ESPECIFICACIONES TECNICAS POR ITEMS
TRABAJOS PRELIMINARES
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.
En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:
- Una copia de estas Especificaciones.
- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.
- El cronograma de Obras.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra
CRONOGRAMA DE OBRAS
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la Fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
MATERIALES
Los materiales que serán utilizados por el Contratista, deberán ser de primera calidad, nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas.
Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS:
OBSERVACIÓN: LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - EETT INDICADAS MAS BAJO SON ESTÁNDAR Y APLICAN PARA TODAS LAS OBRAS.
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de trabajos dentro del predio realizando las instalaciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato considerándose este ítem como movilización preliminar para la ejecución de los trabajos.
El contratista deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra; así como un depósito para materiales y herramientas en general
El contratista deberá proveer del Cartel de obra de por lo menos 4,00 m2 de superficie, en donde se indicarán todos los datos principales que hacen a la ejecución de la obra.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la Fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
Los materiales que serán utilizados por el Contratista, deberán ser de primera calidad, nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas.
Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.
LIMPIEZA DEL SITIO
La empresa contratista procederá a la limpieza del lugar, previa ejecución de trabajos preliminares para salvaguardar la integridad del personal contratado, necesarias para el inicio del replanteo definitivo.
ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ
Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y subcontratados.
El consumo de energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista.
AGUA PARA CONSTRUIR
El agua deberá ser apta para la construcción y ejecución de la obra. El consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto. Deberá formar parte de la oferta el costo de la conexión definitiva a la red de provisión de agua corriente.
ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA
El Contratista deberá mantener permanentemente la obra, a disposición de la Fiscalización, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
a) Un juego completo de planos.
b) Una cinta de 20 ó 30 mts.
c) Una cinta de 5 ó 7,5 mts.
e) Elementos de librería, para anotaciones.
F) Libro de Obra.
Se contará con Libro de obra.
SEGURIDAD EN OBRA
El contratista deberá prever las disposiciones necesarias para salvaguardar la seguridad del personal de trabajo, y otros que frecuentan la institución donde se realizará la obra. Deberá prohibir el acceso al sector de trabajo a todas las personas extrañas al mismo.
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de trabajos dentro del predio realizando las instalaciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato considerándose este ítem como movilización preliminar para la ejecución de los trabajos.
El contratista deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra; así como un depósito para materiales y herramientas en general.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso.
ITEMS
TRABAJOS PRELIMINARES
- Limpieza del predio
- Normativa aplicable: Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo (MTESS), Normas Generales de Construcción Paraguayas.
- Materiales: Bolsas reforzadas, contenedores para residuos, herramientas manuales (palas, rastrillos, carretillas), guantes industriales.
Forma de ejecución: El contratista deberá proceder al retiro de residuos, restos de construcción y elementos impropios. El material deberá ser transportado y dispuesto en vertederos habilitados por la municipalidad correspondiente. La empresa contratista procederá a la limpieza del lugar, previa ejecución de trabajos preliminares para salvaguardar la integridad del personal contratado, necesarias para el inicio del replanteo definitivo.
- Requisitos de seguridad: Todo el personal deberá contar con EPP (casco, chaleco reflectivo, botas con puntera de acero y guantes). El área debe estar señalizada.
- Demoliciones varias
- Normativa aplicable: Normas Estructurales Paraguayas, Normas de Seguridad en Demoliciones MTESS.
- Materiales: Herramientas mecánicas (martillo demoledor, retroexcavadora si corresponde), recipientes para escombros, señalización preventiva.
- Forma de ejecución: La demolición será manual o mecánica de toda construcción fija o desmontable, instalación o vegetación que obstaculiza la ejecución de dicha construcción. Según el volumen, con retiro inmediato de escombros para no interferir en el área de trabajo. Deberán protegerse estructuras vecinas con tabiques de madera y lonas de seguridad.
- Requisitos de seguridad: Operarios calificados en demoliciones, supervisión técnica permanente, uso obligatorio de casco, protección ocular, auditiva y guantes.
- Relleno y compactación
- Normativa aplicable: Normas Estructurales Paraguayas (CIRSOC adaptado), AASHTO para compactación.
- Materiales: Tierra seleccionada libre de materia orgánica, arena y tosca de buena calidad. Compactadores mecánicos tipo plancha vibratoria o rodillo liso.
- Forma de ejecución: El relleno se realizará en capas sucesivas de 20 cm de espesor máximo, compactadas al 95% del Proctor Estándar. El nivel y área final debe ajustarse a la cota de proyecto.
- Requisitos de seguridad: Control de accesos en zona de maquinaria pesada, EPP completo para operarios, señalización y barreras de seguridad.
- Retiro de residuos
- Normativa aplicable: Ordenanzas Municipales para disposición de residuos sólidos y hospitalarios.
- Materiales: Contenedores metálicos de 6 m³, bolsas plásticas industriales, camiones volcadores. Ubicado en lugar apropiado y seguro de forma permanente y remplazado las veces que requiera.
- Forma de ejecución: Los residuos producto de limpieza, demolición o excavación serán cargados en contenedores y transportados a vertedero autorizado. No se permite quema ni disposición clandestina.
- Requisitos de seguridad: El personal debe manipular los residuos con guantes, tapabocas y protección ocular.
- Vallado
- Normativa aplicable: Normas de Seguridad en Obras MTESS.
- Materiales: Paneles de chapa galvanizada, postes metálicos o de madera, con pintura anticorrosiva, mallas de seguridad.
- Forma de ejecución: Se instalará un cerco perimetral de 2,00 m de altura mínimo, firme y continuo, que limite el acceso no autorizado al área de obra. Deberá incluir señalización de advertencia y accesos controlados. ARMADO Y DESARMADO DE VALLADO DE OBRA EL Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,00 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 27, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la ampliación, las laterales y las superiores para área de circulación peatonal con la inclinación pertinente, se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación .El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la Fiscalización de Obra lo indique.
- Requisitos de seguridad: Supervisión diaria de la estabilidad del vallado. Prohibido dejar aberturas sin protección.
- Obrador
- Normativa aplicable: Reglamento de Seguridad en Obras (MTESS), Normas Sanitarias del MSPyBS.
- Materiales: Contenedores metálicos o módulos prefabricados para oficinas y depósito, instalaciones provisionales de agua y energía, sanitarios químicos.
- Forma de ejecución: Se habilitará un espacio ordenado con oficinas para dirección de obra, depósito de materiales y vestuarios para obreros.
- Requisitos de seguridad: El obrador deberá contar con matafuegos tipo ABC, botiquín de primeros auxilios, iluminación de emergencia y señalización clara.
- Instalaciones provisorias de agua corriente y energía eléctrica
- Normativa aplicable: ANDE (Reglamento de Baja Tensión), Normas Sanitarias MSPyBS.
- Materiales: Cañerías de PVC sanitario para agua, mangueras reforzadas, tableros eléctricos provisorios con disyuntores diferenciales.
- Forma de ejecución: Se conectará la obra a la red pública de agua y electricidad mediante instalaciones provisorias protegidas y seguras. Los tableros deberán estar a resguardo en gabinete metálico con puesta a tierra.
- Requisitos de seguridad: Todas las conexiones deberán ser realizadas por técnicos autorizados por ANDE y ESSAP.
- Cartel de obra
- Normativa aplicable: Requisitos Municipales para cartelería de obra.
- Materiales: Chapa galvanizada o lona vinílica adhesiva sobre estructura metálica.
Forma de ejecución: El cartel indicará nombre de la obra, contratista, proyectista, fiscalización y permisos municipales. Se ubicará en lugar visible desde la vía pública. EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,60 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras de la Gobernación de Amambay. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y siendo propiedad de la Gobernación de Amambay; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra N°24, Medidas 2x1,60, con armadura de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. Deberá contener la siguiente información: ID y descripción de obra, nombre del contratante, datos completos del responsable de obra, monto del contrato, superficie del terreno, superficie a construir, tiempo inicio, duración, final y plazo de garantía de obra. Nombre del fiscalizador, el código QR de la licitación.
- Requisitos de seguridad: Estructura firme, sin riesgo de caída.
- Cartel de seguridad
- Normativa aplicable: Normas de Seguridad en Obras MTESS.
- Materiales: Placas de PVC rígido o metálicas con pictogramas normalizados.
- Forma de ejecución: Colocación en puntos estratégicos indicando uso de EPP obligatorio, salidas de emergencia, zonas restringidas.
- Requisitos de seguridad: Deben mantenerse visibles y en buen estado durante toda la obra.
10. Sanitario químico
- Normativa aplicable: Normas Sanitarias MSPyBS.
- Materiales: Cabinas de polietileno con tanque hermético, sistema químico de desinfección y ventilación.
- Forma de ejecución: Se dispondrán sanitarios químicos suficientes (mínimo 1 cada 15 operarios) en puntos accesibles y limpios, con mantenimiento y vaciado periódico.
- Requisitos de seguridad: Deben mantenerse higienizados y con provisión de jabón y papel.
-
- Replanteo y marcación
- Normativa aplicable: Normas Estructurales Paraguayas para ejecución de fundaciones.
- Materiales: Estacas de madera dura, hilos de nylon, pintura en aerosol, nivel óptico y estación total.
- Forma de ejecución: Se realizará el replanteo topográfico de acuerdo a planos aprobados, fijando ejes y cotas de referencia, debidamente verificados por el director de obra.
- Requisitos de seguridad: El personal debe utilizar chalecos reflectivos y casco, especialmente en áreas cercanas a tránsito vehicular.
Replanteo de obra
- EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable dé la exactitud de las medidas y escuadrías.
- EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
- EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de l" x 3" como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
- EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
CIMENTACIONES-MUROS
-
- MURO DE CONTENCION DE PIEDRA BRUTA COLOCADA
- Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior.
ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
Normativas Aplicables:
- Norma Paraguaya de Construcción (REI / CIRSOC adaptada localmente)
- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Normas ASTM para ensayos y calidad de materiales
- Normas de la ACI (American Concrete Institute) como referencia técnica complementaria
Materiales:
- El hormigón será elaborado con materiales de primera calidad, libres de residuos orgánicos o impurezas.
- Agregados: arena y piedra triturada lavada, cumpliendo granulometría normativa.
- Cemento: Portland tipo I, fresco, almacenado correctamente.
- Agua: potable y sin contaminantes.
- Aditivos (si se utilizan): aprobados por la Dirección de Obra.
- Control de Calidad:
- Se realizarán ensayos de probetas de hormigón extraídas en obra según norma ASTM C31/C39 o equivalente local.
- Se evaluará resistencia a compresión a los 7, 14 y 28 días.
- Se exigirá cumplimiento de resistencia característica especificada en proyecto.
Encofrado y Armaduras:
- Encofrados de madera tratada o fenólico. Alineación, verticalidad y estanqueidad rigurosamente controladas.
- Las armaduras cumplirán con el diseño estructural aprobado, utilizando acero de alta adherencia (fy ≥ 4200 kg/cm²), libres de corrosión o deformaciones.
- Las armaduras deberán ser armadas conforme planos estructurales y siguiendo norma constructiva paraguaya vigente. Normas Paraguayas (NP):
- El INTN publica normas que establecen requisitos técnicos para diversos aspectos de la construcción, como la NP 17 088 18 sobre especificaciones para encofrados y la NP 17 058 08 para hormigón elaborado.
- La normativa para varillas y armaduras en Paraguay se rige por la Norma Paraguaya NP 4 009 05, que establece las especificaciones para las varillas conformadas como el acero de refuerzo de hormigón armado
Seguridad y Personal:
- Personal capacitado y con experiencia demostrable.
- Todos deberán portar EPP obligatorios: casco, botas con puntera, arnés (cuando aplique), guantes y lentes de seguridad.
- Se señalizarán áreas de trabajo y se respetarán las normas de seguridad vigentes.
Control de Obra:
- El contratista y el fiscal de obra controlarán rigurosamente las dimensiones, alineamientos y cumplimiento del diseño estructural.
- Se respetarán los tiempos de curado mínimos exigidos por norma (7 días con agua / 28 días completos para carga estructural).
- El contratista evitará cualquier patología constructiva (fisuras, nidos de abeja, segregación, etc.).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CON DOSIFICACIÓN
|
Ítem
|
f'c (kg/cm²)
|
Dosificación sugerida (volumen)
|
Observaciones
|
|
13.y 14 Pilotes D=30 cm / D=80 cm
|
210
|
1 : 2 : 3.5
|
Hormigón estructural bombeado. A/C ≈ 0.45. Vibrado obligatorio.
|
|
15. Desmochado de pilotes
|
|
|
No lleva hormigón. Solo retiro de sección contaminada.
|
|
16. Retiro de material excedente de perforación
|
|
|
Limpieza mecánica o manual. No aplica dosificación.
|
|
17. Sello de hormigón pobre (E=5cm)
|
100120
|
1 : 4 : 8
|
Hormigón simple para regularización. No estructural.
|
|
18. Cabezal de H°A°
|
210
|
1 : 2 : 3.5
|
Alta compactación. Refuerzo revisado.
|
|
19. Pilares de H°A°
|
250
|
1 : 2: 3
|
Control estricto de verticalidad. Vibrado obligatorio.
|
|
20. Vigas de fundación de H°A°
|
250
|
1 : 2: 3
|
Hormigón estructural. Control de armadura y nivelación.
|
|
21. Vigas superiores de H°A°
|
250
|
1 : 2: 3
|
Idéntica a pilares. Revisar continuidad con losa.
|
|
21. Losas superiores de H°A°
|
250
|
1 : 2: 3
|
Con malla electrosoldada o refuerzo superior según plano.
|
|
22. Losa superior de H°A° NP 100
|
250
|
1 : 2: 3
|
Hormigón para nervios y capa de compresión. Prefabricado.
|
|
23. Losa superior de H°A° NP 200
|
250
|
1 : 2: 3
|
Similar al anterior, verificar espesores y apoyos.
|
|
24. Escaleras de H°A°
|
250
|
1 : 2: 3
|
Acabado rugoso. Verificar huella y contrahuella.
|
|
25. Rampa peatonal H°A° (esp. 10 cm)
|
250
|
1 : 2: 3
|
Acabado antideslizante. Pendiente ≤ norma accesibilidad.
|
|
26. Tanque superior
|
250 + impermeable
|
1 : 2 : 3 + aditivo hidrófugo
|
Se exige prueba de estanqueidad. Requiere impermeabilizante.
|
NOTAS SOBRE CALIDAD Y CONTROL
- Las dosificaciones pueden ajustarse en función del estudio de laboratorio y la resistencia especificada en proyecto.
