Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCIÓN DE  PAVIMENTO ASFÁLTICO EN LA TERMINAL PORTUARIA DE CIUDAD DEL ESTE

 

Generalidades:

    1. Trabajos Preliminares: El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:
  1. Obrador: el Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado.
  2. Deposito par albergue de materiales y equipos.
  3. Sanitarios removibles para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica.
  4. Deberá contar con reservorios para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.
  5. Una vez concluida la obra en periodo no menor a 3 (tres) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios movibles, fuera del recinto portuario.
  6. Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.
  7. Como la zona de obras es de acceso restringido y parte del sector operativo, el Contratista estará sujeto a las condiciones de seguridad de la ANNP (normativas del Depto de Seguridad de la ANNP) para lo cual deberá tomar las providencias necesarias en cuanto a obrador.
  8. Horario de trabajo: el Contratista realizara la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende mas alla del horario operativo y/o administrativo del recinto portuario, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomaran los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra

 

    1. Iluminación y Fuerza motriz: El contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El fiscal de Obras realizara las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.
    2. Certificaciones: las certificaciones serán mensuales, a partir de la fecha señalada en el Acta de Inicio de las Obras. En dicha Certificación se deberá contemplar las cantidades según Contrato, las cantidades efectivamente realizadas y cualquier otro dato que surja del relevamiento en conjunto con el Residente de Obras y Fiscal de Obras.
    3. En el caso en que el Contratista solicite prórroga del plazo contractual, el mismo deberá ser solicitado conforme a lo estipulado en el PBC y normativas vigentes, debiendo el mismo presentar las documentaciones y alegaciones legales prescritas. A dicha solicitud deberá adjuntarse las copias del libro diario de obras, en el cual se han asentado los acontecimientos y sucesos esgrimidos como alegatos por el Contratista.

Condiciones:

  1. Día de lluvia mayor a 0,5 mm, certificados por la Dirección General de Meteorología.
  2. Escasez de materiales indispensables para la realización de la obra.
  3. Los pedidos para las prorrogas por lluvias podrán ser presentados antes del fenecimiento del plazo contractual, adjuntando todos los Certificados de la DGM.
    1. En el caso en que la obra requiera trabajos adicionales no previstos en el contrato u obras cuyos rubros acusen mayor cantidad, el Fiscal de Obras designado solicitara mediante Nota la autorización correspondiente para la ejecución de dichos trabajos a la Autoridad competente. Las obras adicionales y complementarias será refrendadas mediante contrato adicional (adendas) al contrato principal, de manera a justificar legalmente posteriores pagos.
    2. El fiscal de Obra designado asentara en el Libro de Obra toda situación que considere no se ajusta a lo establecido en las especificaciones técnicas e inmediatamente pondrá a conocimiento del Administrador del Contrato tal situación, para tomar las medidas correctivas del caso y una vez subsanada la observacion señalada por el Fiscal de Obra, se autorizara la prosecución del rubro afectado, sin que ello signifique o implique causal de prórroga del plazo contractual inicialmente previsto.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

  1. Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra de 2,00 x 3,00 mts con bastidor de caño 30x30mm,base de caño metálico 80x80mm,  h= 2,50 m

 

Contratista tendrá la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que indiquen a la obra. Proveerá e instalará, dentro de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, el letrero de 2,00 x 3,00, con la leyenda inscrita en detalle de Cartelería, contando el mismo con  bastidor de caño 30x30 mm, base de caño metílico 80x80mm h=2,50m  que deberán cumplir con los requisitos municipales.

No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito del ANNP.

Deberá contener mínimamente cuanto sigue:

1. ID y la descripción del llamado

2. Nombre de la Contratante

3. Datos completos del responsable de la obra.

4. Numero de Contrato y fecha de suscripción.

5. Monto del Contrato.

6. Tiempo de inicio, Duración, Finalización y Plazo de garantía de la obra.

7. El "código de respuesta rápida" o código QR.

El código QR mencionado en la presente clausula, es generado a través del SICP con la emisión del Código de Contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y situación contractual del mismo.

