| Item | Descripcion del Bien | EETT | |||
| 1 | Instalacion de desague de patio con 3 cañerìas de Ø 150 mm con excavacion | Los trabajos comprenden la instalación de un sistema de desagüe pluvial para patio, compuesto por tres cañerías de PVC de Ø150 mm de diámetro. La ejecución incluye la excavación manual o mecánica de zanjas con pendiente adecuada para garantizar el correcto escurrimiento de aguas, considerando una profundidad mínima que proteja las tuberías de posibles cargas superficiales. Las cañerías deberán colocarse sobre un lecho de arena compactada, con juntas debidamente selladas para evitar filtraciones. Una vez instaladas, se procederá al relleno y compactación del terreno con el mismo material extraído, en capas de 20 cm. Todo el trabajo se ejecutará conforme a normas técnicas de saneamiento y seguridad vigentes. |
|||
| 2 | Registro pluvial 0,60x0,60 con fondo de Hormigon y tapa rejilla | Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3 todos los registros de inspección deberá tener fondo de hormigon y tapa rejilla las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. | |||
| 3 | Piso de Hormigon con imitaciòn de adoquin. Previo relleno y compactacion | La partida comprende la ejecución de un piso de hormigón simple con acabado superficial tipo adoquinado, sobre base previamente preparada. Se realizará el relleno con material granular compactado en capas de 20 cm, hasta alcanzar la cota de nivel de diseño, asegurando una base firme y estable para la colocación del hormigón. El hormigón será vertido con un espesor mínimo de 10 cm, nivelado y fratasado. Posteriormente, se aplicará el molde o matriz para dar la textura de adoquines, y se procederá al curado del hormigón para evitar fisuras. El trabajo deberá garantizar pendiente adecuada para escurrimiento y será ejecutado según buenas prácticas de la construcción y normas locales vigentes. |
|||
| 4 | Canal de hormigon con desarrollo de 0,60 | La presente partida comprende la ejecución de un canal de hormigón in situ con desarrollo total de 0,60 m, destinado a conducción de aguas superficiales o pluviales. Se realizará la excavación según el trazado definido en planos, asegurando la pendiente de escurrimiento y dimensiones adecuadas para el correcto flujo del agua. El canal será conformado mediante encofrado y colado de hormigón simple con resistencia mínima f’c = 210 kg/cm², con fondo y laterales integrados. Se garantizará el curado adecuado del hormigón y se ejecutarán juntas de dilatación según el desarrollo del tramo. La obra debe cumplir con normas técnicas de drenaje y durabilidad estructural. |
|||
| 5 | Cantero de piedra en arborizacion existente | La partida comprende la construcción de un cantero decorativo con piedras naturales en torno a una arborización existente, respetando el desarrollo radicular del árbol y sin afectar su estabilidad. Se delimitará el área del cantero con forma regular o según diseño paisajístico, realizando el desbroce superficial y nivelación del terreno. Las piedras serán colocadas de forma manual, con juntas firmes y estables, y fijadas con mortero de asiento si se requiere mayor estabilidad. El interior del cantero podrá ser rellenado con tierra negra, cobertura vegetal o piedras decorativas, según el diseño. Todo el trabajo debe ejecutarse con especial cuidado para no dañar el árbol existente. |
|||
| 6 | Fachada principal con mamposteria de ladrillos prensados, terminacion revocada y pintura con enduido: edifcio municipal. Incluye porta banderas institucionales. Según diseño | La intervención comprende la ejecución de la fachada principal del edificio municipal, conforme al diseño arquitectónico aprobado. Se utilizará mampostería de ladrillos prensados asentados con mortero cemento-arena, garantizando aplomado y nivelación en todo el desarrollo del muro. La superficie recibirá una terminación completa con revoque grueso y fino, aplicación de enduido para uniformizar, y posterior pintura exterior resistente a la intemperie, en tonos definidos por el proyecto. La fachada incluirá la instalación de porta banderas institucionales de acuerdo con las especificaciones de diseño, utilizando anclajes metálicos firmemente fijados a la estructura. Todos los trabajos deberán ejecutarse bajo normas técnicas de calidad, seguridad y estética urbana, propias de una edificación pública. |
|||