- Se deben realizar probetas cilíndricas en obra y curarlas conforme norma para ensayos a los 7, 14 y 28 días.
- La relación agua/cemento (A/C) no debe superar 0.50 para estructuras sometidas a carga.
- Todos los elementos estructurales deben tener curado mínimo de 7 días (más en condiciones secas o con aditivos retardantes).
- El curado puede hacerse con mantas húmedas, film plástico, o curadores químicos aprobados.
13. PILOTES D=30 cm
- Hormigón de resistencia mínima f'c = 210 kg/cm²
Dosificación: relación 1 : 2 : 3.5
- Vertido continuo y controlado para evitar segregación.
- Compactación mediante vibradores internos.
- Se verificarán líneas de eje y profundidad exacta con el plano estructural.
- Registro fotográfico de ejecución y profundidad.
14. PILOTES D=80 cm
- Hormigón de resistencia mínima f'c = 210 kg/cm²
Dosificación: relación 1 : 2 : 3.5
- Vertido continuo y controlado para evitar segregación.
- Compactación mediante vibradores internos.
- Se verificarán líneas de eje y profundidad exacta con el plano estructural.
- Registro fotográfico de ejecución y profundidad.
15. DESMOCHADO DE PILOTES (h = 0,75 m)
- Corte del pilote para eliminar hormigón contaminado en la parte superior.
- Herramientas mecánicas o manuales adecuadas.
- Eliminación del material sin dañar armaduras.
- Limpieza y preparación para conexión con cabezales.
16. RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE DE PERFORACIÓN
- Extracción de lodo, bentonita y material suelto.
- Supervisión antes del hormigonado.
- Verificación de fondo limpio (mediante prueba de sedimento si aplica).
17. SELLO DE HORMIGÓN POBRE PARA CABEZALES E=5 cm
- Hormigón simple (sin armadura), dosificación pobre (f'c ≈ 100120 kg/cm²).
- Función: regularización de base de cabezal.
- Espesor controlado, superficie limpia y nivelada.
18. CABEZALES DE H°A°
- Hormigón f'c = 210 kg/cm²
- Armaduras conforme a planos.
- Encofrado resistente, vibrado obligatorio.
- Curado mínimo 7 días.
19. PILARES DE H°A°
- Hormigón f'c = 250 kg/cm² mínimo.
- Verticalidad con plomadas y nivel óptico.
- Conexiones entre elementos conforme diseño.
20. VIGAS DE FUNDACIÓN DE H°A°
- Hormigón f'c ≥ 250 kg/cm²
- Armado conforme cálculo estructural.
- Encofrado firme y resistente a presión lateral.
- Curado húmedo ≥ 7 días.
21. VIGAS SUPERIORES DE H°A°
- Hormigón f'c = 250 kg/cm² según cálculo.
- Armado verificado antes del colado.
- Cierre de continuidad estructural verificado.
22. LOSAS SUPERIORES DE H°A°
- Hormigón f'c ≥ 250 kg/cm²
- Con malla electrosoldada y armaduras principales según plano.
- Vertido en paños continuos.
- Nivelación con regla vibradora o mecánica.
23. LOSA SUPERIOR DE H°A° NP 100
- Losa nervada prefabricada o postensada (según tipo).
- Hormigón estructural f'c ≥ 250 kg/cm²
- Relleno con bloques cerámicos o de poliestireno (según plano).
- Refuerzo superior en nervios y apoyo conforme a norma.
-
24. LOSA SUPERIOR DE H°A° NP 200
- Losa nervada prefabricada o postensada (según tipo).
- Hormigón estructural f'c ≥ 250 kg/cm²
- Relleno con bloques cerámicos o de poliestireno (según plano).
- Refuerzo superior en nervios y apoyo conforme a norma.
-
25. ESCALERAS DE H°A°
- Hormigón f'c ≥ 250 kg/cm²
- Acabado antideslizante.
- Control de nivel, contrahuella y huella.
- Encofrado inclinado ajustado a diseño.
26. RAMPA PEATONAL DE H°A° (ESP. 10 CM)
- Hormigón f'c ≥ 250 kg/cm²
- Superficie con terminación antideslizante.
- Pendiente máxima según norma de accesibilidad.
- Junta de dilatación cada 3 m.
27. TANQUE SUPERIOR
- Hormigón impermeabilizado f'c ≥ 250+ kg/cm²
- Uso de aditivos hidrófugos.
- Encofrado sellado y vibrado especial.
- Ensayo de estanqueidad obligatorio.
- Revestimiento interior con pintura epoxi o similar aprobado por la fiscalización.
AISLACIONES
28. AISLACIÓN ASFÁLTICA HORIZONTAL A 3 CARAS, CON ADITIVO HIDRÓFUGO INORGÁNICO PARED DE 0,15 y 0.20 m
Objetivo:
Evitar el ascenso capilar de humedad en muros de 15 cm de espesor, por medio de una capa horizontal impermeable que envuelva la base del muro a tres caras (inferior y laterales).
Forma de Aplicación:
- Colocación de barrera física impermeable (membrana asfáltica o pintura asfáltica caliente) sobre base regularizada.
- La pared se construirá sobre esta capa impermeabilizada, respetando el nivel de colocación indicado en planos (normalmente entre la fundación y la primera hilada de ladrillos).
- Aplicación de aditivo hidrófugo inorgánico al mortero de asentado del muro hasta al menos 30 cm de altura desde la base, en proporción recomendada por fabricante.
Tipo de Material:
- Membrana asfáltica autoadhesiva o aplicada en caliente (espesor ≥ 3 mm).
- Aditivo hidrófugo en polvo (base silicato o cristales activos).
- Cemento, arena, y agua limpia para el mortero impermeable.
- Ladrillos cerámicos comunes o portantes, según plano.
Control y Verificación:
- Verificación de continuidad de la membrana.
- Asegurar superposición mínima de 10 cm entre rollos.
- Prohibido perforar la membrana hasta fraguado completo.
29. AISLACIÓN HORIZONTAL DE LOSA SANITARIA
Objetivo:
Evitar el ingreso de humedad desde el terreno hacia la losa sanitaria y los ambientes interiores mediante la incorporación de una capa impermeabilizante horizontal.
Forma de Aplicación:
- Aplicación de capa de nivelación con mortero pobre (1:4:8) sobre terreno compactado.
- Instalación de barrera de vapor o membrana polietilénica (micronaje ≥ 200) o membrana asfáltica.
- Colocación de membrana impermeabilizante continua (asfáltica o poliuretánica).
- Protección de la impermeabilización con una capa de mortero (≥ 2 cm) antes del hormigonado de la losa.
Tipo de Material:
- Membrana de polietileno de alta densidad o asfáltica.
- Pintura asfáltica en frío o caliente.
- Mortero de protección y nivelación (arena-cemento).
- Hormigón f’c ≥ 250 kg/cm² para la losa.
Control y Verificación:
- Prueba de estanqueidad si corresponde.
- Control de superposición y sellado de juntas.
- Protección de la membrana hasta su recubrimiento.
30. AISLACION DE BABETAS
Descripción General
El trabajo consiste en la ejecución de la aislación impermeable en babetas (encuentro entre paramentos verticales y horizontales, como muros y cubiertas), con el fin de garantizar la estanqueidad en dichas uniones y evitar filtraciones de agua.
Materiales
- Membrana impermeable asfáltica prefabricada de mínimo 3 mm de espesor, con terminación aluminizada o geotextil, según corresponda.
- Imprimación asfáltica (primer) para mejorar la adherencia de la membrana a la superficie.
- Mortero cementicio hidrófugo para nivelación de superficie en caso necesario.
- Selladores elásticos poliuretánicos o siliconas neutras para terminaciones y juntas.
- Clavos de acero galvanizado y arandelas para fijación mecánica si fuese requerida.
Preparación de Superficies
- La superficie debe encontrarse seca, firme, limpia de polvo, grasas o partículas sueltas.
- Se debe realizar una capa de mortero de nivelación en aristas vivas, formando un ángulo en media caña (radio mínimo 3 cm) para evitar rupturas de la membrana en el pliegue.
- Aplicar imprimación asfáltica en toda la superficie de apoyo y esperar su secado al tacto.
Procedimiento de Ejecución
- Colocación de la membrana:
- Se desplegará la membrana de manera ascendente desde el plano horizontal al vertical (mínimo 15 cm sobre el muro y 15 cm sobre la superficie horizontal).
- Se aplicará calor con soplete de gas propano para lograr la fusión y adherencia total de la membrana.
- Los solapes entre piezas deberán ser de mínimo 10 cm, verificando su total sellado.
- Fijaciones y refuerzos:
- En la parte superior de la babeta se fijará mecánicamente la membrana con perfil metálico (zócalo de sujeción) y tornillería galvanizada.
- Se sellará con masilla de poliuretano para evitar desprendimientos o filtraciones por capilaridad.
- Terminaciones:
- Las babetas deberán recibir la protección correspondiente: revestimiento, tapajuntas metálico o terminación indicada en planos.
- En cubiertas metálicas, las babetas se fijarán con solape y sellado continuo.
Condiciones de Ejecución
- No se permitirá ejecutar la aislación en días de lluvia o con superficies húmedas.
- Se deberá mantener una temperatura ambiente mínima de +5 °C para la aplicación de membranas.
- Se evitará el tránsito sobre las zonas recién ejecutadas.
Control de Calidad
- Verificación visual de la correcta adherencia de la membrana en todo su recorrido.
- Control de continuidad sin fisuras, arrugas ni burbujas.
- Ensayo de estanqueidad mediante riego controlado de agua sobre la superficie tratada (mínimo 24 h después de la colocación).
31. AISLACIÓN DE LOSA ÁREA TÉCNICA
Objetivo:
Proteger la losa expuesta (área técnica) de infiltraciones de agua de lluvia o acumulaciones, asegurando su durabilidad y funcionalidad.
Forma de Aplicación:
- Losa fraguada y curada (mínimo 28 días).
- Limpieza profunda y reparación de fisuras con mortero epóxico o sellador.
- Aplicación de imprimante asfáltico o promotor de adherencia.
- Aplicación de membrana impermeabilizante asfáltica, poliuretánica, o de poliurea líquida, aplicada con llana, rodillo o spray.
- Refuerzo de esquinas, juntas y puntos críticos con malla geotextil o bandas especiales.
- Protección superior con carpeta cementicia o baldosas técnicas según uso del área.
Tipo de Material:
- Membrana asfáltica o líquida (PU, poliurea).
- Imprimación compatible (asfáltica o epóxica).
- Malla geotextil (si aplica).
- Mortero de protección.
Control y Verificación:
- Prueba de estanqueidad: se realiza llenado de agua por 24 a 48 h.
- Revisar continuidad y adherencia de la membrana.
- Protección mecánica antes de tránsito o colocación de equipos.
Indicaciones Generales para Todos los Ítems
- Todo trabajo debe realizarse en clima seco, evitando aplicaciones con humedad relativa alta o lluvia.
- El personal debe estar capacitado en manejo de productos impermeabilizantes y equipos de protección personal (EPP).
- La empresa contratista deberá seguir los planos aprobados y las recomendaciones del fabricante de los materiales.
- Se documentarán todas las capas con registros fotográficos para control de avance y cumplimiento.
MAMPOSTERIAS
32. MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE LADRILLO HUECO DE 0,15 m- A REVOCAR EXTERIOR
Descripción:
Ejecución de muros de cerramiento con ladrillo hueco cerámico de 0,19x0,19x0,09 m de espesor, asentados verticalmente con mortero y terminación exterior con revoque.
Materiales:
- Ladrillo hueco cerámico de 15 cm de espesor, dimensiones regulares.
- Mortero cemento-arena en proporción 1:4.
- Revoque exterior en dos capas: base y terminación.
Procedimiento:
- Replanteo de ejes, niveles y plomos.
- Asentado de ladrillos con mortero a junta llena.
- Amarre de muros en esquinas y encuentros.
- Ejecución de revoque exterior con espesor mínimo 15 mm.
Medición:
En m² de muro ejecutado, incluyendo revoque.
33. MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE LADRILLO HUECO DE 0,20 m- A REVOCAR EXTERIOR
Descripción:
Construcción de muros portantes o de cerramiento con ladrillo hueco cerámico de 0,19x0,19x0,09 m de espesor asentados horizontal, con terminación de revoque exterior.
Materiales:
- Ladrillo hueco cerámico de 19x19x9 cm de espesor.
- Mortero cemento-arena 1:4.
- Revoque exterior hidrófugo + terminación.
Procedimiento:
- Replanteo y nivelación.
- Asentado de ladrillos con mortero.
- Colocación de refuerzos metálicos en dinteles y encuentros según proyecto.
- Aplicación de revoque exterior en dos capas, espesor mínimo 15 mm.
Medición:
En m² de muro ejecutado, incluyendo revoque exterior.
34. ESCALONES DE LADRILLO COMUN CORDONDES
Descripción:
Construcción de cordones y/o escalones de ladrillo común macizo, asentados con mortero cementicio, destinados a confinamiento de pavimentos o terminaciones de desniveles.
Materiales:
- Ladrillo común macizo de buena calidad.
- Mortero cemento-arena 1:3.
- Revoque fino o terminación superficial según diseño.
Procedimiento:
- Replanteo de niveles y alineaciones.
- Asentado de ladrillos comunes con mortero a junta llena.
- Compactación y relleno posterior del terreno.
- Terminación con revoque o alisado superficial.
Medición:
En ml de cordón o escalón ejecutado.
35. ENVARILLADO DE MAMPOSTERIA, ARMADA CON VARILLAS DE Ø8 mm (sobre y bajo aberturas)
Descripción:
Refuerzo estructural en mampostería mediante la colocación de varillas de acero Ø8 mm en sentido horizontal, ubicadas sobre y bajo aberturas (puertas y ventanas).
