Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

           Angel Ibarra, Encargado de Despacho de Tecnología de la Información.

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

          El área de Tecnología de la Información requiere una cobertura en dicho servicio para satisfacer la necesidad institucional de respuesta a las diversas consultas que se puedan generar sobre los productos y/o servicios ofrecidos por la                          institución a través de la página web, para que dichas consultas sean evacuadas en tiempo y forma, en cualquier horario del día.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

            Responde a una necesidad temporal.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

           Las especificaciones técnicas han sido formuladas con base en un análisis detallado de las necesidades actuales de la institución, contrastadas con las características y tendencias del mercado nacional. De esta manera, se ha asegurado que             los requerimientos establecidos sean adecuados y alineados con los principios de proporcionalidad, regularidad y razonabilidad. Este enfoque permite que las exigencias técnicas sean accesibles y alcanzables dentro del mercado, sin                           generar distorsiones que puedan afectar la competitividad del proceso.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Soporte Técnico de Mantenimiento de Módulos del Software de Fondo de Garantía.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción y cantidad del servicio

Ítem

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad mínima

Cantidad máxima

1

Servicios de desarrollo de software - Fábrica del Software de Fondo de Garantía, según especificaciones técnicas.

Hora

900

1760

Modalidad

Contrato abierto por cantidad, medida en horas.

Descripción del negocio

El Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas facilita el acceso al crédito a las empresas a través de una garantía. Creado por Ley N° 5628/16, el Fondo tiene como objeto otorgar Garantías Principales o Complementarias a las MIPYMES cuando las garantías que éstas ofrecen sean insuficientes o nulas, a criterio de las instituciones financieras que conceden los financiamientos. Esta Ley establece como Órgano Administrador a la Agencia Financiera de Desarrollo.

Antecedentes

El FOGAPY cuenta con una versión del sistema desarrollado en el año 2011. El mismo se readecuó a las nuevas reglas de negocio, establecidas en la Ley Nº 5.628/2016 y su modificatoria. Actualmente el sistema se encuentra en producción, en dos módulos conformados por:

El SFG web (versión inicial), al cual tienen acceso usuarios internos y externos (IFP) y es propiamente el sistema de gestión de las garantías.

El módulo contable, al cual tienen acceso solamente usuarios internos.

El producto fue desarrollado con las siguientes herramientas:

• Java EE 6

• GWT

• GlassFish

• Netbeans IDE

• Base de datos SQL Azure

Además, existe un módulo de Contabilidad con algunas funcionalidades iniciales desarrollado con las siguientes herramientas:

  • Java EE 8                             
  • Angular
  • JBoss                                   
  • Base de datos SQL Azure

La AFD cuenta con los documentos y los códigos fuentes de los sistemas.

Objetivo General

Se requiere el servicio técnico profesional de un equipo de trabajo para  mantener el sistema informático de gestión integral del Fondo de Garantías en base a la metodología de desarrollo utilizada por la entidad. 

Dentro del enmarcado del servicio se precisa las acciones para cambiar o actualizar la plataforma y el servidor de aplicaciones a versiones más actualizadas, específicamente desde Java EE 6 a plataformas como Jakarta EE 10/11, para asegurar interoperabilidad y escalabilidad del software, alineando  con estándares actuales y soporte oficial.

De igual manera cambiar o actualizar la plataforma del módulo Contable desde Java EE 8 a plataformas como Jakarta EE 10/11, bajo el mismo precepto, obtener beneficios de compatibilidad con librerías y poder utilizar frameworks modernos.

Infraestructura para el software

El datacenter de la institución se encuentra ubicado en el edificio Australia, sede de la AFD, siendo administrado y gestionado por el área de Tecnología de la Información. La infraestructura actualmente dispone de 3 servidores físicos, sobre los cuales se ejecuta una plataforma de virtualización basada en VMware, alojando aproximadamente 100 máquinas virtuales. Los sistemas operativos en uso comprenden principalmente Windows Server 2019/2022, distribuciones Linux como Ubuntu, CentOS, Red Hat, los cuales soportan los sistemas críticos de la institución.

El almacenamiento centralizado se gestiona mediante SAN con replicación síncrona, mientras que la red y seguridad están sustentadas por equipos de CISCO y FORTINET con segmentación mediante VLAN y enlaces redundantes hacia los distintos proveedores de Internet. Toda la infraestructura se encuentra enmarcada en las prácticas de gestión basadas en MGCTI, lo que permite garantizar la disponibilidad, seguridad y continuidad operativa de los servicios institucionales.

