Los datos de la licitación serán consignados en esta sección y en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP), los mismos forman parte de los documentos del presente procedimiento de contratación.
Todos los datos y documentos de este procedimiento de contratación deben ser obtenidos directamente del (SICP). Es responsabilidad del oferente examinar todos los documentos y la información de la convocatoria que obren en el mismo.
Las compras públicas juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible, así como en la promoción de estilos de vida sostenibles.
El Estado, por medio de las actividades de compra de bienes y servicios sostenibles, busca incentivar la generación de nuevos emprendimientos, modelos de negocios innovadores y el consumo sostenible. La introducción de criterios y especificaciones técnicas con consideraciones sociales, ambientales y económicas tiene como fin contribuir con el Desarrollo Sostenible en sus tres dimensiones.
El símbolo “CPS” en este pliego de bases y condiciones, es utilizado para indicar criterios o especificaciones sostenibles.
Criterios sociales y económicos:
• Los oferentes deberán garantizar la no contratación de menores, de conformidad a lo establecido en las normativas legales vigentes, conforme a lo indicado en el formulario de oferta.
• Los oferentes deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes, garantizando a sus trabajadores condiciones de trabajo dignas y justas. Esto incluye el pago de salarios adecuados, el cumplimiento de cargas sociales, la provisión de uniformes y equipos de protección individual, la bonificación familiar cuando corresponda, el respeto a la jornada laboral y la aplicación de condiciones especiales para quienes desempeñan trabajos insalubres o peligrosos, así como la remuneración correspondiente por jornada nocturna, conforme a lo indicado en el formulario de oferta.
• Los oferentes adjudicados deberán adoptar medidas para la creación de empleo local y el uso de suministros locales, siempre y cuando exista viabilidad técnica y económica.
Criterios ambientales:
• El oferente adjudicado deberá cumplir con los lineamientos ambientales, incluidos en el ordenamiento jurídico o dictado por la institución.
• El oferente adjudicado deberá asegurar que todos los residuos generados por sus actividades sean adecuadamente gestionados (identificados, segregados y destinados) y buscar su minimización en la fuente, por medio de prácticas como la modificación de los procesos de producción, manutención y de las instalaciones utilizadas, además de la sustitución, conservación, reciclaje o reutilización de materiales.
Conducta empresarial responsable:
Los oferentes deberán observar los más altos niveles de integridad, así como altos estándares de conducta de negocios, ya sea durante el procedimiento de licitación o la ejecución de un contrato. En tal sentido, se comprometen a:
• Abstenerse de ofrecer, prometer, entregar o solicitar, de manera directa o indirecta, pagos ilícitos, a funcionarios públicos, con el fin de obtener o mantener un contrato, en todos los casos sea o no una ventaja ilegítima o indebida.
• Abstenerse de solicitar, recibir o aceptar ventajas indebidas de funcionarios públicos o de empleados de sus socios comerciales.
• Promover o fomentar políticas, programas o códigos de conducta orientados a la prevención de la corrupción, promoción de la integridad y fomento de la transparencia dentro de todas sus actividades, sean comerciales o no. Asimismo, podrá promover mecanismos de monitoreo y evaluación de cumplimiento de los mismos.
• Asegurar que todos los recursos destinados a la ejecución de un contrato público provengan de fuentes lícitas.
• Promover estándares de conducta responsable en sus propios proveedores, creando una cadena de suministro ética y sostenible.
• Garantizar que los fondos derivados de una licitación no serán utilizados para fines ilícitos.
1. Consultas electrónicas
Todo potencial oferente que necesite alguna aclaración sobre la convocatoria o el pliego de bases y condiciones podrá solicitarla a la convocante a través del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP) desde el día de la publicación de la convocatoria o de sus adendas, y hasta el plazo establecido por la convocante. Las consultas recibidas deberán ser respondidas y publicadas directamente a través del SICP.
2. Respuestas y aclaraciones
Las aclaraciones realizadas durante los procedimientos de contratación no serán consideradas modificaciones a las bases de la contratación. Sin embargo, a los efectos legales, la aclaración será considerada parte integrante del documento cuyo contenido aclare.
3. Adendas y prórrogas del tope para consultas.
Cuando la Convocante modifique especificaciones técnicas, criterios de evaluación u otros aspectos sustanciales del pliego de bases y condiciones, deberá prorrogar de manera obligatoria el tope para la realización de consultas, a fin de garantizar los plazos de difusión mínimos establecidos en la reglamentación de la DNCP.
