| CONSTRUCCIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ALBERDI | ||
| ESPECIFICACIONES TECNICAS | ||
| ITEM | DESCRIPCION | ESPECIFICACIONES |
| SERVICIOS PRELIMINARES Y DE CIERRE | ||
| 1 | Provisión y colocación de cartel de obra | El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente, contando con dos reflectores de 200 W. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de metal, y lona impresa. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas, salvo indicación contraria al respecto. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato. |
| 2 | Destronque, desbroce y limpieza de terreno | Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2 mts alrededor del mismo durante el periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo. Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del replanteo. |
| 3 | Construcción de obrador, deposito y sanitarios | La construcción de obrador, depósito y sanitarios se considerará por unidad, incluyendo la provisión de todos los materiales, mano de obra, instalaciones y acabados necesarios para su correcto funcionamiento. Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previa a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores. Entre éstas se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que la utilización de sectores de la obra no habilitados para tal fin, y además se evitará la propagación de humo u olores que invaden estas tareas. Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente. El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para: • Oficinas para el Residente y la Fiscalización de Obras. • SSHH para los Representantes Técnicos. • SSHH-Vestuarios para el Personal de Obra. • Comedor para el Personal de Obra. • Depósito para acopio de materiales a ser utilizados en la obra. • Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/o Subcontratistas. El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas. Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados. |
| Movimiento de suelo | ||
| 4 | Excavación | Este trabajo comprende la ejecución de excavaciones en terreno natural, sean manuales o mecánicas, destinadas a fundaciones y otras estructuras. Incluye el replanteo, carga, transporte y disposición final del material sobrante en sitios autorizados, así como la provisión de entibados, apuntalamientos o taludes de seguridad cuando sea necesario para garantizar la estabilidad y seguridad del personal. El fondo de la excavación deberá nivelarse y limpiarse, quedando a la cota indicada en planos o definida por la fiscalización. Se deberán contemplar las condiciones del suelo, humedad, presencia de agua freática y factores climáticos que pudieran afectar la correcta ejecución de los trabajos. La medición se realizará por metro cúbico de material efectivamente excavado y retirado, incluyendo mano de obra, maquinarias, herramientas, transporte, seguridad y limpieza final del área. |
| 5 | Relleno | Comprende la provisión, colocación y compactación de material seleccionado para relleno en zanjas, fundaciones, cámaras, pozos u otras excavaciones previamente ejecutadas. El material de relleno podrá ser suelo del propio sitio siempre que cumpla con las condiciones de calidad exigidas, o bien suelo seleccionado proveniente de préstamo aprobado por la fiscalización. La colocación se realizará en capas sucesivas de espesor reducido, compactadas mecánicamente hasta alcanzar buena densidad, garantizando la estabilidad y uniformidad del terreno. En los sectores próximos a cañerías, muros o elementos sensibles, el apisonado se hará en forma manual con especial cuidado para no dañar las instalaciones. La medición se efectuará por metro cúbico de material colocado y compactado, incluyendo provisión de suelo si corresponde, transporte, compactación, equipos, mano de obra y limpieza del área de trabajo. |
| 6 | Marcación y Replanteo | La marcación y replanteo se cuantificarán en metros cuadrados, considerando la trazabilidad en terreno de los ejes y niveles definidos en planos. |
| 7 | Retiro de escombros en contenedores | El retiro de escombros se medirá por unidad de contenedor, incluyendo la carga, transporte y disposición final en lugares habilitados. |
| 8 | Limpieza periódica y final de obra | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el recinto perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. |
| ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO | ||
| 9 | Pilotes de H°A° φ40 cm | Los pilotes serán ejecutados in situ mediante perforación de diámetro 0,40 m, con profundidad conforme a la memoria de cálculo. Se utilizará hormigón H-21 (fck = 210 kg/cm²), con asentamiento entre 8 y 12 cm y áridos limpios, vibrado durante el llenado y protegido contra deshidratación. Las armaduras serán colocadas antes del llenado, dejando el recubrimiento mínimo reglamentario. No se permitirá hormigonar con temperaturas superiores a 30 °C sin autorización. Se extraerán probetas y se realizará control de calidad según normativa vigente. Los planos estructurales deberán ser provistos por el contratista con firma del profesional responsable del cálculo final. |
| 10 | Cabezales/Zapatas de H°A° | Los cabezales y zapatas se ejecutarán con hormigón H-21 de aspecto homogéneo, asentamiento entre 8 y 10 cm, con armaduras colocadas según planos estructurales presentados por el contratista. Se realizará capa de limpieza de hormigón pobre de 5 cm previo al llenado. Los encofrados deberán asegurar dimensiones exactas y juntas estancas. El desencofrado no se permitirá antes de las 48 h salvo indicación técnica diferente. Las superficies superiores quedarán niveladas y listas para recibir pilares o columnas. Se realizará curado húmedo o con aditivos de membrana por al menos 7 días. |
| 11 | Pilares de H°A° | Los pilares se hormigonarán en tramos continuos, utilizando encofrado firme y limpio (fenólico donde quede expuesto). El hormigón será H-21, con asentamiento entre 9 y 12 cm, vibrado cuidadosamente. Se prohibirá hormigonar con lluvias intensas o altas temperaturas sin medidas de protección. El desencofrado lateral no se permitirá antes de 48 h. Se deberá asegurar buen recubrimiento y protección de las armaduras durante todo el proceso. Se tomarán probetas por cada colada relevante para ensayo de compresión. Se realizará curado continuo mínimo 7 días. |
| 12 | Escalera de H°A° | Las escaleras serán de hormigón armado H-21 con terminación antideslizante en peldaños si queda visto. Los encofrados serán fenólicos o madera cepillada, con contrahuellas firmes y sin deformaciones. Se garantizará la correcta conformación de huella y contrahuella según planos. El desencofrado de escalones no se realizará antes de los 3 días y el de las losas portantes antes de los 10 días. Se realizará curado húmedo o con productos químicos aprobados. El hormigón deberá trabajarse con asentamiento de 9 a 12 cm. |
| 13 | Vigas de H°A° Inferior | Las vigas serán ejecutadas con hormigón H-21, asentamiento entre 8 y 12 cm, vibrado hasta eliminar burbujas de aire. Los encofrados serán de fenólico cuidando alineación y dimensiones. Para vigas en zonas elevadas se deberá prever el trabajo en altura con andamios, plataformas y elementos de seguridad obligatorios. Se prohíbe el hormigonado bajo insolación extrema. El desencofrado lateral podrá hacerse a las 48 h y el descimbrado a las 10-14 días siempre que el hormigón haya alcanzado la resistencia requerida. Se realizará curado durante no menos de 7 días. |
| 14 | Vigas y losas de H°A° Escenario | La losa y vigas del escenario se ejecutarán con hormigón H-21 vibrado mecánicamente. En caso de hormigón visto, el encofrado será fenólico en perfecto estado. Antes del colado se deben limpiar restos y humedecer superficies. Se cuidará el nivel general de la losa para evitar acumulación de agua en superficie. El desencofrado de caras laterales será a las 48 h y la eliminación de sopandas no antes de los 14 días. Curado con agua o membrana durante al menos 7 días. |
| 15 | Vigas y losas de H°A° Graderías | Las losas y vigas de graderías deberán ejecutarse como hormigón visto, con encofrado fenólico de calidad, cuidando juntas y alineación estética. Se utilizará hormigón H-21 con asentamiento de 8 a 12 cm. El desencofrado y descimbrado deben respetar los tiempos mencionados anteriormente. Se contemplarán barandas y plataformas de seguridad obligatorias en toda tarea en altura. Los escalones o asientos que queden vistos deben ser curados cuidadosamente para evitar manchas y fisuras. |
| 16 | Vigas de H°A° Intermedio | Las vigas serán ejecutadas con hormigón H-21, asentamiento entre 8 y 12 cm, vibrado hasta eliminar burbujas de aire. Los encofrados serán de fenólico cuidando alineación y dimensiones. Para vigas en zonas elevadas se deberá prever el trabajo en altura con andamios, plataformas y elementos de seguridad obligatorios. Se prohíbe el hormigonado bajo insolación extrema. El desencofrado lateral podrá hacerse a las 48 h y el descimbrado a las 10-14 días siempre que el hormigón haya alcanzado la resistencia requerida. Se realizará curado durante no menos de 7 días. |
| 17 | Vigas de H°A° Superior | Las vigas serán ejecutadas con hormigón H-21, asentamiento entre 8 y 12 cm, vibrado hasta eliminar burbujas de aire. Los encofrados serán de fenólico cuidando alineación y dimensiones. Para vigas en zonas elevadas se deberá prever el trabajo en altura con andamios, plataformas y elementos de seguridad obligatorios. Se prohíbe el hormigonado bajo insolación extrema. El desencofrado lateral podrá hacerse a las 48 h y el descimbrado a las 10-14 días siempre que el hormigón haya alcanzado la resistencia requerida. Se realizará curado durante no menos de 7 días. |
| 18 | Tanque de H°A° (6x3x2) | El tanque de hormigón armado se realizará con hormigón H-21, elaborado con impermeabilizante incorporado o revestido interiormente con membrana cementicia. Las paredes y fondo se ejecutarán monolíticamente o en etapas según indique el proyecto estructural presentado por el contratista. Se utilizará encofrado fenólico o metálico resistente a la presión hidrostática del colado. Se realizará curado prolongado no menor de 10 días. Se tomarán probetas y se realizará la prueba de estanqueidad correspondiente antes de recibir recubrimientos o impermeabilizaciones. |
| 19 | Piso de H°A° fck 180 kg/cm2, espesor = 12 cm, terminación helicoptereado con endurecedor superficial | El piso será ejecutado con hormigón de fck (21 MPa - 210 kg/cm²). Se construirá en módulos adecuados según indicación de la Fiscalización de Obra, sobre terreno previamente nivelado y compactado. Se colocará una aislación plástica tipo PVC de 200 micrones antes del vertido del hormigón, evitando que el terreno absorba el agua de la mezcla. El terreno deberá estar regularizado. Se utilizarán varillas de acero Ø4,2 mm dispuestas en malla o red, o mallas electrosoldadas aprobadas por la Fiscalización de Obra. Espesor: 12 cm Se preverán juntas de dilatación y juntas de aserrado, las cuales se ejecutarán con disco de corte una vez endurecida la superficie para evitar fisuras por retracción. La terminación será llaneada, con endurecedor superficial para hormigón tipo Pavidur o equivalente, según dosificación y especificaciones aprobadas por la Fiscalización de Obra. El curado se realizará con agua potable durante los días que disponga la Fiscalización de Obra. |
| ESTRUCTURA METALICA | ||
| 20 | Estructura metálica de techo con chapa trapezoidal N24 | Comprende la provisión y montaje de la estructura metálica para cubierta de techo, conformada con perfiles de acero de secciones y dimensiones establecidas en los planos de estructura metálica que el contratista deberá proveer, con firma y sello de profesional responsable, calculado conforme a la normativa vigente. La estructura deberá ser ensamblada y soldada e incluirá correas, vigas, tensores, placas de anclaje y todos los elementos necesarios para su correcta estabilidad y funcionamiento. Sobre dicha estructura se colocará la cobertura de chapa trapezoidal galvanizada calibre N° 24, fijada con tornillos autoperforantes con arandela de neopreno para garantizar estanqueidad. Todas las piezas metálicas deberán recibir una limpieza previa y la aplicación de pintura antioxidante en dos manos antes del montaje, asegurando la protección contra la corrosión. La instalación deberá ejecutarse con plomada y nivel, asegurando pendientes adecuadas para el escurrimiento pluvial. Se deberán prever fijaciones seguras en anclajes y juntas, garantizando la resistencia frente a cargas de viento y otras solicitaciones. La medición se efectuará por metro cuadrado de cubierta terminada, e incluirá perfiles metálicos, soldaduras, placas de anclaje, tensores, chapas trapezoidales, tornillos, pintura, mano de obra, herramientas, equipos y limpieza del área de trabajo. |
| 21 | Cenefa metálica | La cenefa metálica será ejecutada con chapa de acero de primera calidad, con espesor suficiente para garantizar resistencia, estabilidad y durabilidad, de acuerdo con las dimensiones establecidas en proyecto. La pieza será cortada, doblada y conformada en taller, cuidando que los bordes resulten uniformes y libres de rebabas. La fijación a la estructura portante se realizará mediante anclajes y soldaduras según corresponda, asegurando su correcta alineación, nivelación y firmeza. Todas las superficies metálicas deberán ser previamente desengrasadas y limpiadas para luego recibir una mano de pintura antióxido aptas para la terminación final. La cenefa deberá colocarse de manera que cubra y proteja los encuentros entre elementos constructivos, garantizando una terminación prolija y estética en la fachada. La provisión y colocación incluirán todos los materiales, fijaciones, tratamientos anticorrosivos, terminaciones y mano de obra necesarios, entregando la cenefa completamente instalada, con acabado uniforme y en condiciones de uso inmediato. |
| Estructura de Palco y Sala de Prensa con perfiles IPN | ||
| 22 | Perfiles IPN | Los perfiles IPN destinados al entrepiso del palco estarán constituidos por acero estructural laminado en caliente de primera calidad, cumpliendo con normas internacionales, con certificación de origen y resistencia garantizada. Las dimensiones y secciones de los perfiles serán las indicadas en los planos de cálculo estructural, debiendo colocarse con el espaciamiento previsto para soportar las cargas de uso, peso propio y sobrecargas de acuerdo con reglamentos vigentes. La colocación se efectuará con aplomado y nivelación, asegurando un correcto asiento sobre vigas, columnas o apoyos de hormigón, mediante platinas y anclajes metálicos. Las uniones entre perfiles se resolverán mediante soldaduras continuas ejecutadas con electrodos apropiados o sistema MIG/MAG, garantizando cordones resistentes, uniformes y libres de defectos, o mediante bulonado con pernos de alta resistencia cuando así lo disponga el cálculo. Todas las superficies de acero deberán limpiarse previamente, eliminando óxido, cascarilla y grasas, para luego recibir una mano de pintura antióxido como protección primaria y, de ser necesario, una terminación con esmalte sintético o pintura epoxi de alta resistencia. La provisión y colocación incluirán perfiles, platinas, bulonería, soldaduras, anclajes y todos los trabajos complementarios necesarios para entregar la estructura del entrepiso totalmente montada, firme, nivelada y en condiciones de recibir la losa o el sistema de piso especificado. |
