ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
| Item | Código de Catálogo | Descripción | Unidad de medida | Cantidad |
| TRABAJOS PRELIMINARES | ||||
| 1 | 72131601-9974 | Replanteo y marcación | m2 | 297,00 |
| 2 | 72131601-002 | Vallado de obra conforme a detalle | m2 | 126,00 |
| 3 | 82101502-007 | Cartel de obra 1,50 m x 3,00 m | un | 1,00 |
| TRABAJOS DE DEMOLICIÓN | ||||
| 4 | 72141510-001 | Demolición de gradas y plataformas en zona de altar anterior. | m2 | 64,30 |
| 5 | 72141510-001 | Demolición de piso calcáreo y ceramico | m2 | 307,00 |
| 6 | 72141510-001 | Demolición de Muro de ladrillo de 0,45m en altar nuevo (abrir vano) | m2 | 85,70 |
| 7 | 72141510-001 | Demolición de 2 pilares de mampostería (abrir vano) 0,45 x 0,80 x 11,50 m | m2 | 18,40 |
| 8 | 72141510-001 | Demolición de lapida existente en el frente | m2 | 2,87 |
| 9 | 72141510-001 | Demolición de muro de ladrillo comunes de 0,15 en zona depósito, zona sacristía vieja y zona capilla | m2 | 78,95 |
| 10 | 72141510-001 | Demolición canteros de mampostería en patio interior (muro 0,30 ) | m2 | 8,00 |
| 11 | 72141510-001 | Demolición de muro 0,30 puerta falsa fachada | m2 | 4,65 |
| 12 | 72141510-001 | Demolición de ladrillos vistos a nivel zócalo en interior templo (pared 0,30m) | m2 | 70,90 |
| 13 | 72141510-001 | Demolición de entrepiso de madera y tejuelon (bovedilla) | m2 | 36,90 |
| 14 | 72101601-002 | Desmonte de cielorraso de PVC | m2 | 28,50 |
| 15 | 72141510-001 | Demolición de techos de tejas (Depósito) | m2 | 17,35 |
| 16 | 72141510-001 | Demolición de techos de chapas | m2 | 122,57 |
| 17 | 72141510-001 | Demolicion pared 0,45 sector coro (abrir vano) | m2 | 12,75 |
| 18 | 72141510-001 | Demolición pared de 0,45m para acceso nuevo 2,00 x 9,50 m y 2 accesos laterales de 1,50 x 2,50 m (abrir vanos) | m2 | 26,50 |
| 19 | 72102602-005 | Desmonte de ventanas metalicas existentes en sector altar nuevo con recuperación | un | 3,00 |
| 20 | 72131701-019 | Desmonte de barandas de madera en sector coro | ml | 2,76 |
| 21 | 72101703-012 | Retiro de tierra en canteros a demoler | m3 | 12,00 |
| 22 | 72101511-002 | Desmonte de 8 aires split 60.000 BTU (compresor y evaporador) | un | 8,00 |
| 23 | 72101603-9999 | Desmonte de canaletas y bajadas existentes | Gl | 1,00 |
| 24 | 72102303-998 | Desmonte con recuperación de tanque de agua de fibra de vidrio y su instalacion (incluye demolición de base de material). | Gl | 1,00 |
| MUROS, REVOQUES Y AISLACIONES | ||||
| 25 | 72131601-003 | Cimiento de piedra bruta de 0,80 x 0,60 m en mausoleo, vestidor y baños (incluye Mano de obra de excavación) | m3 | 22,41 |
| 26 | 72101703-003 | Muro de nivelacion de 0,30 m h= 0,45 m | m2 | 28,20 |
| 27 | 72101703-003 | Muro de 0,15 ladrillos comunes en vestidor, mausoleo, sacristía, capilla de adoración, baños. | m2 | 136,81 |
| 28 | 72101703-003 | Muro de 0,20 ladrillos comunes en sector altar nuevo | m2 | 105,10 |
| 29 | 72101703-003 | Muro de 0,30 ladrillos vistos prensados tipo Charito Sector frente de Capilla de adoración | m2 | 28,00 |
| 30 | 72101703-003 | Muro de 0,45 ladrillos comunes cierre de vanos en mausoleo | m2 | 4,72 |
| 31 | 72101703-003 | Cerramiento de muros en ventanas semicirculares de fachada antigua con mampostería de 0,15 ladrillos vistos rojos prensados similares a los existentes | m2 | 4,35 |
| 32 | 72101703-003 | Arcos en vanos de sector coro (3) y mausoleo (1) | ml | 22,20 |
| 33 | 72101703-011 | Reparacion de fisuras en muros | m2 | 5,00 |
| 34 | 72101607-007 | Envarillado pared en aberturas altura antepecho y dintel (2 varillas de 8mm) | ml | 37,76 |
| 35 | 72101607-007 | Envarillado pared altura techo (doble envarillado de 8 mm) | ml | 72,85 |
| 36 | 72101607-002 | Revestimiento muros zona altar con ladrillos vistos prensados cortados o ladrillejos simil ladrillo prensado para celosía, en altura (incluye preparación de superficie) | m2 | 124,00 |
| 37 | 72101607-002 | Revestimiento muros, vigas y pilares del sector frente Capilla de adoracion con ladrillos vistos prensados cortados o ladrillejos simil ladrillo prensado para celosía, en altura | m2 | 4,00 |
| 38 | 72101703-003 | Sardinel de ladrillos vistos en Capilla de adoración | ml | 12,00 |