4. Emisión de aclaraciones sobre Adendas
Cuando se prorrogue el plazo tope de consultas debido a una adenda modificatoria de las bases y condiciones, la convocante deberá analizar únicamente las consultas que se refieran al contenido de la adenda. En caso de recibir consultas relacionadas con lo establecido en las bases originalmente, la convocante no estará obligada a analizarlas, debiendo el oferente remitirse a las bases originales.
5. Junta de aclaraciones
La convocante podrá establecer una Junta de Aclaraciones para la evacuación de consultas sobre la convocatoria y los pliegos de bases y condiciones, de forma adicional a las consultas realizadas, debiendo fijar la fecha, hora y lugar de realización en el SICP.
La convocante podrá optar por responder las consultas en la Junta de Aclaraciones o diferirlas para responderlas conforme a los plazos de respuesta o emisión de adendas. En todos los casos, se deberá levantar un acta circunstanciada.
La inasistencia a la Junta de Aclaraciones no será motivo de descalificación de la oferta.
1. El formulario de oferta y la lista de precios serán firmados, física o electrónicamente, según corresponda por el oferente o por las personas debidamente facultadas para firmar en nombre del oferente.
2. No serán descalificadas las ofertas que no hayan sido firmadas en documentos considerados no sustanciales.
3. Los textos entre líneas, tachaduras o palabras superpuestas serán válidos solamente si llevan la firma de la persona que firma la oferta.
4. La falta de foliatura no podrá ser considerada como motivo de descalificación de las ofertas.
5. Cuando la Garantía de Mantenimiento de Ofertas sea instrumentada a través de Declaración Jurada, deberá estar firmada en todas sus páginas.
Las ofertas deberán ser presentadas en la fecha y hora que se indican en el SICP.
La convocante podrá, extender el plazo originalmente establecido para la presentación de ofertas mediante la prórroga de fecha tope o la postergación de la apertura de ofertas.
En este caso todos los derechos y obligaciones de la convocante y de los oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las ofertas, quedarán sujetos a la nueva fecha prevista.
Cuando la presentación de oferta sea electrónica la misma deberá sujetarse a la reglamentación vigente.
Dos o más interesados podrán unirse temporalmente para presentar una oferta sin crear una persona jurídica distinta y deberán designar a uno de sus integrantes como líder quien suscribirá la oferta y los documentos relativos al procedimiento de contratación. La inscripción en el Registro de Proveedores del Estado por parte de todos los miembros del consorcio, constituye requisito previo para la presentación de las ofertas, los cuales deberán encontrarse activos en el Registro. Se deberá realizar el procedimiento de activación del consorcio directamente a través del Registro de Proveedores.
Para ello deberán presentar una escritura pública de constitución que reúna las características previstas en el Decreto reglamentario o un acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio, el cual se deberá formalizar por escritura pública en caso de resultar adjudicados, antes de la firma del contrato.
Los integrantes de un consorcio no podrán presentar ofertas individuales ni conformar más de un consorcio para un mismo lote o ítem, lo que no impide que puedan presentarse en diferentes partidas de manera individual o como miembro de otro consorcio.
En todo lo demás deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa legal vigente.
La oferta deberá ser presentada en idioma castellano.
La convocante permitirá con la oferta, la presentación de catálogos, anexos técnicos o folletos en idioma distinto al castellano y su traducción:
No aplica
1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:
a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.
b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.
c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados al listado de items.
d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados al listado de items.
e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.
2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el SICP y según se detalla a continuación:
a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;
b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;
c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.
3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.
4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.
5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.
6. En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.
En caso de que se opte por el sistema de abastecimiento simultaneo, en éste apartado se deberá indicar la manera de distribución de los mismos:
No aplica
La moneda de la oferta y pago será:
La cotización en moneda diferente de la indicada en este apartado será causal de rechazo de la oferta. Si la oferta seleccionada es en guaraníes, la oferta se deberá expresar en números enteros, no se aceptarán cotizaciones en decimos y céntimos.
El oferente presentará su oferta original. Adicionalmente, la convocante podrá requerir copias de las ofertas en la cantidad indicada en este apartado, las copias deberán estar indicadas como tales.
Cuando la presentación de las ofertas se realice a través del módulo de Oferta Electrónica, la convocante no requerirá de copias.