| 23 | Piso de chapa antideslizante con travesaños | El piso estará conformado por chapa antideslizante tipo industrial, apoyada sobre una estructura resistente de perfiles IPN previamente nivelados. La chapa deberá presentar superficie lagrimada o similar que garantice adherencia y evite deslizamientos, adecuada para tránsito peatonal y funcionamiento seguro. Su espesor deberá ser el apropiado para soportar cargas de uso intenso, sin deformaciones ni vibraciones, transmitiendo el peso uniformemente hacia los perfiles estructurales. Este sistema de piso se completará con travesaños intermedios firmemente soldados o anclados a los perfiles IPN para asegurar rigidez estructural, evitando movimientos o pandeos locales. Toda la estructura metálica será protegida con pintura anticorrosiva de alta durabilidad, garantizando su comportamiento a largo plazo en ambientes como el palco y la sala de prensa. |
| 24 | Escalera metálica acceso a Palco y Sala de Prensa | La escalera de acceso al palco y a la sala de prensa será ejecutada en estructura metálica con perfilería normalizada, diseñada para uso público y circulación permanente. Incluirá descansos intermedios, garantizando comodidad y seguridad en el ascenso. Se dispondrán barandas metálicas a ambos lados, con pasamanos ergonómicos y altura reglamentaria, además de un techo corrido tipo cubierta liviana que proteja el recorrido completo frente a agentes climáticos. La escalera se sustentará sobre dados de fundación de hormigón armado, dimensionados según cargas transmitidas por la estructura. Se empleará refuerzo de acero en los dados y su correcta anclaje mediante placas y pernos de fijación. La estructura será protegida con pintura anticorrosiva y terminación con pintura sintética, asegurando durabilidad. |
| TRABAJOS DE ALBAÑILERIA | ||
| MAMPOSTERIA | ||
| 25 | Aislación horizontal en mampostería | La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero del Tipo A, pero para casos especiales se realizará con mortero Tipo O que incluye la adición de una cantidad de hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos (2) caras verticales conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior. Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos (2) manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con emulsión asfáltica (frío - asfalto). |
| 26 | Nivelación/Elevación 0,30 | La mampostería de nivelación o elevación de 0,30 m será ejecutada con ladrillos comunes y/o ladrillos huecos cerámicos, según lo determine la fiscalización en obra. Las mamposterías de nivelación se utilizarán para lograr la cota necesaria respecto del nivel general del piso y garantizar una superficie regular y estable para apoyar las mamposterías superiores. Las hiladas deberán asentarse con mortero de cemento y arena en proporciones adecuadas para uso estructural, cuidando el aplomado y alineación. Se preverá la unión o amarre necesario entre paños, y se ejecutarán los remates correspondientes para asegurar solidez, evitando fisuras o desplazamientos. El paramento deberá quedar listo para recibir revoque u otra terminación según proyecto. |
| Nivel Pista | ||
| 27 | Elevación 0,15 | La mampostería de elevación con espesor de 0,15 m será construida utilizando ladrillos comunes y/o ladrillos huecos, de acuerdo con lo que determine la fiscalización durante la ejecución. Esta mampostería tendrá función estructural de tabique o cerramiento liviano, permitiendo alcanzar las cotas indicadas en proyecto con la debida estabilidad y alineación. Las hiladas se ejecutarán con mortero de cemento y arena con la dosificación correspondiente, garantizando el correcto asentamiento y aplomado de los ladrillos. Se cuidará el amarre entre filas para asegurar continuidad y rigidez, con terminación apta para recibir revoque o revestimiento posterior. Se deberán respetar las juntas horizontales y verticales de espesor uniforme y se controlará la nivelación en todas las etapas del avance. |
| 28 | Envarillado de mampostería | En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas. En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A. En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares. |
| Nivel Gradería | ||
| 29 | Elevación 0,15 | La mampostería de elevación con espesor de 0,15 m será construida con ladrillos comunes y/o ladrillos huecos según lo disponga la fiscalización, garantizando estabilidad estructural como tabique o cerramiento. Para los tramos ejecutados a más de 1,80 m de altura, se deberá contemplar la provisión de andamios y plataformas de trabajo seguras, así como barandas de protección, líneas de vida y demás elementos de seguridad exigidos por la normativa vigente. Cada hilada se asentará con mortero cementicio correctamente dosificado, manteniendo aplomado y nivelación. Se deberá asegurar el amarre entre ladrillos para otorgar rigidez a la pared, con juntas uniformes y superficie apta para recibir revoque posterior. Durante toda la ejecución en altura se exigirá el uso de EPP para el personal, garantizando condiciones seguras de trabajo. |
| Nivel Intermedio | ||
| 30 | Elevación 0,15 | La mampostería de elevación con espesor de 0,15 m será construida con ladrillos comunes y/o ladrillos huecos según lo disponga la fiscalización, garantizando estabilidad estructural como tabique o cerramiento. Para los tramos ejecutados a más de 1,80 m de altura, se deberá contemplar la provisión de andamios y plataformas de trabajo seguras, así como barandas de protección, líneas de vida y demás elementos de seguridad exigidos por la normativa vigente. Cada hilada se asentará con mortero cementicio correctamente dosificado, manteniendo aplomado y nivelación. Se deberá asegurar el amarre entre ladrillos para otorgar rigidez a la pared, con juntas uniformes y superficie apta para recibir revoque posterior. Durante toda la ejecución en altura se exigirá el uso de EPP para el personal, garantizando condiciones seguras de trabajo. |
| Nivel Superior | ||
| 31 | Elevación 0,15 | La mampostería de elevación con espesor de 0,15 m será construida con ladrillos comunes y/o ladrillos huecos según lo disponga la fiscalización, garantizando estabilidad estructural como tabique o cerramiento. Para los tramos ejecutados a más de 1,80 m de altura, se deberá contemplar la provisión de andamios y plataformas de trabajo seguras, así como barandas de protección, líneas de vida y demás elementos de seguridad exigidos por la normativa vigente. Cada hilada se asentará con mortero cementicio correctamente dosificado, manteniendo aplomado y nivelación. Se deberá asegurar el amarre entre ladrillos para otorgar rigidez a la pared, con juntas uniformes y superficie apta para recibir revoque posterior. Durante toda la ejecución en altura se exigirá el uso de EPP para el personal, garantizando condiciones seguras de trabajo. |
| CONTRAPISO, PISO, REVESTIMIENTOS | ||
| 32 | Relleno y compactación | Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. |
| 33 | Contrapiso de hormigón de cascotes 10cm | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
| 34 | Carpeta alisada para piso | Deberá tener un espesor mínimo de 2 cm a 5 cm. Relación agua/cemento Máximo 0,50, Resistencia a la compresión> 150 kg/cm² a los 28 días, Pendiente mínimo 1% para drenaje superficial, Acabado superficial Liso o semipulido y Curado Mínimo 7 días húmedo. |
| 35 | Piso cerámico | El piso cerámico será provisto y colocado de acuerdo con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Las piezas cerámicas deberán ser de primera calidad, con superficie uniforme y sin defectos. La elección del modelo, color y tamaño será aprobado tras la presentación de muestras. La superficie a revestir deberá estar limpia, nivelada y perfectamente seca. Las piezas cerámicas se colocarán sobre un lecho de adhesivo cementicio específico según el tipo de cerámica. Se mantendrán juntas uniformes, asegurando la alineación y nivelación de las piezas mediante regla y nivel. Una vez colocado el piso, se procederá al rejuntado con material de junta adecuado, asegurando que las juntas queden completamente selladas y niveladas. Cuando corresponda, se realizarán las pendientes necesarias para asegurar el correcto escurrimiento de aguas superficiales. La superficie terminada se limpiará para retirar restos de adhesivo y lograr una presentación final impecable. |
| 36 | Zócalo cerámico | El zócalo cerámico de 10 cm de alto, será provisto y colocado de acuerdo con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Las piezas cerámicas serán similares al piso cerámico. La superficie a revestir deberá estar limpia, nivelada y perfectamente seca. Las piezas cerámicas se colocarán con adhesivo cementicio específico según el tipo de cerámica. Se mantendrán juntas uniformes, asegurando la alineación y nivelación de las piezas mediante regla y nivel. Una vez colocado, se procederá al rejuntado con material de junta adecuado, asegurando que las juntas queden completamente selladas. La superficie terminada se limpiará para retirar restos de adhesivo y lograr una presentación final impecable. |
| 37 | Revestimiento con azulejos cerámico | El revestimiento se ejecutará con azulejos cerámicos de primera calidad, colocados sobre superficies previamente fratasadas, limpias y niveladas. Los azulejos deberán ser de formato estándar y color uniforme, adheridos con adhesivo cementicio adecuado al soporte, aplicando la técnica de doble encolado cuando sea necesario para garantizar fijación completa. Las piezas se colocarán respetando alineación, nivel y escuadra, con separadores para mantener juntas uniformes. Una vez colocado el revestimiento, se procederá al tomado de juntas con pastina impermeable, asegurando acabado prolijo y fácil limpieza. Se ejecutarán cortes precisos en encuentros con ángulos, bordes o artefactos, utilizando herramientas apropiadas para evitar roturas o despostillados. Al finalizar la colocación, se limpiará la superficie retirando restos de material y se protegerá el revestimiento hasta la entrega final de la obra. |
| 38 | Piso adoquinado exterior | Este ítem comprende la provisión de los materiales y la ejecución completa de un piso adoquinado de hormigón, de acuerdo con las especificaciones del proyecto y la Fiscalización de Obra. Los adoquines serán prefabricados de hormigón de alta resistencia, de medidas uniformes y sin defectos, con bordes regulares y buena terminación superficial. En caso de piso ecológico, los adoquines deberán contar con las perforaciones o ranuras previstas para la infiltración y drenaje de aguas pluviales. La base se preparará mediante la escarificación y nivelación del terreno, compactándose mecánicamente hasta lograr la capacidad de carga establecida (mínimo 1,5 kg/cm²). Sobre esta base se colocará un colchón de arena o material granular seleccionado, de espesor mínimo 4-5 cm, perfectamente nivelado y compactado. Los adoquines se colocarán manualmente o con herramientas apropiadas, manteniendo juntas uniformes y la alineación necesaria para garantizar la nivelación y el aspecto final del piso. Se procederá a rellenar las juntas con arena fina o material especificado, barrido y compactado mediante planchas vibradoras o rodillos livianos, garantizando la estabilidad y nivelación de la superficie final. Se cuidará la formación de pendientes necesarias para el escurrimiento superficial del agua. Finalmente, se realizará la limpieza de la superficie eliminando restos de arena u otros materiales. |
| 39 | Cordón de hormigón | Este trabajo comprende la provisión y colocación de cordones prefabricados de hormigón, fabricados con moldes normalizados y con acabado liso, destinados a delimitar. La instalación incluye la excavación y preparación de la cama de asiento con material compactado, la colocación alineada de las piezas, el relleno lateral con mortero de cemento-arena y la nivelación final para garantizar continuidad y estabilidad. Se realizarán juntas de dilatación donde corresponda, y se asegurará la correcta pendiente transversal para el escurrimiento superficial del agua. La medición y pago se efectuará por metro lineal de cordón colocado, incluyendo provisión de piezas prefabricadas, materiales de asiento y relleno, mano de obra, equipos y limpieza del área intervenida. |
| REVOQUE | ||
| 40 | Revoque ext. a 1 capa, e=1,5cm con hidrofugo | Previo a la colocación de la primera capa, se limpiarán las superficies de polvo, grasa, o material suelto. Se colocarán reglas maestras niveladas a intervalos máximos de 2 m, asegurando la planitud y verticalidad de la superficie a revestir. Se humedecerán las superficies y se aplicará una capa de mortero de cemento, arena y aditivo hidrófugo en proporción 1:4:0.02 (cemento:arena:hidrófugo), logrando un espesor aproximado de 1 cm. Se nivelará con regla entre maestras. Tras el fraguado de la primera capa, se aplicará una segunda capa de mortero fino impermeable, en proporción 1:2:0.02 (cemento:arena:hidrófugo), con espesor de 2 a 4 mm. Se realizará el fratachado final con movimientos circulares, logrando un aspecto liso, sin imperfecciones ni porosidades. El espesor total final será de 1,5 a 2 cm, y la superficie deberá ser homogénea y de color uniforme. |
| 41 | Revoque int a 1 capa, e=1,5cm sin hidrofugo | Previo a la colocación de la primera capa, se limpiarán las superficies de polvo, grasa, o material suelto. Se colocarán reglas maestras niveladas a intervalos máximos de 2 m, asegurando la planitud y verticalidad de la superficie a revestir. Se humedecerán las superficies y se aplicará una capa de mortero de cemento, arena 1:4 (cemento:arena), logrando un espesor aproximado de 1 cm. Se nivelará con regla entre maestras. Tras el fraguado de la primera capa, se aplicará una segunda capa de mortero fino, en proporción 1:2:0.02 (cemento:arena:hidrófugo), con espesor de 2 a 4 mm. Se realizará el fratachado final con movimientos circulares, logrando un aspecto liso, sin imperfecciones ni porosidades. El espesor total final será de 1,5 a 2 cm, y la superficie deberá ser homogénea y de color uniforme. |
| PINTURAS | ||
| 42 | Pintura de paredes al látex interior con enduido | Comprende la preparación, enduido y pintura al látex de superficies interiores de paredes, incluyendo la provisión de todos los materiales, herramientas y mano de obra especializada. Preparación de superficies y enduido: Se realizará una limpieza previa de todas las superficies a tratar, eliminando polvo, grasa, restos de materiales sueltos o pinturas anteriores deterioradas. Posteriormente, se aplicará enduido plástico o masilla para interiores en capa delgada, utilizando espátulas o llana metálica, a fin de regularizar y sellar imperfecciones. Las superficies serán lijadas manual o mecánicamente una vez seco el enduido, hasta lograr una terminación uniforme, lisa y libre de defectos. En los encuentros entre muros y cielorrasos se prestará especial atención al acabado. Pintura de paredes: Se aplicarán como mínimo dos (2) manos de pintura al látex para interiores sobre las superficies previamente enduídas y secas. La pintura deberá ser de primera calidad, con buen poder cubritivo, resistencia al lavado y acabado mate o semimate según indicación de la Fiscalización. La aplicación podrá realizarse con rodillo o equipo airless, asegurando cobertura pareja, sin manchas, goteos ni diferencias de tono. Para cielorrasos se utilizará pintura al látex blanca o tonalizada, también en dos manos como mínimo, con igual calidad y procedimiento de aplicación. En todos los casos, se respetarán los tiempos de secado entre manos y se protegerán los elementos de obra adyacentes (pisos, carpinterías, instalaciones). |