Características de la aplicación

Lineamientos generales

El sistema deberá poseer las siguientes características:

Módulos Existentes

Los módulos que el Fondo de Garantía utiliza en la operativa diaria, para el cumplimiento de sus funciones y toma de decisiones son:

  • Mantenimiento
  • Gestión de Usuarios del Sistema
  • Gestión de Beneficiario
  • Gestión de Fondo
  • Institución Participante
  • Garantía
  • Cartera Crédito
  • Licitación
  • Comisión
  • Reportes
  • Parámetros Generales
  • Contabilidad, que a su vez cuenta con los siguientes submódulos:
    • Plan de Cuentas
    • Asientos Contables
    • Balance
    • Libro Diario
    • Libro Mayor
    • Previsiones por Mes
    • Importación de asientos manuales
    • Aprobación de asientos manuales
    • Cierre de Mes

Plataforma

  • Sistema operativo Linux Centos.
  • Base de datos SQL Azure.
  • Ejecución en ambiente WEB Java.

Perfil del oferente

  • Dirigido a empresas del rubro de consultoría y desarrollo de sistema informáticos que cumplan con los siguientes requisitos:
  • Experiencia en al menos 5 (cinco) contratos ejecutados en proyectos de desarrollo e implementación de sistemas, para entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay. La experiencia será comprobada mediante la presentación de copias de contratos y/o facturas y/u órdenes de servicio, al menos 3 referencias deben ser de clientes distintos.
  • Mínimo de 5 (cinco) implementaciones en ambiente WEB. Estos trabajos deben corresponder al periodo comprendido entre el 01/01/2019 y la fecha de presentación de la oferta.
  • Mínimo de 5 (cinco) trabajos de soporte y/o mantenimiento para entidades financieras (reguladas por la SIB) utilizando plataforma WEB (ej: HomeBanking y/o servicios relacionados). Estos trabajos deben corresponder al periodo comprendido entre el 01/01/2019 y la fecha de presentación de la oferta.
  • Pertenecer a rubros relacionados a Tecnologías de la Información y Comunicación, específicamente a software. Esto deberá verificarse en el objeto de su Constitución, siendo una de las actividades principales o Constancia de RUC.

Profesional propuesto

Los profesionales designados para realizar el servicio podrán ser sustituidos, por decisión de LAS PARTES, en caso de que estas últimas consideren que las tareas asignadas no han sido ejecutadas de forma satisfactoria. De haber cambios en el equipo de trabajo se deberá informar por escrito a la AFD y al Fondo de Garantía del Paraguay con un plazo mínimo de 10 (diez) días y el nuevo recurso deberá cumplir con las exigencias del perfil que corresponda.

Responsabilidad del Profesional propuesto

  • Adoptar metodología y estándares utilizados por la AFD para el desarrollo de sistemas.
  • Cumplir en tiempo y forma con las tareas asignadas.
  • Adoptar y mantener un comportamiento profesional y ético, cuidando en todo momento el buen nombre de LAS PARTES, así como la relación armónica entre sus miembros y terceras personas eventualmente involucradas.
  • Cumplir con el compromiso de confidencialidad y responsabilidad en el manejo de la información.

Responsabilidad de la AFD y del Fondo de Garantía del Paraguay

  • Poner a disposición del oferente todo el conocimiento particular del problema para su correcta evaluación, así como el asesoramiento de sus técnicos especializados en el mismo.
  • Designar un coordinar del proyecto, que será la contraparte del líder del proyecto por parte del proveedor.
  • Designar a los usuarios que actuarán como contrapartida por las áreas operativas para el relevamiento de las funcionales requeridas.
  • Proveer de la metodología y estándares de desarrollo de sistemas.
  • Poner a disposición un ambiente de pruebas controlado y con datos consistentes.
  • Proporcionar la infraestructura interna necesaria y adecuada, para que los desarrolladores designados realicen las tareas a su cargo en forma apropiada en las instalaciones de la AFD. Se entiende por infraestructura tanto al hardware para el entorno del desarrollo, el software y conectividad de red (Internet e Intranet) adecuados y que cumplan con las especificaciones recomendadas de acuerdo con la tecnología de desarrollo a ser utilizado.

Aspectos generales en cuanto a la Propiedad Intelectual y Confidencialidad

  • Propiedad Intelectual de mejoras al software

Todo código fuente del software, así como cualquier versión resultante del proceso licitatorio, será de libre disposición de la AFD, quien se constituye en propietario y titular de los mismos. La AFD establecerá los términos de uso, distribución, reproducción y demás derechos, incluyendo la facultad de extraer partes, copiar, modificar, fusionar y cualquier otro uso lícito, total o parcial, a favor del sector público. Estos derechos se ejercerán bajo una licencia de software libre con propiedad intelectual del Estado.