Cantidad de copias requeridas:
No aplica
El método de presentación de ofertas para esta convocatoria será:
En caso de presentación física, los sobres deberán:
1. Indicar el nombre, RUC y la dirección del oferente;
2. Estar dirigidos a la convocante;
3. Llevar la identificación específica del proceso de contratación indicado en el SICP; y
4. Llevar una advertencia de no abrir antes de la hora y fecha de apertura de ofertas.
5. Identificar si se trata de un sobre técnico o económico.
Para los casos de consorcios con acuerdo de intención, los sobres deberán contemplar el RUC provisorio generado en el Registro de Proveedores.
La convocante podrá determinar el método de presentación de ofertas en un sobre o en doble sobre. En este último caso, el primer sobre contendrá la oferta técnica, incluyendo los documentos que acrediten la personería del oferente y el segundo sobre, contendrá la oferta económica. En caso de presentación de ofertas físicas, las mismas deberán ser entregadas a la convocante en sobres cerrados. Cuando las mismas deban ser presentadas en doble sobre, la convocante deberá resguardar las ofertas técnicas y económicas hasta su apertura.
En caso de la utilización del módulo de ofertas electrónicas, la misma se regirá por las disposiciones establecidas en la normativa vigente y la guía de ofertas electrónicas.
Si los sobres no están cerrados e identificados como se requiere, la convocante deberá dejar constancia de ello en el acto de apertura y no se responsabilizará en caso de que la oferta se extravíe o sea abierta prematuramente, sin embargo, cuando el sobre no cuente con el RUC, se podrá subsanar dicha omisión al momento de la presentación.
El pliego, sus adendas y aclaraciones no forman parte de la oferta, por lo que no se exigirá la presentación de copias de los mismos con la oferta.
1. Constancia del Perfil del proveedor.
1.1 Ofertas físicas
Los oferentes inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado, podrán presentar con su oferta, la Constancia del Perfil del Proveedor que contiene el reporte de los documentos obrantes en el Registro. Con su presentación en la oferta, dicha constancia reemplazará a los documentos solicitados por la convocante en el presente pliego.
Será considerada válida la Constancia que se presente con firma manuscrita o electrónica cualificada por él o los representantes legales.
1.2 Ofertas electrónicas
Cuando la presentación de oferta sea electrónica, no será necesaria la presentación física de la Constancia y el oferente deberá sujetarse a la reglamentación vigente en la materia.
2. Confidencialidad de documentos.
Los oferentes deberán indicar en su oferta, qué documentos que forman parte de la misma son de carácter reservado e invocar la norma que ampara dicha reserva, para así dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley N° 5282/14 "DE LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL". Si el oferente no hace pronunciamiento expreso amparado en la Ley, se entenderá que toda su oferta y documentación es pública.
Se permitirá la presentación de oferta alternativa, según los siguientes criterios a ser considerados para la evaluación de la misma:
No aplica
Las ofertas deberán mantenerse válidas por:
días corridos.
Las ofertas se deberán mantener válidas por el periodo indicado en el presente apartado, a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas, establecido por la convocante. Toda oferta con un periodo menor será rechazada.
La convocante en circunstancias excepcionales podrá solicitar, por escrito, al oferente que extienda el periodo de validez de la oferta, por lo tanto la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser también prorrogada.
El oferente puede rehusarse a tal solicitud sin que se le haga efectiva su Garantía de Mantenimiento de Oferta. A los oferentes que acepten la solicitud de prórroga no se les solicitará ni permitirá que modifiquen sus ofertas.
1. Instrumentación y porcentaje
1.1 La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:
a. Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
b. Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
c. En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior.
d. En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.
1.2 En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.
1.3 En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".
2. Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios
2.1. En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:
a. Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.
b. Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.
3. Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas
3.1. La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:
a. Si el oferente altera las condiciones de su oferta,
b. Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,
c. Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o
d. Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:
d.1 Firmar el contrato,
d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,
d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,
d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,
d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato.
4. Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.
El plazo de validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta será de:
días corridos.
El oferente deberá presentar como parte de su oferta una Garantía de Mantenimiento de acuerdo al porcentaje indicado para ello en el SICP y por el plazo indicado en este apartado.
El plazo mínimo de validez será de al menos 30 días posteriores al plazo de validez establecido para las ofertas.
El porcentaje permitido para la subcontratación será de:
No aplica
El oferente podrá indicar junto con la oferta las personas a ser subcontratadas, o, en la etapa contractual previa a la autorización por parte de la contratante. El formulario de personas a subcontratar/subcontratadas, deberá ser presentado de acuerdo a la etapa en la que se indique la subcontratación, siendo susceptible de evaluación respecto a las inhabilidades del Art 21 de la Ley Nº 7021/22.