Materiales:
- Varillas de acero corrugado Ø8 mm, calidad ADN 420 o equivalente.
- Mortero cemento-arena 1:4 para el asiento.
- Alambre recocido para fijación en obra.
Procedimiento:
- Colocación de varillas en juntas horizontales, embebidas en mortero fresco.
- Refuerzo continuo en todo el ancho del muro.
- Empalmes de varillas con solape mínimo de 40 Ø.
- Recubrimiento de mortero mínimo 1,5 cm.
Medición:
En ml de envarillado ejecutado, incluyendo varillas, mortero y colocación.
TECHOS
36. TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA AUTOPORTANTE TRAPEZOIDAL, ESPESOR DE 30 MM SOBRE ESTRUCTURA Y CORREAS METALICAS. CON PINTURA ANTIOXIDO.
1. Descripción General
El trabajo consiste en el suministro y montaje de cubierta de chapa termoacústica autosoportante trapezoidal de 30 mm de espesor, instalada sobre estructura y correas metálicas, con tratamiento de pintura antioxidante. La cubierta deberá garantizar estanqueidad, aislamiento térmico y acústico, así como resistencia estructural a cargas de viento y peso propio.
2. Materiales
- Chapa termoacústica autosoportante: perfil trapezoidal, espesor 30 mm, con núcleo de poliestireno (isopor).
- Acabado exterior: acero galvanizado prepintado.
- Acabado interior: chapa galvanizada lisa, según especificaciones del proyecto.
- Estructura y correas metálicas: perfiles conformados en frío o perfiles laminados de acero estructural, dimensionados conforme a cargas y planos estructurales.
- Pintura antioxidante: esmalte sintético o epoxi anticorrosivo, color a definir, aplicado en dos manos.
- Tornillería de fijación: autoperforantes galvanizados con arandela de neopreno, de acuerdo al fabricante de las chapas.
3. Normas y Requisitos
- Las perfilerías de cabriadas y estructuras deberán cumplir con las Normas de Construcción Paraguaya (INTN y reglamentaciones vigentes).
- Los perfiles, ángulos y elementos estructurales deberán estar representados en los planos del proyecto.
- Todo el sistema deberá ejecutarse siguiendo estrictamente las normas de seguridad en obra (uso de EPP, montaje en altura, andamios y líneas de vida).
4. Preparación de Superficie y Estructura
- Toda la estructura metálica deberá limpiarse eliminando óxidos, aceites o impurezas antes de la aplicación de pintura.
- Se aplicará imprimación antioxidante y posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva color verde.
- La estructura deberá estar perfectamente alineada y nivelada antes del montaje de chapas.
5. Procedimiento de Ejecución
- Montaje de estructura: armado y fijación de cabriadas, correas y perfiles secundarios, siguiendo planos estructurales aprobados.
- Colocación de chapas: las piezas se apoyarán sobre correas con solape lateral mínimo de 1 onda y solape longitudinal mínimo de 20 cm.
- Fijación: con tornillos autoperforantes galvanizados, dispuestos según especificaciones del fabricante y cálculos estructurales.
- Sellado: las uniones y encuentros deberán recibir selladores de poliuretano o cinta butílica para garantizar estanqueidad.
- Protección anticorrosiva: verificar la aplicación de pintura antioxidante en todos los elementos metálicos expuestos, especialmente en cortes y uniones.
6. Condiciones de Ejecución
- No se permitirá la colocación de chapas en días de lluvia o con vientos superiores a 40 km/h.
- El personal deberá usar obligatoriamente arneses de seguridad, cascos, guantes y calzado de seguridad.
- El montaje deberá realizarse con herramientas y equipos adecuados para no dañar la pintura ni el aislamiento de las chapas.
7. Control de Calidad
- Verificación de espesores de chapa y núcleo aislante.
- Control de verticalidad, nivel y alineación de estructura metálica.
- Ensayo visual de estanqueidad en solapes y fijaciones.
- Control de recubrimiento de pintura antioxidante en toda la estructura.
8. Medición y Forma de Pago
- La medición se realizará en m² de cubierta terminada, incluyendo chapa termoacústica, estructura, correas, fijaciones y pintura anticorrosiva.
- El precio unitario incluirá provisión de materiales, mano de obra especializada, herramientas, equipos de seguridad, andamios y todos los trabajos complementarios necesarios para la correcta ejecución del ítem.
REVOQUES
37. REVOQUE DE PARED INTERIOR A 2 CAPAS
Descripción:
Acabado interior de paramentos de mampostería con revoque en dos capas:
- Azotada o capa base: mortero de cemento-arena en proporción 1:4, espesor 10 a 12 mm.
- Terminación: mortero fino de cemento, arena y cal (1:1:6) con espesor 5 a 8 mm, fratasado o alisado.
Procedimiento:
- Humedecer previamente la superficie.
- Aplicar la capa base asegurando adherencia y nivelación.
- Aplicar la capa de terminación, logrando superficie uniforme.
Medición:
En m² de pared terminada.
38. REVOQUE DE PARED EXTERIOR A 2 CAPAS CON HIDRÓFUGO
Descripción:
Acabado exterior de paramentos expuestos con mortero cementicio hidrófugo en dos capas:
- Azotada hidrófuga: mortero cemento-arena 1:3 con aditivo hidrófugo, espesor 10 a 15 mm.
- Terminación exterior: mortero fino (cemento, arena, cal 1:1:6) con aditivo hidrófugo, espesor 5 a 8 mm.
Procedimiento:
- Preparación y limpieza de superficies.
- Aplicación de azotada hidrófuga uniforme.
- Aplicación de capa de terminación con llana o fratacho.
Medición:
En m² de revoque exterior ejecutado.
39. REVOQUE HIDRÓFUGO PARA BASE AZULEJOS
Descripción:
Capa de mortero cementicio impermeable aplicada como base de alicatados o revestimientos cerámicos.
Materiales:
- Mortero cemento-arena 1:3 con aditivo hidrófugo.
- Espesor: 10 a 15 mm.
Procedimiento:
- Limpieza de la superficie y humectación.
- Ejecución del revoque hidrófugo con llana.
- Control de plomos y niveles, dejando superficie rugosa para mejor adherencia del azulejo.
Medición:
En m² de superficie revocada.
40. REVOQUE DE PILARES, VIGAS Y LOSAS DE HºAº A 2 CAPAS (incluye azotada previa)
Descripción:
Revestimiento de elementos de hormigón armado mediante azotada previa y dos capas de mortero.
Materiales:
- Azotada de adherencia: cemento puro mezclado con agua en proporción lechosa, aplicada con brocha sobre superficie rugosa del HºAº.
- Capa base: mortero cemento-arena 1:3, espesor 10 a 15 mm.
- Capa de terminación: mortero fino (cemento, arena y cal 1:1:6), espesor 5 a 8 mm.
Procedimiento:
- Limpieza del hormigón y aplicación de azotada.
- Colocación de capa base de mortero.
- Aplicación de la capa de terminación con alisado o fratasado.
Medición:
En m² de elemento revestido.
41. MOCHETAS PARA ABERTURAS MUROS DE 0,15 m
Descripción:
Ejecución de mochetas (laterales de aberturas en muros de 0,15 m de espesor), terminadas con revoque interior o exterior según corresponda.
Materiales:
- Mampostería de ladrillo hueco cerámico de 15 cm.
- Mortero cemento-arena 1:4.
- Revoque fino en dos capas.
Procedimiento:
- Levantamiento de mochetas conforme a dimensiones de proyecto.
- Alineación y plomeado preciso para recibir carpintería.
- Ejecución de revoque en 2 capas en todo el perímetro.
Medición:
En m² de mochetas ejecutadas, o en ml de abertura tratada según pliego del proyecto.
CONTRAPISOS
42. CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE SOBRE TERRENO NATURAL ESPESOR 10 cm
Descripción:
Ejecución de contrapiso interior de 10 cm de espesor sobre terreno natural, conformado por hormigón pobre, para regularizar y nivelar superficies previo a carpetas o pisos terminados.
Materiales:
- Hormigón pobre con dosificación aproximada de 150 kg de cemento/m³, arena y ripio.
- Agua limpia para la mezcla.
- Barrera de vapor o film de polietileno de 200 micrones cuando sea necesario.
Procedimiento:
- Limpieza, nivelación y compactación del terreno natural.
- Colocación de capa de polietileno si el proyecto lo requiere.
- Colocación y vibrado del hormigón pobre hasta alcanzar el espesor de 10 cm.
- Regla y alisado de la superficie, dejándola nivelada para la carpeta posterior.
Medición:
En m² de contrapiso ejecutado.
43. CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE EXTERIOR SOBRE TERRENO NATURAL ESPESOR 10 cm
Descripción:
Ejecución de contrapiso de 10 cm de espesor sobre terreno natural en áreas exteriores, destinado a recibir pisos o terminaciones expuestas a intemperie.
Materiales:
- Hormigón pobre, dosificación 150 kg de cemento/m³, con áridos seleccionados.
- Agua limpia.
- Eventual agregado de malla metálica electrosoldada Ø4, 15x15 cm cuando lo exijan los planos.
Procedimiento:
- Limpieza y compactación del terreno natural.
- Colocación de capa de asiento con arena fina si fuera necesario.
- Ejecución del hormigón pobre, vibrado y nivelado.
- Formación de pendientes mínimas 1% hacia desagües.
- Terminación superficial alisada o rayada según el revestimiento posterior.
Medición:
En m² de contrapiso exterior ejecutado.
44. CARPETA HIDRÓFUGA PARA BASE DE PISO PORCELANATO
Descripción:
Ejecución de carpeta de nivelación y asiento con mortero hidrófugo, para recibir pisos de porcelanato.
Materiales:
- Mortero de cemento-arena en proporción 1:3, con aditivo hidrófugo incorporado según indicaciones del fabricante.
- Espesor mínimo 2,5 a 3 cm.
- Agua limpia para la mezcla.
Procedimiento:
- Limpieza y humectación de la superficie del contrapiso.
- Preparación del mortero hidrófugo y extendido uniforme.
- Compactación y alisado con regla metálica.
- Verificación de pendientes y nivelaciones según planos.
- Curado mínimo de 7 días antes de colocación de porcelanato.
Medición:
En m² de carpeta hidrófuga terminada.
PISOS
45. PISO DE PORCELANATO ACETINADO BASE GRIS
Descripción:
Colocación de piso porcelanato esmaltado de acabado acetinado, color base gris, para áreas interiores de tránsito medio.
Materiales:
- Porcelanato acetinado 1ª calidad, espesor mínimo 9 mm.
- Adhesivo cementicio tipo C2 (alto desempeño) según norma IRAM 45004 / ISO 13007.
- Crucetas niveladoras.
- Pastina cementicia flexible.
Procedimiento:
- Preparación y limpieza del contrapiso o carpeta.
- Extendido de adhesivo con llana dentada de 10 mm.
- Asentado de piezas con maza de goma, respetando juntas de 2 a 3 mm.
- Relleno de juntas con pastina flexible.
- Limpieza final con esponja húmeda.
Medición:
En m² de piso colocado.
46. PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE (Baños, Cocina, Servicios)
Descripción:
Colocación de porcelanato antideslizante de alto tránsito, especial para zonas húmedas (cocinas, baños y áreas de servicio).
Materiales:
- Porcelanato antideslizante clase II o III según norma DIN 51130.
- Adhesivo cementicio flexible C2TE S1.
- Crucetas y niveladores.
- Pastina hidrófuga con fungicida.
Procedimiento:
- Limpieza y nivelación de superficie.
- Colocación del adhesivo con llana dentada de 10 mm.
- Asentado de piezas con juntas mínimas de 3 mm.
- Relleno de juntas con pastina hidrófuga, sellando perímetros.
Medición:
En m² de piso colocado.
47. PISO DE PORCELANATO CON BORDE DE GRANITO NATURAL EN ESCALERAS
Descripción:
Colocación de escalones revestidos con porcelanato y terminación en borde de granito natural antideslizante.
Materiales:
- Porcelanato 1ª calidad.
- Borde o nariz de granito natural antideslizante pulido flameado.
- Adhesivo cementicio flexible C2TE S1.
- Sellador hidrófugo.
Procedimiento:
- Preparar la huella de la escalera con carpeta nivelada.
- Colocar adhesivo con llana dentada de 10 mm.
- Asentar el porcelanato en la huella y el granito en el borde, cuidando alineación.
- Sellar juntas con pastina flexible.
- Limpieza y aplicación de hidrófugo en bordes de granito.
Medición:
En ml de escalón revestido.
48. PISO MOSAICO GRANÍTICO ANTIDESLIZANTE RANURADO BASE GRIS (Áreas Exteriores, Circulaciones Peatonales)
Descripción:
Colocación de mosaico granítico antideslizante ranurado, gris, para áreas exteriores y circulaciones peatonales.
Materiales:
- Baldosa granítica antideslizante de 30x30 cm o 40x40 cm, base gris.
- Mortero de asiento cemento-arena 1:3.
- Lechada de cemento pigmentado.
Procedimiento:
- Limpieza y humectación del contrapiso.
- Asentado de piezas sobre mortero fresco, con maza de goma.
- Relleno de juntas con lechada cementicia pigmentada.
- Limpieza final con agua y esponja.
Medición:
En m² de piso colocado.
49. PISO INCLUSIVO TÁCTIL PARA EXTERIOR
Descripción:
Colocación de piso podotáctil para señalización inclusiva en áreas exteriores de circulación peatonal, conforme a normas de accesibilidad universal.
Materiales:
- Baldosas podotáctiles de PVC rígido o cerámico, tipo botón y direccional.
- Adhesivo epoxi o cementicio flexible C2TE.
- Sellador perimetral.
Procedimiento:
- Trazado de recorrido podotáctil según planos de accesibilidad.
- Colocación del adhesivo con llana dentada de 6 mm.
- Asentado de piezas con presión uniforme.
- Sellado perimetral de juntas con poliuretano flexible.
Medición:
En m² o ml de piso táctil colocado.