La AFD poseerá todos los derechos de propiedad intelectual sobre todo desarrollo, investigación, obra, resultado y/o producto elaborado o realizado en ejecución del contrato. El proveedor cede expresamente a la AFD todos los derechos de explotación y propiedad de los resultados del contrato, incluyendo reproducción, divulgación, distribución, comunicación pública y transformación, renunciando a cualquier derecho, acción o reclamo judicial o extrajudicial sobre los mismos. EXIGIDO

Los derechos de propiedad intelectual a favor de la AFD comprenden no solo el desarrollo, investigación, obra o producto final o parcial derivado de la ejecución del contrato, sino también todos los documentos, materiales o trabajos relacionados realizados por el proveedor en cualquier etapa de los servicios. Esto incluye, pero no se limita a: bocetos, resúmenes, sistemas, datos técnicos, software, registros, esquemas, prototipos, modelos, ejemplos, especificaciones, herramientas, diseños, informes, planillas, diagramas de flujo y cualquier otro material susceptible de protección intelectual o industrial, ya sea en formato impreso, audiovisual, digital o informático. EXIGIDO

  • Confidencialidad

Tanto el Oferente como cada una de las personas que intervengan en el desarrollo y ejecución de los servicios contratados y su personal dependiente o contratado, se obligan a que cualquier información dada a conocer por LA AFD, así como la que pudiesen desarrollar de forma conjunta durante la ejecución del contrato, será mantenida confidencial, reservada o secreta, y no podrá divulgarse o revelarse total o parcialmente a personas ajenas a las partes, así como tampoco a ningún medio conocido o por conocer. A tales efectos, serán consideradas confidenciales aquellas provenientes de  informaciones financieras y técnicas, planes de negocios, información personal, dibujos, ejemplos, prototipos, diseños, herramientas, informes, demostraciones, secretos comerciales, información técnica, sistemas de computación y software, resultados de investigaciones, listas de clientes y otros datos en forma oral o escrita, relacionada con la tecnología, ya sea que dicha comunicación se produzca verbalmente, visualmente, o mediante demostraciones o cualquier otro medio, tanto en forma de dibujos, modelos, documentos impresos, audiovisuales, y/o formato de archivos digitales o electrónicos o de cualquier otra manera.

El Oferente tendrá deberá

  • Mantener la confidencialidad de la información y no revelar a terceras personas, en beneficio propio o ajeno, sin el consentimiento previo y por escrito de LA AFD. Esta obligación se extenderá a los desarrollos, resultados, informes o productos finales o parciales, que se produzcan como consecuencia del uso de la información intercambiada en la ejecución de los servicios.
  • Instruir que las personas que estén a su cargo y las que intervengan en la ejecución de los servicios, se sometan a la obligación de confidencialidad aquí establecida. Consecuencia de lo anterior, les quedará prohibido a estas personas transferir o suministrar a terceros a cualquier título, información que obtenga de las otras partes en la ejecución de los servicios contratados. Al efecto de lo dispuesto en el presente apartado, las personas que intervengan en la ejecución de los servicios deberán suscribir una Carta Compromiso de Confidencialidad en la cual constarán sus obligaciones.
  • Divulgar la información de que trata la presente cláusula única y exclusivamente a los empleados, contratistas y dependientes que deban conocerla para el desarrollo de sus actividades dentro del contrato y bajo obligación de confidencialidad.
  • Tratar confidencialmente toda la información recibida directa o indirectamente de LA AFD, y no utilizar ningún dato de esa información de ninguna manera distinta al propósito del presente contrato
  • Adoptar todas las medidas de seguridad razonables de acuerdo con la naturaleza de la información para garantizar la confidencialidad, secreto y reserva de esta.
  • Mantener en confidencialidad toda información dada a conocer que pueda ser objeto de protección como Propiedad Intelectual en sí misma.
  • No manejar, usar, explotar, o divulgar la información confidencial a ninguna persona o entidad por ningún motivo en contravención a lo dispuesto en este instrumento, salvo que sea expresamente autorizado por escrito a hacerlo por LA AFD.