1. Ofertas físicas.
1.1 Un oferente podrá retirar, sustituir o modificar su oferta después de presentada mediante el envío de una comunicación por escrito, debidamente firmada por el representante autorizado. La sustitución o modificación correspondiente de la oferta deberá acompañar dicha comunicación por escrito.
1.2. Todas las comunicaciones deberán ser:
a) Presentadas conforme a la forma de presentación e identificación de las ofertas y además los respectivos sobres deberán estar marcados "RETIRO", "SUSTITUCION" o "MODIFICACION";
b) Realizadas antes del plazo límite establecido para el acto de apertura de ofertas cuando las ofertas sean identificadas con “RETIRO”, y;
c) Realizadas antes del plazo límite establecido para la presentación de ofertas cuando las ofertas sean identificadas con “SUSTITUCIÓN” o “MODIFICACIÓN”.
Las ofertas cuyo retiro, sustitución o modificación fuere solicitada serán devueltas sin abrir a los oferentes remitentes, durante el acto de apertura de ofertas.
1.3. Ninguna oferta podrá ser retirada durante el intervalo comprendido entre la fecha límite para el acto de apertura y la expiración del período de validez de las ofertas indicado en el Formulario de Oferta o cualquier extensión si la hubiere, caso contrario, se hará efectiva la Garantía de Mantenimiento de Oferta.
1.4. Ninguna oferta podrá ser sustituida o modificada durante el intervalo comprendido entre la fecha límite para presentar ofertas y la expiración del período de validez de las ofertas indicado en el Formulario de Oferta o cualquier extensión si la hubiere, caso contrario, se hará efectiva la Garantía de Mantenimiento de Oferta.
2. Ofertas electrónicas.
2.1. Un oferente podrá retirar, sustituir o modificar su oferta después de presentada, hasta antes de la fecha límite de presentación y apertura de ofertas, para ello deberá sujetarse a la reglamentación pertinente.
1. Desarrollo del acto de apertura de ofertas.
1.1. La entidad convocante procederá a la apertura de las ofertas en acto público en presencia de los oferentes o sus representantes según la hora, fecha y lugar previamente establecidos en el SICP.
1.2. Cuando la presentación de la oferta sea electrónica, el acto de apertura deberá sujetarse a la reglamentación vigente, en la hora y fecha establecida en el SICP.
1.3. Primero la convocante deberá verificar que los oferentes se encuentren inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado conforme con los datos previstos en el sobre. En caso de que un oferente no inscripto en el Registro haya presentado una oferta, la convocante deberá dejar constancia en el acta de apertura electrónica. El sobre con la oferta correspondiente no será abierto sino devuelto al oferente remitente. Esta disposición no será aplicable a los procedimientos que utilicen el módulo de ofertas electrónicas.
1.4. Luego se procederá a verificar los sobres de las ofertas recibidas, marcados como:
a) "RETIRO": Se leerán en voz alta y el sobre con la oferta correspondiente no será abierto sino devuelto al oferente remitente. No se permitirá el retiro de ninguna oferta a menos que la comunicación de retiro contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas.
b) "SUSTITUCION": Se leerán en voz alta y se intercambiará con la oferta correspondiente que está siendo sustituida; la oferta sustituida no se abrirá y se devolverá al oferente remitente. No se permitirá la sustitución de ninguna oferta a menos que la comunicación de sustitución contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas.
c) "MODIFICACION": Se abrirán y leerán en voz alta con la oferta correspondiente. No se permitirá ninguna modificación a las ofertas a menos que la comunicación de modificación contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. Solamente se considerarán en la evaluación los sobres que se abren y leen en voz alta durante el Acto de Apertura de las Ofertas.
1.5. Los representantes de los oferentes que participen en la apertura de las ofertas deberán contar con autorización suficiente para suscribir el acta y para revisar los documentos de los demás oferentes, bastando para ello la presentación de una autorización escrita del firmante de la oferta, esta autorización podrá ser incluida en el sobre oferta o ser portada por el representante.
1.6. Se solicitará a los representantes de los oferentes presentes que firmen el acta. La omisión de la firma por parte de un oferente no invalida el contenido y efecto del acta. Se distribuirá una copia del acta a todos los presentes.
1.7. Las ofertas sustituidas y modificadas, que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para la evaluación sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los remitentes.
1.8. La falta de firma en un documento sustancial, es considerada una omisión sustancial que no podrá ser subsanada en ninguna oportunidad una vez abiertas las ofertas. En cuanto a la garantía de mantenimiento de oferta deberá estar debidamente extendida.