| 39 | 72101703-003 | Muros en celosía de ladrillos vistos semiprensados en Sector Nuevo Altar (incluyendo varillas de sujeción) | m2 | 94,60 |
| 40 | 72102507-003 | Aislacion horizontal de muros de 0,30 m | ml | 75,62 |
| 41 | 72102507-003 | Aislacion vertical de muros en sector altar nuevo | m2 | 7,80 |
| 42 | 72102507-001 | Aislacion con membrana liquida acrilica tipo impacril y refuerzo con geotextil tipo bidim en terrazas existentes area patrimonial | m2 | 28,90 |
| 43 | 72102507-001 | Aislación con membrana asfaltica de 4 mm con aluminio en losa altar nuevo (incluye carpeta cementicia) | m2 | 30,00 |
| 44 | 72102507-001 | Aislacion con membrana liquida acrilica tipo impacril y refuerzo con geotextil tipo bidim empalme de canaleta embutida con muro de la nave | ml | 13,60 |
| 45 | 72131601-008 | Revoque interior filtrado | m2 | 401,06 |
| 46 | 72131601-008 | Revoque exterior filtrado con hidrófugo | m2 | 412,88 |
| 47 | 72131601-008 | Revoque de cielorraso de losas y vigas de borde de losas | m2 | 35,75 |
| CONTRAPISOS, RELLENOS, PISOS Y AZULEJOS | ||||
| 48 | 72141102-001 | Nivelación y compactación de terreno en sector piso altar anterior. | m2 | 64,30 |
| 49 | 72102905-001 | Relleno y compactación de suelos para pisos y rampas en sector acceso nuevo | m3 | 128,31 |
| 50 | 72131601-009 | Contrapiso de cascotes espesor = 8 cm | m2 | 459,00 |
| 51 | 72131601-005 | Gradas de mamposteria de ladrillos en sector altar nuevo (incluye relleno y compactacion) | ml | 31,20 |
| 52 | 72102905-001 | Relleno de cascote y compactación de piso en sector altar nuevo | m3 | 22,32 |
| 53 | 72131601-009 | Carpeta alisada para pisos ceramicos y porcelanato | m2 | 335,50 |
| 54 | 72131601-009 | Pisos calcáreos octogonales de 30 x 30 cm c/tocetos de 7 x 7 cm conforme a especificaciones técnicas | m2 | 139,60 |
| 55 | 72131601-009 | Junta metalica en union de piso calcareo con piso porcelanato | ml | 16,00 |
| 56 | 72131601-009 | Piso porcelanato mate 60 x 60 cm | m2 | 295,86 |
| 57 | 72131601-009 | Piso cerámico alto tránsito en baños 0,40 x 0,40 cm | m2 | 21,34 |
| 58 | 72131601-009 | Piso de ladrillos semi-prensados tipo "charito" en galería | m2 | 22,28 |
| 59 | 72131601-009 | Piso de ladrillos comunes a reponer en patio y sector canteros demolidos | m2 | 7,50 |
| 60 | 72131601-005 | Gradas de mamposteria de ladrillos en sector atrio acceso nuevo y rampas | ml | 34,24 |
| 61 | 72102508-001 | Arreglos de Piso de baldosones de HºAº en sector exterior de capilla de adoración | m2 | 37,62 |
| 62 | 72131601-009 | Piso de adoquin rectangular tipo Pavers en atrio, gradas y rampas del sector acceso principal nuevo hasta linea de calle peatonal | m2 | 43,20 |
| 63 | 72131601-009 | Borde de Hº pre-moldeado para pisos pavers | ml | 20,80 |
| 64 | 72101607-005 | Zocalos porcelanato y calcareo (según piso del sector) | ml | 166,00 |
| 65 | 72102503-001 | Azulejos blancos 15 x 15 en baños | m2 | 65,00 |
| ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO | ||||
| De Hº Aº Sector altar nuevo | ||||
| 66 | 72131601-004 | - Zapatas | m3 | 5,63 |
| 67 | 72131601-004 | - Vigas de fundacion | m3 | 3,38 |
| 68 | 72131601-004 | - Pilares | m3 | 5,98 |
| 69 | 72131601-004 | - Vigas | m3 | 4,30 |
| 70 | 72131601-004 | - Losa | m3 | 2,46 |
| Hormigón armado Sector Capilla de adoración | ||||
| 71 | 72131601-004 | - Zapatas | m3 | 3,60 |
| 72 | 72131601-004 | - Vigas de fundacion | m3 | 1,12 |
| 73 | 72131601-004 | - Pilares | m3 | 2,52 |
| 74 | 72131601-004 | - Vigas | m3 | 1,86 |
| 75 | 72131601-004 | Dintel de Hº Aº de 0,40 x 0,30 en 2 aberturas del sector coro y de nueva ventana de la nave central | ml | 7,00 |
| 76 | 72131601-004 | Dintel metalico en apertura nuevo acceso (doble adintelado) | ml | 2,80 |
| 77 | 72131601-004 | Losa hormigon armado sector lapida demolida | m2 | 2,86 |
| 78 | 72101903-001 | Entrepiso metalico con entablonado de madera en sector coro | m2 | 21,58 |
| TECHO | ||||
| 79 | 72131601-007 | Techo metalico con Chapa termoacústica tipo sándwich, sector mausoleo, sacristía, vestidor, baños, galerías y capilla de adoración. | m2 | 192,00 |
| 80 | 72101601-001 | Restauracion de techo de tejas (desmontar tejas, aislación con membrana, limpieza, tratamiento hidrófugo y recolocacion tejas) | m2 | 395,83 |