No serán consideradas confidenciales en los siguientes casos:

  • Si se trata de información que sea de dominio público, o en lo sucesivo pase a ser de dominio público, por medios diferentes de una actividad no autorizada, o se trate de información que obre en poder del Oferente y no esté sujeta a obligaciones de secreto y no haya sido obtenida del LA AFD; o se trate de información que deba divulgarse en virtud de la legislación vigente o por disposición de la autoridad competente administrativa o judicial.
  • Si la Información o cualquier parte de ella es legalmente obtenida por El Oferente de una tercera parte demostrando que la tercera parte es una fuente legal de Información.
  • Si la Información o cualquier parte de ella fue conocida por El Oferente antes de su divulgación por LA AFD siempre que aquél sea capaz de acreditar dicho conocimiento.

La duración de la obligación de confidencialidad, secreto y/o reserva, se extenderá mientras la información sea considera de carácter confidencial, secreta y/o reservada, e inclusive luego de la terminación de los servicios contratados.

Plazo

El plazo establecido para la duración del contrato será de 12 (doce) meses, a partir de la entrada en vigencia del contrato. El oferente deberá proveer el servicio dentro de las 24 hs. posteriores a la emisión de la orden respectiva.

Lugar y horario del servicio

Los trabajos serán realizados preferentemente en las oficinas del Proveedor. En caso de que el Proveedor requiera realizar trabajos in situ, la AFD pondrá a disposición, en sus oficinas, las instalaciones adecuadas para el desarrollo de las tareas, como ser oficinas climatizadas, mobiliarios (sillas y mesas), conexión eléctrica, internet e intranet, sanitarios.

Oficinas de la AFD: Sito en Herib Campos Cervera 900 c/ Papa Juan XXIII, en el horario de lunes a jueves de 08:00 a 16:15 horas y los viernes de 08:00 a 15:00 horas.

El proveedor deberá contar con los equipos (notebook e insumos) necesarios para el desarrollo de sus labores.

El proveedor deberá prever la asistencia de un profesional senior, como mínimo durante ocho (8) horas semanales en las oficinas de la AFD, en días y horario a coordinar con el FOGAPY.

Requisitos para el pago

El pago será realizado en función a la prestación del servicio requerido mediante la provisión de los servicios solicitados (conforme tickets cerrados/finalizados) y con la presentación de un informe de gestión por las horas utilizadas para el efecto, el cual deberá ser aprobado previamente por el área de TI y la Gerencia del FOGAPY.

Consideraciones Generales para el soporte del SFG Web

El Oferente deberá

Relevar, analizar y diseñar los requerimientos funcionales.

Mantener los módulos ya desarrollados que ya se encuentran en producción de acuerdo con las necesidades del negocio, pudiendo solicitarse nuevas funcionalidades.

Capacitar a los funcionarios designados por el área de Tecnología de la Información de la AFD y el FOGAPY, y MITIC.

Actualizar las plataformas tecnológicas, asegurando la compatibilidad con módulos existentes, reduciendo riesgos operativos por usar versiones obsoletas.

El oferente adjudicado deberá suministrar sin costo adicional, asistencia técnica por vía telefónica, email, chat, virtual y/o atención in situ en las oficinas de la AFD, para corregir fallas por un período de 1 años a partir de la emisión del certificado de recepción satisfactoria por parte del OEE, salvo casos que sean atribuibles por las especificaciones de la AFD o por las alteraciones que éste realice posterior a la entrega.

Soporte y mantenimiento de los Módulos existentes

Mantenimiento

Gestión de Usuarios del Sistema

Gestión de Beneficiario

Gestión de Fondo

Institución Participante

Garantía

Cartera Crédito

Licitación

Comisión

Reportes

Parámetros Generales

Contabilidad

 Cambio o actualización de las plataformas/especificación

Las solicitudes de soporte de mantenimiento se realizarán mediante nota de pedidos.

Actividades para realizar

Para planificación de proyectos.

  • Preparar un plan de trabajo que permita comprender el alcance de los trabajos a realizar.
  • Presentar planificaciones mensuales en base a los trabajos en curso.
  • Realizar reuniones semanales para documentar los avances y planificar las tareas a realizar.
  • Mantener documentado los trabajos realizados mediante una herramienta de seguimiento de proyectos provista por la AFD.
  • Identificar los riesgos en el desarrollo del software y en forma conjunta con el coordinador de desarrollo de la AFD establecer los mecanismos para controlar y mitigar los riesgos identificados.
  • Adoptar la metodología de trabajo utilizada en la AFD.
  • Plan de cambio o actualización de la plataforma, manteniendo la compatibilidad con módulos existentes.

