Los trabajos de limpieza y preparación consistirán en la remoción de toda vegetación, basura, escombros, raíces, restos de construcciones anteriores u otros elementos que interfieran con la ejecución de la obra. Se deberán retirar también capas superficiales de suelo no apto (humus u orgánico), hasta alcanzar un terreno firme y estable.
El contratista será responsable del acarreo de los materiales retirados hasta un vertedero autorizado. La superficie final deberá quedar nivelada y libre de obstáculos, permitiendo el replanteo de la obra. Se deberá cumplir con lo indicado en la NP 1020 Movimiento de Suelos y el control será realizado por la Fiscalización de Obra.
El contratista deberá instalar un cartel de obra en chapa galvanizada o PVC rígido, con estructura metálica pintada con anticorrosivo, de dimensiones mínimas 2,50 m x 1,50 m, ubicado en un lugar visible.
El cartel deberá contener: nombre de la obra, entidad contratante, contratista, fiscalización, plazo y monto. Los textos deberán realizarse en vinilo adhesivo o pintura sintética de alta resistencia. La instalación será firme y resistente a la intemperie, conforme a la NP 1 300 Señalización en obras públicas.
Comprende la demolición de los pavimentos de hormigón simple o armado existentes, con medios mecánicos o manuales, evitando daños a estructuras colindantes. Los escombros resultantes deberán cargarse y transportarse fuera del predio hacia vertederos autorizados. Se deberá efectuar la limpieza final del área, dejando el terreno listo para los trabajos posteriores. El procedimiento cumplirá con la NP 1 010 Demoliciones.
Consistirá en la provisión, extendido y compactación de suelo seleccionado, libre de materia orgánica y con granulometría adecuada. El relleno se ejecutará por capas sucesivas de 20 cm de espesor máximo, compactadas con pisón mecánico tipo sapito hasta alcanzar una densidad no menor al 95% del Proctor Estándar según NP 1 022 Compactación de Suelos. Previo a cada capa, se deberá humedecer o airear el suelo según sea necesario para garantizar la densificación.
Se ejecutará una viga de hormigón simple, de sección rectangular o trapezoidal, con dimensiones según planos, ubicada en los bordes del pavimento para contenerlo y evitar fisuras en los extremos. El hormigón deberá tener una resistencia mínima de f’c = 210 kg/cm², con mezcla dosificada según la NP 1 004 Hormigón de Cemento Portland.
El acabado será llaneado y curado por al menos 7 días. La obra se ajustará a lo especificado en los planos y a las instrucciones de la Fiscalización.
El piso se ejecutará con hormigón armado de 10 cm de espesor, apoyado sobre una base compactada. Llevará armadura con malla de acero trefilado Ø 4,2 mm, en ambas direcciones, con separación de 25 cm.
Se colocarán juntas de dilatación y retracción cada 4,0 m, selladas con material elástico. El hormigón tendrá resistencia mínima f’c = 210 kg/cm², dosificado conforme a la NP 1 004. El acabado será alisado mecánico con máquina helicóptero, y se aplicará endurecedor superficial tipo Pavidur en polvo, espolvoreado y fratasado durante el fragüe.
Las líneas reglamentarias se marcarán con pintura acrílica especial para pisos deportivos, de alta resistencia al desgaste y rayos UV. Previamente, la superficie deberá limpiarse y lijarse para asegurar adherencia.
El espesor mínimo de aplicación será de 300 micrones en dos manos, y los colores corresponderán a las normas internacionales de la disciplina deportiva a la que se destine la cancha.
Se proveerán y colocarán arcos metálicos tubulares de acero galvanizado, con dimensiones reglamentarias. La estructura será soldada, con refuerzos en la base y tratamiento anticorrosivo. Cada arco contará con malla protectora de polietileno de alta resistencia o nylon trenzado, resistente a impactos y a la intemperie, fijada con grilletes o ganchos metálicos.
Se realizarán excavaciones manuales o mecánicas para la colocación del cimiento de piedra bruta, con dimensiones de acuerdo al proyecto (0,30 x 0,60 m). Los fondos deberán quedar firmes y nivelados. En caso de suelos inestables, la Fiscalización podrá disponer medidas adicionales de estabilización.
El material extraído se acarreará fuera del área de trabajo. Norma aplicable: NP 1 020 Movimiento de Suelos.
Se colocarán postes metálicos de caño galvanizado, de 2 de diámetro mínimo y 1,50 m de altura, empotrados en dados de hormigón simple de 0,20 x 0,20 x 0,40 m.
Los postes serán alineados y nivelados, con terminación superior redondeada o con tapa plástica. Norma aplicable: NP 1 200 Estructuras Metálicas Ligeras.
