbácea o leñosa que, de acuerdo a la documentación ambiental de la obra deba permanecer en el sitio de las obras, será protegida cuidadosamente por El Contratista, debiendo el mismo proceder a la reposición y conservación de las especies dañadas.
Desbroce. Las áreas requeridas por la construcción de las obras deberán ser desbrozadas. El desbroce consistirá en la remoción y el retiro del sitio de las obras de cepas (tocones), raíces con un diámetro mayor o igual a 2,5 cm., troncos enterrados y materiales orgánicos u objetables.
Los troncos, árboles y arbustos que señale la fiscalización de Obras se extraerán hasta sus raíces, hasta la profundidad que indique la misma.
Queda prohibida la quema de malezas y restos de árboles dentro del predio. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista el pago de multas a la Municipalidad de dicha ciudad por inobservancia de ésta disposición.
Queda a cargo y por cuenta del Contratista el retiro de los mismos fuera del sitio de obras.
El Contratista deberá gestionar ante el Municipio (y/o la institución pertinente) los permisos para talado de cualquier Árbol en el predio
Antes de proceder al relleno de las áreas indicadas en los planos y cómputos métricos, se debe realizar el aislamiento hidrófugo de las paredes que irán expuestas al relleno.
Se efectuarán por capas sucesivas de menos de 0.10 ms, suficientemente regadas y apisonadas, hasta alcanzar el nivel requerido por las construcciones, preferentemente con restos de piedras, cascotes, arena gorda, y sin la presencia de materiales orgánicos (basuras, raíces, etc.) que por descomposición puedan ocasionar asentamientos del terreno.
En caso que sea necesario realizar pendientes, el ángulo de estas nunca será superior a 35% con el plano horizontal.
La arena o tierra procedentes de desmontes y excavaciones, podrá emplearse en la construcción de terraplenes siempre que su estado sea adecuado y que el Fiscal lo autorice.
La compactación se realizará con equipo mecánico, de manera a tener un apisonado uniforme.
Relleno cerámico para sanitario:
Posterior a la colocación de la capa de aislación hidrófuga del área afectada, se procederá a rellenar con cascotillos cerámicos, antes de la colocación del contrapiso de cascotes de ladrillos.
Excavación de tierra y drenajes.
Se deberá efectuar de acuerdo con el proyecto de obra, tomando precauciones para que las zonas excavadas no queden desequilibradas o flojas.
Así mismo, se deberá asegurar la estabilidad de las máquinas excavadoras e instalar construcciones apropiadas para prevenir derrumbes en caso de existir peligro.
Para el drenaje de las aguas pluviales, aguas estancadas y aguas provenientes de las adyacencias, que puedan ocasionar dificultades para continuar con la ejecución obra, se deberá tomar precauciones para no perjudicar el terreno.
Base del cimiento y eliminación de tierras sobrantes.
La excavación final (aproximadamente de 0.30 ms), se deberá realizar a mano, para no perjudicar el terreno; cuya inspección y aprobación deberá ser solicitada a la Fiscalía de obras.
En caso de errores de niveles, no se permitirá el relleno de zanjas y bajo ninguna circunstancia se realizará carga de cimiento sin la autorización previa del Fiscal.
Al finalizar las obras de cimentación, el Contratista presentará los planos, nota mediante, donde se indiquen las profundidades alcanzadas, la calidad del terreno sobre el cual está fundada, y las modificaciones introducidas, si existiere.
La eliminación de tierras sobrantes se realizará en base a las instrucciones dadas por la Fiscalía, las cuales si existiere necesidad deberán ser transportadas para facilitar el progreso de los trabajos con rapidez y seguridad.
Cuando exista necesidad de aumentar o disminuir el número de escalones correspondientes a las puertas exteriores, u ocasionar otras modificaciones, el gasto correrá por cuenta del Contratista.
Debido a esto el proponente queda obligado a estudiar y verificar los niveles del terreno con respecto a los del proyecto, previamente a la presentación de la propuesta.
El contratista respetará en todos los casos, el sistema constructivo establecido en los planos, sobre todo los que se refieren a detalles en los cuales se especifican dimensiones tanto de piezas como de materiales.
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.
Siempre el Contratista respetará la planilla de cómputos métricos para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se emplearán en su totalidad en obra, deberán ajustarse a las observaciones establecidas en éstas especificaciones, previo a su utilización y cuando sea exigido por la Fiscalización de Obras, el Contratista deberá presentar la muestra de todos los materiales, artículos o productos que serán empleados en las obras para su correspondiente aprobación.
No se permitirá el empleo de materiales usados en obra. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados de la obra por el Contratista en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del rechazo. En caso contrario, el propietario se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el costo de éste procedimiento.
Cualquier duda que surgiese en el proceso constructivo de alguna unidad deberá ser comunicada inmediatamente al o los Fiscales de Obras, quienes decidirán la solución a ser adoptada en cada caso en particular.
Siempre el Contratista, se regirá por la planilla de cómputo métrico para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se provean envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso, para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como ocurre en el caso de los asfaltos. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.
En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito.
Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización/Supervisión del SENVAE.
En toda la obra a realizar el Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización, de todos los materiales a emplear, antes de iniciar los trabajos; presentando las pertinentes muestras y debiendo llenar los siguientes requisitos mínimos:
Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
La turbidez del agua no excederá las dos mil (2000) partes por millón, y el pH del agua deberá estar entre 5,5 y 8,0. La cantidad total de sulfato, expresado en anhídrido sulfúrico, carbonatos alcalinos y bicarbonatos, no excederá 1 (uno) gramo/litros. Los sólidos en suspensión no excederán 2 (dos) gramos/litros. Las sales disueltas no excederán las quinientos (500) partes por millón
El agua estará exenta de arcilla y/o materia orgánica.
Las piedras provendrán de rocas homogéneas, duras, tenaces y resistentes al desgaste. No se admitirán piedras que presenten grietas que atenten contra su resistencia, ni restos de óxidos que indiquen proceso de transformación o desintegración.
Serán perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 metros. En caso que el proyecto presentado por el Contratista, lo contemple, las piedras para cimentaciones serán basálticas, graníticas u otro tipo de roca dura. Toda piedra deberá reunir éstas condiciones: ser durable, no presentar grietas, agujeros, ser de granos finos y estructura homogénea; así como adherirse bien al mortero.
Las piedras a utilizar tendrán una resistencia a la rotura no inferior a 15 N/mm² y deberán estar libres de grietas, aceites, tierra u otros materiales que reduzcan su resistencia e impidan la adherencia del mortero. En general las piedras serán de cantera y de una dureza tal que no den un desgaste mayor del 50% al ser sometido a la prueba de Los Ángeles ASSHTO, T-96-65 (ATM-131-G4-T).
El tamaño del material estará adecuado a cada tipo de estructura y debe estar completamente limpia.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización, deberán estar libres de suelo, arcilla, lodo, roca blanca, arcillosa, esquistosa o descompuesta, materia orgánica y otras impurezas, y deberán ser duros y sanos.
Provendrán de la trituración de piedras basálticas duras que deben estar completamente limpias de impurezas, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas, alargadas o laminadas. Su granulometría será variada de 7 a 40 mm., y será del tipo apropiado.
Será limpia, de grano grueso (pasa por tamiz No. 8), y no contendrán sales, substancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano. Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada. La arena por lo general deberá de ser de granulometría uniformemente variada. La arena deberá ser lavada de río, estar exenta de sales, sustancias orgánicas, arcillas adheridas a sus granos u otros elementos extraños, debiendo ser granulométricamente adecuada al uso. Deberá ser indefectiblemente cribada, si fuera necesaria; antes de su utilización en la obra.
Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
Serán del tipo cerámico esmaltado y/o epoxico (según la mejor opción para cada área del laboratorio), o del que se indique en la planilla de cómputo métrico. Los mismos deberán reunir las siguientes características: de caras planas, sin rebabas, rajaduras, manchas y otros defectos.
Serán de las medidas y tipo y color que indiquen SENAVE y la fiscalización, según planos de acabado.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, producto de cálculos y detalles de estructura, debiendo obedecer estrictamente todo lo que se refiere a diámetro y coeficiente de trabajo.
Antes de su colocación deberán ser limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al 5%.
Los siguientes tipos de acero se utilizarán para las armaduras:
Para este trabajo se empleará alambre negro cocido, de 2,0 mm
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deben tener especialmente regularidad en su forma y dimensiones. Serán de superficie lisa y uniforme, de origen mecánico, lados perfectamente rectos, sin combaduras ni alabeos, libre de grietas y núcleos calcáreos.
Estarán bien cocidas, de pasta arcillosa homogénea y densa, sin llegar a la vitrificación, y de color uniforme. Al golpearlas unas con otras, deberán producir un sonido característico claro y metálico.
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deberán ser de ángulos rectos, superficies planas y prensadas; lisas sin grietas ni núcleos calcáreos y bien cocidos. No deberán exceder los 4 cms de espesor.
Además, sus lados deben ser perfectamente paralelos y de encastres perfectos unos con otros; sus caras planas y paralelas, sin ningún tipo de lastres ni combaduras.
Para su utilización en obra, deberán ser previamente seleccionados y rechazados todos aquellos que presenten fisuras y despuntes o descansos.
Todas las maderas a ser utilizadas en la construcción deberán reunir los siguientes requisitos; ser rectas, de aristas vivas, sin arburas, grietas o nudos, libre de polillas y otros defectos. Deberán estar bien estacionadas o secadas mecánicamente.
No se admitirán maderas defectuosas o con desperfectos de cualquier naturaleza que comprometa su duración, resistencia, solidez y estabilidad.
Para todos los casos en que se utilizaren maderas cepilladas en las distintas partes de las obras, se respetará las dimensiones establecidas en los planos. No debiendo reducirse las medidas por el proceso del cepillado.
Todas las maderas a ser utilizadas en la obra deberán ser tratadas contra los xilófagos (cupi’i) y la humedad, antes de su respectiva colocación en obra.
Si el proyecto presentado contempla su utilización, la cobertura con chapas metálicas se realizará con chapas de primera calidad, de procedencia conocida, y para su colocación se tendrá en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante de las mismas.
Los cascotes de ladrillos a emplearse en hormigones magros o en contrapisos serán nuevos, limpios, duros y de tamaño entre 2 y 5 cm. de diámetro (igual al indicado para el pedregullo).
Será utilizado asfalto sólido convenientemente diluido por medio de calentamiento.
Para impermeabilizaciones deberán ser sólidas y libres de impurezas. Para su uso deberá ser licuado a una temperatura siempre inferior a 200º centígrados. No deberá ser usado kerosene como diluyente.
Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente, con una temperatura de fusión entre 57º C y 66º C, y punto de inflamación de 195º C en el aparato Cleveland abierto. Al mismo no se agregará diluyente alguno.
También se podrá utilizar cualquier tipo de emulsión asfáltica de marca reconocida, constituyéndose éstos en los comúnmente denominados asfaltos líquidos, los cuales deberán contar invariablemente con la autorización o aprobación previa de la Fiscalización, al igual que para utilizar cualquier producto impermeabilizante.
Serán de primera calidad de perfecto esmalte, de caras planas, medidas uniformes según el proyecto presentado, sin picaduras ni manchas.
El color será según el proyecto, o en su defecto será definido por la Fiscalización, en el momento de su ejecución en obra.
Podrán aceptarse otras medidas, tipo y color según planos de acabado siempre que sean aprobados por el SENAVE y la fiscalización,
Deberán ser perfectamente planos, sin manchas ni defectos; no deberán presentar fallas, soldaduras ni cualquier otro defecto de fabricación.
Todos los vidrios a ser empleados en las aberturas de madera y metálicas, se colocarán siguiendo las indicaciones dadas en los detalles de aberturas correspondientes.
En todas las aberturas se utilizarán vidrios transparentes, a excepción de los sanitarios que serán de vidrios simples translúcidos, o tipo inglés esmerilado o como estén indicados en los planos y cómputos métricos respectivos.
Los vidrios a emplearse deberán ser templados, de no menos de 8 mm de espesor para ventanas fijas y móviles y de al menos 10 mm para puertas interiores y exteriores, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de espesor regular, y se colocarán de acuerdo a las reglas de arte. Las aberturas vidriadas externas deberán ser en color ahumado con transparencia a elección de la contratante.
Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Se utilizará el cemento con polvo de color uniforme, estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de la fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que presente indicios de cemento fraguado, será rechazado. Lo mismo para aquellos envases que contuvieran material apelotonado o cuyo color estuviera alterado. No deberá ser almacenado en pilas de altura mayores a diez (10) bolsas.
En caso de la utilización de cementos de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Fiscalización. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas.
Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que la Fiscalización de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la misma designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
El cemento Portland deberá cumplir con la norma ASTM C150 para la elaboración de hormigón, en general, a menos que de otro modo lo ordene o acuerde el Fiscal de obras
Se emplearán cales grasas abastecidas en la obra, vivas y en forma de terrones, bien cocidos y sin alteración por defectos del aire, agua o humedad, debiendo para ello el Contratista tomar las precauciones necesarias.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Podrán ser de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas.
Serán rechazadas todas aquellas partidas de cales en las que se encontrasen partes ya apagadas. La cal se apagará en obra y no se usará antes de su completo apagamiento. El apagado se efectuará (3) tres días antes de su empleo en morteros de asentamientos, y (7) siete días antes de su empleo en revoques. La pasta resultante en el apagado, no deberá contener partes duras y deberá ser mantenida suficientemente húmeda.
Deberán ser de reconocida calidad y procedencia, y serán abastecidas en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor, y hasta tanto sea apagada se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente.
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas, etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto.
Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado" o "ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1,00 (un) metro de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de las cuarenta y ocho 48 (cuarenta y ocho) horas de su completo apagamiento.
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
Serán los comunes huecos o macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, sin roturas, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo mezcla.
Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños (aserrín, etc.), no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico parecido al golpe a una campana. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 70 kg/cm², en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con cemento Tipo Portland.
Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Tendrán las siguientes dimensiones: 23,00 a 24,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de ancho y 3,50 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.
Son los producidos en fábricas, con moldes especiales, de terminación fina y lisa, uniformemente cocidos. Serán los llamados comúnmente prensados fabricados a máquina, impulsados en la tobera de salida por extrusión y cortados a medida con alambre u otro procedimiento similar. Presentarán sus cantos perfectamente lisos sin figuras y sus dos caras grandes tendrán marcadas las huellas de su corte.
Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas, tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse aprobación previa de parte de la Fiscalización de Obras, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, provengan de revoques, etc.).
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
Los hidrófugos constituyen productos químicos que se utilizan para mejorar la impermeabilización de un hormigón, mampostería, revoque o mortero en general, variando su amplia gama de utilizaciones.
Los hidrófugos asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente.
Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados previamente por la Fiscalización.
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
De cada lote de varillas que llegue a obra, la Fiscalización podrá separar un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los 20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma
NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 4.200 Kg/cm², alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia. En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas.
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable. Al efecto, el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto. Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a la Fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 (un metro cúbico) de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un 20% (veinte por ciento) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores a su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
Tipo A: Para mantos cementicios.
Tipo B: Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.
Tipo C: Para cimientos y paredes de nivelación.
Tipo D: Para paredes, revoque de paramentos y cielorrasos, y techo.
Tipo E: Para mamposterías vistas, pisos de mosaicos y contrapisos.
Tipo J: Para muros de bloques de hormigón.
Tipo K: Para revestimientos.
Tipo N: Para pisos alisados.
Tipo O: Para aislaciones con hidrófugo.
Tipo P: Para pisos alisados.
Tipo Q: Para revoque liso base de revestimiento tipo Salpicrete.
Tipo R: Para revoque liso base de revestimiento tipo Súper Iggam.
Tipo T: Para contrapiso de hormigón de cascotes.
Tipo U: Para elevación de pilares de mampostería.
Tipo V: Para paredes.
Tipo F: Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.
Tipo G: Para revoque y mochetas.
Tipo H: Para contrapiso.
Tipo I: Para muros de bloques de hormigón.
La composición de cada tipo será la indicada a continuación:
Tipo A : 1 : 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo B : 1 : 4 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo C : 1 : 4 : 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo D : 1 : 4 : 16 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo E : 1 : 4 : 20 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo F : 1 : 7 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo G : 1 : 5 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo H : 1 : 4 : 8 Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.
Tipo I : 1 : 4 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo J : 1 : 3 : 10 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo K : 1 : 2 : 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo N : 1 : 5 Cemento Tipo 1 - Arena lavada.
Tipo O : 1 : 3 : 1 Cemento Tipo 1 ó puzolánico o Compuesto - Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua
Tipo P : 1 : 1 : 7 Cemento Tipo 1 o puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo Q : 1 : 1 : 8 Cemento Tipo 1 o puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo R : 1 : 1 : 5 Cemento Tipo 1 o puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo T : 1 : 6 : 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada Cascotes.
Tipo U : 1 : 1 : 6 Cemento Tipo 1 o puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo V : 1 : 2 : 10 Cemento Tipo 1 o puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Las dosificaciones antes mencionadas son referenciales, se requiere previamente la aprobación de la Fiscalización, la cual podrá solicitar ensayos previos a costo del Contratista
Debe preverse que el nivel de piso terminado de la obra deberá estar conforme se indica en el proyecto.
El Contratista realizará la medición del perímetro y verificación de los ángulos del terreno.
Cualquier diferencia deberá ponerla a conocimiento del Fiscal de Obra.
El replanteo lo efectuará el Contratista y los verificará el Fiscal, antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de paredes, pilares y otros elementos estructurales, y espesores de cimientos y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo que se ubicará a una altura conveniente sobre el nivel del suelo y delineante con cordeles bien tensos y seguros.
La escuadra de los locales será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).
Los niveles determinados en los planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto, el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriendo dichos niveles al eje de calle trazada y aprobados por el fiscal.
El Contratista procederá al replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, así mismo asumirá por su cuenta la provisión de todos los materiales y mano de obra que se requieran para éste trabajo.
El Contratista se hará responsable de la correcta marcación de la obra, del cuidado y conservación de todas las estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3, como mínimo.
En toda la construcción deberá cuidarse el paralelismo y/o perpendicularidad de las líneas de edificación. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual empleará alambres bien tendidos y tensados de fácil identificación. Podrá exigirse si fuese necesario, el uso de torniquetes o tensores.
Las señales de replanteos generales, así como las de replanteos parciales importantes que exija el Fiscal de la obra, serán de índole permanente.
El Contratista deberá revisar las cotas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiese perjudicar a la obra y/o a terceros.
El replanteo realizado será verificado por la Fiscalía de obras, sin éste requisito no podrá darse inicio a la obra, bajo ningún concepto.
En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y las especificaciones respectivas se consignan en los artículos siguientes.
El Contratista emplazará en el lugar que indica el plano de replanteo, un monolito o pilar de mampostería cementada u hormigón de 0.30 x 0.30 m x 1.50 m., emergente del nivel de terreno 0,60 metros., en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptado.
Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota. El mencionado monolito o pilar debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.
El contratista tendrá a su cargo el replanteo planialtimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos base de nivelación. La Fiscalización proporcionará al Contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del Contratista. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. La Fiscalización indicará asimismo al Contratista en qué forma fijará los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.
El Contratista deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de la obra. Cada hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista será responsable por el cuidado y conservación, tanto de la ubicación como del nivel de los hitos.
El Contratista materializará dichos ejes mediante hitos de alambre de hierro o material equivalente, sujetos a caballete u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.
Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista dispondrá largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno de cada edificio sobre las cuales se materializarán ejes secundarios, o bien de toda otra estructura que deba ser ejecutada "a posteriori" de retirados los ejes principales.
Los niveles indicados en los planos serán verificados por el Contratista, previa a la iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la nivelación del terreno.
Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a criterio y decisión de la Fiscalización, la determinación de niveles definitivos.
El Contratista verificará las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes, si las hubiere, a la Fiscalización, con el fin de que ésta disponga las decisiones y/o correcciones a adoptar.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la exactitud de diagonales de los mismos.
Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos y/o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el Contratista haga verificaciones de contralor por distintas vías, llamando la atención de la Fiscalización ante cualquier discrepancia, para tomar decisiones conjuntas al respecto.
Seguidamente se establecen las tolerancias de errores máximos admitidos para el logro final de distancias:
El edificio tendrá su propio sistema de ejes de referencia. Las diferentes partes del edificio estarán ubicadas respecto a los ejes del mismo en las posiciones indicadas en planos, con una tolerancia máxima de replanteo de 5 mm.
La tolerancia máxima en el replanteo de un edificio con respecto al sistema general de coordenadas, será de 10 mm. Dentro del edificio y zona del terreno anexo, los niveles deberán respetar las indicaciones de planos con una tolerancia de 5 mm. El edificio estará referido al sistema general de nivelación.
El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obras podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la Obra, como asimismo la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectuara por medios veloces
Todos los trabajos de movimiento de suelos serán cuidadosamente protegidos por barreras y por vallas luminiscentes para proteger de accidentes a los trabajadores y al público.
La maquinaria de construcción y cualquier otra obstrucción que coloque el Contratista o que resulte de sus operaciones en los caminos será cuidadosamente señalada y protegida por medio de avisos luminiscentes bien localizados.
El Contratista colocará la maquinaria de construcción y el material excavado de manera que no obstruya los caminos, entradas o los derechos de vías privadas o públicas. No obstruirá los desagües de ningún camino y deberá tomar medidas para asegurar el libre paso de las aguas lluvias superficiales hacia los desagües.
Ningún tramo de camino, carretera o calle será cerrado al tránsito a menos que el Contratista haya obtenido la aprobación de la Fiscalización y un permiso escrito de las autoridades competentes (de ser necesario).
Cuando se autorice la remoción o se dañe o destruya el pavimento y/o estructuras públicas o privadas, dentro de la vecindad del proyecto, el Contratista deberá luego de finalizar el trabajo que provocó la remoción, destrucción o daño de las mismas, reponer lo demolido o destruido en el menor tiempo posible, manteniendo la calidad original o de ser posible mejorándola
Este rubro incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para los niveles definitivos de patios. Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las cotas indicadas en los planos respectivos.
El material proveniente del desmonte no utilizado para nivelar y rellenar, será retirado del predio por el Contratista. Siempre que la Fiscalización lo autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos, cuando no contenga materiales orgánicos, vegetales o de desecho.
El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma.
Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno.
Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.
Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación.
Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización, según detalle que aquél deberá someter a la aprobación de esta última. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización de la Fiscalización.
La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas o a ser fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon o calcularán los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron o servirán de base para la Planilla de Cómputo Métrico y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.
Si lo hubiere, el espacio entre el muro de nivelación y las caras laterales de las zanjas se rellenará por capas sucesivas de tierra humedecida, compactada, de espesor máximo de 20 cm. No se comenzará ningún cimiento sin notificar al Fiscal la terminación de las zanjas correspondientes para que éste las inspeccione
La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos. Se convendrá con la Fiscalización de Obras los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.
A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar deslizamientos, desmoronamientos, etc., el Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc.
Estará a cargo del Contratista el bombeo de agua procedente de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general como asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., reviendo todos los elementos necesarios para el rebaje de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación, donde deberá ejecutar los trabajos de drenajes y bombeos.
Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.
Si al ejecutar las excavaciones aparecieran pozos negros, o rellenos de basura, o bolsones de suelo orgánico, el Contratista propondrá la forma de retirar, relleno y consolidación a la Fiscalización de Obras, la que en definitiva será la que aprobará el sistema a utilizar para el cegado de los mismos.
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento.
Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe se irán seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o "negra" para el recubrimiento último. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. Sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:
Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.
Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico. Las máquinas deberán pasarse tantas veces cuantas sean necesarias para obtener una densidad de relleno no menor al del terreno adyacente o al 90% de la máxima obtenida mediante el ensayo de Proctor Estándar
El relleno será ejecutado de manera tal, que logre las cotas indicadas en los planos o la que, en su reemplazo, ordene el Fiscal. Antes de proceder a la construcción del contrapiso, el Fiscal comprobará el grado de compactación y nivelación del suelo que servirá de base al mismo.
El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin, conforme lo determine el Fiscal. El sobrante, se transportará y depositará en el lugar que indique el Fiscal y a una distancia no mayor de 500 m.
Las excavaciones para cimientos de paredes, columnas, tanques, conductos, etc., se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización.
El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán aproximadamente verticales.
Si una vez preparadas las zanjas para las fundaciones de columnas y paredes, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación de las paredes y columnas.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Dirección en el relleno o terraplenamiento de algún punto de la obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.
El excedente de suelo excavado para fundaciones, podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin. En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y depositara en el lugar que indicará la Fiscalización dentro del mismo terreno.
En caso que dentro del predio no existan un sitio apto para depositar el sobrante, el Contratista deberá gestionar un sitio fuera del terreno, que posea habilitación para este fin.
La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de materiales extraños que la pudieran obstaculizar. Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos. No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización.
En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso para la capacidad portante a que está destinado, la Fiscalización dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación.
Si el fondo de excavaciones para fundaciones, fuera afectado por aguas provenientes de precipitaciones pluviales o circunstancialmente de otras avenidas, deberá ser profundizado en la medida que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización para cada caso.
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.
Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas. Todo relleno con este destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente. Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa compactada de arena de 0.30 m., y por debajo una de 0.10m, como cama de apoyo de la misma; el resto de material de relleno para tapada, será igual al del terreno adyacente.
El Contratista proveerá todos los materiales y construirá los cimientos indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y las indicaciones que imparta el fiscal.
Las dimensiones de las zapatas, los bloques de hormigón ciclópeo, las vigas cadenas y los pilares se indicarán en el cálculo estructural y serán aprobadas por el fiscal. Deberán respetarse las mismas, así como los hierros indicados como armaduras de dichos elementos. El sellado de las bases se realizará con un hormigón pobre y un espesor de 0,05 m, sellado sobre el cual se colocarán las armaduras correspondientes. El dosaje del hormigón será 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de triturada del tipo 4ta.).
La relación agua / cemento será de 30 litros de agua por cada 50 Kg. de cemento, relación que podrá ser corregida por indicaciones del fiscal de acuerdo a la humedad de los componentes inertes del hormigón.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de ¾.
Para las vigas cadenas y los pilares se cumplirán los mismos requisitos en cuanto al sellado, dosaje, relación agua / cemento y estricto cumplimiento de lo indicado en el proyecto.
En el siguiente apartado se describe el montaje, control y ejecución de los trabajos necesarios para la construcción de los elementos estructurales de hormigón armado.
Son descriptas las tareas de encofrado del hormigón, doblado y colocación de armadura, vertido del hormigón sobre el encofrado, curado y desencofrado del mismo.
Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deberá cumplir la estructura de hormigón armado, en cuanto a su ejecución, características de los materiales y su colocación en obra, así como todas las tareas que tengan relación con la estructura en sí y sus aspectos constructivos.
A. Estas especificaciones establecen las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra. El Hormigón podrá ser elaborado en planta dosadora o in situ, según las condiciones del caso.
B. El hormigón de cemento, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento, aditivos, árido fino y árido grueso.
C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
A. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
B. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en este apartado.
C. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
A. El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
B. Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar a la hormigonera.
C. Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.
En todo el proceso de control y ejecución de la obra, para los puntos que no estén expresamente detallados en estas especificaciones se deberán seguir las pautas marcadas por la Fiscalización.
Al presentar su oferta, la Contratista reconoce haber estudiado todos los aspectos y factores que influyen en la ejecución de la obra, no pudiendo manifestar ignorancia ni disconformidad con ninguna de las condiciones inherentes al proyecto o a la naturaleza misma de la obra.
A. Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:
1. Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg. /m3.
2. Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg. /m3.
B. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg. /m3
A. El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
* 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural.
* 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.
* 3/4 del mínimo recubrimiento libre de la armadura.
Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.
B. En caso de columnas u otros elementos verticales, se cumplirá lo expuesto en A, y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura.
A. El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.
B. El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg. /m3, no excederá de 185 Lts. /m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lts. /m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso sobre 350 Kg. /m3.
C. Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.
D. Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
E. La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
* En general: 2 a 8 cm.
* En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.
A. El hormigón contendrá un fluidificante ó plastificante adecuado, que será provisto por el Contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista de acuerdo a las distintas marcas existentes en el mercado local y a las indicaciones del fabricante, considerando las condiciones ambientales y de temperatura, y serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización.
B. En los casos no previstos en estas especificaciones, el Contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte la Fiscalización al respecto, no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa.
C. Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón, deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado a la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.
A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y el Fck igual a 180 Kg./cm² para estructuras livianas, Fck igual a 210 Kg./cm² para estructuras normales, Fck igual a 240 Kg./cm² para estructuras especiales, y Fck igual a 300 Kg./cm² para estructuras reforzadas. Los valores de las resistencias características serán los indicados en los planos correspondientes.
B. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará en base a ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, moldeadas y curadas de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.
C. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.
A. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión.
B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
* Fck estimado igual o mayor que la especificada.
* El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck estimado.
* Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.
C. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones
A. Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas, que determinan sus características y condiciones de calidad. El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
* Consistencia y trabajabilidad.
* Resistencia especificada.
* Máxima protección de las armaduras.
* Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
* Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.
B. Se realizarán todos los ensayos necesarios para calibrar la Dosificación del Hormigón a utilizarse en Obra, utilizando planta dosificadora bajo supervisión de la Fiscalización de Obras, para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
C. Es responsabilidad del Contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura. Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba.
A. El Contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que pueda realizar la Fiscalización.
B. El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.
C. La Fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.
A. La toma de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican las normas CEB - RILEM.
B. Sobre el hormigón fresco se realizarán por lo menos los ensayos de asentamiento y tiempo de fraguado. El primero se hará por lo menos cada seis horas de trabajo. El tiempo de fraguado se determinará con la frecuencia necesaria, de acuerdo a las variaciones de la temperatura ambiente y a los controles a realizar, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.
La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que interesan por el proceso constructivo, se determinará durante ensayos realizados sobre muestras extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar preciso de la estructura de donde procede la extracción. Los ensayos se harán con la frecuencia indicada en este apartado.
A. Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y verificado el cumplimiento de lo establecido en este apartado. Cuando no se disponga el número mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles. Si la frecuencia de extracción de muestra que se especifica, solo permite obtener menos de 5 muestras de cada tipo de hormigón, se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.
B. Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar.
En cada uno de los días siguientes por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por cada 10 a 20 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la Fiscalización podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo.
C. Las muestras extraídas el primer día, se enumerarán desde el 1 en adelante. Con cada muestra impar se moldearán por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayarán a la edad de 28 días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se desee obtener información. Con cada muestra de numeración par, se moldearán 2 probetas, que serán ensayadas a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón.
D. Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.
E. Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencias extremas, moldeadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.
F. Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes de la Fiscalización y del Contratista.
G. El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. Con los primeros resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculará la resistencia media y la resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificará el cumplimiento de las condiciones especificadas en este apartado. Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a reajustar la mezcla de inmediato y se reiniciará el procedimiento descrito a partir de B, como si recién se iniciaran los trabajos.
I. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones se hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.
J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de Fiscalización, que el hormigón no alcanzará la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomarán las medidas correctivas inmediatamente.
A. La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de laestructura.
B. Según lo disponga la Fiscalización, la verificación del cumplimiento de lo establecido en este apartado podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada tipo colocado en obra.
C. Según la resistencia característica obtenida, se reconocen los siguientes niveles:
I.- Fck est > 95% Fck
II.- 85% Fck < Fck est < 95% Fck
III.- 65% Fck < Fck est < 85% Fck
IV.- Fck est < 65% Fck donde
Fck est = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
D. Cuando la Fck est < 0,9 Fck, y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas, y él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.
I.- Fck est > 95% Fck
A. Si se cumple lo especificado el hormigón será aceptado automáticamente. Si no se cumple lo especificado se extraerán testigos del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalización. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio. Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado, y en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.
II.- 85 % Fck < Fck est. < 95 % Fck
Si no se cumple lo especificado los elementos estructurales serán investigados en la misma forma que la anterior y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.
III.- 65 % Fck < Fck est. < 85 % Fck
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista. Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.
IV.- Fck est. < 65 % Fck
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por el Contratista.
A. Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de 28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85% de las resistencias obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberá adoptar medidas para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso contrario, la Fiscalización ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas imputables al Contratista.
B. Cuándo se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o elemento afectado, será sometido a curado adicional de 14 días mínimo, si se usó cemento pórtland normal y por lo menos 7 días si se hubiese empleado cemento de alta resistencia inicial.
Él curado adicional lo realizará el Contratista sin cargo alguno.
C. Cuándo las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo expuesto en A, pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de obra arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.
D. En caso de ordenarse curado adicional, la Fiscalización podrá decidir ensayos adicionales a los efectos de verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.
E. Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba de carga parcial en la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia. Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.
A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.
B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.
C. El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.
D. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y menor del 3 % para los aditivos.
G. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.
La Dosificación del Hormigón se realizará en Plantas Dosificadoras para asegurar y mantener la calidad del Hormigón deseado. Todos los Hormigones de gran volumen serán elaborados en Plantas y recibidos en camiones Mixer, para su puesta en Obra por Bombeo.
Para hormigones de menor volumen podrán utilizarse el sistema de elaboración in situ, con la dosificación calibrada previamente y aprobado por la Fiscalización de Obras. Para este proceso se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.
B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 rpm.
C. El tiempo de mezclado para pastones de 1,5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción de exceso. El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.
D. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno denominado como "Falso Fraguado", el remezclado se hará sin agregar agua.
Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.
F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
H. Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación. Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.
I. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
A. Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5º C o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25º C.
B. En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 32º C.
A. Solo podrá colocarse hormigón en obra si la temperatura ambiente es igual o mayor a 5º C y en ascenso, siempre que la mezcla en el momento de su colocación, tenga de 10 a 25º C.
B. Se suspenderá el hormigonado cuándo la temperatura del aire sea de 5º C en descenso.
C. Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se evitará que el hormigón tenga menos de 10º C sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.
D. Cuando se empleen fuentes artificiales de calor, se evitará el secado del hormigón.
E. Todo hormigón perjudicado por la acción de bajas temperaturas será demolido y reemplazado.
F. No se permitirá el hormigonado antes que la Fiscalización verifique la existencia en obra de los medios de protección del hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.
A. Cuando la temperatura del aire a la sombra alcance a 32º C, se tomará la temperatura del hormigón cada media hora.
B. Cuando la temperatura del hormigón antes de su colocación pase de 30º C, se humedecerán los encofrados con agua, a la menor temperatura posible. La pila de árido grueso se mantendrá humedecida y la colocación y terminación del hormigón se hará lo más rápido posible y el curado se iniciará apenas la superficie del hormigón adquiera una consistencia que le impida deteriorarse por la acción del curado.
C. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 38º C, se enfriarán los áridos y el agua de mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32º C. Cuándo el hormigón recién mezclado llegue a temperaturas mayores de 32º C, se suspenderán las operaciones de colocación.
D. Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será demolido y reconstruido.
E. Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad
A. La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por escrito. No obstante, dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.
B. Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos. No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la Fiscalización. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
C. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.
D. Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.
E. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.
A. Iniciado el hormigonado, este debe continuar en forma ininterrumpida hasta completar el elemento estructural. Cuando ello no sea posible, se indicará en los planos la ubicación de las juntas de construcción.
B. En los casos de emergencia, las juntas de construcción se ubicarán y ejecutarán en la forma en que menos se perjudique a la estructura.
C. Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.
D. Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina epoxi u otros de reconocida eficiencia, aprobados por la Fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.
A. Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.
B. Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la Fiscalización.
C. La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.
A. El Contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la Fiscalización para su aprobación.
B. El Contratista comunicará a la Fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado.
C. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.
D. El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la capa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial. El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.
E. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cúbico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
F. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 metros. Para alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.
G. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.
H. No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.
I. Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.
A. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo.
B. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.
C. Los túneles, conductos, galerías y estructuras similares, deberán permanecer cerrados, para evitar la circulación del aire y el secado y agrietamiento del hormigón, durante el período de curado y el mayor tiempo posible.
D. Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el hormigón será mantenido a 10º C como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas.
Las 18 horas siguientes se lo mantendrá a temperatura mayor a 5º C.
E. En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas anteriormente y se evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón. Una vez finalizado el periodo de protección establecido, se evitarán cambios bruscos de temperatura.
F. El Contratista deberá cambiar los métodos de protección y curado que no permitan obtener hormigón de la alta calidad especificada. En caso contrario este será demolido.
A. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.
B. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento pórtland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10º C o más. Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.
C. Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los períodos de curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.
D. Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se realiza el desencofrado de la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger inmediatamente con el método de curado adoptado.
E. El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos líquidos para curado o vapor.
F. Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70º C.
A. El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido. El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad. Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.
Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones. Especial cuidado se pondrá en las juntas en general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento. El Contratista y la Fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización la fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas. Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
A. Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzó el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumarán los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura, permanece por debajo de 5º. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que puedan ocurrir como consecuencia del desencofrado.
B. No se iniciará la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos. Con respecto a temperaturas menores de 5º C, tiene validez lo señalado en A. Tampoco se iniciara la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.
C. En estructuras excepcionales, la remoción se iniciará solamente después de transcurrido el doble de números de días indicado en B. Para estas estructuras se exigirá la medición de fechas y el control de su progreso a medida que se sacan los sostenes.
D. Durante el desencofrado no se deberán producir roturas de aristas y vértices de la estructura.
E. En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.
F. El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme.
G. Los elementos estructurales, que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.
H. No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas.
I. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos 30 días de edad.
J. Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm por lo menos, debajo de la superficie del terreno. Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del área de ubicación de la estructura.
A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad:
B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A serán aumentados por la Fiscalización.
C. Los plazos mínimos serán reducidos por la Fiscalización cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura, así como también en función de los resultados de laboratorio de la resistencia del Hormigón en la fecha de desencofre deseada. El Valor que tiene que tener el resultado de dicho ensayo, es el equivalente al 85 % de la resistencia de cálculo para la pieza en cuestión.
A. Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.
B. Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos. Las superficies reparadas que quedarán a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas.
Los defectos que deberán reparar el Contratista son:
A. Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación.
B. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.
C. Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.
D. Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de encofrados o por defectos del mismo.
E. Otros defectos provocados por diversas causas.
A. El hormigón defectuoso será eliminado hasta llegar al hormigón de buena calidad. Se limpiarán con chorros de agua las superficies a reparar y por lo menos, una faja de 15 cm de ancho a ambos lados.
B. Para facilitar la adherencia con el hormigón de la estructura, se preparará un mortero de una parte de cemento pórtland y una parte de arena fina de diámetro menor a 0,59 mm. La consistencia del mortero será de crema espesa, que se introducirá en las irregularidades de la superficie a reparar, después que la película brillante de agua de lavado haya secado.
C. Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento pórtland gris será sustituido por cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie. La cantidad de cemento blanco necesaria se determinara experimentalmente.
D. El mortero se preparará con la cantidad de agua necesaria para su adecuada colocación, una o dos horas antes de su empleo.
F. El mortero especificado en C, se colocará sobre la mezcla mencionada en B, apenas desaparezca el aspecto brillante del mortero. El mortero de reparación se compactará y nivelará con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora después de su colocación.
G. La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante 7 días. En superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas metálicas.
A. Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura
A. Las estructuras deben ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los planos y demás documentos del proyecto.
B. Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios. En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.
C. Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso. El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la seguridad de la estructura.
D. Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.
E. Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán rechazadas.
Los Encofrados para todos los elementos estructurales excluyendo los pilares o elementos circulares que serán metálicos de diseño presentado por la Empresa Constructora y aprobado por la Fiscalización de Obras, serán de madera de buena calidad y terminación, cuidando que no presenten imperfecciones. Las tablas que presenten agujeros o deformaciones serán retiradas del encofrado usándose solamente las que puedan ser colocadas bien a tope para mantener la estanqueidad. En donde la Fiscalización lo requiera se utilizarán tablas de madera contrachapada de 12 mm de espesor (encofrado Fenólico) para asegurar una buena terminación.
Las cimbras, puntales, etc. serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras. Las Superficies expuestas de hormigón a la vista deberán ser encofradas con materiales que garanticen un acabado adecuado, debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obras.
Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y desplazamientos perjudiciales. Además deberán ser capaces de resistir, con la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la Obra, como, posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.
A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y demás elementos longitudinal como transversal, serán lo suficientemente estancos como para impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.
Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas, costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a los fondos de vigas. Se darán a los fondos de vigas de más de 5 m de luz, unas contraflechas mínimas de 2 mm/m (dos milímetros por cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contraflechas deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.
Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar las inspección y la limpieza de los mismos, en el pié de pilares y muros, y también a las alturas convenientes, se dejarán aberturas provisionales adecuadas. En igual forma se procederá con el fondo y costados de vigas y en otros lugares de difícil acceso.
Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desencofrar es necesario dejar algunos puntales fijos, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que sobre ellos encuentren. Estos soportes de seguridad se corresponderán verticalmente en los pisos sucesivos.
Para vigas de luces inferiores a 6 metros será suficiente dejar un soporte en el centro, en cambio para vigas de luces mayores a 6 metros se aumentará el número de ellos. Las losas de luces mayores a 3 metros tendrán un soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor, y en el otro sentido equidistarán entre sí no más que la luz menor.
Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones serán removidos por cuenta del Contratista. Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.
Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obras. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.
El encofrado de madera se mojará con abundancia horas antes del hormigonado y luego, inmediatamente antes de este. Es en este instante en que las secciones libres acusarán las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán todas las medidas. El encofrado podrá ser tratado con aceites especiales al efecto, de calidad adecuada, que no manchen ni decoloren el hormigón, además que no afecten escrupulosamente todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y de los insertos metálicos si los hubiere. Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los Planos, de manera tal que el Hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas.
El Contratista deberá prever el rebajamiento de la napa freática a fin de evitar la pérdida de capacidad portante del suelo. Las dimensiones de las excavaciones no serán inferiores a las especificadas en los planos de cimentación.
En caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, a indicación de la Fiscalización, el Contratista deberá seguir excavando el suelo hasta llegar al suelo firme, a fin de evitar asentamientos en las fundaciones. Al encontrar el firme, seguirá avanzando en la excavación como mínimo 50 cm a fin de que las fundaciones queden amarradas suficientemente en él.
De las excavaciones serán removidos piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargar el hormigón.
En caso de encontrarse muros, cimentaciones o instaladores subterráneos existentes en la zona a excavar, se determinara con la Fiscalización el método más adecuado para su eliminación o adecuación en caso de elementos inamovibles, previa cotización de estos trabajos. No se permitirá relleno en las excavaciones en casos de errores de nivelación. Para excavaciones profundas, se tomaran los cuidados necesarios para protegerlas de derrumbes y para proteger las construcciones y obras linderas. En caso necesario, la excavación llevara un entibado a fin de proteger los trabajos a ser realizados en la misma.
Serán de hormigón armado, de las mismas características del hormigón previsto para la superestructura y cumplirán los mismos requisitos generales. Si las condiciones del suelo previstas en el diseño de las fundaciones son diferentes a las encontradas en el suelo excavado, se procederá a un redimensionado de la fundación correspondiente, a satisfacción de la Fiscalización.
La profundidad definitiva de asentamiento de las fundaciones será determinada en obra. En general se deberá tener en cuenta la realización previa de un estudio de suelo, a modo de saber la capacidad portante real del terreno para definir los tipos de fundaciones a ser realizados.
Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm. se admitirá llegar al 2% de la misma. El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
En todos los casos, los elementos de fundaciones sobre el terreno natural llevarán un sello de hormigón de limpieza de dosificación 1:3:6 (cemento: arena: triturada) de un espesor de 5 (cinco) centímetros como mínimo y sin excepción.
El relleno y compactación de las excavaciones para cimientos se realizara en camadas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, cada una de las cuales serán apisonadas o compactadas por medios mecánicos (vibro compactador mecánico), regando convenientemente cada camada antes de añadir la siguiente hasta llegar a la cota superior de las excavaciones. El material utilizado será el proveniente de las excavaciones y debe estar libre de materias orgánicas a fin de evitar asentamientos posteriores.
Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y cubiertas, y transmitirlas a los pilares adyacentes. Su uso se establece para los casos en que el suelo natural no reúna las condiciones resistentes necesarias para la adopción de cimientos corridos. Se hará de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Una vez excavadas las zanjas, se dispondrá una capa de hormigón pobre de 5 cm como mínimo, a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados, para evitar su movimiento durante el vaciado del hormigón. Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.
Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón.
Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados.
Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
Las losas conforman el piso o la cubierta de un edificio, y se apoyan en las vigas que rodean su perímetro. El espesor de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto.
Los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientemente puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
En el caso de losas aligeradas con ladrillos, la Fiscalización verificará la resistencia y la sujeción de estos ladrillos y hará que los mismos estén saturados de agua en el momento de la colocación del hormigón.
Las vigas reciben las cargas provenientes de las losas contiguas y de los muros erigidos sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.
Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía mínima de armadura será de 4 varillas de Ø 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de Ø 10 mm cuando apoye sobre una pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de Ø 6 mm de diámetro cada 20 cm.
Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.
Se denominan pantallas a aquellas estructuras superficiales de hormigón armado, tales como muros de contención de tierras, cerramiento de las cajas para escaleras y/o ascensores, muros erigidos como protección de recintos de seguridad y paredes de reservorios. El espesor y las armaduras se construirán de acuerdo a los detalles del proyecto y las necesidades manifestadas en el estudio respectivo. En caso de interrupción de las pantallas en juntas de dilatación, se dispondrá de una banda de sedación en NEOPRENE o policloropreno yuxtapuesto en la pantalla y con sus alas empotradas en ellas.
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, de mortero y/o hormigones, incluso sus materiales componentes, como así también la tipificación y nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo del Contratista. Los tipos de mezclas y dosajes del hormigón a utilizarse en cada caso, se indican en las respectivas secciones y/o en los planos.
El Contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los cimientos y estructuras indicados en los Planos de acuerdo con las presentes Especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en todos los planos. Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por lo menos 0.15 m. más que el espesor de los muros y/o tabiques que soporten, entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de terreno apto para fundación.
La ejecución de los cimientos se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos.
En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá contarse "a posteriori" con canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que exceda en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.
La piedra bruta de 0.25 m. de "diámetro promedio" será colocada bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños.
El dosaje de los morteros en los cimientos será el Tipo 1:2:8 (cemento, cal, arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obras indicará la solución del caso.
Como los bloques de piedras no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).
En este apartado se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, de hormigón armado y de hormigón ciclópeo, y a zapatas y bloques de hormigón armado. El tipo y las dimensiones dependerán de la capacidad portante del suelo. Cuando se trate de cimentación corrida, la misma responderá a las indicaciones detalladas en todos los planos. Se entiende por cimiento corrido la estructura comprendida entre la cota de apoyo del piso y la cota del terreno apto para fundación.
Los materiales a ser utilizados se especifican a continuación:
Piedras trituradas: se empleará piedras trituradas con diámetro comprendido entre 7 y 40 mm. Deberá tener la resistencia a compresión, semejante a las piedras basálticas.
Piedras partidas: deberán tener resistencia a la compresión, semejante a las piedras basálticas. Piedras trituradas de compactación: se empleará piedras trituradas de apropiada granulometría, sin contener raíces vegetales ni pedazos de madera y deberá estar libre de barros.
Para su ejecución, se colocará una capa de piedras trituradas y se compactará lo suficiente hasta obtener un espesor determinado. Luego, se colocarán las piedras partidas; cuidando de rellenar con piedras trituradas de apropiada granulometría los espacios que queden huecos entre las piedras. Posteriormente, será compactada suficientemente. Los mismos se harán con piedra bruta colocada y trabajada con mezcla 1: 2: 10 (cemento cal arena lavada), pudiendo ser rústica en su cara superior, pero nivelada.
La piedra bruta a utilizar, se colocará con mortero del Tipo C, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero. La superficie final estará perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada.
La profundidad de cimentación (A) y el ancho de la misma (B) estarán definidos en los planos de detalles de cada una de las obras.
La profundidad mínima (P) de las zanjas estará también definida en los mismos planos. Cuando los Planos así lo indiquen, los pilares de ladrillos serán cimentados con las mismas especificaciones establecidas para los cimientos de paredes.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra bruta de 0,50 m de altura constante, por un ancho variable según cálculo.
Previo a la ejecución se procederá a la compactación de la zanja, a fin de evitar asentamientos diferenciales. La compactación se efectuará primero con pisones (tres veces en el mismo área) y luego con el compactador mecánico, hasta obtener un resultado satisfactorio.
La superficie desnivelada, desparejada o agrietada como resultado de la compactación, será regularizada con piedras trituradas de apropiada granulometría.
En caso de que la cimentación tenga que ser modificada por problemas surgidos imprevistamente en el terreno, el Fiscal indicará la solución a ser adoptada para cada caso en particular.
De forma opcional el Contratista podrá optar ejecutar la Cimentación Corrida con Hmormigon Ciclope, en sustitución de la Piedra Bruta Colocada
En las cimentaciones de hormigón ciclópeo cuya ubicación están indicadas en los planos respectivos; se utilizaran piedras trituradas, piedras partidas, arena lavada, cemento y agua
Su ejecución se hará con un hormigón de dosaje 1: 2: 4 (cemento arena lavada piedra triturada Nº 4), u otra dosificación presentada a la Fiscalización que garantice un Hormigo de resistencia mínima 210 Kg/cm2, la piedra bruta basáltica a utilizar tendrá un tamaño aproximado de 20 cms de diámetro, en una proporción de 40% de Piedra y 60% de Hormigon.
En caso de que sea indispensable modificar lo indicado en éste ítem, por causas inesperadas tales como condiciones del suelo, etc.; el Fiscal decidirá sobre los métodos a ser adoptados.
Estos estarán sujetos a lo especificado en los planos en cuanto a dimensiones y materiales que lo componen. Será realizado generalmente con hormigón ciclópeo de mortero especial consistente en una mezcla de hormigón simple con piedra bruta en una proporción de 70% (setenta por ciento) de piedra bruta y 30% (treinta por ciento) de mezcla de hormigón simple de dosaje 1:2:4.
La excavación de los tubulones deberá realizarse con sumo cuidado, previendo posibles desmoronamientos del terreno circundante, a través de elementos especiales para el efecto.