El cartel de obra será metálico, deberá indicar numero de licitación, numero de contrato, nombre de la obra, plazo de ejecución, logo y nombre de la firma contratista, logo y nombre de la contratante, dirección y teléfono de la contratista.

El tamaño del mismo deberá ser tal que permita la buena lectura de lo allí escrito para su visualización nocturna, contando con la iluminación adecuada para el efecto, debiendo funcionar durante toda la ejecución de la obra.

El contratista deberá presentar el diseño a la fiscalización de obras para su aprobación y deberá tener en cuenta el contenido, el tamaño y tipo de las letras, la diagramación y el color.

Previamente al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la misma.

Actividades previas a considerar para la Ejecución del Ítem:

-Verificar Norma municipal sobre el contenido que debe incluirse en el Cartel.

-Verificar datos de la Licencia de construcción.

- Localizar el sitio adecuado con buena visibilidad desde las vías públicas.

Deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del ANNP.

 

  1. Replanteo y marcación.

 

El replanteo y la marcación comprenden todas las actividades necesarias para ubicar y delimitar con precisión, en el terreno, los ejes, alineamientos, niveles, cotas y anchos establecidos en los planos del proyecto. Estas labores son fundamentales para garantizar la correcta ejecución de las siguientes etapas de la obra. El contratista será responsable de verificar los puntos de control existentes, establecer el eje de la vía y marcar claramente los límites laterales, bordes de calzada, berma (si corresponde), así como las cotas de nivel longitudinal y transversal, utilizando instrumentos adecuados como estación total, nivel automático, GPS, jalones, estacas, hilo, pintura o cal. El proceso incluirá la instalación de referencias visibles y resistentes, asegurando la estabilidad de las marcas durante el desarrollo de los trabajos preliminares y posteriores. Toda la información replanteada deberá ser verificada con los planos aprobados y, de ser necesario, ajustada bajo la supervisión técnica del proyecto. Las actividades de replanteo deberán ser aprobadas por la inspección o la supervisión antes del inicio del movimiento de tierras. Los trabajos serán medidos por metro cuadrado de superficie intervenida o como un ítem global, según se defina en el presupuesto del proyecto. El precio incluirá mano de obra, equipos, materiales de marcación, transporte, verificación, ajustes y cualquier otro gasto necesario para el cumplimiento adecuado de la partida.

  1. Demolición de pavimento de H°A°

La demolición del pavimento de hormigón armado (H°A°) comprende el corte, rotura y retiro del pavimento existente, incluyendo el manejo y disposición final del material demolido, según se indique en los planos del proyecto o lo determine la supervisión. Esta actividad deberá realizarse utilizando herramientas y equipos adecuados, tales como cortadoras de disco, martillos neumáticos, retroexcavadoras con martillo hidráulico u otros métodos que permitan realizar la rotura de manera controlada, minimizando daños a estructuras adyacentes o zonas que no deban intervenirse. Previamente a la demolición, se deberán identificar y proteger instalaciones subterráneas (tuberías, ductos, redes eléctricas, etc.), así como elementos estructurales que deban conservarse. El contratista será responsable de retirar los escombros y transportarlos a un botadero autorizado, dejando la zona limpia y libre de obstáculos. Si el proyecto contempla la reutilización del material demolido, este deberá ser clasificado y acopiado de forma adecuada. La demolición se ejecutará por tramos, garantizando la estabilidad del entorno y la seguridad del personal. La medición de esta partida se realizará en metros cúbicos (m³) de pavimento efectivamente demolido, considerando el espesor real del elemento retirado. El precio unitario incluirá todas las labores, herramientas, equipos, mano de obra, protección de servicios, carga, transporte, disposición final, señalización preventiva y cualquier otro gasto necesario para la correcta ejecución del trabajo.

 

  1. Remoción, regularización y reposición de pavimento tipo empedrado. Inclueye compactación mecánica.

 

La remoción del pavimento tipo empedrado se ejecuta de forma controlada, utilizando herramientas manuales o equipos mecánicos livianos que permiten conservar íntegramente las piedras para su reutilización. El material pétreo retirado se clasifica por tamaño y se acopia en condiciones que garanticen su integridad. La superficie base expuesta se limpia completamente, eliminando material suelto, contaminado o inestable, y se corrige mediante aporte de material granular seleccionado. El perfil base se regula con precisión y se compacta mecánicamente en capas sucesivas, alcanzando un grado de compactación del 95 % Proctor Modificado.