2. Comunicación del acta de apertura.
2.1. En el sistema de un solo sobre el acta de apertura deberá ser comunicada a través del SICP para su difusión, dentro de los dos (02) días hábiles de la realización del acto de apertura.
2.2. En el sistema de doble sobre, el acta de apertura técnica deberá ser comunicada a través del SICP, para su difusión, dentro de los dos (02) días hábiles de la realización del acto de apertura, se procederá de igual manera una vez finalizado el acto de apertura económico.
La convocante dispone la realización de una visita al sitio con las siguientes indicaciones:
No aplica
1. Difusión de la visita
La visita o inspección técnica deberá fijarse de forma previa a la fecha tope de consulta, previendo como mínimo el plazo de difusión de (02) dos días hábiles. En todos los casos, el procedimiento para su realización deberá difundirse en las bases de la contratación.
Cuando la convocante haya establecido la visita o inspección técnica, en las bases de la contratación, el oferente que conozca el sitio podrá declarar bajo fe de juramento conocer el sitio y que cuenta con la información suficiente para preparar la oferta y ejecutar el contrato.
Cuando por la naturaleza o complejidad de la contratación sea imprescindible la realización de la visita técnica, la convocante podrá establecer la obligatoriedad de dicha visita a través del SICP. En estos casos no se aceptará la presentación de la declaración jurada.
2. Desarrollo de la visita.
Se registrará en acta los asistentes, la fecha, lugar, hora de realización y funcionarios participantes. Los representantes de los oferentes que asistan a la visita podrán contar con una autorización, bastando para ello la presentación de una nota del oferente. La falta de presentación de esta autorización no impide su participación en la visita o inspección técnica.
Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del oferente.
La edición de incoterms para esta licitación será:
No aplica
Las expresiones DDP, CIP, FCA, CPT y otros términos afines, se regirán por las normas prescriptas en la edición vigente de los Incoterms publicada por la Cámara de Comercio Internacional.
Durante la ejecución contractual, el significado de cualquier término comercial, así como los derechos y obligaciones de las partes serán los prescritos en los Incoterms, a menos que sea inconsistente con alguna disposición del Contrato.
Los ítems a los cuales se le requerirá Autorización del Fabricante son los indicados a continuación:
Cuando la convocante lo requiera, el oferente deberá acreditarse la cadena de autorizaciones, hasta el fabricante, productor o prestador de servicios.
La autorización deberá ser presentada en idioma castellano o en su defecto acompañada de su traducción oficial, realizada por un traductor público matriculado en la República del Paraguay. Así también cada autorización debe indicar a que ítem corresponde.
Se requerirá la presentación de muestras de los siguientes ítems y en las siguientes condiciones:
| GRILLA DE EVALUACIÓN - ADQUISICIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS | |||
| N° | MATERIAL | ESPECIFICACIÓN | CUMPLE / NO CUMPLE |
| 1 | Pelotas | Material: Goma no tóxica y resistente. Características: colores vivos Tamaño aproximado: Diámetro, aproximado de 20 cm. |
|
| 2 | Kit de Muñecos sexados | Material y características: Goma blanda, texturas suaves, lavables, no tóxico, sexuados (nena- nene) Individual. Tamaño aproximado: 40 cm. de largo mínimo, ancho acorde al largo |
|
| 3 | Kit de juegos de playa | Material: Plástico resistente. Características: Lavable, no tóxico, colores vivos, piezas: palita, balde, rastrillo y moldes para juegos de arena. Set de 6 piezas. Tamaño aproximado: Mediano, de entre 20 y 25 cm cada una de las piezas. |
|
| 4 | Juegos de encastre | Material: Madera Características: Ilustrados con figuras y colores atractivos, pinturas no tóxicas, resistentes y duraderos. Con botónde agarre mediano y de 6 piezas como mínimo. Presentación: bolsa o mochila de plástico o similar para guardarlo. Tamaño aproximado: 33 x 24 cm aproximadamente. |
|
| 5 | Encastre | Material y características: Madera con 25 cilindros de altura y colores diferentes. Resistentes y durables, Tintes o pinturas no tóxicos ni inflamables. Tamaño aproximado: 21 X 21 X 16 cm. |
|