50. CORDONES DE HORMIGÓN EN ÁREAS EXTERIORES
Descripción:
Ejecución de cordones de hormigón armado para confinamiento de veredas, áreas verdes o calzadas.
Materiales:
- Hormigón dosificación H° 15 (150 kg de cemento/m³).
- Armadura de acero Ø8 mm longitudinal y estribos Ø6 mm c/25 cm.
- Encofrado lateral de madera o metálico.
Procedimiento:
- Excavación y compactación de la base.
- Colocación de encofrado y armadura.
- Vertido de hormigón, vibrado y nivelado.
- Curado húmedo durante mínimo 7 días.
- Terminación superior alisada con regla y llana metálica.
Medición:
En ml de cordón ejecutado.
ZOCALOS
51. ZÓCALO DE PORCELANATO
Descripción:
Colocación de zócalo de porcelanato de 1ª calidad, en combinación con el piso colocado en cada ambiente, con altura mínima de 7 a 10 cm, de terminación rectificada y canto superior biselado o pulido.
Materiales:
- Porcelanato cortado del mismo lote que el piso.
- Adhesivo cementicio flexible tipo C2TE S1.
- Pastina hidrófuga para juntas.
Procedimiento de ejecución:
- Limpieza de la superficie de pared en la zona de aplicación.
- Corte de piezas de porcelanato en la medida establecida (710 cm de alto).
- Colocación con adhesivo aplicado con llana dentada de 6 mm sobre la cara posterior.
- Asentado embutido con maza de goma, cuidando alineación horizontal y vertical.
- Relleno de juntas con pastina hidrófuga flexible.
- Limpieza final y sellado en encuentros con piso y muros.
Herramientas utilizadas:
- Cortadora de porcelanato eléctrica.
- Llana dentada.
- Maza de goma.
- Crucetas y niveladores.
- Espátula de goma para pastina.
Medición:
En ml de zócalo colocado.
52. ZÓCALO DE MOSAICO GRANÍTICO ANTIDESLIZANTE RANURADO
Descripción:
Colocación de zócalo de mosaico granítico antideslizante ranurado, color gris, como complemento del piso granítico en áreas exteriores y circulaciones peatonales. Altura mínima: 8 a 12 cm.
Materiales:
- Mosaico granítico antideslizante ranurado, del mismo lote que el piso.
- Mortero cemento-arena 1:3 o adhesivo cementicio tipo C1/C2.
- Lechada de cemento pigmentado.
Procedimiento de ejecución:
- Preparar y limpiar la superficie de fijación en muro.
- Cortar piezas de mosaico a la altura requerida (812 cm).
- Colocar el mortero o adhesivo con llana dentada de 6 mm.
- Asentar las piezas alineadas con el borde superior del piso, con maza de goma.
- Rellenar juntas con lechada pigmentada al tono.
- Limpieza y protección con sellador hidrófugo en encuentros expuestos.
Herramientas utilizadas:
- Cortadora de mosaico.
- Llana dentada.
- Maza de goma.
- Espátula metálica y de goma.
- Esponja húmeda para limpieza final.
Medición:
En ml de zócalo colocado.
REVESTIMIENTOS
53. REVESTIDO CERÁMICO (en baños y kitchenette)
Descripción:
Colocación de revestimiento cerámico esmaltado de primera calidad, de formato y color definidos en planos de terminación, en muros de baños y kitchenette. Altura de revestimiento según ambiente:
- Baños: desde piso terminado hasta cielorraso (o mínimo 2,10 m).
- Kitchenette: mínimo 1,50 m de altura o según plano de detalle.
Materiales:
- Cerámicas esmaltadas de 1ª calidad, antideslizantes en áreas húmedas de contacto.
- Adhesivo cementicio tipo C2TE S1 (flexible y de fraguado lento).
- Crucetas o sistema nivelador para control de juntas.
- Pastina hidrófuga, resistente a la humedad y con fungicida.
- Sellador siliconado para encuentros con mesadas, artefactos y esquinas internas.
Preparación de superficie:
- Verificar planeidad y limpieza del revoque base.
- Corregir imperfecciones con mortero de reparación.
- Humedecer levemente la superficie antes de aplicar adhesivo.
Procedimiento de ejecución:
- Trazar líneas de nivel y plomada para garantizar la correcta alineación de las piezas.
- Aplicar adhesivo con llana dentada de 810 mm en paños reducidos.
- Asentar cerámicas presionando y golpeando suavemente con maza de goma blanca.
- Mantener juntas de 2 a 4 mm según especificaciones del fabricante.
- Colocar piezas especiales (zócalos, guardas, esquineros) cuando corresponda.
- Rellenar juntas con pastina hidrófuga y limpiar excedentes.
- Sellar uniones en esquinas y encuentros con artefactos o mesadas con silicona neutra.
Herramientas utilizadas:
- Cortadora de cerámica manual y/o eléctrica.
- Llana dentada de 810 mm.
- Maza de goma blanca.
- Crucetas o niveladores.
- Espátula de goma para aplicación de pastina.
- Esponja húmeda para limpieza final.
Control de calidad:
- Las juntas deberán ser uniformes y alineadas.
- El plano del revestimiento debe ser continuo, sin abultamientos ni piezas descalzadas.
- No se aceptarán piezas rajadas, astilladas o con esmalte dañado.
Medición:
En m² de revestimiento colocado, verificado y aceptado por la dirección de obra.
CIELORRASO
54. CIELORRASO DE PANELES DE DURLOCK DESMONTABLE CON PERFILERÍA DE ALUMINIO A LA VISTA
Descripción:
Ejecución de cielorraso desmontable con placas de yeso tipo Durlock o equivalente, modulares, apoyadas sobre perfilería de aluminio a la vista, en modulación de 60x60 cm o 60x120 cm según proyecto. Sistema desmontable para permitir registro de instalaciones en el plenum.
Materiales:
- Placas de yeso de 12,5 mm, con cara vinílica o pintable.
- Perfilería de aluminio anodizado en T, suspendida con varillas y niveladores.
- Accesorios: clips de unión, ménsulas, tensores.
- Tornillería y fijaciones metálicas anticorrosivas.
Procedimiento de ejecución:
- Trazado de nivel de cielorraso con láser o manguera de agua.
- Colocación de perfil perimetral en aluminio, fijado con tarugos y tornillos cada 0,60 m.
- Suspensión de perfilería principal con varillas metálicas regulables, ancladas a la losa superior.
- Armado de la grilla metálica secundaria formando módulos.
- Colocación de placas modulares sobre perfilería, cuidando que queden niveladas.
- Reemplazo de placas dañadas cuando corresponda.
Herramientas utilizadas:
- Taladro percutor.
- Nivel láser.
- Tijera para perfiles.
- Atornillador eléctrico.
- Escuadra y cinta métrica.
Control de calidad:
- Planitud uniforme en todo el paño.
- Accesibilidad para instalaciones.
- No se aceptarán deformaciones ni vibraciones en el entramado.
Medición:
En m² de cielorraso terminado y aprobado.
55. CIELORRASO DE DURLOCK JUNTA TOMADA
Descripción:
Ejecución de cielorraso continuo con placas de yeso tipo Durlock, montadas sobre estructura metálica oculta, con tratamiento de juntas tomado (masillado y cinta de papel microperforada), listo para recibir pintura.
Materiales:
- Placas de yeso de 12,5 mm para interiores secos (tipo RH en zonas húmedas).
- Perfilería galvanizada (canales y montantes) para estructura portante.
- Tornillos autorroscantes punta aguja para fijación.
- Masilla y cinta de papel microperforada para tratamiento de juntas.
Procedimiento de ejecución:
- Replanteo de nivel de cielorraso en todo el perímetro.
- Colocación de perfiles perimetrales y estructura secundaria suspendida con varillas y anclajes.
- Atornillado de placas a la perfilería con paso máximo de 20 cm.
- Tratamiento de juntas: colocación de cinta microperforada embebida en masilla y terminación en 23 capas hasta lograr superficie lisa.
- Lijado de juntas y aplicación de imprimación para pintura final.
Herramientas utilizadas:
- Atornillador eléctrico.
- Tijera para perfilería.
- Llana metálica y espátulas.
- Lijadora manual.
- Nivel láser.
Control de calidad:
- Superficie continua, lisa y sin fisuras visibles.
- Planitud uniforme en todo el paño.
- Juntas perfectamente disimuladas luego de masillado y lijado.
Medición:
En m² de cielorraso terminado, enlucido y aprobado.
CARPINTERIA DE MADERA
56. PUERTA PLACA DE 1 HOJA DE 0,70 X 2,10 m. CON MARCO DE MADERA Y CONTRAMARCO, PARA PARED DE 0,15, INCLUYE HERRAJES Y CERRAD
- Tipo: Puerta placa de madera armada de 1 hoja.
- Dimensiones: 0,70 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Marco: de madera de 1ra calidad, con contramarco, apta para paredes de 0,15 m de espesor.
- Material puerta: Núcleo de madera maciza o aglomerada recubierto con chapa de madera natural o MDF laminado.
- Herrajes incluidos: Bisagras metálicas, manilla y cerradura embutida.
- Acabado: Barniz, laca o pintura según diseño.
- Observaciones: Uso interior o exterior según tratamiento anticorrosión del marco.
57. PUERTA PLACA DE 1 HOJA DE 0,80 X 2,10 m. CON MARCO DE MADERA Y CONTRAMARCO, PARA PARED DE 0,15, INCLUYE HERRAJES Y CERRAD
-
- Tipo: Puerta placa de madera armada de 1 hoja.
- Dimensiones: 0,80 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Marco: de madera de 1ra calidad, con contramarco, para pared de 0,15 m.
- Material puerta: Núcleo de madera maciza o aglomerada, recubierta con chapa de madera o MDF.
- Herrajes incluidos: Bisagras metálicas, manilla y cerradura embutida.
- Acabado: Barniz, laca o pintura.
-
- PUERTA PLACA DE 1 HOJA DE 0,90 X 2,10 m. CON MARCO DE MADERA Y CONTRAMARCO, PARA PARED DE 0,15, INCLUYE HERRAJES Y CERRAD
Tipo: Puerta placa de madera armada de 1 hoja.
- Dimensiones: 0,90 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Marco: de madera de 1ra calidad. con contramarco para pared de 0,15 m.
- Material puerta: Núcleo de madera maciza o aglomerada, recubierta con chapa de madera o MDF.
- Herrajes incluidos: Bisagras metálicas reforzadas, manilla y cerradura embutida.
- Acabado: Barniz, laca o pintura.
59. PUERTA PLACA DE 2 HOJAS DE 1,20 X 2,10 m., TIPO VAIVEN, CON VISOR DE VIDRIO DE 6 mm, CON MARCO DE DE MADERA Y CONTRAMARCO.
- Tipo: Puerta de 2 hojas de madera armada, vaivén.
- Dimensiones: 1,20 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Visor: Vidrio de seguridad de 6 mm.
- Marco: de madera de 1ra calidad, con contramarco para pared de 0,15 m.
- Material puertas: Núcleo de madera maciza o aglomerada recubierto con chapa de madera.
- Herrajes incluidos: Bisagras pivotantes, manillas y cerradura opcional.
- Acabado: Barniz, laca o pintura.
60. PUERTA PLACA DE 2 HOJAS DE 1,50 X 2,10 m., TIPO VAIVEN, CON VISOR DE VIDRIO DE 6 mm, CON MARCO DE DE MADERA Y CONTRAMARCO.
- Tipo: Puerta de 2 hojas de madera armada, vaivén.
- Dimensiones: 1,50 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Visor: Vidrio de seguridad de 6 mm opcional.
- Marco: de madera de 1ra calidad. con contramarco para pared de 0,15 m.
- Material puertas: Núcleo de madera maciza o aglomerada recubierto con chapa de madera.
- Herrajes incluidos: Bisagras pivotantes, manillas y cerradura opcional.
- Acabado: Barniz, laca o pintura.
-
- PUERTA PLACA DE 2 HOJAS DE 2,00 X 2,10 m., TIPO VAIVEN, CON VISOR DE VIDRIO DE 6 mm, CON MARCO DE MADERA Y CONTRAMARCO.
Tipo: Puerta de 2 hojas de madera armada, vaivén.
- Dimensiones: 2,00 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Visor: Vidrio de seguridad de 6 mm opcional.
- Marco: de madera de 1ra calidad, con contramarco para pared de 0,15 m.
- Material puertas: Núcleo de madera maciza o aglomerada recubierto con chapa de madera.
- Herrajes incluidos: Bisagras pivotantes, manillas y cerradura opcional.
- Acabado: Barniz, laca o pintura.
CARPINTERIA METALICA
62. PUERTA METALICA TIPO PERSIANA DE 3,00 X 2,10 M., CON MARCO DE CHAPA DOBLADA, PARA PARED DE 0.15 M., INCLUYE HERRAJES Y CERRADURA
- Tipo: Puerta metálica enrollable o persiana.
- Dimensiones: 3,00 m de ancho x 2,10 m de alto.
- Marco: de madera de 1ra calidad, con contramarco, para pared de 0,15 m de espesor.
- Material puerta: Láminas de acero galvanizado de 1,52 mm de espesor, con refuerzos transversales según requerimiento.
- Herrajes incluidos: Bisagras o rieles de soporte, manilla o tirador, cerradura metálica de seguridad.
- Acabado: Pintura epoxi o esmalte anticorrosivo, color a definir.
- Observaciones: Adecuada para uso exterior e interior; resistente a intemperie.
63. VENTANA METALICA CORREDIZA DE 2,50 X 0,50 m, CON MARCO DE CHAPA DOBLADA, PARA PARED DE 0,15 m, INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS.
- Tipo: Ventana metálica corrediza de una o dos hojas según diseño.
- Dimensiones: 2,50 m de ancho x 0,50 m de alto.
- Marco: Chapa doblada de 1,52 mm de espesor, para pared de 0,15 m.
- Material ventana: Aluminio o acero galvanizado; hojas corredizas con guía y marco de chapa metálica.
- Herrajes incluidos: Rieles corredizos, manillas y cerraduras de seguridad en cada hoja.