Las zapatas son estructuras que reciben las cargas de los pilares y las transmiten al suelo portante. Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto y a lo indicado en el apartado de estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con taludes de tierra y otros elementos cobertores. El ancho de la zanja en toda su altura será como mínimo igual al ancho del patrón o base del cimiento proyectado.
Una vez terminadas las zanjas para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
En caso de que las características del suelo portante no permitan la utilización de cimentaciones superficiales, se implementarán fundaciones profundas. Previo incluso al movimiento de suelo, es recomendable que el Contratista ejecute estudios de suelo a fin de confirmar las características de los estratos donde asentará la cimentación. Dichos estudios deberán consistir por lo general de por lo menos 3 a 4 sondeos que rebasen un mínimo de 4 (cuatro) metros la cota de fundación prevista.
Para la ejecución de los pilotes como tipo de fundación se tendrá en cuenta lo indicado en el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. En algunos casos se construirán cabezales de hormigón armado que transmitan la carga de los pilares hacia el pilote o grupo de pilotes.
Normalmente se conocen dos tipos de pilotes:
Pilotes tipo Franki: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón seco, puesto en obra por pequeñas masas. El proceso contractivo comprende:
Pilotes tipo Strauss: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón de consistencia media, puesto en obra en toda la profundidad al mismo tiempo.
El proceso constructivo comprende:
En la parte inferior y superior de todos los muros, según indicaciones en los planos, se harán encadenados de hormigón armado, cuyas dimensiones, resistencia del Hormigón y armaduras serán resultado del cálculo estructural, pero como mínimo deberán ser de las siguientes características.
La dosificación a utilizarse será 1: 2: 4 (cemento arena lavada piedra triturada), estas piedras trituradas serán de 4ª.u otra dosificación presentada a la Fiscalización que garantice un Hormigo de resistencia mínima 210 Kg/cm2Irán armados con cuatro (4) varillas de hierro de D = 8 mm. con estribos colocados cada 20 cm, con varilla de hierro de D= 6mm estas varillas deberán cumplir lo establecido para el apartado VARILLAS DE ACERO, de estas Especificaciones . En las aberturas de más de 1.50 ms. de ancho, se deberá reforzar el encadenado superior en la base inferior con una varilla más de D = 8 mm., que sobrepase por lo menos 40 cms. a cada lado del marco o mocheta; de igual manera se procederá en los lugares donde exista cabriadas que apoyen directamente sobre las cadenas de hormigón armado.
El batido será mecánico, y por ningún motivo se utilizará un hormigón que se ha empezado a endurecer, fraguado parcialmente o haya sido contaminado con materiales extraños. Cuando se ha iniciado el vaciado del mismo, se deberá continuar hasta completar totalmente la carga; y si fuera mayor y se tuviera que suspender, el Fiscal dará las indicaciones pertinentes de cómo hacerlo.
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del suelo. Los trabajos descriptos en este ítem comprenden la provisión de mano de obra, de materiales y de todo otro elemento indispensable para ejecutar la aislación hidrófuga necesaria.
La utilización de la capa hidrófuga está indicada en los planos del proyecto y los materiales y requerimientos constructivos en general se indican a continuación. Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la fiscalización.
En ningún caso se aplicará el tratamiento sin antes reparar eventuales fisuras que aparezcan en el hormigón.
La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo A, pero para casos especiales se realizará con mortero Tipo O que incluye la adición de una cantidad de hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos (2) caras verticales y (1) cara horizontal, conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.
Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos (2) manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con emulsión asfáltica (frío - asfalto), o con asfalto líquido de marca reconocida.
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el paso de la humedad. Para la aislación vertical se aplicará, del lado del suelo, una capa de revoque hidrófugo con mortero Tipo O, de por lo menos 10 mm de espesor, alisado con fratás. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros y sin ningún tipo de solvente, o con asfalto líquido de marca reconocida en el mercado local.
Adicionalmente a ciertas aislaciones verticales, principalmente las muy expuestas a los agentes húmedos, se colocará una membrana de 3 a 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegada a la capa de imprimación y soldando los solapes de membrana. Luego se cubrirá la superficie aislada con ladrillos colocados de canto tipo panderete, asentados con mortero, y que servirá de protección mecánica a la aislación. En caso de presencia de napa freática o corriente subterránea de aguas de lluvia, es obligatoria la construcción de un sistema de drenaje que conduzca esta agua lejos del contacto con el muro.
La aislación de losas estará compuesta de varias capas:
La Fiscalización verificará el tipo y espesor de las membranas antes de su acopio en el sitio de obra. Las membranas deberán ser de tal resistencia que no admita la perforación con el dedo. En la ubicación de las boquetas de bajada se extenderá la membrana en forma continua hasta el orificio en la losa. Sobre esta membrana se asentará firmemente la boqueta con mortero hidrófugo. Posteriormente se aplicará un corte de membrana por encima de la boqueta, soldando los solapes a la primera membrana y a los bordes de la boqueta.
En la zona de canales se colocarán las tejuelas con el largo en la dirección del escurrimiento del agua. Se tomará especial cuidado en el cierre con tejuelas en torno a las boquetas de bajada de manera a proteger los bordes de membrana.
PARA JUNTAS VERTICALES EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.
Para su ejecución deberá prepararse la armadura de las columnas adyacentes a la junta. A continuación deberá fijarse el encofrado y a los hierros de la armadura una cinta preformada de PVC, en un todo de acuerdo a las normas recomendadas por los fabricantes, hormigonándose conjuntamente con las columnas. La cinta preformada deberá poseer las siguientes características:
Esta cinta servirá de base para la colocación del material sellador de la junta cuyas exigencias principales son:
Posteriormente se colocará una membrana selladora, a los fines de lograr un cierre adicional de protección. Esta tendrá las siguientes características:
Esta membrana deberá sellarse en forma continua en todo su perímetro, mediante el uso de un sellador de la mejor calidad de plaza y que posee las siguientes propiedades:
El Contratista ejecutará las mamposterías de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ellos se refieren a espesores teóricos de paredes revocadas. Todo tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos.
Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocarán trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto. No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes. La penetración de muros en los cruzamientos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido el sistema de trabar por uniones alternadas.
En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de muros o tabiques con otras estructuras será logrado mediante su vinculación, por introducción de barras de hierros redondos comunes conformados de Ø 8 mm y 0,50 m de largo, a razón de tres (3) por cada metro en elevación, sellando dichos hierros con mortero del Tipo A.
En todo muro o tabique que deba elevarse hasta empalmar, en su nivel superior, con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos (2) hiladas antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince (15) días, acuñando los ladrillos perfectamente con mortero del Tipo B.
Asimismo, se tendrá especial cuidado en disponer todos los recaudos y protecciones necesarios a fin de no ocasionar, por la ejecución de paredes, deterioros o alteraciones a los acabados concebidos en el Proyecto.
Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5 cm de espesor, salvo expresa indicación en contrario. Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En los tabiques y muros se embutirán los ductos que resultaren necesarios pues deberá tenerse en cuenta que, con posterioridad a su ejecución, no podrán cortarse en aquellos, canaletas o huecos que excedan un cuarto (1/4) de su espesor.
Cuando se indique instalación a la vista, se tendrá en cuenta que los ductos serán prolijamente fijados mediante grapas. Todo tipo de muros responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Las paredes de elevación podrán ser de ladrillos comunes macizos, de ladrillos huecos o de bloques de hormigón.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas.
Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5 mm de profundidad.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Quedará estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las llagas ó rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. El levantamiento de paredes se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5 milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista. Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 6 mm cada cuatro hiladas asentadas con mortero Tipo B. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización, en forma de asegurar una impermeabilización permanente. Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general.
Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deberán interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada. Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc., se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración adicional alguna, por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
Se considerarán incluidos dentro de los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que no están explícitamente indicados en los planos.
Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.
El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado.
En caso de que las condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se ejecutará de acuerdo a lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los ladrillos comunes con mortero tipo B. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin de evitar roturas posteriores.
Se emplearán ladrillos comunes, con las características indicadas en estas especificaciones. Irán asentados con mortero del Tipo D, o con los morteros que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión entre ladrillos y mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.
La construcción de muros y tabiques se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación.
En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de paredes de ladrillos en construcción, deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el resecamiento del mortero.
Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre las paredes, recubriéndolas con lonas, tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Fiscalización.
En general, como encadenado o envarillado superior o dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas. En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A. En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares.
La última hilada, asiento de tirantes, se colocará con mortero del Tipo N. Los asientos de vigas de techo se ejecutarán con dos (2) hiladas de ladrillos asentados con mortero del Tipo N en un ancho mínimo de 50 cm. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo B para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.
Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.
Corresponde a todos los paramentos que así lo requísese el proyecto, con destino a quedar vistos. Se emplearán ladrillos comunes o laminados asentados con mortero del Tipo E. Serán de coloración uniforme pero, para obtener variedades de tono, para el caso de ladrillos comunes a la vista, se admitirán ladrillos de distintos lugares de la hornada, a fin de obtener alrededor de un veinte por ciento (20%) de ladrillos más recocidos, los que se distribuirán en forma de matizar la tonalidad general de los paramentos vistos.
Estas paredes serán trabajadas con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor, tanto de ladrillos como de juntas, uniformes. Las juntas verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo.
En todos los casos el Contratista recabará de la Fiscalización los detalles constructivos de los empotramientos o amures de marcos, encuentros con paredes o estructuras de otro material y en general todo otro acordonamiento. Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.
Se ejecutarán siguiendo las especificaciones generales del ítem anterior cuidando que la degolladura se realice a ras del paramento y con especial precaución, a fin de no manchar con el mortero los ladrillos que quedarán a la vista.
Llevarán en su interior revoques con hidrófugos previa azotada también con hidrófugo y en el exterior, pintura de protección y terminación con silicona en paredes vistas, previa limpieza con ácido muriático de toda la superficie acabada.
Se construirán con ladrillos perfectamente aplomados y nivelados, asentados con mortero del Tipo
U, y ejecutados conforme a planos. Si las dimensiones de los pilares sobrepasan las de los ladrillos (0,45 0,60), serán construidos con alma de hormigón armado, o según las indicaciones de los planos respectivos.
Eventualmente, y para la erección de los pilares se colocará por lo menos 1 varilla de hierro de un diámetro superior como refuerzo intermedio.
Se ejecutarán con las especificaciones previstas para las generalidades de mamposterías y las de nivelación de 0,30 de ladrillos comunes. En el caso de ser utilizados como cordón de borde de camineros o pavimentos su nivel superior coincidirá con el de estos.
Se emplearán ladrillos comunes o laminados, seleccionados, asentados con mortero del Tipo B o N, con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo, según diseños de los planos.
Constituye el muro construido con piezas cerámicas caladas de 0,20 x 0,20 m, de diseño a determinar, asentadas sobre mortero del Tipo A, B o N, de espesor no mayor que 1,5 cm. Antes de ser colocadas, las piezas cerámicas serán humedecidas. Las juntas deberán ser verticales y horizontales, sin trabas. Las hiladas irán perfectamente niveladas y aplomadas, y cada cuatro (4) hiladas, contados en forma vertical, se incorporarán como refuerzo dos (2) varillas de Ø 4,2 mm. Como acabado llevarán 1 (una) capa de fungicida y 2 (dos) manos de barniz, o bien limpieza con ácido muriático y silicona.
Cuando sean ejecutadas mamposterías de ladrillos vistos de 0,30 m de espesor, compuestos por mamposterías de 0.15 m vistas y 0,15 m comunes, serán reforzadas con varillas de hierro de Ø 8 mm. Estos irán en forma de zigzag, de modo que las paredes trabajen unas con otras a medida que van ganando altura y en línea horizontal irán cada 1 (un) metro.
Estas mamposterías corresponden a todos los paramentos que eventualmente el proyecto defina con destino a quedar "vistos, con la diferencia de los anteriores que el material indicado será ladrillo laminado cerámico prensado. Las dimensiones mínimas referenciales de los ladrillos laminados serán las siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos o naranjas, y serán asentados con mortero Tipo G.
Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor de ladrillos así como de juntas totalmente uniformes. Las juntas verticales, serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos de coloración uniforme en los paramentos vistos.
Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.
El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como junta enrasada. Para este trabajo se empleará mortero Tipo S, 1 (una) parte de cemento, 2 (dos) partes de cal, 8 (ocho) partes de arena y tierra gorda, variándose esta última de tal manera a lograr una coloración acorde con el color y textura de los ladrillos, que será determinada por la Fiscalización de Obras.
Para los muros de ladrillos vistos en su interior, rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques exteriores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto con hidrófugo, con un espesor no menor de 5 mm. El revoque será a 2 (dos) capas con hidrófugo incorporado en la totalidad de la superficie. Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.
Irá construida en el perímetro del predio, como base para la reja perimetral, hasta una altura de 0,50 m. o variable según desniveles del terreno.
La profundidad mínima requerida para la fundación será de 0,50 m, aun cuando los planos indiquen otra cota de profundidad. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, el Fiscal de Obra determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos.
Tendrán las aristas rectas.
En todos los casos previo al revoque se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.
Cuando el paramento a revocar, destinados a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Las esquinas y rincones serán redondeados.
En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de una trama elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
En paredes y mochetas interiores, se revocaran a una capa con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara exterior de cajas de escalera y ascensores pilares de hormigón armado, vigas.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques interiores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm. Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en Fachadas Exteriores, Parapetos en terrazas, parapetos en azoteas, pilares, tanque superior de agua.
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, la Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros.
Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizado un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Ídem Ítem 10.2, con la diferencia que llevará azotada impermeable en los lugares donde existan pilares de hormigón armado.
En baños y lavandería se colocarán revestimientos de piezas cerámicas (azulejos) aplicadas con mortero.
Antes de la colocación de los azulejos, se debe impermeabilizar el azotado para que no pueda filtrarse agua a través de las juntas cuando el revestimiento sea mojado durante su limpieza, dejando en rústico las superficies; lisa y aplomada.
El revoque grueso se hará con mortero de cemento quedando la pared nivelada, el nivel final del revestimiento se da con hilo y trozos de azulejos.
El mortero de asiento, se utilizará adhesivo cementico aplicado con llana dentada de 4 o 5 mm., en la superficie del revoque.
En pantallas de hormigón, cielorrasos, pilares, etc., a revocar, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de éste, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Se realizarán los revoques de cielorraso en lugares donde existan demoliciones de mamposterías. El cielorraso para losa de hormigón armado incluyendo vigas se harán de la siguiente manera:
Nivelación con relación al piso terminado y cabezal del marco
Azotado con mezcla 1:3 (cemento; arena)
Enlucido con mezcla ¼; 1; 4 (cemento, cal, arena), a la cual se le adherirá a la mezcla un porcentaje de aditivo sustituto de la cal a fin de obtener una mezcla más fluida y maleable.
Ídem a lo indicado en A DOS CAPAS EN CIELORRASOS Y VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO INCLUYE AZOTADA IMPERMEABLE
El revoque exterior para el borde de camineros preparado por cemento, arena y agua para ser aplicado directamente sobre la superficie de la mampostería.
Para la preparación del mortero se utilizará cemento Portland.
La mezcla de mortero que se utilizará en el revoque exterior, tendrá una dosificación 1: 5 (cemento: arena).
El agua para la preparación del mortero debe ser limpia.
El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisura
En éste caso se colocará una moldura prefabricada lisa de yeso pegada a la pared y en la unión de la moldura y el cielorraso colocar una masilla de poliuretano, finalmente pintar al epoxi.
En el área interna de los Laboratorios, se realizarán revoques curvos en las uniones entre pared - pared. Las uniones entre éstos deberán ejecutarse con mortero 1:5 (cemento arena) y utilizando previa a ésta un puente de adherencia en base de polímeros acrílicos en emulsión diluido 1.3 con agua.
Para la ejecución del puente de adherencia primeramente se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas. Si la superficie es extremadamente lisa se deberá picotear o granallar. Saturar con agua, sin que existan charcos a la hora de aplicar.
Aplicar el producto con brocha, dejar secar hasta que esté pegajoso al tacto, y antes que trascurran las 24 horas de aplicación del producto se podrán revocar con mortero 1:5.
En todos los bordes libres de losas (rampa y losas voladizos), serán colocados goterones.
Los bordes de losas expuestos a las lluvias, llevarán goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm. hacia abajo con respecto al plano horizontal de los mismos. Estos goterones se podrán realizar de la siguiente manera.
Con la colocación previa de caños de hierro cuadrado de 30 x 30 mm con ganchos de hierro empotrados en la mampostería, siempre que sobresalgan 3 cm. por debajo del nivel del cielorraso, terminación revocado con un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm.
En las Fachadas Principales se realizará revoques perfectamente rectos en las uniones entre revoque superior y revoque inferior formando líneas rectas.
Las uniones entre éstos deberán ejecutarse con mortero 1:5 (cemento arena) y utilizando previa a ésta un puente de adherencia en base de polímeros acrílicos en emulsión diluido 1.3 con agua.
Estas buñas tendrán como distancia máxima entre revoque superior e inferior, 4 cms. Para la ejecución del puente de adherencia primeramente se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas. Si la superficie es extremadamente lisa se deberá picotear o granallar. Saturar con agua, sin que existan charcos a la hora de aplicar.
Aplicar el producto con brocha, dejar secar hasta que esté pegajoso al tacto, y antes que trascurran las 24 horas de aplicación del producto se podrán revocar con mortero 1:5.
El Contratista construirá contrapisos y pisos en todos los lugares indicados en los planos, siguiendo las indicaciones de la Fiscalización y las que se establecen en estas especificaciones.
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán con mezcla tipo "E" o H, y su espesor mínimo será de 10 cm.
Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos indicados en el ítem Contrapiso sobre Tierra, respecto a compactación del terreno. Luego se ejecutará el contrapiso con un espesor mínimo de 10 cm, de cascotes apisonados y lechados con mortero del Tipo E o H previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.
Antes de lechar, deberá mojarse la superficie de cascotes y una vez lecherado proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada.
Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo T. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Se realizará una carpeta alisada con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena lavada) para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas en lugares donde hayan losas de hormigón armado y para asiento de pisos cerámicos y vinílicos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique la Fiscalización de Obras. La carpeta se realizará con lechada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación 1:1/2:6 (cemento, cal y arena lavada), para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo.
La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües.
Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento.
demolición y la repetición de este procedimiento.
Se procederá a la colocación de una capa de triturada IV de 5 centímetros de espesor, compactado, sobre el terreno natural previamente compactado y nivelado como base para pisos de H°A°.
Cuando en los solados, por su dimensión, deban de ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con poliestireno expandido.
Las directivas para la utilización de los tipos de piso son las siguientes:
Los distintos tipos de pisos así como también las medidas y formas, y demás características de sus elementos están consignados en la Planilla de Obras y Planilla de Locales.
El Contratista asegurará que todos los pisos a emplear en la obra se apresten en todos los casos a la mejor calidad, debiendo responder a la condición de color uniforme sin partes diferenciadas. Los trabajos a desarrollar son: mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales, limpieza, y todos los demás trabajos que sin estar explícitamente indicados, son necesarios para ejecutar los solados en la presente obra.
Normas de ejecución
En general los pisos deberán presentar superficies planas y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos. Una vez colocados no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar a hueco. En todos los casos las piezas de los solados, penetraran debajo de los zócalos, salvo indicación en contrario definidos en los planos.-
La terminación, es decir el pulido, el lustrado a plomo, así como la mezcla u otro aditivo de asiento, se considerarán incluidos en los precios. Se deberán prever, en la colocación de pisos, las juntas de dilatación necesarias. Estas juntas deberán penetrar la totalidad del espesor del piso, su relleno y sellado se realizará utilizando materiales que tengan gran elasticidad y gran resistencia a la abrasión e intemperie.
En los lugares donde se colocaran rejillas de piso, que no coincidan con los tamaños del mosaico, se lo ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se ubicará con piezas cortadas a máquina.
Salvo indicación en contrario, el corte del material en umbrales que separe a dos solados de distintos materiales quedara oculto bajo la hoja cerrada de la abertura que separa ambos locales.
En los baños y locales donde existan rejillas de pisos, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.
Al hacer los cómputos del material para los solados, el Contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Contratante, piezas de repuesto de todos los pisos en cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 2,00 m² por cada tipo de piso.
Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad. Los mismos irán asentados con un adhesivo para porcelanatos pre-elaborado del tipo Klaukol o similar. Serán colocados con una junta de 1.5 mm en las cuatro caras los cuales serán rellenados con pastina color de acuerdo al color de piso. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.
El contratista quedará obligado a suministrar los materiales, transporte y el personal para la instalación de piso de porcelanato así como todos los requerimientos para facilitar la supervisión de los trabajos, el cual se realizará por el responsable del proyecto para determinar si estos se ajustan a lo contratado, quedando obligado de ser necesario demostrar la calidad y origen de los materiales a utilizar en el proyecto.
En donde se indique se instalarán pisos de porcelanato antideslizante, en lugares como baños, lavanderías, oficinas, cocina, pasillos y corredores externos
El piso deberá contar con certificado de calidad del fabricante a presentarse como parte de la oferta.
Todos los elementos necesarios para la ejecución de la obra, tales como materiales, accesorios, equipos, etc., serán sometidos a las pruebas y ensayos que el Fiscal considere necesario, para certificar que sus características y propiedades lo hagan aptos para ser empleados según las especificaciones. Las áreas a colocar piso serán como indica el plano respectivo. La mano de obra que se solicita deberá ser calificada y deberá poseer amplia experiencia en trabajos de colocación de piso y los principios básicos de construcción en general. Los trabajos mal ejecutados no serán aceptados.
El piso porcelanato antideslizante será de primera clase de marca reconocida, y antideslizante, de alto tráfico, de 10 mm de espesor, con una absorción al agua de (%) 3
El color del estuque será definido en obra.
Posteriormente a la colocación del piso porcelanato y durante las veces que sea necesario limpiarlo, previo a la entrega final del proyecto, el Contratista deberá seguir las recomendaciones del fabricante para la limpieza del mismo. Por ningún motivo, se permitirá el uso de líquidos diluyentes como la acetona, thinner, etc. Ante todo, es vital que el piso NUNCA SEA LIMPIADO Y/O LUSTRADO CON CERAS.
Será de porcelanato antideslizante. Color según diseño de planta de pisos.
En donde se indique se requiere la instalación de un piso epóxico de baja viscosidad, libre de solventes y un recubrimiento epóxico insensible a la humedad con resistencia química.
Previamente se realizará un contrapiso y una nivelación tipo carpeta con Mortero Tipo E. Se rematará por las paredes con sócalo sanitario (redondeado) equivalente a ¼ de circunferencia de un radio de no menos de 50 mm.
Se debe preparar la superficie para que se encuentre libre de algún contaminante que puedan interferir en la adherencia del producto, preparación del sustrato, sellado de juntas, inyección de grietas, resane de oquedades, señalización de líneas de tráfico y aplicación del sistema.
El recubrimiento consiste en un Polímero de 2 componentes con base en resina epóxica de baja viscosidad, libre de solventes y con alta resistencia química adecuado para exposición mecánica de ligera a media y química resistente a solventes.
El recubrimiento de dos componentes contará con características técnicas que son:
Base Química: Resina epóxica sin solventes.
Densidad @ 23°C: ~ 1.4 kg/L
Viscosidad @ 23°C: 2500 a 3500 cps.
Color: a definir con la Fiscalización.
Será de al menos 15 cm de Altura, con paneles cuadrados de 60 cm, la capacidad de carga deberá ser de al menos 1000 kg por metro cuadrado y 800 kg puntuales. Los paneles deben estar fabricados en acero al carbono, rellenos de fibrocemento y recubiertos en la parte visible con material vinílico de alto tránsito, contando con guarda cantos de material adecuado. Se montará sobre la base de la sala técnica sobre una estructura metálica que contemple descarga a tierra y tenga las características constructivas que permitan la carga mencionada.
Será construido con un cordón de ladrillos comunes de 0,15 m, contrapiso de hormigón, de cascotes de dosaje ¼:1:4:6(cemento, cal en pasta, arena, cascotes), con espesor de 0,08 m. Su nivel sobre el terreno natural será de 0,10 m de altura y tendrá un ancho constante de 0,80 m.
El cargado se realizará en queseras construidas de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca, para lo cual el cargado será realizado en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos para luego completarlos. El cordón de ladrillos en su parte externa y desde el nivel del suelo, será revocado en toda su extensión. Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se colocarán baldosas antideslizantes.
El piso deberá quedar 5 cm. debajo del nivel del piso interior terminado.
Se proveerán y colocarán pisos de mosaicos graníticos del tipo antideslizantes indicado en los planos de referencia, de primera calidad, con granos de diversos colores, cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, de color uniforme.
Características generales:
Imágenes Ilustrativas
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación, previa colocación.
Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies y arista perfectamente suaves y regulares, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Fiscalización de Obra.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La arena se tamizará para eliminar las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a aprobación de la Fiscalización de Obra.
Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas.
El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado.
Para escalones, las muestras deberán ser de aristas perfectamente rectas, deberán ser lisas, sin presentar remaduras ni otro tipo de defectos, teniendo la Fiscalización de Obras la potestad de rechazar los materiales presentados, valen las mismas consideraciones del ítem anterior con la salvedad de que en este caso las terminaciones de los bordes deberán ser con ranuras antideslizantes y las aristas ochavadas o redondeadas y la colocación se hará con mezcla ½:1:3 (cemento, cal en pasta, arena mediana).
Las planchas que irán como huellas serán antideslizantes con estrías longitudinales en sentido trasversal a la circulación vertical. Las planchas tendrán un espesor total de 0,035 m y sobresaldrá del borde de la contrahuella 0,02 m.
Valen las mismas consideraciones del ítem anterior, con la salvedad de que en este caso se deberá utilizar como contrahuella y la colocación se hará con mezcla ½:1:3 (cemento, cal en pasta, arena mediana).
Las planchas de granito natural tendrán colores y espesores iguales a las huellas, con una altura promedio de h= 0,17 m
Las planchas serán lisas y tendrán un espesor total de 0,018 m y serán colocadas al tope. Color y granulometría igual Ítem anterior.-
Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas.
El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado.
Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad. Los mismos irán asentados sobre una mezcla del tipo E. Serán colocados con una junta de 1 cm en las cuatro caras los cuales serán rellenados con una mezcla de: ¼ parte de cemento, 1 parte de cal hidráulica en pasta y 4 de arena fina. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.
Las losetas de hormigón serán biseladas, de dimensiones 0,40 x 0,40 x 0,05 m, para guarda obras y/o camineros o patios internos. Cuando se especifiquen armados, como mínimo llevarán hierros de Ø 4,2 mm cada 15 cm como máximo en ambas direcciones. Curados al vapor, fabricados preferentemente con cemento puzolánico, con superficies exentas de "burbujas", sin rajaduras, sin "quemaduras" y resistentes a la abrasión. Se colocarán sobre contrapiso de material cerámico sin lecherar, de 10 cm de espesor, asentándolos con mortero Tipo U.
Cuando las circunstancias o los planos así lo requieran, se ejecutarán pisos de hormigón en aquellos sitios que por su uso se requiera resistencia estructural y durabilidad.
Su ubicación será detallada en los planos y se aplicará sobre todo en aquellos sitios que recibirán circulación de vehículos, caminos exteriores especificados y el guarda obra de la construcción.
Se ejecutará en aquellas áreas que recibirán circulación de vehículos. Para los pisos ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la compactación del mismo, se colocará una capa de piedra triturada IV de 5 a 10 cm de espesor, compactada enérgicamente con placa vibratoria.
Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón según el espesor indicado en los planos y nunca inferior a 10 cm.
La consistencia del hormigón en el momento de la colocación estará comprendida entre 4 y 6 cm en el Cono de Abrams, y la temperatura no deberá superar los 32° C.
El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 6 mm cada 20 cm, salvo otra indicación al contrario en los planos o a las indicaciones de la Fiscalización.
Para la terminación superficial de la capa de rodamiento, se utilizara un endurecedor superficial (anti polvo) que será colocado sobre la superficie a tratar, previamente a la terminación mecánica de la misma. El consumo de este aditivo, estará entre 3 a 4 kg/m².
En el caso de las rampas de acceso, para vehículos, se procederá de manera similar a la indicada en el punto anterior. Sobre la superficie terminada y aún húmeda se ejecutarán listones de hormigón en forma transversal a la rampa pero con un ángulo de 30° a partir del eje, de 5 cm de ancho por 2 cm de alto cada 13 cm entre ejes.
La rampa llevará una terminación de alisado de cemento rodillado acabado tipo ferroso cemento.-
El espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y paralelo al piso correspondiente. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales.
Se deberá constatar previamente que el piso esté debidamente compactado y nivelado respetando las pendientes.
Entre las 12 hs y las 36 hs de colocado el hormigón, se procederá a hacer el corte del hormigón o aserrado, respetando el dibujo según detalle de planta de pisos. En el proceso de llaneado, se peinará la superficie central de cada paño, dejando bordes de 10 cm alisados, todas las aristas visibles serán redondeadas. En el dosaje del hormigón el contenido de humedad será inferior al 3%.
El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados. Los cordones serán de hormigón pre moldeados colocados de canto, se utilizarán de 10 x 40 x 50 cm.
El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, el pre moldeado se entierra aproximadamente 0,25 m, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0,15 m.
Elaboración de cordones
El dosaje de hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5º y 50% de piedra triturada 6º, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. La Fiscalización podrá modificar dicha dosificación sin que esto implique una variación del costo ofertado
Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
Relleno para soporte de cordones
Este trabajo consistirá en: previa limpieza del terreno donde colocarán el relleno para soporte de cordones conforme lo indicado en estas Especificaciones, en la construcción y estabilización para lograr la compactación necesaria de los materiales aptos provenientes de las excavaciones indicadas por La Fiscalización de Obras, necesario para la formación del soporte de acuerdo con estas los suelos para la construcción del relleno para soporte de cordones provendrán de préstamos debidamente seleccionados. Todos los materiales aptos excavados según las especificaciones, podrán ser empleados en la formación del relleno.
Estos apartados aplican solo en el caso que el proyecto final aprobado por el SENAVE los contemple
Se utilizarán pisos homogéneos conductivos de 2mm, del tipo MIPOLAM ACCORD 300, en rollo flexible, teñido en la masa y con una superficie lisa, antiderrapante y no porosa, sin roturas o costuras, de color claro; acompañará a éste piso sus correspondientes accesorios tales como: pegamento acrílico, perfil curvo, cordón de soldadura, terminación metálica de umbrales, entre otros.
Zócalos sanitarios y sellados en uniones:
El piso será antielectrostático, conductivo y conectado a tierra. Hecho de cloruro de polivinilo con óxidos metálicos (antideslizantes). Bordes en contacto con las paredes selladas. Las paredes deben ser: inflamables, no porosas, color claro para reflejar un 90% de luz. Hechas de poliéster laminado o yeso liso pintado y revestidas con vinilo rígido.
Su función es atraer las cargas eléctricas, enrutándolas lejos de equipos electrónicos sensibles. La carga se drena a través de vías en el piso hasta un adhesivo conductor, y desde allí hasta una lámina de cobre, que la disipa en el suelo. El vinil conductivo y disipativo se utiliza ampliamente en las instalaciones que dependen de la electrónica, tales como las de cuidado de la salud, educación, seguridad pública y negocios.
Pavimento vinílico homogéneo, con textura lisa, de excelente resistencia y aspecto, especial para lugares donde las condiciones de asepsia e higiene son indispensables.
Presentación es en rollo, de 2 mm de espesor, como mínimo; las uniones se realizan con cordones de soldadura invisible.
Con tratamiento de protección en poliuretano reforzado PUR en la superficie de uso, lo cual le da muy buena resistencia del producto: a las manchas, al crecimiento de hongos y bacterias, al fuego y reduce los costos de mantenimiento. Anterior a la colocación se deberá presentar una muestra a la Fiscalización de Obras, para su aprobación
Pasos para la colocación
12.10.2 PISOS VINILICOS HOMOGENEOS PARA ALTO TRANSITO, INCLUYE ZOCALOS, E = 3MM
Pavimento vinílico homogéneo, con textura lisa, de excelente resistencia y aspecto, especial para lugares donde las condiciones de asepsia e higiene son indispensables.
Fabricado con características especiales, que permite el tráfico muy intenso y exime todo tratamiento de protección es decir no precisa ser encerado a lo largo de toda su vida útil, se restaura mediante el lustre a seco.
La presentación es en rollo, de 3 mm de espesor; las uniones se realizan con cordones de soldadura invisible. Con tratamiento de protección en poliuretano reforzado PUR en la superficie de uso, lo cual le da muy buena resistencia del producto: a las manchas, al crecimiento de hongos y bacterias, al fuego y reduce los costos de mantenimiento.
Anterior a la colocación se deberá presentar una muestra a la Fiscalización de Obras para su aprobación.
Pasos para la colocación
Estos apartados aplican solo en el caso que el proyecto final aprobado por el SENAVE los contemple
El trabajo consiste en la provisión y colocación de pisos ecológicos, según muestras de materiales y lugares definidos en Planilla de Locales.-
Pasos para la colocación:
Limpiar el terreno de escombros, si en el lugar donde se va a colocar el piso hubo trabajos de excavación es recomendable rellenar el lugar para evitar posibles asentamientos.
El terreno se debe alisar y compactar; se vierte en el lugar una capa de arena con 10/12 cm de espesor, que servirá de base al piso, luego alisar con regla para dejar la superficie pareja y lisa.
Proceder a colocar el piso, utilizando hilos guía y una vez terminada la colocación, se controlará en toda su extensión a fin de detectar si en algún ligar es necesario volver a levantarlo y rellenar la base.
Luego llenar los orificios del piso con arena gorda o tierra abonada, de 5 cm. de espesor, esto servirá para el desarrollo del pasto.
Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica en la planilla de locales. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
Los zócalos de mosaico granítico serán de igual calidad que los pisos, tendrán una dimensión al largo de los pisos y de 0,10 m de alto, y llevan un bisel en la parte superior como terminación. Para su colocación estos serán pulidos previamente y el mortero de asentamiento será el mismo que el calcáreo.
Los zócalos de porcelanato serán de igual calidad y dimensiones (de largo) que las especificadas en el apartado PISO DE CERÁMICA ESMALTADA, TIPO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE.
Los zócalos de granito serán de igual calidad y color que las huellas y contrahuellas de las escaleras, tendrán una dimensión de 0,12 cm de distancia desde el inicio de la huella y colocado en forma tangente a la misma, según el siguiente esquema:
En cuanto a calidad y colocación, corresponden las mismas consideraciones del ítem anterior
Los zócalos de cemento serán prefabricados de hormigón con aristas biseladas con cara vista perfectamente lisa, de color gris cemento, y dimensiones de 20x10 cms.
Se colocarán con mortero Tipo D (1: 4: 16, cemento puzolánico - Cal - Arena lavada), y deberán estar perfectamente aplomados, la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Para el material regirán las mismas especificaciones del Ítem 13.9. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.
Se ejecutarán con las especificaciones previstas en el Ítem MAMPOSTERIA, con espesor de 0.15m y altura de 0.35m de manera a alcanzar la cota establecida para el contrapiso.
Deberá ser revocada, para lo cual regirán las especificaciones de REVOQUES.
Normas de colocación Ídem 13.2, con la diferencia de que el material será el mismo que del piso. Los zócalos se colocarán con un ángulo de 45° con respecto al piso, favoreciendo la colocación previa de la membrana, prevista en el ítem, AISLACIONES.-
Según se establezca en el proyecto final aprobado por el SENAVE, se aplicarán las siguientes especificaciones.
El Contratista colocará en los lugares indicados en los planos y planillas de locales el revestimiento correspondiente, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones y siguiendo las instrucciones de la Fiscalización. El revestimiento destinado a locales o lugares expuestos a recibir agua de cualquier procedencia, llevará previamente una azotada de cemento con hidrófugo.
La superficie revestida deberá resultar perfectamente plana y uniforme, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.
En los casos en el que el revestimiento será continuo, el revoque superior y los zócalos estarán sobre una misma línea vertical, y en los caos que resulte necesario aplicar, biselados los mismos serán de 5x5mm.
Los recortes del revestimiento alrededor de caños se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas.
Antes de adquirir el material el Contratista presentara a la Fiscalización de Obra muestras para su aprobación
Los azulejos serán de cerámica vidriada, rigurosamente planos, bien calibrados, como mínimo de 0,20 x 0,20 cm. de lado y de 0,04 cm. de espesor, o según lo aprobado por el SENAVE, de color blanco, u otro aprobado por SENAVE, uniforme; cuyas muestras deberán ser aprobadas por la Fiscalización de Obras.
La superficie terminada deberá presentar una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, formando en conjunto un plano vertical.
Las paredes que se deben revestir, después de humedecido, recibirán una capa de adhesivo plástico que será rayado y perfectamente aplanado.
Antes de su colocación, los azulejos deberán ser sumergidos en agua hasta alcanzar la saturación durante un tiempo mínimo de ocho (8) horas.
No se permitirá la colocación de azulejos trabados. Los recortes y perforaciones se harán mecánicamente y deben presentar una línea continua sin superficies dentadas.
Los azulejos que no pueden ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, o que tengan sonido a hueco al ser golpeados, serán retirados y sustituidos por cuenta del Contratista.
Las juntas verticales y horizontales serán rectas y uniformes de 1,0 mm., de ancho; las mismas serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con patina del mismo color que los azulejos.
Las paredes cuyo revestimiento al ser colocados fueren afectados por roturas, picaduras, hundimientos, etc. de azulejos; se deberá proceder nuevamente al levantamiento de los azulejos que fuesen necesarios debido a los diversos problemas que se presenten en cada caso en particular, para luego reponerlos siguiendo las indicaciones de los párrafos anteriores.
La colocación se hará con una mezcla adhesiva sobre revoque rayado con mezcla 1: 2: 12 (cemento cal arena lavada).
Los muros revestidos de azulejos no llevarán zócalos. Las alturas de los revestimientos a partir del piso están indicadas en los planos de detalles correspondientes, o según las recomendaciones dadas por la Fiscalización de Obras.
Para la verificación de una buena base de mortero de cada uno de los azulejos se procederá a realizar golpes con los nudos de los dedos y en donde la azulejada presente sonido a hueco, el Contratista procederá al cambio inmediato de todos los azulejos que la inspección de obras recomendase, no pudiendo alegar falta de presupuesto o desconocimiento del problema.
En todos los casos el Contratista declara conocer con detalles y los m2., de azulejos, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima terminación del rubro mencionado.
Los ladrillejos irán colocados mampuestos con mezcla 1: 1: 8 (cemento cal arena lavada), y en un mismo plano vertical perfectamente aplomado; se deberá tener especial cuidado en mantenerlo limpio durante su ejecución, y que al término de la misma, sean limpiados con ácido muriático diluido en agua.
El material a ser utilizado será prensado, de color rojo uniforme y serán colocados dejando juntas de 1 cm., de ancho; cuidando que estas juntas ya sean verticales u horizontales estén perfectamente alineados y nivelados. Estas juntas tendrán un hendimiento de 1 cm., con respecto al plano vertical de terminación del revestimiento de ladrillejos, y estarán exentas de restos de mezclas.
Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas.
El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La planilla de locales indica los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada plano de detalles.
Serán de porcelanato, los tonos deberán ser decididos por la Fiscalización de Obras si no se demostrara en los planos de detalles. Serán de medidas 0,45 x 0,45 m y de 4 mm de espesor como mínimo. Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua).
La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento, el revoque superior y el zócalo se encuentren sobre una misma línea vertical.
Altura del revestido:
El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con patina del mismo color que los azulejos.
Cuando los recortes en correspondencia de llaves de luz, canillas, etc. sean imperfectos, o bien, cuando se presentaren pisos-pared incorrectamente colocados, la Fiscalización de Obra ordenará el desmontaje de las partes defectuosas, exigiendo su reconstrucción en la forma pretendida.
Igualmente se procederá, si los bordes superiores y/o las juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad respectivamente, con verificación de prolijos remates.
En caso de reposición del piso- pared, se debe quitar la base existente y volver a colocarlo como se indica al principio de la descripción de este ítem, en este caso el rubro de revoque debe estar incluido en el presupuesto de revestimiento.
Los muros exteriores, pórticos, fachadas, pilares, según se indiquen en los planos, se revestirán con un aglomerante cementicio incoloro a base de resina acrílica o polímeros acrílicos y cristales de cuarzo en su composición, con un comportamiento hidrófugo y flexible frente a la presencia de fisuras sin necesidad de mantenimiento, dicho material se aplicará a los muros exteriores.
Las superficies para la aplicación del revestimiento texturado deberán estar firmes y lisas sin partes flojas, sin humedades y deberá ser limpiada previamente con cepillo y agua. Dichas superficies podrán ser de revoque fino, grueso alisado, placas de yeso o superficies de hormigón debidamente alisadas.
Aplicación: el revestimiento texturado estará formulado para aplicarse con paleta o llana metálica y texturar con llana plástica. Se obtendrá el efecto arañado con riesgo de bajo relieve.
Colores: Los colores a aplicarse sobre el revestimiento texturado incoloro en el rubro pintura al látex serán preferentemente en tonos blancos y grises. O a elección según muestrario.
En los sectores indicados en el proyecto, serán ejecutados revestimientos tipo revocolor, cuyo material será del tipo obtenido por trituración de piedras naturales, en contraposición con el obtenido por teñido de las partículas. El revestimiento se ejecutará aplicando el material con espátula, retirando el material sobrante y cuidando de que no aparezcan alabeos, manchas, ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. La superficie tratada deberá presentar una tonalidad uniforme. Las aristas serán rectilíneas y el canto ligeramente romo. El Contratista deberá proteger cuidadosamente el revestimiento terminado para que no se manche con la pintura de paredes y cielorrasos.
En sectores indicados en el proyecto, se revestirán de granito natural. Las planchas de granito serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies y aristas perfectamente suaves y regulares, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Fiscalización de Obras.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La arena se tamizará para eliminar las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a aprobación de la Fiscalización de Obras. Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas. Ver plano de detalles.
La Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado y presentar planos de piezas, exactos y en escala 1:20 para la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, para conseguir el menor número de juntas. Además deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetadas. Los materiales serán entregados en obra ya pulida y lustrada, pero el pulido y lustrado final será efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación.
Las juntas de dilatación se harán donde indican los planos generales y los planos de Estructura de Hormigón Armado, de acuerdo al siguiente detalle:
Estarán protegidas con planchuelas de hierro de 5,00 x 3,00 cm, metalizadas con zinc y pintadas con tres manos al aceite; se fijarán por un solo borde con tornillos fresados a grapas fijadas a uno de los muros. En el otro muro se amurará un hierro L, a plomo con el revoque para evitar que la planchuela la deslice directamente sobre el revoque.
Se procederá de igual forma pero utilizando solías de acero inoxidable con tornillos de bronce de cabeza fresada. En el vacío se rellenará con sellador y sostenido por una cinta preformada de PVC.
Se harán en forma similar a la descripta para paredes interiores, pero en el interior del muro deberá colocarse una junta hermética de chapa de zinc Nº 14 en forma de omega alargada y pintada al asfalto y amurada en ambos bordes de las paredes. El vacío se llenará con relleno junta, que puede ser comprimido el 50% y recuperarse un 90%. Exteriormente, se colocará un sellador capaz de no escurrirse con una junta vertical de 4,00 x 2,50 cm a una temperatura de 82ºC.
Entre la carpintería y chapas convenientemente ancladas al muro, se colocará el sellador con la misma norma principal que en los casos anteriores.
Cielorraso interior debe ser de yeso continúo , con junta tomada, con cámara de inspección en cada ambiente, realizado con una estructura metálica compuesta por Soleras de 28mm x 35mm x 28mm y Montantes 35mm x 34mm x 30mm, ambos de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS U 500-243. Las Soleras se fijarán a muros enfrentados mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm colocados con una separación máxima de 0,60m. Dicha estructura se completará disponiendo Montantes de 34mm con una separación máxima de 0,40m entre ejes, utilizando los perfiles Solera como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T1 punta aguja (doble entrada) de cabeza tanque arandelada (Norma IRAM 5471), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado. Por sobre estos Montantes se colocarán Vigas Maestras (perfiles Montante de 34mm) con una separación máxima entre ejes de 1,20m. Dicha estructura se suspenderá de losas y techos mediante Velas Rígidas (perfiles Montante de 34mm) colocadas con una separación máxima entre ejes de 1,00m. Las Velas Rígidas se suspenderán de la losa mediante un encuentro en T, conformado por un tramo de perfil Solera de 35mm, el cual se fijará a través de dos tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm o brocas metálicas.
Para evitar la transmisión de movimientos de la losa o entrepiso al cielorraso, se colocará una banda de material aislante de polietileno expandido entre la estructura del cielorraso y la obra gruesa (entrepiso y paredes).
A la estructura de Montantes de 34mm cada 0,40m, se fijará una capa de placas de yeso resistente al fuego de 12,5mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2 punta aguja (doble entrada) de cabeza trompeta ranura en cruz (Norma IRAM 5470), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado.
Las placas se atornillarán de manera transversal a los perfiles Montante de 34mm, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2. 38. Las juntas entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y deberán quedar trabadas.
Las juntas de bordes rectos verticales deberán coincidir con la línea de eje de los perfiles Montante sin excepción.
Los tornillos T2 se colocarán con una separación de 25cm o 30cm en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden con el eje de un perfil, debiendo quedar rehundidos, sin desgarrar el papel de la superficie de la placa y a una distancia de 1cm del borde.
Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel de celulosa microperforada de 50mm de ancho y pre-marcada en el centro; y Masilla tipo Listo para Usar, aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice. Las improntas de los tornillos T2 recibirán, al igual que los perfiles de terminación (cantoneras, ángulos de ajuste o buñas), dos manos de Masilla.
Para un mejor comportamiento acústico y de resistencia al fuego, se deberá colocar sellador en todo el perímetro del cielorraso.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies con condiciones de iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de Masilla y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura.
Proceso de montaje.
1) Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales.
2) Fijar las Soleras a las paredes que conforman los lados mayores del cielorraso, mediante Tarugos y tornillos de acero, colocados con una separación máxima de 0,60m.
3) Ubicar las Vigas Maestras (perfiles Montante), con una separación máxima de 1,20m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos T1.
4) Suspender la Vigas Maestras con Velas Rígidas materializadas con Montante, colocadas con una separación de 1,00m. La fijación de las Velas Rígidas a la estructura resistente se realizará mediante un encuentro en T, con un tramo de perfil Solera.
5) Ubicar los Montantes utilizando las Soleras como perfiles guía, con una separación máxima entre ejes de 0,40m. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos T1.
6) Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para colocación de cajas de luz, futura fijación de objetos pesados o conductos de aire acondicionado.
7) Realizar el pasaje de instalaciones y la colocación de material fonoabsorbente sobre la estructura, en caso de requerirlo.
8) Fijar las placas a la estructura, ubicándolas en forma transversal a los Montantes y trabándolas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos T2, colocados con una separación de 30cm ó 25cm en el centro de las placas y de 15cm en las juntas coincidentes sobre el eje de un Montante, a una distancia de 1cm del borde.
9) Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos T2, colocados con una separación de 15cm.
10) Realizar el tomado de juntas con Masilla y cinta de papel. Aplicar dos manos de Masilla sobre la impronta de las fijaciones y realizar el masillado de los perfiles de terminación. Sistema de medición: m2. Certificación y Pago: Por porcentaje de avance mensual ejecutado.
El área técnica será techada primeramente con una losa alivianada (según cálculo estructural), revocada y pintada, sin cielo raso por debajo, que finalmente estarán cubiertas por un techo de zinc con estructura metálica soldada con migmag, que en su punto de altura mínima (según cálculo de aguas) con entretecho técnico entre losa y techo de chapa, cuya altura mínima no debe ser menor a 1.50 mts.
Se contemplarán los medios necesarios para el acceso a esta área de manera a posibilitar los mantenimientos, por medio de una escalera de un ancho mínimo de 1.50 mts.
El área deberá estar correctamente protegida con cerramientos verticales para evitar en lo posible el ingreso de alimañas, polvo y agua. No se podrá utilizar esta área para montar equipos que generen vibración y/o calor.
Estructura metálica.
Estructura de perfiles de chapas, consistentes en columna, tirantes, correas, tensores estructura metálica para techo tipo pórtico biarticulado, fabricado con chapa termoacústica con tímpanos de perfiles metálicos con correas de chapas plegadas perfil C según cálculo, con una mano de pintura anti óxido y una de pintura sintética aplicada en taller con soplete con cobertura de 70 micrones promedio y retoque en obra con rodillo y pincel. Chapa termoacústica con núcleo de poliuretano de 3 cm. Provisión de accesorios para fijación de chapas. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo tipo Mig- Mag con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada. La superficie deberá terminarse luego, mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima. De resultar necesario, se efectuará el relleno de las oquedades con masilla plástica para resolver los defectos superficiales entrantes, mediante sucesivas capas. Una vez seca, se lijarán las zonas tratadas, mediante lija al agua, hasta la nivelación de la superficie pintada. Los mismos serán diseñados de acuerdo al plano adjunto al presente pliego de bases y condiciones. Incluye dentro del presupuesto los trabajos para la instalación de la estructura metálica y la provisión de sus accesorios, terminado hasta la colocación de la chapa metálica que será acanalada del tipo zinc, quedando en condiciones para la terminación de los trabajos de albañilería en la obra.
CHAPAS METALICAS N°24
CARACTERISTICAS
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N° 24 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones
ELECTRODOS
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en todas las estructuras metálicas.
CARACTERISTICAS
Los electrodos serán del diámetro adecuado a cada espesor de las piezas a soldar y tendrán las siguientes características fisicoquímicas y mecánicas:
Resistencia Mínima a Tracción: 41 kg/mm2
Alargamiento Mínimo de Rotura: 14%
Resiliencia: 5 m/kg
Revestimiento: Ácido
EJECUCION:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el espesor de la pieza a soldar.
La velocidad del soldado debe ser la adecuada.
El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y perpendicular al cordón de soldadura.
Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos.
Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras.
La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible.
Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales. Verificación de uniones soldadas: Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles presentados en la oferta.
El Contratista deberá presentar al Fiscal una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a los efectos de su control y aprobación.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, o medidas incorrectas que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios será asumida por el Contratista a sus expensas.