| 6 | Prono supinador didáctico 2 carriles | Material y características: Base de madera maciza, tratada con laca pigmentada y barniz acrílico y pasador de alambre con dos hilos con diferentes circuitos y cuentas (color: rojo, azul y amarillo) y la parte metálica de acero. Tamaño aproximado: 25cm a 30 cm |
|
| 7 | Juegos simbólicos: Doctor |
Contenido: el set deberá incluir elementos relacionados al juego como por ejemplo estetoscopio, termómetro, jeringa, frascos de medicamentos u otros otros elementos relacionados. Observación: Los elementos mencionados son referenciales se admitirán otras piezas que guarden relación con la temática propuesta, sin que la ausencia de alguno de los componentes citados constituya motivo de rechazo, siempre que se mantenga la coherencia con el propósito lúdico y educativo del juego. Material: Plástico resistente o similar, con anti UV garantizando una buena resistencia y durabilidad. Presentación: Maletín de plástico o similar. Tamaño aproximado: las piezas con 10 cm de largo aprox. |
|
| 8 | Juego simbólico hogar | Material: Madera o plástico resistente Contenido: Cocina Característica: de madera o Plástico resistente, barnizada en colores y equipada con accesorios como ollitas, sartenes, cucharones, espátulas, tablas de picar platos tazas, vasos juegos de té. Tamaño aproximado: Mínimo 1,00 x 1,00 mts. x 0,30 mts. |
|
| 9 | Juego simbólico carpintería | Material: madera o Plástico resistente. Característica y contenido: Banco para trabajo con porta herramientas, y elementos como Serrucho, destornillador, martillo, pinzas, tornillos, tenaza, entre otros con piezas de tamaño grande que permitan unir unas piezas con otras Tamaño aproximado: entre 50 cm de alto y 80 cm de ancho |
|
| 10 | Juego simbólico - Supermercado | Material: Plástico resistente, con anti UV garantizando una buena resistencia y durabilidad con piezas armables de estantes y mesada. Accesorios: Báscula, monedas, cesta de la compra, canastas con frutas y verduras de plástico resistente; Cajas de cartón vacíos con logo de alimentos. Características: Con forma perfecta para poder atender a los clientes. Observación: Los elementos mencionados son referenciales se admitirán otras piezas que guarden relación con la temática propuesta, sin que la ausencia de alguno de los componentes citados constituya motivo de rechazo, siempre que se mantenga la coherencia con el propósito lúdico y educativo del juego. Medidas aproximadas: El estante 1 m de alto y 80 cm de ancho; mesadas 50 cm de alto y 1 m de ancho. |
|
| 11 | Titiritero | Material: Madera resistente Características: Con aberturas para poder sacar los brazos, al costado unas aletas con bisagras para cerrar y abrir según necesidad, además cuando estén abiertas que sirvan de sostén y permitan la estabilidad al armar; pintados con barniz en color natural. Cortinas de tela en la ventanita de un solo color Medidas aproximadas: 1, 30 cm. de alto; 80 cm. de ancho; ventana de 60 X 60 cm. las aletas 1.30 cm. X 30 cm. ambos lados. |
|
| 12 | Juegos de Títeres | Material: Felpa o tela antialérgica, sin apliques de plástico u otro material. Características: Títeres de guante que quepa en una mano adulta para manejarlos con 4 figuras de la familia (Adulto hombre y mujer; niño y niña) y 4 de animales. Presentación: Cajas de cartón con tapas de fácil cerrado para guardarlo y preservarlos. |
|
| 13 | Títeres de dedos | Material: Felpa o tela antialérgica, sin apliques de plástico u otro material. Características: kit compuesto de 7 personajes (familia, animales, cuentos tradicionales). Tamaño aproximado: 11cm y 15 cm. Presentación: bolsas de plástico o similar para guardarlo y preservarlo. |
|
| 14 | Juego didáctico de enhebrado | Material: madera durable. Características: formas de zapatos con cordones de algodón de colores vivos. Presentación: bolsa o mochila de plástico o similar para guardarlo y preservarlos. Tamaño aproximado: 20 X 12 cm (madera) |
|
| 15 | Casa para jugar | Material: Plástico resistente en con anti UV garantizando una buena resistencia y durabilidad. Colores luminosos resistentes a la luz solar y a cambios de temperatura Características: Espaciosa casa con puertas y ventanas abatibles. Una gran puerta en el frente. Tamaño aproximado: Casita: 125 cm(largo) X 119 cm (ancho) X 143 cm (alto) |
|