| 7 | Tratamiento de fachada y refuerzos. Edificio Junta Municipal | Esta partida contempla el tratamiento integral de la fachada del Edificio de la Junta Municipal, que incluye reparación de fisuras, refuerzo estructural localizado y mejora estética de paramentos. Se realizará la limpieza de superficie, picado de revoques deteriorados y aplicación de morteros reparadores en zonas dañadas. Posteriormente, se aplicará enduido exterior, pintura impermeabilizante y terminación de acuerdo con el diseño institucional. Asimismo, se ejecutarán refuerzos estructurales donde se detecten patologías o debilitamiento, utilizando perfiles metálicos o armaduras de refuerzo embebidas en hormigón, según recomendación técnica. Todas las intervenciones respetarán la arquitectura original del edificio, asegurando estabilidad, durabilidad y una imagen renovada y representativa. |
|||
| 8 | Tratamiento de ladrillo visto con resina | La presente partida comprende la limpieza y tratamiento superficial de muros de ladrillo visto mediante la aplicación de resina protectora. Se realizará primero una limpieza manual o con hidrolavadora, eliminando suciedad, eflorescencias y restos de mortero sin dañar la superficie. En caso de fisuras o imperfecciones, se procederá a su reparación con productos compatibles. Una vez seca y limpia la superficie, se aplicará una resina acrílica o poliuretánica transparente, resistente a la intemperie, que actúe como sellador y realce el color natural del ladrillo. La aplicación se hará con rodillo o pulverizador en al menos dos manos, garantizando una cobertura uniforme y duradera. |
|||
| 9 | Instalacion de desague pluvial con canaletas y bajadas | La partida contempla la instalación de un sistema de desagüe pluvial compuesto por canaletas fabricadas en chapa galvanizada, conformadas según diseño, y bajadas verticales para la conducción del agua hacia el sistema de drenaje. Las canaletas se fijarán con ganchos o ménsulas metálicas resistentes a la corrosión, asegurando una pendiente mínima del 1% para el correcto escurrimiento. | |||
| 10 | Instalacion electrica: cañeria subterranea y cableados | La partida incluye la ejecución de la instalación eléctrica mediante cañerías subterráneas para el tendido de conductores eléctricos, destinada a alimentar luminarias, tomas o tableros según proyecto. Las zanjas para las cañerías se ejecutarán con la profundidad y pendiente adecuadas, y serán rellenadas y compactadas tras la colocación, asegurando la protección mecánica de los conductores. Se utilizarán caños corrugados o rígidos de PVC, resistentes a la humedad y al aplastamiento, con cámaras de inspección en los puntos necesarios. El cableado será de conductores tipo antiflama, con aislación adecuada al uso y sección conforme al cálculo eléctrico. Toda la instalación deberá cumplir con la Norma Paraguaya de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión y las disposiciones de la ANDE. |
|||
| 11 | Provision e instalacion de letras corporeas: nombre institucional: incluye luces | La partida comprende la provisión, fabricación e instalación de letras corpóreas para la identificación del nombre institucional, conforme a diseño y dimensiones establecidas. Las letras serán elaboradas en material resistente (acrílico, aluminio o acero inoxidable), con acabado adecuado para exteriores, garantizando durabilidad y estética. El sistema incluirá iluminación interna o trasera mediante luces LED de bajo consumo, asegurando visibilidad óptima en horarios nocturnos. La instalación se realizará con fijaciones seguras en la fachada o soporte previsto, cumpliendo con normas de seguridad eléctrica y estética institucional. |
|||
| 12 | Muralla perimetral con zapatas vigas y pilares. | La partida incluye la construcción de una muralla perimetral estructurada sobre zapatas corridas o aisladas, vigas de amarre y pilares de hormigón armado según diseño estructural. Se realizarán excavaciones para las zapatas, colocación de encofrado y armado de armaduras con acero de refuerzo conforme a planos, seguido del vaciado de hormigón con resistencia especificada. Los pilares se ejecutarán verticalmente, integrados con las vigas y zapatas para garantizar estabilidad y resistencia. Posteriormente, se procederá a la mampostería o revestimiento de la muralla, respetando las dimensiones y acabados indicados en proyecto. Toda la obra cumplirá con normas técnicas vigentes de construcción y seguridad estructural. |