| CIELORRASOS | ||||
| 81 | 72152605-001 | Cielorraso de yeso carton tipo Durlock en nave central (trabajos en altura, incluyendo bordes ) | m2 | 338,56 |
| 82 | 72152605-001 | Cielorraso de yeso carton tipo Durlock en mausoleo, sacristía, vestidor, baños y capilla de adoración | m2 | 72,66 |
| PINTURAS | ||||
| 83 | 72131601-012 | Tratamiento ladrillos vistos pintados existentes en sector acceso antiguo (incluye despintado, limpieza con acido muriatico y aplicación de silicona) | m2 | 151,00 |
| 84 | 72131601-012 | Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos existentes | m2 | 118,68 |
| 85 | 72131601-012 | Tratamiento con silicona y acido muriatico de ladrillos vistos de revestimiento muros zona altar nuevo y de ladrillos fachada de capilla de adoración | m2 | 124,20 |
| 86 | 72131601-012 | Tratamiento con silicona y acido muriatico de ladrillos vistos de celosía en zona altar | m2 | 94,60 |
| 87 | 72131601-012 | Pintura al latex de paredes exteriores | m2 | 340,00 |
| 88 | 72131601-012 | Pintura al latex de paredes interiores y cielorraso de losa | m2 | 1.414,10 |
| 89 | 72131601-012 | Pintura al latex de techo existente en nave templo (perimetro x ancho 60cm) | m2 | 45,38 |
| 90 | 72131601-012 | Pintura acrilica lavable en zócalos altura 1,00 m del muro interior de la nave | m2 | 70,90 |
| 91 | 72131601-012 | Pintura con enduido de cielorrasos de placas de yeso | m2 | 412,00 |
| 92 | 72131601-012 | Pintura al sintético semibrillo de puertas placas de madera y metalicas nuevas | m2 | 97,32 |
| 93 | 72131601-012 | Pintura al sintético semibrillo de aberturas metalicas existentes (puertas y ventanas) | m2 | 12,00 |
| 94 | 72131601-012 | Pintura al sintético semibrillo de barandas metalicas (en coro y en planta alta acceso antiguo) | ml | 6,00 |
| 95 | 72131601-012 | Pintura al sintético semibrillo de escalera caracol metálica restaurada | gl | 1,00 |
| 96 | 72131601-012 | Pintura al sintético semibrillo de escalera metalica al campanario | gl | 1,00 |
| 97 | 72131601-012 | Pintura al sintetico semibrillo de entrepiso metalico sector coro | m2 | 24,75 |
| 98 | 72131601-012 | Pintura al barniz semibrillo de piso entablonado de madera en coro | m2 | 24,75 |
| 99 | 72131601-012 | Pintura sintetica semibrillo de canaletas de borde y bajadas | ml | 211,50 |
| CARPINTERIA DE MADERA | ||||
| 100 | 72102601-001 | Puerta tablero de madera de 2 hojas similar a la existente fachada antigua | m2 | 4,62 |
| 101 | 72102601-001 | Puerta placa de madera con marco metalico hasta 0,80 m | un | 5,00 |
| 102 | 72102601-001 | Puerta placa de madera con marco metalico de 1,00 x 2,10 m | un | 1,00 |
| VIDRIOS TEMPLADOS | ||||
| Cerramiento con vidrio templado de 8 mm esmerilado en puerta Capilla de adoración | ||||
| 103 | 72102602-004 | - Vidrio templado 8 mm esmerilado, fijo, con perfileria metalica, sobre puerta | un | 1,00 |
| 104 | 72102602-004 | - Vidrio templado 10 mm esmerilado movil con perfileria metalica (puerta de 0,90 x 21,0 m con 1 hojas batiente y freno hidráulico reforzado) | un | 1,00 |
| 105 | 72102602-004 | Ventana de vidrio templado fija de 8 mm en Capilla de adoracion | un | 1,00 |
| 106 | 72102602-004 | Cerramiento fijo en vidrio templado 10 mm esmerilado con carpinteria metalica en altar nuevo (en altura) | m2 | 22,76 |
| Cerramiento con vidrio templado 10 mm esmerilado en nuevo acceso principal | ||||
| 107 | 72102602-004 | - Vidrio templado 10 mm esmerilado, fijo, con perfileria metalica , en altura, sobre Puerta Item 108 | m2 | 30,00 |
| 108 | 72102602-004 | - Vidrio templado 10 mm esmerilado movil con perfileria metalica (puerta de 2,00 x 2,50 m con 2 hojas batientes y doble freno hidráulico reforzado) | un | 1,00 |
| 109 | 72102602-004 | Vidrio templado 10 mm movil con perfileria metalica (puerta de 1,50 x 2,50 m con 2 hojas batientes y doble freno hidráulico reforzado) en accesos laterales fachada principal nueva | un | 2,00 |
| 110 | 72102602-004 | Ventana de vidrio templado de 8 mm de 1,80x0,60, con bastidor de tela metalica, un paño vidrio fijo y otro móvil (vestidor y sacristía) | un | 3,00 |