Según se establezca en el proyecto final aprobado por SENAVE, se aplicaran las especificaciones técnicas establecidas a continuación, según el tipo de pintura.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono.
Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización, quien podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obras, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a titulo ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de obras.
En los casos en que la propuesta arquitectónica no contemplase mampostería de ladrillos a la vista, para la terminación de la totalidad de las fachadas deberá preverse Pintura emulsionada texturada conforma a los descripto en el ítem 21.4.8
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad en su respectiva clase y de marca aceptada por la Fiscalización, debiendo llegar a la obra en sus envases originales y cerrados. La Fiscalización podrá, en cualquier momento, exigir la comprobación de la procedencia de dichos materiales. Los materiales cumplirán la condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o del rodillo.
Las marcas de pincel o de rodillo deben desaparecer inmediatamente de aplicada la pintura. Las diferencias de color de fondo serán disimuladas con el menor número posible de manos. La película de pintura quedará libre de pegajosidad al tacto y adquirirá adecuada dureza en el menor tiempo recomendado por la firma fabricante, según la clase de acabado. La estabilidad se verificará en el envase. En caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Los ocres, minerales y cromos serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre se molerán, hasta reducirlos a polvo impalpable, antes de ser usados. Los ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes resulta de las muestras de tintas que se realicen en obra.
El aceite de lino no contendrá otro aceite alguno, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterados. El aceite crudo y fresco secará en 3 (tres) días; con 5% (cinco por ciento) de secantes, lo hará en 10 (diez) horas. El esmalte sintético dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión.
No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, queroseno u otras sustancias minerales. Los materiales inflamables se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u ocasionar perjuicios.
La pintura al látex será de reconocida marca, no teniendo que tener grumo ni impurezas.
Serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre serán bien molidos hasta ser reducidos a polvo impalpable antes de ser usados. Los ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes, resultarán de las muestras de tintas que se realicen en obra.
No contendrá ningún otro aceite así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en 10 horas.
Se empleará Aguarrás a base de esencia de trementina, o bien vegetal; no se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosén u otras sustancias minerales.
Toda masilla necesaria en obra, será de la llamada a la piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización podrá emplearse otras masillas, debiendo el Contratista preparar la composición de la misma, a lo fines de su aprobación.
Se emplearán las de reconocida marca, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
Dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de marcas reconocidas de plaza y de los tipos que se indiquen en los respectivos planos de detalles.
Será del tipo "Náutico" o similar. Las pinturas secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.
Los demás materiales especiales no comprendidos con estas prescripciones y que resulten necesarios, se ajustarán a las especificaciones que para cada caso se consignen de acuerdo a su aplicación y a las instrucciones de los fabricantes.
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones.
Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, paneles y cintas para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Fiscalización.
El empleo de todas las pinturas que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
En los casos en que los colores de la pintura influyan en su costo se ajustará a las indicaciones de los planos y/o de estas especificaciones al respecto. La preparación de tintas se hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura. Asimismo, el Contratista preservará las obras de polvo, lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o un resultado final satisfactorio.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. Se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, antes de aplicar la primera mano de pintura. A continuación se efectuará el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.
Se tomarán todas las precauciones indispensables a fin de preservar pisos, marcos, maderamen, aberturas, etc. de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de tela plástica o lámina plástica para su protección. Todo piso, marco o abertura manchados serán rechazados.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es sólo a título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El Contratista deberá notificar por escrito a la Fiscalización cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, barniz, blanqueo, etc. Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad.
En general, se concluirá la aplicación de cada mano de la totalidad del sector o de la zona, que determinará oportunamente la Fiscalización, antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para el secado, antes de continuar con las demás, dándose la última, de estado final, después que todos los otros gremios, que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada obra y a la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de obras.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que los mismos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, manchas, pelos, adherencias extrañas o defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados.
Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas, etc. Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas, y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de no lograrse esto, el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por las especificaciones, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización, en cuanto a calidad y procedencia de los materiales, así como de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores. En cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo se deberán efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general.
Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.
Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones (depósitos), para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. En los casos en que los colores es de pintura influyan en su costo se ajustaran a las indicaciones prescriptas al respecto en los planos.
En todos los casos el Contratista presentará a la Fiscalización de Obras catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que esta decida el tono a emplearse.
En el caso de que las muestras de colores no satisfagan a la Fiscalización Obras, el Contratista deberá presentar las muestras de colores que se le indiquen a través de la Fiscalización de Obras.
Los colores serán definidos en la planilla de locales y de los tonos que indique la Fiscalización de Obras.
Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.
La Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y cada una de las estructuras que se contraten, las muestras de color que Inspección de Obra le requiera. La Contratista deberá solicitar a la Inspección de Obra y por nota, las tonalidades de los colores a utilizarse, de acuerdo a catálogo o según aquellas muestras que le indique Inspección de obra. De no responder la pintura utilizada a las muestras en poder de la Inspección, se harán repintar los sectores afectados.
La cantidad que manos de pintura a aplicar, se consignará al describen cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título meramente orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás. La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Dirección.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies se consideren correctas; de lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, este permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.
En los ambientes que deban pintarse al látex, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos de látex, como mínimo.
Para los ambientes en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez secos, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.
Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado o arenado. Aplicar una mano de pintura para frentes, mezclada en partes iguales con diluyente sellador. En caso de absorción despareja, repetir la aplicación. Dejar secar 24 horas y aplicar una mano de pintura sola.
Será suficientemente con una sola mano de líquido impermeabilizado a base de siliconas aplicado a brocha, pincel o pulverizador. En caso de recibir lluvia durante las primeras 24 horas de aplicado, deberá darse otra mano. Todo este proceso será precedido por la limpieza a fondo, del muro o paramento a ser pintado, con ácido muriático diluido en agua en una proporción de 1/10.
Se verificará previamente la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas las superficies se procederá a la aplicación de una mano de sellador y posteriormente dos manos de esmalte sintético, hasta lograr un acabado correcto.
Estando los paramentos exteriores de los muros de nivelación trabajados según lo indicado en el ítem correspondiente a mamposterías revocadas ó a la vista, se procederá a su pintura con una lechada de cemento lo suficientemente fluida para hacerla aplicable con brocha. Se aplicarán como mínimo dos manos o las que sean necesarias para conseguir la total cobertura de la superficie y una coloración pareja.
En todas las paredes del área interna del Laboratorio, se realizarán los trabajos de pintura epoxi.
Primeramente, para la aplicación del mismo se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas, hongos, pinturas anteriores. Realizar la limpieza con agua jabonosa, ácido muriático, lijado o aplicar antimoho.
Se deberá seguir las instrucciones generales del producto a utilizar para la preparación de superficies y aplicaciones de epoxi, que es tricomponente, catalizador, diluyente y el complemento.
Los componentes deberán mezclarse durante 5 minutos en forma manual o tres minutos mecánicamente, cuidando no introducir aire en el proceso. Dejar reposar la mezcla por 15 minutos para permitir el desgaseado. Aplicar la mezcla con brocha, rodillo o airless.
Colores: en Laboratorio deberá ser de color Blanco, según normas del MERCOSUR, o como lo indique la Fiscalización de Obras.
El material a utilizarse será de marca reconocida y de excelente calidad, presentando los envases de muestras a la Fiscalización de Obras, antes de su aplicación, para su aprobación.
Se aplicará Pintura Esmalte para Tráfico en todas las señalizaciones y los ingresos a la playa de estacionamiento y para la demarcación de los estacionamientos indicados.
La superficie del piso será lijada y limpiada hasta lograr una base totalmente limpia de impurezas. La pintura a utilizar será Esmalte de Tráfico, de marca reconocida en el Mercado Nacional. El material a utilizarse será de marca reconocida y de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obra antes de su aplicación para su aprobación.
Será de terminación Brillante y Reflectante para señalización de pisos y cordones (divisorias letras, numeraciones y flechas indicativas y todas las señalizaciones que requiera).
Los materiales a utilizar deberán ser presentados a la Fiscalización de Obra para su aprobación y deberá ser NO tóxico de colores amarillo y negro. Sólidos por volumen = 57 %. Rendimiento teórico por mano =20,5 m². Espesura recomendada = 100 micras seco, tiempo de vida útil del pote abierto = 2 horas a 25 c. Secado Epoxi: Toque: 2 horas. Re pintura: 16 horas. Manoseo: 8 horas.
Recomendaciones: La parte sólida de la pintura se acumula en el fondo del envase, ocasionado por el tiempo de almacenamiento. Esto será corregido homogeneizando la pintura convenientemente con una espátula adecuada. No utilizar un destornillador o cualquier objeto redondo. Se debe evitar pintar los días lluviosos o muy fríos (debajo de 10º C). La preparación inadecuada de la superficie, puede dejar contaminantes en la pintura, que causen retardo en el secado.
La totalidad de las fachadas de la propuesta, los muros exteriores, pórticos, pilares, según se indique en los planos, llevaran como terminación pintura emulsionada texturada, color natural (como pintura de base o estructural) a efectos de dar acabado texturado decorativo, de alta resistencia y durabilidad.
Este producto se puede usar para resaltar frisos, columnas y superficies de concreto en general.
Se aplicará en una sola capa, sobre superficie limpia, libre de polvo, grasas y cualquier partícula sólida. No debe repintarse con el mismo producto
Uso: Debe aplicarse en su envase original, sin diluyente a efectos de n alterar sus propiedades.
Aplicación: rodillo especial conforme a especificaciones del fabricante, diseñado con funda para texturizar
Rendimiento Teórico: de 4 a 5m2 dependiendo del espesor deseado, la porosidad de la superficie y la técnica de la aplicación-
Secamiento: al tacto 1 hora para repintar es de 8 horas (no se debe repintar con el mismo producto). Duro 3 días
Color: estará determinado por la pintura látex acrílica como terminación, preferentemente color blanco hielo o gris, a definir según muestrario
El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos manos de fondo al 100% (cien por ciento) de sintético de cromato, dejando secar entre manos 24 (veinticuatro) horas como mínimo. Una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento)..
La pintura de los cielorrasos se hará con el mismo proceso de ejecución que los muros de elevación.
Para las pinturas del tipo epoxi o poliuretano, la Contratista construirá a su cargo los locales de pintado provisorios, para efectuar en ellos los procesos completos de la estructura a pintar; donde asegurará el tenor de humedad y calefacción necesarias para obtener las condiciones ambientales especificadas.
Al efecto, será a su cargo la instalación de extractores de aire, calefactores a gas, depuradores de polvo, etc. Todas las etapas de pintado se realizarán en días cuya temperatura esté comprendida entre 15 y 30º C y la humedad relativa ambiente no supere el 70 %.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, hasta lograr una superficie de textura uniforme. La superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado. Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para exteriores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, hasta lograr una superficie de textura uniforme. La superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas.
La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie. El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
Ídem ítem anterior, con la salvedad que incluye cielorrasos exteriores de hormigón revocado y balcones de mamposterías de ladrillo revocadas.
En paredes que llevarán pintura epoxi, ubicación de los ambientes definidos en la planilla; se deberá tener especial cuidado en el tipo de enduido a utilizar, ya que deberá ser de la mejor calidad, no debe ser de marca nacional y debe ser en su presentación en lata.
Previa a la pintura se aplicará un producto en base de enduido cementicio que consiste en un polvo elaborado de cargas ligantes hidráulicas y sintéticas y aditivos adecuados. El producto deberá ser de fácil aplicación, secado rápido, estabilidad y resistencia y dureza en su acabado.
Base con antióxido en todos los casos y como terminación esmalte sintético de color a definir con la Fiscalización.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del Proyecto, a las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, reglamentos y normativas de ESSAP, respectivamente, así como las indicaciones que imparta la Fiscalización de Obras.
Provisión de agua corriente de ESSAP o del tanque de reservorio de agua, ya existentes. Estos deberán abastecer de agua al:
El abastecimiento de agua corriente así como la acometida y todos los documentos y gestiones relacionadas quedan a cargo del oferente, así como la instalación del sistema de abastecimiento que deberá estar sujeta a cálculos de consumo. Si se considera necesaria la instalación de un tanque elevado y/o subterráneo, el oferente se encargará de los cálculos y la correcta instalación relacionados del mismo. Los materiales, así como maquinarias relacionadas al sistema deberán ser de primera calidad y estar sujetas a cálculos comprobables.
Todas las obras se desarrollarán de acuerdo al plano de Construcción del área de arquitectura, e incluye la provisión de todos los materiales y mano de obra, como así también todas las obras civiles y electromecánicas que pudieran ser necesarias para la concreción satisfactoria de las tareas.
Los planos del proyecto indican de manera general, las pautas que deben regir las instalaciones, los recorridos de cañerías y ubicación de artefactos sanitarios y accesorios. La empresa contratista No podrá efectuar ningún tipo de modificación en las instalaciones ni construir canaletas, orificios o roturas de muros sin la previa autorización de la Fiscalización de Obra.
La empresa Contratista de Obra deberá emplear mano de obra especializada y en la cantidad necesaria para cumplir el cronograma de obra establecido.
La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y técnica.
Los errores u omisiones que eventualmente pudiese contener la documentación técnica de contratación que no hubieren merecido consultas o aclaraciones en su oportunidad por parte de la Contratista, no serán motivo de reconocimiento adicional alguno, ni de circunstancia liberatoria de sus responsabilidades. Si la Contratista creyera necesario advertir errores en la documentación técnica que reciba antes de la contratación, tiene la obligación de señalarlo a la Unidad de Obras del SENAVE, antes de la firma del contrato para su corrección o aclaración.
En toda la documentación contractual o complementaria que reciba la Contratista durante el desarrollo de los trabajos, se deja establecido que primarán las acotaciones o las cantidades expresadas en letras, sobre las indicadas en números, y estas sobre las apreciadas en escala.
Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, la Empresa contratista deberá verificar los planos de instalaciones hidráulicas, sanitarias y pluviales; y además cotejar los mismos con las plantas arquitectónicas y de estructuras. Si existieran discrepancias, las comunicará inmediatamente a la Unidad de Obras del SENAVE, y los planos modificados deberán ser realizados por la Empresa contratista y ser entregados a la Fiscalización de Obras, para su consideración correspondiente.
Una vez finalizadas las obras serán presentados a la Fiscalización de Obras Unidad de Obras del SENAVE, los planos definitivos conforme a la obra en formato impreso (tamaño A0), y en archivo digital (CD), para su aprobación.
Es responsabilidad de la Empresa contratista, que las instalaciones hidráulicas, de desagüe cloacal, desagüe pluvial, se ejecuten conforme a los planos y especificaciones técnicas, que las mismas sean operables en un ciento por ciento según los fines para los cuales fueron diseñados.
Orificios y grapas.
El Contratista deberá ocuparse de la previsión y/o apertura de los orificios para el pasaje de las tuberías en obras de albañilería y hormigón. Los mismos serán efectuados simultáneamente a la construcción de las mamposterías y de la estructura de hormigón armado, de tal forma que se tengan previstas las canalizaciones requeridas. No se efectuará ninguna carga de tuberías hasta que no se verifique que la totalidad de los pasos han sido previstos y la Fiscalización de Obras, de la orden correspondiente.
Todas las tuberías, cualquiera sea su diámetro y material que se coloquen suspendidas, se sujetarán por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, ajustadas a bulones, conforme plano de detalle y deben ser desarmables para permitir el retiro de los tubos que sujetan, y de forma y tamaño tales que aseguren la correcta posición de la tubería que soportan y permitan lograr la pendiente necesaria.
Los pasos y canaletas de grandes dimensiones que atraviesan partes principales de estructura o albañilería, deberán ser practicadas exactamente por el contratista, en oportunidad de realizarse las obras respectivas siendo el mismo responsable de toda omisión en tal sentido y de toda obra posterior.
Soporte de tuberías.
Se utilizarán grampas fijas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm cada 1,50 m.
Como regla general, las grampas fijas se ubicarán tan próximas a la Te de derivación a cada piso como sea posible. En el punto medio, entre dos grampas fijas, se instalará una deslizante.
Los soportes deben estar siempre lo más cerca posible de los cambios de dirección y deben fijarse con firmeza al edificio, pero al mismo tiempo han de permitir el retiro de los tubos que sujetan.
Entre el soporte y la tubería se intercalará un anillo aislante de sonido (puede ser cintas de goma, corcho, fieltro u otro material similar), para aislar las tuberías y cuidar la propagación del ruido producido por éste.
Las tuberías de distribución que deban ir suspendidas de las losas de hormigón armado deberán ser sujetas por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, conforme plano de detalle. Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas, pilares y losas de Ho Ao, deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan.
Las tuberías a instalarse adosadas a las paredes o colgadas del techo, se fijarán adecuadamente por medio de las grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, conforme plano de detalle, colocados a intervalos regulares, para lo cual se facilita una relación de distancias conforme el material y la sección de la tubería a ser colgada.
Las tuberías de alimentación del sistema que deban ir dentro de los ductos irán adosadas a la pared y aseguradas por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 cada 1,50 m.
En tuberías verticales, la distancia entre soportes será de 1.50 m.
Para las tuberías horizontales en las instalaciones de desagües se establece una separación entre soportes de 10 veces el diámetro nominal de las tuberías.
Las tuberías embutidas en la mampostería deberán ser envueltas en papel de embalaje parafinado, antes de recubrirla con la mezcla. El papel permite una separación entre el tubo y la mezcla, y evita la aparición de fisuras y ralladuras causadas por las dilataciones y contracciones térmicas.
Dichas tuberías serán macizadas con mortero 1:3 (cemento, arena lavada) y deben llevar grapas para su anclaje. Antes de proceder al revocado de los conductos se realizarán la prueba de estanqueidad conforme a la Norma Paraguaya Nº 68, a fin de evitar daños posteriores.
Dilatadores
En aquellos lugares donde las tuberías lo requieran se deberán intercalar en su recorrido dilatadores formados por piezas adecuadas al tipo de tubería de que se trate.
El contratista presentará para tal efecto, modelos para someter a la aprobación de la Fiscalización de Obras. En especial se destaca la necesidad de incorporar tales dispositivos en las tuberías que atraviesan las juntas de dilatación del edificio.
Tuberías empotradas en paredes y/o hormigones.
La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 o 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos y deberán estar protegidas adecuadamente con canal de ladrillo común. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable. Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC
De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar un conjunto de sanitario sin afectar a las demás en su funcionamiento. Las conexiones a los artefactos serán del tipo cromado. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
Los trabajos a ser contemplados para la colocación de las tuberías enterradas en el suelo son las siguientes:
Limpieza del Terreno.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización de Obras.
Se erradicarán todos los insectos, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. A tal efecto, se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días.
La limpieza deberá ser conservada durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.
Remoción.
Los restos de materiales no aprovechables serán retirados del área de ejecución de las obras.
El material aprovechable deberá ser adecuadamente almacenado hasta su reutilización.
Reposición de Pavimentos.
Ningún pavimento será restaurado sino después de que las pruebas hidráulicas y el relleno correspondiente sean satisfactoriamente ejecutados y aprobados por la Fiscalización de Obras. El suministro de los materiales faltantes para la reposición del pavimento correrá por cuenta propia del Contratista.
La reposición obedecerá a los siguientes puntos:
La superficie que quede al descubierto como resultado de la operación, deberá ser regularizada y compactada nuevamente.
Los trabajos de reposición serán iniciados luego que la Fiscalización de Obras lo autorice. Los mismos serán ejecutados según las especificaciones establecidas.
Después del relleno de las zanjas y la reposición del pavimento, toda el área afectada por la ejecución deberá ser limpiada y barrida removiéndose de todos los restos de materiales.
Excavación.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
Las zanjas solamente se abrirán cuando se tengan todos los elementos necesarios para la instalación (tubos, accesorios y válvulas). Antes del inicio de las operaciones de excavación deberán ser ubicadas las eventuales interferencias con otras instalaciones subterráneas existentes.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 50 cm., quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular.
En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo. El ancho de la zanja deberá ser de 50 cm. como mínimo. La profundidad de la zanja deberá ser tal que el recubrimiento mínimo sobre el tubo sea de 80 cm para tuberías de agua y para tuberías de desagües, en zonas sin tránsito vehicular de 60cm y en zonas con tránsito vehicular 80cm.
El entibado de las paredes de la zanja dependerá principalmente de las características del suelo y del nivel de la napa freática. La Fiscalización de Obras exigirá el entibado discontinuo o continuo, cuando lo considere necesario.
Relleno y Compactación.
El espacio comprendido entre la base del asentamiento del tubo y la cota definida por la generatriz externa superior del mismo, incrementada en 30 cm. será cuidadosamente rellenado y compactado con pisones de mano.
El resto del relleno debe ser hecho de modo que resulte una densidad aproximadamente igual a la del suelo que se presente en las paredes de la zanja, con un grado de compactación mayor al 90% del Proctor Estándar, utilizando de preferencia el mismo tipo de suelo, exento de piedras o cuerpos extraños de dimensiones notables.
Teniéndose en vista que, antes de la conclusión definitiva de la obra, la tubería deberá ser examinada a través de ensayos apropiados, no se hará el relleno total de la zanja hasta que se hayan efectuado las pruebas correspondientes y las eventuales pérdidas de las juntas hayan sido detectadas y corregidas y el recubrimiento se ejecutará en las partes centrales de los tubos dejando las juntas a la vista y así garantizar la estabilidad de la tubería cuando esté sujeta a los esfuerzos debidos a la presión interna del agua durante los ensayos. Efectuados éstos, se procederá al relleno total de la zanja.
La compactación podrá ser hecha manualmente mediante pisones de madera, hierro fundido u hormigón y mecánicamente a través de equipos mecánicos de impacto, de presión o vibratorios.
Colocación de Tuberías.
El Contratista deberá obedecer rigurosamente las instrucciones de los fabricantes para la perfecta colocación de los tubos y accesorios.
La tubería será extendida a lo largo de la zanja antes de su lanzamiento en ella deberá ser lanzado en la zanja de forma tal, que horizontalmente no tenga un completo desarrollo rectilíneo, con el objetivo de garantizar la flexibilidad necesaria que permita los movimientos debidos a los efectos de dilatación o contracción de las tuberías.
Las tuberías irán asentadas sobre un colchón de arena de 10 cm., en suelo normal.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel que permita el manipuleo y la instalación de las tuberías, no obstante la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm. esta profundidad la que será rellenada con piedra triturada, sobre el cual irá colocado el colchón de arena, de apoyo de la tubería.
En el caso de suelo rocoso, una vez alcanzada la profundidad de asentamiento, la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm. esta profundidad siendo este espesor substituido por arena. La tubería estará además, lateralmente, protegida de la roca por una capa de arena de altura igual a su diámetro exterior.
El fondo de la zanja deberá ser regularizado y no contener piedras sueltas u otros materiales extraños.
Las uniones entre tubos, y entre tubos y accesorios, seguirán las instrucciones de los fabricantes. El Contratista está obligado a utilizar los equipos recomendados por ellos para los cortes de los tubos y el moldeo de las puntas de los mismos. Antes de la colocación de las válvulas se deberá verificar su perfecto funcionamiento.
Todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones han de pasar las pruebas reglamentarias establecidas por la Norma Paraguaya pertinente para cada instalación. Antes de proceder al empotramiento de las tuberías, el Contratista está obligado a efectuar las pruebas requeridas por cada parte del trabajo. Sólo se dará por aceptada la instalación cuando se hayan realizado las pertinentes pruebas de revisión especificadas.
A lo largo de la ejecución se harán pruebas parciales de todos los elementos que haya indicado la Fiscalización de Obras. Particularmente, todas las uniones o tramos de tuberías, o elementos que por necesidad de la obra van a quedar ocultas, deberán ser expuestos para su inspección antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas.
Una vez terminada la instalación, se la somete por partes o en su conjunto a las pruebas que se indican, o las que soliciten la Fiscalización de Obras. Es condición previa para la realización de las pruebas finales que la instalación se encuentre terminada de acuerdo con las especificaciones del proyecto y se hayan cumplido las exigencias establecidas por la Fiscalización de Obras.
Independientemente de las pruebas parciales, o controles de recepción realizados durante la ejecución, la Fiscalización de Obras debe comprobar que los materiales y equipos instalados se corresponden con las especificadas en el proyecto, así con la correcta ejecución del montaje.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas del Proyecto y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, y construirá las instalaciones indicadas en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones, las Normas técnicas vigentes y las indicaciones de la Fiscalización.
Este trabajo comprende la instalación de tuberías, accesorios, válvulas, artefactos y griferías que permitan el abastecimiento adecuado de agua potable a la edificación, en condiciones de presión, calidad y cantidad, conforme a las Normas y requerimientos.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los servicios para la instalación hidráulica incluyen la provisión de todos los materiales y mano de obra para las obras civiles y de terminación que pudieran ser necesarias para realización de dichas instalaciones.
La Contratante realizará la provisión de agua de las instalaciones a construir a partir de un punto del sistema de provisión existente, de no haber sistema de provisión sea corriente o de pozo propio, la contratante deberá realizar este suministro. La fiscalización de la obra determinará el punto de conexión al sistema existente y la suficiencia de los caños conductores a utilizar. La contratista deberá prever el equipamiento y sus requerimientos de suministro para la implementación del suministro de agua.
Las redes de distribución de agua fría y caliente serán construidas con tuberías y accesorios del material indicado en la MEMORIA DESCRIPTIVA y en los planos del proyecto.
La tubería principal contará con una llave de paso del tipo esclusa del mismo diámetro que la tubería e ira alojada en un registro tapado que se hará conforme a los planos y estas especificaciones técnicas. Se recomienda que en este registro se ubique el medidor (dependiendo del caso).
Las tuberías que deban ir enterrados o bajo piso, a una profundidad mínima de 0,80 m, por debajo del nivel del terreno, deberán llevar una pintura asfáltica antes de su colocación. Las derivaciones, reducciones y cambios de dirección de la instalación se harán con el empleo de los accesorios respectivos, no permitiéndose el curvado manual en las esquinas.
En tramos mayores a 12 metros, se intercalarán uniones dobles que posibiliten el fácil desarme de éstas tuberías para su eventual reparación y mantenimiento.
En todos los casos que se crucen, en las paredes, tuberías de agua fría y caliente se utilizarán curvas de transposición. Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por la Fiscalización de Obras antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en la NORMA PARAGUAYA del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA Y NORMALIZACION, vigente.
Esta excavación es para la instalación de las tuberías y se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Este trabajo se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Todas las tuberías enterradas deberán estar asentadas cobre un colchón de arena, espesor mínimo= 10 cm, la cual se realizará conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Los registros de inspección serán de ladrillo común de 0.15 m. de espesor, asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena), revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Portland arena lavada). El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor y tapa de Hº Aº de espesor 0,05 m, en el cual se albergará la válvula de cierre principal u otros elementos indicados en los planos.
El ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº.
Los registros de inspección serán de ladrillo común de 0.30 m. de espesor, asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena), revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Portland arena lavada). El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor y tapa de Hº Aº de espesor 0,07 m, en el cual se albergará la válvula de cierre principal u otros elementos indicados en los planos.
El ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº.
El Contratista deberá presentar pata aprobación de la Fiscalización el modelo de registro para profundidades superiores a los 1.00m, el cual podría ser de Hº Aº según las solicitudes a las que se encuentre.
Serán construidos registros tapados para albergar una llave de paso tipo esférica y una canilla con pico para manguera de ¾, para el riego de las áreas verdes, en los lugares indicados en los planos.
Los registros serán de ladrillo común de 0.15 m. de espesor, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Portland arena lavada), de medidas 0.30 m x 0.30 m y tapas metálicas rebatibles con bisagras fabricadas con planchuela de 1/8 x 1 y varilla de Diametro 12mm cmo eje (no se
aceptará bisagra de ferretería), conforme al plano de detalle, en chapa hierro galvanizada de 5 mm de espesor, con marco de base angular de 1 x 3/16 debiendo recibir una protección con dos manos de pintura anticorrosiva color verde musgo, que provea la mejor protección posible y luego pintadas con dos manos de pintura sintética color verde musgo.
El ítem incluye la excavación y la provisión y colocación de la tapa o rejilla metálica.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán ser aptos para la conducción de agua potable. Deberán resistir una presión de servicio de 16 Kg/cm² y presión de ensayo de 25 Kg/cm².
Los tubos galvanizados deberán presentar sus superficies, interior y exterior, uniformemente zincadas, debiendo evitarse todo tipo de ralladuras, golpes, manchas que se producen en el manipuleo y transporte de los tubos.
Los tubos deberán ser de sección circular, dentro de los límites de tolerancia prescritos. Deben estar libres de defectos de fabricación e imperfecciones del metal.
Las roscas deberán estar exentas de todo tipo de imperfecciones, rebabas interiores y exteriores y aceite.
Los accesorios de hierro galvanizado deberán ser compatibles con los tubos de hierro galvanizado, en cuanto a los diámetros, presión de servicio y roscas.
Este ítem incluye los accesorios de hierro galvanizados necesarios para la instalación hidráulica de las bombas centrifugas horizontales. La Empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Las tuberías y accesorios de Polipropileno Copolímero Random Tipo 3, termofusión, PN 20, deberán proceder de una fábrica que cuente con un Sistema de Gestión de Calidad vigente, con Certificación de la ISO 9001 vigente del instituto nacional de su procedencia, para la fabricación y/o comercialización de sus productos y además que cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia del documento que demuestre lo anteriormente solicitado.
Los tubos deberán presentar:
Proceso de instalación.
Importante: No fusione entre si distintos tipos de polipropileno, pues la efectividad de la termofusión sólo se asegura si el tubo y el accesorio poseen el mismo índice de fluencia, viscosidad, peso molecular y módulo elástico.
Cada red de distribución interna de agua tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados.
Las llaves de paso generales serán íntegramente de bronce fundido con cierre a esclusa, de tipo pesado, de doble prensa estopa.
Las llaves de paso de diámetros mayores (3, 2 ½ , 2, 1 ½, 1 ¼, 1) serán del tipo esclusa y las llaves de paso de diámetros menores (¾ y ½) serán de terminación cromada con capucha, modelo clásico.
Todas las bocas de riego de ¾ estarán en un registro de riego con tapa en los lugares indicados en los planos. Cada registro albergará además una llave de paso tipo esférica, conforme a los planos respectivos.
Todas las llaves de paso deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales con sus respectivos tamaños indicados en los planos, y donde sean necesarios se acoplarán a las conexiones flexibles para su unión al artefacto según los casos, éstos deberán ser conexiones flexibles cromadas indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero y no de plástico. Además, se deberán cubrir los puntos de unión (tubería unión flexible) con rosetas cromadas, de tal forma a dar la terminación adecuada a la unión.
Todas las conexiones flexibles deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado
Se deberán proveer y colocar válvulas de retención, del diámetro y en los lugares indicados en los planos. Cada válvula deberá poseer cuerpo de bronce resistente a la corrosión, y deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Serán de la mejor calidad existente en el mercado. La unión de la rosca de la canilla con el azulejo llevara una roseta cromada metálica como terminación.
Será de Ø 1/2 cromada con válvula con pico para colocación de manguera
(En el caso que así el proyecto lo requiera)
Este rubro incluye en su costo todos los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica de dicho reservorio conforme se indica en el plano de detalles, como por ejemplo: provisión e instalación de válvulas, válvulas de cierre automático, cribas o filtros (metálicos) para tuberías de succión, cañerías de ventilación, entre otros.
Se deben prever caños de ventilación en la losa tapa del reservorio, conforme el detalle del plano respectivo.
Para las válvulas se tendrán en cuenta, las condiciones básicas a las que deben ajustarse, son las siguientes:
Cada válvula presentará en la fundición los siguientes datos:
Los extremos de las válvulas, ya sean rosca interna o a bridas, serán perfectamente ajustables a los adaptadores y bridas, de tal modo a permitir un perfecto montaje y ofrecer estanqueidad.
La Válvula de cierre automático deberá ser de bronce y poseer una boya o flotador de plástico que se desplaza en función al nivel de agua del reservorio, cerrando la entrada de agua al alcanzar un determinado nivel.
Este rubro incluye todas las tuberías, accesorios de hierro galvanizado y mano de obra necesarios para la instalación hidráulica de las bombas centrífugas.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán ser aptos para la conducción de agua potable.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán resistir una presión máxima de servicio de 10 Kg/cm².
El espesor mínimo de los tubos galvanizados de D= 2 y 2 1/2 deberá ser de 5,00 mm.
Las rocas deberán estar exentas de todo tipo de imperfecciones, rebabas interiores y exteriores y aceite.
Los tubos galvanizados deberán presentar sus superficies, interior y exterior, uniformemente zincadas, debiendo evitarse todo tipo de ralladuras, golpes, manchas que se producen en el manipuleo y transporte de los tubos.
Los tubos deberán ser de sección circular, dentro de los límites de tolerancia prescritos. Deben estar libres de defectos de fabricación e imperfecciones del metal. Cuando la profundidad de una falla eventual alcance un 10% del espesor del tubo, éste será rechazado.
Los accesorios de hierro galvanizado deberán ser compatibles con los tubos de hierro galvanizado, en cuanto a los diámetros, presión de servicio y roscas.
No serán aceptados en las instalaciones hidráulicas accesorios de hierro galvanizado que sean fabricados de cortes de tubos.
Este rubro incluye en su costo todos los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica de dicho reservorio superior conforme se indica en el plano de detalles, como por ejemplo: cañerías de subida, de bajada, barrilete, cañerías de ventilación, válvulas de cierre automático con flotadores, y todo accesorio necesario, etc.
En los caños de bajada del reservorio se debe prever un caño de ventilación que supere el nivel superior del agua del mismo, cuando este, esté cargado.
Para las válvulas se tendrán en cuenta lo establecido en el ítem VÁLVULAS DE RETENCIÓN de estas especificaciones.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos de los proyectos, indicados en las presentes Especificaciones Técnicas o que resulte de la necesidad para el correcto funcionamiento de las instalaciones en su totalidad.
Los artefactos sanitarios serán de loza esmaltada deberán ser de color blanco hielo, previa aprobación de la Fiscalización de Obra, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, debiendo el Contratista, en los casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas.
Los artefactos sanitarios deben fijarse con seguridad utilizando tornillos de material inoxidable, mediante anclajes embutidos en el piso. Las cabezas de los tornillos se aíslan de la cerámica mediante arandelas de plomo o plástico. Para que la unión entre el artefacto y el piso resulte estanco, se interpone entre ambos, suficiente masilla y luego se asegura el artefacto.
Todos los artefactos sanitarios a ser utilizadas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Estos lavatorios serán para los baños que llevan mesada de granito natural pulido; deberán ser lavatorios de embutir ovalados, de losa, color blanco hielo, de medidas exteriores de 0.40 m x 0.30 m aproximadamente.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio tipo ménsula de loza esmaltada, color blanco hielo. De dimensiones exteriores de 0.55m x 0.47m y altura máxima del artefacto 0.48 m. La altura de colocación del artefacto: 0.80 m del piso terminado hasta el nivel más alto del artefacto.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio con pedestal de loza esmaltada, color blanco hielo, de dimensiones exteriores en planta de 0.55m x 0.47m y altura de 0.80m.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio tipo ménsula de losa esmaltada, color blanco hielo. De dimensiones exteriores de 0.445m x 0.355m y altura máxima del artefacto 0.48 m. La altura de colocación del artefacto: 0.80 m del piso terminado hasta el nivel más alto del artefacto. Se ubicará en las áreas indicadas en la Planilla de Tipología de Baños y Lavaderos.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio pequeño de adosar a la pared, de dimensiones exteriores mínimas en planta de 45.5 cm. x 36.0 cm. y 18.0 cm. de altura, de loza esmaltada, color blanco hielo.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Para la instalación de desagüe cloacal deberá llevar descarga con sifón incorporado.
Inodoro convencional a pedestal de loza esmaltada, color blanco hielo con asiento y tapa de plástico. Además, se deberá colocar un tubo cromado de unión con anillo expansor para la entrada de agua al artefacto.
El artefacto deberá contar con 4 (cuatro) fijaciones al piso, a los efectos de poder soportar los esfuerzos laterales del traslado desde la silla de ruedas de la persona hasta el artefacto.
Inodoro convencional con abertura frontal, color blanco hielo, con tapa y asiento de plástico de color blanco hielo. Todos los inodoros llevarán válvulas de descarga de diámetro nominal (DN) conforme lo indican los planos y la planilla de cantidades, que se ubicarán en la pared lateral más próxima, altura máxima 1,10 m de nivel de piso.
También llevará tapa y pulsador cromado con manija para discapacitados. Además, se deberá colocar un tubo cromado de unión con anillo expansor para la entrada de agua al artefacto.
El Inodoro con mochila incorporada de loza esmaltada, de color blanco hielo, tendrá incluyendo la mochila baja las siguientes dimensiones exteriores 40,5 cm. x 67,0 cm. en planta y de altura 74,5 cm., deberá llevar tapa acrílica y asiento de plástico acolchado de color blanco hielo. Deberá ser de doble descarga.
El mingitorio será de loza esmaltada de color blanco hielo para colgar con tornillos de material inoxidable, llevará sifón incorporado, todos sus accesorios, y llave de paso cromada de ½.
Las piletas de bachas simples y bachas dobles de medidas especiales será de acero inoxidable AISI 304 (18/8), espesor mínimo 1.00 mm, aristas redondeadas, fabricado en sistema monobloque, sin soldadura, pulido sanitario espejo de máquina, con todos sus accesorios. Las profundidades mínimas de las piletas serán de 0.40 m.
Las piletas de bachas simples y bachas dobles de medidas no especiales serán de acero inoxidable AISI 304 (18/8), espesor mínimo 0.80 mm, tipo monobloque sin soldaduras, pulido sanitario espejo de máquina. Con todos sus accesorios. Las profundidades mínimas de las piletas serán de 0.28 m.
Las duchas eléctricas deberán ser de grado de protección IP24, con sistema de puesta a tierra y certificado de calidad ISO 9001.
Las duchas con mezcladores deberán ser cromadas de línea clásica.
El conjunto ducha de emergencias y lavaojos en acero inoxidable, con parante de caño en hierro galvanizado de diámetro 1 serie pesada (2,54 Kg/m), sello indeleble de Norma a la cual se ajusta, deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La ducha deberá abrirse automáticamente al accionar manualmente la palanca. Se monta fijándola directamente en el piso. El cabezal de la ducha debe estar situado a una altura de 2 m y no mayor a 2,4 m medidos desde la superficie donde el usuario se encuentra. La posición de la válvula (palanca) debe estar situada a no más de 1,7 m desde el nivel donde se para el usuario.
El lavaojos deberá tener filtro con regulación de caudal. La tapa de protección del lavaojos se abre automáticamente con el comando manual a través de la placa de empuje.
La misma debe estar situada a no menos de 0,80 m y no más de 1,1 m desde la superficie donde se parará el usuario, y a una distancia mínima de 0,15 m desde el muro más cercana.
El cabezal lavaojos debe quedar siempre fijo y asegurar que el usuario no deberá ajustar la dirección del flujo de agua hacia los ojos.
Las griferías para lavatorios, mingitorios, duchas, piletas de cocina, piletas de lavado serán cromadas conforme la planilla de detalle presentada.
Las griferías deben tener las características siguientes: no presentar defectos, las maniobras de apertura y cierre no deben producir ruido, zumbido o vibración, debe ser estanco. El acabado no debe tener asperezas, ni cavidades.
Las griferías deberán ser además, aquellas que posean kit de reparos y que estén disponibles en el mercado nacional o internacional, de modo a facilitar el mantenimiento de las mismas.
Para las Válvulas de accionamiento automático a pedal deberá atenderse de que exista Kits de Reparo completo. Estos deberán ser compatibles en un cien por ciento a las válvulas. Los Componentes del Kit de Reparo Completo son los siguientes:
Se aclara también que será obligación de la empresa Contratista la presentación de muestras y catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes para su aprobación por parte de la Fiscalización de Obras. Las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada rubro correspondiente, según el plan de trabajo.
Los mingitorios indicados, llevarán griferías cromadas de la línea clásica para agua fría embutida en la pared, consistentes en llaves de paso con campana de ½, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada. Deberán llevar válvula automática cromada con temporizador, con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
Deberán ser griferías cromadas de cierre automático para agua fría embutida en la losa, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
Deberán ser griferías cromadas de cierre automático con tecla cromada para discapacitado para agua fría embutida en la losa, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
Deberán ser válvulas (o canillas) automáticas cromadas de pared para agua fría, con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría y caliente, con pico móvil alto de mesada, con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas con pico extensible para agua fría y caliente, con todos sus accesorios.
Imagen de referencia
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría con pico fijo para manguera de 13 mm.
Canilla para manguera aprobada y reforzada, volante T fijo de ½ mm o ¾ mm, con pico para manguera, cromada, de pared. Las que van amuradas tendrán soporte de bronce cromado, en cantidad y ubicación conforme a plano de instalación de agua corriente. Su ubicación será conforme los planos del proyecto.
De cuerpo de bronce resistente a la corrosión, que pueda ser instalado hasta en paredes de 0.15 m, con válvulas de cierre de terminación cromada de la línea clásica con campana, con todos sus accesorios, para su uso con las válvulas automáticas de pedal.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría y caliente, con pico móvil alto, de adosar a pared con todos sus accesorios. Podrá ser para agua fría o fría y caliente según se decida optar por duchas eléctricas o termo calefones.
Las griferías para los inodoros, lavatorios, mingitorios de los sanitarios públicos, así como de los locales blancos (sector de laboratorios, etc.), serán con accionamiento a través de sensores, es decir, de accionamiento automático por medio de la aproximación de las manos en el campo de detección del sensor. Se deberá considerar también la provisión y colocación de dispensador de jabón eléctrico en estos ambientes.
Las griferías y dispenser de jabón deberán ser eléctricas (no se aceptaran griferías con sensores a pila) y deberán estar conectadas al sistema eléctrico de emergencia de modo a que se garantice su funcionamiento en todo momento.
Las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas conforme a lo indicado por el fabricante y acorde a lo descripto en el ítem de INSTALACIONES ELECTRICAS de estas especificaciones técnicas.
Se deberá incluir en la oferta el costo de los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica y eléctrica de las griferías con sensores.
Las griferías y dispenser deberán ser además, aquellas que poseen kit de reparos que estén disponibles en el mercado, de modo a facilitar el mantenimiento de las mismas.
La grifería eléctrica será de entrada vertical para su instalación en mesada, de accionamiento automático del flujo de agua por medio de la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptará grifería con sensores a pila.
Será con acabado cromado con doble capa de níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes:
Imagen de Referencia - Opción A Imagen de Referencia - Opción B
La grifería eléctrica será de entrada vertical para su instalación en mesada, de accionamiento automático del flujo de agua por medio de la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptará grifería con sensores a pila.
Será con acabado cromado con doble capa de níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes:
Imagen de Referencia
La grifería eléctrica será para su instalación en pared, de accionamiento automático del flujo de agua por medio de la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptará grifería con sensores a pila.
Será con acabado cromado con doble capa de níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes:
Imagen de Referencia
Las válvulas de los mingitorios de los sanitarios públicos deberán contar con tapas con accionamiento automático por medio de la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptarán sensores a pila.
La instalación será completamente embutida, en donde la conexión con la válvula y el mingitorio quede oculta, lo que proporciona más resistencia contra el vandalismo y mayor facilidad de limpieza.
Será de acero inoxidable de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes:
Imagen de referencia
Las válvulas de los inodoros en los sanitarios públicos deberán contar con tapas con accionamiento automático por medio de la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptarán sensores a pila.
Las tapas con accionamiento sin contacto manual, garantiza mayor higiene para el usuario y para el medio ambiente.
Las tapas con accionamiento automático con sensores deberán contar con un sistema de inteligencia que inhibe el accionamiento por variaciones de iluminación en el ambiente. Su funcionamiento debe poseer un ciclo fijo, es decir, el tiempo de accionamiento de la válvula debe ser independiente al tiempo en que el usuario permanece frente al sensor.
Las tapas deben ser compatibles con las válvulas de descarga.
Será con acabado cromado con doble capa de níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes: Presión: 2 a 40 m.c.a
Medida: para su uso con válvulas de descarga compatibles con la tapa. Eléctrico acompañado de fuente de alimentación universal.
|
Imagen de referencia |
El dispenser eléctrico de entrada vertical será para su instalación en mesa, de accionamiento temporizado por sensor, el flujo del detergente o jabón líquido es liberado con la aproximación de la mano en el campo de detección del sensor. No se aceptará dispenser con sensores a pila.
Será con acabado cromado con doble capa de níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
Deberá contar con el registro de regulación de caudal, del reservorio con capacidad de 1 litro de detergente o jabón líquido y de todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
Deberá contar con garantía del fabricante de 1 año.
Sus características técnicas serán las siguientes:
Imagen de Referencia
El Seca manos eléctrico deberá contar con sensor de proximidad y estar conectado a la corriente eléctrica del edificio. No se aceptará dispenser con sensores a pila.
Para cada inodoro convencional se deberá proveer y colocar una tapa acrílica y asiento acolchado del tamaño correspondiente, color blanco, con todos sus accesorios de sujeción.
Para cada inodoro para discapacitados se deberá proveer y colocar una tapa acrílica y asiento acolchado con abertura frontal del tamaño correspondiente, color blanco, con todos sus accesorios de sujeción.
Para todos los inodoros que lleven válvulas de descargas, se deberá proveer y colocar un tubo cromado de conexión al inodoro DN 1 1/4 o DN 1 1/2 - con todos sus accesorios con anillo expansor para conexión. La distancia máxima entre el artefacto sanitario y la pared es de 0.197 m aproximadamente.
La válvula de descarga será de bronce y latón y contar con sistema hidromecánico, con dos fuerzas de accionamiento que garanticen siempre la apertura inmediata y total de la Válvula y su funcionamiento automático.
Las medidas de presión de la válvula deberán ser de 10 a 40 mca - 1,0 a 4,0 kgf/cm² - 100 a 400 kPa - 14,5 a 58,0 PSI.
La válvula de descarga será de bronce y latón y contar con sistema hidromecánico, con dos fuerzas de accionamiento que garanticen siempre la apertura inmediata y total de la Válvula y su funcionamiento automático.
Las medidas de presión de la válvula deberán ser de 1,5 a 15 mca - 0,15 a 1,5 kgf/cm² - 15 a 150 kPa - 2,2 a 21,8 PSI.
Para los inodoros indicados, que lleven válvula de descarga, se deberá proveer y colocar la tapa y pulsador (tecla) cromados correspondientes.
Para todos los inodoros de discapacitados que lleven válvula de descarga se deberá proveer y colocar la tapa y pulsador (tecla) con manija para discapacitados cromados correspondientes.
Los lavaderos especificados deberán llevar descargas cromadas con sifón incorporado para su desagüe cloacal, con todos sus accesorios. El sifón deberá ser de fácil limpieza, y su sello hidráulico deberá bloquear totalmente el paso de gases que producen olores desagradables.
La contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras la cantidad total indicada en la planilla de cantidades de los Kit de reparo completo de las válvulas automáticas de pedal. Estos deberán ser compatibles en un cien por ciento a las válvulas y deberán contar con la certificación de la norma ISO 9001 vigente. Los Componentes del Kit de Reparo Completo son los siguientes:
La contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras la cantidad total indicada en la planilla de cantidades de los Kit de reparo de las válvulas de descarga cromada DN 1 1/2" y/o 1 1/4. Estos deberán ser compatibles en un cien por ciento a las válvulas y deberán contar con la certificación de la norma ISO 9002. Los componentes del Kit de Reparo completo son los siguientes:
Válvulas de descarga cromada DN 1 ½ y/o 1 ¼
Los barrales tienen la función de permitir una adecuada transferencia desde la silla de ruedas al artefacto inodoro. Serán de caño de acero inoxidable AISI 304, sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De longitud indicada en los planos y en la planilla de cantidades, se colocarán los barrales rebatibles a uno o ambos lados del inodoro, conforme al plano de detalle. Tendrá una placa de sujeción de 3mm de espesor, sujeto como mínimo por medio de 5 tarugos de 10mm con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada.
Será de caño de acero inoxidable calidad AISI 304, sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro por medio de bridas matrizadas de 80 mm y 2 mm de espesor, sujetas con 4 tarugos de 10 mm y con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De longitud indicada en los planos y en la planilla de cantidades, ubicado en posición horizontal, en la pared lateral del artefacto inodoro conforme el plano de detalle. Separación mínima: 5 cm. entre el barral y el muro que se encuentra fijado.
Será de caño de acero inoxidable sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De 80 cm. de longitud en la vertical y 60 cm. de longitud en la horizontal, ubicado en la pared contigua a la ducha, que permita el desplazamiento hacia arriba del discapacitado. Separación mínima: 5 cm. entre el barral y el muro que se encuentra fijado.
El porta papel higiénico será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m o 500m.
Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m, desde nivel de piso terminado.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con la carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser papel higiénico en rollo, como mínimo de 300 m.
Situadas como mínimo a 1m (un metro) de altura de nivel de piso, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de papel de 22 cm. x 21 cm.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser toallas de Papel intercalada 22 cm. x 21 cm., la cantidad adecuada para llenar el dispenser.
El dispenser de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de
0.40m de su filo frontal, de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser jabón líquido antibacteriano.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser jabón líquido.
Se deberá proveer e instalar termo calefones, de capacidad y cantidad conforme la planilla de Tipología de Baños y Lavaderos, con todos sus accesorios. Incluirá todos sus accesorios, tales como soportes acordes a las condiciones de trabajo, uniones flexibles con las certificaciones correspondientes de presiones de trabajo, entre otros. El tanque del termo calefón deberá tener una garantía escrita a favor del SENAVE, mínima de treinta y seis (36) meses, de una casa comercial seria y responsable del mercado nacional.
Todas las instalaciones de desagüe sanitario se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA DE INSTALACIONES SANITARIAS vigente, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
Los trabajos deberán ser ejecutados por profesionales idóneos, especializadas en instalaciones sanitarias, que demuestren antecedentes técnicos en obras de igual magnitud.
Condiciones exigidas a las redes de evacuación y ventilación.
Cumplir rigurosamente las pendientes establecidas en la red cloacal, para que la evacuación se realice rápidamente.