- Acabado: Pintura epoxi o esmalte anticorrosivo.
64. PUERTA CORTA FUEGO
- Tipo: Puerta metálica corta fuego, una o dos hojas según necesidad.
- Dimensiones: A definir según obra, típicamente 0,901,20 m de ancho x 2,10 m de alto por hoja.
- Marco: Chapa doblada de 2 mm de espesor, contramarco incluido, apto para pared de 0,15 m.
- Material puerta: Acero laminado con núcleo interno de material ignífugo (lana mineral o similar), resistente a fuego por 60120 minutos según normativa.
- Herrajes incluidos: Bisagras reforzadas, manilla, cerradura y burlete intumescente.
- Acabado: Pintura intumescente o esmalte anticorrosivo certificado.
- Observaciones: Cumple normas locales de protección contra incendios; instalación obligatoria con marco certificado.
65. PORTÓN METÁLICO DE 3,00X2,50m
- Tipo: Portón metálico abatible o corredizo según diseño.
- Dimensiones: 3,00 m de ancho x 2,50 m de alto.
- Marco: Chapa doblada de 2 mm de espesor con contramarco, para pared de 0,15 m.
- Material portón: Chapa metálica de 23 mm de espesor, con refuerzos internos en perfiles metálicos.
- Herrajes incluidos: Bisagras o rieles para portón corredizo, manillas, cerradura de seguridad.
- Acabado: Pintura epoxi o esmalte anticorrosivo.
- Observaciones: Uso exterior; resistente a intemperie y cargas estructurales.
VIDRIO TEMPLADO
66. VENTANAS DE VIDRIO DE 0,50 ALTURA PROYECTANTE VIDRIOS TEMPLADOS DE 8 MM CON HOJAS DE ABRIR, CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y HERRAJE
- Tipo: Ventanas proyectantes de vidrio templado.
- Dimensiones: Altura 0,50 m, ancho según diseño.
- Material vidrio: Vidrio templado de 8 mm de espesor.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado, resistente a la intemperie.
- Herrajes: Bisagras, cerraduras de seguridad y manillas.
- Observaciones: Apertura proyectante hacia el exterior; incluye burletes de estanqueidad.
-
- VENTANAS FIJAS SALA DE TRAGALUZ DE PASILLO CENTRAL VIDRIOS TEMPLADOS DE 10 MM CON HOJAS DE ABRIR, CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y
- Tipo: Ventanas fijas y hojas abatibles para ventilación.
- Material vidrio: Vidrio templado de 10 mm de espesor.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado.
- Herrajes: Bisagras y cerraduras para hojas abatibles.
- Observaciones: Instalación sobre pasillo central; diseño permite iluminación natural y ventilación parcial
-
- VENTANAS DE VIDRIOS TEMPLADOS DE 8 MM, CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y HERRAJES - 3,00x0,70
- Tipo: Ventanas correderas o fijas según diseño.
- Material vidrio: Vidrio templado de 8 mm.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado, perfiles reforzados para grandes luces.
- Herrajes: Bisagras, manillas y cerraduras según tipo de apertura.
-
- VENTANAS DE VIDRIOS TEMPLADOS DE 8 MM, CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y HERRAJES - 3,00x1,50Tipo: Ventanas correderas o abatibles
- Tipo: Ventanas correderas o abatibles según proyecto.
- Material vidrio: Vidrio templado de 8 mm.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado, perfiles reforzados.
- Herrajes: Bisagras, manillas, cerraduras.
- Observaciones: Adecuadas para ventilación y luz natural; incluye burletes para estanqueidad.
-
- VENTANAS DE VIDRIOS TEMPLADOS DE 8 MM, CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y HERRAJES - 3,00x2,0Tipo: Ventanas abatibles o fijas según diseño.
- Material vidrio: Vidrio templado de 8 mm.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado, perfiles reforzados.
- Herrajes: Bisagras, manillas, cerraduras según tipo de apertura.
- Observaciones: Para grandes aberturas; resistente a cargas de viento y uso frecuente.
-
- PUERTAS EN VIDRIOS TEMPLADOS DE 10mm., CON HOJAS ABRIR PRINCIPAL , CON PERFILERIA DE ALUMINIO Y HERRAJES
- Tipo: Puertas de hoja abatible de vidrio templado.
- Material vidrio: Vidrio templado de 10 mm.
- Perfilería: Aluminio anodizado o pintado para marco perimetral y refuerzos.
- Herrajes: Bisagras, manillas, cerraduras de seguridad, topes y retenedores de puerta.
- Observaciones: Puerta principal; incluye burletes para estanqueidad y seguridad.
-
- BARANDA DE ESCALERA Y RAMPA
- Tipo: Baranda metálica con pasamanos según proyecto.
- Material: perfiles tubular o plano según diseño.
- Herrajes: Soportes de fijación, tornillería oculta, anclajes a muro o escalera.
- Acabado: Pintura epoxi, anodizado o pulido.
- Observaciones: Cumple normativa de seguridad y altura mínima reglamentaria.
73. TAPA JUNTA DE ALUMINIO PARA JUNTA DE DILATACION
- Tipo: Tapa de aluminio para juntas de dilatación.
- Material: Aluminio extruido o laminado de 23 mm de espesor.
- Acabado: Anodizado natural o pintado según diseño.
- Observaciones: Para cubrir juntas de dilatación de pisos o muros; permite movimiento sin dañar la estructura.
TABIQUERÍA Y MAMPARAS
74. MAMPARAS DIVISORIAS EN BAÑOS -ALTURA: 1,80 mts (incluye puertas)
- Altura: 1,80 m.
- Composición: Paneles divisorios construidos con placas eucatex o melamínicas hidrófugas de alta densidad, resistentes a la humedad y al uso intensivo.
- Puertas: Cada módulo incluye puertas de acceso con bisagras en acero inoxidable y cerradura tipo pestillo de seguridad interior.
- Perfilería: De aluminio anodizado natural o acero inoxidable, con fijaciones mecánicas a piso, muro y cielorraso.
- Terminación: Superficie lisa, lavable, resistente a la abrasión y a agentes de limpieza.
- Normas de referencia: Ejecución según normas de accesibilidad y regulaciones sanitarias vigentes en Paraguay.
16.2 Mamparas divisorias de oficinas
- Altura: Según proyecto arquitectónico (generalmente de piso a cielorraso).
- Composición: Sistema modular de perfilería de aluminio anodizado, con cerramientos en yeso acartonado.
- Puertas: Batientes o corredizas, con bisagras ocultas y herrajes de acero inoxidable.
- Instalación: Fijación mecánica a piso, techo y muros laterales. Posibilidad de incorporar aislación acústica interna en paneles opacos.
- Terminación: Bordes sellados, uniones con junquillos de goma o aluminio.
- Normas de referencia: Ejecución conforme a especificaciones del fabricante del sistema y plan regulador municipal.
VIDRIOS-ESPEJOS
75. ESPEJO TIPO FLOAT DE 4 mm (en sanitarios)
- Material: Vidrio tipo float de 4 mm de espesor, calidad óptica transparente, sin distorsiones.
- Dimensiones: Según planos de arquitectura y detalle de obra.
- Colocación: Fijado a pared con adhesivo neutro para espejos o soportes metálicos ocultos, garantizando la seguridad y la durabilidad.
- Acabado: Bordes pulidos rectos o biselados, según diseño arquitectónico.
- Normas de referencia: Instalación conforme a indicaciones del fabricante y normas de seguridad para elementos vidriados en baños.
INSTALACION DE AGUA CORRIENTE
76. Provisión y colocación de cañerías de alimentación principal de termofusión PN20 de 1 (desde ramal principal, incluye llaves de paso)
- Material: Cañerías de polipropileno (PP-R) PN20 de 1 para conducción de agua potable.
- Uniones: Por termofusión, garantizando estanqueidad y durabilidad.
- Accesorios: Incluye válvulas de corte tipo esfera, uniones, codos, derivaciones y demás piezas necesarias.
- Instalación: Desde el ramal principal hasta la red interna del edificio, fijadas con soportes metálicos y aislación térmica en tramos expuestos.
- Normas: Conforme a reglamentaciones sanitarias y normas de calidad IRAM/ISO aplicables.
77. Instalación de agua corriente fría en baños públicos
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20 de diámetros según cálculo hidráulico.
- Conexiones: Alimentación a lavatorios, inodoros, mingitorios y demás artefactos sanitarios.
- Accesorios: Incluye llaves de paso por sector, accesorios y piezas especiales.
- Normas: Ejecución conforme al Código de Edificación y reglamentaciones de ESSAP.
78. Instalación de agua corriente fría en baños para discapacitados
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20, diámetros según proyecto.
- Conexiones: Alimentación a artefactos sanitarios adaptados, según normativas de accesibilidad.
- Accesorios: Llaves de paso, accesorios y soportes reforzados.
- Normas: Cumplimiento de normativa de accesibilidad vigente en Paraguay.
79. Instalación de agua corriente fría y caliente en baños de internados
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20 para agua fría y PPR PN20 con aislación térmica para agua caliente.
- Conexiones: Alimentación a duchas, lavatorios e inodoros.
- Accesorios: Incluye válvulas de corte, uniones y soportes metálicos.
- Normas: Ejecución conforme a normativas sanitarias y plan regulador municipal.
80. Instalación de agua corriente fría y caliente en baños médicos enfermería oficinas
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20, con aislación en cañerías de agua caliente.
- Conexiones: Alimentación a lavatorios, duchas y otros puntos de consumo.
- Accesorios: Válvulas de paso, uniones y accesorios de seguridad.
- Normas: Conforme a reglamentación sanitaria nacional.
81. Instalación de agua corriente fría en lavado médico
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20.
- Conexiones: Alimentación a piletas de lavado y mesadas.
- Accesorios: Incluye llaves de paso, válvulas y soportes.
- Normas: Según requisitos de instalaciones hospitalarias.
82. Instalación de agua corriente fría en kitchenette
- Red interna: Cañerías de PP-R PN20.
- Conexiones: Alimentación a bacha de cocina y eventual punto de agua adicional.
- Accesorios: Llaves de paso y accesorios completos.
- Normas: Conforme a reglamentos sanitarios.
83. Provisión y colocación de canillas de patio de ½ (incluye llave de paso)
- Material: Griferías metálicas cromadas de ½ para uso exterior.
- Instalación: Conectadas a la red principal de agua fría.
- Accesorios: Cada canilla incluye su respectiva llave de paso y caja de protección si corresponde.
- Normas: Según normas de instalación y seguridad.
84. Registros de 20x20 cm con tapa de HºAº
- Cuerpo: Caja de inspección en hormigón armado de 20x20 cm.
- Tapa: De hormigón armado, removible, con marco metálico.
- Uso: Permite inspección y mantenimiento de cañerías de agua.
- Normas: Construcción conforme a especificaciones de obras sanitarias.
19 INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL
85. Desagüe cloacal en baños públicos
- Cañerías: PVC sanitario serie 6 o superior, diámetros según artefactos (150 mm, 100MM, 75 mm, 50 mm).
- Conexiones: Inodoros, lavatorios, mingitorios y piletas con sifones reglamentarios.
- Instalación: Pendientes mínimas de 12% hacia colectores principales.
- Normas: Conforme a reglamento sanitario nacional y normas IRAM de evacuación cloacal.
86. Desagüe cloacal en baños discapacitados
- Cañerías: PVC sanitario, Ø 100MM, Ø75 mm Y Ø 50MM según artefactos.
- Conexiones: Inodoros adaptados, lavabos y accesorios reglamentarios.
- Instalación: Conexión a colector principal mediante ramales independientes.
- Normas: Cumplimiento de normativas de accesibilidad y sanitarias.
87. Desagüe cloacal en baños internados
- Cañerías: PVC sanitario Ø100mm (descarga inodoros) y Ø75/50 mm (lavatorios y duchas).
- Conexiones: Artefactos sanitarios mediante sifones individuales.
- Instalación: Pendiente mínima reglamentaria hacia colector cloacal general.
88. Desagüe cloacal en baños médicos enfermería oficina
- Cañerías: PVC sanitario Ø100mm, Ø75 mm y Ø 50mm según corresponda.
- Conexiones: Inodoros, lavatorios y piletas de uso médico.
- Instalación: Independiente y con sifones reglamentarios.
89.Desagüe cloacal en lavado médico
- Cañerías: PVC sanitario Ø50/40 mm mínimo.
- Conexiones: Piletas y mesadas de lavado con sifón.
- Instalación: Derivación hacia colector cloacal general.
90. Desagüe cloacal en kitchenette
- Cañerías: PVC sanitario Ø5040 mm según artefactos.
- Conexiones: Bacha de cocina con sifón.
- Instalación: Derivación a colector cloacal.
91. Cañería PVC 100 mm (bajadas)
- Material: Tubería de PVC sanitario Ø100 mm, serie 6.
- Uso: Bajadas verticales de descarga desde pisos superiores.
- Instalación: Fijación con abrazaderas metálicas, juntas elásticas.
92. Cañería externa PVC 150 mm (entre registros)
- Material: PVC sanitario Ø150 mm serie 6.
- Uso: Conducción cloacal externa entre cámaras de inspección.
- Instalación: En zanja con cama de arena y relleno compactado.
93. Registros cloacales de 40x40 cm
- Construcción: Cámara en HºAº con tapa removible de fundición.
- Ubicación: En ramales internos cortos.
94. Registros cloacales de 50x50 cm
- Construcción: Cámara de inspección en HºAº con tapa de fundición reforzada.
- Ubicación: En derivaciones principales de red cloacal.
95. Registros cloacales de 60x60 cm
- Construcción: Cámara de inspección de hormigón armado con marco metálico y tapa de fundición pesada.
- Ubicación: En puntos de confluencia de colectores principales.
96. Cámara séptica
- Construcción: En HºAº con compartimentos de decantación y digestión.
- Capacidad: Según cálculo de población servida.
- Accesorios: Entrada y salida con caños en T invertidas, tapa de inspección superior.
97. Interconexión a red cloacal existente
- Trabajo: Conexión de la red cloacal interna a colector existente en vía pública.