|||
| 13 | Limpieza y retiro de escombros | La partida comprende la limpieza general del área de trabajo durante y al finalizar la obra, incluyendo la recolección, acopio y retiro de escombros, materiales sobrantes y residuos de construcción. Se deberán utilizar métodos manuales o mecánicos adecuados para mantener el orden y seguridad en el sitio. El retiro de escombros incluirá su transporte hacia los lugares autorizados para disposición final, respetando normativas ambientales vigentes. La limpieza deberá garantizar un espacio libre de obstáculos, seguro y apto para el tránsito o para la siguiente etapa de la construcción. |
|||
| Nº | RUBRO | UN | DESCRIPCION |
| 1 | Preparacion de la obra | m2 | Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. |
| 2 | Replanteo y marcacion | m2 | EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra. |
| 3 | Cartel de obras de 2,00z1,50 | un | EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero |
| 4 | Excavacion para zapatas y vigas encadenados | m3 | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. |
| 5 | Zapatas de 0,80x0,80x0,45 | m3 | La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor. La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto.- De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso. |
| 6 | Vigas de 0,15x0,35 | ml | La viga de fundación será de 0.15x0.35m, e ira apoyada sobre los pilares y tendrá 2 varillas de 8mm, de diámetro arriba y 4 varillas de 16m, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos, llevará 2 armaduras negativas de 16mm de diámetro de la longitud. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm, este no será inferior a 0.50m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00m. |
| 7 | Muros de nivelacion 0,3 con doble varillas de 8mm | m2 | Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran. |
| 8 | Relleno y compactacion 0,30 | m3 | Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. |
| 9 | Aislacion asfaltica de muros | ml | En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. |
| 10 | Muros de elevacion de 0,15 | m2 | Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
| 11 | Muros de elevacion de 0,30 | m2 | Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
| 12 | Envarillado bajo aberturas 2 varillas de 8mm por 2 hiladas | ml | A la altura de dintel, por encima de las aberturas, se colocarán dos (2) varillas 8 mm con mortero Tipo A 1:3, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 25 cm a cada lado de las mismas. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla |
| 13 | Techo de chapas termoacusticas e:30mm sobre estructura metalica | m2 | Son los elementos estructurales metálicos que conforman las vigas y correas que sirven de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes y vigas de H°A°. El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. Estos elementos conformados (cortados, perforados, soldados y armados) serán posteriormente galvanizados en caliente. |
| 14 | Apretada de ladrillos sobre techo ancho 30cm con aislacion hidrofuga tela bidin y pintura impacril 3 manos | ml | Consiste en muro sobre techo de chapa. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
| 15 | Revoques interior - exterior a 1 capa con hidrofugo | m2 | Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado. |
| 16 | Tratamiento de Ladrillo visto con resina | m2 | Serán pintadas con dos manos de resina, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. |
| 17 | Contrapiso de Hº de cascotes (cascotillos) | m2 | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
| 18 | Piso ceramico | m2 | Los pisos serán de cerámica antideslizante, y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación. Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará un alisado con mortero Tipo B 1:2:8 perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las juntas serán RELLENADAS con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. |
| 19 | Zocalo ceramico de 7cm de alto | ml | Se colocarán en lugares indicados en los planos, misma especificación que el piso Ceramico |