La reposición del empedrado se realiza con piedra de características compatibles, siguiendo una distribución uniforme y estable, conforme al diseño del proyecto. Las piedras se asientan sobre la base compactada con una disposición trabada que garantiza la estabilidad estructural y funcional del pavimento. Las juntas se rellenan con arena fina o grava, y se aplica una compactación final con equipo vibratorio para lograr una capa homogénea, rígida y resistente al tránsito. La ejecución garantiza una correcta nivelación, alineamiento y continuidad con el empedrado existente.

La medición se realiza por metro cuadrado (m²) de superficie intervenida, e incluye todas las actividades descritas: remoción, clasificación, acopio, limpieza, regularización, compactación mecánica, reposición de piedra, relleno de juntas, compactación final, herramientas, equipos, materiales, mano de obra, transporte, señalización y disposición final de excedentes.

  1. Remoción, regularización y reposisción de pavimento tipo adoquines. Inclueye compactación mecánica.

La remoción del pavimento tipo adoquines se ejecuta de forma controlada, utilizando herramientas manuales o equipos mecánicos livianos que permiten conservar en buen estado los adoquines para su reutilización. El material retirado se clasifica por tipo y dimensiones, y se acopia de manera organizada para garantizar su integridad. La superficie base expuesta se limpia completamente, eliminando todo material suelto, contaminado o inestable, y se regulariza mediante aporte de material granular seleccionado. El perfil base se define con precisión y se compacta mecánicamente en capas sucesivas hasta alcanzar un grado de compactación del 95 % Proctor Modificado.

La reposición del adoquinado se realiza con piezas de características compatibles, siguiendo un patrón de colocación uniforme, estable y conforme al diseño del proyecto. Los adoquines se asientan sobre la base compactada con una disposición que garantiza su estabilidad estructural y funcional, manteniendo la continuidad con el pavimento existente. Las juntas se rellenan con arena fina cribada, y se aplica una compactación final con equipo vibratorio de placa para lograr una superficie homogénea, firme y resistente al tránsito. La ejecución asegura el correcto alineamiento, nivelación y drenaje superficial.

La medición se realiza por metro cuadrado (m²) de superficie intervenida, e incluye todas las actividades descritas: remoción, clasificación, acopio, limpieza, regularización, compactación mecánica, reposición de adoquines, relleno de juntas, compactación final, herramientas, equipos, materiales, mano de obra, transporte, señalización y disposición final de excedentes

 

 

  1. Bacheo profundo e=30cm. Incluye demolición de pavimento, excavación, compactación y relleno con suelo seleccionado

 

Se realiza la demolición y remoción total del pavimento existente en el área afectada hasta una profundidad de 30 cm, eliminando todo material deteriorado o inestable. Seguidamente, se ejecuta la excavación del área intervenida, asegurando la remoción completa de residuos y materiales que comprometan la estabilidad del terreno. La superficie excavada se limpia y prepara para el relleno con suelo seleccionado, el cual debe cumplir con las especificaciones granulométricas y de calidad establecidas en el proyecto. El suelo seleccionado se coloca en capas uniformes de espesor adecuado para permitir la compactación mecánica eficiente. Cada capa se compacta mediante equipos vibratorios o rodillos, logrando un grado de compactación no inferior al 95 % según Proctor Modificado. Concluida la compactación, se restablece la superficie del pavimento conforme a los requerimientos del proyecto, asegurando nivelación, estabilidad y durabilidad. El alcance incluye todas las labores de demolición, excavación, transporte y disposición de materiales, suministro y colocación de suelo seleccionado, compactación mecánica, así como la limpieza y señalización del área de trabajo. La medición se realiza en metros cuadrados (m²) del área efectivamente intervenida y el precio incluye todos los insumos, mano de obra, equipos y herramientas necesarios para la correcta ejecución del bacheo profundo.

