Alcance y descripción de las obras

GENERALIDADES

    1. Trabajos preliminares

       El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su       Contrato:

  1. Obrador. El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado.
  2. Depósito para albergue de materiales y equipos.
  3. Sanitarios removibles para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica.
  4. Deberá contar con reservorios para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.
  5. Una vez concluida la obra en un período no menor a tres (3) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios           movibles, fuera del recinto portuario.
  6. Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El Contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro   origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.
  7. Como la zona de obras es de acceso restringido y parte del sector operativo, el Contratista estará sujeto a las condiciones de seguridad de la ANNP (normativas del Departamento de      Seguridad de la ANNP), para lo cual deberá tomar las providencias necesarias en cuanto al obrador.
  8. Horario de trabajo: El Contratista realizará la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende más allá del horario operativo y/o administrativo del recinto portuario, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomarán los    recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.
    1. Iluminación y fuerza motriz

       El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.

 

En el caso que el Contratista solicite prórroga del plazo contractual, el mismo deberá ser solicitado conforme a lo estipulado en el Contrato firmado entre las partes, debiendo el mismo presentar las documentaciones y alegaciones legales prescritas.

A dicha solicitud deberá adjuntarse las copias del libro diario de obras, en el cual se han asentado los acontecimientos y sucesos esgrimidos como alegatos por el Contratista.  

Condiciones:

a. Días de lluvia mayores a 0,5mm. Certificados por la Dirección General de Meteorología.

b. Escasez de materiales indispensables para la realización de la obra.

c. Los pedidos para las prórrogas por lluvias podrán ser presentados antes del fenecimiento del plazo contractual, adjuntando todos los Certificados de la DGM.

En el caso que la obra requiera trabajos adicionales no previstos en el contrato u obras cuyos rubros acusen mayor cantidad, el Fiscal de Obras designado solicitará mediante nota por escrito la autorización correspondiente para la ejecución de dichos trabajos a la   Autoridad Competente.

Será respetado lo indicado en el Artículo 67.- CONVENIOS MODIFICATORIOS EN OBRAS PÚBLICAS, 7021/22  - (LEY DE SUMINISTROS PUBLICOY CONTRATACIONES)            

Las Obras adicionales y complementarias serán refrendadas mediante contrato adicional (adenda) al contrato principal, de manera a justificar legalmente posteriores pagos.

El fiscal de obra designado asentará en el libro de obra toda situación que considere no se ajusta a lo establecido en las especificaciones técnicas, e inmediatamente pondrá a            conocimiento del Administrador de Contrato tal situación, para tomar las medidas correctivas del caso y una vez subsanada la observación señalada por el Fiscal de Obra, se autorizará la      prosecución del rubro afectado, sin que ello signifique o implique causal de prórroga del plazo contractual inicialmente previsto.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

TRABAJOS PRELIMINARES

  1. Demolición de losa de H°A° y mampostería.

Las demoliciones se realizaran con los recaudos y equipos correspondientes, resguardando las instalaciones adyacentes y acopiando los escombros en sitios adecuados para su posterior retiro.

  1. Demolición de aberturas.

Las demoliciones se realizaran con los recaudos y equipos correspondientes, resguardando las instalaciones adyacentes y acopiando los escombros en sitios adecuados para su posterior retiro.

  1. Reubicación de compresores de AA.

Los equipos se ubicaran según las indicaciones de la fiscalización, en perfecto estado y funcionamiento.

  1. Revoque.

Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.

Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.

Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.

Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)

  1. Piso cerámico.

Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.

Características

Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.

Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.

Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.

Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.

Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.

No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.

Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.

  1. Zócalo cerámico.

Los zócalos deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, y sus aristas serán rectas. Los mismos serán colocados con mortero de 1:4:16 (cemento, cal y arena). Su colocación será bien aplomada, se colocaran previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con la misma mezcla, cuidando de quedar perfectamente tomadas.

  1. Pintura látex con enduido.

Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduido, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido en obra. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

Las paredes exteriores serán pintadas al látex, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido en obra. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1. Cerramiento vertical con blindex.

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a decir con la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

Ejecución

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. Artefactos de iluminación.

Los tipos de artefactos luminosos, sean estos fluorescentes o no, serán definidos por la dirección de obra. En el caso de los artefactos fluorescentes y con reactores, los mismos deberán ser instalados cada uno con su capacitor respectivo para corregir el factor de potencia. El cableado de estos artefactos deber hacerse con cables de 1 mm2 como mínimo.

10-  Limpieza final del sector

Limpieza general de la construcción con retiro absoluto de escombros existentes.

El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.           