| 20 | Guarda obra perimetral de 0,60m incluye cordon de hº | ml | Será construido el contrapiso de hormigón con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.30m. Por encima llevará una carpeta de mortero Tipo I, de espesor de 2cm, con un ancho no menor a 0.60m. Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho y una ligera pendiente de 2% hacia los canales del badén. Una vez fraguada la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación. |
| 21 | Aberturas de metalica: De marco 0,15 y puerta de 0,70 x 2,10 doble chapa tipo placa con cerradura y accesorios | un | El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una (1) hoja de chapa N° 20 doblada e irá fijada al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,70 soldados al mismo. Deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir |
| 22 | Cenefa metalica con chapa e: 3mm terminacion pintada ancho de 50cm | ml | Una cenefa es un friso decorativo que se coloca en la parte superior de una pared o en la zona de contacto entre una pared y un techo. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir |
| 23 | Aberturas Metalicas: ventanas 1,200x0,40m con vidrios | un | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
| 24 | Aberturas Metalicas: ventanas 0,60x0,40m con vidrio | un | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
| 25 | Pinturas: de paredes al latex | m2 | Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevaran 2 (dos) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aciete de ninguna clase. Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua látex para inferiores, de color claro y neutro. |
| 26 | Revestimientos de azulejos ceramicos | m2 | Los azulejos no deben presentar ningún tipo imperfecciones en cuanto a color textura y medida deben ser colocados con junta no mayor de 0,02 mm. |
| 27 | Instalacion electrica: cableados y artefactos | gl | La ejecución de las instalaciones eléctricas de la construcción, se realizarán según lo indicado en los planos y de acuerdo a estas especificaciones técnicas y las normas nacionales e internacionales que rigen para este rubro. Los cables de alimentación a emplearse serán de secciones no menores a 4 mm2 para los troncos y de 2mm2 para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable neutro independiente y de la misma sección de la fase. Cuando el Equipo o Artefacto lo requiera, se agregará el cable de tierra correspondiente. No se admitirá la colocación de electro ductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado en los planos. |
| 28 | Instalacion sanitaria: cañerias y artefactos | un | Se debe prever dentro del proyecto las instalaciones sanitarias necesarias para el funcionamiento de la plaza. Comprenderan las cañerias correspondientes a cada instalacion de agua desde su alimentacion. Preferentemente las cañerias de termofusion y accesorios. los artefactos seran avalados por la fiscalizacion. |
| 29 | Instalacion de desague pluvial: canaletas y bajadas con pintura sintetica mas antioxido | ml | Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el fiscal de obras. |
| 30 | Pozo ciego de 2,00x2,30 con tapa de hormigon armado y conexiones | un | El pozo ciego absorbente será de 2,00x2,30x 3 m de alto total, será de mampostería de ladrillos comunes de 0,15 m, se dejará huecos en gran parte de las paredes, llevando dos anillos envarillados, ver detalle. Se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento - cal - arena). llevará tapa de hormigón armado de 2,00 x 2,30 m de 0,07 m de espesor, estará revocada en el interior a dos capas. |
| 31 | Camara septica de 1,50x0,80 y conexiones | un | La cámara séptica será de 1,50 m de largo por 0,80 m de ancho y 1,50 m de profundidad, será de mampostería de 0,15 m y llevará tapa de hormigón armado de 1,50 x 0,80 m de 0,07 m de espesor, estará revocada en el interior a dos capas. |
| 32 | Limpieza final de la obra | GL | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
no aplica
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
se anexa al mismo |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra sera de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.-
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las
obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria
LUGAR
- PLAZA PROF. MIRIAN CARDOZO DE ESPÍNOLA
- EDIFICIO MUNICIPAL JOSE FALCON
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
certificado 1 |
certificado |
octubre 2025 |
|
certificado2 |
certificado 2 |
noviembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.