- Materiales: PVC sanitario Ø150 mm o el diámetro requerido por la red pública.
- Instalación: Con ejecución de pozo de empalme, sellado y pruebas de estanqueidad.
- Normas: Conforme a reglamento sanitario municipal.
ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS
98. Provisión y colocación de inodoro con cisterna de acople y baño discapacitados (incluye conexiones y accesorios)
- Material: Inodoro de porcelana vitrificada blanca, primera calidad, con asiento y tapa inyectada.
- Cisterna: Plástica o cerámica de acople, con descarga mínima de 6 litros.
- Instalación: Incluye conexión a desagüe cloacal Ø100 mm y alimentación de agua fría con llave de paso.
- Accesorios: Barras de apoyo en acero inoxidable según normativa de accesibilidad.
99. Provisión y colocación de bachas de losa de embutir en baños (incluye conexiones y accesorios)
- Material: Losa sanitaria vitrificada blanca, primera calidad.
- Instalación: Embutida en mesada, incluye grifería, desagüe con sifón y accesorios.
- Normas: IRAM e instalaciones sanitarias vigentes.
100. Provisión y colocación de lavatorio de empotrar sin pedestal baño discapacitados (incluye conexiones y accesorios)
- Material: Losa sanitaria blanca de primera calidad.
- Instalación: Montaje mural a altura reglamentaria para accesibilidad.
- Accesorios: Incluye grifería monocomando, sifón cromado y kit de fijación.
101. Provisión y colocación de lavatorio de empotrar sin pedestal (incluye conexiones y accesorios)
- Material: Losa sanitaria blanca, primera calidad.
- Instalación: Empotrado a pared, incluye grifería, sifón y kit de conexión.
102. Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable en kitchenette
- Material: Bacha simple en acero inoxidable pulido AISI 304, espesor mínimo 0,8 mm.
- Instalación: Embutida en mesada, con grifería, desagüe y accesorios.
103. Provisión y colocación de bachas de acero inoxidable en áreas médicas
- Material: Acero inoxidable AISI 304, calidad hospitalaria, con terminación pulida.
- Instalación: Embutida o mural, con grifería, desagüe y sifón sanitario.
104. Barra de apoyo de acero inoxidable baño discapacitados (fija y móvil)
- Material: Tubo de acero inoxidable Ø32 mm, pulido.
- Instalación: Fijación mural y/o piso según planos, altura reglamentaria.
- Normas: Cumplimiento de accesibilidad y seguridad.
105. Lavamanos de accionamiento a pedal
- Material: Acero inoxidable sanitario, diseño compacto.
- Funcionamiento: Grifería con accionamiento mecánico a pedal.
- Uso: Áreas de circulación restringida y médicas.
108. Canilla con sensor para baños
- Material: Cuerpo metálico cromado con sensor infrarrojo.
- Funcionamiento: Descarga automática con temporización.
- Alimentación: Eléctrica/batería, incluye kit de instalación.
109. Canilla con sensor para consultorios
- Características: Similar a la anterior, diseñada para uso intensivo.
- Instalación: Sobre mesada o bacha, incluye conexiones flexibles y válvula de cierre.
110. Provisión y colocación de accesorios de losa
- Elementos: Porta papel higiénico, jaboneras, toalleros, perchas.
- Material: Losa vitrificada blanca, primera calidad.
- Instalación: Fijación con tarugos y adhesivo epóxico.
111. Dispenser para jabón líquido
- Material: Plástico ABS o acero inoxidable, capacidad mínima 500 ml.
- Instalación: Fijado a pared con kit incluido.
112. Dispenser para toallas desechables
- Material: Plástico ABS o acero inoxidable.
- Capacidad: Compatible con toallas intercaladas estándar.
- Instalación: Fijación mural.
113. Provisión y colocación de termocalefón
- Capacidad: 80 100 litros según requerimiento.
- Material: Tanque esmaltado anticorrosión, aislación térmica.
- Instalación: Conexión a red de agua fría y caliente, válvula de seguridad y desagüe.
- Normas: Instalación conforme a reglamento sanitario y de gas/eléctrico vigente.
INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL
114. Canaleta embutida desarrollo: 80 cm chapa Nº 24
- Material: Chapa galvanizada Nº 24, conformada en taller.
- Dimensiones: Desarrollo total 80 cm.
- Instalación: Embutida en losa de H°A°, con pendiente mínima del 1%.
- Accesorios: Soldadura continua y pintura anticorrosiva.
115. Bajada externa colgante diámetro: 150 mm
- Material: Caño metálico galvanizado Ø150 mm o PVC sanitario reforzado.
- Instalación: Fijada a paramento mediante abrazaderas metálicas cada 1,50 m.
- Descarga: Conexión a red pluvial o registro según planos.
116. Bandeja colectora pluvial 150x150 mm techo losa H°A°
- Material: Bandeja de acero galvanizado Nº 24 o de H°A°.
- Dimensiones: 150 x 150 mm en planta, profundidad mínima 100 mm.
- Ubicación: Embutida en losa de H°A°, en puntos de desagüe.
- Accesorios: Salida adaptada a cañería de bajada Ø150 mm.
117. Registro pluvial con rejilla metálica 40x40 cm
- Material: Cámara de H°A° con tapa superior metálica ranurada.
- Dimensiones: 40 x 40 cm en planta, profundidad mínima 60 cm.
- Instalación: Conexión a cañerías pluviales principales.
- Rejilla: Acero galvanizado desmontable para limpieza.
118. Canales pluviales de H°A°
- Material: Hormigón armado H°A°, f’c = 210 kg/cm² mínimo.
- Dimensiones: Según proyecto, con pendiente mínima del 1%.
- Ejecución: Encofrado, armado y hormigonado in situ, con juntas de dilatación cada 4,00 m.
- Accesorios: Rejillas metálicas galvanizadas o tapas de H°A° prefabricadas, removibles para mantenimiento.
INSTALACION ELECTRICA
Todas las instalaciones deberán ejecutarse por personal electricista matriculado y autorizado por la ANDE, cumpliendo estrictamente las disposiciones de la ANDE (vigencia 2025), el Reglamento Interno de Seguridad Eléctrica, las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y las normas internacionales IEC aplicables.
Los materiales a utilizar deberán estar certificados, contar con homologación ANDE y llevar sello de conformidad.
119. BANCO DE CAPACITORES DE 100 kVAr
- Banco de capacitores trifásico automático, tensión nominal 400 V, frecuencia 50 Hz.
- Factor de potencia regulado por controlador electrónico con escalones automáticos.
- Instalación en gabinete metálico IP-54, con ventilación forzada y protecciones (contactores, fusibles NH, descargadores).
- Cableado en cobre, aislación XLPE, secciones según potencia.
120124TABLEROS ELÉCTRICOS
- Tableros metálicos de embutir, con protección anticorrosiva y pintura epoxi.
- Barrajes de cobre electrolítico para fases RST, neutro (N) y tierra (T), con aisladores termoendurecidos.
- Corriente nominal según ítem (63A, 100A, 160A).
- Grado de protección: mínimo IP-42 interior, IP-55 exterior.
- Bornes de puesta a tierra obligatorios.
125131 DISYUNTORES TERMOMAGNÉTICOS
- Tipo DIN, curva C, capacidad de corte 10 kA (IEC 60898).
- Tripolares o unipolares según ítem.
- Caja moldeada para 200A, con capacidad de corte 25 kA.
- Instalación en riel DIN o chasis, con etiquetas de identificación.
132. DESCARGADOR DE SOBRETENSIÓN MONOPOLAR 30kA
- SPD clase II, según IEC 61643.
- Tensión nominal 275Vca, corriente de descarga 30 kA.
- Montaje en tablero, conexión con conductor de tierra ≤ 40 cm.
133140CABLES DE COBRE AISLACIÓN XLPE
- Norma IEC 60502-1.
- Conductores de cobre electrolítico, clase 5 (flexible).
- Tensión nominal 0,6/1 kV.
- Secciones según ítem (240 mm², 70 mm², 35 mm², etc.).
- Instalación en cañerías embutidas, bandejas portacables galvanizadas o subterráneas en ductos PVC pesado.
- Coloración: Fases (negro/rojo/azul), Neutro (celeste), Tierra (verde/amarillo).
141. CABLE MULTIFILAR VERDE-AMARILLO 4 mm²
- Uso exclusivo como conductor de puesta a tierra.
- Norma IEC 60228, aislamiento termoplástico 70 °C.
142144 BOCAS DE LUCES Y TOMAS
- Cajas de embutir de PVC/metal galvanizado.
- Tomas dobles, tipo Schuko o NEMA 5-15, 16A 250V.
- Tomas especiales: fuerza motriz, acondicionadores, según carga.
- Interruptores llaves tecla, norma IEC.
145. CIRCUITO ILUMINACIÓN EXTERIOR
- Circuito independiente con protección diferencial 30mA.
- Cables 3x2,5 mm² en cañerías subterráneas con protección mecánica.
- Luminarias IP-65, con fotocélula/temporizador.
146. CIRCUITO PARA BOMBA PRESURIZADA
- Circuito trifásico, protección termomagnética + térmico regulable.
- Conductores dimensionados por corriente nominal de la bomba.
147148 LÍNEAS PARA AIRE ACONDICIONADO
- Línea independiente por equipo.
- Trifásicos: conductores 5x6 mm² mínimo.
- Monofásicos: conductores 3x4 mm² mínimo.
- Disyuntor termomagnético exclusivo para cada equipo.
149. LÍNEA PARA EXTRACTORES DE AIRE
- Circuito independiente desde tablero.
- Conductores según potencia, mínimo 3x2,5 mm².
150. SISTEMA DE CANALIZACIÓN CON BANDEJAS PORTACABLES 300x300 mm
- Bandejas galvanizadas en caliente, espesor 2 mm, perforadas.
- Accesorios: curvas, derivaciones, tapas, soportes cada 1,5 m.
- Instalación aérea, fijación mecánica con pernos expansivos.
151. EXTRACTORES DE AIRE
- Extractores de 100mm, caudal según cálculo.
- Motor y aislación clase F.
- Instalación mural o en conducto, con rejillas anti-retorno.
152. SISTEMA DE PARARRAYOS TIPO FRANKLIN CON CONDUCTORES DE BAJADA, MASTIL DE SOPORTE, INTERCONEXION EQUIPOTENCIAL Y CONEXION A SISTE
- Punta captadora en mástil galvanizado ≥ 3 m por encima del punto más alto.
- Bajadas de conductor de cobre desnudo 50 mm² mínimo.
- Conexión a jabalinas de cobre electrolítico 2,40 m enterradas, con resistencia de puesta a tierra ≤ 10 Ω.
- Interconexión equipotencial con malla de tierra del edificio.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION
Todas las luminarias deberán cumplir con:
- Norma IEC 60598 (seguridad de luminarias).
- Norma IEC 62722 (eficiencia y rendimiento).
- Grado de protección IP según ubicación (interior/exterior).
- Montaje y distribución conforme a los planos eléctricos y detalles constructivos aprobados.
- Instalación con conductores de cobre aislación XLPE/PVC, secciones según reglamento ANDE.
- Conexión obligatoria a conductor de tierra.
153. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN PANEL LED
- Tipo: Panel LED ultradelgado, empotrable en cielorraso desmontable o de adosar.
- Potencia: 36 W 60 W según proyecto.
- Flujo luminoso: ≥ 120 lm/W.
- Temperatura de color: 4000 K (luz neutra).
- CRI ≥ 80.
- Vida útil: ≥ 50.000 h.
- Driver electrónico de alta eficiencia, tensión 100-240 V / 50 Hz.
- Grado de protección: IP40 mínimo (interior).
- Marco de aluminio anodizado, difusor acrílico anti-reflejo.
154. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN TIPO ESTANCO IP65, SUSPENDIDO O DE ADOSAR
- Tipo: Luminaria estanca LED tubular o rectangular.
- Montaje: suspendida con tensores o de adosar a techo/estructura.
- Grado de protección: IP65, resistente al polvo y chorros de agua.
- Potencia: 3672 W según requerimiento.
- Difusor: policarbonato anti-UV, resistente a impactos (IK08 mínimo).
- Driver electrónico, alimentación 100240 V / 50 Hz.
- Uso: depósitos, talleres, estacionamientos techados y áreas húmedas.
155. ILUMINACIÓN TIPO AP LED; IP66, 100240 V 50 Hz, CON FOTOCÉLULA
- Tipo: Proyector LED/AP (Alumbrado Público).
- Potencia: 50150 W según diseño lumínico.
- Flujo luminoso: ≥ 130 lm/W.
- Grado de protección: IP66 (hermético al polvo y resistente a lluvias).
- Resistencia mecánica: IK09.
- Tensión de alimentación: 100240 V, 50 Hz.
- Incorporación de fotocélula para encendido/apagado automático.
- Montaje: sobre columna metálica, brazo de adosar o soporte mural según plano.
- Pintura: poliéster termoendurecido anticorrosivo.
- Uso: iluminación exterior en accesos, estacionamientos, circulaciones peatonales y vehiculares.
SISTEMA DE CLIMATIZACION
156. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y DESAGÜE
- Alcance: incluye únicamente las alimentaciones eléctricas, circuitos de comando y protección, y el sistema de desagüe de condensados para unidades de aire acondicionado monofásicas y trifásicas.
- Circuito eléctrico:
- Cables de cobre aislación XLPE/PVC, sección según potencia de la unidad (mínimo 4 mm² hasta 25A, mayores según cálculo).
- Canalización en caños metálicos galvanizados o PVC pesado, empotrados o vistos según planos.
- Tablero de climatización con disyuntores termomagnéticos y diferenciales conforme a la ANDE 2025.
- Conexión a tierra obligatoria.
- Desagüe de condensados:
- Tubería PVC sanitario clase 10, Ø mínimo 3/4".
- Instalación con pendiente ≥ 1%.
- Salida hacia rejillas, ramales cloacales o puntos indicados en planos.
- Seguridad y montaje:
- Todos los trabajos deben ser realizados por personal electricista matriculado en ANDE.
- Uso de EPP obligatorios (guantes dieléctricos, protección ocular, arnés en altura).