| 43 | Pintura de paredes al látex exterior con enduido cementicio | Este trabajo comprende la preparación y pintado de muros exteriores mediante la aplicación de enduido cementicio y posterior acabado con pintura látex para exteriores. Las superficies deberán limpiarse cuidadosamente, eliminando polvo, restos de pintura suelta, eflorescencias, hongos u otras impurezas que afecten la adherencia. Se aplicará una o más capas de enduido cementicio para corregir imperfecciones y sellar la superficie, dejando un acabado liso y uniforme. Una vez seco y lijado, se procederá a la aplicación de un mínimo de dos manos de pintura látex de calidad para uso exterior, resistente a la intemperie y a los rayos UV, en el color indicado por la fiscalización. El trabajo deberá garantizar un acabado parejo, sin manchas, burbujas ni diferencias de tonalidad. La medición se efectuará por metro cuadrado de superficie terminada, e incluirá preparación, enduido, pintura, materiales, mano de obra, herramientas y limpieza final del área de trabajo. |
| 44 | Pintura texturada | Este trabajo comprende la aplicación de pintura texturada en muros exteriores, incluyendo la preparación de las superficies y la ejecución en condiciones que contemplen labores a una altura aproximada de hasta 10 metros. Las superficies deberán limpiarse previamente, eliminando polvo, restos de pintura deteriorada, humedad superficial u otras impurezas que afecten la adherencia. Se aplicará un sellador fijador o base acrílica si corresponde, y posteriormente la pintura texturada con llana metálica, rodillo especial o sistema proyectado, según las características definidas por la fiscalización. El producto deberá ser de base acrílica, resistente a la intemperie y a los rayos UV, garantizando un acabado uniforme y duradero. Dada la altura de trabajo, se deberán prever andamios, arneses u otros elementos de seguridad adecuados, cumpliendo con la normativa vigente en higiene y seguridad laboral. La medición se efectuará por metro cuadrado de superficie terminada, e incluirá materiales, equipos de aplicación, elementos de protección colectiva e individual, mano de obra especializada y limpieza final del área intervenida. |
| 45 | Pintura de abertura con esmalte sintético | Este trabajo comprende la preparación y pintado de aberturas metálicas o de madera mediante la aplicación de esmalte sintético de terminación mate o según lo indique la fiscalización. Las superficies deberán limpiarse previamente, eliminando polvo, grasa, óxido, restos de pintura suelta o barniz deteriorado. En caso de aberturas metálicas, se aplicará previamente un convertidor o imprimante anticorrosivo; en aberturas de madera, un sellador o fondo sintético para asegurar la correcta adherencia y acabado. Se aplicarán como mínimo dos manos de esmalte sintético, con brocha, rodillo o pistola, asegurando una cobertura uniforme y libre de manchas, goteos o burbujas. El color será el determinado por la fiscalización. La medición se efectuará por metro cuadrado de superficie terminada, incluyendo preparación, imprimación o sellado, pintura, materiales, mano de obra, herramientas y limpieza del área intervenida. |
| 46 | Pintura de barandas metálicas con esmalte sintético | Este trabajo comprende la preparación y pintado de barandas metálicas mediante la aplicación de esmalte sintético de terminación mate resistente a la intemperie y al desgaste. Las superficies deberán limpiarse eliminando polvo, grasa, pintura deteriorada y óxido, mediante cepillado, lijado o desoxidante químico. Posteriormente se aplicará una mano de imprimante anticorrosivo compatible con el acabado seleccionado. Sobre esta base se colocarán como mínimo dos manos de esmalte sintético, aplicadas con brocha, rodillo o pistola, asegurando uniformidad en la cobertura, sin escurrimientos, manchas ni zonas descubiertas. El color será el definido por la fiscalización. La medición se efectuará por metro cuadrado de superficie terminada, e incluirá preparación, imprimante, pintura, materiales, mano de obra, herramientas y limpieza final del área de trabajo. |
| 47 | Pintura de Carpintería metálica fachada y marquesina | Este trabajo comprende la preparación y pintado de cerramientos metálicos y marquesina, mediante esmalte sintético de terminación mate, resistente a la intemperie y al desgaste. Las superficies deberán limpiarse eliminando polvo, grasa, pintura deteriorada y óxido, mediante lijado, cepillado o aplicación de productos desoxidantes. Posteriormente se aplicará una mano de imprimante anticorrosivo compatible con el acabado, seguida de al menos dos manos de esmalte sintético aplicadas con brocha, rodillo o pistola, asegurando una cobertura uniforme, sin manchas, burbujas ni escurrimientos. El color será el definido por la fiscalización. La aplicación de la pintura deberá realizarse íntegramente antes de la colocación de los vidrios, a fin de garantizar un acabado prolijo y evitar daños o manchas sobre los mismos. La medición se efectuará por metro cuadrado de superficie terminada e incluirá preparación, imprimante, pintura, materiales, mano de obra, herramientas y limpieza del área de trabajo. |
| 48 | Pintura de canaletas con esmalte sintético | Comprende la preparación, imprimación y aplicación de pintura sintética sobre canaletas y bajadas pluviales (bajantes), previamente instaladas, sean metálicas o de PVC, con el objetivo de protegerlas contra la corrosión y mejorar su aspecto estético. Materiales: Pintura sintética de acabado satinado, de alta resistencia a la intemperie, lavable, apta para uso exterior. Color: Según indicaciones del proyecto o supervisión de obra. Imprimante anticorrosivo (en caso de superficies metálicas): Base alquídica o epóxica, compatible con la pintura sintética seleccionada. Diluyente: A base de aguarrás mineral o solvente recomendado por el fabricante de la pintura. Preparación de Superficies: Limpieza completa de la superficie: eliminación de polvo, óxidos, grasa, pintura suelta o descascarada. Para superficies metálicas: lijado hasta eliminar óxido y restos de pintura anterior. Aplicación de imprimante anticorrosivo. Para PVC: lijado suave con lija fina y limpieza con solvente no agresivo para asegurar adherencia. Aplicación: Mínimo dos manos de pintura sintética, asegurando el secado entre manos según ficha técnica del fabricante. Aplicación mediante brocha, rodillo o pistola, dependiendo de la accesibilidad y condiciones de la obra. El espesor de la película seca no deberá ser menor a 80 micras por mano. Condiciones de Ejecución: No aplicar con humedad relativa mayor al 85% ni con amenaza de lluvia. La temperatura del sustrato debe estar entre 10 °C y 35 °C. |
| 49 | Pintura polideportiva de graderías (sup e inf) | Este trabajo comprende la aplicación de pintura polideportiva en las graderías. Previamente se realizará una limpieza profunda del área, eliminando polvo, manchas, hongos, grasas o cualquier sustancia que afecte la adherencia. Se corregirán fisuras o imperfecciones menores con masilla compatible, y si es necesario se aplicará un sellador base para estabilizar la superficie. La pintura deberá ser acrílica tipo polideportiva, resistente a la abrasión, al desgaste por fricción, a los rayos UV y a las condiciones climáticas del entorno, garantizando una buena adherencia y durabilidad en exteriores. Se aplicarán como mínimo dos manos, mediante rodillo o sistema airless, respetando los tiempos de secado entre capas según las especificaciones del fabricante. El color o combinación de colores será definido por la fiscalización, al igual que el diseño de demarcación. El acabado final deberá ser antideslizante, uniforme y sin defectos visibles. La medición se hará por metro cuadrado, incluyendo todos los materiales, preparación de la superficie, mano de obra, herramientas y limpieza final del área intervenida. |
| 50 | Pintura polideportiva de piso de hormigón | Este trabajo comprende la aplicación de pintura acrílica especial para superficies deportivas, debidamente curados y nivelados. Previamente se realizará una limpieza profunda del área, eliminando polvo, manchas, hongos, grasas o cualquier sustancia que afecte la adherencia. Se corregirán fisuras o imperfecciones menores con masilla compatible, y si es necesario se aplicará un sellador base para estabilizar la superficie. La pintura deberá ser acrílica tipo polideportiva, resistente a la abrasión, al desgaste por fricción, a los rayos UV y a las condiciones climáticas del entorno, garantizando una buena adherencia y durabilidad en exteriores. Se aplicarán como mínimo dos manos, mediante rodillo o sistema airless, respetando los tiempos de secado entre capas según las especificaciones del fabricante. El color o combinación de colores será definido por la fiscalización, al igual que el diseño de demarcación. El acabado final deberá ser antideslizante, uniforme y sin defectos visibles. La medición se hará por metro cuadrado, incluyendo todos los materiales, preparación de la superficie, mano de obra, herramientas y limpieza final del área intervenida. |
| 51 | Pintura de piso sector cancha con pintura epoxi | Comprende la aplicación de pintura epóxica sobre superficie de concreto previamente preparadas. Se iniciará con una limpieza exhaustiva de la superficie, eliminando polvo, grasa, pinturas deterioradas, eflorescencias u otros contaminantes. En superficies de concreto, se deberá realizar un lijado o granallado para abrir el poro y mejorar la adherencia. La mezcla y aplicación se hará conforme a las recomendaciones del fabricante, respetando proporciones, tiempos de vida útil y condiciones ambientales. Se aplicarán como mínimo dos manos, mediante rodillo, brocha o equipo airless, asegurando un espesor uniforme y sin burbujas, escurrimientos ni zonas descubiertas. La fiscalización definirá el color y acabados. La medición se efectuará por metro cuadrado, incluyendo preparación de superficie, materiales, aplicación, mano de obra especializada y limpieza final del área. |
| MAMPARAS y ABERTURAS | ||
| 52 | Cielorraso (CABINA) | Comprende la provisión de materiales y ejecución de cielo raso suspendido con placas de yeso acartonado, colocadas a junta tomada sobre perfilería de aluminio galvanizado. Las placas se fijarán a una estructura metálica suspendida, conformada por perfiles tipo omega, ángulos perimetrales, montantes y canaletas, nivelados y anclados según recomendaciones del fabricante. Las juntas entre placas serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla especial en tres manos para lograr una terminación continua, lisa y uniforme. La superficie final quedará apta para recibir pintura o revestimiento, libre de imperfecciones, desniveles o fisuras. Se ejecutará la limpieza final del área de trabajo. |
| 53 | Cerramientos de Yeso acartonado | Los cerramientos de yeso acartonado estarán compuestos por placas de yeso de primera calidad, montadas sobre una estructura portante de perfiles metálicos galvanizados que garanticen rigidez, estabilidad y durabilidad. La estructura será conformada por parantes y soleras fijados al piso, paredes y techo mediante tornillería adecuada y tarugos plásticos o anclajes metálicos, según la superficie de apoyo. Las placas se atornillarán a los perfiles con tornillos autoperforantes, cuidando la correcta alineación, aplomado y nivelación de los paños. Las juntas serán tratadas con cinta de papel microperforado o malla de fibra y masilla de juntas, logrando una superficie continua, lisa y lista para recibir terminación. En los encuentros con otras estructuras se aplicarán selladores flexibles que absorban dilataciones y eviten fisuras. La terminación superficial comprenderá el lijado y preparación final para pintura. El precio incluirá la provisión de todas las placas, perfiles, fijaciones, masillas, cintas y materiales complementarios, así como la mano de obra y el montaje completo, entregando los cerramientos totalmente terminados y en condiciones de uso. |
| 54 | Mampara de melamina con estructura de aluminio | Se utilizarán perfiles de aluminio de alta resistencia con acabado anodizado, pintado o natural, según fiscal de obra. Espesor mínimo de perfil: 1,5 mm para resistir. Los Tableros de melamina de 15 a 18 mm de espesor, según y Densidad mínima de 650 kg/m³ para garantizar resistencia a Acabados texturizados, lisos o de madera según requerimientos del cliente. En cuanto a Herrajes y accesorios, las Uniones mediante tornillería de acero inoxidable Los REQUISITOS DE FABRICACIÓN Y ENSAMBLAJE Dimensiones y tolerancias Altura estándar: 2,00 m a 2,50 m (ajustable según diseño). Ancho variable según diseño modular (60 cm a 120 cm por panel. Tolerancia de fabricación: ± 2 mm en cortes Juntas de expansión de 2 mm entre paneles para evitar deforma Fijación y Montaje en Sitio Nivelación previa con instrumento Anclaje al piso y Anclaje al piso y techo con taquetes mecánicos o adhesivos Verificación de alineación vertical y horizontal antes de finalizar. |
| 55 | Puerta de melamina con estructura de aluminio | Deberá ser ejecutada con hoja conformada por un bastidor interno de perfiles de aluminio anodizado de alta resistencia, sobre el cual se fijarán tableros de melamina de 18 mm de espesor como mínimo, en ambas caras, con terminación lisa y bordes protegidos mediante cintas perimetrales termopegadas. El marco será íntegramente de aluminio, con secciones adecuadas para garantizar rigidez, estabilidad y durabilidad, asegurando un correcto aplomado y nivelación durante su colocación. Se incorporarán burletes de goma para mejorar la hermeticidad, así como bisagras tipo reforzadas de acero inoxidable o de aluminio anodizado según corresponda, que permitan un giro fluido y sin deformaciones. El sistema de cerradura será de primera calidad, con manijas metálicas. La instalación incluirá el sellado perimetral, garantizando un acabado prolijo y uniforme. La provisión y colocación contemplarán todos los accesorios, herrajes y trabajos complementarios necesarios para entregar la puerta completamente terminada, funcional y en condiciones de uso inmediato, cumpliendo con las especificaciones de calidad. |
| ABERTURAS | ||
| 56 | Puerta de madera 0,90x2,10 de MDF. Incluye marco, contramarco, herrajes, zócalo de aluminio | La puerta de madera de 0,90 x 2,10 m deberá ejecutarse con hoja semimaciza de primera calidad, libre de defectos, con terminación pulida y tratada para resistir la humedad y el ataque de agentes. El conjunto incluirá marco y contramarco de madera dura estacionada, perfectamente escuadrados y ensamblados, con secciones suficientes para garantizar estabilidad y resistencia. Los herrajes provistos serán de primera calidad, incluyendo bisagras reforzadas, cerradura embutida con juego de llaves, manijas metálicas y demás accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. En el borde inferior se colocará un zócalo de aluminio anodizado que proteja la madera contra golpes y humedad. La instalación se realizará con aplomado, nivelado y fijación adecuada al paramento, sellando las uniones con materiales apropiados para asegurar un acabado prolijo, garantizando su operatividad y durabilidad. El precio incluirá la provisión y colocación de todos los componentes y trabajos complementarios hasta la entrega de la puerta completamente instalada y en condiciones de uso. |