  1. Provisión y colocación de pavimento tipo empedrado. Incluye compactación mecánica

Se suministra y coloca pavimento tipo empedrado conforme a las características geométricas, granulométricas  y de resistencia especificadas en el proyecto. El material pétreo utilizado debe ser de origen natural, resistente al desgaste y con tamaño adecuado para garantizar estabilidad y durabilidad. Previamente a la colocación, la superficie base debe estar limpia, nivelada y compactada mecánicamente, alcanzando un grado de compactación mínimo del 95 % según Proctor Modificado.

El empedrado se coloca de manera uniforme y ordenada, siguiendo el patrón de diseño establecido, asegurando la correcta trabazón entre las piedras para garantizar estabilidad estructural y funcionalidad del pavimento. Las juntas se rellenan con material granular fino, como arena o grava, que se compacta para asegurar la firmeza y evitar desplazamientos. La compactación final del conjunto se realiza con equipos vibratorios adecuados para lograr una superficie homogénea, resistente y con capacidad para soportar las cargas de tránsito previstas.

La medición se realiza en metros cuadrados (m²) de superficie efectivamente pavimentada, incluyendo todos los trabajos de provisión, transporte, colocación, compactación mecánica, herramientas, mano de obra, señalización y limpieza del área de trabajo.

 

  1. Bacheo y regularización con H° asfaltico con rendimiento de 75 kg/m2

 

Se ejecuta la preparación del área intervenida mediante la limpieza y, si corresponde, la remoción de material suelto o deteriorado para garantizar la adherencia y calidad del parcheo. La mezcla asfáltica en caliente se suministra y extiende con un rendimiento de 75 kg/m², siguiendo las especificaciones técnicas y normas vigentes. La mezcla debe cumplir con los requisitos de composición, granulometría y contenido de betún para asegurar la durabilidad y resistencia al tráfico.

La colocación se realiza en capas uniformes, ajustando el espesor según el diseño y las condiciones del pavimento existente, con compactación mecánica inmediata mediante rodillos vibratorios o equipos adecuados para obtener una densidad óptima. Se garantiza la correcta nivelación, acabado y adherencia con la superficie base y bordes existentes, evitando defectos como hundimientos o despegues.

El proceso incluye el transporte, suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, señalización de seguridad y limpieza final de la zona de trabajo. La medición se realiza en metros cuadrados (m²) de superficie efectivamente parcheada y regularizada.

  1. Carpeta  de Hº asfáltico modificado con polimeros del tipo SBS, esp= 7cm, rendimiento 175 kg/m2

La mezcla del cemento asfáltico modificado con polímeros SBS (estireno-butadieno-estireno)

deben diseñarse con base en ensayos estándar, como el método Marshall para estabilidad, fluencia, contenido de vacíos, y otros parámetros mecánicos de desempeño del pavimento.

 

Se utiliza un ligante hidrocarbonado modificado químicamente con SBS, que debe cumplir con normas específicas de viscosidad, penetración y punto de ablandamiento según normativas AASHTO.

 

Para una carpeta de 7 cm de espesor, el rendimiento típico está en torno a 175 kg/m², que indica el consumo de mezcla asfáltica por metro cuadrado, el appicado debe realizarse con temperatura controlada para asegurar la compactación y adherencia óptimas del material.

 

La mezcla debe estar compuesta por agregados según granulometría exigida y un cemento modificado SBS de calidad certificada.

 

Los parametros para el cemento asfaltico modificado: penetración a 25°C entre 40-100 (según clase), viscosidad a 60°C >1000 poises, punto de ablandamiento mínimo 43°C.

 

La carpeta debe cumplir con estabilidad mínima Marshall de 12,000 N y fluencia entre 8-14 (0.25 mm) para uso vial.

 

Se recomienda realizar documentación de control de calidad con certificados de planta asfáltica y pruebas de laboratorio.

10-  Carpeta  de Hº asfáltico modificado con polimeros del tipo SBS, esp= 9cm, rendimiento 225 kg/m2

Uso de cemento asfáltico modificado con polímeros elastoméricos que cumpla requisitos específicos de penetración de 60-80 0.1 mm a 25°C, punto de ablandamiento mínimo de 65°C,

La mezcla asfáltica debe cumplir con el diseño por el método Marshall, con estabilidad mínima de 12,000N, fluencia entre 8-14, y contenido de huecos del 4-6% y vacíos en agregado mineral mínimos del 13% o según granulometría.