| 111 | 72102602-004 | Ventana de vidrio templado de 8 mm de 0,60x0,40 m, con bastidor de tela metalica, un paño vidrio fijo y otro móvil (2 en baño publico y 1 en baño de vestidor) | un | 3,00 |
| CARPINTERIA METALICA | ||||
| 112 | 72101903-001 | Desmonte, restauracion, adaptación y recolocacion de escalera metálica caracol | Gl | 1,00 |
| 113 | 72101903-001 | Provisión y colocacion de escalera de caños metalicos del coro al campanario (ver diseño) | Gl | 1,00 |
| 114 | 72101903-001 | Provisión y Colocación de Cruz metálica corporea en chapa para altar nuevo (ver diseño) | un | 1,00 |
| 115 | 72101903-001 | Provisión y Colocación de Cruz metálica corporea en chapa para capilla de adoración (ver diseño) | un | 1,00 |
| 116 | 72101903-001 | Puertas metalica de chapa lisa 0,80 x 2,10 m con marco de chapa y llave cilindro | un | 2,00 |
| 117 | 72101903-001 | Adaptación puerta metalica batiente existente a puerta corrediza en Capilla de adoración, incluye colocación (ver EETT) | un | 1,00 |
| 118 | 72101903-001 | Ventana de hierro tipo balancin con vidrios traslúcidos, similar a la existente (ver diseño) | m2 | 7,30 |
| 119 | 72101903-001 | Barandas metalicas de caños rectangulares en sector coro | ml | 5,00 |
| 120 | 72101903-001 | Provision de 6 (seis) modulos de andamios metalicos tubulares de 2,00 m de alto con 4 (cuatro) ruedas con frenos y 2 (dos) tablones plataformas, segun EETT | un | 6,00 |
| INSTALACION SANITARIA | ||||
| 121 | 72131601-011 | Desagüe cloacal en baños para 4 inodoros + 3 lavatorios + 1 mingitorio | un | 8,00 |
| 122 | 72131601-011 | Agua corriente fría en baños para 4 inodoros + 3 lavatorios + 1 mingitorio | un | 8,00 |
| 123 | 72131601-011 | Instalación de Sistema de agua con tanque elevado recuperado con estructura soporte metalico con su cimiento de Hº Aº | Gl | 1,00 |
| 124 | 72131601-011 | Registros cloacales 0,60 x 0,60 m con tapa doble de Hª Aª | un | 1,00 |
| 125 | 72131601-011 | Camara Séptica (1,00 x 1,60 x 1,20 m) | un | 1,00 |
| 126 | 72131601-011 | Pozo absorvente diámetro = 2,00 m y profundidad = 3,00 m | un | 1,00 |
| 127 | 72131601-011 | Inodoros de losa con cisterna baja con tapa de plastico | un | 1,00 |
| 128 | 72131601-011 | Inodoro con cisterna alta y tubo de descarga embutido con tapa de plastico | un | 3,00 |
| 129 | 72131601-011 | Lavatorio de losa con pedestal | un | 1,00 |
| 130 | 72131601-011 | Lavatorio con doble bacha de losa de embutir oval y mesada de granito 0,60 x 1,40 m | Gl | 1,00 |
| 131 | 72131601-011 | Mingitorio de losa color blanco con sifon integrado | un | 1,00 |
| 132 | 72131601-011 | Griferia de lavatorios (canillas agua fria de pico alto incl. sopapa) | un | 3,00 |
| 133 | 72131601-011 | Grifería para mingitorio incl. sopapa | un | 1,00 |
| 134 | 72131601-011 | Llave de paso cromada c/campana Ø 1/2" en baños | un | 5,00 |
| 135 | 72131601-011 | Dispensador de papel en rollo en baño público | un | 3,00 |
| 136 | 72131601-011 | Dispensador papel de mano en baño público | un | 1,00 |
| 137 | 72131601-011 | Dispensador de jabon liquido en baño público | un | 1,00 |
| 138 | 72131601-011 | Percha metalica en baño público | un | 3,00 |
| 139 | 72131601-011 | Juego de accesorios metalicos en baño vestidor (toallera tipo aro, percha, papelera y jabonera) | un | 1,00 |
| 140 | 72131601-011 | Asiento plastico para discapacitado en inodoro | un | 1,00 |
| 141 | 72131601-011 | Barra de asimiento fijo en baño para discapacitado | un | 1,00 |
| 142 | 72131601-011 | Barra de asimiento rebatible en baño para discapacitado | un | 1,00 |
| 143 | 72102602-004 | Espejo 0,40 x 0,60 m | un | 3,00 |
| DESAGUE PLUVIAL | ||||
| 144 | 72152607-001 | Canaletas de borde en chapa Nº 24 Desarrollo 40 cm en techos de Mausoleo, Sacristía, Vestidor, Baños y Capilla de Adoración | ml | 43,00 |
| 145 | 72152607-001 | Canaletas de borde en chapa Nº 24 Desarrollo 60 cm en techo de tejas nave del templo en doble altura | ml | 45,00 |
| 146 | 72152607-001 | Canaletas embutidas en chapa Nº 24 Desarrollo 60 cm en techo de Capilla de adoración, con boqueta para caño de bajada de pvc 100 mm (incluyendo trabajos de amurado) | ml | 13,00 |
| 147 | 72152607-001 | Canaletas de bajadas externas de caños de PVC 100 mm en losa de altar, bovedillas antiguas y techos del Item 144 y 146 | ml | 48,50 |