 

PROVISION E INSTALACION

Consideraciones generales:

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LOS BIENES

Las principales características son:

  1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN ASCENSOR
  1. Tipo:                           Tracción eléctrica en fosa bajo recorrido
  2. Cantidad:                    Un (01) ascensor
  3. Capacidad mínima:    630 kg
  4. Velocidad:                  1.00 m/s
  5. Recorrido:                  Del subsuelo hasta el 4° Piso, con recorrido de 30 m aprox.
  6. Paradas y aberturas:  Seis (06) al mismo lado.
  7. Fuerza eléctrica:        380 V trifásica, 50 Hz, más línea de tierra independiente.
  8. Control:                       Microprocesador de voltaje y frecuencia variable.
  9. Operación:                 Automática colectiva en subida y en bajada
  10. Máquina dentro del ducto:     Motor síncrono de imán permanente sin reductor.
  11. Regulador de velocidad:        Con mordazas (paracaídas).
  12. Amortiguadores:         Para fondo de pozo (cabina y contrapeso).
  13. Cabina:                       Diseñado para traslado de personas.
    • Dimensiones internas mínimas de la cabina:           Ancho: 1.20m, profundidad: 1.30m, altura: 2.20m
    • Dimensiones de la puerta:     1.00 x 2.10 m
    • Panel frontal y un lateral de acero inoxidable. Panel de fondo y el otro lateral deberán ser panorámicos de vidrio templado.
    • Puertas y techo de acero inoxidable. Puertas automáticas y de entrada libre, según planos.
    • Entradas para piso:    Del tipo automático de dos hojas de apertura central.
    • Techo de acero inoxidable, con iluminación LED.
    • Ventilador en el techo.
    • Dispositivo de rayos infrarrojos para reapertura de puertas.
    • Luz de emergencia para casos de corte de energía normal con autonomía para alumbrado de una (01) hora.
    • Intercomunicador
    • Botonera localizada al lado derecho de la cabina con indicador de posición en la parte superior de la botonera que incluya el sistema Braile.
    • Limitador de carga en caso de que sobrepase en 10% la capacidad permitida con señal acústica y visual.
    • Las puertas del hall serán de acero inoxidable en todos los pisos, del tipo automático y de apertura central.
  14. Señalización:              Botones del hall serán luminosos con borde iluminado, los mismos que se encenderán para indicar que el ascensor está funcionando. Deberán incorporar indicador de posición y señales direccionales TFT-LCD en los pisos.
  15. Panel de mando:        Llevará el mismo sistema del hall de acero inoxidable, incluyendo indicador de posición de  TFT-LCD y señal direccional.
  16. Armazón de carro:     Seguridad del carro contra caídas y  regulador de velocidad, contra balanceo, interruptores terminales y de límite final, amortiguadores finales.
  17. Rieles:                        Se suministrarán e instalarán rieles-guías de carro de acero, con caras cepilladas para una operación suave.
  18. Cintas de tracción de última tecnología:       Se deberán instalar cintas de tracción revestidas de poliuretano de alta resistencia con cables de acero en su interior apropiados para cumplir con los requerimientos del código americano de seguridad para ascensores.
  19. Controlador: Controlador de voltaje y frecuencia variable, diseñado para controlar arranque, parada y velocidad del motor del ascensor e igualmente aplicar el freno en forma automática. Estarán acondicionados en un gabinete ubicado dentro de la caja y ensamblado en una de las paredes del pozo cerca de la máquina, junto al control remoto del ascensor.
  20. Máquina de tracción: De corriente alterna de frecuencia y voltaje variables, con convertidor de frecuencia, regulación digital, con características de: aceleración, velocidad nominal y frenado controlados según parámetros óptimos de seguridad y confort, con arranque suave y corriente reducida. Llegada directa a piso con alta precisión de alineamiento.
  21. Freno: A disco sin mantenimiento y diseñado para efectuar paradas suaves con cargas variables, con dispositivos de apertura del freno que use una fuente de alimentación de reserva (batería) e integrada al control, para ser usada cuando la operación es manual de rescate.
  22. Poleas: Serán de hierro fundido, ranurados para los cables izadores, girando sobre los cojinetes lubricados con grasa y serán movidas por ejes de acero soportados sobre canales o vigas de acero.
  23. Ducto externo: La estructura del ducto externo del ascensor será construido con caños de acero al carbono de 100x100x3mm de espesor como mínimo, unidos a través de soldaduras. Las caras laterales del ducto externo serán panorámicos de vidrio templado de 10mm de espesor.
  24. Cimentación: Estará colocado dentro de un pozo en la parte superior con apropiado aislamiento contra vibraciones, con bloques aislantes entre los perfiles a la máquina y a las paredes del pozo.