| 57 | Puerta de madera 0,80x2,10 de MDF. Incluye marco, contramarco, herrajes, zócalo de aluminio | La puerta de madera de 0,80 x 2,10 m deberá ejecutarse con hoja semimaciza de primera calidad, libre de defectos, con terminación pulida y tratada para resistir la humedad y el ataque de agentes. El conjunto incluirá marco y contramarco de madera dura estacionada, perfectamente escuadrados y ensamblados, con secciones suficientes para garantizar estabilidad y resistencia. Los herrajes provistos serán de primera calidad, incluyendo bisagras reforzadas, cerradura embutida con juego de llaves, manijas metálicas y demás accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. En el borde inferior se colocará un zócalo de aluminio anodizado que proteja la madera contra golpes y humedad. La instalación se realizará con aplomado, nivelado y fijación adecuada al paramento, sellando las uniones con materiales apropiados para asegurar un acabado prolijo, garantizando su operatividad y durabilidad. El precio incluirá la provisión y colocación de todos los componentes y trabajos complementarios hasta la entrega de la puerta completamente instalada y en condiciones de uso. |
| 58 | Baranda metálica | La baranda metálica tendrá una altura mínima de 0,90 m y estará conformada por estructura de caños redondos de acero, con diámetros y espesores adecuados que garanticen la resistencia y seguridad de uso. Las uniones se realizarán mediante soldaduras continuas ejecutadas con electrodos o proceso MIG/MAG, asegurando cordones uniformes, resistentes y libres de porosidades o defectos. Todas las superficies deberán ser cuidadosamente limpiadas, eliminando óxidos, grasas e impurezas antes de recibir una mano de pintura antióxido como base protectora, seguida de la terminación final con esmalte sintético de primera calidad en el color especificado en proyecto. La fijación de la baranda se realizará al piso o estructura portante mediante anclajes firmes y duraderos, garantizando su estabilidad y evitando cualquier desplazamiento o vibración. La provisión y colocación comprenderán todos los materiales, soldaduras, anclajes, pintura y accesorios necesarios para la entrega de la baranda completamente instalada, terminada y en condiciones de uso seguro. |
| 59 | Carpintería metálica fachada y marquesina | La carpintería metálica de fachada y marquesina estará conformada por perfiles de acero de primera calidad, dimensionados de acuerdo con las cargas de viento, peso propio y condiciones de seguridad. La estructura deberá permitir el correcto montaje de paños vidriados, que serán colocados mediante sistemas de fijación adecuados con sellados perimetrales para asegurar estanqueidad frente a agua y aire, así como aislamiento acústico y térmico. Los vidrios serán del tipo especificado en proyecto. Tanto la carpintería como la marquesina deberán ir empotradas en la estructura de hormigón de la fachada, asegurando fijaciones firmes mediante anclajes metálicos, tornillería y soldaduras según corresponda, selladas con materiales apropiados para evitar filtraciones y garantizar una terminación prolija. Todas las superficies metálicas recibirán tratamiento anticorrosivo previo y acabado final con pintura de alta resistencia. La provisión y colocación incluirán todos los perfiles, vidrios, herrajes, anclajes, burletes y selladores, entregando la carpintería y la marquesina completamente instaladas, estancas y en condiciones de uso inmediato. |
| ABERTURAS | ||
| 60 | Paños fijos de vidrio templado 10mm fachada y marquesina | Los paños fijos de la fachada y marquesina serán ejecutados con vidrio templado incoloro de 10 mm de espesor, montados en perfiles de aluminio o estructuras metálicas adecuadas, garantizando rigidez y sujeción segura sin movimientos. El vidrio deberá ser de tipo templado de seguridad, cumpliendo con normas internacionales, con bordes pulidos y cortes exactos a las dimensiones del proyecto. La fijación se deberá ejecutar considerando que estarán expuestos a la intemperie, incorporando sellados perimetrales con silicona neutra para asegurar estanqueidad frente a filtraciones. Se verificará la correcta plomada y horizontalidad de cada paño, evitando tensiones que puedan comprometer la integridad del vidrio. Se deberán proteger los paños hasta la entrega final del frente para evitar rayaduras o daños durante otras tareas de obra. |
| 61 | Puerta corrediza de vidrio templado 10mm con paños fijos laterales carp alum 5,10x2,40 | La puerta corrediza estará compuesta por hojas móviles y paños fijos laterales, todos ejecutados con vidrio templado incoloro de 10 mm, montados en carpintería de aluminio anodizado natural o pintado, con medidas totales aproximadas de 5,10 x 2,40 m. Las guías superior e inferior deberán ser de perfil reforzado para garantizar el correcto desplazamiento de las hojas corredizas, con rodamientos de gran durabilidad que permitan un movimiento suave y seguro. Los paños fijos laterales quedarán firmemente sujetos a la estructura mediante perfiles perimetrales que aseguren estanqueidad y estabilidad. Se preverá la colocación de burletes o felpas para evitar vibraciones y filtraciones de polvo o aire, y se incluirá sistema de cierre apropiado con seguro o traba. El conjunto completo deberá cumplir con normas de seguridad vigentes y se protegerá en obra hasta su recepción final. |
| 62 | Puerta de abrir vidrio templado 10mm pivotante 0,90x2,10 | La puerta de abrir pivotante estará construida con una hoja de vidrio templado incoloro de 10 mm de espesor, con dimensiones aproximadas de 0,90 x 2,10 m, montada sobre herrajes pivotantes superiores e inferiores de alta resistencia. El sistema pivot permitirá un giro suave y seguro, especialmente diseñado para soportar el peso del vidrio templado, garantizando durabilidad y estabilidad durante el uso cotidiano. La fijación del vidrio se realizará mediante herrajes de acero inoxidable o aluminio especialmente diseñados para este tipo de puerta, con burletes de contención y juntas de estanqueidad en el perímetro. Se deberá incluir cerradura o picaporte con manijón tubular, asegurando cierre correcto y alineado con el dintel. El conjunto deberá cumplir con las normas de seguridad y estética previstas en el proyecto, y se protegerá en obra hasta su entrega final. |
| 63 | Puerta doble Salida de emergencia 1,60x2,40 | La puerta doble de salida de emergencia tendrá dimensiones aproximadas de 1,60 x 2,40 m y estará compuesta por dos hojas de vidrio templado de seguridad, montadas sobre marco o parantes metálicos reforzados. Cada hoja deberá contar con herrajes antipánico tipo barra horizontal que permitan apertura rápida en sentido de evacuación, conforme a las normativas vigentes de seguridad y salidas de emergencia. La estructura de soporte será de aluminio o acero tratado, resistente y firmemente fijado a la mampostería o estructura del vano. Se asegurará un sistema de cierre coordinado que permita el retén en posición cerrada pero libere ambas hojas en caso de empuje de emergencia. El conjunto deberá incluir burletes o perfiles de estanqueidad en todo el perímetro y la señalización reglamentaria de salida. |
| 64 | Paños fijos de vidrio templado 8mm cabinas | Los paños fijos para las cabinas estarán conformados por vidrio templado incoloro de 8 mm de espesor, colocados sobre perfiles de aluminio que garanticen el sostén firme de cada paño. Cada pieza de vidrio será cortada a medida con bordes pulidos y terminación apta para evitar accidentes, cumpliendo con normas de seguridad vigentes para cerramientos interiores. La fijación se realizará mediante anclajes específicos, con sellado de juntas mediante silicona neutra, logrando estanqueidad y evitando vibraciones. Se controlará cuidadosamente la plomada y alineación de los paños durante su colocación y se preverá la protección de las superficies vidriadas durante el resto de las tareas en obra para evitar rayaduras o golpes. |
| 65 | Ventana de vidrio templado 6mm 4 hojas, 2 corredizas 1,60x0,60 | La ventana estará compuesta por cuatro hojas de vidrio templado de 6 mm de espesor, de las cuales dos serán móviles corredizas y dos fijas, con dimensiones totales aproximadas de 1,60 x 0,60 m. Se montará en carpintería de aluminio, con guías superior e inferior que permitan el desplazamiento suave de las hojas corredizas mediante rodamientos de alta calidad y bajo mantenimiento. Los vidrios serán templados de seguridad, con bordes pulidos y cortes milimétricos a medida, firmemente fijados a los marcos mediante junquillos o burletes adecuados. Se preverá cierre central con traba o pestillo según corresponda, y se asegurarán perfiles con felpas laterales para evitar ingreso de aire, polvo o agua, garantizando estanqueidad. Todo el conjunto se protegerá durante la obra hasta su recepción final. |
| 66 | Ventana de vidrio templado 1,00x1,00 | Las ventanas fijas tendrán una dimensión de 1,00 x 1,00 m y estarán conformadas por paños de vidrio templado incoloro de seguridad, con un espesor de 8 mm, montados sobre marcos de aluminio. El vidrio se cortará a medida con bordes pulidos, garantizando estabilidad, transparencia y resistencia a impactos, cumpliendo con las normas aplicables para cerramientos fijos. Los paños se fijarán mediante sistemas de anclaje específicos que aseguren una sujeción firme y sin movimientos, sellando las juntas con silicona neutra u otro material adecuado para evitar filtraciones o vibraciones. Se controlará la plomada y nivelación al momento del montaje, y se protegerán las piezas vidriadas durante el resto de las tareas de obra hasta su entrega definitiva. |
| 67 | Ventana fija con abertura pasa documentos 0,80x1,00 (boletería) | La ventana fija para boletería tendrá dimensiones aproximadas de 0,80 x 1,00 m y estará construida con paño de vidrio templado incoloro de 8 mm, montado sobre carpintería de aluminio. Incorporará una abertura inferior tipo pasa documentos integrada al paño o mediante caja metálica, con terminación prolija y bordes protegidos que permitan el intercambio de dinero o documentación de forma segura y cómoda para el operador y el público. El vidrio templado deberá estar perfectamente fijado al marco mediante junquillos o herrajes adecuados, con sellado perimetral de silicona neutra que garantice estanqueidad. Se verificará el correcto aplomado del conjunto y se protegerá la superficie vidriada hasta la finalización de las tareas de obra. |
| 68 | Espejos | Los espejos serán del tipo float, con espesor de 4 mm, fabricados con vidrio de primera calidad y superficie perfectamente lisa y reflectante. Se colocarán sobre las superficies previstas, fijados con soportes mecánicos ocultos o adhesivos especiales, garantizando su estabilidad y alineación. El borde del espejo deberá estar biselado, para evitar bordes cortantes y mejorar la terminación estética. Se controlará la verticalidad del plano reflejante y se protegerán las piezas durante la obra hasta su colocación definitiva para prevenir rayaduras o daños. |
| LETREROS | ||
| 69 | Letras corpóreas 200 cm de alto | Las letras corpóreas tendrán una altura aproximada de 200 cm y se contratarán por unidad, construidas en acero inoxidable, previamente aprobado por la fiscalización, con terminación de alta calidad resistente a la intemperie. Cada letra incorporará iluminación interna mediante sistema de tiras LED, con sus respectivas canalizaciones, fuente de alimentación y cableado oculto, garantizando uniformidad lumínica y bajo consumo energético. La colocación contemplará trabajos en altura, con provisión de andamios, arneses o plataformas de elevación, así como todos los elementos de fijación necesarios para asegurar la estabilidad de cada letra en fachada o estructura soporte. El contratista deberá garantizar la correcta fijación mediante ménsulas, pernos o anclajes, y entregar cada letra totalmente instalada y funcionando, protegida contra impactos, vibraciones y condiciones climáticas adversas. |
| 70 | Letras corpóreas 120 cm de alto | Las letras corpóreas tendrán una altura aproximada de 120 cm y se contratarán por unidad, construidas en acero inoxidable, previamente aprobado por la fiscalización, con terminación de alta calidad resistente a la intemperie. Cada letra incorporará iluminación interna mediante sistema de tiras LED, con sus respectivas canalizaciones, fuente de alimentación y cableado oculto, garantizando uniformidad lumínica y bajo consumo energético. La colocación contemplará trabajos en altura, con provisión de andamios, arneses o plataformas de elevación, así como todos los elementos de fijación necesarios para asegurar la estabilidad de cada letra en fachada o estructura soporte. El contratista deberá garantizar la correcta fijación mediante ménsulas, pernos o anclajes, y entregar cada letra totalmente instalada y funcionando, protegida contra impactos, vibraciones y condiciones climáticas adversas. |
| 71 | Letras corpóreas 50 cm de alto | Las letras corpóreas tendrán una altura aproximada de 50 cm y se contratarán por unidad, construidas en acero inoxidable, previamente aprobado por la fiscalización, con terminación de alta calidad resistente a la intemperie. Cada letra incorporará iluminación interna mediante sistema de tiras LED, con sus respectivas canalizaciones, fuente de alimentación y cableado oculto, garantizando uniformidad lumínica y bajo consumo energético. La colocación contemplará trabajos en altura, con provisión de andamios, arneses o plataformas de elevación, así como todos los elementos de fijación necesarios para asegurar la estabilidad de cada letra en fachada o estructura soporte. El contratista deberá garantizar la correcta fijación mediante ménsulas, pernos o anclajes, y entregar cada letra totalmente instalada y funcionando, protegida contra impactos, vibraciones y condiciones climáticas adversas. |
| 72 | Tablero electrónico | El tablero electrónico deportivo será apto para varios deportes (fútbol de salón, básquet u otras actividades), con dígitos y señalización electrónica de alta visibilidad. Estará compuesto por una estructura metálica o carcasa rígida para interior, con frente de acrílico o material protector resistente a impactos y buena transmisión de luz. El sistema deberá incluir marcador de tiempo, tanteador numérico, indicación de periodos y funciones adicionales según el deporte, alimentado por energía eléctrica convencional y con sistema de control remoto o consola de manejo incluida. Se deberá proveer completamente instalado y funcionando, incluyendo soportes estructurales o ménsulas de fijación, cableado, protecciones eléctricas y puesta a tierra, así como trabajos en altura si fuera necesario para su montaje. El tablero deberá estar homologado o avalado por normas deportivas vigentes y garantizado para su correcto funcionamiento durante eventos oficiales. |
| INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL | ||
| 73 | Provisión e instalación de canaletas de chapa galvanizada N26. Desarrollo 1000 mm. | Este trabajo comprende el suministro, transporte, y montaje de canaletas fabricadas en chapa galvanizada calibre 26, con desarrollo de 100 cm. Las piezas deben cumplir con especificaciones de resistencia y acabado para garantizar durabilidad y protección contra la corrosión. La instalación incluye la fijación de las canaletas mediante soportes metálicos tipo grapas o colgadores espaciados regularmente según normativa o diseño, atornillados a la estructura portante con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizados para evitar oxidación. Para las bajadas, se emplearán abrazaderas metálicas que aseguren una sujeción firme sin dañar la chapa, colocadas cada 1.20 metros aproximadamente. Todas las uniones se sellarán con masilla o sellador impermeable adecuado para evitar filtraciones. Se verificará que las canaletas y bajadas estén correctamente alineadas, con la pendiente necesaria para el correcto drenaje de aguas pluviales y que resistan condiciones climáticas adversas. La medición y pago se efectuará por metro lineal, incluyendo todos los materiales, elementos de fijación, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución del trabajo. |
| 74 | Tubería PVC Serie Reforzada Ø 100 mm. Desagüe pluvial | Este trabajo comprende el suministro, traslado y colocación de cañerías de PVC rígido para desagüe pluvial, en diámetros de 100 mm. Las tuberías deben ser de tipo sanitario o reforzado, aptas para uso exterior y exposición a agentes atmosféricos, con uniones tipo embone con anillo de goma o con adhesivo según el sistema. La instalación incluirá la apertura de zanjas o canalizaciones, nivelación y compactación de la base, así como el tendido y conexión de las cañerías respetando pendientes mínimas que aseguren un correcto escurrimiento. Se colocarán todas las piezas especiales necesarias (codos, tees, reducciones, registros, etc.) para garantizar la continuidad hidráulica del sistema, así como soportes o anclajes cuando se instalen en superficie. Las pruebas de funcionamiento se realizarán antes del tapado, en caso de instalaciones enterradas. La medición se efectuará por metro lineal, diferenciando los diámetros según corresponda, e incluirá todos los materiales, piezas accesorias, excavación, mano de obra, pruebas hidráulicas y limpieza final del sector intervenido. |
| 75 | Construcción de Cámara de Inspección 55x55 a 65x65 | Comprende la construcción de cámaras de inspección para desagüe pluvial, con dimensiones internas que podrán variar entre 55 x 55 cm y 65 x 65 cm, según el trazado de la instalación. Las cámaras serán ejecutadas in situ con base de hormigón simple, paredes de mampostería con ladrillo común y revoque impermeable interior, garantizando estanqueidad y resistencia a la presión del terreno. Se incluirá la formación de solera interior con pendiente adecuada hacia la cañería principal, para facilitar el escurrimiento del agua. Cada cámara contará con tapa apta para tránsito liviano o pesado según ubicación, con marco de fundición o similar, bien asentado y nivelado respecto del piso circundante. También se contemplará la provisión e instalación de cañerías de entrada y salida, con correctos empalmes, sellados y altura de asiento. La ejecución incluirá excavación, nivelación y compactación del terreno de asiento, así como el retiro de excedentes y limpieza final de obra. |
| 76 | Construcción de Cámara de Inspección 40x40 a 50x50 | Comprende la construcción de cámaras de inspección para desagüe pluvial, con dimensiones internas que podrán variar entre 40 x 40 cm y 50 x 50 cm, según el trazado de la instalación. Las cámaras serán ejecutadas in situ con base de hormigón simple, paredes de mampostería con ladrillo común y revoque impermeable interior, garantizando estanqueidad y resistencia a la presión del terreno. Se incluirá la formación de solera interior con pendiente adecuada hacia la cañería principal, para facilitar el escurrimiento del agua. Cada cámara contará con tapa apta para tránsito liviano o pesado según ubicación, con marco de fundición o similar, bien asentado y nivelado respecto del piso circundante. También se contemplará la provisión e instalación de cañerías de entrada y salida, con correctos empalmes, sellados y altura de asiento. La ejecución incluirá excavación, nivelación y compactación del terreno de asiento, así como el retiro de excedentes y limpieza final de obra. |
| ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS | ||
| 77 | Kit para baño disc (inodoro, pileta, griferías, barras fijas y rebatibles) | La provisión e instalación del kit para baño de discapacitados comprenderá inodoro especial para accesibilidad, lavatorio suspendido, griferías mono comando de fácil accionamiento, y barras de apoyo fijas y rebatibles colocadas según normas de discapacidad vigentes. Todos los artefactos sanitarios serán de primera calidad, con conexiones de agua fría , desagües completos y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. Las barras de acero inoxidable o material similar resistente a la corrosión se fijarán firmemente a muros estructurales mediante anclajes apropiados, garantizando seguridad y estabilidad para el usuario. El conjunto deberá montarse respetando la altura reglamentaria de inodoro, lavatorio y accesorios, asegurando espacios de maniobra para silla de ruedas. Se entregará completamente instalado, funcionando y listo para su uso final. |
| 78 | Mesada de granito | La mesada será de granito natural pulido, medida por metro cuadrado, incluyendo en el mismo cómputo los zócalos y pollerones perimetrales correspondientes. La piedra deberá ser de primera calidad, sin fisuras ni manchas, con canto recto o biselado según diseño, y espesor adecuado para uso cotidiano. La mesada se apoyará sobre soportes empotrables y se fijará con adhesivo apropiado. Los zócalos y pollerones serán ejecutados con el mismo material, perfectamente alineados y sellados con silicona neutra en encuentros con paredes o juntas de dilatación, asegurando terminación estética y protección contra filtraciones. Se preverá perforaciones para bacha y grifería según plano, con corte prolijo y bordes pulidos. Al finalizar, se limpiará toda la superficie y se protegerá hasta la entrega final de obra. |
| 79 | Bacha cuadrada de apoyar | La bacha será del tipo cuadrada de apoyar sobre mesada, fabricada en loza sanitaria esmaltada o material sintético de primera calidad, con superficie lisa, uniforme y resistente a agentes de limpieza. Se instalará sobre mesada, con perforación para desagüe central y juego de grifería según especificación del proyecto, asegurando correcta fijación y estanqueidad. La colocación se realizará utilizando sellador de silicona sanitaria o adhesivo apropiado entre la base de la bacha y la mesada, de modo de evitar filtraciones o movimientos. Se preverá la correcta conexión del desagüe y la ventilación del sifón, garantizando el funcionamiento adecuado del sistema sanitario. La instalación se entregará limpia, nivelada y perfectamente sellada. |
| 80 | Canilla tipo pressmatic | La canilla para lavamanos será del tipo pressmatic, fabricada en bronce cromado u otro material resistente a la corrosión, diseñada para corte automático del flujo de agua luego de un tiempo predeterminado. La instalación se hará sobre la mesada o lavatorio, utilizando las conexiones adecuadas para agua fría (o mixta si se especifica), con sellos y accesorios que aseguren estanqueidad y durabilidad. Se verificará el correcto funcionamiento del sistema de cierre automático y la fijación firme al soporte, entregando el conjunto completamente operativo y con acabado prolijo. |
| 81 | Ducha monocomando | La ducha será del tipo monocomando, compuesta por mezcladora monocomando empotrada o exterior, confeccionada en bronce cromado o material de alta resistencia, que permita regular con una sola palanca el caudal y la temperatura del agua. Se incluirá flor de ducha estándar, con brazo metálico y accesorios completos para la instalación. La conexión a la red de agua fría y caliente se realizará mediante caños y accesorios adecuados, verificando estanqueidad en todos los empalmes. El conjunto deberá quedar firmemente fijado a la pared, con sellado contra filtraciones y funcionamiento suave del sistema mezclador, garantizando durabilidad y comodidad de uso. |
| 82 | Mingitorio con sifón integrado, color blanco y válvula de descarga | El mingitorio será de loza sanitaria color blanco, con sifón integrado y diseño ergonómico, apto para uso intensivo. Estará provisto con válvula de descarga automática o de pulsador, de bronce cromado u otro material resistente a la corrosión. La fijación se realizará mediante anclajes metálicos o pernos al muro, asegurando su estabilidad y nivelación. Se conectará a la red de agua mediante la válvula correspondiente y al desagüe mediante salida posterior con junta estanca. Todo el conjunto se entregará instalado, funcionando, perfectamente sellado y con limpieza final. |
| 83 | Inodoro con cisterna baja | El inodoro será de loza sanitaria blanca de primera calidad, con descarga mediante cisterna baja, conectada al artefacto por caño de alimentación plástico y accionamiento por botón o sistema de doble descarga. La cisterna deberá contar con juego de mecanismo completo, flotante regulable y descarga eficiente de bajo consumo de agua, conforme a estándares actuales. La colocación del conjunto se realizará sobre base nivelada, fijando el inodoro al piso con pernos o tornillos de fijación y sellado con pasta sanitaria o silicona. Se conectará al desagüe mediante junta estanca y se verificará la estanqueidad, correcto llenado y descarga de la cisterna. El conjunto se entregará instalado, funcionando y con terminación prolija. |
| 84 | Pileta con mesada y canilla pico móvil | La pileta estará acompañada por mesada integrada fabricada en acero inoxidable pulido de primera calidad, con desagüe completo y accesorios correspondientes. Se incluirá canilla con pico móvil giratorio, permitiendo un uso práctico para el lavado de utensilios y alimentos. La mesada deberá contar con un correcto apoyo sobre estructura o mueble bajo mesada, con sujeción firme y sellado para evitar filtraciones. La instalación de la pileta contará con conexión al desagüe mediante sifón plástico o metálico y cierre hidráulico, y la canilla se conectará a las redes de agua fría mediante flexibles o accesorios apropiados, garantizando estanqueidad en todos los empalmes. Se entregará el conjunto completamente instalado, nivelado y en perfecto funcionamiento, con limpieza final. |
| 85 | Canilla con pico 1/2" | La canilla con pico de 1/2" será del tipo convencional, fabricada en bronce cromado u otro material resistente a la corrosión, apta para conexión a red de agua fría. Contará con rosca estándar de 1/2" para su fijación a toma mural o a cañería expuesta, y pico fijo o móvil según modelo, garantizando un flujo de agua controlado y duradero. La instalación se realizará asegurando el correcto enroscado con sello teflonado u otro material que garantice estanqueidad, verificando que el caudal y cierre del sistema funcionen en forma adecuada. La canilla deberá quedar firmemente sujeta, con manija de fácil accionamiento y sin pérdidas, entregándose lista para su uso. |
| 86 | Canilla con pico 3/4" | La canilla con pico de 3/4" será del tipo convencional, fabricada en bronce cromado u otro material resistente a la corrosión, apta para conexión a red de agua fría. Contará con rosca estándar de 3/4" para su fijación a toma mural o a cañería expuesta, y pico fijo o móvil según modelo, garantizando un flujo de agua controlado y duradero. La instalación se realizará asegurando el correcto enroscado con sello teflonado u otro material que garantice estanqueidad, verificando que el caudal y cierre del sistema funcionen en forma adecuada. La canilla deberá quedar firmemente sujeta, con manija de fácil accionamiento y sin pérdidas, entregándose lista para su uso. |
| INSTALACION DE AGUA CORRIENTE | ||
| 87 | Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 25 mm. | Este trabajo comprende la provisión e instalación de tuberías y accesorios de polipropileno (PPR) por sistema de termofusión, clase PN 20, con diámetro nominal de 25 mm, para la red de alimentación de agua corriente. Las cañerías deberán ser de primera calidad, aptas para conducción de agua fría o caliente, con resistencia mecánica y química adecuada, y uniones realizadas mediante soldadura por termofusión utilizando equipos específicos y personal capacitado. La instalación incluye el trazado, corte, alineación y fijación de las tuberías, asegurando pendientes, continuidad hidráulica y ausencia de tensiones en las uniones. Se emplearán todos los accesorios necesarios: codos, tees, uniones, adaptadores, abrazaderas y válvulas, garantizando la estanqueidad del sistema. Las fijaciones se realizarán con anclajes o soportes adecuados para el peso y dilatación térmica de la tubería. Se realizarán pruebas de presión según normas vigentes para verificar la hermeticidad antes de la puesta en funcionamiento. La medición se efectuará por metro lineal de cañería instalada, e incluirá todos los materiales, accesorios, mano de obra, equipos de termofusión, ensayos y limpieza del área de trabajo. |
| 88 | Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 20 mm. | Este trabajo comprende la provisión e instalación de tuberías y accesorios de polipropileno (PPR) por sistema de termofusión, clase PN 20, con diámetro nominal de 20 mm, para la red de alimentación de agua corriente. Las cañerías deberán ser de primera calidad, aptas para conducción de agua fría o caliente, con resistencia mecánica y química adecuada, y uniones realizadas mediante soldadura por termofusión utilizando equipos específicos y personal capacitado. La instalación incluye el trazado, corte, alineación y fijación de las tuberías, asegurando pendientes, continuidad hidráulica y ausencia de tensiones en las uniones. Se emplearán todos los accesorios necesarios: codos, tees, uniones, adaptadores, abrazaderas y válvulas, garantizando la estanqueidad del sistema. Las fijaciones se realizarán con anclajes o soportes adecuados para el peso y dilatación térmica de la tubería. Se realizarán pruebas de presión según normas vigentes para verificar la hermeticidad antes de la puesta en funcionamiento. La medición se efectuará por metro lineal de cañería instalada, e incluirá todos los materiales, accesorios, mano de obra, equipos de termofusión, ensayos y limpieza del área de trabajo. |
| 89 | Llaves de paso tipo esclusa 3/4" con registro de mampostería | Las llaves de paso tipo esclusa de 3/4" estarán instaladas dentro de su correspondiente registro de mampostería, con tapa metálica removible que permita su acceso para mantenimiento. Las llaves deberán ser de bronce o material anticorrosivo, aptas para red de agua, permitiendo el corte total del suministro en cada sector o artefacto. El registro de mampostería se ejecutará con dimensiones suficientes para alojar la llave y accesorios de conexión, con terminación prolija y nivelada respecto al muro. Las llaves se conectarán a la red mediante roscas y teflón o juntas apropiadas, asegurando estanqueidad y correcto funcionamiento. El conjunto se entregará colocado, probado y operativo, con la tapa perfectamente alineada y fijada. |