Mantener el sistema de registro, de tal modo a permitir una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de direcciones, inflexiones, etc.), que facilite el acceso de elementos de limpieza. No se permitirán empotramientos que dificulten las operaciones de limpieza y la reposición de los elementos de la red.
Montar las distintas partes de las redes con uniones adecuadas, que no se vean afectadas por cambios de temperatura.
Es obligatorio el cierre hidráulico de todos los artefactos sanitarios.
Impedir el vaciamiento de los sifones de los aparatos sanitarios por medio de la red de ventilación.
Sujeción correcta de todos los materiales que integran la red, fundamentalmente las tuberías. De tal modo a impedir la posibilidad de desprendimiento, por el impacto que producen las descargas, y además, impedir las vibraciones que pueden ocasionar ruidos molestos, que deben ser evitados.
Impedir que interiormente queden residuos retenidos, para lo cual todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener una gran lisura interna y las uniones, empalmes, etc. se harán procurando la perfecta unión, sin escalones ni resaltos que puedan ser puntos de acumulación de los elementos sólidos que arrastran las aguas de evacuación.
La red completa de evacuación de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo el diámetro correspondiente. La pendiente mínima para diámetros menores (Ø 40 mm, Ø 50 mm) a utilizarse no podrá ser inferior a 1 %. La pendiente mínima para diámetros mayores Ø 75 mm, Ø 100 mm) a utilizarse no podrá ser inferior a 2 %. La pendiente mínima para las tuberías de diámetro Ø 150 mm deberá ser de 1 %. Verificar rigurosamente los niveles y las respectivas cotas de terreno antes de la instalación de los desagües cloacales.
Las columnas verticales de ventilación adosadas a las paredes serán de PVC rígido serie reforzada, con sistema de juntas de anillos de goma, estarán fijadas a las paredes a través de abrazaderas, distanciadas como máximo 1,50 m. Esta distancia es válida para tubos de Ø 75 mm.
Las columnas de bajadas cloacales que se encuentren dentro de los ductos estarán fijadas a las paredes a través de abrazaderas, distanciadas como máximo 2,00 m. Esta distancia es válida para tubos de Ø 75 mm, Ø 100 mm, Ø 150 mm.
Para las tuberías instaladas en la horizontal y suspendidas de las losas de Hº Aº se recomienda el uso de cintas metálicas propias para esa finalidad. El espaciamiento máximo entre apoyos debe ser, para Ø 75 mm es 1.50 m, para Ø 100 mm es 1,80 m.
Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas de Hº Aº deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan. En el caso de remodelación del edificio, se deberá prever las perforaciones que pudieran ser necesarias en la estructura de H° A° existente y las fijaciones de las cañerías por dicha estructura.
La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.
Las tuberías enterradas deberán ir asentadas sobre un colchón de arena lavada, las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos los trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin ningún costo adicional para el SENAVE.
Todos los productos a ser utilizados deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La tubería vertical de descarga se prolonga verticalmente en todos los casos, como tubería de ventilación primaria, hasta sobresalir en el techo del edificio.
Se instalará, una tubería de ventilación secundaria, que se unirá a la columna de ventilación. Esta saldrá como ramal de ventilación del ramal de desagüe de las rejillas de piso sifonadas (RPS).
La conexión de este ramal de ventilación a la tubería vertical se hace a 1,10 m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón.
Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el tubo. La tubería de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.
Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del 1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de PVC rígido- Serie reforzada, de 75 mm de diámetro.
Todos los productos a ser utilizados deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación que se hará en la siguiente forma:
Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo (vejiga), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua. Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
A continuación se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La operación de esta soldadura es simple, pero exige que sean observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, lo que viene a constituir la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme.
Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Esto es importante, pues en esta forma se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
Se limpian las superficies lijadas con Solución Limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano. Estas impurezas impiden la acción del adhesivo.
Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
Estos son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanfleado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de rodamiento del anillo hacia el interior de la campana, por causa del montaje.
Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
Se introduce la punta biselada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5 mm en el caso de tuberías expuestas, ó 2 mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Esta holgura se hace necesaria para posibilitar la dilatación y el movimiento de la junta.
Entre las tuberías externas de recolección, en cada cambio de dirección y conforme se indica en el planos correspondientes se instalará un registro de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Los registros tendrán las dimensiones internas libres, indicadas en los planos. Los registros de inspección se construirán sobre una base de hormigón de 10 a 15 cm. de altura y para los registros con profundidad de hasta 1m se usarán paredes de 0,15 m y para los de mayores profundidades se tendrán paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
Los registros que se encuentren en lugares donde existe piso tendrán una tapa interior de hormigón armado y tapas metálicas en la parte superior. La tapa exterior estará compuesta por doble chapa con marcos y contramarcos de hierro ángulo, con manijas para facilitar su levantamiento, conteniendo el mismo tipo de piso del lugar. La tapa interna será de hormigón armado con varilla Ø 6 y al nivel de ésta. Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los registros de inspección deberán cumplir con las especificaciones anteriores y tendrán una doble tapa de hormigón armado. Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Para la ejecución de los registros de hormigón armado y las tapas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO de estas Especificaciones Técnicas y de los planos de detalle.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
La Cámara Sifonada se construirá conforme al plano de detalle. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m de espesor, se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de las cámaras, se construirá con tres capas.
Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC rígido Serie Normal soldables, para construir el sifón.
Llevarán tapa de Hº Aº prefabricado, de 7 cm. de espesor como mínimo, provisto de 2 bulones que servirán a manera de asas.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte de la misma.
Secuencia constructiva:
Este ítem incluye la excavación para la construcción de las cámaras.
Se deberá realizar conforme lo especificado para las cámaras sifonadas, respetando lo indicado para el mismo en el plano de detalle respectivo.
Este ítem incluye la excavación para la construcción del registro.
Serán ejecutadas con mampostería de ladrillos de 0,15 m de espesor con mortero (1:2:8), prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra, de medidas internas conforme a plano de detalle, dispuesta en los lugares indicados en los planos de proyecto.
El interior irá revocado con mortero (1:3) perfectamente alisado y las medias cañas irán enduídas con cemento puro.
Las mismas deberán contar con módulos de rejillas de hierro desmontables, cuyos contramarcos fijos serán de hierro ángulo de 2x ½, marco de la rejilla propiamente de hierro ángulo de 1 ¾ x 1/2 y entramado de planchuela de hierro (de canto) de 1 ¼ x ½ con una separación no mayor de 15 mm.
Los contramarcos, marcos y entramados irán pintados con dos (2) manos de pintura antióxido y antes de ser montados llevarán dos manos de pintura con esmalte sintético terminación mate del color indicado por la Fiscalización de Obras
Esta rejilla de piso corrida estará comunicada mediante cañería de PVC de 100 mm a una cámara sifonada que posteriormente se conectará a una cámara séptica.
Este ítem incluye la excavación para la construcción del registro corrido.
La función principal de la cámara séptica es la producir la putrefacción o digestión de las materias orgánicas contenidas en los efluentes cloacales. Para ello se considera que el recinto que lo contiene debe ser hermético, por lo que el mayor cuidado se limita a la parte constructiva.
Las Cámaras Sépticas se construirán conforme al plano de detalle. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m de espesor, se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento Portland - cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de las cámaras sépticas, se construirá con tres capas.
Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC rígido Serie Reforzada. Llevarán tapa de Hº Aº, de 7 cm. de espesor como mínimo, provisto de 2 bulones que servirán a manera de asas y agujero de hombre.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte de la misma.
Secuencia constructiva:
Este ítem incluye la excavación para la construcción de las cámaras.
El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada con un diámetro y profundidad variables, conforme a las características del terreno y al volumen de efluentes a recibir en cada caso. La base del pozo deberá en lo posible estar ubicada a más de 1,00 m por encima del nivel freático existente.
Cabe destacar que la empresa contratista deberá realizar previamente el ensayo de percolación del suelo donde se construirá el pozo absorbente para poder dimensionar el mismo.
Se construirán siguiendo las indicaciones generales contenidas en los planos. Antes de la elevación de la mampostería de ladrillo común de 0.30 m, tipo palomar (junta abierta), se construirá un anillo de mampostería de junta llena o cerrada, conforme el plano de detalle.
Se deberá prever una tapa de Hº Aº con boca de inspección como mínimo de 0,50 m x 0,50 m.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte del mismo.
Secuencia constructiva:
En caso de ser necesario, y si los niveles freáticos son muy altos, a la altura del nivel de agua serán colocadas tuberías de drenaje en forma radial en una longitud de 6 m cada dren.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los pozos.
Esta excavación es para la instalación de las tuberías y se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Este trabajo se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
El colchón de arena para la instalación de las tuberías se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Será de basalto triturado, exigiéndose que estos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización de Obras.
Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC rígido Serie Normal, con pendiente mínima de 1 %.
En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos de PVC rígido Serie Reforzada de junta soldable, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) y colectores horizontales de longitud mayor a 6,00 m serán usados tubos PVC rígido Serie Reforzada con junta de anillo de goma, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños asentamientos de la estructura del edificio.
Todos los accesorios para los diámetros menores serán de PVC rígido Serie Normal, y para los diámetros superiores a 50 mm serán de PVC rígido Serie Reforzada. La pendiente mínima para las tuberías de diámetros mayores (Ø 75 mm, Ø 100 mm,) deberá ser de 2 %. La pendiente mínima para las tuberías de diámetro Ø 150 mm deberá ser de 1 %.
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones sin entrar en detalles más específicos de los elementos menores, no obstante el Contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas, por lo tanto, deberá incluir la provisión de estos elementos menores (conexiones, codos, ramales, té de inspección, materiales de limpieza, etc.) que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.
En las conexiones (codos, tés, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tés, etc.), y NUNCA puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
En los pies de columnas, debe usarse la curva de 87º 30’, lo que hace que la tubería horizontal conectada a la misma, tenga una pendiente apropiada, sin necesidad de curvar el tubo junto a la campana. Además, esta pieza tiene un refuerzo especial en sus paredes, lo que le permite absorber los eventuales impactos producidos por la caída de residuos sólidos, que pueden aparecer en los desagües cloacales.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Fabricados de PVC rígido, corrugados en la pared en forma de onda, la cual se desarrolla helicoidalmente en toda la longitud del tubo y perforados para permitir el drenaje del efluente cloacal en el suelo. Intercambiables con las conexiones de la línea de desagüe cloacal de la serie normal. Presentación en tubos de 6 m y 3 m de longitud. Las características del material serán tales que cumplan con lo expuesto en el ítem de TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC RIGIDO.
Las mismas presentara los siguientes componentes: Unión Doble Corrugado, Unión Simple, Unión corrediza, tapón y demás conexiones DN 100mm y DN 150mm línea Cloacal Serie Normal.
Clase de rigidez que deben presentar para los de DN 100 mm, 3200 Pa; ya para los de DN 150mm, 3200 Pa.
Todos los materiales deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, ducheros, piletas de lavar, etc., y está dotada de un sifón que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos.
Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.
Las Cajas Sifonadas serán de PVC, su ubicación se realizará conforme a los planos. Constan de una pieza llamada cuerpo, un anillo de fijación de la rejilla y una rejilla. Unida a la salida de la caja, existe una pieza que compone el sifón, el cual está dotado de una tapa de inspección. Para la instalación de la RPS, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. NUNCA deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.
Estas cajas normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 mm para recepción (entradas) y una salida de Ø 50 mm, de acuerdo a como se indica en los planos.
Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán en todos los casos rejillas cromadas cuadradas, el diseño será seleccionado de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización de Obras.
Una vez colocadas, se exigirá al Contratista de Obra la perfecta protección de las mismas a los efectos de evitar roturas o filtraciones de desperdicios (escombros) o pátina que se utilizarán en el acabado del piso.
Todas las cajas sifonadas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Ídem al ítem anterior, pero con tapa ciega en vez de rejilla.
Es la pieza que recibe los desagües procedentes de los boxes de duchas, y los envía a la caja sifonada. Las Cajas Secas serán de PVC, su ubicación se realizará conforme a los planos. Constan de una pieza llamada cuerpo, un anillo de fijación de la rejilla y una rejilla. Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán en todos los casos rejillas cromadas, el modelo será seleccionado de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización de Obras.
Una vez colocadas, se exigirá al Contratista de Obra la perfecta protección de las mismas a los efectos de evitar roturas o filtraciones de desperdicios (escombros) o pátina que se utilizarán en el acabado del piso.
Todas las cajas secas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
El desengrasador deberá ser de PVC Rígido con tapa reforzada, entrada 50 mm, salida 75 mm y/o 100 mm ubicado conforme al plano de la instalación.
El desengrasador deberá proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Toda la instalación deberá ser entregada funcionando en perfectas condiciones y la Empresa Contratista deberá proveer una garantía de mantenimiento de 1 año por dichas instalaciones y equipos de bombeo.
Cabe destacar que la Estación de Bombeo tendrá una tubería de alivio para casos de corte de energía eléctrica, que será conectada a una Cámara Séptica y Pozo Absorbente, conforme lo indican los planos.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas y Especificaciones, los que constan en las presentes Especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo a los fines a que están destinadas.
Se deberá construir una estructura de Hº Aº conforme al ítem ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO, consistente en un pozo de succión donde se albergarán las bombas para efluentes cloacales.
El pozo de succión deberá tener una tubería de alivio, consistente en una tubería de PVC de diámetro mínimo indicado en los planos para evacuar los efluentes cloacales en los casos en que no funcionen las bombas, y dirigirlos a una cámara séptica y pozo absorbente.
La tubería de bombeo deberá ser de PVC para recalque o bombeo capaz de soportar la presión establecida en la memora de cálculo, la cual como mínimo deberá ser de PN de 10 Kg./cm², diámetro mínimo estimado y longitud indicada en los planos. La misma irá desde la Estación de Bombeo a una Caja de Transición de Hº Aº y deberá ser instalado conforme lo establecido en estas especificaciones técnicas.
Se deberán prever todos los bloques de anclajes necesarios en los cambios de dirección, según reflejen los cálculos de empuje y/o de golpe de ariete. Dichos Bloques deberán ser de Hormigón Armado
La cámara séptica deberá ser calculada para un tiempo de retención de 4 horas, durante el cual se buscará solucionar los posibles desperfectos del sistema de bombeo ó se recuperará la energía eléctrica, de tal forma a trabajar independientemente en casos de problemas de la Estación de Bombeo, y deberá ser construida conforme lo establecido en el ítem CÁMARA SÉPTICA de estas especificaciones técnicas.
El pozo absorbente deberá ser calculada para un tiempo de retención de 4 horas, durante el cual se buscará solucionar los posibles desperfectos del sistema de bombeo ó se recuperará la energía eléctrica, de tal forma a trabajar independientemente en casos de problemas de la Estación de Bombeo, y deberá ser construido conforme lo establecido en el estas especificaciones técnicas. Cabe destacar que la empresa contratista deberá realizar previamente el ensayo de percolación del suelo donde se construirá el pozo absorbente para poder dimensionar el mismo.
El Contratista deberá presentar su propuesta de Planta de tratamiento de efluentes, según la misma sea requerida o no, lo cual Debra formar parte de su proyecto ejecutivo, deberá utilizar las Especificaciones Técnicas establecidas en la Sección III, para los rubros que sean similares, y presentar las Especificaciones Técnicas de todos los rubros que no estén previsto en dicha Sección, o que por su particularidad deban ser distintos.
La Planta de Tratamiento deber cumplir las exigencias de la ESSAP, para el vertido de efluentes a su red cloacal, o del MADES para vertido a causes hídricos, o al subsuelo, según sea el caso
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obra, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar la obra, según el plan de trabajo la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de los elementos correspondientes.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obra podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio lo considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; esta condición es necesaria pero no excluyente, cuando no exista esta posibilidad, la aprobación de los mismos estará a cargo de la Fiscalización de Obra para su aprobación y aplicación definitiva.
La Fiscalización de Obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
De no haberse especificado tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
Todos los equipos de la Planta deben ser respaldados por un Fabricante reconocido y con experiencia en instalación de plantas de tratamiento en proyectos similares. La instalación final debe contemplar 1 (un) año de Garantía de defectos de materiales y uso comenzando desde la fecha de la Recepción Final, así como el mantenimiento rutinario diario/semanal/mensual o según el plazo que sugiera el Fabricante.
Si un componente o parte resultare defectuoso durante este período de Garantía, será reparado o reemplazado sin costo alguno para el establecimiento. El proveedor/fabricante tendrá la opción de requerir la/s pieza/s defectuosa/s, para su evaluación técnica en la fábrica o con el proveedor de la pieza.
El oferente podrá especificar las condiciones generales y especifica del alcance de su Garantía para evaluación del comité.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el Instituto.
OBSERVACIONES:
Se tendrá en cuenta que predio de implantación sea protegido, por medio de un vallado perimetral de modo a impedir el acceso a personas no autorizadas. Así también se deberá tener en cuenta un perímetro de protección verde de modo a mitigar el impacto visual.
En el caso de la construcción de tanques se tendrá en cuenta todas las especificaciones del ítem ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO de estas especificaciones.
Para las obras civiles que sean necesarias para la construcción de la planta se tendrán en cuenta todos los rubros implicados atendiendo a lo que fuera mencionado en estas especificaciones.
Canal de Hormigón
Se deberá construir un canal abierto de hormigón en forma de U de 0.05 m de espesor, con profundidad de al menos 0.15 m. al inicio y la sección libre de ancho=0.15 m., alto= variable. Los canales se construirán en los sitios determinados en planos y/o definidos por la Fiscalización. La pendiente será la adecuada para conseguir la conducción de los derrames hacia los desagües correspondientes y la altura del canal sea la mínima posible. Se debe tomar en consideración la pendiente mínima que debe presentar el canal (0.005%), Unidad. - Metro (m.).
Rejilla corrida metálica
Se realizará el suministro e instalación final de una rejilla corrida metálica, que será fabricada de varilla de acero de construcción de 10 mm. de diámetro con una separación entre barrotes de 0.05 m en los dos sentidos de acuerdo a lo dispuesto en los planos de detalle respectivo.
Procedimiento constructivo: El procedimiento para la fabricación de la rejilla metálica será utilizando acero de construcción de 10 mm. según diseño, la misma que estará soldada a un marco de perfil angular. Paralelamente se instalarán las respectivas bisagras, las mismas que irán soldadas a los perfiles metálicos y estos anclados al concreto que servirán como marcos receptores y que se consideran dentro de este rubro. Toda estructura metálica como en el presente caso deberá estar debidamente pintada por lo menos con dos capas de pintura anticorrosiva a fin de garantizar su durabilidad. El procedimiento de montaje y ensamblaje de la rejilla metálica deberá ser previamente aprobado por el Fiscalizador de obra.
OBS: todo lo que se colecte con la rejilla corrida deberá ser conducido a un depósito exterior enterrado de Hormigón con un refuerzo de impermeabilización de modo a evitar la contaminación de otras áreas.
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales del edificio.
Consta básicamente de las siguientes elementos: rejillas de techo de HºAº, canaletas pluviales aéreas y/o embutidas - de chapa de acero galvanizado, columnas de bajadas pluviales de PVC Rígido Serie Reforzada con junta elástica, tramos de tuberías pluviales horizontales de PVC Rígido Serie Reforzada, tuberías pluviales de Hº simple o armado, canales pluviales de Hº Aº, registros abiertos y cerrados, cunetas y bocas de tormenta de HºAº, entre otros.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente.
Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Los registros de desagüe pluvial cerrados se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme el plano de detalle.
El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.
Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3 (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra. Las medias cañas irán enduidas con cemento puro.
Llevará tapa metálica en la parte superior, la tapa exterior estará compuesta por doble chapa con marcos y contramarcos de hierro ángulo, con manijas para facilitar su levantamiento, conteniendo el mismo tipo de piso del lugar, provisto de 2 tornillos de fijación que servirán a manera de asas.
Finalmente se procederá a la aislación total del registro con sucesivas manos de asfalto líquido.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los registros de desagüe pluvial cerrados se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme el plano de detalle.
El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva. Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3 (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra. Las medias cañas irán enduidas con cemento puro.
Los registros llevarán tapa de hormigón armado prefabricado de 0,05 m. de espesor provisto de 2 tornillos de fijación que servirán a manera de asas. Finalmente se procederá a la aislación total del registro con sucesivas manos de asfalto líquido.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Para la ejecución del registro pluvial de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente.
Este ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº, además de la excavación y el encofrado para la construcción de dichos registros.
Los registros pluviales se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme el plano de detalle.
Tendrán paredes de ladrillo común de 0.15 m. de espesor asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena), tapas con rejillas de hierro con las medidas indicadas en los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras.
Todos los componentes especificados en este ítem y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los canales de desagüe pluvial se construirán en los sitios indicados en los planos.
Este ítem incluye la excavación que fuera necesaria para la construcción del canal.
Si durante la ejecución de las obras, sean afectados dichos canales, la empresa contratista será la responsable a su propia cuenta, de reponer todos los materiales que sean necesarios para dejar en óptimas condiciones dichas instalaciones.
Serán de ladrillo común de espesor y dimensiones indicadas en los planos, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena). Con tapas o rejillas de hierro, según lo indiquen los planos de detalles.
Los canales de desagüe pluvial llevaran una rejilla corrida de hierro o una tapa de HºAº prefabricado desmontable, conforme al plano de detalle. Las rejillas deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosiva y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras.
Todos los muros que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
Las paredes, fondo y tapas del canal serán construidos de Hº Aº conforme lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y el plano de detalle.
Este ítem incluye la excavación y los encofrados que fueran necesarios para la construcción del canal.
Si durante la ejecución de las obras, sean afectados dichos canales, la empresa contratista será la responsable a su propia cuenta, de reponer todos los materiales que sean necesarios para dejar en óptimas condiciones dichas instalaciones.
Los canales de desagüe pluvial llevaran una rejilla corrida de hierro o una tapa de HºAº prefabricado desmontable, conforme al plano de detalle.
Las rejillas deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosiva y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras.
Todos los muros de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
Para la ejecución de las bocas de tormenta se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente.
Este ítem incluye además la excavación y el encofrado para la construcción de dichas bocas de tormenta.
Para la ejecución de las tapas se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente.
Las tapas prefabricadas de los canales pluviales indicados en el plano de instalación de desagüe pluvial serán construidas en módulos desmontables de dimensiones detallados en los planos.
Los bloques de HºAº prefabricado de las cunetas pluviales indicados en el plano de instalación pluvial deberán ser realizados conforme al ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas especificaciones, construidos en módulos desmontables de dimensiones conforme se indica en el plano de detalle correspondiente.
Las rejillas, de dimensiones indicadas en los planos, serán fabricadas en hierro. El cuerpo será confeccionado en chapa de hierro negro de 3 mm de espesor mínimo, mientras que la rejilla propiamente dicha se hará con varillas de hierro de diámetro de 12 mm (mínimo) unida a una base angular de dimensiones mínimas 7/8 x 1/8, tal como se muestran los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible.
Para la colocación de la caja deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón armado antes del vaciado de la misma. Una vez colocada, se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, a fin de garantizar un perfecto empotramiento entre la caja y la losa. Asimismo, al efectuarse la impermeabilización del techo, deberá cuidarse que la membrana impermeabilizante cubra totalmente el ala de la caja, para asegurar que toda el agua se escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.
El ajuste del tubo de desagüe a la espiga saliente de la rejilla se hará por presión, cuidando muy especialmente la estanqueidad en ese punto. Para el efecto, el diámetro exterior de la espiga será apenas mayor que el interior del tubo que se conecta a ella. Para hacer la conexión, este tubo de PVC se sumergirá en agua caliente, lo suficiente para que su dilatación permita el perfecto acople, y una vez en su sitio, se lo ajustará definitivamente mediante una abrazadera a tornillo de por lo menos 10 mm de ancho.
Las rejillas, de dimensiones indicadas en los planos, serán corridas y fabricadas en hierro. El cuerpo será confeccionado en chapa de hierro negro de 3 mm de espesor mínimo, mientras que la rejilla propiamente dicha se hará con varillas de hierro de diámetro de 12 mm (mínimo) unida a una base angular de dimensiones mínimas 7/8 x 1/8, tal como se muestran los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible.
Para la colocación de la caja deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón armado antes del vaciado de la misma. Una vez colocada, se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, a fin de garantizar un perfecto empotramiento entre la caja y la losa. De la misma forma, al efectuarse la impermeabilización del techo, deberá cuidarse que la membrana impermeabilizante cubra totalmente el ala de la caja, para asegurar que toda el agua se escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.
En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de detalles del proyecto los cuales deberán respetarse, complementándose las mismas con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de calidad garantizada y de perfecta conformación. Ver planos de detalles.
Todas las piezas metálicas empleadas estarán protegidas con dos manos de pintura antióxido y esmalte sintético.
Provisión y Colocación de Tornillos, Bulones y Remaches.
Se ajustarán a las formas que consignan los planos. Las dimensiones resultarán de los detalles constructivos y serán suficientes para afrontar las solicitaciones de carga a que estén sometidos.
Normas generales de ejecución.
Agujeros
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, deberán perfilarse los bordes de fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar, deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando soldaduras en V y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego, mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
La rejilla corrida de hierro se deberá empotrar el contramarco de hierro a la parte superior del canal de desagüe pluvial de Hº Aº. Este contramarco fijo deberá ser construido de perfil hierro ángulo de dimensiones mínimas 2 x 1/2, conforme lo indica el plano de detalle.
La rejilla corrida será construida en módulos de longitud y de ancho conforme plano de detalle y planilla de cantidades, con marco de perfil hierro ángulo de dimensiones mínimas 1 3/4 x 1/2. La rejilla será construida de planchuela de hierro, ubicada de canto, de dimensiones mínimas 1 ¼ x ½, separadas entre sí conforme lo indica el plano de detalle.
Todos los materiales metálicos utilizados, deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posteriormente deberán recibir dos manos de pintura anticorrosivas y dos manos de pintura sintética - color a definir por la Fiscalización de Obras, que provea la mejor protección posible, conforme lo especificado en el ítem PINTURAS.
Las cubiertas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus niveles más bajos conforme lo detallan los planos respectivos. La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente Nº 24 como mínimo, desarrollo 50 o 70 cm. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a las columnas de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero galvanizadas. No se admitirán soportes confeccionados con chapa Nº 18 o más fina plegadas. Tanto la canaleta como los soportes deberán ser tratadas doblemente con antióxido y deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras.
Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto. No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. La unión de la canaleta con la columna de bajada de PVC especificada se realizará conforme a los planos de detalles.
El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. Las canaletas pluviales irán suspendidas o empotradas al techo, de acuerdo a los planos de detalles. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.
Las rejillas de techo plano y las canaletas de chapa galvanizada desaguarán en las columnas de bajada por medio de una tubería vertical, tal como se indica en los planos.
Las bajadas pluviales y sus respectivos accesorios serán de PVC rígido Serie Reforzada, con junta de anillo de goma, con sus diámetros respectivos, de acuerdo a las indicaciones de los planos.
Las bajadas pluviales que irán adosadas a las paredes se aseguraran prolijamente a las paredes por medio de planchuelas ó grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,50 m una de otra. No se permitirán el uso de tarugos de plástico.
Las columnas de bajada irán pintados del color a ser determinado por la Fiscalización de Obras y el costo de la pintura está incluido en este rubro.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Las bajadas pluviales de sección y dimensiones indicadas en los planos serán de chapa galvanizada N° 24 como mínimo.
Las bajadas pluviales adosadas a las paredes se sujetaran por medio de planchuelas o grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,50 m una de otra. Las bajadas pluviales adosadas o embutidas a la pared deberán ser tratadas doblemente con antióxido y las que estén a la vista deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras. El costo de la pintura está incluido en este rubro.
Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas, e irán conectados a registros de inspección, de donde serán evacuados hasta la calle. Serán de caños de PVC rígido Serie Reforzada con junta de anillo de goma, con pendiente mínima conforme se detalla en los planos.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Para la instalación, el engranado de las cañerías de distribución, se colocarán dentro de cajas de mamposterías de ladrillos como protección. Esta caja será ejecutada una vez verificada y probada la instalación realizada. Esta protección a las instalaciones será la responsabilidad del Contratista, que deberá ejecutarla con prolijidad y esmero.
Toda cañería que deba embutirse, en su tramo horizontal, bajo contrapiso o suelo natural deberá protegerse de la manera antedicha.
Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanfleado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de rodamiento del anillo hacia el interior de la campana, por causa del montaje.
Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
Se introduce la punta biselada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5 mm en el caso de tuberías expuestas, ó 2 mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Esta holgura se hace necesaria para posibilitar la dilatación y el movimiento de la junta.
Prueba de la tubería.
Una vez terminada la colocación, toda la tubería pluvial deberá ser sometida a la misma prueba de estanqueidad establecida para tuberías cloacales en estas especificaciones técnicas.
Los Tubos de Hº simple deberán ser los fabricados por rotocompresión, conforme a las especificaciones de la norma americana ASTM C-14.
Características de los Materiales:
Cemento: Cemento Portland. Contenido mínimo: 320 Kg./m3, conforme a las normas paraguayas.
Agregados: áridos finos procedentes del río Paraguay (arena lavada). Áridos gruesos son las piedras basálticas trituradas 6ta y 5ta.
Hormigón: Fck28 días > 21 Mpa
Aditivos: se deberán utilizar aditivos Plastificantes o Superplastificantes con el objeto de reducir el agua de amasado al mínimo compatible con la consistencia deseada, conforme a la Norma ASTM C-494 (tipos A, B, D y F). Utilizados de acuerdo a la resistencia solicitada y a las condiciones ambientales (temperatura).
Los Tubos de HºAº deberán ser los fabricados por vibración de molde, conforme a las especificaciones de la norma americana ASTM C-76, Clase III.
Características de los Materiales:
Cemento: Cemento Portland. Contenido mínimo: 320 Kg./m3, conforme a las normas paraguayas.
Acero: de dureza natural o torsionado en frío. Límite de fluencia: 420 Mpa en varillas de diámetro igual o menor a ø 8 mm y 500 Mpa en las varillas de diámetro mayor a ø 8 mm.
Agregados: áridos finos procedentes del río Paraguay (arena lavada). Áridos gruesos son las piedras basálticas trituradas 6ta y 5ta.
Hormigón: Fck28 días > 21 Mpa
Aditivos: se deberán utilizar aditivos Plastificantes o Superplastificantes con el objeto de reducir el agua de amasado al mínimo compatible con la consistencia deseada, conforme a la Norma ASTM C-494 (tipos A, B, D y F). Utilizados de acuerdo a la resistencia solicitada y a las condiciones ambientales (temperatura).
Procedimientos:
Vibrado:
Tipo de vibrador: de molde.
Cantidad de vibradores a utilizar por cada molde: 1
Frecuencia de la vibración: > 7.000 Rpm
Posición de la colocación de los vibradores: molde interno
Fraguado:
Tiempo de curado: > 3 días
Método del curado: riego con agua.
Diseño de las armaduras:
Conforme a la tabla IIIa Design requirements for class III reinforced concrete pipe , ASTM C-76 (1970).
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
El Contratista presentara planos en escala 1:100 de todo el conjunto de construcciones que considere necesarios para el desarrollo de la urbanización e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan la aprobación por parte de la fiscalización.
El Contratista tomará todas las precauciones y medidas necesarias para evitar dañar o destruir la forestación existente en el área de trabajo. Se respetarán los ejemplares que no hayan sido afectados por la construcción. Se deberá sanear, limpiar y prelijar las zonas de plantación existente, adecuándola a la nueva. Se revisarán los niveles para proceder a la siembra de césped y nuevos ejemplares entre los existentes, según lo estime la Dirección y de acuerdo a los planos.
Comprende los trabajos de limpieza, eliminación de escombros y destrucción absoluta de los hormigueros. Concluidos estos, se debe proceder a los desmontes y aportes de tierra necesarios para lograr el perfilado requerido una vez compactado adecuadamente. Será rechazado toda tierra proveniente de terrenos salitrosos.
El terreno así preparado será rastrillado manual o mecánicamente, según convenga con un mínimo de dos pasadas en sentido ortogonal hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de las semillas o tepes de césped.
Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de los tepes de césped.
Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar a las plantas la humedad necesaria. El Contratista antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Consiste en la Provisión y colocación de pasto, tipo cabayú, Se realizará el empastado en los taludes perimetrales del predio y donde indiquen los planos.
Se procederá al sembrado, al voleo en dos direcciones, luego de lo cual se harán dos pasadas de rodillo (manual o mecánico).
Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón para recibir la siembra de los panes de césped. Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar la humedad necesaria.
El Contratista, antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los panes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Para la ejecución de los taludes, se ejecutará con carga de tierra gorda, traída fuera de la obra, en los lugares indicados en los planos. Los taludes se preparan en la medida y pendientes indicadas en los planos.
La empresa Contratista deberá proceder a la reforestación de 10 (diez) árboles por cada especie derribada como medida de mitigación, conforme la ubicación indicada en la Planta de Arborización. Las especies a reforestar deberán ser según lo indicado en el Art. 10° de la Ley 4928/13 de Arbolado Urbano, y/o según el caso deberán ser nativas, como: lapacho rosado y/o amarillo (tabebuia sp), previa aprobación de la contratante.
Marcación de hoyos: Consiste en la fijación sobre el terreno mediante estacas, de los lugares donde irá colocada cada planta, como se indique en el plano de Planta de arborización y reforestación.
Apertura de hoyos: Los hoyos tendrán 0,50 m. de diámetro por 0,50 m. de profundidad como mínimo, podrá ser más si la especie así lo requiera. Se extraerá la primera capa de tierra, que será empleada posteriormente en la plantación. Este trabajo incluye también el retoque a mano, para terminar la ejecución de cada hoyo.
Este trabajo tiene por objeto la provisión por parte de la Contratista, de la tierra vegetal o abono necesaria para el terreno de los hoyos en el momento de la plantación en un volumen equivalente a la mitad, como mínimo, de la capacidad de cada hoyo, es decir 0.50 de metros cúbico para cada uno, por lo menos. No se aceptará como abono la extracción de tierra vegetal existente en el predio.
Los árboles y arbustos a plantar serán fuertes y bien conformados. La altura mínima de cada plantín será de 1 metro. Las especies, cantidades y ubicación de cada uno, se harán según lo indicado en los planos.
Las plantas de hojas perennes se proveerán con su respectivo pan de tierras, bien embaladas o envasadas. Las de hojas caducas serán provistas de la misma forma, y bien embaladas con paja, arpillera u otro material similar. Las plantas a colocar las proveerá el Contratista en las condiciones expresadas precedentemente.
Llegadas las plantas a la obra y aprobada su recepción, deberán ser colocadas en lugar definitivo a la mayor brevedad. Las que no puedan plantarse de inmediato será acondicionadas en zanjas abiertas ex profeso y recibirán riegos y cuidados hasta el momento de su plantación. En las zanjas las plantas podrán permanecer no más de siete días. El Contratista debe distribuir las plantas en los hoyos correspondientes según indicaciones de la Fiscalización de Obras.
Las plantas deberán plantarse al mismo nivel que tenían en su sitio de extracción, no enterradas en exceso. Se tutorarán o arriendarán solamente aquellas cuya altura haga aconsejable la operación, y siendo así, con las mejores prácticas del arte. Una vez conformadas las palanganas se aplican un primer riego lento en asentamiento, no menos de 25 lts. por hoyo.
Durante los periodos constructivos y de mantenimiento las plantas serán revisadas periódicamente para conservarlas derechas, especialmente después del primer riego, y las palanganas se mantendrán libre de malezas y pastos, tapándose las grietas que se hallan formados en el borde de las mismas, prodigándoseles además todos los cuidados necesarios para mantener su buen estado y lograr un buen arraigamiento.
Las plantas perdidas por causas imputables al Contratista serán repuestas por su exclusiva cuenta en la primera época propicia de plantación.
Con esta operación se proporciona a las plantas la humedad necesaria durante el periodo de plantación y durante el período de garantía. Se suministrarán dos riegos diarios de agua por planta, como mínimo de 3 litros por plantín en cada riego que sea efectuado.
El primer riego, correspondiente al día de la plantación deberá ser inmediato a la colocación de los plantines en los hoyos y el último cuando lo indique La Fiscalización de Obras.
Para defender las plantas del ataque de las hormigas se pulverizará el suelo alrededor de las mismas en una superficie de un metro cuadrado, presentando previamente para su aprobación el producto hormiguicida a aplicar.
Se efectuarán todas las pulverizaciones necesarias para preservar las plantas de las hormigas, durante el periodo de garantía
Se colocarán en todos los árboles, tutores de madera que tomen el árbol hasta el nacimiento de la copa. Los tutores se colocarán, atarán y protegerán según la técnica habitual y tendrán la resistencia suficiente de modo de impedir el movimiento del árbol con el viento e inclemencias climáticas.
Los tutores y todos los elementos necesarios serán provistos enteramente por la contratista.
Este rubro también incluye la provisión y colocación de Piedras sueltas de Canto Rodado: que serán colocadas según lo determinado por el Fiscal de Obras; debiendo ser de colores amarillos, blancos y rojizos y de tamaño no superior a 10 cm de diámetro.
Se colocarán en todos los árboles, tomando al árbol sobrepasando 30 centímetros el nacimiento de la copa. El diseño de los cercos deberá ser
Para la construcción de caminos vehiculares se realizará previamente una nivelación y compactación adecuada para soportar cargas vehiculares, posteriormente se realizará el acordonado con bloques de hormigón armado prefabricados teniendo en cuenta el grosor de la capa de pavimento, a modo que una vez finalizado el pavimento los cordones laterales sobresalgan al menos 10 cm con relación al pavimento.
Sobre el suelo compactado se colocará una capa de un lecho de asiento consistente en arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.
La piedra a utilizar será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de abrasión Los Ángeles deberá ser igual o inferior al 40%.
La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m., ni mayor que 0,25 x 0,25 m.
Las piedras serán colocadas en fajas iguales de por lo menos 1 m., divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo.
La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán íntimamente en contacto unas con otras.
A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.
Concluida la colocación de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar los intersticios, se esparcirá mismo material del lecho de asiento a razón de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedras Sexta, a razón de 1 m3 cada 75 m2.
Se realizará una compactación mecánica. Será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en los tramos en curva.
La señalética constituye un sistema fundamental de información y orientación para los usuarios de la infraestructura edilicia, especialmente en instalaciones de envergadura y complejidad. Provee información y orientación acerca de las diversas dependencias, funciones o servicios, sistemas de circulación, normativas de conducta, y seguridad. Como tal, compromete un estudio riguroso de carácter técnico, en relación a:
A dicho efecto se recomienda seguir el siguiente proceso:
El sistema de señales contará básicamente con 4 tipos constructivos:
Cada uno de estos tipos constructivos tendrá variaciones de formato, materiales y medidas, que serán identificadas como sub-tipos
Estas señales constan de 2 elementos constructivos;
La gráfica será realizada con impresión digital en vinilo autoadhesivo de alta adherencia y la altura mínima de fijación será de 1,70 metros del piso a la señal.
|
DIMENSIONES DE LOS SUB TIPOS DE ADOSAR PEQUEÑOS |
Las señales adosadas al muro de formato mediano y proporciones semi cuadradas. En virtud de dichas características, son muy apropiadas como señales pre-informativas (listados de dependencias). Eventualmente pueden también funcionar como señales direccionales. Estructuralmente constan de cuatro elementos;
CONTENIDO TEXTUAL: La gráfica de la cornisa será resuelta por una sola impresión digital sobre vinilo autoadhesivo. La gráfica del panel frontal se resuelve igualmente con una sola impresión digital pero de forma reversada, para adherir por la cara interna y así evitar el deterioro por vandalismo o la brusquedad de la limpieza.
|
DIMENSIONES SUB TIPOS DE ADOSAR MEDIANOS |
Son las indicadas para proporcionar instrucciones sobre procedimientos administrativos, recomendaciones médicas, circulares, normativas institucionales, etc. Construcción: La señal consta de 4 elementos;
Señal de Adosar Tipo AD5
Dimensiones: 24 x 40 cms
Las señales adosadas AD11" sirven como murales informativos, en los que se pueden pinchar diversos materiales instructivos, promocionales, avisos, etc. Estructuralmente constan de cuatro elementos; 1.Bastidor, 2. Panel rigido, 3. Panel acolchado, y 4. Cornisa. Sus características técnicas son;
Las Señal de Adosar CORP1 corresponde al emblema institucional, que será fabricado en acero inoxidable cepillado c/luces LED ocultas al dorso e irá empotrada a la mampostería de muros o marquesinas con buena visibilidad, próximos al acceso principal. El emblema será de aproximadamente 120 cm de diámetro y una profundidad de 5 cms.
La Señal de Adosar CORP2 corresponde a las siglas corpóreas "SENAVE" que será fabricada en acero inoxidable cepillado c/luces LED ocultas al dorso e irá empotrada a la mampostería de muros o marquesinas de mucha visibilidad, próximos al acceso principal, c/una separación de 3 cm., conforme a detalle. La altura de las letras será de 70 cms. c/una profundidad de 5 cms., en tipografía ARIAL NEGRITA
La Señal de Adosar CORP4 corresponde al texto definido según detalles que será fabricada en acero inoxidable pulido c/luces LED ocultas al dorso e irá empotrada a la parte superior del pórtico o marquesinas de acceso principal c/una separación de 3 cm., conforme a detalle. La altura aproximada de las letras será de 40 cms. c/una profundidad de 5 cms., en tipografía ARIAL NEGRITA.
Las señales en bandera serán confeccionadas en láminas de PVC alto impacto transparente de 3 mm de espesor, plegado por aplicación de calor y por tensión hasta solapar y remachar sus extremos formando un perfil en forma de ojiva, con doble faz. Serán fijadas a las paredes con tornillos y tarugos adecuados al tipo de muro, a 2.20 metros de altura. La gráfica del panel frontal y la cornisa serán realizadas con impresión digital en vinilo autoadhesivo de alta adherencia
|
DIMENSIONES SUB TIPOS EN BANDERA |
Los Sub tipos "De Pie" c/postes, constan básicamente de 3 elementos;
|
DIMENSIONES DE LOS SUB TIPOS DE PIE CON POSTES |
Todos los elementos del cartel serán debidamente tratados con tres manos de pintura anticorrosiva antes del acabado final, en los colores corporativos; azules, verde manzana y verde oscuro, conforme a las ilustraciones. La gráfica será realizada totalmente con impresión digital en vinilo autoadhesivo de alta adherencia y resistencia al sol.
Es una señal tipo totem de doble faz, que consta de un cuerpo principal o panel-cajón fabricado en chapa negra N° 18, para el caso de los sub-tipos DP6 y DP7, y planchas estratificada de alumino y PVC (wallcup) para el caso del sub-tipo DP8. En todos los caso estas señales cuentan con una estructura interna de caños, angulos y planchuelas, que van ancladas a una pilastra de H°A° empotrada en el suelo con una profundidad de 50 a 100 cms. dependiendo de las características del suelo y exposición al viento.
El tipo DP8 es una señal con aplicaciones de gráfica corpórea en acrílico translucido e iluminación interna. El cajón se cierra lateralmente con planchas de policarbonato alveolar de color azul
(translúcido) que a la noche se transforma en una cinta de luz azul que envuelve la silueta del totem.
Padrón tipográfico: Para desarrollo de los textos se utilizará la tipografía "Arial" en sus dos versiones: normal y negrita, que se utilizan en caja mixta (siglas iniciales en mayúsculas y siguientes en minúsculas) excepto en las palabra "SALIDA", que deben ir totalmente en mayúsculas. Solo el texto de las siglas SENAVE y la denominación específica del local, serán elaborados en Arial Black.
En aquellos casos que exigen relaciones de jerarquía y subordinación de textos, los de mayor importancia siempre van en versión negrita, mientras que para el texto subordinado se usa la versión normal cursiva
|
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 |
Arial Normal:
|
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 |
Arial Negrita:
|
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 |
Arial Black:
Padrón cromático: Los colores azul, verde oscuro y verde manzana son expresiones de la identidad corporativa, y se asignan a campos gráficos específicos de la sgte., forma:
Observación: Para los vinilos autoadhesivos cuyos tonos estándar normalmente difieren según la marca, deben seleccionarse las versiones con mayor aproximación.
Los trabajos se ejecutarán conforme a su fin, y de acuerdo con los planos y pliegos correspondientes, hasta su culminación, con las tramitaciones y aprobaciones completas y por supuesto en perfectas condiciones de funcionamiento.
Los rubros que abarcarán las obras son:
Instalación Contra Incendio: Entiéndase detección electrónica y sistemas hidráulicos de combate contra incendios, así como señalizaciones de salidas de emergencias, luces de emergencias autónomas, sistemas de extinción manual y sistemas de accionamientos manuales de alarmas.
El Contratista ejecutará todos los trabajos correspondientes a la instalación completa, considerando cuanto sigue:
Limpieza de los lugares de trabajo a excepción de su propio depósito. En caso de tareas efectuadas fuera de cronograma.
Una vez adjudicados los trabajos, la Empresa deberá confeccionar los planos de proyecto definitivos con las adaptaciones y ajustes que resulten necesarios, coordinaciones, croquis de detalle y modificaciones que fueran requeridos; más los planos conforme a obra de las instalaciones ejecutadas con sus correspondientes aprobaciones oficiales, en escala adecuada ó solicitada y que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos.
La documentación que elabore el Contratista será la que se elevará al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, y a la Municipalidad, para su aprobación definitiva, y contendrá toda la información de la instalación ejecutada.
Así mismo preparará los planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado.
Previo a la construcción de cada parte de la obra los planos habrán sido aprobados. Se solicitará la inspección de cada parte ejecutada, y del mismo modo, la verificación de las pruebas especificadas; antes de proceder a tapar lo construido.
Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades intervinientes en la aprobación y habilitación de las obras.
Toda documentación entregada por el Contratista, sea legal o de obra se hará por duplicado en copia impresa y archivos magnéticos.
El Contratista presentará un cronograma que será insertado dentro del cronograma general de la obra. Debiendo ser aprobado por la Dirección de Obra, quien exigirá su cumplimiento.
Los siguientes componentes no requieren certificación UL/FM, y es suficiente el cumplimiento de normas nacionales:
Todos los equipos del sistema de detección, así como el sistema hidráulico deberán contar con garantía y soporte técnico brindado por el proveedor original o quién este designe a tal fin, pudiendo ser el primero, fabricante o distribuidor oficial de los productos para el Paraguay. Deberá presentar con la oferta un Certificado que acredite a la firma como Distribuidora Oficial de los productos que componen al sistema de detección de incendio e hidráulico.
Este certificado estará, además, firmado por un representante de la firma vendedora, el cual la acreditará para realizar todos los trabajos que este pliego específico y servirá como aval de garantía.
No se aceptarán equipos e instalaciones que no cumplan con todas las homologaciones solicitadas en el presente pliego de especificaciones técnicas.
La no presentación de estas certificaciones, será suficiente para descalificar al oferente.
El proyecto deberá contar con una caseta de bombeo cuya estructura podrá ser de hormigón armado o mampostería con las dimensiones necesarias para la instalación de los sistemas de bombas tanto para las bocas de incendios como para los sistemas de rociadores y los tableros de mando para este sistema de bombeo, para lo cual será necesario que conste con instalación eléctrica e iluminaciones.
El sistema de bombeo para bocas de incendio
Electro bomba principal con bomba centrifuga vertical
Bomba secundaria del tipo Jockey
Tanque de hidropresión cuya capacidad dependerá de la proyección del sistema hidráulico
Tablero de mando para este sistema con todos los componentes necesarios para el funcionamiento de las bombas, tanto en forma manual como automática
Sistema de bombeo para sistema de rociadores
Electro bomba principal con bomba centrifuga vertical
Bomba secundaria del tipo Jockey
Tanque de hidropresión cuya capacidad dependerá de la proyección del sistema hidráulico
Tablero de mando para este sistema con todos los componentes necesarios para el funcionamiento de las bombas, tanto en forma manual como automática
La potencia de este sistema de bombeo deberá garantizar los caudales y presión necesario y solicitado por las normas nacionales e internacionales (NFPA), tanto el rociadores como en bocas de incendios, todo el sistema de bombeo deberá contar con todo lo necesario para su funcionamiento (manómetros, energía eléctrica, etc.). El circuito eléctrico que alimente el tablero de mando de las bombas deberá indefectiblemente estar sobre una línea directa desde el generador auxiliar de tal modo que no se inutilice su función por falta de corriente eléctrica o por corte ocasionado en caso de incendios.
Punto de Operación.
Las 2 (dos) motobombas principales deberá superar tres puntos de operación en servicio:
>8.1 bar (117 psi) @ 0 gpm (0 m3/h) 2950 rpm
>7.7 bar (112psi) @ 370 gpm (84 m3/h) 2950 rpm
>65% del anterior, >6.5 bar (94 psi) @ 555 gpm (126 m3/h) 2950 rpm
La electrobomba jockey deberá superar tres puntos de operación en servicio:
<12.0 bar (175 psi) @ 0 gpm - 2950 rpm
>9.7 bar (164 psi) @ 24 gpm (6.0 m3/h)- 2950 rpm
La Contratista podrá ofrecer modelos de bombas alternativos, los que deberán ser aprobados de manera escrita, formal y documentada por la Convocante .
Cualquier alternativa deberá poseer las mismas o superiores capacidades de presión, caudal y potencia y caudal, y las mismas certificaciones. Alternativas propuestas que no igualen prestaciones, certificaciones y alcance, y que no hayan sido aprobadas por la Comitente, serán rechazadas, y se exigirá la instalación del modelo de referencia
El sistema de red hidráulica tanto para rociadores como para bocas de incendios deberán de un material que resista como mínimo10 PSI y con los diámetros que garanticen los caudales requeridos en las normativas vigentes. todos los accesorios deberán ser del mismo material (codos, uniones simples, uniones dobles, tee, y los sujetadores de caños), no se permitirá la conexión de los materiales diferentes. Los caños que no irán embutidos en las paredes o enterrados deberán ser pintados de color rojo padronizado, los caños que se enterraran deberán recibir el trato adecuado según de especifica en normas nacionales vigentes, ningún caño será tapado sin la verificación de un fiscal de PCI
En el caso de soldado de cuplas para la instalación de rociadores, estas serán SCH 80; se soldaran posteriormente al perforado de la cañería alimentadora, la perforación será ejecutada exclusivamente con mecha, se extraerán las virutas del perforado, ésta no será mayor al diámetro de la cupla, la misma estará conformada como boca de pescado para apoyarse en la superficie de la cañería; se admitirán otras variantes solo si los procedimientos y pruebas son aceptados por la Dirección de Obra.