- Ensayos de aislación y verificación de continuidad de puesta a tierra.
157. SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA
- Alcance: incluye únicamente alimentación eléctrica, circuitos de protección, canalizaciones y accesorios eléctricos para extractores, inyectores o ventiladores mecánicos.
- Circuito eléctrico:
- Cableado de cobre con aislación XLPE/PVC, sección mínima 2,5 mm² (o mayor según potencia).
- Canalización en caños de acero galvanizado o PVC pesado.
- Tablero de ventilación con protección termomagnética y diferencial.
- Cajas de conexión estancas IP55 en áreas húmedas o exteriores.
- Control:
- Interruptores, llaves de encendido o automatización según planos.
- Normas de referencia: ASHRAE 62.1, Reglamento ANDE, IEC 60364.
- Seguridad:
- Solo personal capacitado podrá realizar conexiones.
- Todos los equipos conectados a sistema de puesta a tierra.
158. FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA PARA SOPORTE DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
- Alcance: fabricación, montaje y fijación de estructuras metálicas portantes para equipos de aire acondicionado tipo Split, según planos del contratista.
- Materiales:
- Perfiles estructurales de acero al carbono ASTM A36 o equivalente.
- Tratamiento anticorrosivo: limpieza por granallado + imprimación epoxi + pintura esmalte.
- Bulonería galvanizada grado 5 o superior.
- Ejecución:
- Corte y soldadura según AWS D1.1.
- Anclajes químicos o mecánicos en losas de HºAº según cálculo.
- Montaje nivelado, con elementos antivibratorios cuando corresponda.
- Seguridad estructural:
- Verificación de capacidad de carga de la losa/estructura portante.
- Planos de taller y de montaje aprobados antes de la ejecución.
- Seguridad laboral:
- Cumplimiento de Normas de trabajo en altura, uso de arneses y líneas de vida.
- Solo personal calificado en soldadura y montaje.
Observación: No incluye el suministro de los equipos de aire acondicionado ni ventiladores. Solamente comprende alimentación eléctrica, desagües y estructuras de soporte.
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
159. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE PANEL DE CONTROL CENTRAL
- Panel de detección y alarma de incendios, microprocesado, con mínimo 2 zonas ampliables.
- Gabinete metálico con cerradura, display de estado y señalización acústica.
- Fuente de alimentación con cargador automático e incluye baterías de respaldo con autonomía mínima de 24 h.
- Montaje en pared, en área accesible y señalizada, según planos.
- Cumplimiento de NFPA 72 y UL Listed o equivalente.
160. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE DISYUNTOR DIFERENCIAL
- Dispositivo diferencial de alta sensibilidad, 30 mA, calibre según consumo del sistema de incendio.
- Instalación en tablero dedicado.
- Cumplimiento IEC 61008 / IEC 61009 y ANDE 2025.
161. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE PULSADOR MANUAL
- Tipo rearmable, con tapa protectora transparente.
- Señalización clara "ALARMA DE INCENDIO".
- Montaje a 1,20 m de altura en lugares visibles, rutas de evacuación y accesos.
- Norma de referencia: EN 54-11.
162. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ALARMA AUDIOVISUAL
- Sirena electrónica ≥ 90 dB a 1 m, con luz estroboscópica LED color rojo.
- Alimentación 24 Vcc desde panel central.
- Instalación en paredes/techos según planos.
- Norma: EN 54-3.
163. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE DETECTOR DE HUMO / CALOR
- Detector combinado fotoeléctrico (humo) y térmico (calor), direccionable.
- Base con indicador LED de alarma.
- Distribución y ubicación según planos aprobados.
- Norma: EN 54-7 / EN 54-5.
164. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE DETECTOR TERMOVELOCIMÉTRICO
- Detector de aumento rápido de temperatura, programable.
- Montaje en techo, fijación mediante base normalizada.
- Norma: EN 54-5.
165. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE EXTINTOR TIPO ABC DE 6 KG
- Extintor portátil, polvo químico seco (A, B y C).
- Capacidad 6 kg, presión de nitrógeno, manómetro indicador.
- Soporte metálico para fijación mural a 1,20 m.
- Norma NFPA 10.
166. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE EXTINTOR TIPO BC DE 5 KG
- Extintor portátil de CO₂ (dióxido de carbono).
- Capacidad 5 kg, boquilla difusora.
- Soporte metálico para fijación mural.
- Norma NFPA 10.
167. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS HºGº DN 2 ½" (INCLUYE ACCESORIOS)
- Cañerías de acero galvanizado Schedule 40.
- Unión mediante roscas, bridas o ranurado con acoples mecánicos certificados.
- Accesorios: codos, tees, niples, reducciones, soportes metálicos.
- Norma NFPA 13.
168. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS HºGº DN 3" (INCLUYE ACCESORIOS)
- Igual a especificación anterior, diámetro nominal 3".
- Prueba hidráulica a 14 bar durante 2 h.
169. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE BIE (BOCA DE INCENDIO EQUIPADA)
- Gabinete metálico con puerta, visor acrílico y señalización.
- Manguera de 30 m, diámetro 1 ½", certificada.
- Válvula de cierre rápido, lanza con chorro regulable.
- Norma UNE-EN 671-1.
170. CARTEL LUMINOSO DE SALIDA DE EMERGENCIA
- Señal luminosa LED con autonomía ≥ 90 min.
- Pictograma normalizado ISO 7010.
- Montaje sobre accesos y vías de evacuación.
- Cumplimiento de Norma de Seguridad contra Incendio Municipal y NFPA 101.
171. LUCES DE EMERGENCIA LED
- Luminarias autónomas LED ≥ 150 lm.
- Batería recargable con autonomía ≥ 90 min.
- Montaje en pasillos, escaleras, accesos y áreas comunes.
- Norma UNE-EN 60598-2-22.
Observación general para todo el sistema:
- Todos los equipos y materiales deben estar certificados y aprobados por el Cuerpo de Bomberos del municipio.
- La instalación y pruebas deben realizarse bajo supervisión técnica, con entrega de protocolos de ensayo:
- Prueba de caudal y presión de red contra incendio.
- Prueba de continuidad de señal en el sistema de detección.
- Ensayo de autonomía de luces de emergencia.
SEÑALES DÉBILES (Forma parte integral de la obra, según proyecto aprobado)
172. BANDEJAS Y DUCTOS
• Materiales: bandejas portacables de chapa galvanizada en caliente o aluminio anodizado, tipo escalerilla o ranurada, con tapas cuando corresponda.
• Ductos: PVC libre de halógenos (LSZH) o metálicos galvanizados, según sector y condiciones de instalación.
• Normas aplicables: ANSI/TIA-569-D (Pathways and Spaces).
• Instalación: separación mínima de 30 cm respecto a bandejas de cables de potencia, soportes cada 1,5 m, curvaturas ≤ 90° para preservar radios de doblado.
• Protección: pintura epóxica anticorrosiva en ambientes húmedos o expuestos.
• Alcance en la obra: forman parte de la infraestructura de canalización que quedará incorporada de manera definitiva en la construcción, asegurando la interconexión entre sistemas eléctricos, de comunicaciones y de seguridad.
173. CABLEADO ESTRUCTURADO
• Categoría mínima: Cat. 6A UTP/FTP, LSZH, cumpliendo ANSI/TIA-568.2-D.
• Distribución: según proyecto y planos de red.
• Certificación: medición de enlace permanente y canal con certificador de campo (Fluke DSX o similar).
• Colores: norma de codificación TIA-606-B.
• Incluye instalación de patch panels, conectores, racks y organización de cableado en bandejas o ductos.
• Alcance en la obra: constituye parte esencial de la infraestructura tecnológica, quedando incorporado a la edificación como red fija y permanente.
174. PISO TÉCNICO
• Realizado con módulos de 60 x 60 cm, antideslizantes o alfombra técnica.
• Incluye nivelación
• Alcance en la obra: el piso técnico es un componente constructivo que integra arquitectura e instalaciones, indispensable para el correcto tendido de redes y mantenimiento futuro.
175. TELEFONÍA
• Ducteados para canalización de líneas de voz/datos no menor a 3/4..
• Incluye tomas de conexión en estaciones de trabajo y puntos de distribución en racks.
• Adecuación para telefonía IP o convencional, según infraestructura existente.
• Alcance en la obra: el sistema de telefonía queda integrado en la red estructurada del edificio, constituyendo parte de las instalaciones permanentes.
176. VIDEO VIGILANCIA
• Ducteados para cámaras IP/analógicas no menor a 3/4.
• Preparación de espacio fisico para DVR/NVR y fuentes de alimentación.
• Alcance en la obra: forman parte de la seguridad física de la edificación, quedando incorporados de manera permanente.
177. ESTACIONES DE TRABAJO INFORMÁTICA
• Ducteados para la red y energía no menor a 3/4.
• Alcance en la obra: las estaciones de red forman parte de la infraestructura de datos de la construcción, integrándose a la obra como puntos definitivos de uso.
178. SISTEMA DE DUCTOS PARA CABLEADO ELÉCTRICO, SEÑALES DÉBILES Y SONIDO
• Ducteados nomenor a ¾ con canalizaciones independientes para energía, datos y audio, respetando normas de interferencia electromagnética.
• Incluye bandejas, cañerías, cajas de paso y registros que garantizan facilidad de mantenimiento y futuras ampliaciones.
• Alcance en la obra: este sistema se integra estructuralmente a la edificación y constituye parte inseparable de la infraestructura técnica, asegurando conectividad y operación de todos los sistemas eléctricos y electrónicos de la obra.
GASES MEDICINALES
179. SISTEMA DE GASES MEDICINALES (Forma parte integral de la obra, según proyecto aprobado)
• Normas aplicables:
- ISO 7396-1 (instalaciones de gases medicinales).
- NFPA 99 (Health Care Facilities Code).
- MSPyBS Paraguay Reglamentación vigente para redes de gases medicinales en establecimientos de salud.
• Materiales:
- Tuberías de cobre desoxidado sin costura, calidad desoxigenada (DeOx), interior limpio y con tapones de protección hasta su instalación.
- Válvulas de corte de bronce cromado, grado médico, con sello metálico y certificación de hermeticidad.
- Tomas murales normalizadas tipo DIN o AFNOR según proyecto y ubicación funcional.
- Accesorios complementarios: cajas de válvulas seccionales, reductores de presión, manómetros y puntos de prueba.
• Instalación:
- Configuración en anillo perimetral (loop) para asegurar redundancia y continuidad de servicio.
- Uniones soldadas con plata ≥ 15%, bajo atmósfera de N₂ seco para evitar oxidación y contaminación interna.
- Identificación mediante pintura epóxica y etiquetas normalizadas: O₂ verde, aire medicinal amarillo, vacío negro, N₂O azul, conforme a estándares internacionales.
- Instalación en bandejas, ductos y canalizaciones previstas en la obra, coordinada con arquitectura y estructura.
- Señalización en tableros, válvulas y puntos de conexión según normas de seguridad hospitalaria.
• Seguridad y pruebas:
- Ensayos de estanqueidad con N₂ seco a 10 bar en toda la red.
- Purga completa de líneas antes de habilitación.
- Certificación de pureza, presión y caudal conforme a requisitos de MSPyBS y normas internacionales.
- Inspección final con personal idóneo del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero para validación.
• Requisitos adicionales:
- No incluye Planta Generadora de Oxígeno (PGO).
- Las bocas de suministro estarán distribuidas conforme a planos de arquitectura hospitalaria y áreas críticas.
- En quirófanos y salas de recuperación, la red se ejecutará con especial atención a condiciones de seguridad, redundancia y continuidad de servicio.
- La instalación será realizada por empresa certificada en gases medicinales, garantizando trazabilidad de materiales y cumplimiento normativo.
• Alcance en relación a la obra:
- El sistema de gases medicinales es un componente esencial e inseparable de la obra hospitalaria, ya que se integra a la infraestructura de instalaciones mecánicas, eléctricas y sanitarias del proyecto.
- Las canalizaciones, ductos y soportes forman parte de la estructura constructiva, quedando definitivamente incorporados a la edificación.
- Su ejecución simultánea con otras disciplinas (arquitectura, electricidad, climatización, etc.) asegura la correcta coordinación técnica y funcional de la obra.
- Por lo tanto, este ítem debe ser considerado parte de la estructura y equipamiento hospitalario de la obra, y no un suministro independiente.
MOBILIARIOS
180. Mobiliario de melamina con tapa de granito pulido lavado Ante UCI
- Estructura de melamina de alta densidad (18 mm, baja emisión de formaldehídos, norma CARB II).
- Tapas de granito nacional tipo negro absoluto o similar, espesor 30 mm, pulido espejo, con borde boleado y canto protegido.
- Uniones selladas con silicona neutra antihongos.
181. Mobiliario de melamina con tapa de granito Sala de procedimientos
- Igual a 28.1 pero con terminación en granito gris mara o similar.
- Resistencia a productos químicos de limpieza hospitalaria.
182. Mobiliario de melamina con tapa de granito pulido y alacenas Comedor
- Estructura de melamina de 18 mm con recubrimiento termoformado.
- Alacenas superiores e inferiores con bisagras metálicas cierre suave.
- Tapas en granito beige mara o similar, 30 mm, pulido.
183. Mesada de granito en baños
- Granito pulido espesor 25 mm, impermeabilizado con sellador hidrofugante.
- Zócalo sanitario de 10 cm mínimo.
- Soportes metálicos galvanizados ocultos.
184. Mesada de melamina en recepción Informes
- Mesada en melamina postformada, canto protegido.
- Módulos con cajoneras metálicas.
- Altura ergonómica 0,75 m, frente con faldón de privacidad.
PINTURAS
185. Pintura exterior de paredes al látex con base de enduido
- Pintura látex acrílico para exteriores, lavable, resistente a rayos UV.
- Aplicación: 2 mano de enduido plástico, lijado fino, 1 mano de sellador acrílico, 2 manos de látex.
186. Pintura interior de paredes al látex con enduido
- Látex acrílico interior, acabado mate.
- Aplicación: enduido + sellador + 2 manos de látex.
187. Pintura de pilares, vigas y losas de HºAº al látex
- Igual al ítem 29.1, con tratamiento previo de limpieza superficial.