| 90 | Llaves de paso 1/2" | La provisión de material y mano de obra para llaves de paso de 1/2" incluye la instalación completa de llaves esféricas o tipo esclusa de bronce o material anticorrosivo, aptas para corte de suministro en redes de agua fría y caliente. Las piezas deberán ser de primera calidad y contar con rosca estándar para su conexión a la cañería existente, garantizando un cierre hermético y duradero en cada sector o artefacto donde se requiera. La instalación comprenderá la preparación de la cañería, conexión de la llave mediante uniones roscadas o adaptadores, aplicación de sellador o cinta teflón para evitar pérdidas, y prueba de funcionamiento. El trabajo se entregará completamente operativo y en condiciones de uso. |
| 91 | Alimentación de Canilla tipo pressmatic | La provisión de material y mano de obra para la alimentación de canilla comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final a la canilla mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 92 | Alimentación de Ducha f/c | La provisión de material y mano de obra para la alimentación de ducha comprende el suministro e instalación de cañerías de agua fria y caliente, y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final a laducha mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 93 | Alimentación de mingitorio | La provisión de material y mano de obra para la alimentación del mingitorio comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final al mingitorio mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 94 | Alimentación de inodoro | La provisión de material y mano de obra para la alimentación del inodoro comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final al inodoro mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 95 | Alimentación de Canilla pico móvil | La provisión de material y mano de obra para la alimentación de canilla comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final a la canilla mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 96 | Alimentación de Canilla con pico 1/2" | La provisión de material y mano de obra para la alimentación de canilla comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final a la canilla mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| 97 | Alimentación de Canilla con pico 3/4" | La provisión de material y mano de obra para la alimentación de canilla comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para llevar la red de agua hasta el punto de consumo, utilizando caños por termofusión en diámetro correspondiente según cálculo, incluyendo curvas, uniones, tee, bujes y accesorios de fijación. Se ejecutará el tendido embutido o a la vista según el caso, con fijaciones a muro o losa, y se realizarán todas las operaciones de corte, limpieza y termofusión con herramienta adecuada para garantizar juntas herméticas y durables. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de presión para asegurar la estanqueidad del sistema antes de tapar o cubrir las cañerías, así como la conexión final a la canilla mediante accesorios roscados o terminales correspondientes. Se dejará la instalación lista y operativa. |
| INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL | ||
| 98 | Tubería PVC Liviano Blanco Ø 100 mm. Desagüe | La tubería será de PVC liviano color blanco, con diámetro nominal de 100 mm, destinada a la conducción de desagüe cloacal primario o secundario. Las cañerías deberán ser del tipo sanitario, con unión por encastre y aro de goma o mediante adhesivo específico según modelo, garantizando estanqueidad y resistencia a la corrosión. Se deberán colocar con pendiente continua hacia el colector o cámara correspondiente, apoyadas sobre base firme o colgadas con abrazaderas si se trata de tendido aéreo. La provisión incluirá todos los accesorios necesarios, como codos, tees, reducciones o tapones, así como cámara de inspección si se requiere. Las uniones deberán limpiarse adecuadamente antes de embutir o pegar, verificando la correcta alineación y el cumplimiento de las pendientes. El sistema se probará mediante prueba hidráulica o de llenado previo al tapado o enterrado de la cañería, asegurando su perfecto funcionamiento. |
| 99 | Tubería PVC Liviano Blanco Ø 75 mm. De Ventilación | La tubería será de PVC liviano color blanco, con diámetro nominal de 75 mm, destinada a la ventilación del sistema cloacal. Se utilizarán caños sanitarios livianos aptos para ventilación, unidos por encastre con aro de goma o con adhesivo específico para PVC, garantizando estanqueidad y durabilidad. El tendido deberá asegurarse verticalmente hasta superar el nivel de cubierta o terminar en lugar ventilado, manteniendo una fijación adecuada mediante abrazaderas o soportes metálicos. Se preverá la instalación de los accesorios necesarios, como codos, tees de ventilación, sombreretes o remates superiores, asegurando el correcto tiraje y libre circulación de aire. Las conexiones deberán quedar firmes y alineadas, y el conjunto deberá cumplir con normativas sanitarias vigentes. |
| 100 | Tubería PVC Liviano Blanco Ø 50 mm. Desagüe | La tubería será de PVC liviano color blanco, con diámetro nominal de 50 mm, destinada a la conducción de desagüe cloacal primario o secundario. Las cañerías deberán ser del tipo sanitario, con unión por encastre y aro de goma o mediante adhesivo específico según modelo, garantizando estanqueidad y resistencia a la corrosión. Se deberán colocar con pendiente continua hacia el colector o cámara correspondiente, apoyadas sobre base firme o colgadas con abrazaderas si se trata de tendido aéreo. La provisión incluirá todos los accesorios necesarios, como codos, tees, reducciones o tapones, así como cámara de inspección si se requiere. Las uniones deberán limpiarse adecuadamente antes de embutir o pegar, verificando la correcta alineación y el cumplimiento de las pendientes. El sistema se probará mediante prueba hidráulica o de llenado previo al tapado o enterrado de la cañería, asegurando su perfecto funcionamiento. |
| 101 | Tubería PVC Liviano Blanco Ø 50 mm. De Ventilación | La tubería será de PVC liviano color blanco, con diámetro nominal de 50 mm, destinada a la ventilación del sistema cloacal. Se utilizarán caños sanitarios livianos aptos para ventilación, unidos por encastre con aro de goma o con adhesivo específico para PVC, garantizando estanqueidad y durabilidad. El tendido deberá asegurarse verticalmente hasta superar el nivel de cubierta o terminar en lugar ventilado, manteniendo una fijación adecuada mediante abrazaderas o soportes metálicos. Se preverá la instalación de los accesorios necesarios, como codos, tees de ventilación, sombreretes o remates superiores, asegurando el correcto tiraje y libre circulación de aire. Las conexiones deberán quedar firmes y alineadas, y el conjunto deberá cumplir con normativas sanitarias vigentes. |
| 102 | Tubería PVC Liviano Blanco Ø 40 mm. Desagüe | La tubería será de PVC liviano color blanco, con diámetro nominal de 40 mm, destinada a la conducción de desagüe cloacal primario o secundario. Las cañerías deberán ser del tipo sanitario, con unión por encastre y aro de goma o mediante adhesivo específico según modelo, garantizando estanqueidad y resistencia a la corrosión. Se deberán colocar con pendiente continua hacia el colector o cámara correspondiente, apoyadas sobre base firme o colgadas con abrazaderas si se trata de tendido aéreo. La provisión incluirá todos los accesorios necesarios, como codos, tees, reducciones o tapones, así como cámara de inspección si se requiere. Las uniones deberán limpiarse adecuadamente antes de embutir o pegar, verificando la correcta alineación y el cumplimiento de las pendientes. El sistema se probará mediante prueba hidráulica o de llenado previo al tapado o enterrado de la cañería, asegurando su perfecto funcionamiento. |
| 103 | Cámara de Inspección 60 cm x 60 cm | La cámara de inspección cloacal de 60 x 60 cm será ejecutada in situ con base de hormigón simple, paredes de mampostería de ladrillo común u hormigón premoldeado y revoque impermeable interior, asegurando resistencia estructural, estanqueidad y fácil acceso para mantenimiento de la red. La solera interior se construirá con mortero cemento-arena formando pendiente adecuada hacia la tubería de salida, permitiendo el escurrimiento eficiente de los líquidos. La cámara se completará con tapa de fundición dúctil o fibrocemento reforzado apta para tránsito peatonal o vehicular según ubicación, asentada sobre marco perimetral correctamente nivelado respecto de la superficie exterior. Se incluirá la provisión e instalación de cañerías de conexión con sus debidos empalmes y sellados, excavación, carga y compactación de suelos, así como el retiro de materiales sobrantes y limpieza final de la obra. |
| 104 | Cámara de Inspección 40 cm x 40 cm | La cámara de inspección cloacal de 40 x 40 cm será ejecutada in situ con base de hormigón simple, paredes de mampostería de ladrillo común u hormigón premoldeado y revoque impermeable interior, asegurando resistencia estructural, estanqueidad y fácil acceso para mantenimiento de la red. La solera interior se construirá con mortero cemento-arena formando pendiente adecuada hacia la tubería de salida, permitiendo el escurrimiento eficiente de los líquidos. La cámara se completará con tapa de fundición dúctil o fibrocemento reforzado apta para tránsito peatonal o vehicular según ubicación, asentada sobre marco perimetral correctamente nivelado respecto de la superficie exterior. Se incluirá la provisión e instalación de cañerías de conexión con sus debidos empalmes y sellados, excavación, carga y compactación de suelos, así como el retiro de materiales sobrantes y limpieza final de la obra. |
| 105 | Construcción de la Cámara Séptica. | Este trabajo comprende la ejecución completa de una cámara séptica construida in situ, con dimensiones interiores conforme a los planos. La obra incluye la excavación manual o mecánica del pozo, nivelación y compactación del fondo, y la ejecución de una base de hormigón armado según especificación técnica. Los muros se construirán en mampostería de ladrillo macizo o bloque de hormigón, asentados con mortero cemento-arena, y revocados interior y exteriormente con mortero impermeable. Se incluirán tabiques divisorios internos, cámaras de inspección y ventilación, así como la conexión de entrada y salida mediante cañerías de PVC, con sifón o tee invertida en la salida. La tapa será de hormigón armado, prefabricada o colada en sitio, con boca de acceso para mantenimiento. Se deberá garantizar la estanqueidad del conjunto, y el correcto funcionamiento del sistema. La medición será por unidad construida, incluyendo excavación, materiales, mano de obra, herramientas, limpieza y prueba hidráulica si fuera solicitada por la fiscalización. |
| 106 | Construcción de Pozo Absorbente | El trabajo consiste en la construcción de un pozo absorbente de forma cilíndrica, con 2,00 metros de diámetro interior y 3,00 metros de profundidad, destinado a la infiltración controlada de líquidos tratados o aguas residuales. Se ejecutará la excavación manual o mecánica hasta alcanzar la profundidad indicada, procurando mantener las paredes estables y sin desplomes. El pozo se revestirá interiormente con ladrillos comunes o bloques colocados en seco, es decir, sin mortero en las juntas, para permitir la infiltración hacia el terreno. El fondo se dejará sin revestir, y se rellenará con una capa de material filtrante (ripio, canto rodado o piedra bola) de al menos 30 cm. La parte superior del pozo será cerrada con una losa de hormigón armado o tapa prefabricada, con una abertura de acceso y su respectiva tapa de inspección. Se conectará al sistema mediante cañerías de PVC y se preverá una ventilación adecuada. La medición será por unidad, incluyendo excavación, materiales, revestimiento, relleno filtrante, tapa, conexiones, mano de obra y limpieza del área intervenida. |
| 107 | Desagüe de bacha de apoyar | La provisión de material y mano de obra para desagüe de bacha comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para conducir el desagüe desde el artefacto hasta el sifón o registro correspondiente. Se utilizarán caños de PVC sanitario o polipropileno según diámetro adecuado, con sus respectivas curvas, tees, terminales y uniones, garantizando la correcta evacuación de líquidos sin pérdidas ni obstrucciones. El tendido podrá ser embutido o a la vista, con fijaciones firmes y respetando pendientes reglamentarias hacia la red principal. Las uniones deberán sellarse con adhesivo o aro de goma según el sistema adoptado, y se realizará prueba de funcionamiento antes de cerrar o tapar. La instalación se entregará completamente operativa y prolija, dejándola preparada para la conexión del artefacto correspondiente. |
| 108 | Desagüe de mingitorio | La provisión de material y mano de obra para desagüe de mingitorio comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para conducir el desagüe desde el artefacto hasta el sifón o registro correspondiente. Se utilizarán caños de PVC sanitario o polipropileno según diámetro adecuado, con sus respectivas curvas, tees, terminales y uniones, garantizando la correcta evacuación de líquidos sin pérdidas ni obstrucciones. El tendido podrá ser embutido o a la vista, con fijaciones firmes y respetando pendientes reglamentarias hacia la red principal. Las uniones deberán sellarse con adhesivo o aro de goma según el sistema adoptado, y se realizará prueba de funcionamiento antes de cerrar o tapar. La instalación se entregará completamente operativa y prolija, dejándola preparada para la conexión del artefacto correspondiente. |
| 109 | Desagüe de inodoro | La provisión de material y mano de obra para desagüe de inodoro comprende el suministro e instalación de cañerías y accesorios necesarios para conducir el desagüe desde el artefacto hasta el sifón o registro correspondiente. Se utilizarán caños de PVC sanitario o polipropileno según diámetro adecuado, con sus respectivas curvas, tees, terminales y uniones, garantizando la correcta evacuación de líquidos sin pérdidas ni obstrucciones. El tendido podrá ser embutido o a la vista, con fijaciones firmes y respetando pendientes reglamentarias hacia la red principal. Las uniones deberán sellarse con adhesivo o aro de goma según el sistema adoptado, y se realizará prueba de funcionamiento antes de cerrar o tapar. La instalación se entregará completamente operativa y prolija, dejándola preparada para la conexión del artefacto correspondiente. |
| 110 | RPS abierta/tapada 15x15 | La provisión de material y mano de obra para RPS (rejilla de piso sanitaria) abierta o tapada de 15 x 15 cm comprenderá la colocación de cuerpo de PVC sanitario o fundición, con rejilla superior metálica o plástica extraíble, apta para tránsito liviano, con marco perimetral y salida para caño de desagüe correspondiente. El cuerpo de la rejilla se instalará embutido en el contrapiso, asegurando nivelación y pendiente hacia la descarga para garantizar el correcto escurrimiento del agua. Se deberán conectar las salidas mediante cañería de PVC con adhesivo o aro de goma, y sellar con mortero cementicio el contorno para evitar filtraciones entre la rejilla y el piso terminado. En el caso de rejillas tapadas, se preverá tapa con marco removible y acceso para limpieza interior. El trabajo incluye pruebas hidráulicas de funcionamiento y limpieza final, entregando la unidad correctamente instalada y operativa. |
| 111 | Desengrasador | La provisión de material y mano de obra para desengrasador comprenderá el suministro e instalación de una cámara separadora de grasas prefabricada en material plástico (polietileno o similar), de tamaño adecuado al caudal previsto de efluentes grasos provenientes de la cocina o sector de preparación de alimentos. El desengrasador contará con compartimentos internos o deflectores para retención de grasas y sólidos, permitiendo la separación previa al vuelco en la red cloacal. La instalación incluirá entrada y salida con cañerías de PVC sanitario, quedando conectado por nivel en forma estanca y manteniendo fácil acceso para mantenimiento. La unidad se colocará sobre base firme de suelo compactado o cama de hormigón pobre, con relleno perimetral cuidadosamente acomodado para evitar deformaciones. Se colocará tapa superior plástica o de material compatible que permita el acceso para limpieza, nivelada con la superficie exterior. Se incluirán todas las tareas de excavación, conexión hidráulica, sellado, prueba de funcionamiento y limpieza final, entregando el sistema instalado y operativo. |
| INSTALACION ELECTRICA | ||
| 112 | TRANFORMADOR PEDESTAL 400 KVA | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y es expresa responsabilidad de la contratista. La instalación se efectuara de acuerdo a los planos, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE). El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio. Artefactos eléctricos. El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos TIPO LED. Los equipos serán completos, compuesto de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores u otros accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. |
| 113 | TABLERO GENERAL DE EMERGENCIA (TGE) | |
| 114 | ALIMENTACIÓN A TABLEROS | |
| 115 | TABLEROS SECCIONALES | |
| 116 | TABLERO DE CONTROL DE LUCES | |
| 117 | SISTEMA PUESTA TIERRA DE SERVICIO Y PARARRAYOS | |
| 118 | PUESTO DE ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN | |
| 119 | SEÑALES DEBILES - DETECCION DE INCENDIO | |
| INSTALACIÓN DE BOCAS | ||
| 120 | INSTALACIÓN DE BOCA PARA INTERRUPTOR DE 1 PUNTO Y TOMA UNIVERSAL CON TIERRA | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y es expresa responsabilidad de la contratista. La instalación se efectuara de acuerdo a los planos, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE). El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio. Artefactos eléctricos. El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos TIPO LED. Los equipos serán completos, compuesto de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores u otros accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. |
| 121 | INSTALACIÓN DE BOCA PARA TOMA DE BAJA ALTURA CON TIERRA | |
| 122 | INSTALACIÓN DE BOCA PARA SECAMANOS | |
| 123 | INSTALACIÓN DE BOCA ILUMINACIÓN | |
| 124 | INSTALACIÓN DE BOCA ILUMINACIÓN (REFLECTOR) | |
| 125 | INSTALACION DE BOCA PARA TERMOCALEFON | |
| 126 | INSTALACION DE BOCA PARA VT | |
| 127 | MONTAJE/INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 12.000 BTU | |
| 128 | MONTAJE/INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 18.000 BTU | |
| 129 | MONTAJE/INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 36.000 BTU | |
| 130 | MONTAJE/INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 48.000 BTU | |
| 131 | INSTALACIÓN DE BOCA LUZ DE EMERGENCIA | |
| 132 | INSTALACIÓN DE BOCA INDICADOR DE SALIDA | |
| INSTALACION DE | ||
| 133 | INTERRUPTOR DE 1 PUNTO Y TOMA UNIVERSAL CON TIERRA | Comprende la provisión y colocación de bocas para punto y toma de corriente (enchufe) de uso general, con conexión a sistema de puesta a tierra, para uso en interiores, cumpliendo con los estándares de seguridad eléctrica vigentes. Características técnicas mínimas: Tipo: toma corriente doble o simple con contacto a tierra Tensión nominal: 220V 50 Hz Corriente nominal: 10 A o 16 A según requerimiento del circuito Tipo de instalación: empotrada en caja octogonal o rectangular estándar Altura de colocación: 30 cm a 40 cm sobre nivel de piso terminado Material: plástico termoresistente autoextinguible (ABS o similar) Norma: IRAM 2071 o equivalente, apta para uso domiciliario o institucional Color: blanco o según especificación de proyecto Conductor de tierra conectado al borne correspondiente de la ficha, con continuidad asegurada Instalación: Fijación segura en caja embutida con tornillos. Cableado con conductores seccionalizados conforme a reglamento AEA, con conductor verde/amarillo a tierra. Etiquetado si es parte de un circuito especial (UPS, refrigeración, etc.). Verificación de polaridad y continuidad de tierra con instrumental adecuado. Pruebas y recepción: Ensayo funcional con carga. Medición de continuidad de puesta a tierra. Revisión de fijación, alineación y terminación de la tapa exterior. |
| 134 | TOMA DE BAJA ALTURA CON TIERRA | Comprende la provisión y colocación de bocas para toma de corriente (enchufe) de uso general a baja altura, con conexión a sistema de puesta a tierra, para uso en interiores, cumpliendo con los estándares de seguridad eléctrica vigentes. Características técnicas mínimas: Tipo: toma corriente doble o simple con contacto a tierra Tensión nominal: 220V 50 Hz Corriente nominal: 10 A o 16 A según requerimiento del circuito Tipo de instalación: empotrada en caja octogonal o rectangular estándar Altura de colocación: 30 cm a 40 cm sobre nivel de piso terminado Material: plástico termoresistente autoextinguible (ABS o similar) Norma: IRAM 2071 o equivalente, apta para uso domiciliario o institucional Color: blanco o según especificación de proyecto Conductor de tierra conectado al borne correspondiente de la ficha, con continuidad asegurada Instalación: Fijación segura en caja embutida con tornillos. Cableado con conductores seccionalizados conforme a reglamento AEA, con conductor verde/amarillo a tierra. Etiquetado si es parte de un circuito especial (UPS, refrigeración, etc.). Verificación de polaridad y continuidad de tierra con instrumental adecuado. Pruebas y recepción: Ensayo funcional con carga. Medición de continuidad de puesta a tierra. Revisión de fijación, alineación y terminación de la tapa exterior. |
| 135 | SECAMANOS | Comprende el suministro y montaje de secamanos eléctrico compacto de accionamiento automático mediante sensor infrarrojo, apto para sanitarios, de carcasa plástica o metálica antivandálica y bajo consumo energético. El equipo deberá incluir sistema interno de resistencia o motor a turbina y deberá activarse automáticamente al detectar las manos del usuario, deteniéndose al retirarlas. Características mínimas: Alimentación: 220V 50Hz Potencia: entre 1.000 y 1.500 W Tipo: automático con sensor infrarrojo Material de carcasa: ABS reforzado o acero pintado Tiempo de secado orientativo: 10-15 segundos Protección eléctrica: IPX1 o superior Temperatura del aire: entre 40 y 55 °C Fusible térmico de seguridad incorporado Instalación: Montaje adosado a pared mediante tarugos y tornillos, con fijación firme y estable. Conexión eléctrica a circuito protegido mediante llave térmica y disyuntor diferencial, utilizando conductores normalizados. Altura de colocación y ubicación según normas de accesibilidad y planos sanitarios. Se verificarán las conexiones interiores del equipo, puesta a tierra y funcionamiento del sensor. Pruebas y recepción: Verificación de encendido automático, flujo de aire constante y apagado al retirar las manos. Entrega de ficha técnica y garantía del fabricante. Sustitución inmediata de cualquier unidad defectuosa al momento de la instalación. |
| 136 | LUMINARIA TIPO REFLECTOR DIRIGIBLE CON LAMPARA LED 100W. | Comprende la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de Reflectores de 100W, destinados a iluminación exterior o de grandes espacios interiores, con alto rendimiento lumínico, durabilidad y eficiencia energética. Características técnicas mínimas: Potencia: 200W reales Tecnología: LED tipo SMD o COB Temperatura de color: 5.000 a 6.500 K (blanco frío) Tensión de alimentación: 220V 50/60 Hz Carcasa: aluminio inyectado con disipador térmico, pintura poliéster resistente a rayos UV Difusor: vidrio templado resistente a impactos y sellado contra humedad Protección: grado IP65 o superior (uso exterior) IRC (CRI): ≥ 80 Factor de potencia: ≥ 0,95 Vida útil estimada: ≥ 50.000 horas Montaje: con soporte orientable metálico, apto para fijación en muro, columna o estructura. Instalación: Fijación mediante anclajes mecánicos y brazo o soporte ajustable. Conexión mediante cableado estanco, en caja de derivación con prensaestopas. Altura y ángulo según plano lumínico aprobado. Deberá estar protegido por disyuntor diferencial y térmica individual. Pruebas y recepción: Encendido y verificación de funcionamiento sin parpadeos ni sobrecalentamiento. Revisión de ángulo de proyección, cobertura y uniformidad del haz. |
| 137 | LUMINARIA COLGANTE DEL TECHO CON PANTALLA ACRILICA REFLECTIVA Y LAMPARA LED 100W. | La luminaria será del tipo colgante suspendida desde el techo, con carcasa metálica o aluminio pintado y pantalla acrílica reflectiva que asegure la correcta difusión del flujo luminoso. Estará equipada con lámpara LED de 100W o módulo LED equivalente, de alta eficacia lumínica, bajo consumo y vida útil prolongada. El sistema de suspensión incluirá cables de acero regulables o varillas rígidas, permitiendo nivelar la luminaria a la altura requerida según el ambiente. Se deberá contemplar su conexión a la red eléctrica mediante conductor normalizado con puesta a tierra, e interruptor o comando según esquema de instalaciones. El montaje incluirá fijaciones mecánicas firmes a la estructura de techo, verificando su estabilidad y seguridad, así como pruebas de encendido y funcionamiento. El conjunto deberá cumplir normas de seguridad eléctrica vigentes y tendrá terminación prolija, libre de bordes cortantes o partes expuestas. |
| 138 | ALUMBRADO PUBLICO ABIERTO ACRILICO CON BRAZO 50CM | El alumbrado público será del tipo abierto con pantalla o carcasa acrílica resistente a impactos y rayos UV, montado sobre brazo metálico de 50 cm de longitud, fijado a la fachada mediante bulones o anclajes para hormigón con tarugos expansivos, garantizando gran firmeza estructural. La luminaria contendrá lámpara o módulo LED apto para uso exterior, con grado de protección IP65 o superior, asegurando estanqueidad al agua y al polvo. El brazo metálico contará con tratamiento anticorrosivo y pintura de terminación, y permitirá la fácil conexión del cableado eléctrico por su interior o mediante abrazaderas. Se deberá ejecutar la instalación eléctrica interna con conductores normalizados, puesta a tierra y protección mediante llave térmica o disyuntor, realizando prueba de tensión y funcionamiento posterior al montaje. La luminaria se entregará completamente instalada y operativa, con montaje seguro y orientación adecuada para iluminación perimetral. |
| 139 | ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CIRCULAR DE ADOSAR 24W | Comprende la provisión, instalación y conexión de artefactos de iluminación LED de 24W, aptos para uso interior, con alto rendimiento lumínico, eficiencia energética y bajo mantenimiento. Características técnicas mínimas: Potencia nominal: 24W Fuente de luz: LED tipo SMD o COB Flujo luminoso: mínimo 2.000 lúmenes Temperatura de color: 4.000 K a 6.500 K (blanco neutro o frío, según ambiente) Vida útil: ≥ 30.000 horas Índice de protección: IP20 o superior (IP44 si se requiere en sanitarios o zonas húmedas) Índice de reproducción cromática (CRI): ≥ 80 Alimentación: 220V 50/60 Hz Factor de potencia: ≥ 0,90 Carcasa: cuerpo en aluminio inyectado, chapa pintada o ABS, con difusor de policarbonato translúcido antideslumbrante Forma: panel cuadrado, circular o tipo plafón, según diseño arquitectónico Instalación: Colocación en techo o suspendida, con anclajes seguros. Altura: acorde al plano de instalación eléctrica aprobado. Conexión al tendido mediante ficha o bornera según normas eléctricas. Todos los artefactos deben estar correctamente nivelados, firmemente sujetos y conectados a circuitos con protección térmica y diferencial. Pruebas y recepción: Verificación de correcto funcionamiento (encendido instantáneo, ausencia de parpadeos o zumbidos). Entrega de ficha técnica del fabricante y certificado de garantía. Reposición sin cargo de unidades defectuosas al momento de instalación. |
| 140 | ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CUADRADO DE ADOSAR - 48W | Comprende la provisión, instalación y conexión de artefactos de iluminación LED de 48W, aptos para uso interior, de tipo cuadrado adosado a techo o muro, con alto rendimiento lumínico, eficiencia energética y bajo mantenimiento. Características técnicas mínimas: Potencia nominal: 48W Fuente de luz: LED tipo SMD o COB Flujo luminoso: mínimo 4.000 lúmenes Temperatura de color: entre 4.000 K y 6.500 K (blanco neutro o frío, según ambiente) Vida útil: ≥ 30.000 horas Índice de protección: IP20 o superior (IP44 si se requiere en sanitarios o zonas húmedas) Índice de reproducción cromática (CRI): ≥ 80 Alimentación: 220V 50/60 Hz Factor de potencia: ≥ 0,90 Carcasa: cuerpo en aluminio inyectado, chapa pintada o ABS, con difusor de policarbonato translúcido antideslumbrante Forma: cuadrada tipo plafón de adosar, diseño compacto y de bajo perfil Instalación: Colocación adosada a techo o paramento mediante anclajes plásticos o metálicos, con fijación firme y nivelada. Altura y disposición conforme plano de instalación eléctrica aprobado. Conexión al tendido mediante ficha, bornera o caja de conexión, respetando código de colores y normativa eléctrica. Todos los artefactos deberán quedar conectados a circuitos con protección térmica y diferencial, con puesta a tierra funcional. Pruebas y recepción: Verificación de encendido inmediato, ausencia de parpadeo, zumbido o sobrecalentamiento. Entrega de ficha técnica del fabricante, datos de potencia, lumen y gráfico fotométrico si fuera requerible. Reemplazo sin cargo de unidades defectuosas al momento de instalación. |