| 148 | 72152607-001 | Canaletas de bajadas externas de caños de PVC 150 mm en techo Item 145 | ml | 78,00 |
| 149 | 72152607-001 | Caños de desague pluvial de PVC 150 mm enterrados (incluye excavación) | ml | 59,60 |
| 150 | 72101510-005 | Registros pluviales de 0,60 x 0,60 m con rejilla metalica | un | 8,00 |
| 151 | 72101510-005 | Platos de chapas de acero galvanizado para desague pluvial de losa y bovedillas antiguas | un | 3,00 |
| INSTALACION ELECTRICA, ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y AIRES SPLIT | ||||
| Instalación Eléctrica | ||||
| 152 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de Tablero principal | un | 1,00 |
| 153 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de tablero secundario | un | 1,00 |
| 154 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de llave termomagnetica monofasica | un | 7,00 |
| 155 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de llave termomangetica trifasica | un | 9,00 |
| 156 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de caño corrugado pared normal | un | 320,00 |
| 157 | 72131601-001 | Provision y Tendido de conductor de 50 mm2 | un | 100,00 |
| 158 | 72131601-001 | Provision y Tendido de conductor de 6 mm2 | un | 1.520,00 |
| 159 | 72131601-001 | Provision y tendido de conductor de 4 mm2 | un | 400,00 |
| 160 | 72131601-001 | Provision y tendido de conductor de 1 mm2 | un | 350,00 |
| 161 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de caja rectangular | un | 28,00 |
| 162 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de caja redonda | un | 53,00 |
| 163 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de punto de luz | un | 15,00 |
| 164 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de toma corriente | un | 26,00 |
| 165 | 72131601-001 | Provision y Colocacion de puesta a tierra | un | 1,00 |
| 166 | 72131601-001 | Registros electricos de 40 cm x 40 cm prof:= 60 cm | un | 8,00 |
| Artefactos de iluminación | ||||
| 167 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de artefacto colgante de aluminio, cilíndrico, color blanco, con lampara led de 60w, luz fría | un | 14,00 |
| 168 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de Panel de embutir Retroiluminado, 6500K - 48W - 595x595x34mm, luz fría, en Mausoleo, Sacristía, Vestidor, Baño Público, Sector Coro P.B. | un | 17,00 |
| 169 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de Panel de embutir Retroiluminado, 6500K - 48W - 292x292x34mm, luz fría, en Sector Coro P.A. y Baño vestidor | un | 5,00 |
| 170 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de Panel de embutir Retroiluminado, 6500K - 48W - 292x292x34mm, luz calida, en Capilla de adoración | un | 4,00 |
| 171 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de tubo led 16W - 6500K - 120 cm Luz fría, con su base , en cielorraso de nave y galerías | un | 46,00 |
| 172 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de spot led empotrable, con lámpara dicroica de 12 w, color blanco, luz cálida, en cielorraso altar | un | 10,00 |
| 173 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de aplique lineal de adosar en pared, con lámpara dicroica de 12 w, color blanco, luz cálida en repisas del altar | un | 2,00 |
| 174 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de proyector Led 50 W - Luz cálida, en viga portico altar para iluminación Cristo en la cruz | un | 2,00 |
| 175 | 72102201-9998 | Provision y Colocacion de spot de piso empotrable con lámpara led GU10 de 50w en fachada de Capilla de adoración | un | 2,00 |
| Aire Acondicionado Split y Ventiladores | ||||
| 176 | 72101511-001 | Mantenimiento y Reubicacion de equipo de Aº Aº Split 60.000 BTU desmontado (se instala en el mismo sitio) | un | 6,00 |
| 177 | 72101511-001 | Mantenimiento y Reubicacion de equipo de Aº Aº Split 60.000 BTU desmontado (2 se instalan en otro sitio) | un | 2,00 |
| 178 | 72102201-9997 | Mantenimiento y Montaje de ventilador de pared existente desmontado (se coloca en el mismo sitio) | un | 8,00 |
| INSTALACION CONTRA INCENDIO - PCI | ||||
| 179 | 92121702-002 | Panel DSC NEO de 8 zonas expandible a 32 zonas con expansor | un | 1,00 |
| 180 | 92121702-002 | Teclado LCD alfanumérico, para control | un | 1,00 |
