Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PREPARACION DE LA OBRA

 

1.         Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un cartel de obra como así también, el costo de una Placa. El Cartel deberá de ser colocado dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.

2.         Replanteo y marcación de obra

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

3.      vallado de chapa galvanizada con postes de madera

Se colocara un vallado de chapa tipo galvanizada con postes de madera de h 2,00m que debe incluir un porton de acceso vehicular.

4.     obrador con paredes y techo de chapa

Se colocara techo de chapa tipo galvanizada con estructura de madera, piso tipp lecherada sobre contrapiso de cascotes, debe contar con una puerta con candado

MOVIMIENTO DE SUELO

5.    excavación para cimentación

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos

que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se

quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición

pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a

tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y

capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores

de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del

Fiscal de obras.

 

 

6.     relleno interior y exterior, compactación y nivelación.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la

humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena

gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para

cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar

autorizado por el Fiscal de Obra.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier

material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá

la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga

de la excavación para cimiento.

CIMENTACION Y ESTRUCTURA DE H A

7.   cabezales de H A

Se utilizará cabezales de hormigón armado de tipo y calidad del acero de refuerzo fck 21MPA, el recubrimiento de concreto mínimo (como 5 cm), la descripción del proceso de colocación, curado, acabado y los detalles exactos de dimensiones, armadura se encuentran en los planos del proyecto específico.

Componentes principales

Hormigón, la resistencia a la compresión necesaria fck 21 MPA, Acero de refuerzo que proporciona resistencia a la tracción.

Acabado: El tipo de acabado de la superficie expuesta debe ser según las características y las necesidades del proyecto.

8.    pilotes de H A de diámetro 30cm

Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente

Aplomados.

9.    vigas riostras de cimentación

Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero

previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque

terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin

superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán

vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

10.    pilares de H A y muros de H A para caja de ascensor

Los pilares se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente

Aplomados.

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los

planos. Los muros deben construirse bien aplomados, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

11.    vigas de H A

vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero

previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque

terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin

superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán

vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

 

 

12.   losa maciza de H A

Las losas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero

previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque

terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin

superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán

vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

13.   escalera de H A

la dosificación del hormigón (mínimo 350 kg/m³), el uso de acero de alta resistencia y agregado limpios; el diseño estructural debe considerar cargas muertas, vivas y el espesor mínimo según la luz entre apoyos; se deben seguir las proporciones de huella y contrapaso según la normativa vigente; y el proceso constructivo implica el uso de vibradora para asegurar la correcta consolidación del hormigón y la colocación adecuada del acero de refuerzo.

INSTALACION ELECTRICA

14.   ductos y pasantes para instalaciones eléctricas

Se colocarán ductos -el tubo eléctrico, la tubería eléctrica y pasantes para las instalaciones eléctricas, verificados por el fiscal de obra. Conforme al plano.

OBRAS VARIAS

15.   mampostería de ladrillo común para proyección de barras de acero

mampostería reforzada de ladrillo, un sistema de construcción donde el ladrillo común se utiliza junto con barras de acero insertadas en las juntas o, más comúnmente, en los huecos de bloques para aumentar la resistencia estructural.

LIMPIEZA FINAL

16.   limpieza de obra y retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

 

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

 

  • Ing. Gustavo Velazquez - Secretario de Obras de la Gobernación del Caaguazú

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
  • El Mejoramiento de las condiciones edilicias  de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA, mediante  Construcción de Estructura de H°A° y cimentaciones - Bloque Administrativo 

  • Justificar la planificación: La planificación responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las EE.TT fueron elaboradas in situ, por los profesionales de obras de la Gobernacion de Caaguazu,   de acuerdo a los estandares, requerimientos y necesidades del proyecto de obras de tal manera a satisfacer la necesidad.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:150  (ciento ochenta) días corridos a partir de la firma del inicio de Obras en  la  Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA  de la ciudad de Coronel Oviedo del Departamento de Caaguazu

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

 Certificado de obra

noviembre  2025

Informe 2

Certificado de obra

diciembre 2025

Informe 3

Certificado de obra

enero 2026

Informe 4

Certificado de obra

febrero  2026

Informe 5

Certificado de obra

marzo 2026

  I