188. Pintura de mampostería vista con silicona
- Hidrofugante base silicona, incoloro, penetrante.
- Aplicación a saturación en 2 manos.
189. Pintura con esmalte sintético de aberturas metálicas
- Esmalte sintético brillante, anticorrosivo previo en base epoxi.
- Aplicación: limpieza mecánica, 1 mano fondo epoxi, 2 manos esmalte sintético.
190. Pintura con esmalte sintético de aberturas de madera
- Fondo sellador poliuretánico, lijado, 2 manos esmalte sintético satinado/brillante.
191. Pintura de canaletas y bajadas con esmalte sintético
- Igual ítem 29.5, aplicado en piezas galvanizadas tras imprimación anticorrosiva.
192. Pintura señalizadores reflectivos en estacionamiento
- Pintura vial acrílica base solvente con microesferas reflectivas.
- Color blanco y amarillo normalizados.
- Espesor mínimo seco: 300 micras.
193. Pintura de cielorraso
- Pintura látex interior mate, antimoho, lavable.
- 2 manos con rodillo de lana corta.
194. Pintura epoxi para pisos y paredes de UCI
- Sistema epoxi bicomponente sanitario, sin solventes, antibacteriano.
- Espesor seco: 300 micras en paredes, 500 micras en pisos.
- Acabado liso brillante, resistente a desinfectantes hospitalarios.
Como en los anteriores capítulos, todos los ítems deben ser ejecutados por personal calificado, con uso de EPP reglamentarios, cumpliendo normas de seguridad laboral, fichas técnicas de fabricantes y planos aprobados.
ELEVADOR
195. ASCENSOR MONTACAMILLAS
1. Generalidades
El presente ítem comprende la provisión, instalación, puesta en marcha y pruebas de un ascensor montacamillas de 3 paradas, de acuerdo con los planos aprobados del fabricante y cumpliendo las normas internacionales de seguridad (ISO 4190, EN 81-20/50, ASME A17.1) y las normas locales vigentes.
El equipo deberá ser nuevo, de primera calidad, seguro y certificado, garantizando su correcto funcionamiento para el transporte de camillas, pacientes y personal de asistencia en centros hospitalarios.
2. Características principales
- Capacidad de carga nominal: 1600 2000 kg (mínimo 21 personas o camilla con acompañantes).
- Velocidad nominal: 1,0 1,6 m/s.
- Recorrido máximo: Según planos aprobados.
- Paradas y accesos: Según planos del proyecto.
- Uso: Exclusivo hospitalario, adaptado para camillas, con medidas interiores conforme normativa.
3. Componentes principales
3.1 Cabina
- Estructura metálica autoportante reforzada.
- Dimensiones interiores aptas para camilla + acompañante.
- Revestimiento en acero inoxidable satinado, antiséptico y de fácil limpieza.
- Piso antideslizante grado hospitalario.
- Iluminación LED de emergencia integrada.
- Barandilla de protección lateral de acero inoxidable.
- Sistema de ventilación forzada.
3.2 Motor y sistema de tracción
- Máquina de tracción eléctrica de imanes permanentes tipo gearless (sin engranajes).
- Montaje con aislamiento antivibratorio.
- Eficiencia energética clase A.
- Control de variador de frecuencia (VVVF) para arranque y parada suaves.
3.3 Rieles de guía
- Rieles de acero laminado calibrado.
- Alineación vertical con fijaciones mecánicas certificadas.
3.4 Cables de acero
- Cables de acero galvanizado, de resistencia y diámetro según especificación del fabricante.
- Instalación con sistemas de tensión y protección contra desgaste.
3.5 Contrapeso
- Marco metálico con bloques de contrapeso de fundición o hormigón revestido.
- Guiado mediante rieles independientes.
3.6 Sistema de freno de seguridad
- Freno electromecánico automático sobre la máquina de tracción.
- Dispositivo de seguridad progresivo sobre cabina, conforme a norma EN 81.
3.7 Sistema de apertura manual de emergencia
- Dispositivo para apertura manual de puertas en caso de corte de energía.
- Posibilidad de rescate de pasajeros mediante desbloqueo controlado desde sala de máquinas.
- Iluminación de emergencia autónoma (mínimo 1 hora).
3.8 Componentes electrónicos y eléctricos
- Cuadro de control microprocesado con diagnóstico de fallas.
- Sistema de maniobra colectiva selectiva en bajada y subida.
- Cableado ignífugo con canalización estandarizada.
- Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
3.9 Puertas y accesos
- Puertas automáticas de apertura lateral telescópica o central, en acero inoxidable.
- Marcos y contramarcos metálicos reforzados.
- Detector infrarrojo de seguridad para evitar atrapamientos.
3.10 Panel de control (botoneras)
- Pulsadores antivandálicos, con señalización en braille.
- Visor digital de nivel, sentido de marcha y estado de cabina.
- Botón de alarma y teléfono de emergencia con comunicación bidireccional.
3.11 Señalización
- Indicadores visuales y sonoros en cabina y pisos.
- Aviso de llegada con timbre y voz opcional.
- Letreros de uso exclusivo para camillas.
4. Normas de seguridad aplicables
- Normas internacionales: ISO 4190, EN 81-20/50, ASME A17.1.
- Normas eléctricas locales (ANDE Paraguay).
- Normas de accesibilidad y seguridad hospitalaria.
- Cumplimiento de reglamentos contra incendios y evacuación.
5. Ensayos y puesta en marcha
- Verificación de alineación de rieles y tensado de cables.
- Pruebas de carga estática y dinámica (125% de la carga nominal).
- Verificación de todos los sistemas de seguridad (frenos, sensores, apertura de emergencia).
- Certificación del fabricante y entrega de manual de operación y mantenimiento.
PARQUIZACIÓN PAISAJISMO (Forma parte integral de la obra, según proyecto aprobado)
196. TÓTEM IDENTIFICATORIO EN ESTACIONAMIENTO
• Materiales:
- Estructura principal en perfiles metálicos galvanizados (mín. 3 mm) o perfilería de aluminio estructural.
- Revestimiento exterior en aluminio compuesto (ACP), acero inoxidable satinado o chapa galvanizada pintada con pintura poliéster horneada.
- Iluminación interna mediante sistema LED de bajo consumo, con difusores de acrílico o policarbonato anti-UV.
- Tornillería y herrajes en acero inoxidable AISI 304.
• Instalación:
- Fijación mediante fundación de hormigón armado según planos estructurales.
- Anclajes metálicos embebidos con pernos de alta resistencia.
- Conexión eléctrica de acuerdo con normas locales de la ANDE y sistema de puesta a tierra.
- Montaje siguiendo planos de fabricante y contratista, asegurando alineación, nivelación y estabilidad estructural.
• Normas aplicables:
- Normas locales de seguridad estructural.
- Normas eléctricas vigentes (ANDE).
- Resistencia mínima al viento según reglamento estructural paraguayo.
• Alcance en la obra:
- El tótem forma parte estructuralmente a la edificación y constituye parte inseparable de la infraestructura técnica, quedando instalado de manera definitiva.
- Incluye cimentación, estructura metálica, revestimientos y cableado eléctrico, quedando incorporado a la obra y al diseño de parquización y señalización.
- Su ejecución coordina aspectos arquitectónicos, estructurales y eléctricos, asegurando funcionalidad y durabilidad.
197. LETRA CORPÓREA EN FACHADA
• Materiales:
- Letras tridimensionales en acero inoxidable pulido o satinado, aluminio pintado o acrílico iluminado internamente con LED.
- Espesor mínimo: 2 mm (metal) o 15 mm (acrílico).
- Pintura electrostática en polvo horneada, en color según diseño arquitectónico.
- Iluminación opcional: retroiluminación LED tipo backlight con difusor translúcido.
• Instalación:
- Montaje sobre fachada mediante anclajes ocultos o ménsulas de fijación.
- Alineación y nivelación según planos de detalle.
- Cableado eléctrico (si es iluminada) embutido o canalizado, cumpliendo normas eléctricas locales.
• Normas aplicables:
- Normas de seguridad eléctrica de la ANDE.
- Normas de señalización y accesibilidad visual.
• Alcance en la obra:
- La letra corpórea forma parte estructuralmente a la edificación y constituye parte inseparable de la infraestructura técnica y se integra al proyecto arquitectónico de manera definitiva.
- Su instalación incluye soporte estructural, fijaciones y cableado, quedando incorporada permanentemente al edificio.
- Permite señalización clara y duradera, cumpliendo normas de seguridad, accesibilidad y diseño.
198. CENEFA METÁLICA
Materiales
- Chapa cimentícia o placas de ACM
- Protección superficial mediante pintura poliéster horneada, pintura epoxi o anodizado en color especificado en planos.
- Estructura portante en perfilería metálica galvanizada.
- Fijaciones en acero inoxidable AISI 304.
Instalación
- Colocación sobre la línea superior de la fachada o estructura indicada en planos.
- Sistema de anclaje mecánico con ménsulas y refuerzos internos cada 1,20 m.
- Sellado perimetral con silicona neutra resistente a rayos UV y a la intemperie.
- Ejecución según planos de contratista y especificaciones del fabricante.
Normas aplicables
- ASTM A653 (acero galvanizado).
- EN 13523 (recubrimientos).
- ISO 12944 (protección contra corrosión).
TRABAJOS FINALES
199. LIMPIEZA FINAL DE OBRA
1. Descripción General
La limpieza final de obra comprende todas las tareas necesarias para entregar la construcción en condiciones de uso inmediato, libre de residuos de obra, polvo, manchas y cualquier material sobrante, cumpliendo con estándares de higiene y presentación requeridos.
2. Alcance de los trabajos
La limpieza deberá incluir, como mínimo:
- Retiro de escombros, restos de materiales y embalajes de todas las áreas (interiores y exteriores).
- Barrido, aspirado y fregado de todos los pisos, eliminando polvo, restos de mortero, pintura, adhesivos o suciedades.
- Limpieza de paredes, cielorrasos y tabiques, eliminando polvo y manchas sin dañar superficies.
- Limpieza de carpinterías metálicas y de madera (puertas, marcos, ventanas, persianas, rejas), incluyendo vidrios.
- Limpieza de vidrios y cristales con productos adecuados, sin dejar rayas ni residuos.
- Limpieza de artefactos sanitarios (lavabos, inodoros, duchas, griferías) hasta dejarlos listos para su uso.
- Limpieza de luminarias, tableros y elementos eléctricos, retirando polvo y restos de obra.
- Limpieza de equipamiento instalado (ascensores, barandas, mobiliario fijo, equipos de climatización, etc.).
- Áreas exteriores: retiro de restos de obra en veredas, accesos, estacionamientos, jardines y zonas parquizadas.
3. Materiales y productos de limpieza
- Se utilizarán productos no abrasivos ni corrosivos, que no dañen los materiales terminados.
- Escobas, aspiradoras industriales, mopas, hidrolavadoras, paños de microfibra y otros equipos adecuados.
- Productos específicos para acero inoxidable, aluminio, madera y vidrio.
- Bolsas y contenedores para disposición de residuos conforme a normas municipales.
4. Forma de ejecución
- La limpieza se realizará progresivamente por sectores terminados y, finalmente, una limpieza general antes de la entrega de obra.
- El contratista deberá prever personal capacitado y equipos suficientes.
- Se deberán tomar todas las medidas de seguridad e higiene laboral según normativas vigentes.
5. Entrega y recepción
- La obra se considerará limpia y lista para entrega cuando:
- No existan restos de obra, polvo, manchas ni residuos visibles.
- Vidrios y superficies se presenten transparentes, libres de rayas o marcas.
- Instalaciones sanitarias, eléctricas y equipos estén limpios y en condiciones de uso.
- Áreas exteriores estén libres de restos de materiales y escombros.
- El Supervisor de Obra verificará y aprobará la limpieza final.
6. Normas aplicables
- Normas de seguridad e higiene en obra del Ministerio de Trabajo (Paraguay).
- Recomendaciones de fabricantes de los materiales terminados.
- Reglamentaciones municipales sobre disposición de residuos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CONTROL Y ENTREGA DE OBRA
- Verificación y Fiscalización de los Trabajos
- Todos los trabajos ejecutados deberán ser supervisados, verificados y fiscalizados en forma permanente por el Fiscal de Obra, el Contratista y el Profesional idóneo responsable.
- La ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos aprobados, especificaciones técnicas y normas de calidad y seguridad vigentes.
- Pruebas de Uso y Ensayos de Funcionamiento
- Cada ítem o sistema instalado será sometido a las pruebas necesarias de funcionamiento, operación y seguridad, según la naturaleza del mismo (eléctrico, mecánico, hidráulico, estructural, etc.).
- Las pruebas deberán realizarse en presencia del Fiscal de Obra y con la participación del Contratista y el Profesional responsable.
- Se deberán cumplir los protocolos de prueba del fabricante y las normas técnicas aplicables.
- Documentación de Verificación
- Todas las verificaciones y pruebas deberán ser documentadas en actas, acompañadas de registros fotográficos y/o videos que evidencien la correcta ejecución.
- El contratista deberá entregar un informe final por cada ítem, con detalle de materiales, ensayos, resultados de pruebas y observaciones del Fiscal de Obra.
- Cuando corresponda, se adjuntarán certificados de calidad, manuales de uso y mantenimiento, y garantías del fabricante.
- Condiciones de Entrega de los Ítems
- Ningún ítem será considerado como aceptado hasta tanto se encuentre:
- Completamente ejecutado.
- En óptimo estado de conservación y funcionamiento.
- Libre de defectos, suciedades y daños.
- Verificado y aprobado conjuntamente por el Fiscal de Obra, el Contratista y el Profesional responsable.
- La entrega definitiva se formalizará mediante acta firmada por todas las partes.
- Recepción Provisional y Definitiva
- La recepción provisional se realizará una vez finalizadas las pruebas de funcionamiento, quedando asentado en acta las eventuales observaciones a subsanar.
- La recepción definitiva se llevará a cabo luego de transcurrido el plazo de garantía y habiéndose verificado el correcto desempeño de los ítems ejecutados.