El soporte básico típico de tubería aérea será tipo pera con varilla roscada.
Se prohíbe expresamente el uso de cadenas, cables, cintas perforadas, alambres, como soporte de tuberías.
Se brocarán a hormigones y muros, mediante pernos químicos tipo Hilti modelo.
Se tomarán a estructuras metálicas con pernos, arandela, tuerca y contratuerca.
Todos los soportes serán ejecutados con perfiles normalizados, sin uso y perfectamente alineados.
Se instalaran válvulas de flujo en el final de cada bloque, en las uniones a las de los troncales con las subidas (caños) estas válvulas deberán estar conectados electrónicamente al panel central de control de alarmas a tal efecto de generar aviso sonoro en caso de generarse un flujo en la red de rociadores o bies a causa de su uso o por pedidas accidentales. también se deberán proyectar sistema de válvulas de cierres para cada bloque para casos de mantenimientos o cambios necesarios así de este modo evitar el corte total de la cobertura de combate en el Centro.
Se presentará una muestra de todos los materiales a emplear a la Dirección de la Obra para su aprobación. En caso de no ser así serán rechazadas por la misma.
Descripción de los componentes:
Válvula teatro: tipo mandrilar, con unión Storz. Material bronce ASTM B 62, tipo globo a 45º o 90°, rosca hembra BSPT diámetro 1¾ a 2, 45 a 51 mm.(Interiores, y exteriores). Se unirán a la manguera con unión Storz, serán con tapa y cadena de fijación.
Lanza: de bronce sin costura, diámetro 1 3/4y 2 según corresponda con su respectiva boquilla de chorro pleno y niebla con grifo de cierre lento. Se unirá a la manguera con unión Storz.
Manga: Cada válvula teatro tendrá siempre armada una manga de 50 ml de diámetro y 30 m de longitud para las interiores, en material sintético tipo RYLJET, todas ellas tendrán uniones ajustadas a mandril y serán sometidas a pruebas con la presión hidráulica existente en la respectiva cañería. Las uniones tipo mandrilar y sus aros de cobre internos.
Las mangas se colocaran montadas en Zig-Zag, no enrrolladas.
Se unirán a la lanza y a la válvula con rosca unión Storz.
Soportes para mangueras y lanzas:
Gabinetes: Todos los gabinetes de hidrantes descriptos llevarán vidrio float traslúcido de 2mm.de espesor, soporte tipo plano para manguera, y soporte para lanza, totalmente pintada, según detalles típicos. Si así fuera necesario, no podrán superar el ancho de la columna donde se instale. Se deberá sellar, rellenar y pintar los bordes y encuentros de chapas, a fin de evitar las aristas y filos cortantes.
Se realizará una perforación de entre 2 y 4 mm de Dº, en el fondo de cada gabinete, interior o exterior, para permitir la evacuación del agua condensada
Serán estándar de bronce terminación bronce natural o esmaltada, con deflectores hacia arriba ó abajo según el lugar de instalación y del tipo sidewall para cubrir los laterales de eventuales espacios que así lo requieran, para este caso se asegurará el alcance necesario mediante el uso de elementos de mayor diámetro si fuera necesario; los que se instalen en cielorrasos o armados dispondrán de aros regulables de acero inoxidable para cubrir el corte. Rociadores y virolas tendrán sello de aprobación de por lo menos dos de las siguientes instituciones: UL, FM, ULC, CSFM, MEA. No se mezclarán marcas diferentes para un mismo tipo de sprinkler.
Cuando se instalen en cielorrasos, contarán con guarnición de terminación decorativa (scutcheon plate) de acero inoxidable.
Las ampollas a utilizar para cada sector serán previa evaluación de funcionalidad y se instalaran los de niveles de rasgos normales, medios y altos según ambiente y temperatura de activación.
Se instalaran solo los de 4 kilos, en los pasillos normales se utilizaran los de agentes de polvo químico seco, en sectores como cocina si hubiere se utilizaran los de tipo K, el sectores especiales como laboratorios, quirófanos y unidad de terapia intensiva o intermedia, en el caso que hubiere, se utilizaran los de agentes ecológicos aleganados , para sectores de informática, centrales se utilizaran anhídrido carbónicos. Para todos los sectores de paneles eléctricos, salas de maquinas, depósitos comunes o generadores se utilizaran polvos químicos
Tendrán sello de conformidad y calidad de la INTN y/o tarjeta habilitante, y dispondrán de manómetro de control de carga, a acepción de los de Anudridos carbónicos.
Serán colgados mediante soportes especiales tomados a las paredes con tornillos auto roscantes y tarugos plásticos, sobre una placa metálica o de plástico con leyendas alusivas y colores reglamentarios a modo de señalización visual, a una altura no superior de 1.40 m con referencia del piso.
Se proveerán a razón de un matafuego a cada 15 m entre cada uno en sectores de pasillos, ubicados estratégicamente en el edificio. En lugares en donde se estime la instalación de extintores según la funcionalidad del sector, se instalara un extintor por sector. Si el sector el menor a los 60 m²
Se proveerá Señalética, para señalización en altura de hidrantes, y extintores, medidas 600x400 mm.
Todos los extintores serán nuevos, entiéndase que su fecha de recarga deberá ser del mismo mes de instalación en obra
El sistema de Detección electrónica y de Alarmas, debe ser del tipo Centralizado e Inteligente direccionadle, dispondrán de un panel central de Incendio, con capacidad de indicar en lugar preciso en caso de humo o principio de incendio, el dispositivo que activado (detector o pulsador), con lo cual se podrá identificar el lugar exacto del foco de inicio, independiente en que edificio o zona sea el evento activador del dispositivo.- El Sistema de Detección de incendio y alarmas, deberá cumplir con los requerimientos de normas internacionales como por ejemplo la EN54, NFPA, ISO 9001, UL, VDS, VKF.-
Debe ofrecer detección precisa y rápida de humo y calor, permitir realizar control de humo HVAC (Heating Ventilating and Air Conditionig), ofrecer tolerancia a fallas (supervivencia del sistema), tener la capacidad de operar sistemas auxiliares de notificación, a telefonía móvil o fija, con capacidad de emitir una señal audio visual a la central de monitoreo, por cuenta y cargo de la contratista deberá ser de construcción modular.
Debe utilizar el idioma español para el monitoreo de sus funciones, tener la posibilidad de crear controles de tiempo para pruebas periódicas específicas del sistema.
Debe tener la capacidad de permitir el monitoreo simultaneo desde diversos lugares mediante paneles seccionales
El sistema en red deberá permitir la detección de un principio de incendio en todos los sectores del edificio.
Deberá incluir dispositivos de iniciación de alarmas, dispositivos indicativos de alarma, unidades centrales de proceso, unidades de control auxiliar, sistema de voceo con micrófono, sistema de llamado a bomberos, fuentes de potencia (baterías autónomas) y cableado de señal débil independiente.
El sistema de detección de incendio deberá estar compuesto por paneles de control que deberán responder a una condición de alarma dentro de los 3 segundos luego de alguna activación.
Se debe proyectar una sala de monitoreo para PCI y en ese sector se debe instalar el panel central de alarmas,
Deberá poseer la capacidad de activar los ventiladores de presurización de las escaleras de emergencia al activarse de forma consecutiva dos o más detectores multicriterios.
Deberá programar pruebas periódicas de los ventiladores de las escaleras presurizadas.
Todo el sistema debe contar con una garantía mínima de un año.
Se preverá la capacitación para configuración y manejo del software a uno o más personales del SENAVE.
El Panel de alarma deberá de ser del tipo electrónico Inteligente.
Deberá poseer la capacidad inicial de 500 puntos inteligentes ampliables a 1000 puntos inteligentes como mínimo.
El Sistema de Detección de incendio y alarmas, deberá cumplir con los requerimientos de algunas Normas internacionales Como por ejemplo la EN54, NFPA, ISO 9001, UL, VDS, VKF.- El Panel de Incendio debe poseer Nivel de fallo, pre alarma y alarma asignable de forma individual, memoria de por lo menos 1000 eventos, 2 Salidas de sirenas vigiladas, 2 Salidas de relé libre de tensión, 1(un), Debe poseer por lo menos un Puerto de comunicaciones, RJ45, USB 2.0, Pantalla TFT de 5 como mínimo y conexión para PC. Tensión de funcionamiento: 220 240 VA.C., debe tener al menos 2(dos) niveles de seguridad a través de clave numérica de 4(cuatro) dígitos por lo menos para acceso de usuario y de controlador.
Este Panel debe además permitir la evaluación algorítmica de cada sensor del lazo y la gestión y control de alarmas y del resto de necesidades de la instalación (evacuación, extinción, compartimentación, etc.)
El panel de Incendio deberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual a excepción de las sirenas que pueden ser del tipo convencional pero alimentadas por una fuente externa supervisada, además el sistema deberá ser capaz de graduar la sensibilidad del detector desde el panel de incendio.
El panel de Incendio debe ser capaz de interconectarse con una PC, y deberá tener soporte para un Software Gráfico.
El panel deberá tener la capacidad de conectarse por red al panel central incendios inteligente del SENAVE atreves de un Protocolo de Comunicación Compatible para su monitoreo y control desde la sala de monitoreo general del SENAVE.
El panel de Incendio deberá ser alimentado por un circuito independiente que vendrá desde el tablero general con una llave termo magnética de corte, además deberá tener su descarga a tierra conectado al circuito de tierra del edificio y contar con un sistema de baterías que le den autonomía de funcionamiento por lo menos dos horas en situación de alarmas y ante la ausencia de la energía eléctrica local, el panel central de alarmas deberá ser capaz de monitorear flujos de sistemas hidráulicos de combate de incendios, sistemas de ventilación de vías de evacuación, ascensores, puertas de salidas de emergencias. El panel central de alarmas debe ser capaz de recibir la información de los sensores como una dirección única y exacta según se haya denominado en la programación, quedará prohibido las progresiones por zonas.
Debe ser un PANEL DE INCENDIO UL listado, exclusivo que trabaje a una tensión de 24 VDC, además debe ser del tipo INTELIGENTE, deberá tener como mínimo dos bucles (SLC), capacidad de por lo menos 99 o más elementos por bucle y debe poder ser ampliable a través de módulos que permitan la conexión de hasta 1.000 elementos o más. Debe permitir la instalación en forma de Clase A (Estilo 6 o 7) o Clase B (Estilo 4).
El Panel de Incendio deberá tener memoria para almacenar por lo menos 1000 eventos, Puerto de comunicaciones para PC. Tensión de funcionamiento: 220-240 VAC, debe tener al menos 3 (tres) niveles de seguridad a través de clave numérica para determinar qué funciones son accesibles para cada nivel de contraseña.
El panel de Incendio deberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual a excepción de las sirenas que pueden ser del tipo convencional pero alimentadas por una fuente externa supervisada, además el sistema deberá ser capaz de graduar la sensibilidad del detector desde el panel de incendio.
El panel de Incendio debe ser capaz de interconectarse con una PC, y deberá tener soporte para un Software
SISTEMA DE CABLEADO
Los cables a utilizar tanto para el lazo como para las sirenas será del tipo PAR TRENZADO Multifilar Mallado con cable de drenaje a tierra mínimo 0.82 mm2 de diámetro con cobertura auto extinguible con CERTIFICACIÓN UL, deben estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos.
En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, se permitirá ductos del tipo rígido o corrugado auto extinguible ya sea de PVC o metálico.
El Cableado debe ser prolijo y correctamente señalizado, tanto el de señales como el de alimentaciones.
Sensores de Humo y/o Calor;
El sensor de Humo calor debe ser UL o VDS listado, del tipo inteligente y compatible con el Panel de Incendios, debe ser del tipo multi-criterio (incorpora tecnologías térmica y fotoeléctrica que interaccionan para maximizar la detección y reducir las falsas alarmas), debe poseer la capacidad de muestrear continuamente el aire en el ambiente instalado y ajustar sus parámetros de detección y su umbral de alarma adecuadamente. Esto debe realizarse automáticamente, sin intervención del usuario. No hay necesidad de que el instalador establezca niveles de sensibilidad en el panel de control. La detección multi-criterio deberá reducir las alarmas molestas, que no podemos permitidos en un Centro de Sanitario
Se direccionarán en forma automática electrónica desde el panel de control al momento de la programación. (con su dirección lógica asignada para cada dirección física) e incluirán módulo de aislamiento dentro del mismo o en su base de montaje. No se admitirá la programación en Forma mecánica en el detector o base.
Los detectores deberán ser capaz de ser programados vía software en tres categorías: Según la necesidad de cada ambiente:
El sensor debe ser capaz además de compensar los efectos de la acumulación gradual de polvo para de esta manera reducir los mantenimientos, y notificar al panel de control antes de que se alcance su nivel máximo de compensación, dando tiempo para el mantenimiento.
Esto se realizará para ofrecer protección en ambientes que tienen normalmente un nivel alto de producción de calor ejemplos cocinas, o de humos o vapores ejemplo calderas, que podrían ocasionar una falsa alarma si el detector estuviese programado como humo y de calor al mismo tiempo . Por la noche estos productos de la combustión no existen y la protección adicional del sensor de humo puede ser utilizada
Las alarmas acústica y visual deben poseer certificación UL y FM
La palabra FIRE (FUEGO) se encuentra grabada en el lente con letras de 25 mm de altura como mínimo.
Las Sirenas AAV deberá operar en 24 VCD nominales.
Emisión luminosa: 75 candelas mínimo. Audio de alto nivel: 81 dBA mínimo. Equipados para instalación como se indica y con terminales con tornillos para conexiones al sistema.
Componentes combinados: Componentes audiovisuales integrados armados en fábrica en un solo cuerpo.
Las Sirenas AAV deberán ser programables en campo sin el uso de herramientas especiales, para proporcionar un sonido lento continuo o tonos interrumpidos con un nivel de salida de sonido de cuando menos 90 dBA medidos a 3.2 mts. del dispositivo.
Pulsador manual de alarma rearmable para sistema direccional de detección de incendios. Incorpora un indicador de acción (led rojo) que se ilumina en caso de ser accionado manualmente (alarma). Certificado norma EN 54.
El personal de instalación deberá ser calificado o deberá estar supervisado por personas calificadas en instalación, inspección y prueba de los sistemas de alarma
Los cables a utilizar tanto para el lazo como para las sirenas será del tipo multifiliar de un mínimo de 2mm de diámetro con cobertura auto extinguible, deben estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos, en caso de estar expuesto los ductos y conexiones serán del tipo metálico como por ejemplo en bajadas para sirenas y pulsadores.
En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, o a nivel de techo se permitirá ductos del tipo rígido o corrugado auto extinguible ya sea de PVC o metálico. Todo el sistema de conexión será del modo circuito cerrado.
Se dispondrá de aisladores de cortocircuito en los lazos, según las especificaciones del fabricante.
Todo el sistema de cableado a realizarse en la instalación deberá ajustarse indefectiblemente a la Ordenanza Municipal vigentes (en caso de no existir se utilizara la Ordenanza Municipal de la ciudad de Asunción Nº 468/14 específicamente en el apartado de ductos y cables)
Modo de Cablear los Paneles Centrales de Detección Temprana de Alarmas debe ser :
Atendiendo a los aspectos solicitados, de no proveerse, quizás los plazos para recepciones, sean parciales o totales por bloques, se extenderían, ya que no existen zonas con cobertura ideal para garantizar la seguridad humana, tanto de los asegurados como del personal estable o de terminación de obra.
Provisión y montaje de carteles luminosos con la inscripción SALIDA, debe poseer 5 leads verdes de 9000 mcd, batería: Tensión del pack debe ser 3.6 voltios. Ni Cd.
Autonomía: De 2 a 3 horas en emergencia.
Medidas: El acrílico deberá tener 42 cm. X 21 cm.
La inscripción de la palabra salida deberá ser con pintura fluorescente de alto brillo.
Deben poseer certificación ISO 9002.
Las mismas especificaciones citadas en 25.12.1, para los carteles luminosos que guíen en los pasillos a las vías de evacuación contando con la flecha apuntando hacia el sector de salidas más cercano.
Sobre la iluminación general del proyecto eléctrico, se seleccionara cuales serán las Luces de Emergencias, a estas luminarias se le adicionara un accesorio autónomo, consistente en una batería de 24 volt que garantice su funcionamiento y accionamiento automático ante el primer corte de energía eléctrica, estas baterías deberán garantizar una autonomía de dos horas como mínimo y deberán ser recargables en forma continua mediante la red de energía general normal del edificio.
Montaje: adosado a la iluminaria del proyecto (Artefacto de embutir. Estas luces de emergencias serán marcados en el plano de iluminación general
Para la entrega de los equipos deberá merecer la aprobación del Dto. Correspondiente de la Municipalidad.
Los Sistemas de Detección y alarma de Incendios del Edificios, deberá contar con una Garantía de asistencia técnica mínima de un (1) año desde la emisión del Acta de recepción de la obra.
El Contratista tendrá que rectificar los servicios rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con los protocolos y/o las especificaciones sin ningún costo para la convocante, en un plazo de 7 (siete) días calendario posteriores a la fecha de recepción de la notificación de reclamos del sistema.
Cuando no se mencionen las normas a aplicarse, se aplicaran normas equivalentes o superiores a las normas oficiales cuya aplicación sea apropiada en el país origen de los bienes.
Cuando en el Contrato se haga referencia a códigos y normas conforme a las cuales éste deba ejecutarse, regirá la edición o versión revisada de tales códigos y normas que se indique en el Programa de Suministros.
Todas las puertas de los ambientes deberán llevar carteles identificatorios del área correspondiente, el diseño, provisión y colocación quedan a cargo del oferente. Se deberá entregar muestra de cada tipología establecida por el oferente, con objeto de ser aprobada por la Inspección de Obra, previa a la colocación.
Materiales
El material a ser utilizado en las ventanas y/o puertas no presentará torceduras, grietas, moho ni otras imperfecciones, y su composición metálica será la siguiente:
Acabado
La superficie de aluminio se acabará con una capa anodizada incolora de más de quince (15) micrones de espesor, pintada con resina sintética transparente, una vez realizados todos los cortes, agujeros, curvaturas, etc. Las bisagras a emplearse son las siguientes:
Carpintería de aluminio: tres bisagras de 4 x 4, de latón con tornillos de 3,5 mm.
Carpintería de acero: tres bisagras de 5 x 5, de latón con tornillos de 6 mm.
Los accesorios que se aplicarán a las carpinterías metálicas tales como cerraduras, amortiguadores
automáticos de cierres, perillas, etc., están indicados en las planillas de aberturas correspondientes.
Generalidades:
Perfiles metálicos y de aluminio: Todos los materiales serán de 1º calidad, color a definir por el oferente y características según lo citado con anterioridad. En todos los casos se deberán utilizar los accesorios y herrajes originalmente recomendados por la Empresa diseñadora del sistema.
Juntas y sellados: Todos los encuentros entre perfiles cortados deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para efectuar uniones mecánicas, resistente a la intemperie y con una vida útil no inferior a los 20 años.
Burletes: Se emplearán burletes de E.P.D.M. de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según su uso. La calidad de los mismos deberá responder a lo especificado en la Norma IRAM 113001.
Felpas de hermeticidad: Se emplearán las de base tejida de polipropileno rígido con felpa de filamento de polipropileno siliconado con findeal.
Herrajes: Se preverán cantidad, calidad y tipos necesarios para cada tipo de abertura, de acuerdo a lo especificado por la firma diseñadora del sistema de carpintería. Cerradura abierta / cerrada para sanitarios. Elementos de fijación: Para los elementos de fijación como grapas de amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, etc. se empleará aluminio, acero inoxidable no magnético o acero protegido por una capa de cadmio electrolítico en un todo de acuerdo con las especificaciones ASTM A 165-66 y A 164-65. Una vez colocado se presentará la abertura y se fijará el perfil con tornillos Parker autoroscantes. El tapajuntas, colocado en el premarco o en el marco, llevará la misma terminación superficial que la abertura.
Se Ejecutaran según la descripción de los planos aprobados, ya sean ventanas internas o externas.
Las ventanas contarán con perfilería aluminio natural, premarco de aluminio natural o de chapa según indica cada uno de los detalles de abertura, marco y hojas de aluminio color a determinar. Se deberá entregar muestra de todos los materiales a emplear (perfiles, herrajes, burletes, etc.) y una muestra de la tipología más representativa de aluminio, con objeto de ser aprobada por la Inspección de Obra. Todas las aberturas se entregarán completas, colocadas, con los herrajes y cerraduras según fabricante
Los ventanales al exterior para el acceso principal por el área administrativa serán en color ahumado con transparencia a elección de la contratante, de vidrio templado de 10 mm, serán de piso a cielo raso o losa, de acuerdo al diseño establecido por el oferente, con tubos de medidas mínimas 100 x 50 mm y perfil u de 25 mm, con una estructura para que la puerta doble llegue a una altura máxima de 2.20 mts y una banderola de fijos superior o en su caso vidrios de mayor resistencia y tamaño.
Las ventanas internas o ventanales ubicados en los pasillos de circulación del área restringida deberán permitir la visualización completa de las salas, serán de paños fijos, colocadas a 1,10 m de altura del piso terminado, sobre la primera línea de encadenado y por debajo de la segunda (2,20m), de vidrio templados transparentes de no menos de 8 mm de espesor, con tubos de medidas mínimas 25 x 50 mm de manera vertical cada 3.5 mts o en su caso vidrios de mayor resistencia que sean capaces de asegurar la estabilidad de la estructura.
Las ventanas al exterior serán en color ahumado con transparencia a elección de la contratante, de vidrio templado de 10 mm, de 1.80mts de altura del piso terminado (antepecho) serán corredizas y deberán tener persianas o quiebra soles.
En donde se indique se incorporará a la mampostería unas ventanas de paso de muestra (similar a la que se encuentra entre las fotografías de referencia presentes en el PBC), consistente en un marco, de aluminio de 1,10 m de alto (misma medida que las ventanas internas), con un ancho de al menos 1,5 m y una profundidad de mínimo 60 cm, estarán centradas sobre la mampostería. Contará con dos puertas con vidrio y manijas de cierre a ambos lados, deberán contar con mecanismos de cierre y sellado a fin de evitar las pérdidas de presión de aire innecesarias. Se ubicarán entre la mesa de entrada de muestras y la sala de trituración y entre la sala de trituración y el pasillo interno.
Las puertas serán de premarco de aluminio natural o premarco de chapa con marco y hojas de aluminio color a determinar. Se deberá entregar muestra de todos los materiales a emplear (perfiles, herrajes, burletes, etc.) y una muestra de la tipología más representativa de aluminio, con objeto de ser aprobada por la Inspección de Obra. Todas las aberturas se entregarán completas, colocadas, con los herrajes y cerraduras según fabricante.
Las puertas serán de aluminio, o de aluminio con visor según el ambiente. En general deberán proporcionar un sellado que favorezca en acondicionamiento ambiental de cada área. En el caso de las puertas con visor, se colocarán ventanas transparentes de vidrio templado de no menos de 6mm, del 60% del ancho de la puerta desde la altura de 1, 10 m (a modo de antepecho).
Las puertas de ventanales al exterior para el acceso principal por el área administrativa serán dobles, en color ahumado con transparencia a elección de la contratante, de vidrio templado de 10 mm, de medidas mínimas 1.60 (0.80mts x hoja) x 2.10mts, colocado por tubos de medidas mínimas 100 x 50 mm, con una banderola de fijos superior o en su caso vidrios de mayor resistencia y tamaño, deben abrirse hacia el exterior o contar cierre de doble acción, con freno de piso, herrajes que aseguren la comodidad y seguridad del recinto y sus ocupantes, el diseño queda a cargo del oferente.
Las puertas ventanas internas o ventanales ubicados en los pasillos de circulación del área restringida serán dobles, de vidrio templado transparente de 10 mm, de medidas mínimas 1.60 (0.80mts x hoja) x 2.10mts, colocado por debajo de la segunda línea de encadenado (2,20m), deben abrirse hacia el exterior o contar cierre de doble acción, con freno de piso, herrajes que aseguren la comodidad y seguridad del recinto y sus ocupantes, el diseño queda a cargo del oferente.
Los trabajos a desarrollar incluyen, tanto en taller como en obra (cuando corresponda), equipos, mano de obra, pinturas anticorrosivas, en taller y en obra, transporte, carga y descarga de materiales y /o carpinterías, y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en esta especificación, sean necesarios para ejecutar, entregar, y cuando así lo requiera, instalar las carpinterías metálicas de la presente obra.
Todos los materiales a emplear serán nuevos, de calidad y de perfecta conformación.
Los laminados a emplearse, hierros o chapas, serán pulcros; las uniones se ejecutarán con toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las grampas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. Los travesaños y parantes serán de una sola pieza, no se aceptarán uniones.
Las chapas a emplear serán lisas, libres de oxidaciones, golpes o defectos de cualquier índole. Las piezas desmontables, serán de desarme práctico y manuable, a entera satisfacción de la Fiscalización de Obra.
Todas las terminaciones, uniones, como así también cualquier otro elemento que forme parte de las estructuras especificadas, serán ejecutadas con los metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectivas, entendiéndose que su costo se halla incluido en el precio contractual.-
a) Control y pintura fondo antióxido en taller
Previamente a su envío a la obra, el Contratista solicitará la inspección en taller de toda la carpintería, antes de la aplicación del fondo antióxido.
Cuando la Fiscalización de Obra lo estime conveniente, hará además controles en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se están ejecutando de acuerdo a lo contratado.
En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, se harán realizar las pruebas o ensayos necesarios, a cuenta y cargo del Contratista.
Luego de la inspección mencionada anteriormente, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Posteriormente se darán las manos de pintura fondo antióxido necesarias que se detallen en las Especificaciones Técnicas Particulares, para formar capa protectora homogénea y de buen aspecto.
b) Colocación en obra
El Contratista verificará en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presentaran.
La colocación se realizará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra.
La operación de colocación será dirigida por un capataz y personal de comprobada competencia en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista, solicitar cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra, de la exacta colocación de las carpinterías y de la terminación del montaje.
Será por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizaren si no se tomasen las precauciones necesarias.
El arreglo de las unidades desechadas, sólo se permitirá en el caso de que a juicio de Inspección no se afecte la solidez y estética de las mismas.
El Contratista deberá tomar por otra parte todas las precauciones del caso a los fines de prever los movimientos de la carpintería, por cambios de temperatura y movimiento natural de las estructuras, sin descuidar por ello su estanqueidad.
Con posterioridad a la colocación de la totalidad de la carpintería metálica, y cuando las condiciones de obra lo permitan de acuerdo al criterio de la Fiscalización y según el avance de los trabajos, se procederá a la aplicación de una segunda mano de pintura para protección antióxido. Esta consistirá en aplicar fondo convertidor de óxido, a pincel, en el color que la Inspección de obra determine.
c) Pruebas
La Fiscalización de Obra podrá requerir al Contratista que realice las pruebas en laboratorio o en taller que consistirán en someter las unidades de carpintería en una cámara de prueba, a la acción de un ventilador que impulse una corriente de aire a una velocidad de 140 km/h como mínimo, con un caudal de 10.000 m3 por minuto y ejerciendo una presión no menor de 1,4 kg/cm2.
Se dispersará finamente agua en la corriente de aire de tal manera que reciban un caudal de agua no menor de 95 litros por m2 de carpintería, en un todo de acuerdo a las condiciones establecidas en Normas IRAM. Estando el modelo sometido a este régimen de prueba, en forma frontal durante 15 minutos, no deberán existir filtraciones.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obras las muestras de los herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir, rotulados y con las indicaciones de los tipos de aberturas en que se colocarán cada uno. La aprobación de esas muestras por parte de la Fiscalización será previa a todo inicio de trabajo.
En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de Inspección de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que deberá colocar, perfectamente rotulado y con la indicación de las unidades en que se colocará cada uno. La aprobación de este tablero por la Inspección de Obra, es previa a todo otro trabajo. Este tablero incluirá todos los mandos y mecanismos necesarios, quedando a disposición de Inspección de Obra.
Las puertas serán de premarco de chapa con marco y hojas de estructura metálica con chapa doblada, con rejillas para ventilación del ambiente, de color a determinar. Se deberá entregar muestra de todos los materiales a emplear (perfiles, herrajes, burletes, etc.), con objeto de ser aprobada por la Inspección de Obra. Todas las aberturas se entregarán completas, colocadas, con los herrajes y cerraduras de primera calidad que aseguren la seguridad del edificio.
Se utilizarán perfiles 2,3 mm, de espesor para los marcos y de 1,6 mm, para las hojas de puertas; y confeccionadas con chapas Nº 20.
En caso que sea difícil de conseguir los materiales con éstas especificaciones, se podrán utilizar otros materiales previa aprobación de la Fiscalización de obras.
Antes de fabricar éstas puertas, deberán elaborarse y presentarse los planos de detalles de su ejecución y colocación para ser aprobados por la Fiscalización. Para la construcción de perfiles y hojas, deberán corregirse las torceduras y quitarse los óxidos de los materiales.
Se construirán con las medidas exactas y se procederán a pulir las juntas expuestas a soldaduras. Para la colocación de las puertas, se soportarán provisionalmente con algunos elementos como ser cuñas, anclas, etc., previamente soldadas a los marcos y se fijarán con soldadura directamente o aplicando otra pieza a las armaduras empotradas en el concreto.
Los bordes de las chapas deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando soldaduras en V; entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm., a fin de que penetre el material de soporte.
Se tendrá especial cuidado en las nivelaciones horizontales y verticales. Deberán rellenarse completamente en torno de los marcos con mortero 1: 3 (cemento arena lavada).
Al terminar su colocación se quitarán los elementos auxiliares, tal como cuñas, anclas, etc., que se han usado para la colocación de marcos. La superficie deberá terminarse luego mediante un pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Las puertas llevarán cerraduras tipo cilindro, así como candados y porta candados, reforzados.
Antes de suministrarse los marcos y las hojas de las puertas en el sitio de la obra, se les deberá aplicar una mano de pintura anticorrosiva y cuya terminación posterior se realizará con esmalte sintético previa pintura antióxido. El color deberá ser aprobado por la Fiscalización de obras.
Los marcos para puertas de (medida variable) serán en chapa Nro. 18, lisas de 25 Kg./m2 bastidor reforzado antióxido de 11/2 y caños de 30 x 30 mm. Los marcos irán amurados con grampas de sujeción en N° de 3 por lados.
Las puertas serán del tipo plegadas en una hoja en chapa plegada Nro. 20, bastidor reforzado y pintura anticorrosiva, con cerradura embutida con caja metálica. Los herrajes serán de hierro y bisagras de 3 agujeros. Llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.
Llevará persianas metálicas fijas en chapa N° 20, según diseño.
Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con una chapa plegada de refuerzo en ángulo de 20 mm x 20 mm x 3 mm asegurada en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra.
En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre jambas ni desniveles.
Serán en chapa plegada Nª 18 del tipo cajón de espesor igual al de su mampostería o tabique. Los perfiles de los marcos y batientes, deberán satisfacer la condición de un verdadero cierre a doble contacto.
Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con una chapa plegada de refuerzo en ángulo de 20 mm x 20 mm x 3 mm. Asegurado en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra.
Cada marco se enviará a obra con caracteres impresos del tipo de abertura, número y piso. En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre jambas ni desniveles.
Queda asimismo incluido dentro del precio contractual todas las partes accesorias complementarias, como ser: herrajes, marcos unificados, contramarcos, (ya sean simples o formando cajón para alojar guías), contrapesos, tapas, zócalos, botaguas, fricciones de bronce, cables de acero, etc., salvo expresa aclaración en contrario.
El Contratista deberá verificar las medidas, cantidades y forma de abrir de cada unidad antes de ejecutar los trabajos.
Normas generales de ejecución
Trabajado de chapas, caños y perfiles
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00 m. Las estructuras de caños de acero serán según indicación de planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano.
En caso de presentar las mismas alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a cilindro o rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.
Agujeros
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando soldaduras en "V", y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Obras de complemento
Estará a cargo y costo del Contratista, y considerado incluido toda clase de trabajos a ejecutar, necesarios para empalmar o recibir obras de complemento.
Recubrimientos y protecciones
Los elementos que deberán ser tratados con recubrimientos de protección contra corrosión, debiendo ajustarse los mismos a las especificaciones que a continuación se prescriben, las cuales rigen también para superficie, resultan expresamente de estas especificaciones.
Zincado
Este tratamiento responderá a las exigencias siguientes:
Para elementos que deban ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. Donde por razones inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con pinturas especiales para el efecto, tipo Galvite o similar, de marca reconocida, y siguiendo las instrucciones del fabricante, para lo cual el Contratista deberá presentar a consideración de la Fiscalización los materiales y efectuar una prueba para que la misma pueda dar autorización para la ejecución de las reparaciones correspondientes.
Se ejecutarán según la descripción de los planos. Las Puertas Cortafuego deberán ser de 2 hojas y contar con las siguientes Especificaciones Técnicas:
Según sea el proyecto se ejecutará la construcción de casetas a fin de alojar maquinaria o equipamiento que no requiere de recintos cerrados o requieren ventilación. A fin de garantizar su seguridad y protección estas casetas serán ejecutadas de acuerdo a los parámetros siguientes.
Se ejecutará una base de hormigón armado, según sea el requerimiento del equipamiento a instalar en dicha caseta. Estarán terminadas con alisado fino y de superar los 20 m2 se procederá al tratamiento de alisado por helicoptereado. Se tendrá especial cuidado en no dejar superficies cóncavas que puedan acumular agua y que la caída sea mínima pero uniforme hacia un lado a modo de facilitar el escurrimiento de la lluvia.
Los techos se ejecutarán con planchas de zinc o con placas de acero con aislación termoacústica (tipo sándwich). Estarán montados sobre estructuras metálicas y las aguas serán calculadas de acuerdo a las dimensiones de las casetas.
Las paredes estarán construidas en alambre tejido, plancha de acero expandida, paredes de ladrillos con agujeros o de acuerdo al proyecto con paredes cerradas.
De ser necesario se dejarán aberturas para la instalación de ventanas. Se tomaran en cuenta las necesidades y dimensiones a fin de aplicar refuerzos a las paredes tales como encadenados o pilares de ladrillos.
Mesadas De Granito Natural Se ejecutarán en granito Gris Mara de 2,5 cm de espesor, se pegarán a las mesadas con adhesivo en su borde. Las juntas serán perfectamente selladas. Las aristas serán levemente redondeadas, excepto en aquellas en que su borde se una a otra plancha, debiendo en este caso ser perfectamente vivas a fin de lograr un adecuado contacto. Dicha junta se sellará con adhesivo o cola especial de marmolero. Perimetralmente y a 2 cm del borde llevarán canaletas bota aguas. Las planchas estarán embutidas en el muro, con un ancho de 2 cm mayor que el borde de lo estipulado en planos como ancho útil, apoyadas sobre estructuras metálicas de cuatro apoyos fijadas al piso.
Los distintos tipos de mesadas a construirse figuran en la planilla de mobiliario, equipamiento y electrodomésticos básicos, la contratista deberá presentar el detalle en plano de los diferentes tipos de mesadas a construirse o colocarse en cada área, y deberá ser aceptada por la fiscalización antes de su ejecución.
Las mesadas podrán ser fijas (tipo isla) o empotradas y tendrán las siguientes dimensiones máximas y mínimas:
|
Dimensiones |
Mínimo (metros) |
Máximo ( metros) |
|
Ancho |
0,80 |
1,20 |
|
Altura |
0,90 |
1,00 |
Mesada de granito para balanza
Mesada de granito para balanza, medidas: 75 cm largo, 50 cm ancho y 90 cm de altura libre bajo mesada, sobre una estructura de acero inoxidable con 4 patas fijadas al piso, con tacos anti-vibratorios. Alejada de pared con un espacio de 5 cm.
Deberá contar con las siguientes especificaciones técnicas:
Cobertura: Construcción de vidrio acrílico. Altura: 0,80 m.
Mesada: Base estable de granito Gris Mara de 2,5 cm de espesor así se evitan las vibraciones molestas al pesar y pueden detectarse inmediatamente incluso cantidades ínfimas de polvo vertidas.
|
Dimensiones |
Mínimo (metros) |
Máximo ( metros) |
|
Ancho |
0,75 |
0,90 |
|
Largo |
0,.90 |
1,20 |
Sistema de amortiguación anti-vibración: Patas Metálicas fijas al piso de altura 0,90 m
Observación: las cabinas deben estar separadas a 5 cm de pared y aisladas de la toda mampostería de las salas donde se instalan.
Consiste en el retiro de malezas, vidrios, muebles, restos de materiales, basuras y escombros provenientes de la limpieza final del edificio construido, residuos, malezas y desraizado de árboles en contenedores. El retiro de los mismos se realizará a través de los accesos de la obra, en horarios a ser establecidos por la Fiscalización de Obra.
Una vez terminada la obra, serán retiradas todas las maquinarias y herramientas de la zona de obra, por cuenta y medios del Contratista. El desmonte y traslado de todas las obras provisorias queda a cuenta del Contratista.
Lo mismo para el vallado, será desmantelado y retirado todo el vallado perimetral, una vez que haya terminado la obra, a fin de limpiar posteriormente todo el predio, dejando limpio y sin restos del vallado perimetral, por cuenta del Contratista.
Una vez terminada la obra, será obligación del contratista el retiro de los carteles de obra, lo mismo el desmonte y traslado de los obradores y deberá dejar la zona bien limpia y libre de malezas, escombros o basuras.
El Contratista deberá completar la limpieza final de la Obra con anterioridad a la inspección referida a la recepción provisoria de la obra.
Limpiará drenajes pluviales, así como las obras disipadoras de energía hidráulica.
Limpiará las áreas exteriores y lavará con agua a presión las áreas de veredas y rastrillará las áreas jardineadas.
Limpiará y reparará los daños ocasionados por la instalación o el uso de obras temporarias.
Eliminará todo rastro de morteros y demolerá las canchas de preparación de mezclas que pudiera haber utilizado, restituyendo la tierra a su estado original.
Retirará de la obra los desechos, material sobrante, basura y construcciones temporarias.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Durante la construcción estará prohibido tirar escombros y residuos desde lo alto de los andamios y/o pisos de la construcción. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc. Esta limpieza abarcará baños, aberturas, vidrios, pisos, mamparas, áreas exteriores, etc. Los pisos de granito serán encerados en su totalidad.
El Contratista deberá presentar la obra sin deficiencias constructivas y de presentabilidad formal, es decir que la obra quedará libre interior, exterior y sus alrededores de todo desecho propio de la construcción.
Además se encargará del transporte de los mismos (escombros, basuras en general, agua) fuera del sector de la obra.
Comprende todos los trabajos necesarios de realizar para dejar toda el área afectada perfectamente limpia, (interior y exteriormente). Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio.
Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósito, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas.
Las zanjas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación correspondiente de la Fiscalización de Obras
Una vez concluida la limpieza, el Contratista cerrará todas las puertas con llave y entregará a la Dirección de Laboratorios, un llavero conteniendo todos los juegos de llaves en duplicados con sus respectivos rótulos identificadores.
Los pisos, artefactos y azulejos deben ser lavados, las cerraduras libres de machas de pinturas y otros.
Las instalaciones eléctricas, de agua y de desagües deben ser probadas antes de su entrega. Quedará a cargo del Contratista el traslado de los materiales de demolición fuera del lugar de los trabajos o en otros casos, donde la Fiscalización de Obras si así lo ordena
La misma contempla los ítems mínimos a ser calculados y presentados por el contratista como parte de proyecto a ejecutar; en el caso de que hubiera trabajos que no se contemplan dentro de la presente planilla, los mismos deberán ser agregados como ítems necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones.
Los cómputos podrían variar entre el 10% por debajo o por arriba del mismo, en todo caso si superase o estuviese por debajo de ese porcentaje deberá estar debidamente justificado.
|
PLANILLA DE COMPUTO MÉTRICO ESTIMADO |
|||||
|
Obra: |
|||||
|
Ubicación: |
|||||
|
Propietario: |
|||||
|
Superficie mínima a construir: |
|||||
|
Proyecto y Ejecución de Obras Civiles para Construcción y Equipamiento de Laboratorio de Semillas, Laboratorio de Sanidad Vegetal y Microbiología. |
|||||
|
Ítem |
Descripción del Bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
Precio unitario (IVA incluido) |
Precio total |
|
1 |
Título de sección |
|
|
|
|
|
1.1. |
|
|
|
|
|
|
1.2. |
|
|
|
|
|
ANEXO N° 2
Las instalaciones eléctricas comprenden todos los tendidos entre la línea de media tensión existente y el edificio, incluyendo las columnas y el transformador necesarios, todo dimensionado de acuerdo con el equipamiento a instalar en todo el laboratorio, sean existentes o proveídos por la contratista en el marco de la presente licitación.
Las instalaciones de baja tensión incluyen las necesarias para la conexión de los equipos de laboratorio y los sistemas de acondicionamiento ambiental y de seguridad y telecomunicaciones, la lumínica general y la específica necesaria en los laboratorios.
También deberán incluirse las conexiones necesarias para el Generador de Emergencia, que debe venir incluido con su tablero de transferencia.
Para el dimensionamiento de las instalaciones eléctricas se deben tener en cuenta el equipamiento y las instalaciones que se proveen con el edificio y los equipos de laboratorio que se utilizarán en las instalaciones, además se tendrá en cuenta al menos un 15% de crecimiento en el uso eléctrico.
|
EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE SEMILLAS EXISTENTE |
||
|
DEPENDENCIA |
EQUIPOS |
CONSUMO ELÉCTRICO |
|
Sala de pureza |
1 Estereomicroscopio |
15 W |
|
1 Estereoscopio |
15 W |
|
|
1 Diafanoscopio |
5 W |
|
|
1 Fuente de luz |
5 W |
|
|
2 balanzas |
100 W |
|
|
1 Descascarador de arroz |
2200 W |
|
|
1 Soplador |
150 W |
|
|
1 Compresor |
800 W |
|
|
1 Extractor de mesa portátil |
1500 W |
|
|
Sala de evaluación y capacitaciones |
4 Estereoscopios |
15 W |
|
1 Microscopio |
15 W |
|
|
Sala de germinación |
2 Lupas con luz |
5 W |
|
Sala de cámaras |
6 Cámaras de germinación |
3000 W |
|
2 UPS |
5000 W |
|
|
1 UPS |
6000 W |
|
|
Cuarto de germinación |
3 Fuente de alimentación Luces led |
60 W |
|
2 UPS |
800 W |
|
|
3 Estufa |
2000 W |
|
|
1 Aire acondicionado |
1200 W |
|
|
Cuarto de arena |
1 Estufa de laboratorio |
1500 W |
|
Sala de humedad |
1 Estufa de laboratorio |
1500 W |
|
1 balanza |
100 W |
|
|
Termobalanza |
400 W |
|
|
2 Molinos |
200 W |
|
|
Sala de vigor y viabilidad |
1 Estereomicroscopio |
15 W |
|
1 Fuente de luz |
5 W |
|
|
1 Estufa de laboratorio |
1500 W |
|
|
Sala de calidad vegetal |
- |
- |
|
Archivo de muestras |
1 Aire acondicionado |
1200 W |
|
EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL EXISTENTE |
||
|
DEPENDENCIA |
EQUIPOS |
CONSUMO ELÉCTRICO |
|
ENTOMOLOGÍA |
UPS |
5000W |
|
Balanza |
100W |
|
|
Visicooler |
500W |
|
|
Heladera |
200W |
|
|
Cámaras de cría |
3000W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Lupas |
5W |
|
|
Placa calentadora |
1500W |
|
|
Cabina de fotos |
5W |
|
|
Microscopios |
15W |
|
|
Estereoscopios |
15W |
|
|
Licuadora (macerador) |
2400W |
|
|
Centrifuga |
1000W |
|
|
Fuente de Luz |
5W |
|
|
MICOLOGÍA |
Microscopios |
15W |
|
Estereoscopios |
15W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Incubadoras |
1500W |
|
|
Cámara de Flujo Laminar |
700W |
|
|
Liofilizador |
1000W |
|
|
Visicooler |
500W |
|
|
Heladera |
200W |
|
|
Freezer |
500W |
|
|
Lupa |
5W |
|
|
Contador de colonias |
115W |
|
|
Centrifuga |
1000W |
|
|
BACTERIOLOGÍA |
Microscopios |
15W |
|
Estereoscopios |
15W |
|
|
Incubadoras |
1500W |
|
|
Cámara de Flujo Laminar |
700W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Visicooler |
500W |
|
|
Heladera |
200W |
|
|
Freezer |
500W |
|
|
Lupa |
5W |
|
|
Contador de colonias |
115W |
|
|
Lavador de Placas |
200W |
|
|
Lector de Elisa |
200W |
|
|
MICROBIOLOGÍA |
Microscopios |
15W |
|
Estereoscopios |
15W |
|
|
Incubadoras |
3000W |
|
|
Cámara de Flujo Laminar |
700W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Visicooler |
500W |
|
|
Incubadora orbital |
300W |
|
|
Heladera |
200W |
|
|
Freezer -20ºC |
500W |
|
|
Lupa |
5W |
|
|
Contador de colonias |
115W |
|
|
Centrífuga |
1000W |
|
|
Cabinas PCR |
500W |
|
|
BIOLOGÍA MOLECULAR |
Cabina de extracción |
500W |
|
Visicooler |
500W |
|
|
Maceradores |
200W |
|
|
Heladera |
200W |
|
|
Freezer 20 ºC |
500W |
|
|
Congelador -80°C |
500W |
|
|
Centrífugas |
1000W |
|
|
Baño maría |
115W |
|
|
Vortex |
100W |
|
|
Mini spin |
50W |
|
|
Nanodrop |
150W |
|
|
Fluorometro |
150W |
|
|
Cabinas PCR |
500W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Termocicladores |
2000W |
|
|
Secuenciador |
2000W |
|
|
Baño seco |
100W |
|
|
Cubeta de electroforesis |
150W |
|
|
Microondas |
500W |
|
|
Balanzas |
100W |
|
|
Fabricadora de hielo |
300W |
|
|
Transluminador |
150W |
|
|
Revelador de geles |
500W |
|
|
VIDRIERÍA Y LIMPIEZA |
Estufas de secado |
2000W |
|
Hornos |
2000W |
|
|
Autoclaves |
3000W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
Destiladores de agua |
300W |
|
|
Extractor de aire |
50W |
|
|
ESTERILIZACIÓN Y MEDIO DE CULTIVO |
Balanzas |
100W |
|
Agitador magnético |
100W |
|
|
Vortex |
100W |
|
|
Placa calefactora |
1000W |
|
|
UPS |
5000W |
|
|
NEMATOLOGIA |
UPS |
5000W |
|
Centrifuga |
1000W |
|
|
Estereoscopio |
15 W |
|
|
Microscopio |
15 W |
|
Observación: Este es el equipamiento actual que se instalará en el futuro laboratorio, no obstante, las instalaciones eléctricas deben diseñarse y ejecutarse en base al esquema de distribución de espacios en donde se establece la ubicación de los equipamientos. Todo el equipamiento que se provea como parte de esta licitación deberá sumarse a los detallados y los cálculos finales de requerimientos deberán hacerse contemplando un funcionamiento del 100% simultaneo del equipamiento, no aplicándose ningún coeficiente de consumo.
El contratista designará un Ingeniero eléctrico electromecánico o afín, según lo estipulado en el PBC, responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A, disponible a tiempo completo mientras duren los trabajos.
La Contratista presentará la documentación del profesional responsable según lo estipulado en el PBC. En ningún caso la Contratista podrá iniciar los trabajos sin la participación del Ingeniero responsable, matriculado en ANDE con categoría A.
Tanto para el diseño como para la ejecución, incluyendo la provisión de materiales se tendrán en cuenta:
Los gabinetes de los tableros serán prefabricados, en chapa de 1,5 mm de espesor, recubiertas con pintura electrostática. Estarán debidamente señalizados y en su interior se contará con una descripción de los componentes indicando su función.
Tendrán dimensiones suficientes para alojar a los equipos descritos en los diseños, espacio de reserva para futuras ampliaciones, y suficientemente amplio para el ordenamiento de los conductores internos.
Cuando fueran de sobreponer, contaran con placa de montaje de fácil desmontaje.
En todos los casos tendrán contratapa, sobre la cual irá montada la etiqueta identificadora del equipo.
La chapa tendrá tratamiento anticorrosivo por sistema de baño químico, y terminación con pintura electrostática epoxi a polvo.
Los tableros tendrán un sistema de barras, 3 fases, neutro y tierra, de cobre electrolítico pintado con colores de norma, y montados sobre aisladores de epoxi. Las perforaciones para las conexiones, tanto de entrada como de salidas, estarán suficientemente distanciadas de manera a no debilitarlas mecánicamente.
Se proveerán todas las llaves TM, diferenciales y/o los dispositivos de protección contra sobretensiones. Todos se harán según el esquema unifilar, debiendo incluir conectores para cada llave.
Poder de corte: IEC/EN 60898 - 6KA
Corriente de Corto Circuito: IEC 60898 - IEC 60947 -2
Dispositivos que sirve de protección a personas a antes eventuales concurrencias de corriente de fuga. Detecta las corrientes residuales con componente alterno y continuo. Se debe prever la instalación de doble sistema de barra en caso de que se utilicen circuitos diferenciados. Se los utilizarán en circuitos de toma de corriente, así como también en casos especiales.
Sensibilidad: 30 m A. IEC/EN 61008
Sus dimensiones deberán ser indicadas en los planos de instalaciones y en ningún caso podrán utilizarse dimensiones inferiores a ¾. Los electroductos instalados en losas o mamposterías y sobre cielorraso, serán de caño plástico anti llama tipo conduit de uso eléctrico con curvas plásticas para cambios de dirección. En algunos casos podrán utilizarse caños plásticos corrugados de uso eléctrico de iguales características.