Para relevamiento, análisis y diseño de aplicaciones

  • Identificar las necesidades y/o problemas del área usuaria.
  • Determinar los requerimientos de información necesarios para la elaboración de los sistemas.
  • Diseñar las funcionalidades que satisfagan las necesidades del área usuaria.
  • Elaborar y mantener las documentaciones correspondientes al ciclo de vida de los sistemas.
  • Planificar, conducir y documentar las pruebas integrales del sistema.
  • Elaborar documentaciones con respecto al diseño y ejecución de pruebas de aceptación por parte de los usuarios.
  • Adoptar la metodología de trabajo utilizada por la AFD.
  • Elaborar plan de actualización de la plataforma Java, modernización.

Para programación, pruebas e implementación de aplicaciones.

  • Codificar, revisar y realizar la prueba unitaria de los programas.
  • Implementar las aplicaciones.
  • Realizar pruebas de control de calidad (QA) a las funcionalidades desarrolladas.
  • Adoptar la metodología de trabajo utilizada por la AFD.
  • Aseguramiento de funcionalidades post actualización de los servidores de aplicaciones.

Para Capacitación y transferencia de conocimiento

  • Capacitación periódica al personal de la AFD y del MITIC sobre nuevas funcionalidades del sistema
  • Actualización de manuales y guías de usuario según evolucione el sistema. 
  • Documentación de cambios significativos en la arquitectura o configuración. 
  • Transferencia de conocimiento sobre los cambios introducidos al personal de la AFD y del MITIC.

Equipo de trabajo

Como mínimo el oferente deberá presentar el siguiente equipo de trabajo:

Perfil, conocimientos y experiencia del equipo técnico

Cantidad

Nombre

Perfil

1

Líder de proyecto

Egresado en la carrera de Análisis de Sistemas o Ingeniería en Informática.

Experiencia en coordinación de equipos de desarrollo de sistemas informáticos (Líder de Proyecto)

Experiencia en proyectos de análisis de requerimientos, diseño e implementación de sistemas de gestión informáticos.

Experiencia en el desarrollo de sistemas informáticos para el sector financiero en WEB Java.

Experiencia en Testing y Pruebas de Aceptación

3

Programador Senior

Egresado o cursando los últimos años en la carrera de Análisis de Sistemas o Ingeniería en Informática.

Experiencia realizando trabajos de desarrollo de sistemas en la herramienta exigida.

Experiencia en la administración y configuración de servidores de aplicaciones.

Experiencia en Testing y Pruebas de Aceptación.

 

ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO (SLA)

Severidad

Descripción

Tiempo de respuesta inicial

Tiempo de resolución

Crítico  

Interrupción total de servicios críticos

≤ 2 horas

≤ 8 horas

Alto

Fallas que afectan múltiples usuarios o funciones críticas

≤ 4 horas

≤ 24 horas

Medio

Fallas que afectan a un grupo reducido de usuarios

≤ 8 horas

≤ 3 días hábiles

Bajo

Solicitudes de mejora o cambios programados

≤ 24 horas

≤ 10 días hábiles

Obs.: Los tiempos se cuentan a partir de la notificación formal del incidente

  • Disponibilidad: Los tiempos de respuesta y resolución serán contabilizados en días y horas hábiles, salvo en el caso de incidentes críticos, que deberán atenderse de manera inmediata en el plazo máximo establecido, sin importar día u horario
  • Penalizaciones por incumplimiento: El incumplimiento de los plazos establecidos en el contrato dará lugar a la aplicación de descuentos proporcionales sobre el monto facturado, conforme a los siguientes términos:
    • Porcentaje de multa: Se aplicará una multa equivalente al 0,50 % del valor del servicio o bien entregado con retraso, por cada día calendario de demora.
    • Base de cálculo: La multa se calculará sobre el monto correspondiente al precio de entrega de los bienes o servicios afectados por el atraso.
    • Deducción: La entidad contratante estará facultada para deducir el importe de las multas directamente del pago a efectuar al proveedor.
    • Obligación contractual: La imposición de multas no exonera al proveedor de sus responsabilidades ni del cumplimiento integral de las obligaciones contractuales asumidas.

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Ítem

Descripción del bien

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

Servicios de desarrollo de software - Fábrica del Software de Fondo de Garantía, según especificaciones técnicas.

Hora

En las oficinas del Proveedor y  en las oficinas de la AFD, sito en Herib Campos Cervera Nº 886 c/ Aviadores del Chaco, Edificio Australia, conforme lo indicado en las especificaciones técnicas.

El proveedor deberá prestar el servicio desde la entrada en vigencia del contrato hasta la culminación del mismo, se emitirá una orden de servicio por cada evento, cuyo plazo de ejecución será dentro de las 24 hs. posteriores a la emisión de la orden respectiva.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica