Alcance y descripción de las obras

CONSIDERACIONES GENERALES REUNIONES DE COORDINACIÓN.

A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones periódicas de coordinación entre la Contratista, la Fiscalización de Obras y la Supervisión.

La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.

En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.

Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.

 

ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ: 

Toda iluminación necesaria estará a cargo del contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la fiscalización. 

Así mismo correrá por cuenta del Contratista, la previsión de fuerza motriz, si fuera necesario, para los equipos e implementos de construcción. 

Si se realiza los trabajos en horas nocturnas, el contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal el desarrollo de los trabajos. En todos los casos, el contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización, las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. 

 

ENERGÍA ELÉCTRICA. 

El Contratista deberá encargarse de preparar la interconexión de la red principal de alimentación con el sitio de obras, con el fin de poder utilizar la energía eléctrica necesaria para iniciar los trabajos en la misma y prever la conexión de los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.

El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra, así como también para la iluminación de la obra que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias, si el caso lo requiera, ajustadas a las exigencias del carácter técnico reglamentarios para dichas instalaciones. El pago de todos los derechos para tales conceptos que estará a cargo y costeo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido, en el presupuesto adjudicatario. 

 

AGUA PARA CONSTRUIR. 

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudiera corresponder por ese concepto, lo que no le será específicamente reembolsado, considerándose todo ello incluido, en la propuesta adjudicataria. 

 

PROVISIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA. 

El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria para ejecutar la obra que se describe en los planos, planillas, y las que constan en las presentes especificaciones, de forma que queden terminadas, de acuerdo a los fines que están destinados. 

 

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CONDICIONES GENERALES 

Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones. 

a- Muestras 

El contratista estará obligado, cuando lo exija la Fiscalización, a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se proponen emplear o utilizar en sus trabajos.  b- Materiales Usados. 

Se prohíbe en absoluto al contratista el empleo de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron.  c- Retiro de materiales rechazados. 

El Contratista estará obligado a retirar del recinto de la obra los materiales rechazados dentro de los 3 (tres) días contados desde la fecha de la notificación del rechazo. En caso contrario el propietario se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, siendo por cuenta del Contratista, los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenamiento, deterioro, etc. 

 

d- Depósito y Protección. 

Previa autorización del fiscal de obra, el Contratista depositará en sitios adecuados, aquellos materiales que por su naturaleza así lo requieran, No podrá bajo ningún concepto depositar en la obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades requeridas para los trabajos, salvo tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita el fiscal. 

No cumpliéndose estos requisitos el Fiscal podrá exigir el retiro de los mismos.  e- Patentes. 

El Contratista mantendrá al propietario, a salvo de contingencias de cualquier clase que derive del uso en la ejecución de la obra, de artículos, herramientas, equipos, etc., con patentes o sin patentar. 

 

CONDICIONES PARTICULARES  a- EL AGUA. 

El agua a ser empleada en la obra, será proveída por el Contratista y debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. 

b- ARENA 

Las arenas deben ser limpias, libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiéndose su granulometría sea la más diferenciada posible (variación de 1,2 a 1,5 mm). La arena a utilizarse será lavada de río.  c- CEMENTO. 

Se usará Cemento de Industria Nacional del tipo Pórtland de fraguado normal (Tipo I): En cualquier caso, serán frescos y en envases con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado. 

OBS.: En caso de escasez se aceptará el uso de cemento de procedencia brasilera o argentina de marca reconocida en el mercado si la fiscalización habilita dicho uso. -  d- PIEDRA TRITURADA. 

Será de tipo basáltico, de cuarta. No se admitirán partidas de piedras que tengan restos orgánicos o materias extrañas. 

MORTEROS 

Los diferentes tipos de morteros a ser empleados en la obra serán medidos en volúmenes en las siguientes proporciones: 

Para Hormigón; 1:2:2,5 (cemento arena lavada - piedra triturada).

 

FORMAS DE COMUNICACIÓN 

El CONTRATISTA deberá generar las formas de comunicación entre las partes, siendo ellas: 

Libro de obra: Libro de formato químico de anotaciones periódicas por parte de la FISCALIZACIÓN y la CONTRATISTA. Su formato será proveído por la CONTRATANTE y no podrá darse inicio a los trabajos sin su existencia (máximo 10 días posteriores a la firma del acta de inicio). 

A efectos del control de la obra, se llevará adelante, 1 (un) LIBRO DE OBRAS, a ser proveídos  por el Contratista, cuyas páginas estarán foliadas, en 1(un) original y 2 (dos) copias.

El original del Libro de Obras y de las Notas de Pedidos corresponderá al Contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo estos libros permanecer en el lugar de las obras.

Una copia de los Libros de Obras corresponderá a la Fiscalización y la otra copia corresponderá al Contratista, quedando a cargo de los mismos la custodia de sus copias respectivas.

En el Libro de Obras, el Contratista y la Fiscalización dejarán constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.

Así mismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.

Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el Fiscal, así como las protestas del Contratista.

El Libro de Obras deberá ser firmado por el Residente de Obras y el Fiscal de Obras o su representante.

El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en ellos adquieren valor legal.

Son obligaciones de la Empresa Contratista mantener al día el Libro de Obras y las Notas de Pedidos, los cuales deberán ser conformados y rubricados por el Profesional Residente; además, si la Fiscalización de Obras considerase necesario, la Empresa Contratista deberá presentar 1 (una) copia digital de dichos documentos.

La Fiscalización está facultada a señalar en el Libro de Obras cualquier observación que considere pertinente.

Libro de Orden de Servicio: Libro a cargo de la FISCALIZACIÓN de formato químico o impreso, en el cuál se deberá dejar constancia de cualquier orden expresa hacia la CONTRATISTA.  La Empresa Contratista tendrá un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas para contestar las Órdenes de Servicio emanadas por la Fiscalización y/o por el Departamento de Obras y Proyectos.

Cumplido este plazo, y al no haberse realizado descargo alguno por escrito, las mismas deberán ser cumplidas obligatoriamente.

Libro de Nota de pedido: Libro a cargo de la CONTRATISTA de formato químico o impreso, en el cuál se deberá dejar constancia de cualquier pedido realizado por parte de la CONTRATANTE hacia la FISCALIZACIÓN. 

 

CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN DURANTE PROCESO CONSTRUCTIVO Máximo intervalo entre mezclado y colocación.

Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento.

Cuando se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.

 

 

Temperaturas extremas del Hormigón en el momento de su colocación

Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5 grados centígrados o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25ºC.

En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 32ºC.

 

REPARACIÓN DE DEFECTOS SUPERFICIALES

Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.

Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos. Las superficies reparadas que quedarán a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas.

  • Defectos superficiales que deberá reparar la Contratista
  • Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.
  • Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.
  • Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de encofrados o por defectos del mismo.
  • Otros defectos provocados por diversas causas.

 

MUESTRAS DE MATERIALES

Será obligación del contratista de obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

La Fiscalización podrá disponer se realicen todos los controles de calidad y ensayos de muestras, materiales y elementos incorporados a obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

1- Movilización, carteles de seguridad y señalización Movilización.

El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la Obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos Ítem de las obras dentro de los plazos previstos en el respectivo cronograma de obra, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones, o su eventual arrendamiento con la autorización escrita de la Fiscalización de obras. 

El contratista deberá construir, instalar o arrendar todas las obras temporarias indicadas en este numeral de acuerdo con el anteproyecto presentado en su oferta, lo establecido en este Pliego y las indicaciones que al respecto imparta la Fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor. 

Dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha del Acta de Inicio, el Contratista deberá presentar los planos de detalle de las obras temporarias y el cronograma correspondiente a su construcción, si corresponde, de forma que su ejecución permita la utilización en tiempo de las obras y prestación de los servicios aquí detallados. 

Todas las obras temporarias, en caso de ser construidas para ese único fin, serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la recepción definitiva de la obra. 

Todos los materiales resultantes de la remoción quedarán como propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.  Cuando se trate de terrenos de propiedad del Comitente, deberá ser repuesto el tapiz vegetal natural si así lo dispusiera el Comitente, debiendo conservarse los árboles en él existentes, pudiendo efectuarse la remoción de los mismos sólo con autorización de la Fiscalización.  Aquellos árboles y arbustos de dichos tramos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente. 

El Contratista deberá tomar las previsiones que sean posibles y correspondan cuando los terrenos puestos a su disposición estén por debajo de las cotas de inundación para evitar sus consecuencias perjudiciales a la marcha de las obras. 

El Contratista presentará dentro de los precios estipulados los servicios de vigilancia, limpieza, riego y recolección de residuos en todo el recinto de la obra, durante todo el periodo que dure su construcción. Este ítem se computará por cada zona de acuerdo a las distancias entre las obras.

Carteles de Seguridad y Señalización

El lugar de la obra deberá estar señalizada con carteles indicativos de DESVIO, HOMBRES TRABAJANDO, PRECAUCIÓN y OTROS que sean necesarios, deben se legibles y ubicados en lugares estratégicos para que puedan ser vistos. Deberán ser una placa con fondo anaranjado, orla, figura y letras en color negro.

Cualquier daño que puedan sufrir los transeúntes por falta de o mala señalización será exclusiva responsabilidad del contratista. 

Los carteles de señalización deberán ser retirados cuando finalice la obra.

 

2- Relevamiento topográfico, replanteo y marcación Trabajos topográficos.

El Contratista realizará un relevamiento topográfico de la calle a ser Empedrada y su entorno inmediato. 

El contratista presentará antes de la iniciación de la obra un proyecto altimétrico con cota sub rasante y rasante de los trabajos de terraplenado y Empedrado (Plano de perfil longitudinal del tramo firmado por un profesional del área

). La plataforma debe ser conformada y perfilada en forma de terraplén compactado de acuerdo al proyecto aprobado por la fiscalización. 

Replanteo y marcación.

El contratista hará el replanteo de la obra, en base a los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requiera para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y la conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de la obra. 

Se utilizarán estacas de madera de 2x como mínimo. 

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe estar con el visto bueno del Fiscal de Obra, quien dejará constancia escrita en el Libro de Obra. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación. 

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual empleará alambre bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el Contratista y verificado por el Fiscal de Obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el Contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsables de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra o a terceros.

La contratista deberá presentar los siguientes planos:

  • Planialtimetria sector Planta 
  • Perfil longitudinal por cada 100m - Corte

 

3- Apertura de caja y traslado de materiales sobrantes

Movimiento de Suelo - Apertura de Caja y Retiro de Materiales.

El sub rasante debe estar libre de árboles, troncos, raíces o todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada.

Deberá efectuarse como mínimo dos días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto hasta que se proceda a la construcción del pavimento.

Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tenga un espesor uniforme. Este ítem estará a cargo de la CONTRATISTA, que deberá realizar los trabajos con Motoniveladora para el perfilado del terreno; precediendo al traslado del material sobrante, si este existiere, a zonas indicadas por la FISCALIZACIÓN, así como realizar el retiro de bolsones o materiales no aptos para la sub-base y la compactación correspondiente de la sub rasante. Las excavaciones necesarias para las canalizaciones y colocación de líneas de tubos correrán por cuenta de la CONTRATISTA.

Si en las cuadras a excavar existiere una capa de enripiado, el mismo deberá ser acopiado en algún lugar cercano a la excavación, indicado por la fiscalización, para su reutilización en el barrio dónde se ejecute la obra.

Perfilados y Terraplenados. 

Salvo indicación en contrario, consignada en los planos, en el momento de determinar las medidas altimétricas se deberá tener en cuenta la situación de la vereda y trazado natural de la calle para posterior realizado del perfilado.

No se comenzará ningún perfilado ni terraplenado sin notificar a la fiscalía de obra, la determinación del mismo para que esas las inspeccionen. 

Desbosque, Desbroce Y Despeje. Este trabajo comprende la ejecución de:

  1. Desmonte, tala y eliminación de la vegetación existente dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, donde el emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye además, el despeje de las áreas de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, cunetas y de otras obras del Proyecto.
  2. Limpieza de la sección hidráulica de todas las obras de arte existentes así como la limpieza de toda vegetación y objetos mayores que obstruyan el curso de los cauces de agua y produzcan embalses en los mismos.
  3. Rehabilitación y limpieza de todos los desagües pluviales existentes en los límites de la Franja de Dominio en las Zonas Urbanas. La limpieza comprende además la eliminación del follaje aéreo y el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del área prescrita, cualquiera sea su procedencia.

En general, la tala de árboles sólo deberá ejecutarse donde ellos interfieran con las obras u obstruyan el gálibo.

Donde sea necesario despejar para mejorar la visibilidad de los usuarios de la ruta, normalmente sólo se deberá ejecutar un raleo selectivo. No será necesario eliminar la vegetación de las áreas donde no se emplacen obras.

En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la construcción de las obras que la requieran y antes de dar comienzo a los trabajos de topografía, por lo que podrá programarse su ejecución parcializada según las necesidades, para lo cual el Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización.

 El despeje y limpieza de la franja deberán mantenerse hasta la recepción provisoria de la Obra, a plena satisfacción de la Fiscalización.

En las zonas donde los suelos son fácilmente erosionables, estos trabajos deberán llevarse al ancho mínimo compatible con las dimensiones constructivas de la Obra, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente.

En el caso particular en que los trabajos deban efectuarse en áreas en que la traza se desarrolle en Zonas Urbanas, los mismos se reducirán exclusivamente en el ancho de la franja de dominio existente, salvo que la Fiscalización autorice otras ampliaciones.

El Contratista deberá cumplir con todo lo pertinente a las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) y tomará todas las medidas necesarias con respecto a la señalización y seguridad de los usuarios y personal de trabajo.

Áreas que deben Despejarse.

La superficie natural del terreno deberá ser despejada de árboles, troncos, raíces, protuberancias, matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor de 0,20m por debajo de la superficie, así como de los escombros, desechos y todo otro material objetable dentro de los siguientes límites: − Áreas de fundación de terraplenes hasta 1,00m más afuera el pie de los mismos. − Áreas de excavación de cortes hasta 1,00m más afuera de los bordes superiores. − Fajas de emplazamiento de canales, cunetas y otras obras de drenaje, hasta 0,50m más afuera de las líneas de borde.

− Áreas de excavación para fundaciones de estructuras hasta 1,00m más afuera de las líneas de excavación.

 

  1. Demolición de cordón cuneta existente

Se deberá demoler el cordón cuneta existente en la longitud indicada en la planilla, para corregir la pendiente, sin dejar sobrantes de algún material. El contratista deberá realizar dicho trabajo, utilizando los equipos adecuados y mano de obra calificada. El retiro del material remanente de estos trabajos queda a cargo de la contratista.

 

  1. Demolición de baden existente

Se deberá demoler la totalidad del Baden existente indicada en el plano, sin dejar sobrantes de algún material. El contratista deberá realizar dicho trabajo, utilizando los equipos adecuados y mano de obra calificada. El retiro del material remanente de estos trabajos queda a cargo de la contratista.

 

 

  1. Desmonte y reposición de empedrado existente, incluye provisión y colocación de piedra basáltica sobre colchón de tierra nuevo

Se deberá desmontar el empedrado existente paralelo al baden en un ancho de 1m para corregir el nivel, sin dejar sobrantes de algún material. El contratista deberá realizar dicho trabajo, utilizando los equipos adecuados y mano de obra calificada. El retiro del material remanente de estos trabajos queda a cargo de la contratista.

Deberá preparar la pista, realizar el desmonte de tierra y apertura de caja del sector. Provisión de tierra para colchón de empedrado. Provisión y colocación de piedra, en el sector desmontado correspondiente.

 

  1. Cordón cuneta de hormigón  (fck= 180 kg/cm2).

Descripción.

Este trabajo consiste en cargar el cordón cuneta con hormigón in situ o elaborado en planta. Se deberá incluir juntas de dilataciones transversales cada 3m. 

Materiales.

El hormigón para la ejecución de los cordones deberá ser de tipo fck: 180 kg cm2.  Proporción 1:2:3 (cemento arena lavada - piedra triturada).

 

Ejecución.

El cordón común debe ser previamente replanteado, por medio de la materialización de eje que corresponde a la alineación de la arista superior. Esta materialización, se obtendrá mediante el hilo de nivelación.

Las partes vistas de los cordones y los bordes serán terminados de acuerdo con lo que figura en los planos. Después de colocar los cordones cunetas en las partes rectas se procederá a controlar la alineación y la pendiente con una regla de 3m de largo, corrigiéndose las sobre elevaciones y depresiones que se acusen y que sean mayores de medio cm. Se deberán colocar juntas de dilatación cada 3.00m. Los defectos de poca importancia que aparezcan al retirar los moldes se corregirán con mortero de cemento de proporción 1:2. 

El alisado de las caras vistas de los cordones cunetas y badenes se efectuará por medio de fratacho o filtros. NO SE PERMITIRÁ EL REVOQUE DE LOS CORDONES y BADENES, CUANDO ÉSTOS SE RECHACEN DEBEN DEMOLERSE Y REEMPLAZARSE, SIN QUE POR ELLO CORRESPONDA PAGO ADICIONAL ALGUNO. Serán rechazados los bloques de cordones y badenes que estén fisurados o descantillados. El rebaje del cordón para la entrada particular de vehículo será de hasta 0,07m. 

 

  1. Baden de H° A° (H° fck= 210 kg/cm2), doble armadura malla Ø 8 cada 15cm.

Armaduras

Los badenes contaran con doble armaduras Ø: 8mm cada 15cm en el sentido transversal o corto y Ø: 8mm cada 15 cm en el sentido longitudinal. El recubrimiento de las varillas será como mínimo de 3cm.

 

Dimensiones

El ancho mínimo será de 1.20m, el espesor no será inferior a 15cm y la longitud deberá ser suficiente para unir las cunetas o canalizaciones correspondientes.

Resistencia 

La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2 y deberá ser hormigón elaborado en planta o in situ con una dosificación de 1:2:2 (cemento - arena - triturada). 

 

  1. Cordón escondido de 15x30cm de hormigón (fck= 180 kg/cm2).

Se ejecutarán in situ, de hormigón simple, destinadas a la delimitación y confinamiento de las calzadas pavimentadas y las franjas de vereda de una calle o avenida; sus dimensiones para un pavimento de características normales serán de 15 cm de espesor en la parte superior, como también en la inferior y 30 cm de altura.

El hormigón de fabricación deberá tener un dosaje de 1:2:2,5, factor agua cemento menor que 0,60 con suficiente vibrado y curado convenientemente, tal que esta posea una resistencia característica de fck= 180 kg/cm2. Su colocación obedecerá a las alineaciones del proyecto. La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras.

Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.

La Fiscalización podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonarse. Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.

 

  1. Provisión de tierra para colchón de empedrado

Se deberán utilizar para el relleno, tierra arcillosa roja o tierra tipo arena gorda de la zona, así también el Contratista puede utilizar la tierra excedente de las excavaciones para ejecutar los rellenos siempre que sean aptos y con autorización de la fiscalización. Se realizarán en capas homogéneas y bien emparejadas con un espesor mínimo de 15cm para asiento de las piedras.

 

  1. Empedrado de piedra arenisca roja

Descripción

Este pavimento consiste en una capa de piedra repicada colocada a mano y martillo sobre un colchón de tierra, confinado lateralmente por piezas prismáticas de H° denominadas cordones, con su perfil transversal tipo abovedado de forma parabólica con una flecha aproximadamente igual a 1/50 del ancho de la calzada. Este perfil abovedado, además de facilitar el drenaje superficial de la calzada, ayudará a la estabilidad del pavimento por el efecto de arco que se produce teniendo por lo tanto principal relevancia el buen confinamiento lateral de las calzadas del empedrado.

Materiales.

a- Piedra: Se utilizará piedras sanas, limpias y que no presenten signos evidentes de descomposición y meteorización. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,15 x 0,15 m2. de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.  

Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de tributación o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.  

 

12- Compactación de empedrado (sellado, 1ra, 2da y 3ra -  compactación final).

Compactación.

El trabajo de compactación correrá por cuenta de la CONTRATISTA. Los equipos deberán ser del tipo tractor vibro compactadora con rodillo liso y plancha compactadora de 95 Kilos para la primera compactación (sellado) y compactación de los bordes. 

Rodillo Liso Vibratorio.

Consiste en un compactador metálico con transmisión propia o a tiro, con peso mínimo de 8.000 kg., que se deberá pasar como mínimo tres veces por el mismo lugar. Deberá transmitir una presión comprendida entre 20 y 50 kg. por centímetro de ancho de llanta; el diámetro de cada rodillo será por lo menos 1m. Durante este apisonado se esparcirá manualmente con escobillón, arena gorda o tierra roja arcillosa sobre la superficie de modo a rellenar las juntas y las hendiduras que pudieran quedar. El trabajo de compactación correrá por cuenta de la CONTRATISTA, una vez recibida la autorización por parte de la FISCALIZACIÓN.

 

 

  1. Relleno compactado de espalda de cordones

El relleno detrás del cordón cuneta del sector de la vereda estará a cargo de la Contratista.  EL mismo deberá realizar de manera a dejar en buenas condiciones en relación a las veredas existentes, se podrá utilizar los materiales de repique sobrante en zona de obra con una capa final de tierra sobre el mismo, nivelado y compactado correctamente para dejar una superficie accesible.

 

  1. Cartel de señalización con nombre de calles, según  detalle.

Consiste en la provisión y colocación de carteles que deberá indicar los nombres de las calles, se ejecutará según el plano de detalles. Se aclara que la excavación y hormigonado ya esta contemplado en este rubro. 

 

  1. Relleno de piedra triturada de 6ta, sobre rendijas de pavimento tipo empedrado

Antes de realizar la compactación final, se deberá realizar el relleno con la piedra triturada de 6ta, a fin de emparejar las juntas y comprimir las piedras para una mayor duración y una buena terminación. Se esparcirá manualmente con escobillón, sobre la superficie de modo a rellenar las juntas y las hendiduras que pudieran quedar.

 

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obra perfectamente limpio, tanto interior como alrededores, y se realizara de forma periódica.

Se deberá retirar todo el resto del material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, depósitos, retretes, et., serán desmanteladas y retiradas del predio.

El área de limpieza será el total de la calle donde haya trabajado el contratista incluyendo las veredas. Este ítem estará a cargo de la CONTRATISTA.

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo. 

La contratista deberá realizar la pintura de los cordones a la cal, una vez terminado la limpieza de la obra.

El contratante tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

 

 

Ítem Rubros Cantidad Unidad
1 Movilización, carteles de seguridad y señalización  1  Global
2 Relevamiento topográfico, replanteo y marcación 146,1 Metro lineal 
3 Apertura de caja y traslado de materiales sobrantes 287,6 Metros cúbicos
4 Demolición de cordón cuneta existente 9,6 Metro lineal
5 Demolición de baden existente 22,8 Metros cuadrados
6 Desmonte y reposición de empedrado existente, incluye provisión y colocación de piedra basáltica sobre colchón de tierra nuevo 19 Metros cuadrados
7 Cordón cuneta de hormigón  (fck= 180 kg/cm2). 293 Metro lineal
8 Baden de H° A° (H° fck= 210 kg/cm2), doble armadura malla Ø 8 cada 15cm. 19 Metro lineal 
9 Cordón escondido de 15x30cm de hormigón (fck= 180 kg/cm2).  13,6 Metro lineal 
10 Provisión de tierra para colchón de empedrado 961,52 Metros cuadrados
11 Empedrado de piedra arenisca roja 961,52 Metros cuadrados
12 Compactación de empedrado (sellado, 1ra, 2da y 3ra -  compactación final).  980,52 Metros cuadrados
13 Relleno compactado de espalda de cordones 293 Metro lineal 
14 Cartel de señalización con nombre de calles, según  detalle. 2 unidad 
15 Relleno de piedra triturada de 6ta, sobre rendijas de pavimento tipo empedrado 980,52 Metros cuadrados
16 Limpieza final de obra 980,52 Metros cuadrados

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a
    ser publicado: Lic. Luis Arriola Chamorro, Intendente Municipal.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de General Artigas dentro de su programa contempla el llamado de contratación obra de Construcción de pavimento tipo empedrado, en diferentes puntos del Distrito de General Artigas, lugares donde en la actualidad no se encuentran pavimentadas y en estado intransitable en los días lluviosos, razón por el cual es imperiosa la pavimentación pétrea a fin de mejorar el acceso a la zona y de esta manera redundaría en beneficio de los pobladores, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Dicho proyecto tiene la finalidad de proporcionar a la población en general un acceso organizado a la zona urbana del Distrito de General Artigas . Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de
    obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto archivo en pdf.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 60 (sesenta) días calendario, desde la orden de inicio.

Lugar: Se ejecutará en calle Justicia entre Comercio y Bobii, del Distrito de General Artigas.

El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los
pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.


La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 1      

Octubre 2.025

Certificado 2   

Certificado 2

Noviembre 2.025