| 181 | 92121702-002 | Gabinete, batería y fuente de alimentación | un | 1,00 |
| 182 | 92121702-002 | Expansor de 8 zonas | un | 1,00 |
| 183 | 92121702-002 | Fuentes potenciadora de 1,5 amperes con respaldo de baterías | un | 1,00 |
| 184 | 92121702-002 | Sensor detector de Humo/Calor convencional de 4 hilos | un | 20,00 |
| 185 | 92121702-002 | Alarma audiovisual | un | 1,00 |
| 186 | 92121702-002 | Pulsador manual de alarma. | un | 1,00 |
| 187 | 92121702-002 | Cartel luminoso con señalización de salida. | un | 14,00 |
| 188 | 92121702-002 | Luz de emergencia 60 leds | un | 16,00 |
| 189 | 46191601-001 | Extintor ABC de 6kg. | un | 4,00 |
| 190 | 92121702-002 | Mano de obra cableado, colocación de caños. conexión, programación y puesta en marcha del sistemaInstalación de PCI | Gl | 1,00 |
| 191 | 92121702-002 | Materiales: cables multifilares, caños tipo conduit con todos sus accesorios. Canaletas. tarugos, tornillos, cintas y otros varios para Instalación PCI | Gl | 1,00 |
| TRABAJOS VARIOS | ||||
| 192 | 72102601-001 | Puesta en valor de Bancos de madera de la Iglesia de long. 5,50 m: lijado y pintura al barniz semi-mate y retapizado en cuerina de reclinatorio | un | 20,00 |
| 193 | 72152201-001 | Repisas para Santos en altar, de marmol blanco (ver detalle) | un | 2,00 |
| 194 | 72102601-9999 | Desmonte y recolocacion de Cristo Crucificado de altar a nueva cruz metálica | un | 1,00 |
| 195 | 70111503-002 | Desmonte con destronque de arboles en fachada nueva | un | 3,00 |
| 196 | 70111713-002 | Empastado | m2 | 70,00 |
| 197 | 72131601-013 | Limpieza final de obra | m2 | 750,00 |
.- DISPOSICIONES GENERALES
A.- Introducción
Las obras se contratarán por su MONTO TOTAL, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.
El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética, incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra, en forma secuencial (antes, durante y después).
Alcance de la Documentación
La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto. Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos. Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del mismo.
Observaciones Generales
b) El contratista estará obligado a la protección y a la no alteración del inmueble patrimonio cultural. Caso contrario, el Contratista estará sujeto a multas y a las penas que imponga el Código Penal por delitos cometidos contra el Patrimonio Cultural de la Nación. El Contratista y todo su personal deben tener una visión clara de lo que es un sitio de valor patrimonial, lo que representa y el valor que posee.
c) Los planos y las especificaciones técnicas del presente pliego podrán ser modificados por la fiscalía de obra durante el transcurso de ejecución de la obra, siempre que los mismos no signifiquen para el Contratista una alteración importante en su cronograma de obras o planillas de costos.
Observaciones Particulares
Quedará a cargo del Contratista el Cálculo y Diseño Estructural del Hormigón Armado de la estructura del:
- Sector del nuevo altar
- Sector de la Capilla de Adoración,
El costo del Cálculo y Diseño Estructural estará incluido en su oferta, debiendo presentar los planos y memorias de cálculo de las estructuras de hormigón armado (zapatas, vigas, pilares y losas) acompañados por sus respectivas planillas y especificaciones técnicas.
Todos los documentos presentados, deberán estar firmados por un profesional ingeniero calculista, quien deberá hacer constar su Nº de matrícula o patente que lo habilite para tal efecto, emitido por la institución competente.
La Fiscalización procederá a la verificación de los documentos, y con la documentación aprobada y aceptada dará autorización para el inicio de la construcción
B.- Normas y Reglamentos
A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación y/o los planos de ejecución (sanitarios, eléctricos, etc.) a su cargo: Se remitirá a los mismos para la elaboración de planos, interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.
• Decreto Nº14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
• Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.
• Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº146-71 y media tensión Nº62-75.