El proveedor suministrará el ascensor de acuerdo a lo indicado en los planos. Además, todos los materiales (tuberías, cables, conectores, etc.) requeridos para la conexión eléctrica de la unidad, incluyendo protectores térmicos contra sobrecargas y variaciones de tensión, arrancadores y demás elementos que aseguren el perfecto funcionamiento y protección de los motores del sistema.

  1. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES           
  • El proveedor del bien debe entregar un certificado de garantía de los bienes y de las instalaciones que realizará del ascensor por dos (02) años. El certificado de garantía puede ser emitido por el proveedor y deberá ser respaldado por un documento otorgado por el fabricante, certificando la autorización de la emisión de dicha garantía.
  • Los equipos propuestos deberán provenir de fabricantes calificados que garanticen la calidad de los equipos, diseño y rendimiento comprobados, debiendo adjuntar catálogos, tablas y datos pertinentes en idioma español. En caso de faltar alguna cantidad y/o tener defectos, el contratista tiene un plazo de hasta diez (10) días calendario como máximo para subsanar a partir de la entrega del bien.
  • El proveedor es responsable del traslado de equipos y materiales desde su origen hasta el lugar donde serán instalados y/o almacenados, previa coordinación con la fiscalización de obra, quien verificará las características del ascensor y materiales de acuerdo a la propuesta realizada.
  • El proveedor deberá capacitar al personal designado por la fiscalización de obra para prestar auxilio en el caso de que sea necesario el rescate de personas atrapadas, o alguna contingencia en el funcionamiento del ascensor, los cuales deben contemplar como mínimo los siguientes problemas a resolver:
    • Rescate de los pasajeros que se encuentren dentro de la cabina, cuando se corta el fluido eléctrico, en el caso que no se encuentre conectado a un generador de emergencia.
    • Cuando no abren las puertas de la cabina.
    • Resetear el ascensor cuando se bloquea electrónicamente.
    • Adicionalmente, el postor presentará un programa de mantenimiento post garantía del ascensor que deberá contratar después de vencido el plazo de garantía del mismo.
    • Todos los elementos, dispositivos, componentes, accesorios y materiales especificados y cualquier otro no especificado y que sea necesario para completar la instalación a fin de asegurar su óptimo funcionamiento, serán suministrados e instalados por el proveedor, y sus costos serán incluidos n su propuesta.

Respetando las normas técnicas generales para instalación de ascensores:

11 - DESMONTAJE Y REPLANTEO DE ZONA DE OBRA PARA BASE DE ASCENSOR.

12 - PROVISION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE ACERO Y REFUERZO DE CONCRETO PARA SOPORTE DE BASE DE ASCENSOR.

13 - PREPARACION Y CARGAMENTO DE CONCRETO PARA BASE DE HORMIGON.

14 - PROVISION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS EN ACERO PARA SOPORTE, ANCLAJE Y GUIA DE ASCENSOR

15 - PROVISION Y MONTAJE DE CONTRAPESO CON PESOS ESPECIFICADOS TECNICAMENTE PARA FUNCIONALIDAD OPTIMA.

16 - PROVISION Y MONTAJE DE CABO DE ACERO DE MEDIA PULGADA PARA SUJECION DE CABINA DE ASCENSOR.

17 - PROVISION Y MONTAJE DE POLEAS CON DIMENSIONES Y RELACIONES REQUERIDAS SEGÚN PESO Y RECORRIDO.

18 - PROVISION Y MONTAJE DE ESTRUCTURA DE CABINA PARA ASCENSOR SEGÚN INDICACIONES TECNICAS DEL FABRICANTE.

19 - PROVISION Y MONTAJE DE CABINA DE CHAPA EN ACERO INOXIDABLE, ESMERILADO Y PULIDO CON ESPESOR ESPECIFICO PARA FUNCIONALIDAD ADECUADA.

20 - PROVISION Y MONTAJE DE VIDRIO CON ESPESOR ESPECIFICO Y FUNCIONALIDAD ADECUADA PARA CABINA DE ASCENSOR.

21 - PROVISION Y MONTAJE DE MOTOR SIN ENGRANAJE PARA 630 KG SEGÚN INDICACIONES DEL FABRICANTE.

22 - PROVISION Y MONTAJE DE CONTROL MONARCH SEGÚN INDICACIONES DEL FABRICANTE.

23 - PROVISION Y MONTAJE DE OPERADOR DE CABINA CENTRAL CON CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS NORMALIZADAS Y FUNCIONALIDADES ADECUDAS AL SISTEMA AL CUAL VA SER APLICADO.

24 - PROVISION Y MONTAJE DE PUERTA PISO CENTRAL SEGÚN INDICACIONES DEL FABRICANTE.