| 16 | Metalófono de tubo (1 unidad). | Características: Instrumento musical formado por unas hileras de barras metálicas en colores afinadas que se tocan golpeándolas con palitos de madera. Material: fibro panel de densidad media o MDF y 8 tubos de aluminio con dos palillos de madera de 17 cm. Tamaño: Aproximado entre 23x37x4 cm. |
|
| 17 | Castañuela | Material y Características: Instrumento de percusión formado de dos piezas de madera unidas por un cordón resistente. Tamaño: aproximado 20x6x3 cm. Observación: Se admitirán diferentes formas o diseños del instrumento, siempre que se respete el material (madera), el sistema de unión por cordón resistente y la funcionalidad como instrumento de percusión. |
|
| 18 | Pandereta | Características Formado por dos aros superpuestos y platínelas, de colores y con diseños infantiles. Material. Poliéster y metal. Tamaño. 20cm de diámetro x 3.5cm de altura con platínelas de metal de 4 cm. |
|
| 19 | Sonajero de cascabel | Características: Cada sonajero tiene 7 cascabeles aproximadamente. Material. Madera y cascabeles metálicos. Tamaño aproximado: 17x5.5 cm. |
|
| 20 | Triángulo | Material y características: Barra de acero inoxidable doblada en forma triangular, sin que los dos lados se toquen. Tamaño aproximado: Entre 15 y 20 cm. cada lado Palillo de acero inoxidable de 17.5 cm aproximadamente. |
|
| 21 | Maracas | Características: Instrumento constituido por una parte esférica hueca relleno con pequeños elementos, sostenida por mango de madera, de colores y diseños infantiles. Material. Polipropileno y madera. Tamaño aproximado. 8 cm de diámetro x 18 cm de altura. |
|
| 22 | Tambores | Características: Caja de resonancia con parches que se golpean con palillos, de colores y con diseños infantiles. Material: Poliéster Polipropileno colorido. Palillos de plástico. Correa de poliéster. Tamaño. 21 cm de diámetro x 18 de altura aproximadamente y 2 palillos plásticos de 20 cm. Correa de hombro para sujetar el tambor. |
|
| 23 | Guitarra Infantil | Material: de madera y 6 cuerdas. Características: símil madera o pintadas en colores o con algún diseño. Tamaño aproximado: Entre 40 y 50 cm de largo y entre 15 y 20 de ancho. |
|
| 24 | Alfombra (seguridad vial) | Características: Alfombra infantil de parque de tráfico. Material: Lona de frontlight Tamaño aproximado: Entre 1,5 y 2 mt de ancho por 2,5 y 3mt de largo. Diseño impreso a color con representación de un entorno urbano infantil que incluya: calles, carreteras, pasos peatonales, semáforos, estacionamientos, parques y edificios. Se sugiere la inclusión de ilustraciones coloridas de hospital, escuela, centro comercial, tienda de ropa, tienda de dulces, parque infantil, entre otros. Las imágenes deben ser de estilo infantil, claras y llamativas, promoviendo el aprendizaje lúdico de normas básicas de tránsito. Observación: Se admitirán variaciones en los elementos ilustrados siempre que se respete la temática vial urbana y el enfoque educativo del producto. |
|
| 25 | Cono vial | Características: Plástico resistente con forma de cono y de colores reflectivos Material: Plástico resistente Tamaño: Aproximadamente entre 50 y 60 cm de altura, entre 12 y 16 cm de diámetro |
|
| 26 | Silbato | Características: silbato de plástico resistente con cordón de nylon. Silbato: Aproximadamente 5 cm de largo. Cordón: Aproximadamente 50 cm |
|
| 27 | Tarjetas con números | Características: numerales 1 al 10 con dibujos reales según la cantidad que indique el numeral, madera, de 2,5 mm de espesor como mínimo. Impresión de tarjetas a cuatro colores y borde redondeados sin puntas. Tamaño aproximado: 5x10 cm como mínimo |
|
| 28 | Balanza didáctica para uso escolar. | Características: balanza con dos recipientes planos y cinco pesos de madera. Material: madera maciza durable y resistente en colores. Presentación: caja para guardarlo. |
|
| 29 | Kit de Ciencias para niños | Características: El Kit debe contener elementos como: una lupa, un lente protector, un gotero, tubos de ensayo, embudo, pincitas, cucharas de plástico u otros relacionados a la temática. Observación: Los elementos mencionados son referenciales, se admitirán otras piezas que guarden relación con la temática propuesta, sin que la ausencia de alguno de los componentes citados constituya motivo de rechazo, siempre que se mantenga la coherencia con el propósito lúdico y educativo del juego. |
|
| 30 | Rompecabezas | Características: Piezas grandes de 4 y 5 partes, fáciles de manipular. Además, las partes no deben ser muy pequeñas porque existe el peligro de atragantamiento y 4 láminas de rompecabezas figuras reales o dibujos y grandes relacionados a la vida cotidiana, las partes del cuerpo, animales, etc. incluir caja para guardarlo. Material: Madera para sus pequeñas manos. Tamaño aproximado: Largo x Ancho: 21 cm x 20 cm |
|
| 31 | Set de Cubos para apilar | Material: Madera resistente Características: cubos totalmente cerrados, cuyas 6 (seis ) caras estén pegadas resistentemente evitando su deterioro a las caídas y golpes, de colores primarios y tamaños variados de forma progresiva (escalonado) para apilar Contenido: 12 unidades por set. Presentación: Embalaje de fábrica con las referencias del mismo Caja para guardarlo y preservarlo por cantidad de 12 unidades. Tamaño aproximado de la caja: de 15 cm a 20 cm. Observación: Los cubos presentan tamaños progresivos, es decir, cada unidad difiere en dimensiones de forma gradual, evitando piezas muy pequeñas. |
|
| 32 | Bloques lógicos grandes | Material: madera resistente Características: 2 tamaños: grandes y pequeños 3 Colores: amarillo, azul y rojo 4 formas: triángulo, rectángulo, cuadrados y círculos. Cantidad: 12 de cada forma 2 grosores: grueso y delgado. |
|
| 33 | Dominó | Material: Madera, durable y resistente, de 2,5 mm de espesor como mínimo. Características: láminas con dibujos de la vida cotidiana como la familia, animales y cosas con relacionamiento a lo citado. Presentación: Cajas de madera con tapas de fácil para guardarlo y preservarlos. |
|
| 34 | Colchonetas | Colchonetas Material: Espuma- Lona de PVC. Características: Fabricados con espuma de densidad 25 kg/m3 recubierta con lona de PVC con tacto liso de una superficie anti- deslizante Tamaño aproximado: 1 mt. de largo X 60 cm de ancho X 5 cm de grosor |
|
| 35 | Alfombras | Material: goma micro porosa (Goma EVA), resistente. Características: Set de 10 piezas Cada pieza es de 60cmx60cmx1cm Antideslizante 100% lavable En tonos coloridos/diseños En formato puzzle |
|
| 36 | Kamishibai (teatro de papel) | Material: madera resistente de 9 mm. Características: Largo 42 cm, alto 30 cm y ancho 6 cm (con manilla de transporte, alto 30 cm) - Capacidad 12 a 15 láminas en cartón piedra(ancho) - Tiene una clavija de cierre de puertas. - Asa para transporte de madera resistente. |
|
En caso de ser solicitadas, las muestras serán consideradas requisito indispensable para la evaluación de la oferta y deberán ser presentadas junto con la oferta, o bien en el momento y plazo fijado por la convocante en este apartado. La falta de presentación en la forma y plazo establecido por la convocante será causal de descalificación de la oferta.
El periodo de tiempo estimado de funcionamiento de los bienes, para los efectos de repuestos será de:
El plazo de reposición de bienes para reparar o reemplazar será de:
El proveedor garantiza que todos los bienes suministrados están libres de defectos derivados de actos y omisiones que este hubiera incurrido, o derivados del diseño, materiales o manufactura, durante el uso normal de los bienes en las condiciones que imperen en la República del Paraguay.
1. La Contratante comunicará al proveedor la naturaleza de los defectos y proporcionará toda evidencia disponible, inmediatamente después de haberlos descubierto. La contratante otorgará al proveedor facilidades razonables para inspeccionar tales defectos.
Tan pronto reciba ésta comunicación, y dentro del plazo establecido en este apartado, deberá reparar o reemplazar los bienes defectuosos, o sus partes sin ningún costo para la contratante.
2. Si el proveedor después de haber sido notificado, no cumple dentro del plazo establecido, la contratante, procederá a tomar medidas necesarias para remediar la situación, por cuenta y riesgo del proveedor y sin perjuicio de otros derechos que la contratante pueda ejercer contra el proveedor en virtud del contrato.
El plazo de validez de la Garantía de los bienes será el siguiente:
No aplica
La cobertura de seguro requerida a los bienes será:
No aplica
A menos que se disponga otra cosa en este apartado, los bienes suministrados deberán estar completamente asegurados en guaranies, contra riesgo de extravío o daños incidentales ocurridos durante la fabricación, adquisición, transporte, almacenamiento y entrega, de acuerdo a los incoterms aplicables.