| 141 | TUBO LED DOBLE 36W CON SOPORTE 120 cm | Comprende la provisión, instalación y conexión de artefactos tipo tubo LED doble, con soporte o artefacto portatubos para dos tubos LED de 18W cada uno (36W total), de 120 cm de largo. El soporte será metálico o de material ABS autoextinguible, con zócalos tipo G13 aptos para lámparas tubulares LED. El conjunto deberá ser apto para uso interior, con buena distribución lumínica y bajo consumo eléctrico. Características técnicas mínimas: Potencia total del conjunto: 36W (2 x 18W) Longitud nominal: 1200 mm Fuente de luz: tubos LED T8 o T12 según soporte Flujo luminoso total: mínimo 3.000 lúmenes Temperatura de color: 4.000 K a 6.000 K (blanco neutro o frío) Alimentación: 220V 50/60 Hz Vida útil: ≥ 30.000 horas Factor de potencia: ≥ 0,90 Índice de protección: IP20 o superior (IP44 si es para ambientes húmedos) Carcasa soporte: metálica o ABS, con reflejante interior y portatubos de fácil recambio Instalación: Montaje adosado al techo o paramento mediante tornillos y tarugos, cuidando la nivelación. Conexión eléctrica directa a red, eliminando balastos o cebadores si el tubo LED lo requiere (conexión single-end o double-end según modelo). El circuito deberá contar con protección térmica y diferencial, con puesta a tierra. Los tubos deberán quedar firmemente sujetos en sus zócalos, con fijación segura. Pruebas y recepción: Comprobación de encendido instantáneo, correcto funcionamiento de ambos tubos y ausencia de zumbido. Verificación de tensión, aislamiento y consumo. Entrega de ficha técnica del artefacto y garantía del fabricante. Se deberá reemplazar sin cargo cualquier lámpara defectuosa al momento de instalación. |
| 142 | TUBO LED DOBLE 36W CON SOPORTE 75 cm | Comprende la provisión, instalación y conexión de artefactos tipo tubo LED doble, con soporte para dos tubos LED de 18W cada uno (36W total), de 75 cm de largo aproximadamente. El soporte podrá ser metálico o de material ABS autoextinguible, con zócalos tipo G13 u otro sistema compatible según el tubo LED a utilizar. La luminaria será apta para uso interior general, con bajo consumo y alta eficiencia lumínica. Características técnicas mínimas: Potencia total conjunto: 36W (2 x 18W) Longitud nominal: 750 mm Flujo luminoso total: mínimo 2.500 lúmenes Fuente de luz: tubos LED T8 18W / 75 cm Temperatura de color: entre 4.000 K y 6.000 K Vida útil: ≥ 30.000 horas Índice de protección: IP20 o superior Alimentación: 220V 50/60 Hz Carcasa soporte: metálica o ABS con fondo reflectivo, portatubos de fácil recambio Factor de potencia: ≥ 0,90 Instalación: Fijación adosada mediante tornillos y tarugos, garantizando nivelación y sujeción sólida. Conexión directa a red sin balasto (single-end o double-end según modelo), con protección mediante breaker y disyuntor diferencial. Realización de puesta a tierra y verificación de polaridad. Todas las conexiones deben estar protegidas y libres de falsos contactos. Pruebas y recepción: Se verificará encendido inmediato, correcto funcionamiento de ambos tubos, ausencia de parpadeo. Se entregarán fichas técnicas de los tubos LED y soporte. Cualquier defecto detectado a la instalación deberá reemplazarse sin cargo. |
| 143 | TERMOCALEFON DE 200 LITROS | Comprende el suministro e instalación completa de un termocalefón eléctrico con tanque de acumulación de 200 litros de capacidad nominal, apto para provisión de agua caliente sanitaria. El equipo deberá poseer calderín vitrificado o acero esmaltado con aislación de espuma rígida de poliuretano, resistencia eléctrica con termostato regulable, ánodo de magnesio anticorrosión, válvula de seguridad y conexiones estándar de entrada y salida de agua. Características mínimas: Capacidad: 200 litros Alimentación: 220V 50 Hz Potencia eléctrica: entre 2.000 y 3.000 W (o acorde al modelo provisto) Temperatura regulable (hasta 70 °C) con corte automático Aislación: poliuretano de alta densidad ≥ 35 mm Protección interna: esmalte vitrificado y ánodo de magnesio Presión máxima de trabajo: 6 bar Instalación: Se instalará con correcto anclaje y nivelado. Conexión hidráulica mediante cañerías de agua fría y caliente con llave de paso y válvula de retención. Conexión eléctrica con conductores adecuados, tecla diferencial y térmica independiente, siguiendo normativa eléctrica vigente. Se preverá descarga de válvula de seguridad a un punto de desagüe. El termocalefón deberá entregarse completamente instalado, purgado, funcionando y limpio. Pruebas y recepción: Verificación de funcionamiento de la resistencia y el termostato, ausencia de fugas, correcta temperatura del agua y estado del aislamiento eléctrico. Entrega de ficha técnica, manual de usuario y garantía del fabricante. |
| 144 | MONTAJE/INSTALACIÓN DE VENTILADOR DE TECHO 56". MOTOR PESADO | Comprende el suministro y montaje de ventilador de techo industrial o robusto de 56 pulgadas de diámetro (aprox. 140 cm), con motor de tipo pesado o de alta performance, apto para funcionamiento continuo y locales amplios o de gran altura. El equipo debe incluir juego de palas metálicas o ABS reforzadas, capacitores incorporados, comando de velocidades (tecla o regulador de pared), roseta de montaje y caño colgante para fijación al techo. Características mínimas: Diámetro: 56" (± 140 cm) Motor: potente, en baño de aceite o bobinado de alto rendimiento para uso intensivo Alimentación: 220V 50Hz Niveles de velocidad: 3 o más, con regulador incluido Tipo de palas: metálicas o ABS aerodinámicas Potencia absorbida: entre 70 y 120 W aprox. Rotaciones: entre 290 y 330 RPM Montaje: con caño prolongador y roseta metálica Instalación: Se fijará a viga, losa o estructura resistente del techo mediante tarugos expansivos o bulonería adecuada. Cableado eléctrico con fase, neutro y tierra, vinculado a comando mural o tecla reguladora, protegido por interruptor térmico y diferencial. Se controlará la alineación y nivelación del conjunto, verificando ausencia de oscilaciones o vibraciones durante el ensayo. Todas las conexiones deberán quedar herméticas y protegidas en caja porta borne. Pruebas y recepción: Se verificará el giro estable, cambio correcto de velocidades y bajo nivel de ruido. Se entregará el equipo funcionando, con manual y garantía del fabricante. Cualquier falla al momento de la puesta en marcha deberá ser reemplazada sin costo adicional para la obra. |
| 145 | LUZ DE EMERGENCIA | Comprende la provisión, instalación y prueba de luminarias de emergencia autónomas, destinadas a garantizar una iluminación mínima en áreas críticas durante cortes de energía eléctrica, para permitir la evacuación segura y rápida de las personas. Características técnicas mínimas: Tipo: luminaria autónoma con sistema de respaldo mediante batería interna recargable. Fuente de luz: LED de alta eficiencia, con un flujo mínimo de 100 lúmenes (o mayor según ambiente). Autonomía: mínimo 90 minutos tras corte de energía. Tiempo de recarga completa: máx. 24 horas. Carcasa: material autoextinguible, ignífugo (ABS o policarbonato), protección mínima IP42, apta para interior. Modos de funcionamiento: automática (enciende al corte de red), con botón de prueba manual. Alimentación principal: 220V - 50Hz. Certificación: cumplir normas IRAM, IEC o equivalente, y aprobada por la autoridad competente en seguridad. Instalación: Colocación en áreas comunes, escaleras, pasillos, salidas de emergencia, salas técnicas, sanitarios públicos, etc. Altura de instalación: entre 2,20 m y 2,50 m, asegurando visibilidad y libre de obstáculos. Fijación firme a pared o techo. Distribución conforme a planos de evacuación y plan de emergencia aprobado. Pruebas y recepción: Se deberá realizar prueba funcional de corte de energía, verificación de encendido automático y autonomía. Se entregará certificado de instalación, ficha técnica de cada equipo y manual de usuario. Las luminarias deberán quedar identificadas con etiquetas resistentes, visibles y señalizadas en los planos de instalación. |
| 146 | INDICADOR DE SALIDA LED | Comprende la provisión e instalación de luminarias autónomas con señal de salida de emergencia, con sistema propio de respaldo energético, para permitir la correcta evacuación en caso de corte de energía eléctrica. Características técnicas mínimas: Tipo: luminaria autónoma de LED con pictograma de SALIDA o flechas direccionales según necesidad del recorrido. Alimentación: 220 V CA, con batería interna recargable (Ni-Cd o Li-ion). Autonomía mínima: 90 minutos. Tiempo de recarga completo: ≤ 24 h. Fuente lumínica: LED de bajo consumo, mínimo 50 lúmenes. Material: cuerpo en policarbonato o ABS ignífugo, grado de protección mínimo IP42, resistente a impactos. Señalización conforme a normas: IRAM 10005, ISO 3864, UNE 23035 o equivalente, con leyendas en español, texto y/o flechas, según ubicación. Incluye sistema de auto test (preferentemente), o botón de prueba manual para verificación de funcionamiento. Colocación: Fijación en pared o techo, sobre vanos de salida de emergencia, pasillos, escaleras o cambios de dirección del recorrido de evacuación. Altura mínima de instalación: 2,10 m, y visibilidad desde al menos 15 m de distancia. Las señales deben ser visibles incluso en condiciones de humo moderado o baja visibilidad. Verificación y pruebas: Comprobación de encendido automático al interrumpir la energía. Ensayo de autonomía mediante corte simulado de corriente. Las luminarias deberán estar certificadas por organismo competente y cumplir las exigencias del plan de seguridad aprobado. |
| SISTEMA HIDRÁULICO PCI | ||
| 147 | Tubería de Hierro Galvanizado Ø 2" | Este ítem comprende la provisión e instalación completa de una boca de incendio equipada (BIE), destinada a sistemas de protección contra incendios (PCI) en edificios o instalaciones conforme a normativa vigente. La boca de incendio deberá incluir gabinete metálico pintado con pintura epoxi, de montaje empotrado o superficial según el caso, con tapa de vidrio templado o visor, y con identificación normalizada. En su interior se dispondrá una manguera semirrígida, enrollada sobre un carrete giratorio con eje metálico, equipada con válvula de apertura, lanza de tres posiciones (chorro, niebla, cierre) y conexiones rápidas. La instalación incluye la conexión a la red presurizada contra incendio mediante cañerías metálicas o de polipropileno clase PCI, válvulas de seccionamiento, soportes, anclajes y pruebas de presión. El equipo debe entregarse completamente operativo, con señalización correspondiente y conforme a las exigencias del organismo de fiscalización o normativa local. La medición se realizará por unidad instalada, incluyendo provisión completa del equipo, materiales, mano de obra especializada, herramientas, pruebas funcionales y limpieza del área. |
| 148 | Tubería de Hierro Galvanizado Ø 1 1/4" | |
| 149 | Tubería de Hierro Galvanizado Ø 1" | |
| 150 | Tubería de Alimentación. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 110 mm. Enterrado | |
| 151 | Tubería de Alimentación. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 90 mm. Enterrado | |
| 152 | Tubería de Alimentación. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 75 mm. Enterrado | |
| 153 | Tubería de Alimentación. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 63 mm. Enterrado | |
| 154 | Válvula de retención vertical de Ø2". | |
| 155 | Llave de Paso Ø 2". | |
| 156 | Válvula de retención vertical de Ø4". | |
| 157 | Llave de Paso Ø4". | Este ítem comprende la provisión e instalación completa de una boca de incendio equipada (BIE), destinada a sistemas de protección contra incendios (PCI) en edificios o instalaciones conforme a normativa vigente. La boca de incendio deberá incluir gabinete metálico pintado con pintura epoxi, de montaje empotrado o superficial según el caso, con tapa de vidrio templado o visor, y con identificación normalizada. En su interior se dispondrá una manguera semirrígida, enrollada sobre un carrete giratorio con eje metálico, equipada con válvula de apertura, lanza de tres posiciones (chorro, niebla, cierre) y conexiones rápidas. La instalación incluye la conexión a la red presurizada contra incendio mediante cañerías metálicas o de polipropileno clase PCI, válvulas de seccionamiento, soportes, anclajes y pruebas de presión. El equipo debe entregarse completamente operativo, con señalización correspondiente y conforme a las exigencias del organismo de fiscalización o normativa local. La medición se realizará por unidad instalada, incluyendo provisión completa del equipo, materiales, mano de obra especializada, herramientas, pruebas funcionales y limpieza del área. |
| 158 | Sistema de Bombeo p/ Rociadores y BIE - Provisión e Instalación: Bomba Jockey: Potencia: 3 HP , Caudal:2.1 m3 /h. , Hman: 93 m.c.a Tanque Hidroneumático de 100 litros |
|
| 159 | Llave de paso Ø 1". | |
| 160 | Válvula de alivio Ø 1". | |
| 161 | Válvula globo Angular Ø 2 1/2". | |
| 162 | Sensor de Flujo para Red de Rociadores. | |
| 163 | Manómetro para Red de Rociadores. | |
| 164 | Rociadores Sprinklers Ø 1/2". De techo | |
| 165 | Llave de paso Ø 1/2". Para purga de red de rociadores | |
| 166 | Manómetro para purga de Rociadores. | |
| 167 | B.I.E. (Caja Metálica con vidrio de 3 mm., Llave de Paso Globo a 45º, Adaptador Tipo STORZ, Manguera Ø 2 1/2" x 30 metros de Poliéster y Pico Lanza Común). | |
| 168 | B.I.S. ( Boca de Incendio Siamesa ) | |
| 169 | Limpieza y Pintura de Tuberías de Hierro Galvanizado con Pintura Sintética color Rojo. | |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
No será necesario permiso alguno otorgado por el MADES para el inicio de ejecución de la obra, considerando que, para la realización de los trabajos inherentes al objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningún impacto negativo sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol, no se realizará desmonte alguno, perforaciones y ni movimiento de suelos importantes. En consecuencia, la obra a ser ejecutada no producirá un impacto negativo sobre el medio físico o ambiente en la zona de obra, derivadas de las actividades humanas, y no afectará propiedades de otras personas como resultado de la contaminación, del ruido u otras causas derivadas del método de trabajo.
Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
(VER ANEXOS) - Se adjunta en el (SICP).
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: Plazo de ejecución: 360 (trescientos sesenta) días, computados desde la orden del Acta de inicio de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Inicio |
Orden de Inicio |
Dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato. |
|
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
|
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Dentro de los 60 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 3 | Certificado de Obra | Dentro de los 90 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 4 | Certificado de Obra | Dentro de los 120 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 5 | Certificado de Obra | Dentro de los 150 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 6 | Certificado de Obra | Dentro de los 180 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 7 | Certificado de Obra | Dentro de los 210 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 8 | Certificado de Obra | Dentro de los 240 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 9 | Certificado de Obra | Dentro de los 270 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 10 | Certificado de Obra | Dentro de los 300 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 11 | Certificado de Obra | Dentro de los 330 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Certificado 12 | Certificado de Obra | Dentro de los 360 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
|
Terminación de la Obra (terminación de todos los trabajos contractuales) |
Acta de Recepción Provisoria | Dentro de los 360 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
| Recepción Definitiva | Acta de Recepción Definitiva | 30 días después de la recepción proviso |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.