C.- Organización de la Obra
La cartelería de seguridad será propuesta en el plan de organización de obras y plan de seguridad. Se incluirán todas las necesarias como parte del procedimiento de trabajo, por lo cual no implican costos adicionales. La cantidad y ubicación deberá ser aprobada por la fiscalización.
El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel o letrero de Obra a ser ubicado en sitio definido poa la Fiscalización de Obra. Será ejecutado de 1,50 m x 3,00 m, de lona vinílica para cartelería, remachada a un bastidor metálico de 20 x 40 mm, con refuerzo interno de 20 x 20 mm y montado en parantes metálicos tipo reticulado o estructura de caño de 80 x 80 mm y mínimo espesor de pared de 1,20 mm.
El diseño para el cartel será en varios colores y será proporcionado por la Secretaría Nacional de Cultura.
Responsabilidades
• Fiscal de Obras
La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente designado por la Secretaría Nacional de Cultura para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.
• Contratista
Se entiende por Contratista a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos solicitados dentro del contrato. La Contratista de las obras civiles se considera como la principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los subcontratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos. La Contratista tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización.
• Comunicaciones
Para las comunicaciones entre las partes la Contratista proveerá un Libro de Obra, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará lo tratado en periódicas reuniones de coordinación a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras y el Contratista o su Representante. .
Vallado de obra
El Contratista de Obra tendrá la obligación de realizar la demarcación y cierre del perímetro del área afectada por las obras, a ejecutar con un vallado provisorio y/o conveniente, cintas de protección y/o carteles de señalización, de acuerdo con la Fiscalización de Obra. El metraje en m2 y precio del vallado que será pagado en dicho concepto corresponde al de la planilla de oferta del oferente. Si fuera necesario ejecutar mayor cantidad de m2 será por su cuenta y costo.
Replanteo
El replanteo de verificación y/o de las obras a iniciar lo efectuará la Empresa Contratista y será a su vez verificado por la Fiscalización de Obra antes de dar comienzo a los trabajos.
El Contratista de Obra verificará las medidas de la construcción existente a intervenir antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar a la Dirección de Obras las diferencias existentes en ángulos y longitudes si las hubiese, con el fin de que ésta disponga las decisiones a adoptar.
Muestras de materiales
Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
Todos los productos (con excepción de arena, ladrillos y piedras) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.
Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos cinco (5) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.
La Fiscalización de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Materiales usados
No se utilizaran materiales que ya han sido utilizados o que pudieran haber perdido sus propiedades de fabricación, salvo expresa autorización del Fiscal de Obras.
Retiro de Materiales rechazados
Estos serán retirados del recinto de la obra dentro del término de tres días contados desde la fecha de notificación del rechazo por parte del Fiscal de Obras.
Depósito y Protección de Materiales
Previa autorización del Fiscal de Obras, el Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que por su naturaleza así lo requieran. No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o en mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o rupturas sean admitidos por el Fiscal de Obras.
Limpieza de la Obra
Se establece que desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso al obrador, y en horario adecuado, diurno o nocturnos, considerando la ubicación de la obra en pleno microcentro de la ciudad, debiendo el Contratista de Obra arbitrar los medios para mantener las áreas de carga y descarga perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra.
Obrador
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará un Obrador que cumpla con las condiciones mínimas de confort para reuniones con la fiscalización, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.
Infraestructura
La Fiscalización de la obra indicará al Contratista de Obras la infraestructura necesaria para ser utilizada como depósitos de materiales y herramientas, haciendo uso de las construcciones existentes, y si fuera necesario ampliarlas o adaptarlas para el efecto, los gastos correrán por cuenta del Contratista de Obras, debiendo considerar en su propuesta los costos provenientes de las mismas.
Andamios
La construcción y/o provisión de los andamios que requiere la obra en ejecución deberán ceñirse a las leyes y disposiciones que existen al respecto y corren por cuenta del contratista.
Los andamios serán de metal o madera. En este último caso la madera deberá ser de buena calidad, sana y sin grietas que perjudiquen su resistencia.
Los andamios se construirán sólidamente y deberá tener en su forma, dimensiones y enlace de sus elementos integrantes, las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los operarios e impedir la caída de materiales que puedan producir daños a terceros o a la misma obra.
Se prohíbe la utilización de escaleras atadas, andamios de madera o metal que no reúnan las condiciones de seguridad necesarias.
Apuntalamiento
Toda excavación o demolición que represente riesgo de derrumbe, para sí misma o para las estructuras o instalaciones existentes, será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario a juicio del Contratista o el Fiscal de obra, y el Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos apuntalamientos en perfecto estado de conservación, debiendo considerar en su propuesta los costos provenientes de los mismos.
Seguridad de la Obra
El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no de la Contratista.