La producción y colocación del concreto asfáltico deben realizarse a temperaturas controladas de 130 a 170 °C, y el material debe estar libre de contaminantes.

La dosificación debe garantizar un rendimiento aproximado de 225 kg/m² para el espesor de 9 cm.

Se exige control de calidad con toma de muestras por cada 250 m³ en planta y en terreno, monitorización de temperaturas de mezclado y compactación, y evaluación de compactación mínima del 97% de la densidad Marshall.

Tolerancia de espesor: ± 1 cm sobre el espesor especificado de 9 cm.

Se exige presentar certificados del proveedor del ligante con especificaciones y porcentaje de polímero, junto con curvas de viscosidad vs temperatura para las mezclas.

11            Provisión y colocación de cordón de hormigón D=50x40x12x13cm

Dimensiones y perfil ajustados según planos del proyecto y verificados antes y durante la colocación.

Hormigón con resistencia mínima a la compresión de 320 kg/cm² a 28 días (según IRAM 1546 o norma equivalente).

Dosificación del cemento Pórtland de 350 kg/m³ de hormigón compactado.

Uso de agregado grueso y fino limpios y granulométricamente adecuados.

Compactación mediante vibrado con vibrador de inmersión con frecuencia mínima de 3400 impulsos por minuto.

Colocación sobre subrasante previamente preparada y asentada, con moldes para definir el perfil y niveles.

Terminación superficial con enrasado y fratasado para lograr acabado liso y sin defectos.

Control de espesores y resistencias con extracción de probetas cilíndricas para ensayo a compresión.

El curado debe realizarse evitando las que las pérdidas de humedad afecten la resistencia final.

Protección del cordón durante el fraguado para evitar daños.

 12           Provisión y colocación de cuneta de Hº - desarrollo 50cm, espesor 15cm - FCK = 210 Kg/cm²

El hormigón deberá ser elaborado con una dosificación controlada para alcanzar la resistencia característica fck= 210 kg/cm² a los 28 días, con cemento Portland tipo I y agregados finos y gruesos adecuados.

El espesor de la cuneta será de 15 cm, con el ancho y desarrollo de 50 cm conforme a planos.

La base de asiento debe estar compactada y preparada para asegurar la estabilidad y soporte del concreto.

El concreto se debe colocar y consolidar mediante vibración adecuada para evitar vacíos y garantizar una superficie lisa.

Deberán colocarse juntas de construcción y dilatación según planos, con limpieza previa y sellado elástico entre ellas para evitar fisuras.

El curado del concreto debe efectuarse por al menos 7 días, manteniendo humedad continua para asegurar el adecuado fraguado.

Los encofrados deben asegurar las dimensiones y alineamientos indicados, con un margen para contracción y expansión del hormigón.

 13           Provisión y colocación de cuneta revestida - desarrollo 110cm, espesor 10cm

Material: Hormigón elaborado con resistencia de  210 kg/cm²

Sección y Dimensiones: La cuneta debe tener un desarrollo longitudinal de 110 cm y espesor de revestimiento o pared de 10 cm (0,10 m).

Preparación:

La excavación debe realizarse conforme a los planos, limpiando el terreno de materia extraña y asegurando una base compactada y nivelada, libre de polvo y material suelto.

Se establecen pendientes para garantizar el escurrimiento del agua según los perfiles longitudinales.

Colocación:

El vertido del hormigón debe comenzar en el extremo inferior, avanzando en sentido ascendente, verificando que el espesor sea el mínimo indicado.

El hormigón debe ser vibrado adecuadamente para asegurar compactación y acabado de superficie lisa y uniforme.

Juntas:

Se deben dejar juntas de construcción con 1 cm de ancho con sellante bituminoso y espuma de poliestireno.

Cada 15 metros lineales se colocan juntas de dilatación de 2.5 cm de ancho, con similar sellado.

Terminación:

Superficie con acabado rugoso para evitar deslizamientos y favorecer adherencia en caso de recubrimientos.