25 - PROVISION Y MONTAJE DE MARCOS Y HOJAS CON DIMENCIONES ADAPTABLES AL EDIFICIO EXISTENTE.

26 - PROVISION Y MONTAJE DE BOTONERA DE CABINA DE ASCENSOR CON POSIBILIDAD DE FACIL INTERPRETACION PARA LOS USUARIOS.

27 - PROVISION Y MONTAJE DE BOTONERA DE PISO DE ASCENSOR CON POSIBILIDAD DE FACIL INTERPRETACION PARA LOS USUARIOS.

28 - PROVISION Y MONTAJE DE CABLE VIAJERO NORMALIZADOS Y FUNCIONALES SEGÚN FABRICANTE.

29 - PROVISION Y MONTAJE DE PLACA DE LLAMADA  DE ASCENSOR CON POSIBILIDAD DE FACIL INTERPRETACION PARA LOS USUARIOS.

30 - PROVISION Y MONTAJE DE LLAVES LIMITES COMPATIBLES AL SISTEMA AL CUAL VA SER UTILIZADO.

31 - PROVISION Y MONTAJE DE CAJA DE INSPECCION CON FACILIDAD DE ACCESO Y MANIOBRABILIDAD TECNICA.

32 - PROVISION Y MONTAJE DE SENSOR MAGNETICO CON CARACTERISTICAS TECNICAS SEGÚN FABRICANTE.

33 - PROVISION Y MONTAJE DE SOPORTES DE VIDRIOS PROTECTORES EXTERNOS.

34 - PROVISION Y MONTAJE DE  VIDRIOS PROTECTORES EXTERNOS INDICADOS SEGÚN    CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PARA ESTE USO.

35 - PROGRAMACION, REGULACION Y PUESTA EN MARCHA DEL ASCENSOR                             

ADECUACION

Respetando las normas técnicas generales para mantenimiento y adecuación de ascensores:

36 - DESMONTAJE Y REPLANTEO DE ZONA DE ELEVACION DEL ASCENSOR

37 - PREPARACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA SUJECION Y SOPORTE DEL ASCENSOR.

38 - ENCABINADO Y CERRAMIENTO DE CABINA EXTERNA DEL ASCENSOR.

39 - ELEVACION DE ESTRUCTURA  DE SUJECION DEL ASCENSOR.

40 - PROVISION Y MONTAJE DE CABOS DE ACERO.

41 - DESMONTAJE Y RECTIFICACION DE POLEAS.

42 - PROGRAMACION Y PUESTA EN SERVICIO.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

NO APLICA.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Ing. Pablo Carlos Saldivar, Gerente, Gerencia de Obras Portuarias de la ANNP.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • El presente llamado tiene como objetivo la ejecución de trabajos de provisión, instalación y adecuación de ascensores en el Edificio GOP de la ANNP, a fin de brindar mejores condiciones de habitad y seguridad a los funcionarios destacados en esta Terminal Portuaria. 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • El llamado responde a una necesidad que sera realizada por única vez.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas de este llamado han sido realizadas de conformidad con las disposiciones legales que rigen a las obras públicas y especificamente acordes con las normativas municipales en materia de construcción. Las EETT se adecuan a las estrictas necesidades de la convocante y los potenciales oferentes deben ajustarse a los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

01

PLANOS - ASCENSOR

REFERENCIAL

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

TERMINAL PORTUARIA LUGAR PLAZO PARA LA RECEPCION PROVISORIA PLAZO PARA LA RECEPCION DEFINITIVA
ASUNCION EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE Y COLON 180 (ciento ochenta) dias calendario, a ser contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio 3 (tres) meses Posteriores a la Recepción Provisoria

Suscripción del Acta de Inicio: El Acta de Inicio, será emitida para iniciar los trámites para la OBTENCION DEL PERMISO MUNICIPAL, por parte del Oferente. UNA VEZ OBTENIDA EL PERMISO MUNICIPAL, SE EMITIRÁ EL ACTA DE INICIO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Para la recepción provisoria de los trabajos el contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:
a) Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del Contratista, así mismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.
b) Plano de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso)
c) Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.
d) Informe final sobre el costo total del contrato, detallando si los hubiere, los ajustes de precios, y de ser el caso de los convenios adicionales y gastos financieros recibidos en concepto de retrasos de pagos. 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de Inicio Acta

Diciembre 2025

Certificado 1

Certificado

Enero 2026

Certificado 2 Certificado Febrero 2026
Certificado 3 Certificado Marzo 2026
Certificado 4 Certificado Abril 2026
Certificado 5 Certificado Mayo 2026
Certificado 6 Certificado Junio 2026

 

   

Acta

Acta de recepción provisoria Julio 2026

Acta

Acta de recepción final/definitiva Noviembre 2026