Antes del pasaje de los conductores eléctricos deberán ser limpios interiormente de todo material extraño, mediante soplado a presión.
En todos los casos las conexiones a cajas de paso, cajas de interruptores o tableros eléctricos se realizará mediante boquillas apropiadas.
Los conductores de los circuitos embutidos serán de cobre, del tipo multifilar (NYA), clase de aislación 1kV. de PVC ANTILLAMA, libre de halógeno, deberán llevar indicación indeleble del fabricante, sección y clase de aislación. No se aceptarán empalmes dentro de los ductos. El cableado se hará una vez que se hayan colocado los diferentes ductos para cables, terminado los revoques y se haya dado la primera mano de pintura, previo sondeo y soplado de los electroductos. Para facilitar la identificación de los conductores de circuitos se deberá respetar el siguiente código de colores: Negro para neutro, Rojo, Blanco y Azul para fases 1, 2 y 3 respectivamente y verde o verde/amarillo para conductores de tierra
El interruptor deberá tener las siguientes características:
Características:
Se proveerán las tomas incluyendo su montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, incluye cableado desde el tablero hasta el tomacorriente, todo embutido en electroducto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal
Ubicadas en lugares que deben ser indicadas en el plano en sus correspondientes alturas. Alimentado desde el tablero embutido en electroducto. Se provisionarán incluyendo montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, incluye cableado desde el tablero hasta el tomacorriente, todo embutido en electroducto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
Las luminarias estancas deben cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
Las luminarias con rejillas deben cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
Las luminarias circulares deben cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
Las luminarias abiertas deben cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
Las luminarias a prueba de explosiones deben cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
Provisión e instalación de equipos Luminaria exterior
Todos los ítems correspondientes a Media Tensión (23kV) deberán cumplir como mínimo el reglamento para instalaciones de media tensión aprobado por Resolución Nº 062/75 del consejo de Administración Nacional de electricidad (ANDE)
Se realizará la provisión e instalación de los elementos necesarios para la derivación de energía eléctrica desde la línea de media tensión de ANDE.
Actualmente el sitio cuenta con una acometida y puesto de distribución que no podrá ser utilizado para este proyecto.
La potencia demandada por los laboratorios justifica el suministro de energía eléctrica en media tensión.
Frente a la propiedad donde se implantarán los laboratorios existe una línea aérea pública de media tensión trifásica
El contratista deberá realizar los trámites correspondientes ante la ANDE a fin de realizar el servicio definitivo de energía
El tendido se realizará a lo largo de la vía vehicular construida como parte del proyecto, incluyendo la provisión de las columnas, que serán de hormigón armado, de acuerdo con las normas de la ANDE para estas instalaciones.
El suministro comprende sintéticamente los equipos abajo descritos y deberán ser proveídos con todos los materiales necesarios para el cumplimiento de la finalidad prevista.
La lista de abajo no presenta carácter limitativo:
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento del transformador el cual debe ser montados en el lugar indicado.
Características:
Las instalaciones eléctricas se realizarán teniendo en cuenta lo siguiente:
La misma contempla los ítems mínimos a ser calculados y presentados por el contratista como parte de proyecto a ejecutar; en el caso de que hubiera trabajos que no se contemplan dentro de la presente planilla, los mismos deberán ser agregados como ítems necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones.
|
N° |
Instalaciones eléctricas |
Unidad de medida |
Cantidad |
Precio Unitario |
Precio Total |
|
1 |
Acometida de media tensión trifásica y PD a la intemperie para transformador trifásico de 300kVA-diseño final de la Inst. Eléctrica |
Unidad |
|
||
|
2 |
Provisión y Montaje de Transformador trifásico de 300 kVA (con accesorios de protección y medición) |
Unidad |
|
||
|
3 |
Provisión e Instalación de una Jabalina para Tierra con conexión al TG (incluye soldadura tipo Cooperweld y cable de cobre desnudo de 50mm2) |
Unidad |
|
||
|
4 |
Provisión y colocación de línea subterránea - Alimentación trifásica al TG : Cable NYY acorde a la carga solicitada (Puesto de medición / tablero general) |
Metro lineal |
|
||
|
5 |
Provisión e Instalación de Tablero metálico de 0.60m x 0.70m x 0.25m para Tablero General con rielera, barra de fase, neutro, P.A.T. e Interruptores Termo magnéticos, tipo europeo. |
Unidad |
|
||
|
6 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 3 x150 amperes - L/C |
Unidad |
|
||
|
7 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 3x150 amperes - C/T |
Unidad |
|
||
|
8 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 1x25 amperes |
Unidad |
|
||
|
9 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 1x20 amperes |
Unidad |
|
||
|
10 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 1x16 amperes |
Unidad |
|
||
|
11 |
Provisión y colocación de interruptores termo magnéticos tipo europeo de 1x10 amperes |
Unidad |
|
||
|
12 |
Provisión y colocación de Bandejas porta cables metálicas perforadas de 300mm - sobre el cielorraso. |
Metro lineal |
|
||
|
13 |
Circuito para bocas de Luces (incluye cañerías, cableado y llaves) |
Unidad |
|
||
|
14 |
Provisión e instalación de circuito para tomacorrientes con puesta a tierra para computadoras (incluye cañerías, cableado y llaves) |
Unidad |
|
||
|
15 |
Provisión e instalación de circuito para Tomacorrientes Simples (incluye cañerías, cableado y tomas) |
Unidad |
|
||
|
16 |
Provisión e Instalación: Equipo fluorescente de embutir, con rejillas, 3x40w, con compensación de reactivos |
Unidad |
|
||
|
17 |
Provisión y colocación: Equipo fluorescente de embutir, con rejillas, 2x40w, con compensación de reactivos |
Unidad |
|
||
|
18 |
Provisión e Instalación: Equipo tipo spot de embutir, para lámparas de bajo consumo. |
Unidad |
|
||
|
19 |
Provisión e instalación de circuito con fotocélulas para iluminación externa. |
Unidad |
|
||
|
20 |
Construcción de registros eléctricos e informáticos c/tapas metálicas para piso de 0.40mx0.40m. |
Unidad |
|
||
|
21 |
Circuito para Motobomba Eléctrica (incluye cañerías, cableado y llaves) |
Unidad |
|
||
|
22 |
Provisión y colocación de tapas ciegas rectangulares plásticas. |
Unidad |
|
||
|
23 |
Provisión y colocación de cañerías de 3/4 de reserva. |
Metro lineal |
|
Esta planilla constituye una lista enumerativa no taxativa de los rubros a proveer, de requerirse la contratista podrá agregar o quitar ítems según sea el caso.
La disposición del efluente se realizará ya sea en cámaras sépticas, o en un registro de la Red de cloacal si esta existe en la zona de la obra. La definición se deberá realizar atendiendo a las condiciones e infraestructuras locales, por lo que se deberán realizar todos los estudios técnicos pertinentes para la determinación de la mejor alternativa.
Se deberán considerar que los desechos deben ajustarse mínimamente a los parámetros (límites máximos) establecidos en la Resolución de la SEAM N° 222/02 Artículo 7:
|
Parámetros |
Unidad |
Valores admisibles |
|
pH |
S.U |
5 a 9 |
|
DBO5d 20ºC |
mg/L |
Inferior a 50 |
|
DQO |
mg/L |
Inferior a 150 |
|
Temperatura (variación) |
°C |
Inferior a 40ºC, siendo que elevación de temperatura del cuerpo receptor no deberá exceder a 3 ºC. |
|
Materiales Sedimentables |
ml/l |
Hasta 1 ml/l, en test de 1 hora como Imnoff |
|
Régimen de lanzamiento con caudal máximo |
Veces |
De hasta 1.5 veces a razón media del periodo crítico |
|
Aceites minerales |
mg/l |
Hasta 20 |
|
Aceites vegetales y grasas animal |
mg/l |
Hasta 50 |
|
Materiales flotantes |
Un |
0 (ausencia total) |
|
Amonio |
mg/l |
5,00 mg/l N |
|
Arsénico |
mg/l |
0,50 mg/l As |
|
Bario |
mg/l |
5,00 mg/l Ba |
|
Boro |
mg/l |
5,00 mg/l Bo |
|
Cadmio |
mg/l |
0,20 mg/l Cd |
|
Cianatos |
mg/l |
0,20 mg/l CN |
|
Plomo |
mg/l |
0,50 mg/l Pb |
|
Cobre |
mg/l |
1,00 mg/l Cb |
|
Cromo Hexavalente |
mg/l |
0,50 mg/l Cr |
|
Cromo Trivalente |
mg/l |
2,00 mg/l Cr |
|
Estaño |
mg/l |
4,00 mg/l Sn |
|
Índices de Fenoles |
mg/l |
0,50 C mg/l 6H5OH |
|
Fierro Soluble |
mg/l |
15 mg/l Fe |
|
Manganeso soluble |
mg/l |
1,00 mg/l Mn |
|
Mercurio Total |
mg/l |
0,01 mg/l Hg |
|
Níquel |
mg/l |
2,00 mg/l Ni |
|
Plata |
mg/l |
0,10 mg/l Ag |
|
Selenio |
mg/l |
0,05 mg/l Se |
|
Sulfatos |
mg/l |
0,05 mg/l SO2 |
|
Zinc |
mg/l |
5,00 mg/l Zn |
|
Nitrógeno Total |
mg/l |
40 mg/l N |
|
Fósforo Total |
mg/l |
4 mg/l P |
|
Coliformes Fecales |
mg/l |
4000 NMP/100 ml |
|
Compuestos xenobióticos |
|
Límites establecidos internacionalmente |
El efluente final, luego de su tratamiento correspondiente, deberá cumplir con los requerimientos establecidos en la Resolución SEAM Nº 222/02 Artículo 7º (y/o cualquier actualización de la misma vigente al momento de la licitación) que se presenta en el cuadro anterior
Una vez terminada la obra, se deberá hacer entrega de los Planos completos de las instalaciones como se construyó (as built).
La anterior lista no es taxativa, pero debe considerarse como mínimo requerido.
La misma contempla los ítems mínimos a ser calculados y presentados por el contratista como parte de proyecto a ejecutar; en el caso de que hubiera trabajos que no se contemplan dentro de la presente planilla, los mismos deberán ser agregados como ítems necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones.
|
|
Desagüe cloacal |
|
|
|
|
|
1 |
Evacuación de aguas-Suministros e instalación de colector de PVC de 40mm |
Metro lineal |
|
|
|
|
2 |
Evacuación de aguas-Suministros e instalación de colector de PVC de 75mm |
Metro lineal |
|
|
|
|
3 |
Evacuación de aguas-Suministros e instalación de colector de PVC de 100mm |
Metro lineal |
|
|
|
|
4 |
Evacuación de aguas-Suministros e instalación de pozo de drenaje D= 1500mm |
Unidad |
|
|
|
|
5 |
Evacuación de aguas-Suministros e instalación de cámara séptica |
Unidad |
|
|
|
|
6 |
Desagüe Cloacal de sanitario baños de sexados personal (incluye cañerías, rejillas de piso sifonadas) |
Unidad |
|
|
|
|
7 |
Desagüe Cloacal de sanitario baños individuales (incluye cañerías, rejillas de piso sifonadas) |
Unidad |
|
|
|
|
8 |
Desagüe Cloacal de sanitario cafetería (incluye cañerías, rejillas de piso sifonadas) |
Unidad |
|
|
|
|
9 |
Desagüe Cloacal de sanitario lavandería (incluye cañerías, rejillas de piso sifonadas) |
Unidad |
|
|
|
|
10 |
Suministros e instalación de tapas reforzadas metálicas tipo rejilla, para canaletas colectoras de residuos químicos (incluye pintura de protección) |
Metro lineal |
|
|
|
|
11 |
Desagüe Cloacal (construcción de cámara de recolección de residuos químicos) |
Unidad |
|
|
|
|
|
Abastecimiento de Agua Corriente y equipamiento sanitario |
|
|
|
|
|
12 |
Sistema de Abastecimiento de Agua Corriente fría y caliente en baños sexados del personal (incluye todas las cañerías, codos, conexiones, llaves de paso, griferías y accesorios)- Según planos y detalles |
Unidad |
|
|
|
|
13 |
Sistema de Abastecimiento de Agua Corriente fría en baños individuales (incluye todas las cañerías, codos, conexiones, llaves de paso, griferías y accesorios)- Según planos y detalles |
Unidad |
|
|
|
|
14 |
Sistema de Abastecimiento de Agua Corriente fría y caliente en lavandería (incluye todas las cañerías, codos, conexiones, llaves de paso, griferías y accesorios)- Según planos y detalles |
Unidad |
|
|
|
|
15 |
Sistema de Abastecimiento de Agua Corriente fría y caliente en cafetería (incluye todas las cañerías, codos, conexiones, llaves de paso, griferías y accesorios)- Según planos y detalles |
Unidad |
|
|
|
|
16 |
Tanque elevado (incluye conexiones) |
Unidad |
|
|
|
|
17 |
Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja Incluye conexiones flexibles. |
Unidad |
|
|
|
|
18 |
Provisión y colocación de mingitorio Incluye conexiones flexibles. |
Unidad |
|
|
|
|
19 |
Provisión y colocación de tapa acolchada para inodoro Incluye conexiones flexibles. |
Unidad |
|
|
|
|
20 |
Provisión y colocación de portarrollos |
Unidad |
|
|
|
|
21 |
Provisión y colocación de jabonera |
Unidad |
|
|
|
|
22 |
Provisión y colocación de espejos |
Metros cuadrados |
|
|
|
|
23 |
Provisión y colocación de griferías de cierre automático con temporizador para lavatorios |
Unidad |
|
|
|
|
24 |
Provisión y colocación de griferías de cierre automático con temporizador para mingitorios |
Unidad |
|
|
|
|
25 |
Provisión y colocación de griferías para suministro de lavarropas en lavandería |
Unidad |
|
|
|
|
26 |
Provisión y colocación de griferías de pico alto para cafetería |
Unidad |
|
|
|
|
27 |
Provisión y colocación de griferías para ducha |
Unidad |
|
|
|
|
28 |
Provisión y colocación de llave de paso |
Unidad |
|
|
|
|
29 |
Provisión y colocación de tubería PVC presión de ½ |
Metro lineal |
|
|
|
|
30 |
Provisión y colocación de tubería PVC presión de ¾ |
Metro lineal |
|
|
|
|
31 |
Provisión y colocación de ducha eléctrica (incluye instalación eléctrica, llaves, accesorios, etc) |
Unidad |
|
|
|
|
32 |
Provisión y colocación de ducha lava ojos (incluye instalación eléctrica, llaves, accesorios, montaje sobre mesa, etc) |
Unidad |
|
|
|
|
33 |
Provisión y colocación de termo calefón de 500 lts (incluye instalación eléctrica, llaves, accesorios) |
Unidad |
|
|
|
|
34 |
Provisión y colocación de plato ducha acrílico de 900x900mm. |
Unidad |
|
|
|
|
35 |
Provisión y colocación de placa identificadora aseos/vestuario. |
Unidad |
|
|
|
|
36 |
Provisión y colocación de bachas ovaladas de losa. Incluye conexiones flexibles. |
Unidad |
|
|
|
|
37 |
Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable rígida para cafetería. Incluye conexiones flexibles |
Unidad |
|
|
|
|
38 |
Provisión y colocación de mesada de granito natural para baños, color según muestra, con molduras pecho paloma (0,50m de ancho en baños) |
Metros cuadrados |
|
|
|
|
39 |
Provisión y colocación de pollera de granito natural para baños, color según muestra, de 15cm, en todos los lados requeridos |
Metro lineal |
|
|
|
|
40 |
Provisión y colocación de zócalo de granito natural para baños, color según muestra, de 10cm, en todos los lados requeridos |
Metro lineal |
|
|
|
|
41 |
Provisión y colocación de separadores de granito entre mingitorios, 0,50mx0,90m, color según muestra, incluye soportes. |
Metros cuadrados |
|
|
|
Todas las instalaciones Eléctricas y estructuras que pudieran tener carga electroestática deberán contar con puesta a tierra, que será compuesta por una malla única de jabalinas de cobre puro unidas por conductores soldados a estas.
Además, deberá implementarse dos sistemas de protección contra descargas atmosféricas del tipo inhibidor de formación de rayos o del tipo retardador de formación de rayos utilizando la misma malla de tierra. A fin de evitar sobre tensiones en la red de tierra del edificio o del sistema de protección se implementarán filtros de protección adecuados.
Se realizarán mallas de puesta a tierra para:
Los electrodos se pueden instalar en forma vertical, a 45 % o en forma horizontal, dependiendo de las condiciones del terreno.
A continuación, se detallarán las características mínimas del SPT
|
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA |
||
|
CARACTERÍSTICAS |
ESPECIFICACIONES |
PARÁMETRO |
|
DESCRIPCIÓN |
Sistema de puesta a tierra compuesta por malla perimetral. El diseño y la implementación se hará en base a las normas IEC 62305 o equivalentes. |
Exigido |
|
NORMAS |
IEC 62305 o equivalentes |
Mínimo |
|
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA |
Al finalizar se entregará el plano detallado de instalación, en medio digital e impreso |
Exigido |
|
Autorización del fabricante o distribuidor para a comercialización e implementación de componentes |
Exigido |
|
|
Catálogos o certificados de composición de los componentes (jabalinas y conductores) |
Exigido |
|
|
Garantía de 5 años mediante carta del instalador. |
Exigido |
|
|
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA |
Debe implementarse conforme a la norma IEC 62305-3 o equivalentes. |
Exigido |
|
La resistencia de la puesta a tierra debe ser menor a 1 ohmios. En caso de no lograr esa resistencia, utilizar mejorador de suelo y agregar electrodos hasta lograr la resistencia requerida. |
Exigido |
|
|
Se realizará mediante un mínimo de 6 electrodos de cobre puro y una arqueta registrable de acuerdo a la disposición de los electrodos (definir cantidad en la propuesta técnica). |
Mínimo |
|
|
Se utilizará un registro en la primera jabalina conectada a la conexión de los conductores internos del edificio para realizar las mediciones de resistencia de puesta a tierra. |
Exigido |
|
|
Los electrodos serán de cobre puro, de 3 metros por ¾ (medidas mínimas), colocados en posición vertical, enterrados dentro del terreno al menos 50 cm. |
Exigido |
|
|
Debe utilizarse un conductor de cobre trenzado electrolítico de 50 mm2 como mínimo |
Exigido |
|
|
Se utilizará para las uniones compresión o soldadura. |
Exigido |
|
|
Longitud de la malla: 12 m |
Mínimo |
|
|
CONDUCTOR INTERNO |
Fabricado a partir de Cobre de alta pureza |
Exigido |
|
Aislamiento Antillama: Policloruro de vinilo (PVC) en color verde/amarillo. |
Exigido |
|
|
Tensión: 450/750 V |
Mínimo |
|
|
Flexible clase 5 |
Exigido |
|
|
Grosor 5 mm2 |
Mínimo |
|
El Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas (SPDA) contemplará la instalación de dispositivos del tipo inhibidor de rayos y la conexión al Sistema de puesta a tierra con la implementación de un Filtro de puesta a tierra.
Este sistema estará dimensionado a fin de cubrir toda el área del laboratorio y su entorno aledaño, a fin de evitar cualquier daño a la infraestructura a y equipamientos del Laboratorio por descargas atmosféricas.
Se instalará una torre arriostrada de 30 metros de altura. Se debe suministrar diseño y calculo estructural. Debe soportar vientos de hasta 120 km/h.
Los colores deben ser en blanco y naranja aeronáutico. Considerar los requerimientos de la OACI (Organismo de Aeronáutica Civil)
Los anclajes de la torre deben estar aterrizados.
Imágenes ilustrativas:
Se instalará dos elementos de protección secundaria de la toma de tierra, es decir, un filtro de tierra, que amortigua sobretensiones que puedan afectar la edificación protegida provocadas por la caída de un rayo a cierta distancia o cualquier corriente que pudiera filtrarse al sistema de tierra y que pueda dañar los dispositivos conectados a este.
El filtro de tierra permite minimizar al máximo cualquier daño introduciendo una impedancia entre los equipos a proteger y la toma de tierra. La introducción de este equipo no altera el comportamiento eléctrico de la toma de tierra, al ser el valor resistivo del dispositivo tendiente a cero, prácticamente despreciable.
Es condición imprescindible que todos aquellos equipos que estén conectados a tierra con diferentes puntos de retorno a la misma y se pretenda proteger, sean unificados en un solo nodo y éste conectado al extremo superior del terminal del filtro de tierra y el otro terminal de este equipo será conectado a una toma de tierra del valor más bajo posible < 10 ohm.
El filtro de tierra debe estar compuesto mínimamente por:
ANEXO N° 2
Por su naturaleza científica de uso específico el Laboratorio requiere la realización de instalaciones especiales a fin de poner en marcha los equipos que se deben operar en ella, mantener las condiciones ambientales y el correcto manejo de los residuos resultantes de la actividad del laboratorio.
Por su naturaleza científica, y para la correcta realización de los procesos, los Laboratorios de Semillas, Laboratorio de Sanidad Vegetal y Microbiología requiere una solución de climatización que controle los parámetros ambientales y los mantenga lo más estables como sea posible, manteniendo en un régimen normal los consumos energéticos, sin generar ruido que reduzca el confort de los técnicos que trabajan en el laboratorio, no impliquen riesgo de afectar la operación del laboratorio en caso de fallas, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias.
La climatización del edificio estará compuesta por dispositivos de control de temperatura, ventilación de entrada y salida, filtrado y purificación de aire.
Todas las especificaciones, cálculos y características del sistema de climatización, incluyendo la distribución y ubicación de equipos con un plano de ubicación deberán integrarse en una memoria técnica que será parte
Como eje del diseño y la implementación del sistema de climatización del laboratorio se deben tener en cuenta las normas:
A continuación, se establecen los requerimientos ambientales de cada área:
|
DEPENDENCIA |
TEMPERATURA |
TIPO |
HUMEDAD |
FILTRADO |
PRESIÓN |
|
AREA NO RESTRINGIDA |
|||||
|
Recepción y Acceso |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Jefatura de Semillas |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Jefatura de Sanidad |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Oficina de técnicos Semillas |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Oficina de técnicos Sanidad |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sala de lactancia |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
No necesario |
Ambiente |
|
Enfermería |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
No necesario |
Ambiente |
|
Sala de Reuniones |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Kitchenette |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sanitarios para personal y visitantes |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Depósitos Generales |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
Ambiente |
|
Comedor |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Vestuarios y lockers |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
ÁREA SEMIRESTRINGIDA |
|||||
|
Recepción y procesamiento de muestras /preparación y homogenización |
20 - 26 ° |
Controlado |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Lavandería |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
Sala de racks |
20 - 26 ° |
Confort |
Ambiente |
Purificador |
Ambiente |
|
ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO |
|||||
|
Sala de pureza |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 10 pascales / ambiente |
|
Sala de evaluación y capacitaciones |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de germinación |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de cámaras y cuarto de germinación |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Cuarto de arena |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de humedad |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de vigor y viabilidad |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Sala de calidad vegetal |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Archivo de muestras |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Depósito de insumos |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Entomología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Nematología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Vidriería y limpieza |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Esterilización y medios de cultivo |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Micología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Bacteriología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Biología molecular |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Virología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Microbiología |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Depósito de insumos y reactivos |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
|
Archivo de muestras |
20° - 24 |
Controlado |
50% - 70 % |
HEPA E/S |
+ 20 pascales / ambiente |
Observación: En general todas las áreas de acceso restringido (laboratorios) deberán estar sometidos a un régimen de presión positiva de aire, en las demás áreas no se requiere control de presión del aire.
Confort: Se trata de sistemas de climatización de uso común (hogar, oficinas, etc) que deben ser dimensionados teniendo en cuenta las dimensiones finales (según diseño presentado para la oferta y para la ejecución según el proyecto final ajustado).
Controlado: Se trata de un conjunto coordinado de dispositivos que incluye los equipos acondicionadores de aire, equipos de inyección y extracción de aire (por ventilación forzada), equipos de humidificación y extracción de humedad, sensores de parámetros ambientales (termómetros, sensores de presión de aire, higrómetros, etc.), dispositivos de interfaz humana para la operación, dispositivos de control y todas las conexiones necesarias para el funcionamiento de todos estos dispositivos de manera coordinada y cumplan con el objetivo de controlar los parámetros dentro de los regímenes establecidos.
Precisión: Se trata de sistemas de climatización de diseño y fabricación específica para la climatización de áreas especiales, debe estar en capacidad de controlar los parámetros ambientales de manera precisa, ecualizando en todo momento los parámetros.
Ventilación Forzada: Se trata de la implementación de ventiladores que inyecten o extraigan aire desde el exterior a las salas, con control manual, teniendo en cuenta las dimensiones de las áreas se dimensionarán los ventiladores.
Ambiente: en estas áreas no se implementará sistema alguno de climatización.
En general se implementarán sistemas de uso común, a excepción de las áreas donde se indique, en los casos de los laboratorios serán redundantes (al menos dos equipos por área) y dimensionados a la cantidad de BTU necesarios para mantener los parámetros de temperatura. No se aceptarán sistemas de Aire Acondicionado Central. En general deberán ser equipos de alta eficiencia energética, bajo nivel de ruido, mínimo mantenimiento y fácil reemplazo de partes o de equipos.
Para la renovación del aire se implementará un sistema compuesto de ventiladores y ductos, que tomarán el aire desde el exterior en un punto único y lo distribuirán a las diferentes dependencias, filtrando el aire a ingresar mediante filtros HEPA, la regulación del flujo se hará mediante compuertas mecanizadas que controlen la cantidad de aire que ingresa a cada dependencia.
Para la extracción de aire se pueden utilizar ventiladores independientes que, filtrado mediante, extraigan el aire de las dependencias directamente al exterior, o a un sistema de ductos común, en cuyo caso también se puede implementar recirculación por compuertas que inyecten el aire filtrado al ducto de inyección de aire mediante compuertas.
En todos los casos la inyección y la extracción de aire serán controlados por un sistema de control que base su regulación en las lecturas de los sensores. El sistema también contará con la opción de ventilación de emergencia que fuerce al máximo el recambio de aire. La ventilación forzada será accionada de forma manual y solo afectará el área donde se accione, durante esta no se deberán mantener estables los parámetros de temperatura, humedad ni presión. Cuando se detenga la ventilación forzada se deberán estabilizar dichos parámetros.
El diseño de los ductos de inyección y extracción de aire formará parte de la oferta, se podrá utilizar la planta del techo técnico, previendo los pasos de losa durante la construcción.
Se tomará en cuenta que al inyectar el aire a los laboratorios deberá evitarse la formación de corrientes de aire y remolinos, que puedan alterar el funcionamiento de los equipos o la realización de los procesos laboratoriales.
Adosado al subsistema de inyección y extracción de aire se instalarán los filtros de tipo HEPA (High Efficiency Particulate Arresting), en el caso de la inyección se podrá colocar un filtro único, correctamente dimensionado para el total del flujo de aire a filtrar (teniendo en cuenta el máximo flujo en ventilación forzada de todas las áreas). Para la extracción de aire se deberá filtrar independientemente a cada salida de aire de cada dependencia, también teniendo en cuenta el flujo máximo de aire.
Los filtros deberán ser instalados de manera a que faciliten su inspección y reemplazo, manteniendo la estética de las instalaciones.
Se utiliza para mantener la humedad relativa de los cuartos con climatización controla, en un nivel de acuerdo con los parámetros necesarios para la óptima realización de los procesos laboratoriales. Este subsistema deberá operar para remover o agregar humedad al aire, de manera coordinada en cada área, de acuerdo con la lectura de sensores.
Para el dimensionamiento de los dispositivos que compondrán este subsistema se deberán tener en cuenta los factores ambientales del lugar donde estarán emplazadas las instalaciones, así como el volumen total de cada dependencia y también las redundancias necesarias. También se tendrá en cuenta que el tiempo para la estabilización de la humedad relativa en cada dependencia no podrá ser mayor a 2 horas, incluso luego de una ventilación forzada del área.
A fin de que el subsistema de control pueda accionar los demás subsistemas para estabilizar los parámetros ambientales se deben implementar sensores que midan cada uno de los parámetros que se deben mantener estabilizados, que deberán reportar sus lecturas directamente al sistema de control. Estos sensores deberán estar instalados en cada dependencia, teniendo en cuenta su capacidad de cobertura, deberán implementarse tantos sensores como sea necesario para cubrir las áreas requeridas.
El subsistema de control estará basado en controladores lógicos programables e interfaces de control. El sistema deberá coordinar todos los dispositivos, accionándolos y parametrizándolos a fin de estabilizar las condiciones ambientales de cada sala, permitiendo la modificación de los parámetros y el accionamiento de ventilaciones de emergencia.
El sistema de control deberá poder:
Donde se implemente se accionará manualmente los ventiladores, de tratarse de espacios grandes se podría implementar más de un ventilador, pero con accionamiento común, los ventiladores podrán introducir o retirar aire directamente al exterior.
En general todos los equipos que se implementen para el sistema de climatización deberán ser de alta calidad, estar dimensionados para cubrir las áreas en donde sean instalados fácilmente, deberán ser de fácil y bajo mantenimiento y tomarse las medidas necesarias en la instalación que permita el fácil reemplazo de los equipos de ser necesario.
Excepto en donde se indique se instalarán en todas las áreas acondicionadores de aire de uso común, de alta eficiencia, bajo ruido, mínimo mantenimiento y fácil reemplazo, el oferente deberá dimensionar los equipos a instalar en cada área según sea su diseño propuesto de cada área teniendo en cuenta lo establecido en los criterios de diseño y lo expresado en este apartado.
|
CARACTERISTICAS |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Procedencia |
Indicar |
|
Descripción: Aire acondicionado de confort frio / calor |
Exigido |
|
Capacidad: en BTU |
Indicar |
|
Área de instalación: según diseño |
Indicar |
|
Tipo: Split de Pared |
Exigido |
|
Control: Remoto: con display LCD con capacidad de regular temperatura, modo de funcionamiento, velocidad del ventilador y dirección del aire. Integrado: Encendido / apagado, Velocidad del ventilador, Temperatura. |
Exigido |
|
Display integrado: Indicador de temperatura, modo, encendido o apagado |
Exigido |
|
Automatización: Control de temperatura por termostato autorregulador. Capacidad de encendido y apagado por timer. Restablecimiento de último estado ante corte de energía. |
Exigido |
|
Agente: deberá utilizar gases marcados como ECOLÓGICOS, de acuerdo a las regulaciones medioambientales vigentes. |
Exigido |
|
Eficiencia Energética: Alta, tipo C como mínimo |
Exigido |
|
Kit de Instalación: Caños de cobre, aislación, soporte de hierro y materiales varios. |
Exigido |
|
Instalación: Ubicado en techo (Centrado) o pared, cañerías sujetadas o embutidas, desagüe apropiado. |
Exigido |
|
Garantía: 12 Meses por representante local contra defectos de fabricación. Por el término del contrato por problemas de funcionamiento / instalación. |
Exigido |
|
Soporte: La marca ofertada deberá contar con CAS en el área metropolitana. |
Exigido |
|
Autorización: La oferente deberá contar con autorización del representante local para ofertar los equipos de referencia. |
Exigido |
Se utilizarán tanto para las áreas de ventilación forzada como en las que se requiera inyección o extracción de aire, en la memoria técnica deberán indicarse los siguientes datos por cada equipo implementado:
|
CARACTERISTICAS |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Procedencia |
Indicar |
|
Descripción: Ventilador de embutir de tipo industrial |
Exigido |
|
Capacidad: en m3/H |
Indicar |
|
Área de instalación: según diseño |
Indicar |
|
Tipo: unidireccional/bidireccional |
Indicar |
|
Velocidad: variable / fija, indicar velocidad máxima en RPM |
Indicar |
|
Control: Manual: Encendido/Apagado, Entrada/Salida de aire (si es bidireccional), Velocidad (si es velocidad variable). Integrado: Encendido / apagado, Entrada/Salida, Velocidad. |
Exigido |
|
Garantía: 36 Meses por el fabricante o representante local contra defectos de fabricación. |
Exigido |
|
Soporte: Por el término del contrato. |
Exigido |
|
Autorización: La oferente deberá contar con autorización del fabricante o representante local para ofertar los equipos de referencia. |
Exigido |
Deberán instalarse de modo a que no se vean afectados por los eventos climatológicos, deberán resguardarse a modo que no representen riesgos para la seguridad física del laboratorio. También debe tenerse en cuenta la estética.
Serán de tipo, en la memoria técnica deberán indicarse los siguientes datos por cada equipo implementado:
|
CARACTERISTICAS |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Procedencia |
Indicar |
|
Descripción: Humidificador / Deshumidificador |
Indicar |
|
Capacidad de retiro de humedad: % de HR por hora |
Indicar |
|
Flujo de aire máximo: en m3/H |
Indicar |
|
Área de instalación: según diseño |
Indicar |
|
Tipo: industrial |
Exigido |
|
Control: Manual: Encendido/Apagado, Velocidad del aire, capacidad de variación de HR por hora Integrado: Encendido/Apagado, Velocidad del aire, capacidad de variación de HR por hora |
Exigido |
|
Garantía: 36 Meses por el fabricante o representante local contra defectos de fabricación. |
Exigido |
|
Soporte: Por el término del contrato. |
Exigido |
|
Autorización: La oferente deberá contar con autorización del fabricante o representante local para ofertar los equipos de referencia. |
Exigido |
Deberán instalarse de modo a que no se vean afectados por los eventos climatológicos, deberán tenerse en cuenta los desagües y las necesidades de agua. También debe tenerse en cuenta la estética.
En las áreas de laboratorios se requiere que tanto el aire que se inyecta como el que se extrae deberán ser filtrados en función a los requerimientos funcionales de cada dependencia a fin de que no se ingresen partículas durante la inyección del aire y no se liberen contaminantes al exterior.
|
CARACTERISTICAS |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Procedencia |
Indicar |
|
Descripción: Filtro HEPA |
Exigido |
|
Flujo de aire máximo: en m3/H |
Indicar |
|
Capacidad de filtración: Tamaño máximo de partículas |
Indicar |
|
Área de instalación: según diseño |
Indicar |
|
Tipo: industrial |
Exigido |
|
Control: Manual: Encendido/Apagado, Velocidad del aire, capacidad de variación de HR por hora Integrado: Encendido/Apagado, Velocidad del aire, capacidad de variación de HR por hora |
Exigido |
|
Garantía: 36 Meses por el fabricante o representante local contra defectos de fabricación. |
Exigido |
|
Soporte: Por el término del contrato. |
Exigido |
|
Autorización: La oferente deberá contar con autorización del fabricante o representante local para ofertar los equipos de referencia. |
Exigido |
Debido a la actual situación sanitaria se requiere que en las áreas comunes se implemente un sistema de purificación de aire que presente las siguientes características:
|
CARACTERISTICAS |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Procedencia |
Indicar |
|
Descripción: equipo purificador de aire autónomo y portable. |
Exigido |
|
Cantidad: 4 (cuatro) |
Mínimo |
|
Tecnología: Ionización por Plasma frío Non Thermal Plasma (NTP) |
Exigido |
|
Flujo de aire: 35 m3/H |
Mínimo |
|
Capacidad: 150 m3 |
Mínimo |
|
Área de instalación: Recepción, sala de reuniones, Vestidores |
Exigido |
|
Alimentación: 220 VAC |
Exigido |
|
Consumo Eléctrico: 10 W |
Máximo |
|
Control: Manual: Encendido/Apagado, Velocidad del aire, nivel de ionización (3 al menos) |
Exigido |
|
Indicadores: Indicador de encendido / apagado, ventilación activa, de mantenimiento. |
Exigido |
|
Generadores: Deberá poseer al menos dos generadores de plasma reemplazables, Vida útil de los generadores de plasma no menor a 8000 hs |
Exigido |
|
Capacidades de purificación: Deberá tener capacidad de eliminar bacterias, VOCs (Compuestos orgánicos volátiles) y olores. Deberá tener capacidad comprobada de eliminar el virus SARS COV-2 (Covid-19) de ambientes cerrados y superficies en un tiempo no mayor de 30 minutos desde su encendido inicial con una efectividad del 99.99%. |
Exigido |
|
Documentación: Catalogo del equipo, Para acreditar la capacidad de eliminación del SARS COV-2 (Covid 19) debe presentarse certificado o ensayo de actividad virucida realizada en laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL3) de entidad reconocida internacionalmente. El ensayo deberá estar realizado con cepas de SARS COV-2 (no virus subrogados) y de acuerdo a las normas EN 14476: 2019, EN 17272: 2020 verificándose la reducción de la carga viral de 99.9999% (6 unidades logarítmicas) o mayor. El purificador deberá estar clasificado como Dispositivo Médico Clase 1 debiéndose presentar el correspondiente certificado que lo avale. |
Exigido |
|
Funcionamiento y Mantenimiento: Estará preparado para el funcionamiento continuo con ciclos de ionización. El Mantenimiento sencillo realizable por el usuario |
Exigido |
|
Compatibilidad electromagnética: Deberá cumplir con las Directivas 2014/30/UE y 2014/35/UE de compatibilidad electromagnética. |
Exigido |
|
Garantía: 36 Meses por el fabricante o representante local contra defectos de fabricación. |
Exigido |
|
Soporte: Por el término del contrato. |
Exigido |
|
Autorización: La oferente deberá contar con autorización del fabricante o representante local para ofertar los equipos de referencia. |
Exigido |
Los efluentes de las áreas laboratoriales no podrán desecharse en el desagüe de residuos comunes. Según lo que se establezca y se apruebe como parte del Plan de Manejo de residuos ajustado y aprobado se realizarán colocando los mismos en recipientes adecuados para retiro y disposición final por parte de una empresa tercerizada contratada para tal efecto.
A fin de cubrir las necesidades de los diferentes laboratorios se implementará un sistema de filtrado de agua por destilación. Este sistema será dimensionado para la distribución de agua filtrada a todos los laboratorios donde se requiera, teniendo en cuenta que los laboratorios requieren de flujos continuos de agua.
El agua para filtrar será obtenida desde el tanque de almacenamiento, y éste a su vez se llenará a partir de la red de agua potable. De requerirse se implementarán mecanismos de bombeo para mantener la presión necesaria en todos los laboratorios.
Se preverá una línea especial de alimentación para el equipo de Ultrafiltrado de agua.
El sistema debe contar con indicadores que permitan conocer el estado del sistema (producto) de filtrado, ya sean filtros UV, microfiltros, medidores de dureza, conductividad, etc.
Deberá contemplarse un plan de mantenimiento y reemplazo de componentes.
|
CARACTERISTICA |
MINIMO EXIGIDO |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Origen /Procedencia |
Indicar |
|
Año de fabricación: 3 (tres) años máximo. |
Indicar |
|
Descripción general: Sistema para tratamiento de agua con capacidad de producción de 300 litros/ hora como mínimo, a ser usada por Máquinas del laboratorio |
Exigido |
|
Normas de calidad: FDA, TUV, UL, CE, Normas de calidad de equipos biomédicos del MERCOSUR, al menos una de ellas (aclarar cual norma). |
Exigido |
|
Alimentación eléctrica: 380 V AC ± 10% / 50 Hz ó 220 V AC ± 10% / 50Hz |
Exigido |
|
Almacenado de Agua cruda, Pre filtrado y Presurización
|
Exigido |
|
Osmosis Inversa 300 litros/horas
|
Exigido |
|
Almacenado de Permeado y Distribución a Sala
|
Exigido |
|
Sistema de Esterilización
|
Exigido |
|
Sistema de abastecimiento continuo de agua a los equipos así también para la regeneración de resinas. |
Exigido |
|
El equipo deberá contar con una válvula de desvío para permitir que los laboratorios tengan alimentación de agua si el equipo quedara fuera de funcionamiento. |
Exigido |
|
Documentación:
|
Exigido |
|
Garantía del equipo: Un año como mínimo, a partir de la instalación del equipo. Debe cubrir incluyendo mano de obra y repuestos necesarios para el mantenimiento preventivo recomendado por el fabricante, en este intervalo de tiempo si el equipo es dañado por falta de mantenimiento preventivo deberá ser sustituido por uno nuevo. El oferente deberá avalar el cumplimiento de esto mediante carta del fabricante dirigida a la Contratante. |
Exigido |
|
Mantenimiento: Servicio de mantenimiento preventivo con inclusión de repuestos por 1 (Un) año. El oferente deberá avalar cumplimiento de este numeral mediante declaración jurada. |
Exigido |
|
Instalación y Puesta en Marcha
|
Exigido |
|
Tiempo de vida útil: Garantizar la provisión de repuestos y accesorios por lo menos 5 años después de la adquisición del equipo |
Exigido |
Cualquier otro requisito para la puesta en funcionamiento del equipo que no esté contemplado en estas especificaciones, correrá a cargo del oferente.
La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 o 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe de residuos de acuerdo a los planos y deberán estar protegidas adecuadamente con canal de ladrillo común. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable. Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC
De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar un conjunto del laboratorio sin afectar a las demás en su funcionamiento. Las conexiones a los artefactos serán del tipo cromado. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
Canillas Cromadas para agua fría Ø 1/2: Serán de la mejor calidad existente en el mercado. La unión de la rosca de la canilla con el azulejo llevara una roseta cromada metálica como terminación.
Canilla Cromada para agua fría pico para manguera Ø 1/2: Será de Ø 1/2 cromada con válvula con pico para colocación de manguera
Llaves de paso Ø ¾ bronce con campanas cromadas: Serán de la mejor calidad existente en el mercado, de la línea clásica con válvula, bronce.
Llaves de paso Ø 1/2 del tipo Esclusa con campana metálica: Serán de la mejor calidad existente en el mercado, de la línea clásica con válvula, cromada, la contratista deberá presentar muestras para su aprobación.
ANEXO N° 3
En este documento anexo al PBC de la LPN para el Diseño y la Construcción del Laboratorio de Muestras del SENAVE se fija el alcance de las características generales que regirán la provisión, instalación y puesta en marcha del equipamiento especializado que complementará las obras civiles para asegurar el funcionamiento adecuado y la seguridad del laboratorio objeto del presente llamado.
El Contratista proveerá los equipos y todos los materiales, herramientas, mano de obra, coordinación y tecnologías que se necesiten para instalar y poner en marcha los equipos según las especificaciones técnicas aquí citadas, así como lo establecido en los documentos contractuales y en los documentos ajustados de forma conjunta entre la contratante y la contratista, de forma tal que queden terminadas de acuerdo con los fines a los que están destinados.
Para la correcta realización de los procesos y el funcionamiento correcto de los equipos que se utilizan en el Laboratorio de Semillas y Laboratorio de Sanidad Vegetal, la contratista instalará un generador de emergencia que se conectará a las instalaciones eléctricas y alimentará LA TOTALIDAD del edificio, este generador fue dimensionado como mínimo a 200 KVA pero de requerirse mayor capacidad según el diseño propuesto por la oferente deberá ser ajustado para satisfacer el objetivo de alimentar el edificio en su totalidad. Para este dimensionamiento se deberá tener en cuenta lo estipulado en el Anexo 2 donde se listan los equipos existentes que operarán en el Laboratorio, además de todo el equipamiento que se provee como parte del contrato.
La autonomía del generador deberá ser en total de 12 horas, pudiendo anexarse tanques auxiliares de combustible. En todos los casos estos contaran con dispositivos que faciliten el aprovisionamiento de combustible.
El generador deberá contar con un sistema de monitoreo con múltiples capacidades de visualización y alarma, que faciliten la operación, mantenimiento y por sobre todo alerte a los encargados de mantenimiento el estado del mismo, a fin de que se realicen las previsiones pertinentes para asegurar la continuidad del flujo eléctrico en el edificio evitando paradas por falta de combustible y medidas de contingencia en caso de sobrecargas o cortocircuitos, así como ante eventos como incendios u otro tipo de emergencias.
Además de las normas ya citadas en el PBC y demás anexos el generador a instalar deberá satisfacer las siguientes normas o similares aplicables:
El generador será instalado en una caseta, ubicada según ingeniería realizada por el oferente para su diseño y con las dimensiones adecuadas para facilitar su mantenimiento, será construida de acuerdo a lo establecido en el Anexo 1.
Se conectará a la red eléctrica del laboratorio por medio de un Tablero de Transferencia Automática (ATS por sus siglas en inglés).
Deberá además comunicarse con la red informática del edificio a fin de que pueda utilizarse el sistema de monitoreo que debe ser provisto con el equipo.
Adicionalmente cabe mencionar que en la caseta del generador deben instalarse cámaras correspondientes al módulo de monitoreo por imágenes del Sistema de Seguridad Integrada, se debe instalar además sensores de movimiento y de apertura de puertas que reporten al módulo de control de intrusión y sensores de detección de incendios que reporten al módulo de detección y alarma de incendios.
|
CARACTERÍSTICA |
MINIMO EXIGIDO |
|
Marca: |
Indicar |
|
Modelo: |
Indicar |
|
Procedencia: |
Indicar |
|
Cantidad: 01 (uno) |
Mínimo |
|
Descripción: Grupo Generador de emergencia de 200 KVA |
Exigido |
|
Características Generales: El Grupo Motor - Generador estará dimensionado para una potencia nominal mínima en régimen de emergencia (standby) de 200 kVA; Factor de Potencia 0,8. En régimen Continuo (prime) 100 kVA, Factor de Potencia 0,8. La frecuencia nominal de 50 Hz. Deberá ser trifásico (tres fases más neutro) y tensión nominal de 380V entre fases /200V fase-neutro. La autonomía deberá ser de al menos 12 horas a plena carga en modo prime. Debiendo ser la capacidad del tanque de combustible acorde a esto, pudiendo utilizarse tanques auxiliares. El Grupo Generador deberá estar equipado con su respectiva cabina de insonorización (montada de fábrica) y preparado para intemperie. El conjunto moto generador deberá ser montado firmemente sobre una plancha de bastidor común a través de robustos soportes de goma apropiados para el tamaño del equipo Se deberá realizar una base de hormigón armado de igual dimensión de la superficie que abarca el equipo y con 20 cm de espesor a modo de montar sobre él el bastidor del Grupo Generador Se deberá prever los ductos para las instalaciones de los cableados de potencia y control. No se permitirá llevar las instalaciones eléctricas simplemente por el suelo El Grupo Generador proveído deberá poseer; generador, motor, Panel de control, tablero de transferencia automática, tanque de combustible, cabina de insonorización de fábrica, cargador de baterías, calentador de camisas y otros accesorios, de forma general se debe proveer garantía del grupo generador y a accesorios hasta dos (2) años, contra defectos de fabricación. Todos los equipos y elementos componentes como su tablero de transferencia, panel de control y otros deberán estar montados o preparados para poder trabajar en la intemperie. Las especificaciones técnicas del Grupo Generador y accesorios deberán estar expresamente indicadas en catálogos del fabricante y corroborables vía web del fabricante. |
Exigido |
|
Especificaciones del Motor: Régimen de Trabajo: Stand By Tensión: 220/380V Frecuencia: 50HZ Factor de Potencia: 0.8 Sistema Inyección: mecánica, inyectores tipo PDE. Sistema de control del Motor: mecánica Aspiración: Turbinado Nº de Cilindros: 6 en línea 4 STROKE R/Min: 1500rpm Desplazamiento: 7.01 Litros Golpe/Carrera: 105x135mm Radio de Compresión: 16:1 Peso: 2420kg (Sin incluir aceite ni refrigerante) Velocidad del pistón a 1500 RPM: 7.0m/s Velocidad del Pistón a 1800 RPM: 8.4m/s Árbol de Levas: Posición Alta de acero aleado. Pistones: Pistones de Aluminio. Cigüeñal: Acero de aleación con superficies de rodamientos endurecidas y pulidas. Varillas de conexión: Forjas de acero aleado. Capacidad De Aceite: 16 lts Componentes adicionales: - Filtro de combustible y pre-filtro con trampa de agua. - Filtro de Aceite. - Limpiador de Aceite Centrifugo. - Enfriador de Aceite, integrado al block. - Llenador de Aceite en tapa de válvula. - Varilla de Aceite en el Block. - Tapón de Drenaje Magnético para vaciado de Aceite. - Alternador de Carga: 100A - Volante de Motor: Tipo SAE 14 - Soportes de Motor de Montaje Frontal. - Calentador de camisas: Solo se aceptarán de fábrica, no se aceptarán los calentadoreshechos en forma rudimentaria. - Suspensión rígida de goma del motor. - Ventilación cerrada del Carter. - Cargador de Baterías inteligente 12-24V/5A. - Sistema de Escape tipo industrial. - 2(dos) Baterías de 120Amp con sus respectivas conexiones. |
Exigido |
|
Especificaciones del Alternador: Nivel de Vibración máximo para el alternador con Carga: 20mmls (RMS) Medición en el bobinado del Estator: Según norma IEEE43 Tipo: Alternador síncrono, trifásico, brusheles (sin escobillas). Excitación: Excitatriz rotativa sin escobillas con regulador electrónico de tensión. Tensión: 380/220Vca. Frecuencia: 50 Hz. Conexión: Estrella con neutro accesible. Nº. De polos/RPM: 4/1500 Grado de protección: IP 23 Clase de Aislamiento: H Regulación: Regulador de tensión electrónico para +/- 0.5%. Refrigeración: Ventilador montado en el propio eje. |
Exigido |
|
CABINA DE INSONORIZACIÓN: Se proveerá una cabina de insonorización apta para intemperie para atenuación de ruido. La cabina deberá ser de la misma fábrica que el grupo generador. No se aceptarán cabinas adaptadas fuera de la misma fábrica del grupo generador para grupos electrógenos sin cabina. Los niveles de atenuación deberán ser: A 1m: 84dB máx. a 75% de carga; como mínimo. A 7m: 74dB máx. a 75% de carga, como mínimo. CONSTRUCCIÓN: Bastidores en perfil cal. 10. Marcos en cal.12 con doble ceja. Puertas en cal. 14 con doble ceja. Totalmente desarmable. Norma: nom-081ecol-1994. |
Exigido |
|
INSTALACIÓN: Se debe incluir en la oferta la instalación y materiales necesarios para la instalación y puesta en marcha. El Generador deberá estar conectado al sistema de puesta a tierra descrito en el Anexo 2 |
Exigido |
|
AUTORIZACIÓN DEL FABRICANTE: Se deberá presentar en el momento de la oferta una carta de autorización del representante o distribuidor autorizado para nuestro país para presentar oferta de sus equipos. |
Exigido |
Estas características se consideran de cumplimiento mínimo, de requerirse ajustes en los parámetros, especialmente a los que tienen que ver con factores de generación de energía y eficiencia en relación a la autonomía, necesidades de producción y otros factores relacionados con los requerimientos que tiendan a cumplir con los parámetros de alimentación del total del edificio la oferente deberá ajustarlos como resultado de su propia ingeniería, estos deberán ser resaltados en la oferta y de requerirse la contratante podrá solicitar aclaraciones en la etapa de evaluación y ajustes en la etapa correspondiente. Así también tendrá especial atención a la hora de la puesta en marcha de este equipo, ya que se considera de vital importancia.