La cerca perimetral se ejecutará con tejido metálico galvanizado de malla romboidal de 2 (50 mm), con alambre de 3 mm de espesor, tensado mediante alambres horizontales galvanizados Nº 10.
La parte superior llevará doble hilera de alambre de púa galvanizado Nº 12. Los amarres se realizarán con grapas, tensores y accesorios de acero galvanizado. La instalación deberá quedar perfectamente alineada y tensa, cumpliendo con la NP 1 200 Cerramientos Perimetrales.
Se fabricarán portones de estructura metálica en caño galvanizado, con reja de barras verticales soldadas. Las dimensiones serán de 1,50 m de alto por 2,00 m de ancho por hoja, con bisagras reforzadas y sistema de cierre metálico.
El portón recibirá tratamiento anticorrosivo (convertidor y fondo epoxi) y dos manos de pintura esmalte sintético color a definir por la Fiscalización. Su fijación será mediante pilares de hormigón armado o metálicos firmemente anclados. Norma aplicable: NP 1 200 Estructuras Metálicas Ligeras
LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE PISTA DEPORTIVA CON VALLADO PERIMETRAL |
||||
Ítem | Código Catálogo | Descripción | Cantidad | Unidad de medida |
1 | 72131601-002 | Limpieza y preparación del terreno. | 1.600,00 | Metros Cuadrados |
3 | 72131601-002 | Cartel de Obra. | 2,00 | Unidad |
4 | 72131601-009 | Demolición de piso existente. | 1.600,00 | Metros Cuadrados |
5 | 72102905-001 | Relleno y Compactación mecánica c/ sapito. | 366,00 | Metros Cubicos |
6 | 72131701-004 | Viga lateral para protección del pavimento | 200,00 | Metro Lineal |
7 | 72131601-009 | Piso de HºAº esp 0,10 m con juntas y armadura & 4,2 mm2 ambas direcciones cada 25 cm, terminacion alisado con helicopterado y Pavidur | 1.220,00 | Metros Cuadrados |
8 | 72131601-012 | Pintura y marcacion de cancha. | 1.220,00 | Metros Cuadrados |
9 | 72131601-9986 | Construcción de Cancha de Futbol - Instalación de Arco con malla de protección. | 2,00 | Unidad |
10 | 72103004-002 | Excavación para cimiento de PBC | 90,00 | Metro Lineal |
11 | 72131601-003 | Cimiento de Piedra Bruta Colocada de 0,30x0,60 (1:10) (cemento y arena lavada). | 16,20 | Metros Cubicos |
12 | 72154013-001 | Poste p/cerca 1,5M de caños galvanizados | 40,00 | unidad |
13 | 72154013-001 | Tejido galvanizado de 2", terminacion superior con alambre de pua, y accesorios de fijacion | 90,00 | Metros Cuadrados |
14 | 72131601-010 | Portones de rejas metálicas para acceso. 1,5 de alto y 2,0m de ancho | 2,00 | Unidad |
La Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles que están ubicados en el área de construcción del edificio, quedando además a cargo suyo, el transporte fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga. Todo lo anterior deberá contar con la autorización previa de la Dirección Nacional de Obras Penitenciarias, a través de la Fiscalización. Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción. Al culminar la obra, la Contratista deberá reforestar con especies semejantes a los árboles existentes antes del inicio de la misma.
Se considerarán incluidos en la cotización de la obra los gastos que demanden a la Contratista la ejecución de los trabajos necesarios para contar con las comodidades mínimas durante la construcción, para los fines de uso a que está destinado el edificio. Estará a cargo de la Contratista: El mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones mobiliarias y construcciones pertinentes a uso de la obra.
EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional para la Contratante.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicara la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras.
Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea
posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya
resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente.
Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
Aplica los mismos requerimientos para el ítem 3.1 respetando las medidas detalladas en los planos.
De 0,30, b) De 0,45 y c) De 0,60
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Vertical con Panderete.
La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1: 3 (cemento arena) en el caso de ladrillos prensados a la vista se deberá ejecutar previamente una azotada con cemento arena. Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá a aplicar dos capas de asfalto caliente sin ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire.
Luego se procederá a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo.
Aislación de losa sobre acceso
La losa deberá pintarse con dos manos de pintura asfáltica, encima de esta pintura se realizará una carpeta de H° de Cascote con las pendientes del 1% hacia los lugares de desagüe.
Sobre esta carpeta se colocará la membrana asfáltica con aluminio de 3mm de espesor.
En los bordes de la losa se ejecutarán dos hiladas de ladrillo de 0,15 m, con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena). Este muro deberá ir revocado.
Los caños de desagüe serán de 40 mm, y se colocarán cuatro del lado de la galería y cuatro en el sector opuesto a galería.
Los bordes deberán llevar un revoque ejecutado con mezcla 1:3 (cemento, arena) con terminación en media caña y la membrana deberá envolver a la misma.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto anterior.
Rigen las mismas Especificaciones que para los muros de ladrillos a la vista.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 7.1
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica. Para la ejecución de las cubiertas de chapa galvanizada sobre estructura metálica de chapa se considerará todo lo dispuesto en el ítem 9.b Techos de estas Especificaciones Técnicas. Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles.
Se construirá una estructura metálica como cobertura superior. La estructura reticulada se hará según diseño y conforme a lo establecido en los planos, terminación con pintura sintética, color a elección. Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón a insertos metálicos empotrados en la misma estructura de hormigón. La fijación de chapas a
estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados. La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de chapa tipo machimbre. Provisión y colocación de viga de perfil Las vigas de perfil a emplearse deberán ser vigas de perfil "U" de 7" con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.-cerámica.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas,ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Aplica los mismos requerimientos para el ítem 9.2
Para pisos cerámicos antideslizantes acabado satinado
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción del Fiscal de Obra, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 5 cm y previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar, libres de polvo, tierra etc. antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de lechar deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su compactación. La superficie terminada nodeberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de
manera tal que, para la colocación del piso, no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color beige o según disponga el fiscal de obras, de 45x45 cm.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentados directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con pastina del mismo color que el del piso de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
Aplica los mismos requerimientos que el ítem anterior.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCTOR, a sus expensas.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino conterminación de barniz cedro. - Herrajes Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Aplica los mismos requerimientos que el ítem 11.1.
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a las cerraduras. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. - Colocación La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de H° A°. El cargado de las vigas y pilares de H° A° que queden sin revoque deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas que den en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras
dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético alcerrarlas.a.3) Puerta metálica 1,20x2,10, a.4) 0,90x2,10 y a.5) 0,70x2,10. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije ál marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción del Fiscal de Obra, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 5 cm y previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar, libres de polvo, tierra etc. antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de lechar deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera tal que, para la colocación del piso, no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Las medidas se encuentran detalladas en los planos
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., d manchas depintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura sintética color marrón caoba mate.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes
de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.
Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos de la mejor calidad debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista debe presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. La altura del revestido será 1.80 m. Los azulejos serán de color a elección del Fiscal de Obra. No deberán presentar agrietamientos,burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mescla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente un revoque con mortero Tipo A con hidrófugo, en su caso. El acabado del revoque será rasado y rústico. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas y rellenadas con pastina de cemento blanco con espesor máximo de 2 mm. Las cajas de llaves, luces o griferías sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes.
El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones del Fiscal de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser de espesor regular, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, bien cortados y se colocarán asentados con masilla. El Contratista presentará muestras de los vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el Fiscal de Obra, servirán de contraste para el conjunto de elementos a colocarse en obra. La masilla deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas debiendo presentar, luego de su colocación, endurecimiento de superficie que la haga estable y que permita pintarse. No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que, por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos.
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
1.1. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
1.2 En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.
No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen.
En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llavesde un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.
2.3.3.3. Características constructivas.
Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes.
Características generales.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para colgar, En los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos, Los artefactos fluorescentes de 3 x40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.
Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
Rige bajo las mismas reglamentaciones del ítem 21
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.
AGUA POTABLE.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
INSTALACION DE AGUA POTABLE
En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapadel mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:
INSTALACIONES SANITARIAS DESAGUE CLOACAL GENERALIDADES.
Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP N.º 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
-La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal
arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Se utiliza este sistema cuando el nivel de la capa freática se encuentre a 1,50 m. aproximadamente del nivel del terreno. Se ejecutarán conforme a detalles individuales que se adjuntan para cada caso en los planos respectivos. Las cámaras de inspección externas serán de 0,40 x0,40 m.; 0,50 x 0,50 m.; 0,60 x 0,60 m., según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de Hº Aº con varillas O 6 mm. e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de Hº Aº, apoyada sobre el registro. Se construirán siguiendo las indicaciones especificadas en los planos correspondientes (dimensionamiento y tipos de cañerías, longitudes y superficies de irrigación).