Reparar pequeñas imperfecciones con mortero de cemento aprobado por la supervisión.

 

Curado:

Mantener el hormigón húmedo durante al menos 7 días para asegurar curado adecuado y resistencia final.

 14           Canal a cielo abierto Ancho= 1.00m con muro de PBC a la vista (e:40cm y altura variable), sobre piso de Hº masa (e:12cm)

El canal debe tener un ancho uniforme de 1.00 m y el muro de PBC debe tener un espesor de 40 cm ajustándose a la altura variable según proyecto.

La base o piso del canal debe construirse en hormigón masa con un espesor mínimo de 12 cm para proporcionar soporte estable y duradero al canal.

Materiales:

Piedra bruta resistente y limpia, sin sustancias orgánicas o perjudiciales para el mortero.

Hormigón masa para el piso de base, con mezcla de cemento Portland tipo I, arena limpia, grava y agua potable limpia.

Mortero para asentado de la piedra, preparado en proporción adecuada para buena adherencia y resistencia.

Dimensiones y construcción:

Muros de piedra bruta de 40 cm de espesor, colocadas con una cara vista (visible), siguiendo líneas y niveles precisos.

Altura variable según diseño, la base asentada sobre piso de hormigón masa de 12 cm de espesor, bien compactado.

El canal tendrá ancho constante de 1.00 m, con pendientes y rasantes según diseño hidráulico para asegurar buen escurrimiento.

Método:

La piedra debe asentarse con argamasa o mortero en juntas, manteniendo juntas horizontales y verticales completas y uniformes.

El muro debe construirse a plomo y en línea, con control de calidad para evitar huecos o irregularidades.

El piso de hormigón masa debe prepararse en una base compacta, mezclando cemento, arena, grava y agua, vertido con un espesor de 12 cm y curado adecuado para evitar fisuras.

Controlar la verticalidad y la alineación del muro de piedra.

Pendiente mínima: alrededor de 0.0045 a 0.005 (0.45% a 0.5%) para asegurar autolimpieza y evitar sedimentación.

Velocidad mínima recomendada para autolimpieza: 0.6 a 0.9 m/s, dependiendo de materiales y residuos a transportar.

Velocidad máxima de hasta 4.5 - 5 m/s  para evitar erosión excesiva.

 15           Muro de contención de PBC a la vista (e:40cm y altura variable)  

Trazo y replanteo: Llevar al terreno los ejes y niveles según planos, con estricta fijación de alineamientos, alturas y distancias, previa aprobación y verificación por el supervisor o inspector de obra.

Cimentación: Se deben hacer zanjas con dimensiones iguales o mayores al espesor y altura del muro según planos para asegurar estabilidad y soporte adecuado.

Dosaje mortero: 1:5 o 1:3 (cemento:arena) o según el fck del muro para mantener la compatibilidad entre mortero y piedra bruta.

Espesor del muro: 40 cm constante, conforme se indique en los planos.

Revoque y acabado: En muros a la vista se puede requerir solo limpieza y protección superficial, o aplicación de un revoque fino para un acabado estético.

Control de calidades: Verificación de resistencia del hormigón, limpieza y cuidado de acero, y cumplimiento dimensional con tolerancias máximas, desviaciones verticales máximas de 5 mm cada 3 m.

Altura variable se ajusta según planos, por lo que los refuerzos y cimentaciones deberán adaptarse para resistir empujes del terreno y maniobras de carga.

Cumplir con la norma NP Nº 129 del INTN, que establece resistencia mínima de los bloques a compresión (mínimo 4 MPa a veces indicado) y requisitos para morteros y otros materiales usados en mamposterías

 16           Alteo de tapa  metálica existente (Incluye el retiro de la tapa con marco, tratamiento con antioxido y pintura final, viga de coronamiento D=0,80m de HºAº con Fck 300).

Este trabajo consiste en la extracción de la tapa del registro previa demolición del anillo, la nivelación de la estructura de soporte y su posterior re colocación utilizando una viga de coronamiento de H°A° como apoyo, fijándola nuevamente de tal forma a que el nivel final de la tapa coincida con el nivel final de la rasante del pavimento terminado.                                     

Tanto la tapa como  el anillo perimetral de metal deben recibir tratamiento con removedor de óxido y aplicación de al menos dos capas de base anticorrosiva antes del montaje.

La viga coronamiento debe ser de hormigón armado, con resistencia característica a la compresión de Fck) de300 kg/cm².

Durante el vaciado y curado, proteger el concreto para alcanzar la resistencia especificada.

Se debe controlar la colocación del armado amarrando las varillas en las intersecciones y separando del encofrado para evitar contacto directo.

La mezcla de hormigón debe ser conforme con normas locales, usando agregados limpios y dosificaciones apropiadas para lograr el Fck 300 kg/cm².

El contratista debe garantizar que la tapa metálica se encuentren exactamente al nivel del pavimento para evitar desniveles e inconvenientes derivados de tránsito.

 17           Limpieza mecánica y manual en playa de estacionamiento

La limpieza debe realizarse con dispositivos mecánicos como barredoras rotatorias o sopladoras que permitan eliminar aceite, vegetación, arena, basura, agua, grava u otros residuos, asegurando que la superficie quede libre y seca.

La limpieza manual complementaria puede incluir el uso de compresores de aire para despejar polvo y residuos difíciles.

Se debe asegurar la remoción de impurezas para preparar la superficie para cualquier tratamiento posterior como sellado de grietas.

La superficie debe estar limpia, seca y uniforme, con grietas menores selladas y superficies no uniformes tratadas antes del mantenimiento.

El equipo debe ser adecuado para no dañar la carpeta asfáltica durante la limpieza.

La limpieza debe abarcar toda la extensión del estacionamiento según los límites señalados en los planos o indicaciones del supervisor o ingeniero.

 18           Limpieza final y retiro de materiales excedentes

La limpieza final debe dejar la obra completamente limpia y libre de materiales excedentes, escombros, residuos y desperdicios, manteniendo la obra ordenada y sin obstáculos que puedan afectar la circulación o seguridad. El retiro debe abarcar los materiales sobrantes de la obra, equipos, herramientas y barreras utilizadas durante la ejecución del trabajo.

El método consiste en la remoción de todos los desechos hasta dejar las áreas de trabajo libres y sin residuos que puedan afectar la funcionalidad o estética final. Se incluye la demolición y retiro de pavimentos existentes o partes que no se reutilicen.

La obra se entregará habilitada para uso tras la limpieza y retiro de todos los materiales excedentes según lo fiscalizado y aprobado por la supervisión.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Pablo Carlos Saldivar - Gerente de Obras Portuarias
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: a fin de mejorar la superficie de rodadura, por ende, las condiciones generales de circulacion interna y estacionamiento de los camiones de gran porte que acceden a nuestro recinto, brindando a nuestros clientes un mejor servicio y mejorando la imagen institucional. 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: el llamado responde a una necesidad que sera realizada por unica vez. 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: los items a realizar, los mismos no ofrecen mayor complejidad puesto que se tratan de reparaciones menores, por ende, las especificaciones tecnicas de este llamado reflejan en forma clara y precisa las condiciones de realizacion de cada uno de los rubros que componen la obra

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Planta de Ubicación

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de ejecución de las Obras: 180 (ciento ochenta) dias, contados a partir de la suscripción del Acta de Inicio 

Suscripción del Acta de Inicio: El Acta de Inicio, será emitida para iniciar los tramites para la OBTENCIÓN DEL PERMISO MUNICIPAL, por parte del Oferente. UNA VEZ OBTENIDA EL PERMISO MUNICIPAL, SE EMITIRÁ EL ACTA DE INICIO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 

Recepción Definitiva: 03 (tres) meses después de la firma del Acta de Recepción Provisoria. 


Para la recepción provisoria de los trabajos el contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:

  1. Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del Contratista, así mismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.
  2.  Plano de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso)
  3. Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.
  4. Informe final sobre el costo total del contrato, detallando si los hubiere, los ajustes de precios, y de ser el caso de los convenios adicionales y gastos financieros recibidos en concepto de retrasos de pagos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de Inicio

Acta 

Diciembre 2025

Certificado 1 al 6

Certificado 

Mensual 

Acta de Recepción Provisoria Acta Julio 2026