A fin de que el edificio cuente con todas las medidas y dispositivos necesarios para garantizar su seguridad, el de sus funcionarios, así como el resguardo patrimonial se deberá implementar un sistema de seguridad a modular y totalmente integrado, facilitando su administración y operación.
Deberá contar al menos con los módulos de:
Los módulos estarán ampliamente integrados para una administración común y al laboratorio existente, de no ser del mismo fabricante o de requerirse se proveerán los softwares y dispositivos necesarios para la administración en conjunto.
El módulo de monitoreo por imágenes contará con sensores de imagen en todas las dependencias, de manera que no existan puntos ciegos o estos sean mínimos, especialmente en áreas de laboratorio, también deberá cubrir el área externa, contar con capacidad de visualización diaria y nocturna incluso en condiciones de obscuridad total. Para el acceso deberá contar con al menos un sensor termográfico para la detección automatizada de temperatura de las personas que ingresan, a fin de detectar posibles casos febriles.
|
MODULO DE MONITOREO POR IMÁGENES |
||
|
AUTORIZACIONES |
||
|
GARANTÍA |
||
|
SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ELECTRONICA |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Modelo |
Indicar |
|
|
Cantidad: 1 (Uno) |
Mínimo |
|
|
Soportar compatibilidad con Cámaras, Controladores de Acceso, DVRs, NVRs, SVRs, Bodycams, y otros dispositivos de seguridad. |
Exigido |
|
|
Arquitectura cliente servidor |
Exigido |
|
|
FUNCIONES |
Exigido |
|
|
Gerenciamiento de organizaciones: Grupos de dispositivos por organizaciones. |
||
|
Gerenciamiento de dispositivos: |
||
|
Gerenciamiento de permisos de usuarios: |
||
|
Gerenciamiento de eventos: |
||
|
Agenda de alarma, prioridad de alarma, asociaciones de grabación, foto, visualización en vivo, alarma PTZ, videowall, email, control de acceso, usuario, etc. |
||
|
ALMACENAMIENTO |
Exigido |
|
|
• Admite almacenamiento perimetral y almacenamiento centralizado |
||
|
• Los discos del servidor configurados para almacenamiento de imágenes y archivos admiten reconocimiento facial (cámara y control de acceso), LPR, búsqueda forense. |
||
|
• Los discos del servidor configurados para el almacenamiento de imágenes de incidentes contienen datos de informes de incidentes generados a través del menú de búsqueda forense. |
||
|
• Los discos del servidor configurados para almacenamiento de video admiten grabaciones de video desde dispositivos habilitados. |
||
|
• Planes de grabación: diario, entre semana, fin de semana y personalizado |
||
|
• Copia de seguridad de video en almacenamiento perimetral, como NVR, DVR, SVR y cámaras con tarjeta SD |
||
|
• Cuota de disco: las grabadoras y las cámaras se pueden asignar a diferentes grupos de discos. |
||
|
MAPA |
Exigido |
|
|
Mapa en línea: URL del mapa, por defecto Google Maps |
||
|
• Hasta 8 niveles de submapa |
||
|
• Configurar puntos de acceso (cámara, entrada de alarma) y submapas en el mapa |
||
|
BASE DE DATOS DE PERSONAS Y VEHÍCULOS |
Exigido |
|
|
• Administre bibliotecas de rostros para cámaras y controladores de acceso |
||
|
• Administrar la biblioteca de vehículos |
||
|
• Agregar caras una por una o importar desde la lista de personas |
||
|
• Configurar grupo de personas |
||
|
• Implementar bancos de rostros de Defense en los dispositivos |
||
|
• Configurar el nivel de similitud (solo para cámaras y grabadoras) |
||
|
• Grupo de vehículos |
||
|
• Agregar vehículo uno por uno o en lote |
||
|
• Asociar vehículo a una persona registrada |
||
|
• Evento para grupo de vehículos |
||
|
GESTIÓN DEL LOCAL |
Exigido |
|
|
• Importe la foto del diseño de la tienda, admite la configuración de varios pisos |
||
|
• Configurar cámaras y regiones de conteo de personas |
||
|
• Exportar datos a un archivo .xlsx |
||
|
COPIA Y RESTAURACIÓN |
Exigido |
|
|
• Copia de seguridad manual y automática de la base de datos del sistema (diaria, semanal, mensual) |
||
|
• Restauración de la base de datos del sistema desde un servidor o archivo local |
||
|
PANEL DEL SISTEMA |
Exigido |
|
|
panel del sistema |
||
|
• Resumen y detalles de la información del sistema |
||
|
• Resumen y vista detallada de dispositivos y canales |
||
|
• Estado de ejecución: CPU, almacenamiento y ancho de banda utilizados |
||
|
• Servicio en línea, información del dispositivo y del usuario, informe de estado del dispositivo |
||
|
• Estado de los servidores secundarios conectados |
||
|
• Actualización de firmware uno por uno o por lotes de cámaras y controladores de acceso |
||
|
CAPACIDAD DE GERENCIAMIENTO |
Exigido |
|
|
Organización: 10 subdivisiones (jerarquías), 999 organizaciones |
||
|
Usuarios 200 concurrentes, 2500 registrados |
||
|
Número de servidores en cascada 10 |
||
|
CAPACIDADES POR DISPOSITIVOS - SISTEMA DISTRIBUIDO |
Exigido |
|
|
Servidores auxiliares: 10 servidores. |
||
|
Canales de video: 20.000 canales. |
||
|
Dispositivos totales: 19.000 dispositivos. |
||
|
Dispositivos de video: 10.000 dispositivos. |
||
|
Dispositivos Onvif: 10.000 dispositivos, 20.000 canales. |
||
|
Dispositivos LPR: 5.000 canales. |
||
|
Canales de reconocimiento facial: 1.000 dispositivos, 5.000 canales |
||
|
Canales con detección de objetos: 5.000 canales |
||
|
Canales con mapa de calor: 300 canales. |
||
|
Canales de contador de personas: 300 canales |
||
|
Canales para PdV: 300canales. |
||
|
Controlador de acceso: 1.500 dispositivos, 3.000 puertas. |
||
|
Detectores de estacionamientos: 2.000 dispositivos, 6.000 lugares |
||
|
Total de eventos 600/s |
||
|
BANCO DE DATOS PARA ROSTROS Y VEHÍCULOS |
Exigido |
|
|
Imágenes de caras importadas a la vez 10.000 |
||
|
Base de datos de rostros |
||
|
Base de datos de vehículos |
||
|
Caras totales por base de datos |
||
|
Total vehículos por base de datos |
||
|
GESTIÓN DE PERSONAS Y VEHÍCULOS |
Exigido |
|
|
Personas: 300.000 |
||
|
Tarjetas: 600.000 |
||
|
Rostros: 300.000 |
||
|
Biometría: 600.000 |
||
|
Vehículos: 50.000 |
||
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo, de Detección de intrusión, de detección y de control de acceso como mínimo. |
||
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. será obligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
|
DISPOSITIVO DE GRABACIÓN EN RED (NVR) |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Marca |
Indicar |
|
|
Origen |
Indicar |
|
|
Modelo |
Indicar |
|
|
Cantidad: 1 (UNO) |
Mínimo |
|
|
Canales de Cámaras IP: 32 Canales |
Exigido |
|
|
VISUALIZACIÓN |
Exigido |
|
|
Interfaces de conexión directa: 2 HDMI, 1 VGA. |
||
|
Resolución de la salida de vídeo HDMI 1 y VGA: 1920x1080, 1280x1024, 1280x720 |
||
|
Cantidad de canales exhibidos en pantalla principal: 1, 4, 8, 9, 16, 25, 36 canales mínimo simultáneamente. |
||
|
Entrada de audio y video RCA. |
||
|
Audio bidireccional. |
||
|
Planificación de ojo de pez |
||
|
Resoluciones de visualización: 12MP |
||
|
Resoluciones de visualización simultánea en stream principal: 12MP 1 canal - |
||
|
SOPORTE DE IA |
Exigido |
|
|
Reconocimiento facial: |
||
|
Inteligencia de Video: |
||
|
Detección Inteligente: |
||
|
Análisis forense: |
||
|
Contador de Personas por cámara: |
||
|
Análisis de comportamiento por cámara: |
||
|
Lectura de placas por cámara: |
||
|
Inteligencia de Cámaras: |
||
|
GRABACIÓN |
Exigido |
|
|
Compresión de video: soportar H.265+/H.265/H.264+/H.264/MJPEG |
||
|
Resoluciones de grabación soportadas: desde D1, 720p a 16 MP como máximo. |
||
|
Eventos/configuraciones para grabación: Grabación manual, grabación por agenda - modo continuo y detección de movimiento Tasa de bit rate soportada para grabación: La suma de la tasa de bit configurada en las cámaras soportada debe ser de, mínimo de 320 Mbps |
||
|
Eventos por detección de movimiento, Grabación de vídeo, tour, correo, FTP, buzzer y mensaje de grabación. Configuración de análisis vídeo: Mascara de cámara, alarma técnica, Abandono/Retirada de objetos, Cambio de escena, Detección de audio |
||
|
ALMACENAMIENTO |
Exigido |
|
|
Disco rígido: 2 HDs de 4TB exclusivo para videovigilancia. |
||
|
Deberá soportar 4 SATA III y discos de 18TB o superior para futuras ampliaciones. |
||
|
Soportar eSATA |
||
|
RED |
Exigido |
|
|
Puerto Ethernet: 1 puerta RJ45, (10/100/1.000 Mbps) |
||
|
Throughput de red: 640Mbps entrada - 320Mbps transmisión. |
||
|
Puertos POE: 16 puertos 802.3 at/af |
||
|
Conexiones remotas: debe soportar una concurrencia total mínima de 127 usuarios o más |
||
|
Funciones de red: HTTP/HTTPS, TCP/IP, IPv4/IPv6, RTSP, UDP, NTP, DNS, DDNS, DHCP, FTP, SFTP, E-mail (SMTP), SNMP, Multicast, 802.1x, PPPoE RTMP como mínimo y protocolos propietarios tipo cloud (opcional) |
||
|
Operación remota: Monitoreo, configuración del sistema, reproducción, descarga de archivos grabados, informaciones sobre registros, actualización de firmware del NVR y actualización de firmware de las cámaras conectadas al NVR |
||
|
Cliente para servicio de DDNS. |
||
|
Accesibilidad de móvil: Aplicación Móvil propietaria del NVR |
||
|
REPRODUCCIÓN Y RESPALDO |
Exigido |
|
|
Playback simultáneo: 1 a 16 canales. |
||
|
Modos de búsqueda: Fecha y hora, con precisión de segundo y detección de movimiento; |
||
|
Funciones en el playback: Reproducir, detener, rebobinar, reproducción rápida, reproducción lenta, archivo siguiente, archivo anterior, cámara siguiente, cámara anterior, pantalla completa, reproducción aleatoria, selección de copia de seguridad, zoom digital |
||
|
Modos de respaldo: Dispositivo USB y download a través de la red. |
||
|
CONEXIONES |
Exigido |
|
|
Puerta USB: Mínimo 3 puertos. 1 de ellos al menos USB 3.0 |
||
|
Puertos RS232, RS485. |
||
|
Soportar 16 cámaras IP con audio. Compresión G.711A, G.711Mu, G.726, AAC e PCM |
||
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Exigido |
|
|
Fuente interna con autodetección de tensión 100-240v |
||
|
POE 25.5 W max. por canal. Total 150W. |
||
|
Tamaño (L × A × P): 1.5 U; rackeable. |
||
|
Diseño: soportar escenarios especializados como Industrias y otros sitios de gran convergencia Shoppings, Centro de estudios, ciudades, etc. |
||
|
PTZ: Control PTZ a través de la red TCP/IP |
||
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo de CCTV instalado actualmente y con el software utilizado actualmente para el control, con el módulo detección |
||
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
Garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
|
CÁMARA TIPO DOMO |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Modelo: |
Indicar |
|
|
Cantidad: A DEFINIR SEGÚN DISEÑO DEL EDIFICIO |
Indicar |
|
|
CÁMARA |
Sensor de imagen: 1/2.9 pulg. 4 MP Progresiva CMOS |
Exigido |
|
Obturador electrónico: Automático y Manual 1/3s ~ 1/100.000s |
Exigido |
|
|
Iluminación mínima: 0.006Lux@F1.6 |
Exigido |
|
|
Distancia IR: 30 m o superior |
Exigido |
|
|
Relación señal-ruido: >56 dB |
Exigido |
|
|
Distancia focal: 2,8 mm |
Exigido |
|
|
Abertura máxima: F1.6 como mínimo |
Exigido |
|
|
Ángulo de visión: H: 95° / V: 52° o superior |
Exigido |
|
|
Tipo de lente: Fija |
Exigido |
|
|
Detectar, Observar, Reconocer e Identificar objetos: D: 63m O:25m R:12m I:6,4m como mínimo. |
Exigido |
|
|
FUNCIONES DE IA |
Detección de movimiento inteligente: humanos y vehículos |
Exigido |
|
ANÁLISIS DE VIDEO |
Detección de movimiento: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
Región de interés: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
|
Máscara de video: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
|
VIDEO |
2 stream de video |
Exigido |
|
Resolución de imagen: 4M (2668 x 1520) (2560 x 1440) / 3M (2304 x 1296) / 1080/ 1M / D1 / VGA / CIF |
Exigido |
|
|
Tasa de frames: 2688 x 1520 (1 a 20 FPS) / 2560 x 1440 (1 a 30 FPS) /3M/2M/1.3M/1M - EXTRA FRAME 1 a 30 FPS |
Exigido |
|
|
Modos de video: Automático, Color, Blanco y Negro |
Exigido |
|
|
Perfil: Regular, Perfil Fijo, Agendamiento, Dia y Noche |
Exigido |
|
|
Control de ganancia automático y manual |
Exigido |
|
|
Compensación de luz de fondo con BLC, Balance WDR 120dB, HLC |
Exigido |
|
|
Balanceo de blanco Automático / Natural / Externo / Exterior / Manual / Personalizado |
Exigido |
|
|
Permite rotación de imagen 90° 180° 270° |
Exigido |
|
|
AUDIO |
Micrófono integrado |
Exigido |
|
Compresión de audio G.726, G711A, AAC, G711Mu, PCM |
Exigido |
|
|
Posee detección de audio |
Exigido |
|
|
RED |
Interface: RJ45 (10/100 BASE-T) o superior |
Exigido |
|
Protocolos y servicios soportados: Propietario/Onvif (S, T e G)/ SFTP/ HTTP/ HTTPS/ ICMP/ IGMP / TCP/ UDP / SSH/ RTCP/ RTMP(6)/ RTP/ RTSP/ SMTP /802.1x/ DDNS/ DHCP /IPv4/ IPv6/ Multicast/ NTP |
Exigido |
|
|
Servicio Cloud y DDNS No-IP/ DynDNS |
Exigido |
|
|
Configuración de nivel de acceso: Acceso de mínimo 20 usuarios |
Exigido |
|
|
Throughput 36Mbps o superior |
Exigido |
|
|
Almacenamiento FTP; SFTP; en tarjeta SD |
Exigido |
|
|
Navegador: IE, Chrome y Firefox |
Exigido |
|
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Alimentación: 12 Vdc/PoE (802.3af) |
Exigido |
|
Protección contra sobretensiones eléctricas |
Exigido |
|
|
Consumo de energía: <5 W |
Exigido |
|
|
Nivel de protección: IP67 o superior |
Exigido |
|
|
Construcción: metal+plastico |
Exigido |
|
|
CERTIFICACIONES: |
Exigido |
|
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo de CCTV instalado actualmente y con el software utilizado actualmente para el control, con el módulo detección. |
||
|
DOCUMENTACIONES |
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
|
CÁMARA TIPO BULLET |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Modelo: |
Indicar |
|
|
Cantidad: A DEFINIR SEGÚN DISEÑO DEL EDIFICIO |
Indicar |
|
|
CÁMARA |
Sensor de imagen: 1/2.9 pulg. 4 MP Progresiva CMOS |
Exigido |
|
Obturador electrónico: Automático y Manual 1/3s ~ 1/100.000s |
Exigido |
|
|
Iluminación mínima: 0.006Lux@F1.6 |
Exigido |
|
|
Distancia IR: 30 m o superior |
Exigido |
|
|
Relación señal-ruido: >56 dB |
Exigido |
|
|
Distancia focal: 3,6 |
Exigido |
|
|
Abertura máxima: F1.6 como mínimo |
Exigido |
|
|
Ángulo de visión: H: 78° / V: 41° o superior |
Exigido |
|
|
Tipo de lente: Fija |
Exigido |
|
|
Detectar, Observar, Reconocer e Identificar objetos: D: 63m O:25m R:12m I:6,4m como mínimo. |
Exigido |
|
|
FUNCIONES DE IA |
Detección de movimiento inteligente: humanos y vehículos |
Exigido |
|
ANÁLISIS DE VIDEO |
Detección de movimiento: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
Región de interés: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
|
Máscara de video: 4 áreas o superior |
Exigido |
|
|
VIDEO |
2 stream de video |
Exigido |
|
Resolución de imagen: 4M (2668 x 1520) (2560 x 1440) / 3M (2304 x 1296) / 1080/ 1M / D1 / VGA / CIF |
Exigido |
|
|
Tasa de frames: 2688 x 1520 (1 a 20 FPS) / 2560 x 1440 (1 a 30 FPS) /3M/2M/1.3M/1M - EXTRA FRAME 1 a 30 FPS |
Exigido |
|
|
Modos de video: Automático, Color, Blanco y Negro |
Exigido |
|
|
Perfil: Regular, Perfil Fijo, Agendamiento, Dia y Noche |
Exigido |
|
|
Control de ganancia automático y manual |
Exigido |
|
|
Compensación de luz de fondo con BLC, Balance WDR 120dB, HLC |
Exigido |
|
|
Balanceo de blanco Automático / Natural / Externo / Exterior / Manual / Personalizado |
Exigido |
|
|
Permite rotación de imagen 90° 180° 270° |
Exigido |
|
|
AUDIO |
Micrófono integrado |
Exigido |
|
Compresión de audio G.726, G711A, AAC, G711Mu, PCM |
Exigido |
|
|
Posee detección de audio |
Exigido |
|
|
RED |
Interface: RJ45 (10/100 BASE-T) o superior |
Exigido |
|
Protocolos y servicios soportados: Propietario/Onvif (S, T e G)/ SFTP/ HTTP/ HTTPS/ ICMP/ IGMP / TCP/ UDP / SSH/ RTCP/ RTMP(6)/ RTP/ RTSP/ SMTP /802.1x/ DDNS/ DHCP /IPv4/ IPv6/ Multicast/ NTP |
Exigido |
|
|
Servicio Cloud y DDNS No-IP/ DynDNS |
Exigido |
|
|
Configuración de nivel de acceso: Acceso de mínimo 20 usuarios |
Exigido |
|
|
Throughput 36Mbps o superior |
Exigido |
|
|
Almacenamiento FTP; SFTP; en tarjeta SD |
Exigido |
|
|
Navegador: IE, Chrome y Firefox |
Exigido |
|
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Alimentación: 12 Vdc/PoE (802.3af) |
Exigido |
|
Protección contra sobretensiones eléctricas |
Exigido |
|
|
Consumo de energía: <5 W |
Exigido |
|
|
Nivel de protección: IP67 o superior |
Exigido |
|
|
Construcción: metal |
Exigido |
|
|
CERTIFICACIONES: |
Exigido |
|
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo de CCTV instalado actualmente y con el software utilizado actualmente para el control, con el módulo detección. |
||
|
DOCUMENTACIONES |
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
|
CÁMARA TIPO PTZ |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Modelo: |
Indicar |
|
|
Cantidad: 2 (DOS) Mínimo (EXTERIOR DEL LABORATORIO) |
Indicar |
|
|
CÁMARA |
Sensor de imagen: 1/2.8". 2 MP Progresiva CMOS |
Exigido |
|
Obturador electrónico: Automático y Manual 1/3s ~ 1/30.000s |
Exigido |
|
|
Rom 256MB o superior |
Exigido |
|
|
Iluminación mínima: 0.005Lux@F1.6 (color, 30 IRE) 0.005 Lux@F1.6(BW, 30 IRE) |
Exigido |
|
|
Relación señal-ruido: >56 dB |
Exigido |
|
|
Distancia focal: 4,8 mm a 124 mm |
Exigido |
|
|
Abertura máxima: F1.6 - F3.5 como mínimo |
Exigido |
|
|
Ángulo de visión: H: 58.5° - 2.8° / V: 33.2° - 1.5° /D: 67.5 - 3.2° o superior |
Exigido |
|
|
Tipo de lente: 25x motorizado - 16x digital como mínimo |
Exigido |
|
|
Control de foco Automático / Semiautomático / Manual |
Exigido |
|
|
Detectar, Observar, Reconocer e Identificar objetos: (valores mínimos/máximo) D: 64m/1613m O:25,6m/646m R:12m/323m I:6,4m/161m como mínimo. |
Exigido |
|
|
ILUMINACIÓN |
3 led como mínimo, IR infrarrojo con alcance de 100m, con IR inteligente configurable modo Manual, Prioridad Zoom y Automático |
Exigido |
|
FUNCIONES PTZ |
Pan/tilt: Pan: 0° 360°; infinito |
Exigido |
|
Control de velocidad Pan: 0.1°/s 80°/s; |
Exigido |
|
|
Velocidad preset Pan: 80°/s; Tilt: 80°/s |
Exigido |
|
|
Preset: 300 como mínimo |
Exigido |
|
|
Tour: 8 como min |
Exigido |
|
|
Función patrulla y scan: 5 mínimo |
Exigido |
|
|
ANÁLISIS DE VIDEO Y EVENTOS |
Detección de movimiento: 4 áreas o superior, detección con IA |
Exigido |
|
Región de interés: 4 áreas o superior; Máscara de video |
Exigido |
|
|
Generar alarmas por Red desconectada, conflicto IP, acceso ilegal, detección de movimiento, detección inteligente, alerta de seguridad. |
Exigido |
|
|
VIDEO |
stream de video: 1 principal, 2 extra. |
Exigido |
|
Compresión de vídeo: H.265/ H.264/H.264B/H.264H/MJPEG en extra-stream |
Exigido |
|
|
Compresión inteligente y compresión de video con IA |
Exigido |
|
|
Resolución de imagen:1080p (1920 × 1080) ; 1.3M; 720p / D1 / VGA / CIF |
Exigido |
|
|
Tasa de frames: 2MP/1.3MP/1MP (1 A 30 fps) - EXTRA FRAME D1/VGA/CIF (1 A 30 fps) |
Exigido |
|
|
Modos de video: Automático, Color, Blanco y Negro |
Exigido |
|
|
Perfil: Regular, Perfil Fijo, Agendamiento, Dia y Noche |
Exigido |
|
|
Control de ganancia automático y manual |
Exigido |
|
|
Compensación de luz de fondo con BLC, Balance WDR 120dB, HLC |
Exigido |
|
|
Balanceo de blanco Automático / Interior / Exterior / ATW / Manual / Lámpara de sodio / Natural / Automático Exterior |
Exigido |
|
|
Función de desempañar |
|
|
|
Permite rotación de imagen 180° |
Exigido |
|
|
INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Detección de rostro (8 simultaneo o superior) |
Exigido |
|
Se podrá aplicar Inteligencia Perimetral, clasificación de objeto: Humano/vehículo. Detección inteligente de objetos |
Exigido |
|
|
RED |
Interface: RJ45 (10/100 BASE-T) o superior |
Exigido |
|
Protocolos y servicios soportados: Propietario/Onvif (S, T e G)/ SFTP/ HTTP/ HTTPS/ ICMP/ IGMP / TCP/ UDP / SSH/ RTCP/ RTMP(6)/ RTP/ RTSP/ SMTP /802.1x/ DDNS/ DHCP /IPv4/ IPv6/ Multicast/ NTP |
Exigido |
|
|
Servicio Cloud y DDNS No-IP/ DynDNS |
Exigido |
|
|
Configuración de nivel de acceso: Acceso de mínimo 20 usuarios |
Exigido |
|
|
Throughput 36Mbps o superior |
Exigido |
|
|
Almacenamiento FTP; SFTP; en tarjeta SD |
Exigido |
|
|
Navegador: IE, Chrome y Firefox |
Exigido |
|
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Alimentación: 12 Vdc/PoE (802.3af) |
Exigido |
|
Protección contra sobretensiones eléctricas |
Exigido |
|
|
Consumo de energía: <8 W |
Exigido |
|
|
Nivel de protección: IP66 o superior |
Exigido |
|
|
Construcción: metal+plastico |
|
|
|
CERTIFICACIONES: |
Exigido |
|
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo de CCTV instalado actualmente y con el software utilizado actualmente para el control, con el módulo detección y de control de acceso como mínimo. |
||
|
DOCUMENTACIONES |
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
La oferente deberá presentar un plano detallado de ubicación y conexiones y una planilla con la cantidad y tipo de dispositivos a instalar como parte de su oferta. La contratante podrá realizar ajustes de ubicación sin que esto implique un sobre costo.
La provisión de cámaras incluye su conectividad hasta el sistema, de requerirse se deberán proveer switches y fuentes según necesidad, de requerirse deberán proveerse cajas estanco. El cableado deberá converger en la sala técnica, estar diferenciado del cableado estructurado para equipos informáticos, debidamente etiquetado. Se utilizarán cables UTP de Cat 5E o superior, apantallados, en los casos que se requiera se utilizarán cables para exterior. No se aceptará en ningún caso la utilización de cables en canaletas ni al descubierto, para las cámaras exteriores no se permitirán cables aéreos.
La detección de intrusión deberá ser por apertura de puertas, ventanas y por sensores de movimiento, en el exterior deberá contar con detectores de movimiento y barreras láser.
|
CENTRAL DE ALARMA MONITOREABLE CON SENSORES Y ACCESORIOS |
|
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Marca: |
Indicar |
|
Modelo: |
Indicar |
|
Origen /Procedencia: |
Indicar |
|
Descripción: Sistema de alarma autónomo para detección de intrusión por apertura de puertas y ventanas, sensores de movimiento y barreras laser |
Exigido |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRAL DE MONITOREO: Funcionamiento por zonas, configurable con diferentes niveles de alarma y horarios, con capacidad de sensores direccionables, capacidad de alimentación por batería de 12Vdc incluida, alerta por SMS mediante interfaz. |
Exigido |
|
ALARMAS: Por sirena y luces estroboscópicas SMS y llamada automáticas indicando zona y sensor disparado |
Exigido |
|
SENSORES El oferente deberá calcular la cantidad y tipo adecuado de sensores a aplicar en cada caso, según su diseño propuesto y la propia ingeniería del sistema presentado. Sensores de apertura de puerta: A utilizarse en toda puerta que dé al exterior, incluidas las casetas Sensores de apertura de ventanas: A utilizarse en toda ventana que dé al exterior y pueda abrirse. Sensores de movimiento: en todas las áreas a fin de determinar presencia, incluyendo casetas y estacionamiento. Barreras laser: a instalarse en el perímetro del laboratorio para detectar en ingreso al área. |
Exigido |
|
INTEGRACIÓN Deberá estar ampliamente integrado con el módulo de monitoreo por imágenes, de Detección de incendio, de telecomunicaciones como mínimo. Sus alarmas detonaran eventos en los demás módulos: PE: grabación y marcado de eventos en monitoreo por imágenes, llamadas vía PBX, disparo de sirenas en caso de apertura de puertas de emergencia. |
Exigido |
|
AUTORIZACIONES Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
GARANTÍA La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. La marca ofertada deberá poseer al menos de (1) centro autorizado de servicio (CAS) en el área metropolitana, a manera de dar inmediata respuesta ante eventuales fallas de los equipos. Además, deberá contar con 2 técnicos certificados por el fabricante con antigüedad de 6 meses mínimo. Deberá adjuntar a su oferta los certificados correspondientes. |
Exigido |
La oferente deberá presentar un plano detallado de ubicación y conexiones y una planilla con la cantidad y tipo de dispositivos a instalar. La contratante podrá realizar ajustes de ubicación sin que esto implique un sobre costo. La provisión de sensores incluye su conectividad hasta el sistema, de requerirse se deberán proveer repetidores y fuentes según necesidad, de requerirse deberán proveerse cajas estanco. El cableado deberá converger en la sala técnica, estar diferenciado del cableado estructurado para equipos informáticos, debidamente etiquetado. No se aceptará en ningún caso la utilización de cables en canaletas ni al descubierto, para sensores exteriores no se permitirán cables aéreos.
El módulo de detección y alarma de incendios deberá contar sensores de humo y partículas o termovelocimétricos, todos direccionables, deberá ser de sensibilidad configurable, también deberá contar con pulsadores de emergencia a ser instalados en el acceso de cada laboratorio y en cada extremo del pasillo de circulación, debe realizar la apertura de emergencia de todas las puertas que fueran automatizadas o que cuenten con control de acceso y generar tonos de alarma en los dispositivos de comunicación.
|
CENTRAL DE ALARMA MONITOREABLE CON SENSORES Y ACCESORIOS |
||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|
Marca: |
Especificar |
|
|
Modelo: |
Especificar |
|
|
Procedencia |
Especificar |
|
|
Cantidad: |
01 (uno) |
|
|
Tipo de central |
Especificar |
|
|
Cantidad de dispositivos soportados |
Al menos 125 |
Exigido |
|
Cantidad de zonas soportadas |
almeno 1 lazo |
Exigido |
|
Repetidores |
El panel de alarma deberá soportar al menos 4 repetidores. |
Exigido |
|
Módulo IP |
El equipo debe soportar administración por IP. |
Exigido |
|
Interfaz de administración local |
USB, cable de programación |
Exigido |
|
Integración |
Al menos la integración con 16 centrales de la misma línea |
Exigido |
|
Interfaz de usuario |
Con al menos 27 teclas (teclado numérico, teclas de navegación, teclas de control, tecla de ayuda, etc.) |
Exigido |
|
Al menos 4 leds indicadores |
Exigido |
|
|
Display de señalización |
Exigido |
|
|
Indicador LED de alimentación |
Exigido |
|
|
Indicador LED de avería o falla |
Exigido |
|
|
Indicador LED de alarma |
Exigido |
|
|
Indicador LED de supervisión |
Exigido |
|
|
Indicador de zonas disparadas en pantalla |
Exigido |
|
|
Indicador de fallo de baterías en pantalla |
Exigido |
|
|
Certificaciones |
NBR 7240 |
Exigido |
|
Sirenas |
Al menos 2 circuitos de sirenas de 500 mA |
Exigido |
|
Salidas programables |
Programables con sistema Audiovisual |
Exigido |
|
Repetidor |
Cantidad: según criterio |
opcional |
|
Detectores |
Todos los detectores, pulsadores, sirenas deberán ser del mismo fabricante del panel para garantizar 100% compatibilidad |
Exigido |
|
Detector termovelocimétrico direccionable. |
Exigido |
|
|
Detector de humo (H) dedicado direccionables |
Exigido |
|
|
Sirenas/lanza destellos |
Exigido |
|
|
Pulsadores manuales compatibles direccionables |
Exigido |
|
|
Carta de autorización del fabricante/distribuidor |
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo, de Detección de intrusión, de detección como mínimo. |
||
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
||
La oferente deberá presentar un plano detallado de ubicación y conexiones y una planilla con la cantidad y tipo de dispositivos a instalar en base al PCI. La contratante podrá realizar ajustes de ubicación sin que esto implique un sobre costo. La provisión de sensores incluye su conectividad hasta el sistema, de requerirse se deberán proveer repetidores y fuentes según necesidad, de requerirse deberán proveerse cajas estanco. El cableado deberá converger en la sala técnica, estar diferenciado del cableado estructurado para equipos informáticos, debidamente etiquetado. No se aceptará en ningún caso la utilización de cables en canaletas ni al descubierto, para sensores exteriores no se permitirán cables aéreos.
El módulo de control de acceso deberá restringir el acceso al área de laboratorios, deberá poder ser accionado por tarjetas RFId, PIN y opcionalmente con biometría. El registro de usuarios, el control de acceso, y todos los aspectos de este tipo de sistemas.
La oferente deberá presentar un sistema compuesto por tantos dispositivos como sea necesario, a fin de permitir la apertura de puertas, el registro centralizado de usuarios, otorgar y revocar permisos.
Deberán proveerse todos los dispositivos y conexiones, incluyendo tarjetas y tags para vehículos necesarios.
El control de acceso deberá contemplar los dispositivos necesarios para las siguientes puertas:
|
DEPENDENCIA |
ABERTURAS |
|
ACCESO Y RECEPCIÓN |
|
|
Acceso principal |
Puerta doble de Vidrio Templado tintado con bloqueo por electroimán. Apertura por RFiD, PIN yBiometría o por accionamiento interno por el teléfono. |
|
Recepción y sala de espera |
Puerta de Vidrio templado traslucido para acceso a área restringida. Apertura por RFiD, PIN yBiometría o por accionamiento interno por el teléfono. |
|
RECEPCIÓN DE MUESTRAS |
|
|
Mesa de entrada de muestras |
Puerta de madera multilaminada para acceso con cerradura de apertura por RFiD, PIN y llave. Apertura interna con barra antipánico. Brazo hidráulico de cierre |
|
Procesamiento, trituración y almacenamiento de muestras. |
Puerta con cerradura de apertura por RFID, PIN y llave. Apertura interna con barra antipánico. Brazo hidráulico de cierre |
|
ÁREA ADMINISTRATIVA |
|
|
Sala Técnica |
Puerta cortafuegos de metal con apertura por RFID Pin o Llave, con barra antipánico interna. |
|
ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO |
|
|
Depósito de Almacenamiento de reactivos |
Puerta vaivén con brazo hidráulico. Cerradura con apertura por RFID, PIN o biometría. |
|
Pasillos de Circulación |
Puerta Doble vaivén con una hoja motorizada accionada por el control de acceso (RFID, PIN y Biometría) y la otra con brazo hidráulico de apertura manual. |
|
ESTACIONAMIENTO |
|
|
Estacionamiento de Funcionarios |
Barrera automática accionada por control remoto o Tag RFId |
A fin de fijar las características mínimas de los equipos de lectura se establecen las siguientes;
|
MODULO DE CONTROL DE ACCESO Y ACCESORIOS |
||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
|
|
Modelo |
Indicar |
|
|
Cantidad: |
Mínimo |
|
|
CAPACIDAD |
Exigido |
|
|
Usuarios: 30.000 o mas |
|
|
|
Datos biométricos: 3.000 o mas |
|
|
|
Contraseñas: 30.000 o mas |
|
|
|
Tarjeta de acceso: 30.000 o mas |
|
|
|
Registros. 150.000 o mas |
|
|
|
CONEXIÓN |
Exigido |
|
|
Puertos: RS232 - RS485 - WIEGAND - USB |
|
|
|
1 PUERTO RJ45 (10/100 Base-T) |
|
|
|
Conexión vía Wi-fi |
|
|
|
Entrada de alarma: 2 |
|
|
|
Salida de alarma: 2 por relay |
|
|
|
Botón de salida: 1 |
|
|
|
ALARMAS |
Exigido |
|
|
Tamper - Sensor de puerta abierta - Coacción Biométrica |
|
|
|
CARACTERÍSTICA BÁSICA |
Exigido |
|
|
Interfaz sonora y visual con display de 3". |
|
|
|
Tecla touch screen capacitivo. |
|
|
|
Indicador luminoso de estados: Error - Normal - Stand-by |
|
|
|
Modo de autenticación: contraseña, biometría, REID. |
|
|
|
Interfaz web |
|
|
|
NORMAS WI-FI |
Exigido |
|
|
Antena interna: 2.4 GHz |
|
|
|
Estándares: IEEE 802.11b, 802.11g, 802.11n |
|
|
|
Tasa de trasmisión: |
|
|
|
ALIMENTACIÓN |
Exigido |
|
|
12 Vdc - temperatura de operación -10 a 50°. |
|
|
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo, de Detección de intrusión, de detección y de control de acceso como mínimo. |
|
|
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
|
|
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
|
|
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
|
|
La oferente deberá presentar un plano detallado de ubicación y conexiones y una planilla con la cantidad y tipo de dispositivos a instalar. La contratante podrá realizar ajustes de ubicación sin que esto implique un sobre costo. La provisión de dispositivos incluye su conectividad, de requerirse se deberán proveer repetidores y fuentes según necesidad, de requerirse deberán proveerse cajas estanco. El cableado deberá converger en la sala técnica, estar diferenciado del cableado estructurado para equipos informáticos, debidamente etiquetado. No se aceptará en ningún caso la utilización de cables en canaletas ni al descubierto, para sensores exteriores no se permitirán cables aéreos.
Se deberán proveer todos los dispositivos y softwares necesarios para el funcionamiento en conjunto de todos los mecanismos de Control de Acceso.
El módulo de comunicación interna deberá componerse por equipos telefónicos tipo IP, de alimentación PoE, a instalarse en cada dependencia. Deberá contar con tonos de emergencia, altavoz para manos libres, deberá conectarse por SIP a las diferentes centrales telefónicas de la institución y permitir la utilización de las líneas de telefonía fija existente, además deberá implementar interfaces de comunicación celular.
|
CENTRAL TELEFÓNICA IP |
|||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
||
|
Marca: |
Especificar |
|
|
|
Modelo: |
Especificar |
|
|
|
Procedencia |
Especificar |
|
|
|
Cantidad: |
1 (uno) |
|
|
|
Características generales |
Puertos de líneas telefónicas (FXO) |
4 x RJ11 como mínimo. Todos los puertos deberán proveer continuidad del servicio en caso de falla de energía del equipo. |
Exigido |
|
Puertos para extensiones analógicas (FXS) |
8 x RJ11 como mínimo |
Exigido |
|
|
Interfaces de red |
2 x Gb como mínimo |
Exigido |
|
|
USB |
2 x USB 3.0 |
Exigido |
|
|
Interfaces de expansión |
1 x SD card |
Exigido |
|
|
Indicadores led del equipo |
Estado |
Alimentación |
Exigido |
|
Puertos |
FXS, FXO, LAN, WAN |
Exigido |
|
|
Display |
El equipo deberá contar con un display para indicar el estado |
Exigido |
|
|
Funcionalidades telefónicas |
Cifrado de comunicaciones |
HTTPS, SRTP, TLS,SSH, 802.1X |
Exigido |
|
Códecs de audio |
Opus, G.711 A-law/U-law, G.722, G722.1, G722.1C, G.723.1 5.3K/6.3K, G.726-32, G.729A/B, iLBC, GSM |
Exigido |
|
|
Códec de fax |
T.38 |
Exigido |
|
|
Funcionalidades de llamadas |
Transferencia de llamadas |
Exigido |
|
|
Música en espera |
Exigido |
||
|
No molestar (DND) |
Exigido |
||
|
Grabación de llamadas |
Exigido |
||
|
Llamada en espera |
Exigido |
||
|
DISA |
Exigido |
||
|
Grupo de timbrado |
Exigido |
||
|
Pickup group |
Exigido |
||
|
Correo de voz |
Exigido |
||
|
Codecs de video |
H.264 como mínimo |
Exigido |
|
|
Protocolos de red |
SIP, RTP/RTCP, DNS, IAX |
Exigido |
|
|
Identificador de llamadas |
Soporte de protocolos FSK, DTMF como mínimo |
Exigido |
|
|
Softphone |
Soporte de softphone para PC (Mac OS y Windows), dispositivos móviles (iOS y Android) |
Exigido |
|
|
Operadora automática |
Funcionalidad de operadora automática con IVR de hasta 5 subniveles |
Exigido |
|
|
Capacidad máxima soportada |
Usuarios |
≥ 3.000 (tres mil) |
Exigido |
|
Llamadas concurrentes |
≥ 450 (doscientos cincuenta) |
Exigido |
|
|
Salas de videoconferencias: |
Soporta salas de videoconferencia |
Exigido |
|
|
Cumplimiento de RFCs |
RFCs |
RFC 3261, RFC 3262, RFC 3263, RFC 3264, RFC 3515, RFC 3311, RFC 4028. RFC 2976, RFC 3842, RFC 3892, RFC 3428, RFC 4733, RFC 4566, RFC 2617, RFC 3856, RFC 3711, RFC 4582, RFC 4583, RFC 5245, RFC 5389, RFC 5766, RFC 6347, RFC 6455, RFC 8860, RFC 4734, RFC 3665, RFC 3323, RFC 3550, RFC6189 |
Exigido |
|
Instalación |
Instalación |
El oferente debe realizar el montaje, instalación y configuración de los equipos ofertados hasta su funcionamiento total y asistencia para ajustes y/o modificación que pudiera surgir posterior a la puesta en marcha. Además, debe capacitar en el uso de los mismos a las personas asignadas |
Exigido |
|
Alimentación |
100 a 240Vac, 50Hz |
Exigido |
|
|
Formato |
Rackeable, se deberá incluir el kit de montaje del equipo para rack de 19". |
Exigido |
|
|
Técnicos certificados |
El oferente deberá presentar 2 (dos) técnicos certificados por el fabricante de la solución ofertada para la instalación y puesta en marcha de la solución de telefonía IP propuesta. Se deberán adjuntar los certificados emitidos por el fabricante, los mismos deberán estar vigentes. |
Exigido |
|
|
Autorización del fabricante |
Carta de autorización del fabricante/distribuidor |
Carta de autorización del fabricante, distribuidor o partner autorizado de la marca de los equipos ofertados. En caso de presentar carta del partner o reseller, se deberá presentar la cadena de cartas hasta el fabricante. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
TELÉFONO IP 1 |
|||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
||
|
Marca: |
Especificar |
||
|
Modelo: |
Especificar |
||
|
Procedencia |
Especificar |
||
|
Cantidad: |
A DEFINIR SEGÚN DISEÑO, UN TELÉFONO POR DEPENDENCIA MÍNIMO |
||
|
Características generales |
Display |
TFT LCD color de 4,3 |
Exigido |
|
Resolución ≥ (480x272) pixeles |
Exigido |
||
|
Interfaces de red |
Bluetooth |
Exigido |
|
|
2 x RJ-45 10/100/1000 Mbps PoE |
Exigido |
||
|
Temperatura de operación |
Operación: 0 °C a 40 °C Almacenamiento: -10 °C a 60 °C Humedad: 10% a 90% sin condensación |
Exigido |
|
|
Actualización |
TFTP/HTTP/HTTPS como mínimo |
Exigido |
|
|
Idioma de la interfaz |
Español e inglés como mínimo |
Exigido |
|
|
Teclado |
24 teclas de discado rápido/BLF con indicador luminoso en LED bicolor, 5 teclas programables sensibles al contexto, 5 teclas de navegación/menú, 11 teclas de función dedicada para: MENSAJE (con indicador LED), AGENDA TELEFÓNICA, TRANSFERENCIA, CONFERENCIA, RETENCIÓN DE LLAMADA, AURICULAR, SILENCIO, ENVIAR/REDISCAR, ALTAVOZ, VOL +, VOL - |
Exigido |
|
|
Soporte de mesa |
Permite hasta 2 ángulos de ajuste |
Exigido |
|
|
Puertos |
RJ-9 headset |
Exigido |
|
|
Audio |
Calidad |
Soporte para Audio HD |
Exigido |
|
Codecs de audio soportados |
G.711, G. 722, G. 729A/B, iLBC, Opus |
Exigido |
|
|
Protocolos soportados |
Telefonía IP |
6 cuentas SIP como mínimo |
Exigido |
|
Red |
RTP/RTCP; SRTP; SNMP; ICMP como mínimo |
Exigido |
|
|
VoIP |
SIP RFC 3261 |
Exigido |
|
|
Seguridad |
SRTP, TLS, 802.1x como mínimo |
Exigido |
|
|
Calidad de servicio |
L2 |
802.1Q y 802.1p como mínimo |
Exigido |
|
L3 |
ToS, DiffServ como mínimo |
Exigido |
|
|
Instalación |
Técnicos certificados |
El oferente deberá presentar 2 (dos) técnicos certificados por el fabricante de la solución ofertada para la instalación y puesta en marcha de la solución de telefonía IP propuesta. Se deberán adjuntar los certificados emitidos por el fabricante, los mismos deberán estar vigentes. |
Exigido |
|
Autorización del fabricante |
Carta de autorización del fabricante/distribuidor |
Carta de autorización del fabricante, distribuidor o partner autorizado de la marca de los equipos ofertados. En caso de presentar carta del partner o reseller, se deberá presentar la cadena de cartas hasta el fabricante. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
TELÉFONO IP OPERADOR |
|||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
||
|
Marca: |
Especificar |
||
|
Modelo: |
Especificar |
||
|
Procedencia |
Especificar |
||
|
Cantidad: |
A DEFINIR SEGÚN DISEÑO, UN TELÉFONO PARA OPERADOR MÍNIMO. |
||
|
Características generales |
Display |
Pantalla LCD |
Exigido |
|
Resolución ≥ 132 x 48 (2.41’’) pixeles |
Exigido |
||
|
Interfaces de red |
Wifi frecuencia única, 2,4 GHz, 802.11 b/g/n/ax (solo 2,4G) |
Exigido |
|
|
2 x RJ-45 10/100Mbps PoE |
Exigido |
||
|
Temperatura de operación |
Operación: 0 °C a 40 °C Almacenamiento: -10 °C a 60 °C Humedad: 10% a 90% sin condensación |
Exigido |
|
|
Actualización |
HTTP / HTTPS como mínimo |
Exigido |
|
|
Idioma de la interfaz |
Español e inglés como mínimo |
Exigido |
|
|
Teclado |
4 softkeys programables |
Exigido |
|
|
Soporte de mesa |
Permite hasta 1 ángulos de ajuste |
Exigido |
|
|
Puertos |
RJ-9 headset |
Exigido |
|
|
Audio |
Calidad |
Soporte para Audio HD |
Exigido |
|
Codecs de audio soportados |
G.711, G. 722, G. 729A/B, iLBC, Opus |
Exigido |
|
|
Protocolos soportados |
Telefonía IP |
2 cuentas SIP como mínimo |
Exigido |
|
Red |
RTP/RTCP; SRTP; SNMP; ICMP como mínimo |
Exigido |
|
|
VoIP |
SIP RFC 3261 |
Exigido |
|
|
Seguridad |
SRTP, TLS, 802.1x como mínimo |
Exigido |
|
|
Calidad de servicio |
L2 |
802.1Q y 802.1p como mínimo |
Exigido |
|
L3 |
ToS, DiffServ como mínimo |
Exigido |
|
|
Instalación |
Técnicos certificados |
El oferente deberá presentar 2 (dos) técnicos certificados por el fabricante de la solución ofertada para la instalación y puesta en marcha de la solución de telefonía IP propuesta. Se deberán adjuntar los certificados emitidos por el fabricante, los mismos deberán estar vigentes. |
Exigido |
|
Autorización del fabricante |
Carta de autorización del fabricante/distribuidor |
Carta de autorización del fabricante, distribuidor o partner autorizado de la marca de los equipos ofertados. En caso de presentar carta del partner o reseller, se deberá presentar la cadena de cartas hasta el fabricante. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
VIDEO CONFERENCIA |
|||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
||
|
Marca: |
Especificar |
||
|
Modelo: |
Especificar |
||
|
Procedencia |
Especificar |
||
|
Cantidad: |
3 (tres) |
||
|
Características generales |
Cámara |
8 Mpx como mínimo |
Exigido |
|
Angulo de visión |
≥ 68° |
Exigido |
|
|
Pan Tilt Zoom |
PTZ |
Exigido |
|
|
Zoom |
12x como mínimo |
Exigido |
|
|
Salida de video |
1x HDMI 1.4 |
Exigido |
|
|
1x HDMI 2.0 |
Exigido |
||
|
Parlantes |
Parlante embebido |
Exigido |
|
|
Alimentación |
100 a 240Vac, 50 Hz |
Exigido |
|
|
Control remoto |
Control remoto incluido |
Exigido |
|
|
Micrófono |
Micrófono inalámbrico incluido |
Exigido |
|
|
Temperatura de operación |
0°C a 40° C como mínimo |
Exigido |
|
|
Interfaz de red |
Cobre |
1x RJ-45 Gb |
Exigido |
|
Inalámbrica |
Wi-Fi 5 dual band |
Exigido |
|
|
Bluetooth 5.0 o superior |
Exigido |
||
|
Funcionalidades |
Audio códecs soportados |
G.711, G.722, iLBC, G.729A/B |
Exigido |
|
Video códecs soportados |
H.264 y/o H.265 |
Exigido |
|
|
Compatibilidad con aplicaciones |
Microsoft Teams, Skype for Business, Zoom como mínimo |
Exigido |
|
|
Calidad de Servicio (QoS) |
802.1Q y 802.1p como mínimo |
Exigido |
|
|
Actualización del equipo |
HTTP /HTTPS como mínimo |
Exigido |
|
|
Certificaciones |
Eléctricas |
FCC Part 15, CE, |
Exigido |
|
Medioambientales |
WEEE / ROHS / REACH |
Exigido |
|
|
Instalación |
Instalación |
Instalación del sistema equipo de videoconferencia conforme requerimientos de la convocante |
Exigido |
|
Personal certificado |
2 (dos) técnicos certificados por el fabricante de la solución ofertada. Se deberá adjuntar a la oferta los certificados de los técnicos, el mismo deberá estar vigente |
Exigido |
|
|
Autorización del fabricante |
Carta de autorización del fabricante/distribuidor |
Carta de autorización del fabricante, distribuidor o partner autorizado de la marca de los equipos ofertados. En caso de presentar carta del partner o reseller, se deberá presentar la cadena de cartas hasta el fabricante. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
Todo el cableado estructurado se realizará por ductos independientes a los de la instalación eléctrica, con cables UTP Categoría 6 con certificación, instalados en bandejas en los pasillos de distribución y con bajada por ductos embutidos hasta los puntos necesarios. Deberán terminar en jack RJ45 y conectarse al dispositivo por medio de patch core prefabricados. El sistema deberá estar conectado a la malla de tierra.