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de utilización, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes, durante el tiempo estipulado en planilla de cronograma Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
LOTE 2 - CONSTRUCCIÓN DE SANITARIO SEXADO PARROQUIA SAGRADA FAMILIA DE PUERTO GUARANI | ||||
N° | Código Catálogo | RUBRO | UnidadIDAD | CANTIDAD |
1 | 72131601-002 | Limpieza y preparación del terreno | Metros Cuadrados | 16,00 |
2 | 72131601-9974 | Replanteo | Metros Cuadrados | 16,00 |
3 | 55121701-001 | Placa inaugural de 30 x 40 | Unidad | 1,00 |
4 | 72131601-003 | Excavación y carga de cimiento con PBC. | Metros Cúbicos | 2,00 |
5 | 72131601-004 | Encadenado inferior de H° A° | Metros Cúbicos | 0,80 |
6 | 72131601-004 | Encadenado superior de Hº Aº | Metros Cúbicos | 0,70 |
7 | 72131601-004 | Zapatas de Hº Aº | Metros Cúbicos | 0,60 |
8 | 72131601-005 | De 0.30 mts. | Metros Cuadrados | 3,06 |
9 | 72131601-009 | Relleno y apisonado de interiores | Metros Cúbicos | 3,50 |
10 | 72131601-006 | De paredes | Metros Cuadrados | 2,25 |
11 | 72131601-005 | De 0.15 para revocar | Metros Cuadrados | 18,96 |
12 | 72131601-005 | De 0.15 visto a una cara de ladrillos huecos | Metros Cuadrados | 48,80 |
13 | 72131601-005 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) | Metro Lineal | 10,50 |
14 | 72131601-005 | Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) en todas las paredes | Metro Lineal | 10,50 |
15 | 72131601-007 | Termoacústico de chapas plegadas trapezoidales dobles con núcleo de aislante de 30 mm sobre estructura metálica | Metros Cuadrados | 18,40 |
16 | 72131601-008 | De paredes interior y exterior a una capa | Metros Cuadrados | 19,80 |
17 | 72131601-008 | Moldura lineal en balancines | Metro Lineal | 20,40 |
18 | 72131601-008 | de mochetas de pilares | Metro Lineal | 22,00 |
19 | 72131601-010 | Alfeizar de ventanas balancines con revoque 1:3 | Metro Lineal | 2,40 |
20 | 72131601-009 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. | Metros Cuadrados | 16,65 |
21 | 72131601-009 | Carpeta para base de piso cerámico | Metros Cuadrados | 16,65 |
22 | 72131601-009 | Piso cerámico antideslizante | Metros Cuadrados | 16,65 |
23 | 72131601-009 | Zócalo Cerámico de 10 x 30 cm | Metro Lineal | 21,00 |
24 | 72131601-010 | Puerta metálica de 0.80 x 2.10 marco, herrajes y cerradura | Unidad | 4,00 |
25 | 72131601-010 | Ventanas balancines | Metros Cuadrados | 0,96 |
26 | 72131601-009 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | Metros Cuadrados | 9,20 |
27 | 72131601-012 | De paredes interiores al latex acrílico sobre enduido | Metros Cuadrados | 38,00 |
28 | 72131601-012 | De aberturas metálicas con pintura sintética | Metros Cuadrados | 16,00 |
29 | 72131601-012 | De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D ) | Metros Cuadrados | 48,80 |
30 | 72131601-012 | De estructura metálica del techo | Metros Cuadrados | 6,80 |
31 | 72101607-002 | De azulejos hasta 2,10 | Metros Cuadrados | 38,13 |
32 | 72131601-010 | Vidrios dobles | Metros Cuadrados | 0,96 |
33 | 72131601-9976 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Metro Lineal | 5,50 |
34 | 72131601-001 | Provisión e Instalación del tablero seccional | Unidad | 1,00 |
35 | 72131601-001 | Alimentación del tablero seccional al tablero existente 2 x 6 mm. NYY | Metro Lineal | 7,00 |
36 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | 6,00 |
37 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | 2,00 |
38 | 72131601-001 | Provisión e Instalación de Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W | Unidad | 6,00 |
39 | 72131601-011 | Provisión e instalación de agua corriente dentro de los baños | Unidad Medida Global | 1,00 |
40 | 72131601-011 | Provisión e instalación de desagüe cloacal dentro de los baños | Unidad Medida Global | 1,00 |
41 | 72131601-011 | Llave de paso de 3/4" con campana | Unidad | 2,00 |
42 | 72131601-011 | Inodoro para cisterna alta | Unidad | 4,00 |
43 | 72131601-011 | Lavatorio con pedestal | Unidad | 4,00 |
44 | 72101510-002 | Instalación de fontaneria sanitaria griferia para lavatorios de 1/2" | Unidad | 4,00 |
45 | 72131601-011 | Camara séptica de 2,40 m x 1,20 x1,20 m con tapa de Hº Aº | Unidad | 1,00 |
46 | 72131601-011 | Pozo absorvente de 1.50 x 2.00 de profundidad | Unidad | 1,00 |
47 | 72131601-013 | Limpieza final | Metros Cuadrados | 27,10 |
LOTE 3 - ESCUELA BASICA N° 2483 DE LA COMUNIDAD PUERTO ESPERANZA DE BAHIA NEGRA | ||||
N° | CÓDIGO CATÁLOGO | RUBRO | UnidadIDAD | CANTIDAD |
1 | 72131601-013 | Limpieza y preparación del terreno | Metros Cuadrados | 39,30 |
2 | 72131601-9974 | Replanteo | Metros Cuadrados | 27,10 |
3 | 82101502-004 | Letrero de obras de 2,00 x 1,50 (incluye colocación) | Unidad | 1,00 |
4 | 72131601-002 | Placa inaugural de 30 x 40 | Unidad | 1,00 |
5 | 72131601-004 | Excavación y carga de cimiento con PBC. | Metros Cúbicos | 9,00 |
6 | 72131601-004 | Encadenado inferior de H° A° | Metros Cúbicos | 1,90 |
7 | 72131601-004 | Encadenado superior de Hº Aº | Metros Cúbicos | 1,69 |
8 | 72131601-004 | Pilares de Hº Aº | Metros Cúbicos | 0,80 |
9 | 72131601-004 | Zapatas de Hº Aº | Metros Cúbicos | 1,16 |
10 | 72131601-005 | De 0.30 mts. | Metros Cuadrados | 11,00 |
11 | 72102905-001 | Relleno y apisonado de interiores | Metros Cúbicos | 7,20 |
12 | 72131601-006 | De paredes | Metros Cuadrados | 5,50 |
13 | 72131601-005 | De 0.15 para revocar | Metros Cuadrados | 63,00 |
14 | 72131601-005 | De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos | Metros Cuadrados | 50,64 |
15 | 72131601-005 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) | Metro Lineal | 15,60 |
16 | 72131601-005 | Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) en todas las paredes | Metro Lineal | 29,60 |
17 | 72131601-007 | Termoacústico de chapas plegadas trapezoidales dobles con núcleo de aislante de 40 mm sobre estructura metálica | Metros Cuadrados | 39,04 |
18 | 72131601-008 | De paredes interior y exterior a una capa | Metros Cuadrados | 135,00 |
19 | 72131601-008 | Moldura lineal en balancines | Metro Lineal | 20,40 |
20 | 72131601-008 | de mochetas de pilares | Metro Lineal | 22,00 |
21 | 72131601-010 | Alfeizar de ventanas balancines con revoque 1:3 | Metro Lineal | 18,00 |
22 | 72131601-009 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. | Metros Cuadrados | 38,00 |
23 | 72131601-009 | Carpeta para base de piso cerámico | Metros Cuadrados | 22,50 |
24 | 72131601-009 | Piso cerámico antideslizante | Metros Cuadrados | 22,50 |
25 | 72101607-005 | Zócalo Cerámico de 10 x 30 cm | Metro Lineal | 2,60 |
26 | 72131601-010 | Puerta metálica de 0.90 x 2.10 marco, herrajes y cerradura | Unidad | 1,00 |
27 | 72131601-010 | Puerta metálica de 0.80 x 2.10 marco, herrajes y cerradura | Unidad | 2,00 |
28 | 72131601-010 | Puerta para boxes enchapados en formica de 0,60 x 1,50 | Unidad | 4,00 |
29 | 72131601-010 | Ventanas balancines | Metros Cuadrados | 3,17 |
30 | 72131601-009 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | Metros Cuadrados | 13,50 |
31 | 72131601-9984 | Rampa peatonal | Unidad | 1,00 |
32 | 72131601-012 | De paredes interiores al latex acrílico sobre enduido | Metros Cuadrados | 63,00 |
33 | 72131601-012 | De aberturas metálicas con pintura sintética | Metros Cuadrados | 19,37 |
34 | 72131601-012 | De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D ) | Metros Cuadrados | 50,64 |
35 | 72131601-012 | De estructura metálica del techo | Metros Cuadrados | 39,04 |
36 | 72101607-002 | De azulejos hasta 2,10 | Metros Cuadrados | 82,00 |
37 | 72102602-004 | Vidrios dobles | Metros Cuadrados | 3,17 |
38 | 72101703-009 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Metro Lineal | 17,50 |
39 | 72131601-001 | Provisión e Instalación del tablero seccional | Unidad | 1,00 |
40 | 72131601-001 | Alimentación del tablero seccional al tablero existente 2 x 6 mm. NYY | Metro Lineal | 25,00 |
41 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | 10,00 |
42 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | 1,00 |
43 | 72131601-001 | Construccion, provisión e Instalación de Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W | Unidad | 10,00 |
44 | 72131601-001 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | Unidad | 1,00 |
45 | 72131601-011 | Conexión a la red de agua de la escuela con llave de paso | GL | 1,00 |
46 | 72131601-011 | Provisión e instalación de agua corriente dentro de los baños | GL | 1,00 |
47 | 72131601-011 | Provisión e instalación de desagüe cloacal dentro de los baños | GL | 1,00 |
48 | 72131601-011 | Llave de paso de 3/4" con campana | Unidad | 3,00 |
49 | 72131601-011 | Inodoro cisterna baja para personas con capacidades diferentes | Unidad | 1,00 |
50 | 72131601-011 | Inodoro para cisterna alta | Unidad | 4,00 |
51 | 72131601-011 | Lavatorio con pedestal | Unidad | 5,00 |
52 | 72131601-011 | Mingitorio de pared sifonados | Unidad | 3,00 |
53 | 72131601-011 | Llave de paso de 1/2" cromado con campana FV (para mingitorio) | Unidad | 3,00 |
54 | 72101510-002 | Instalación de fontaneria sanitaria griferia para lavatorios de 1/2" | Unidad | 5,00 |
55 | 72131601-011 | Barra fija cromada | Unidad | 1,00 |
56 | 72131601-011 | Barra revatible cromado | Unidad | 1,00 |
57 | 72131601-011 | Percha sencilla | Unidad | 4,00 |
58 | 72131601-011 | Portarrollos (1 por inodoro) | Unidad | 5,00 |
59 | 72131601-011 | Espejo con marco de madera 40 x 60 cm. | Unidad | 5,00 |
60 | 72131601-011 | Registro de 0,40 x 0,40 con doble tapa | Unidad | 4,00 |
61 | 72131601-011 | Camara séptica de 2,40 m x 1,20 x1,20 m con tapa de Hº Aº | Unidad | 1,00 |
62 | 72131601-011 | Pozo absorvente de 2.00 x 3.00 de profundidad | Unidad | 1,00 |
63 | 72131601-013 | Limpieza final | Metros Cuadrados | 27,10 |
LOTE 4 - ESCUELA BASICA N° 14500 DE LA COMUNIDAD KARCHA BAHLUT 14 DE MAYO DE BAHIA NEGRA | ||||
N° | CÓDIGO CATÁLOGO | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
1 | 72131601-013 | Limpieza y preparación del terreno | Metros Cuadrados | 39,30 |
2 | 72131601-9974 | Replanteo | Metros Cuadrados | 27,10 |
3 | 82101502-004 | Letrero de obras de 2,00 x 1,50 (incluye colocación) | Unidad | 1,00 |
4 | 72131601-002 | Placa inaugural de 30 x 40 | Unidad | 1,00 |
5 | 72131601-004 | Excavación y carga de cimiento con PBC. | Metros Cúbicos | 9,00 |
6 | 72131601-004 | Encadenado inferior de H° A° | Metros Cúbicos | 1,90 |
7 | 72131601-004 | Encadenado superior de Hº Aº | Metros Cúbicos | 1,69 |
8 | 72131601-004 | Pilares de Hº Aº | Metros Cúbicos | 0,80 |
9 | 72131601-004 | Zapatas de Hº Aº | Metros Cúbicos | 1,16 |
10 | 72131601-005 | De 0.30 mts. | Metros Cuadrados | 11,00 |
11 | 72102905-001 | Relleno y apisonado de interiores | Metros Cúbicos | 7,20 |
12 | 72131601-006 | De paredes | Metros Cuadrados | 5,50 |
13 | 72131601-005 | De 0.15 para revocar | Metros Cuadrados | 63,00 |
14 | 72131601-005 | De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos | Metros Cuadrados | 50,64 |
15 | 72131601-005 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) | Metro Lineal | 15,60 |
16 | 72131601-005 | Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) en todas las paredes | Metro Lineal | 29,60 |
17 | 72131601-007 | Termoacústico de chapas plegadas trapezoidales dobles con núcleo de aislante de 40 mm sobre estructura metálica | Metros Cuadrados | 39,04 |
18 | 72131601-008 | De paredes interior y exterior a una capa | Metros Cuadrados | 135,00 |
19 | 72131601-008 | Moldura lineal en balancines | Metro Lineal | 20,40 |
20 | 72131601-008 | de mochetas de pilares | Metro Lineal | 22,00 |
21 | 72131601-010 | Alfeizar de ventanas balancines con revoque 1:3 | Metro Lineal | 18,00 |
22 | 72131601-009 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. | Metros Cuadrados | 38,00 |
23 | 72131601-009 | Carpeta para base de piso cerámico | Metros Cuadrados | 22,50 |
24 | 72131601-009 | Piso cerámico antideslizante | Metros Cuadrados | 22,50 |
25 | 72101607-005 | Zócalo Cerámico de 10 x 30 cm | Metro Lineal | 2,60 |
26 | 72131601-010 | Puerta metálica de 0.90 x 2.10 marco, herrajes y cerradura | Unidad | 1,00 |
27 | 72131601-010 | Puerta metálica de 0.80 x 2.10 marco, herrajes y cerradura | Unidad | 2,00 |
28 | 72131601-010 | Puerta para boxes enchapados en formica de 0,60 x 1,50 | Unidad | 4,00 |
29 | 72131601-010 | Ventanas balancines | Metros Cuadrados | 3,17 |
30 | 72131601-009 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | Metros Cuadrados | 13,50 |
31 | 72131601-9984 | Rampa peatonal | Unidad | 1,00 |
32 | 72131601-012 | De paredes interiores al latex acrílico sobre enduido | Metros Cuadrados | 63,00 |
33 | 72131601-012 | De aberturas metálicas con pintura sintética | Metros Cuadrados | 19,37 |
34 | 72131601-012 | De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D ) | Metros Cuadrados | 50,64 |
35 | 72131601-012 | De estructura metálica del techo | Metros Cuadrados | 39,04 |
36 | 72101607-002 | De azulejos hasta 2,10 | Metros Cuadrados | 82,00 |
37 | 72102602-004 | Vidrios dobles | Metros Cuadrados | 3,17 |
38 | 72101703-009 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Metro Lineal | 17,50 |
39 | 72131601-001 | Provisión e Instalación del tablero seccional | Unidad | 1,00 |
40 | 72131601-001 | Alimentación del tablero seccional al tablero existente 2 x 6 mm. NYY | Metro Lineal | 25,00 |
41 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | 10,00 |
42 | 72131601-001 | Boca de Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | 1,00 |
43 | 72131601-001 | Construccion, provisión e Instalación de Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W | Unidad | 10,00 |
44 | 72131601-001 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | Unidad | 1,00 |
45 | 72131601-011 | Conexión a la red de agua de la escuela con llave de paso | GL | 1,00 |
46 | 72131601-011 | Provisión e instalación de agua corriente dentro de los baños | GL | 1,00 |
47 | 72131601-011 | Provisión e instalación de desagüe cloacal dentro de los baños | GL | 1,00 |
48 | 72131601-011 | Llave de paso de 3/4" con campana | Unidad | 3,00 |
49 | 72131601-011 | Inodoro cisterna baja para personas con capacidades diferentes | Unidad | 1,00 |
50 | 72131601-011 | Inodoro para cisterna alta | Unidad | 4,00 |
51 | 72131601-011 | Lavatorio con pedestal | Unidad | 5,00 |
52 | 72131601-011 | Mingitorio de pared sifonados | Unidad | 3,00 |
53 | 72131601-011 | Llave de paso de 1/2" cromado con campana FV (para mingitorio) | Unidad | 3,00 |
54 | 72101510-002 | Instalación de fontaneria sanitaria griferia para lavatorios de 1/2" | Unidad | 5,00 |
55 | 72131601-011 | Barra fija cromada | Unidad | 1,00 |
56 | 72131601-011 | Barra revatible cromado | Unidad | 1,00 |
57 | 72131601-011 | Percha sencilla | Unidad | 4,00 |
58 | 72131601-011 | Portarrollos (1 por inodoro) | Unidad | 5,00 |
59 | 72131601-011 | Espejo con marco de madera 40 x 60 cm. | Unidad | 5,00 |
60 | 72131601-011 | Registro de 0,40 x 0,40 con doble tapa | Unidad | 4,00 |
61 | 72131601-011 | Camara séptica de 2,40 m x 1,20 x1,20 m con tapa de Hº Aº | Unidad | 1,00 |
62 | 72131601-011 | Pozo absorvente de 2.00 x 3.00 de profundidad | Unidad | 1,00 |
63 | 72131601-013 | Limpieza final | Metros Cuadrados | 27,10 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
Unidad o área requirente (*): Secretaría de Obras Publicas de la Gobernación de Alto Paraguay.
Funcionario o técnico responsable (*): Arq. Rubén Ayala.
Dependencia y cargo que desempeña (*): Secretaría Departamental de Obras Públicas. Director Secretario de Obras Públicas
El presente llamado se realiza en atención a la solicitud efectuada por la SECRETARIA DE OBRAS DEPARTAMENTAL DE LA GOBERNACIÓN DE ALTO PARAGUAY, atendiendo a la necesidad de Mejorar las Instalaciones recreativas y sanitarias del departamento de Alto Paraguay.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
La Gobernación de Alto Paraguay ha trazado como objetivo mejorar las condiciones edilicias de las Instituciones educativas del Departamento de Alto Paraguay, para lo cual viene encarando proyecto financiados íntegramente con fondos propios de la Gobernación que puedan contribuir con el fortalecimiento del sistema educativo departamental. Este departamento, ubicado en el Chaco paraguayo, presenta condiciones geográficas, sociales y económicas que dificultan el acceso regular y adecuado a servicios básicos. La alta dispersión poblacional, las distancias entre comunidades y las limitaciones de infraestructura son factores determinantes que justifican la necesidad de intervenir de manera específica y técnica estas zonas.
Esta inversión no solo tendrá un impacto positivo inmediato en el bienestar de los estudiantes, sino que también contribuirá al desarrollo humano sostenible de la región.
Los espacios escolares que serán construidos, podrán ser utilizados no solo como comedores, sino también como espacios multifuncionales en las comunidades, fomentando la participación de padres, organizaciones sociales y actores locales en procesos de capacitación, formación y actividades comunitarias. Esto fortalece el tejido social y promueve la corresponsabilidad en la implementación del programa.
La precariedad de espacios escolares en la mayoría de las instituciones educativas del Alto Paraguay profundiza las desigualdades territoriales existentes. La inversión en infraestructura educativa, contribuye a cerrar estas brechas y a promover un desarrollo más equitativo, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible con el objetivo de alcanzar una educación de calidad
Justificar la Planificación
El llamado no es periódico
Justificar las Especificaciones Técnicas.
Que la Secretaría de Obras Públicas ha identificado y priorizado estas necesidades a través de solicitudes formales, las cuales han sido validadas mediante diagnósticos realizados en conjunto con las autoridades locales y representantes de las comunidades afectadas, donde la construcción de una pista deportiva con cerramiento en la sede central del Departamento contribuirá al fomento de la actividad física, el deporte y la integración social, beneficiando a niños, jóvenes y adultos de la región, además de promover un estilo de vida saludable y prevenir conductas de riesgo en la juventud. Asi mismo la construcción de sanitarios en dos instituciones educativas y una entidad eclesial en Bahía Negra y Puerto Guaraní responde a una necesidad básica de salubridad, garantizando condiciones dignas para estudiantes, docentes, personal administrativo y miembros de la comunidad religiosa, en cumplimiento de los estándares de higiene y bienestar.
Estas obras se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible, particularmente en lo relacionado con la mejora de la infraestructura educativa, la promoción de la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de las comunidades locales y la ejecución de estas obras requiere de una contratación transparente, eficiente y oportuna, que garantice la calidad de las construcciones y el cumplimiento de los plazos establecidos, en beneficio de la comunidad del Departamento de Alto Paraguay.
Esto fortalece el tejido social y promueve la corresponsabilidad en la implementación del programa. La precariedad de espacios escolares en la mayoría de las instituciones educativas del Alto Paraguay profundiza las desigualdades territoriales existentes. La inversión en infraestructura educativa, contribuye a cerrar estas brechas y a promover un desarrollo más equitativo, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible con el objetivo de alcanzar una educación de calidad.
Para la elaboración de las especificaciones técnicas se tuvo en cuenta los requerimientos específicos de los distintos rubros cuyas características fueron brindados por la secretaría de Obras Públicas. Por lo tanto, las Especificaciones Técnicas de los bienes requeridos son suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las misma fueron establecidas con mayor amplitud de acuerdo a la naturaleza de la contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento de las normativas legales vigente.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
PLANO LOTE 1 PLANO LOTE 2 PLANO LOTE 3 PLANO LOTE 4 |
PISTA DEPORTIVA SANITARIO PUERTO GUARANI SANITARIO PUERTO ESPERANZA SANITARIO KARCHA BAHLUT |
PLANOS COSNTRUCTIVOS PLANOS COSNTRUCTIVOS PLANOS COSNTRUCTIVOS PLANOS COSNTRUCTIVOS |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Los plazos de ejecución de la obra sera de 120 (ciento veinte dias) corridos a partir de la suscripción del ACTA DE INICIO, cada obra de manera independiente, y los mismos serán definidos expresamente en las ordenes de Ejecución de trabajos emitidas por la Secretaría de Obras Públicas, que correrán desde la recepción del acta de inicio por parte de la contratista, pudiendo las mismas variar dependiendo de la envergadura de la obra y el tipo de trabajo a ejecutar, El plazo para la Recepción provisoria sera de 120 (ciento veinte) días a paritr de la suscripción del Acta de inicio, donde el plazo de la reción definitiva sera de 3 (tres) meses posteriores a la recepción provisoria de la obra.
LA ENTREGA DE LOS SITIOS DE OBRAS SERA DE MANERA PARCIAL EN CADA LOTE, ATENDIENDO A QUE SON INSTITUCIONES QUE CUENTAN CON AFLUENCIA DE PERSONAS EN OTRAS AREAS.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de obra 1 |
Certificado de obra |
Octubre 2025 |
|
Certificado de obra 2 |
Certificado de obra |
Noviembre 2025 |
|
Certificado de obra 3 |
Certificado de obra |
Diciembre 2025 |
|
Certificado de obra 4 |
Certificado de obra |
ENERO 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.