Los equipos de interconexión serán switches L2 con POE. Todos los equipos serán de tipo Enterprise. No se aceptarán equipos para uso hogareño.
|
SWITCH POE |
|
||||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
El bien ofertado cumple con las especificaciones requeridas (SI/NO) |
|
||
|
Modelo: |
Indicar |
|
|
||
|
Cantidad: A DEFINIR SEGÚN DISEÑO |
Indicar |
|
|
||
|
HARDWARE |
Exigido |
|
|||
|
Frecuencia de búfer |
800 MHz |
|
|||
|
Memoria |
512 MB |
|
|||
|
Memoria flash |
128 MB |
|
|||
|
Puertos RJ45 Gigabit Ethernet (10/100/1000 Mbps) |
24 |
|
|||
|
Ranuras SFP (1000 Mbps / 10GB)) |
4 |
|
|||
|
Puertos de consola |
1 |
|
|||
|
Power Over Ethernet |
IEEE802.3af (PoE) e IEEE802.3at (PoE+) |
|
|||
|
PROTOCOLOS |
Exigido |
|
|||
|
Normas IEEE |
802.3 - 10BASE-T |
|
|||
|
Otros estándares y protocolos |
CSMA/CD, TCP/IP, SNMP v1/v2c/v3, HTTP, HTTPS, SSH v1/v2 |
|
|||
|
GENERALES |
Exigido |
|
|||
|
Método de transmisión |
Almacenar y reenviar |
|
|||
|
Backplane (capacidad de interruptor) |
128 Gb/s |
|
|||
|
Tamaño de la tabla de direcciones MAC |
16k |
|
|||
|
Jumbo Frame |
10240 Kbytes |
|
|||
|
Búfer de memoria |
12 MB |
|
|||
|
MTBF |
50mil horas mínimo |
|
|||
|
Tasa de reenvío de paquetes |
95Mpps mínimo |
|
|||
|
Tasa de latencia |
menor a 2,5 µs |
|
|||
|
Ruteamiento estático |
si |
|
|||
|
CARACTERÍSTICAS AVANZADAS |
Exigido |
|
|||
|
Configuración de puertos |
Autonegociación MDI/MDI-X control de flujo estadísticas de tráfico |
|
|||
|
Agregación de enlaces (Agregación de enlaces) |
Agregación de enlaces estáticos Agregación de enlaces dinámicos (LACP) 32 grupos 8 puertos por grupo |
|
|||
|
Distribución de la carga |
Algoritmo basado en la dirección MAC de origen/destino Algoritmo basado en la dirección IP de origen/destino |
|
|||
|
Tabla MAC |
Enlace y filtro de direcciones MAC (filtro MAC) Dirección MAC estática (dirección MAC estática)Dirección MAC dinámica |
|
|||
|
VLAN |
4K VLANs activas y 4K |
|
|||
|
Spanning tree |
Protocolo de árbol de expansión 802.1d (STP) 802.1w Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP) 802.1s Multiple Spanning Tree Protocol (MSTP) Root Guard BPDU Guard BPDU Filter Edge port Portfast |
Exigido |
|
||
|
Gerenciamiento Multicast |
IGMP v1/v2/v3 IGMP Snooping Fast Leave Multicast VLAN |
Exigido |
|
||
|
QoS (Calidad de Servicio) |
QoS de 8 colas de prioridad basado en 802.1p QoS basado en DSCP Algoritmos de programación SP, WRR y Control de ancho de banda por puerto |
Exigido |
|
||
|
ACL (Lista de control de acceso) |
45 ACLACL en las capas 2, 3 y 4 (L2/L3/L4) ACL basado en el tiempo |
Exigido |
|
||
|
Seguridad |
Seguridad de la puerta Sí |
Exigido |
|
||
|
Filtro de dirección MAC Sí |
|
||||
|
Asociaciones ARP |
|
||||
|
DHCP Snooping |
|
||||
|
AAA |
|
||||
|
Autenticación 802.1x |
|
||||
|
TSL TLSv1 |
|
||||
|
DoS Attack Defense |
|
||||
|
SSHSSH v1/v2 |
|
||||
|
Aislamiento de puerta Sí |
|
||||
|
Gestión |
SNMP v1/v2c/v3 |
Exigido |
|
||
|
RMON 4 grupos |
|
||||
|
Tipos de acceso web (HTTP/HTTPS), SSH v1/v2 (CLI)Telnet (CLI) y Consola (CLI) |
|
||||
|
Actualización de Firmware Vía Web, Consola o TFTP |
|
||||
|
Configuración de copia de seguridad/recarga Sí |
|
||||
|
Mantenimiento |
DHCP Cliente DHCP, indagación DHCP y opción DHCP 82 |
Exigido |
|
||
|
Cliente SNTP |
|
||||
|
Monitoreo y diagnóstico Prueba de cable virtual (VCT) Diagnóstico de ping Diagnóstico de Tracert Registro (local y remoto) Monitoreo de memoria monitoreo de la CPU |
|
||||
|
Enrutamiento estático |
L2+: Interfaces VLAN IPv4 Rota estática IPv4 Servidor DHCP IPv4 DHCP Relay ARP estático y dinámico |
Exigido |
|
||
|
L3:OSPF RIP |
|
||||
|
Habilitar/Deshabilitar Porta PoE Prioridad de Porta PoE PoE basado en intervalo de tiempo |
|
||||
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
|||
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo, de Detección de intrusión, de detección y de control de acceso como mínimo. |
Exigido |
|
|||
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
|||
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
|||
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
Exigido |
|
|||
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
|||
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
Exigido |
|
|||
|
ROUTER FIREWALL |
|
||||
|
CARACTERÍSTICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
|||
|
Marca: |
Especificar |
|
|||
|
Modelo: |
Especificar |
|
|||
|
Procedencia: |
Especificar |
|
|||
|
Cantidad: |
1 (uno) |
Exigido |
|
||
|
Descripción: |
Next Generation Firewall (NGFW) appliance dedicado. |
Exigido |
|
||
|
Interfaces Requeridas |
8 x RJ-45 (GbE) incluyendo 1 par de bypass |
Exigido |
|
||
|
Cualquiera de los puertos mencionados, podrá ser utilizado como WAN, LAN , HA indistintamente |
Exigido |
|
|||
|
Conectividad 4G para conexión WAN vía Dongle USB |
Exigido |
|
|||
|
Puertos de administración |
1 x Administración RJ-45 Ethernet |
Exigido |
|
||
|
1 x Puerto de consola Serial RJ45 |
Exigido |
|
|||
|
2 x USB 3.0 |
Exigido |
|
|||
|
Características de desempeño |
IPS ≥ 2,8 Gbps |
Exigido |
|
||
|
NGFW (tráfico HTTP, control de Aplicaciones, e IPS habilitado) ≥ 1,6 Gbps |
Exigido |
|
|||
|
Threat Protection (tráfico HTTP, Control de Aplicaciones, IPS, AV y filtrado URL habilitado ≥ 800 Mbps |
Exigido |
|
|||
|
AntiVirus ≥ 1,7 Gbps |
Exigido |
|
|||
|
Tunels Ipsec: ≥ 2.000 |
Exigido |
|
|||
|
Throughput de VPN IPsec: ≥ 2,6 Gbps |
Exigido |
|
|||
|
Sesiones concurrentes: ≥ 450.000 |
Exigido |
|
|||
|
Nuevas sesiones / seg: ≥ 46.000 |
Exigido |
|
|||
|
Políticas de Firewall: ≥ 4.000 |
Exigido |
|
|||
|
Inspección SSL TLSv 1.3 soportado |
Exigido |
|
|||
|
|
|||||
|
Características de Hardware |
Factor de forma: stand alone |
Exigido |
|
||
|
AC Power: AC 100-240 V 50/60 Hz |
Exigido |
|
|||
|
Almacenamiento interno: ≥ 8 GB y adicionalmente |
Exigido |
|
|||
|
Deberá permitir la ampliación de esta capacidad con unidades SSD de 250 GB o superior |
Exigido |
|
|||
|
Deberá incluir SSD de 250 GB con el FW para almacenamiento de eventos |
Exigido |
|
|||
|
Rango de temperatura de operación: 0°C a +40°C o rango superior |
Exigido |
|
|||
|
Seguridad de datos |
La solución propuesta debe tener control de la transferencia de archivos en función de su tipo, tamaño y nombre |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe contar con identificación del protocolo de archivos, incluyendo HTTP, FTP, SMTP, POP3 y SMB |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con identificación de firmas y sufijos de archivos para más de 90+ tipos de archivos |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con filtrado de contenidos para los protocolos HTTP-GET, HTTP-POST, FTP y SMTP |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con identificación de MI y auditoría del comportamiento de la red |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe filtrar los archivos transmitidos por HTTPS mediante el proxy SSL y SMB |
Exigido |
|
|||
|
Firewall |
La solución propuesta debe soportar los siguientes modos de funcionamiento: NAT/ruta, transparente (bridge) y mixto |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe soportar objetos de política: predefinidos, personalizados, políticas agregadas, agrupación de objetos |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar políticas de seguridad basada en la aplicación, la función y la geolocalización |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar puertas de enlace a nivel de aplicación y soporte de sesiones: MSRCP, PPTP, RAS, RSH, SIP, FTP, TFTP, HTTP, dcerpc, dns-tcp, dns-udp, H.245 0, H.245 1, H.323 |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe incluir la funcionalidad NAT y ALG: NAT46, NAT64, NAT444, SNAT, DNAT, PAT, Full Cone NAT, STUN |
Exigido |
|
|||
|
Deberá incluir por defecto Zonas de Confianza, No confianza, DMZ, L2-confianza, L2-no confianza, l2-DMZ mínimamente |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con configuración de NAT: por política y tabla central de NAT |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar VoIP: SIP/H.323/SCCP NAT traversal, RTP pin holing |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con vista de la gestión global de las políticas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con inspección de redundancia de políticas de seguridad, grupo de políticas, reversión de la configuración de políticas, políticas agregadas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con asistente de políticas para facilitar el despliegue de políticas detalladas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con análisis de políticas y limpieza de políticas inválidas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con política global de DNS |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con horarios: únicos y recurrentes |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con apoyo a la importación y exportación de políticas |
Exigido |
|
|||
|
IPv6 |
IPv6 tunneling: DNS64/NAT64, IPv6 ISATAP, IPv6 GRE, IPv6 over IPv4 GRE, 6RD |
Exigido |
|
||
|
IPv6 routing incluyendo ruteo estático, y ruteo de políticas, ISIS, RIPng, OSPFv3 and BGP4+ |
Exigido |
|
|||
|
IPv6 soporte de LLB y jumbo frame |
Exigido |
|
|||
|
IPS, Application identification, URL filtering, Antivirus, Access control, ND attack defense, iQoS, SSL VPN |
Exigido |
|
|||
|
IPv6 soporte de los siguientes ALGs: TFTP, FTP, RSH, HTTP, SIP, SQLNETv2, RTSP, MSRPC, SUNRPC |
Exigido |
|
|||
|
Conectividad y sistema de ruteo |
La solución propuesta debe soportar enrutamiento dinámico (OSPF, BGP, RIPv2). |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe soportar enrutamiento estático y por políticas. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar rutas controladas por la aplicación. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar DHCP, NTP, servidor DNS y proxy DNS integrados |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar modo Tap - se conecta al puerto SPAN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar los siguientes modos de interfaz: sniffer, puerto agregado, loopback, VLANs (802.1Q y Trunking) |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar conmutación y enrutamiento de capa 2 y capa 3 |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar multidifusión (PIM-SSM) |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar el despliegue de cable virtual (capa 1) transparente en línea |
Exigido |
|
|||
|
VPN |
La solución propuesta debe soportar VPN Ipsec y sus siguientes funcionalidades: |
Exigido |
|
||
|
Modo IPsec Fase 1: modo de protección de ID agresivo y principal |
Exigido |
|
|||
|
Opciones de aceptación de pares: cualquier ID, ID específico, ID en el grupo de usuarios de acceso telefónico |
Exigido |
|
|||
|
Soporta IKEv1 e IKEv2 (RFC 4306) |
Exigido |
|
|||
|
Método de autenticación: certificado y clave precompartida |
Exigido |
|
|||
|
Soporte de configuración del modo IKE (como servidor o cliente) |
Exigido |
|
|||
|
DHCP sobre IPsec |
Exigido |
|
|||
|
Caducidad de la clave de cifrado IKE configurable, frecuencia de mantenimiento de la vida de la NAT |
Exigido |
|
|||
|
Fase 1/Fase 2 Propuesta de encriptación: DES, 3DES, AES128, AES192, AES256 |
Exigido |
|
|||
|
Autenticación de la propuesta de la fase 1/fase 2: MD5, SHA1, SHA256, SHA384, SHA512 |
Exigido |
|
|||
|
IKEv1 soporta los grupos DH 1,2,5,18, 19,20,21,24 |
Exigido |
|
|||
|
IKEv2 soporta los grupos DH 1,2,5,14,15,16,18,19,20,21,24 |
Exigido |
|
|||
|
XAuth como modo de servidor y para usuarios de acceso telefónico |
Exigido |
|
|||
|
Detección de pares muertos |
Exigido |
|
|||
|
Detección de repeticiones |
Exigido |
|
|||
|
Autokey keep-alive para la Fase 2 SA |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la compatibilidad con el ámbito de VPN IPsec: permite múltiples inicios de sesión de VPN SSL personalizados asociados a grupos de usuarios (rutas de URL, diseño) |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar las opciones de configuración de VPN IPsec: basadas en rutas o en políticas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar los siguientes modos de implementación de VPN IPsec: puerta de enlace a puerta de enlace, malla completa, hub-and-spoke, túnel redundante, terminación de VPN en modo transparente |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar el inicio de sesión único evita los inicios de sesión simultáneos con el mismo nombre de usuario |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener limitación de usuarios concurrentes en el portal SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener un módulo de reenvío de puertos SSL VPN cifra los datos del cliente y los envía al servidor de aplicaciones |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe admitir clientes que funcionan con iOS, Android y Windows incluido el sistema operativo Windows de 64 bits |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener comprobación de la integridad del host y del sistema operativo antes de las conexiones del túnel SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener comprobación de host MAC por portal |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener la opción de limpieza de la caché antes de finalizar la sesión de SSL VPN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener modo cliente y servidor L2TP, L2TP sobre IPsec y GRE sobre IPsec |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe poder ver y gestionar las conexiones IPsec y SSL VPN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe poder realizar PnPVPN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe poder realizar VTEP para el túnel unicast estático VxLAN |
Exigido |
|
|||
|
Clientes SSL VPN |
Debe soportar 128 usuarios clientes SSL VPN |
Exigido |
|
||
|
Control de aplicaciones |
Debe poseer una base de datos de más 7.500 aplicaciones diferentes verificables por medio de la interface gráfica de un equipo de la Línea ofertada (que no sea superior al modelo ofertado), donde las aplicaciones que pueden filtrarse por nombre, categoría, subcategoría, tecnología y riesgo. Deberán poder ser actualizadas via web durante el periodo requerido |
Exigido |
|
||
|
Para cada aplicación deberá incluir una descripción, factores de riesgo, dependencias, puertos típicos utilizados y URLs para referencias adicionales |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar las siguientes acciones: bloquear, restablecer la sesión, monitoreo y traffic shapping |
Exigido |
|
|||
|
Debe proporcionar supervisión y estadísticas multidimensionales para las aplicaciones en la nube, incluyendo la categoría de riesgo y las características |
Exigido |
|
|||
|
Traffic Shaping / QoS |
La solución propuesta debe tener túneles de ancho de banda máximo/garantizado o base de IP/usuario |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe tener asignación de túneles basada en el dominio de seguridad, la interfaz, la dirección, el usuario/grupo de usuarios, el servidor/grupo de servidores, la aplicación/grupo de aplicaciones, TOS, VLAN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe asignar el ancho de banda por tiempo, por prioridad o por reparto equitativo del ancho de banda |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar Tipo de Servicio (TOS) y Servicios Diferenciados (DiffServ) |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener asignación prioritaria del ancho de banda restante |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener máximas conexiones simultáneas por IP |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe poder asignar el ancho de banda en función de la categoría de la URL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe limitar el ancho de banda retrasando el acceso para el usuario o la IP |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe realizar la limpieza automática de la caducidad y limpieza manual del tráfico utilizado por el usuario |
Exigido |
|
|||
|
Balanceo de Carga del servidor |
La solución propuesta debe soportar hashing ponderado, conexión mínima ponderada y round-robin ponderado |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe soportar protección de la sesión, persistencia de la sesión y control del estado de la sesión |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con comprobación del estado del servidor, supervisión de la sesión y protección de la sesión |
Exigido |
|
|||
|
Balanceo de Carga de Enlace |
La solución propuesta debe contar con equilibrio de la carga de los enlaces bidireccionales |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe contar con equilibrio de la carga de los enlaces salientes: enrutamiento basado en políticas, incluyendo ECMP, tiempo, ponderado y enrutamiento ISP integrado; detección activa y pasiva de la calidad del enlace en tiempo real y selección de la mejor ruta |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar el equilibrio de carga de los enlaces entrantes y ser compatible con SmartDNS y la detección dinámica |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la conmutación automática de enlaces en función del ancho de banda, la latencia, el jitter, la conectividad, la aplicación, etc. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la inspección del estado del enlace con ARP, PING y DNS |
Exigido |
|
|||
|
Rastreo de objeto |
Debe poseer un mecanismo de monitoreo de estado de enlace a destinos remotos para selección dinámica de enlace de salida |
Exigido |
|
||
|
Dicho seguimiento debe soportar protocolos como HTTP, ICMP, ARP, NDP, DNS, TCP, y Calidad de Tráfico, para la medición del estado del enlace |
Exigido |
|
|||
|
Descifrado SSL |
La solución propuesta debe soportar la identificación de aplicaciones para el tráfico cifrado SSL |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe contar con habilitación de IPS para el tráfico cifrado SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con habilitación de AV para el tráfico cifrado SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con filtro de URL para el tráfico cifrado SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar lista blanca de tráfico cifrado SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar el modo de descarga del proxy SSL |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la identificación de aplicaciones, DLP, sandbox IPS, AV para el tráfico descifrado del proxy SSL de SMTPS/POP3S/IMAPS |
Exigido |
|
|||
|
Autenticación |
Debe soportar base de datos local de usuarios |
Exigido |
|
||
|
Debe soportar la autenticación remota de usuarios: TACACS+, LDAP, Radius, Active Directory |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar el inicio de sesión único: Windows AD |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar la autenticación de 2 factores: Soporte de terceros, servidor de tokens integrado con físico y SMS |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar políticas basadas en usuarios y dispositivos |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar la sincronización de grupos de usuarios basada en AD y LDAP |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener soporte para 802.1X, SSO Proxy |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con WebAuth: personalización de la página, prevención de grietas forzadas, soporte de IPv6 |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener autenticación basada en la interfaz |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con ADSSO sin agente (sondeo AD) |
Exigido |
|
|||
|
Debe poder utilizar la sincronización de la autenticación basada en el monitor SSO |
Exigido |
|
|||
|
Debe admitir la autentificación de usuarios basada en IP y en MAC |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar que el servidor Radius emite la política de seguridad del usuario a través de un mensaje CoA |
Exigido |
|
|||
|
Antivirus |
La solución propuesta debe tener actualizaciones de firmas manuales, automáticas, push y pull |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe añadir o eliminar manualmente la firma MD5 en la base de datos AV |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe de soportar firma MD5 cargando a la nube sandbox, añadiendo y eliminando manualmente en la base de datos local |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe de soportar antivirus basado en flujo: los protocolos incluyen HTTP, SMTP, POP3, IMAP, FTP/SFTP, SMB |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar análisis de virus de archivos comprimidos |
Exigido |
|
|||
|
Administración |
La solución propuesta debe tener acceso de gestión: HTTP/HTTPS, SSH, telnet, consola |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe de tener integración de sistemas: SNMP, syslog, alianzas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener despliegue rápido: Autoinstalación USB, ejecución local y remota de scripts |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con un tablero de control dinámico en tiempo real y widgets de seguimiento de la información. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener soporte de idiomas: inglés o español como mínimo |
Exigido |
|
|||
|
Registros e informes |
Debe poder tener instalaciones de registro: almacenamiento local 8 GB o superior; deberá permitir extender a 6 meses de almacenamiento de registros con expansión (disco duro SSD), servidor syslog |
Exigido |
|
||
|
Debe tener el registro cifrado e integridad de los registros con carga programada de registros por lotes de administrador de Logs |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener el registro fiable mediante la opción TCP (RFC 3195) |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener los registros de tráfico detallados: reenviados, sesiones violadas, tráfico local, paquetes no válidos, URL, etc. |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener registros completos de eventos: auditorías de la actividad del sistema y de la administración, enrutamiento y redes, VPN, autenticaciones de usuarios, eventos relacionados con Wi-Fi |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener la opción de resolución de nombres de IP y puertos de servicio |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener la opción de formato de registro de tráfico breve |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con al menos tres informes predefinidos: Informes de seguridad, de flujo y de red |
Exigido |
|
|||
|
Debe permitir informes definidos por el usuario |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener los informes para exportar en PDF, Word y HTML por correo electrónico y FTP |
Exigido |
|
|||
|
Estadísticas y control |
Debe soportar las estadísticas y seguimiento de aplicaciones, URL y eventos de amenazas |
Exigido |
|
||
|
Debe soportar las estadísticas y análisis de tráfico en tiempo real |
Exigido |
|
|||
|
Debe proporcionar la información del sistema, como la sesión simultánea, el CPU, la memoria y la temperatura |
Exigido |
|
|||
|
Debe proporcionar las estadísticas y supervisión del tráfico iQOS, supervisión del estado de los enlaces |
Exigido |
|
|||
|
Debe tener el soporte de colección de información del tráfico y reenvío vía Netflow (v9.0) |
Exigido |
|
|||
|
Filtrado de URLs |
La solución propuesta debe de contar con inspección de filtrado web basada en el flujo |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe tener filtrado web definido manualmente basado en la URL, el contenido web y el encabezado MIME |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener filtrado web dinámico con base de datos de categorización en tiempo real basada en la nube: más de 140 millones de URL con 64 categorías (8 de ellas relacionadas con la seguridad) |
Exigido |
|
|||
|
Anulación del perfil de filtrado web: permite al administrador asignar temporalmente diferentes perfiles al usuario/grupo/IP |
Exigido |
|
|||
|
Filtro web de categorías locales y anulación de la clasificación de categorías |
Exigido |
|
|||
|
Admite la lista de direcciones permitidas y la lista de bloqueadas |
Exigido |
|
|||
|
IPS |
Debe contar con detección de anomalías en los protocolos, detección basada en la velocidad, firmas personalizadas, actualizaciones de firmas manuales o automáticas push o pull, con enciclopedia de amenazas integrada |
Exigido |
|
||
|
Debe contar con acciones del IPS: por defecto, supervisar, bloquear, restablecer (IP del atacante o IP de la víctima, interfaz de entrada) con tiempo de caducidad |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con opción de registro de paquetes |
Exigido |
|
|||
|
Debe incluir una base de datos de firmas de IPS |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con selección basada en filtros: gravedad, objetivo, sistema operativo, aplicación o protocolo |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar excepción de IP de firmas específicas de IPS |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con modo sniffer IDS |
Exigido |
|
|||
|
Debe Protección DoS basadas en la tasa de IPv4 e IPv6 con ajustes de umbral contra la inundación de TCP Syn, el escaneo de puertos TCP/UDP/SCTP, el barrido ICMP, la inundación de sesiones TCP/UDP/ SCIP/ICMP (origen/destino) |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con bypass activo con interfaces de bypass |
Exigido |
|
|||
|
Debe contar con configuración de prevención predefinida |
Exigido |
|
|||
|
Debe poder realizar captura de paquetes de amenazas IPS (sólo con almacenamiento de expansión) |
Exigido |
|
|||
|
Alta disponibilidad |
El equipo propuesto, debe soportar operación en Alta Disponibilidad con interfaces redundantes del tipo Heart beat |
Exigido |
|
||
|
El equipo propuesto debe soportar los modos Activo/Pasivo, Activo/Activo |
Exigido |
|
|||
|
El equipo propuesto debe soportar la sincronización de sesiones independientes |
Exigido |
|
|||
|
El equipo propuesto debe poseer Interfaz de gestión reservada para HA o en su defecto ser seleccionada de las interfaces de datos |
Exigido |
|
|||
|
El equipo propuesto debe soportar la conmutación por error: |
Exigido |
|
|||
|
Monitorización de puertos, enlaces locales y remotos |
Exigido |
|
|||
|
Conmutación por error de estado |
Exigido |
|
|||
|
Recuperación en menos de un segundo |
Exigido |
|
|||
|
Notificación de fallos |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar las siguientes opciones de despliegue: |
Exigido |
|
|||
|
· HA con agregación de enlaces |
Exigido |
|
|||
|
· Malla completa HA |
Exigido |
|
|||
|
· HA geográficamente dispersa |
Exigido |
|
|||
|
Reputación IP |
El equipo propuesto debe identificar y filtrar el tráfico procedente de las direcciones IPs de riesgo, como hosts de botnets, spammers, nodos Tor, hosts comprometidos, proxy, scanners, atacantes DDoS y ataques de fuerza bruta. |
Exigido |
|
||
|
Deberá permitir el bloqueo de dichas IP por un periodo ajustable de 0 a 14 dias o más |
Exigido |
|
|||
|
El equipo propuesto debe soportar el registro, eliminación de paquetes y bloqueo de diferentes tipos de tráfico IP de riesgo |
Exigido |
|
|||
|
Debe indicar el País de Origen de la IP atacante |
Exigido |
|
|||
|
El equipo propuesto debe soportar la actualización periódica de la base de datos de firmas de reputación IP |
Exigido |
|
|||
|
Sandbox |
La solución propuesta debe soportar la subida de los archivos maliciosos a la sandbox de la nube para su análisis |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe soportar protocolos como HTTP/HTTPS, POP3, IMAP, SMTP, FTP y SMB |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar tipos de archivos como PE, ZIP, RAR, Office, PDF, APK, JAR, SWF y Script |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe tener dirección de la transferencia de archivos y control del tamaño de los mismos |
Exigido |
|
|||
|
Proporcionar un informe completo de análisis del comportamiento de los archivos maliciosos |
Exigido |
|
|||
|
Intercambio de información sobre amenazas a nivel mundial, bloqueo de amenazas en tiempo real |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar el modo solo detección sin subir archivos |
Exigido |
|
|||
|
Configuración de la lista de URLs permitidas/bloqueadas |
Exigido |
|
|||
|
Prevención de Command and Control de botnets |
La solución propuesta debe descubrir el host de la red de bots de la intranet mediante la supervisión de las conexiones de C&C y bloquear otras amenazas avanzadas como la red de bots y el ransomware |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe actualizar periódicamente las direcciones de los servidores de la red de bots |
Exigido |
|
|||
|
Debe bloquear los bot net del tipo APT, Mineria, Ransomware, CnC, Malware, Trojanos, Phishing, DDNS, Detección DGA, Detección de túnel DNS, TCP, HTTP, DNS |
|
|
|||
|
La solución propuesta debe tener prevención para IP y el dominio del C&C |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe admitir la detección de tráfico TCP, HTTP y DNS |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe permitir lista de permisos y bloqueos basada en la dirección IP o el nombre de dominio |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la detección de DNS sinkhole y DNS tunneling |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la detección de la Dominio Generado Aleatoriamente |
Exigido |
|
|||
|
Endpoint Control |
La solución propuesta debe tener soporte para identificar la IP del Endpoint, la cantidad de Endpoint, el tiempo en línea, el tiempo fuera de línea y la duración en línea |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe soportar 10 sistemas operativos incluyendo Windows, iOS, Android, etc. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe admitir la consulta basada en la IP, la cantidad de puntos finales, la política de control y el estado, etc. |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la identificación de la cantidad de puntos finales a los que se accede a través de la capa 3, el registro y la interferencia en la IP sobrepasada |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la visualización de la página de redireccionamiento después de la operación de interferencia personalizada |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe admitir operaciones de bloqueo en IP sobrepasadas |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe soportar la identificación de usuarios y control del tráfico para los servicios de escritorio remoto de Windows Server |
Exigido |
|
|||
|
Dashboard |
Deberá poseer una interface gráfica donde se pueda verificar |
Exigido |
|
||
|
· Las 10 aplicaciones más utilizadas |
|
||||
|
· La cantidad de amenazas discriminadas por nivel crítico, Alto, Medio y Bajo |
|
||||
|
· Las 10 amenazas más recurrentes por IP origen, IP destino, y nombre de amenaza |
|
||||
|
· Tráfico Total |
|
||||
|
· Interfaces físicas |
|
||||
|
· Información de Sistema |
|
||||
|
· Estado de licencias |
|
||||
|
|
Deberá poseer una pantalla de eventos maliciosos donde se especifique: |
Exigido |
|
||
|
Ecosistema de Ataque
|
· Nombre de la amenaza, |
Exigido |
|
||
|
· Tipo de Ataque |
Exigido |
|
|||
|
· Severidad |
Exigido |
|
|||
|
· IP Origen |
Exigido |
|
|||
|
· IP Destino |
Exigido |
|
|||
|
· País de Origen o destino (para ataques externos) |
Exigido |
|
|||
|
· Resultado de Ataque |
Exigido |
|
|||
|
Un Mapa Geográfico donde se indiquen países origen y/o destino de ataques |
Exigido |
|
|||
|
Ataques de Inundación |
La solución propuesta debe de contar con defensa contra ataques de protocolos anormales |
Exigido |
|
||
|
La solución propuesta debe contar con defensa contra ataques de inundación, incluyendo inundación ICMP, inundación UDP, inundación de consulta DNS, inundación de consulta DNS recursiva, inundación de respuesta DNS, inundación SYN |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con defensa contra la falsificación de ARP y la falsificación de ND |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con defensa contra el escaneo y la suplantación de identidad, incluida la suplantación de direcciones IP, el barrido de direcciones IP y el escaneo de puertos |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con defensa DoS/DDoS, incluyendo el ataque de ping de la muerte, el ataque de lágrima, el fragmento IP, la opción IP, el ataque smurf o frágil, land attack, el paquete ICMP grande, el ataque WinNuke |
Exigido |
|
|||
|
Proteccion de ataques de fuerza bruta incluyendo VNC, RDP, SSH, LDAP, IMAP, SMB |
Exigido |
|
|||
|
La solución propuesta debe contar con lista de permisos para la dirección IP de destino |
Exigido |
|
|||
|
ZTNA |
Debe soportar el acceso de usuarios basado en el principio ZTNA con licencias adicionales en caso de ser requerido |
Exigido |
|
||
|
Debe soportar configuración de políticas Zero Trust basado en etiquetas ZTNA y recursos de aplicación, con protección de seguridad y seguridad de dato |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar administración de recursos de aplicación y configuración de recursos de aplicación basado en nombre de dominio |
Exigido |
|
|||
|
Etiquetas ZTNA debe soportar password de cuentas y estado de terminal |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar publicación de aplicación, y despliegue de aplicaciones autorizadas para usuarios terminales sobre portal ZTNA |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar transición suave desde una SSL VPN a una solución ZTNA |
Exigido |
|
|||
|
Debe soportar administración ZTNA centralizada incluyendo monitoreo y estadísticas de datos |
Exigido |
|
|||
|
Debera incluir al menos 8 licencias de conexiones ZTNA, las cuales podrán ser ampliadas con licencias adicionales |
Exigido |
|
|||
|
Nube |
Deberá poseer una plataforma en la nube que permita el registro del equipo, para monitoreo remoto y estadísticas con una antigüedad mínima de 7 dias. |
Exigido |
|
||
|
Licenciamiento y actualizaciones |
El licenciamiento de todas las funcionalidades debe ser ilimitado en cuanto a usuarios, cajas de correo, conexiones, equipos que pasan a través de la solución, limitándola solamente por el desempeño del equipo. La vigencia de las actualizaciones para los servicios de |
Exigido |
|
||
|
· IPS, |
|
||||
|
· Antivirus (AV) o Malware, |
|
||||
|
· Filtrado URL, |
|
||||
|
· QoS, |
|
||||
|
· Reputación IP, |
|
||||
|
· Sandbox |
|
||||
|
· C&C, |
|
||||
|
· Anti-Spam, |
|
||||
|
Todos por el periodo de 36 meses. |
|
||||
|
Instalación |
Se deberán realizar todas las configuraciones en el equipo conforme requerimientos de la convocante. |
Exigido |
|
||
|
Técnicos certificados |
El oferente deberá contar con al menos 2 (dos) técnicos certificados por marca ofertada de nivel 2 (Professional, o Arquitecto) o similares para la instalación y configuración de la marca ofertada |
Exigido |
|
||
|
ISO |
ISO 9001, ISO14001, ISO27001 o similares de la marca ofertada, Certificación ICSA labs. |
Exigido |
|
||
|
Certificación |
IPV6 ready Phase 1 y Phase 2, Cumplimiento CVE |
Exigido |
|
||
|
Autorización |
Se deberá presentar una Autorización del Fabricante para presentar oferta. |
Exigido |
|
||
|
Garantía de fábrica |
El equipo ofertado deberá contar con una garantía de fábrica de al menos 3 años. Esta garantía permite el acceso a las actualizaciones de firmware del equipo sin costo para la convocante durante el periodo de garantía. |
Exigido |
|
||
|
Soporte técnico |
Se deberá incluir en la oferta el soporte técnico 24/7 por el oferente durante el periodo de garantía del fabricante. |
Exigido |
|
||
|
Documentaciones |
Catálogos y Especificaciones originales del Equipo Ofertado. Serán considerados como catálogos y especificaciones originales del equipo ofertado todo material que pueda ser descargado de la web del fabricante. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
||
|
CONEXIÓN WIFI |
|||||
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
|
|||
|
Marca |
Indicar |
|
|||
|
Modelo |
Indicar |
|
|||
|
Origen /Procedencia |
Indicar |
|
|||
|
Cantidad: 3 (Tres) |
Exigido |
|
|||
|
Estándares de Wi-Fi |
Exigido |
|
|||
|
Antenas |
Exigido |
|
|||
|
Velocidades de Datos Wi-Fi |
Exigido |
|
|||
|
Bandas de Frecuencia |
Exigido |
|
|||
|
Ancho de Banda de Canales |
Exigido |
|
|||
|
5G: 20,40 y 80 MHz |
Exigido |
|
|||
|
Seguridad |
Exigido |
|
|||
|
MIMO |
Exigido |
|
|||
|
Alcance de Cobertura: >=170mts |
Exigido |
|
|||
|
Potencia TX Mínima |
Exigido |
|
|||
|
SSIDs: mínimo 32 SSIDs por punto de acceso |
Exigido |
|
|||
|
Clientes Simultáneos: Mínimo 200 |
Exigido |
|
|||
|
Interfaces de Red: Mínimo 2 Puertos Ethernet 10/100/1000Base-T de detección automática |
Exigido |
|
|||
|
Puertos Auxiliares: 1 botón de reinicio de tipo pinhole, 1 conector de seguridad |
Exigido |
|
|||
|
Protocolos de Red: IPv4, IPv6, 802.1Q, 802.1p, 802.1x, 802.11e/WMM |
Exigido |
|
|||
|
QoS 802.11e/WMM, VLAN, TOS |
Exigido |
|
|||
|
Administración de Red: Controlador incorporado para descubrimiento |
Exigido |
|
|||
|
Entrada DC: Compatible con Power over Ethernet 802.3az/802.3at Consumo Máximum de Energía 16.5 W |
Exigido |
|
|||
|
Certificaciones: FCC, CE, RCM, IC |
Exigido |
|
|||
|
SISTEMA ON GRID |
|
|
CARACTERÍSTICA |
Exigido / Opcional |
|
Marca |
Indicar |
|
Modelo |
Indicar |
|
Origen /Procedencia |
Indicar |
|
Cantidad: 3 (tres) |
Exigido |
|
ENTRADA (CC) |
Exigido |
|
SALIDA |
Exigido |
|
CONSUMO DE ENERGÍA |
Exigido |
|
EFICIENCIA |
Exigido |
|
SEGURIDAD |
Exigido |
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Exigido |
|
INTEGRACIÓN |
Exigido |
|
Deberá estar ampliamente integrado con el módulo, de Detección de intrusión, de detección como mínimo. |
Exigido |
|
AUTORIZACIONES |
Exigido |
|
Autorización del Fabricante para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. |
|
|
Autorización del Representante local, para la licitación de referencia. No se aceptarán notas genéricas. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
|
|
GARANTÍA |
Exigido |
|
La garantía contra desperfectos de fábrica exigida de 1 año otorgada por un CAS nombrado por la marca, con mano de obra y partes originales. |
|
|
CABLEADO ESTRUCTURADO |
|
|
Cantidad de puertos: 48 COMO MÍNIMO |
INDICAR |
|
Distribución: Los puntos serán distribuidos de acuerdo al plano de la propuesta final de la oferente con aprobación de la contratante. |
Exigido |
|
Cableado de Datos: Todo el cableado usado para Datos debe cumplir con las normas TIA/EIA 568 B. El Cableado Estructurado de Datos a implementar será de arquitectura abierta y topología estrella de Categoría 6 como mínimo, bajo la norma /TIA/EIA-568 B. Deberán proveerse los patch cord de 3 m para el lado de las estaciones de trabajo y de 1 m para el lado del Rack para todos los puertos y equipos alojados en el rack, todos estos Patch cord deben ser de la misma Categoría que los cables utilizados. |
Exigido |
|
Canalizaciones: Las canalizaciones de las señales débiles (cableado de datos) serán separados y no compartidos, es decir, serán utilizados exclusivamente para los sistemas de datos, de manera independientemente al sistema eléctrico. Todos los cables UTP deberán estar identificados y certificados. No se aceptarán trabajos donde se tengan cables sueltos y/o no identificados en cualquier sistema de canalización sea esto vertical u horizontal. |
Exigido |
|
Marca: |
Indicar |
|
Modelo: |
Indicar |
|
Origen /Procedencia: |
Indicar |
|
Descripción: Monitores profesionales para operación 24/7 de 49 a instalarse en la jefatura |
Exigido |
|
CARACTERÍSTICAS: Compatibilidad con VESA® para soportes. Debe alcanzar 1920 x 1080 (FHD) de resolución o más. Tecnología IPS, OLED o LED |
Exigido |
|
Entradas: HDMI; DVI-D; RJ45; D-SUB (opcional), Display port (opcional) |
Exigido |
|
Incluir soportes necesarios a modo que los paneles parezcan empotrados al ras de la pared con materiales que recubran las paredes donde están montados. |
Exigido |
|
Incluir el servicio de conexión, configuración, puesta en marcha y capacitación básica. Deberá estar en capacidad de monitorear todos los equipamientos instalados en el Laboratorio. sera abligatoria la presentación de catálogos de los equipos ofertados |
Exigido |
|
No se aceptarán equipos de fabricación para uso en el hogar |
Exigido |
A fin de que el edificio cuente con todas las con todos los mobiliarios para una confortable operación se deberán proveer los muebles para las áreas administrativas.
En general los muebles deberán ser de alta calidad y contar con garantía por escrito del fabricante, distribuidor o canal de venta autorizado, documentado la cadena de autorizaciones desde el fabricante hasta el oferente.
|
DESCRIPCIÓN TÉCNICA |
MÍNIMO EXIGIDO |
|
Mueble de recepción: Medidas mínimas 1,50 m de ancho, 1,20 m de alto y 0,50 m de profundidad, con un cajón con llave por cada lugar, cerrado desde el piso, color a convenir con la contratante, Terminación: Tapa En imitación de granito, color a convenir. Observación: por motivos de salubridad deberá encontrarse dividida del área principal por mamparas con paños trasparentes que permitan la interacción con el público y con paso de documentos.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Sofás para recepción Deben contar con espacio para 6 personas, el estilo y medidas quedan a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Mesa de centro para recepción. Deben servir de apoyo y hacer juego con los sofás, el estilo y medidas quedan a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Escritorio operativo. Escritorio de trabajo de al menos 1.20 metros de largo x 0.60 metros de ancho, con cajoneras, el estilo queda a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Mueble con gavetas para guardar documentos Mueble de apoyo con al menos 3 cajones, debe ir en juego con el escritorio correspondiente al ambiente en el cual se encuentra, el estilo y medidas quedan a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Escritorio gerencial Escritorio tipo jefatura en forma de L, con al menos un módulo de 1.50 metros de largo x 0.70 metros de ancho con cajoneras con llave, el estilo queda a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Mesa de reuniones Mesa de reuniones con lugar para al menos 10 personas que será acompañada por sillas interlocutoras, el estilo queda a cargo de diseño del oferente. Accesorios: Caja de conectores de corriente, red y adaptadores de imagen, interconexión a videoconferencia, teléfono y micrófonos. (Mínimo 3 cajas). El cableado de interconexión de corriente eléctrica y señales débiles deben estar convenientemente separados en conductos independientes, ambos grupos deben estar correctamente sujetos y ocultos a la vista a fin de que los reunidos no sean molestados por estos. Se debe incluir el tablero de terminales de los cables conectados en la mesa, con su correspondiente identificación. Se debe proveer todos los cableados y conexiones necesarias entre la mesa y el tablero y/o armario donde se conecten los puntos de red. Las tres cajas deberán contar con la totalidad de bocas de energía, red, imagen digital y de alta definición, audio y USB. Se deberá coordinar con la convocante la ubicación según propuesta técnica a modo de prever ductos y caja s necesarias para la instalación. La mesa debe ser sujeta al suelo de manera conveniente, a fin de que los cables de interconexión no sufran daños. Imagenes de referencia, ajustarse a la descripción
|
Exigido |
|
Repisas Repisas de lavadero para almacenamiento de productos de limpieza, el estilo, materiales y medidas quedan a cargo de diseño del oferente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Casilleros Casilleros para vestidores, deben contar con los módulos establecidos para cada ambiente, con respiradores, cerradura, candado y percheros, el estilo, materiales y medidas quedan a cargo de diseño del oferente. Deben estar en juego con los bancos planteados en el mismo ambiente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Bancos Banco para vestidores, deben contar con los módulos establecidos para cada ambiente, el estilo, materiales y medidas quedan a cargo de diseño del oferente. Deben estar en juego con los casilleros planteados en el mismo ambiente.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Silla de oficina operativa. Silla de oficina operativa diseño ergonómico con ruedas giratoria con apoyabrazos. Base giratoria tipo estrella y regulable de altura, con respaldero, asiento tapizado en cuerina acolchado, regulable de altura.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Silla de oficina gerencial Silla de oficina tipo gerencial de diseño ergonómico con ruedas, de base giratoria con apoya brazos, ajuste neumático de altura del asiento pistón a gas. Base giratoria tipo estrella, con respaldero ergonómico alto, apoyo lumbar, asiento tapizado en cuerina acolchado regulable de altura.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Silla interlocutora Silla de interlocutor diseño ergonómico, tapizado en cuerina sobre cojín, con respaldero, apoya brazos color cromado.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Butaca - Taburete Taburete giratorio con ruedas, altura del asiento regulable de 450 - 650 mm, pata en forma de estrella. Asiento extra grande con un diámetro aproximado de 380mm con cojín tapizado en cuero sintético lavable y resistente a los desinfectantes de fácil limpieza, diseño ergonómico respaldero, para utilización en sala limpia de laboratorio.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
Silla giratoria para laboratorio Silla giratoria con ruedas, ergonómico, con técnica de automoción, altura del asiento regulable de 450 - 650 mm, pata en forma de estrella, respaldo y asiento con cojín tapizado en cuero sintético lavable y resistente a los desinfectantes, de fácil limpieza, diseño ergonómico SIN posa brazos, para utilización en sala limpia de laboratorio.
Imagen de referencia, ajustarse a la descripción |
Exigido |
|
GARANTÍA: Todo el mobiliario proveído en el marco del contrato deberá ser garantizado por el periodo establecido en el PBC, la contratante se reserva el derecho a rechazar lo proveído al momento de la puesta en obra de los bienes si estos no se ajustan a la descripción o a la propuesta presentada, de sufrir averías relacionadas a defectos de fabricación o por problemas de instalación la adjudicada deberá reparar los mobiliarios o reemplazarlos, la garantía no cubre daños producidos por el uso, o el mal uso de los bienes provistos. La respuesta en caso de reclamos no deberá ser superar los 3 días hábiles. De requerirse reposición de los bienes no se superará los 10 días de informada que el bien será reemplazado. De tratarse de mobiliarios de uso crítico estos sean reemplazados por muletos de similares características por el tiempo que dure la reparación o reposición. Todo esto será por parte de la adjudicada sin que represente costo alguno |
Exigido |
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CON LAS IMAGENES REFERENCIALES SE ENCUENTRAN COMO ANEXO DENTRO DE DOCUMENTOS DEL SICP.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
|
Habilitaciones |
Habilitación Ambiental, Habilitación Municipal, Habilitación de ANDE, Habilitación del PCI. Emitidas por las autoridades correspondientes, con aranceles cancelados por la contratista, incluyendo la construcción y la operación del laboratorio. Incluidas aprobaciones de Planos Municipales para la Construcción. |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
El presente llamado se realiza en atención a la solicitud formulada por la Dirección de Laboratorios, en el marco de los esfuerzos institucionales orientados al fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
En este sentido, el objeto del llamado es la contratación de los servicios para el diseño y la construcción del Laboratorio de Semillas, Sanidad Vegetal y Microbiología, infraestructura que será destinada a mejorar significativamente la calidad, eficiencia y cobertura de los análisis técnicos y científicos que realiza la institución en cumplimiento de sus funciones legales y reglamentarias.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Anual de Contrataciones (PAC) 2025, y responde a la necesidad de modernizar las instalaciones actuales, incorporar nuevas tecnologías y ampliar la capacidad instalada, a fin de garantizar un servicio acorde a los estándares nacionales e internacionales en materia de calidad, inocuidad y sanidad vegetal.
Con ello, el SENAVE reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agroproductivo nacional, asegurando condiciones óptimas para el control fitosanitario y la certificación de productos y subproductos de origen vegetal.
Las especificaciones técnicas contempladas en el presente llamado han sido definidas en función de los requerimientos funcionales y operativos del nuevo Laboratorio de Semillas, Sanidad Vegetal y Microbiología, cuya construcción responde a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas del SENAVE en materia de control y vigilancia fitosanitaria.
El diseño arquitectónico y técnico contempla áreas diferenciadas y especializadas y estructuras que aseguren condiciones óptimas para el manejo de muestras, insumos y los posteriores desarrollos de los ensayos analíticos, enmarcados en las actividades rutinarias desarrolladas.
Asimismo, se ha considerado la proyección a largo plazo de la demanda de servicios, priorizando criterios de sostenibilidad y eficiencia, a fin de garantizar una inversión responsable y duradera en el tiempo.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
A ser elaborados conforme a la naturaleza del llamado Diseño y Construcción.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
24 meses
El lugar se encuentra identificado en imagen dentro del Dictamen Técnico.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Acta de Aprobación del Proyecto Ejecutivo.
Certificado Mensual de Obra: a solicitud de la contratista, cuando se observen avances significativos en un ítem. Se debe consignar la fecha de verificación, el avance del o los ítems, especificando individualmente los que son certificados con relación a la Lista de Ítems y la fecha de emisión del certificado junto con los datos del Fiscalizador, debidamente autorizado por la Administración del Contrato o las autoridades pertinentes de la contratante. A su criterio el Fiscalizador podrá adjuntar evidencia documental o gráfica acerca de la ejecución del ítem.
Acta de Recepción Provisoria: Al finalizarse todos los ítems la contratista solicitará la verificación de cumplimiento de la totalidad de ítems a la Administración del contrato. Se consignará la fecha en la que se realiza la verificación final de la obra y se expresará la conformidad de la contratante en la plena ejecución del contrato. Se consignará la fecha de la emisión del certificado junto con los datos del Fiscalizador, debidamente autorizado por la Administración del Contrato o las autoridades pertinentes de la contratante. A su criterio el Fiscalizador podrá adjuntar evidencia documental o gráfica acerca de la ejecución del proyecto. A partir de esta fecha se contarán los 12 meses de garantía y soporte para todos los componentes proveídos en el marco del contrato.
Acta de Recepción Definitiva: La recepción definitiva tendrá lugar en el plazo de: 12 (doce) meses contados desde la fecha del Acta de Recepción Provisoria.
El fiscal de obra enviará al contratista las listas detalladas de defectos de construcción descubiertos, en el plazo de 9 (nueve) meses a partir de la Recepción Provisoria. El contratista dispondrá de un máximo de 60 (sesenta) días calendario para efectuar las reparaciones del caso, en conformidad con las condiciones del contrato.
Cumplido este plazo, el Contratista devolverá al Fiscal de Obras la Lista de Defectos de Ejecución junto con el Detalle de los Trabajos Efectuados para corregirlos (Informe).
Dentro del plazo de 7 (siete) días calendario siguiente a la recepción de éste documento, el fiscal de obra verificará que los trabajos hayan sido efectuados correctamente.
En caso que los trabajos estén correctamente ejecutados, se labrará acta de recepción definitiva.
La Recepción Definitiva será declarada solamente después de la realización completa de los trabajos correspondientes.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Acta |
Proyecto Ejecutivo |
1 (un) meses y 15 (quince) días desde la Orden de Inicio |
|
Certificado de Obras del 1 al 21 |
Certificado Mensual de Obra |
Del 1 al 6 del mes siguiente al mes certificado |
|
Acta |
Acta de Recepción Provisoria |
21 (veinte y uno) días después de la fecha de finalización de los trabajos |
|
Acta |
Acta de Recepción Definitiva |
12 (doce) meses después de la fecha de Recepción Provisoria |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.