Servicios Higiénicos
El Contratista estará encargado y deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial, de:
a) Arrendar baños móvil tipo cabinas para ducha e inodoro de uso de su personal, en cantidad suficiente, en caso de que sea necesario. Deberán mantenerse limpios y en buen estado sanitario en todo momento. El Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.
b) El Contratista estará encargado del mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación del espacio de trabajo y de todas las instalaciones en general durante la ejecución de los servicios.
c) El Contratista deberá efectuar la limpieza de todo el terreno y la edificación existente en la zona a intervenir y/o a utilizar, de los restos de escombros y/o residuos provenientes de las demoliciones.
d) El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza el sector de las obras, debiendo considerar en su propuesta la limpieza permanente del sitio y el retiro y transporte del material basura, escombros, etc., proveniente de la misma.
Elementos Obligatorios
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de Obra, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación.
• Una copia del Contrato de Obras, debidamente encuadernado.
• Un juego de todos los planos de la Obra en escala 1:50, debidamente encarpetado.
• Una (1) cinta de acero de veinticinco (25) o treinta (30) metros.
• Un botiquín para primeros auxilios.
• Extintores de Incendio
Además el Contratista proveerá, en las cantidades que sean suficientes:
• Cascos de seguridad y zapatones o botas de media caña con suela reforzada para todo el personal asignado a la Obra, de uso obligatorio exigido a todo el personal.
• Guantes de cuero para manipular varillas de acero.
• Tapabocas y antiparras en cantidad suficiente.
• Arneses de seguridad para el personal que realice tareas con riesgo de caída.
• Andamios metálicos y modulares c/tablones de mínimo 2 de espesor
D.- Agua y Energía Eléctrica para la Obra
Fuerza motriz e Iluminación:
Correrá por cuenta de la Contratante, la provisión de la fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.
Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas, al contratista proveerá el sistema lumínico (cables, prolongadores, artefactos de iluminación, etc.) que posibilite a su personal el desarrollo de los trabajos. En todos los casos, el contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización, las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
Energía eléctrica
El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra, así como también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por la Contratante. A cargo del Contratista estará el tendido de las líneas provisorias, si el caso lo requiera, ajustadas a las exigencias de carácter técnico reglamentario para dichas instalaciones.
Agua para construir
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por la Contratante. El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. Tanto en la confección de morteros para albañilería, revoques, hormigones, etc.
La Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas, ante el eventual caso de que dicha red proveedora no pueda realizarlo o de que la provisión sea insuficiente. La falta de provisión de agua a la Contratista no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. En el caso de no existir agua potable, se someterá a un análisis químico el agua que se propone utilizar.
E.- Mano de Obra
El Contratista proveerá la mano de obra calificada necesaria para la ejecución de los trabajos, no cabiendo a la SNC ningún pago o reembolso específico de gastos de mano de obra del contratista, bajo ninguna hipótesis.
Si hubiere cambios del personal técnico superior y encargados, el contratista deberá presentar de inmediato a la SNC el nombre completo del personal admitido y dimitido.
El Contratista deberá mantener un responsable técnico en la obra, con el objetivo de asegurar la eficiente coordinación técnica y administrativa, exigida por la contratante.
El residente de obra será 1 (un) profesional ingeniero o arquitecto, con registro profesional actualizado, emitido por el órgano competente, conforme a las exigencias del P.B.C.
F.- Equipos, Maquinarias y Herramientas.
Es de responsabilidad del Contratista el suministro, carga, transporte y descarga, manipuleo, mantenimiento, guarda y protección de todos los equipos, accesorios, herramientas, dispositivos y equipos, necesarios y en cantidad suficiente para la correcta ejecución de los trabajos, objeto de esta Especificación Técnica
G.- Materiales
Cemento
El cemento que se empleará según sea el caso es el del Tipo CPII (Compuesto) CPIV (Puzolánico) o el cemento de albañilería (CAB45), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70, será preferentemente de fabricación nacional. El cemento de albañilería (CAB45) solo podrá utilizarse para mampostería de elevación. No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente a los especificados más arriba sin la autorización escrita de la Fiscalización de Obra.
El cemento proveniente del extranjero se utilizará separadamente, debiendo tener el sello de conformidad del INTN para su utilización.
Los cementos serán frescos y de primera calidad, y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados y secos, sobre tablones de madera levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obra, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que el cemento será empleado. Todo cemento grumoso o cuyo color este alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificada la Empresa Constructora por parte de la Fiscalización de Obra.
Cal viva
La cal viva o aérea es la especificada en general para la confección de morteros.
Se abastecerá a obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o calor, y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La extinción o apagamiento se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" o "aneguen" la cal. Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Los elementos en los cuales se practique la operación de apagado de la cal comprenderán una pileta de apagado y un mínimo de una alberca para su estacionamiento. Las mismas serán impermeables, con paredes y fondo de mampostería y estarán situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan los morteros.
La cal apagada dará una pasta fina, blanca y untuosa al tacto. Si las pastas resultaren granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado o ahogado la cal, la Fiscalización de Obra podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por decímetro cuadrado. En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Cal hidratada
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primera calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno o de papel del tipo utilizado usualmente). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 36 horas sucesivas. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad.
Arena lavada de río
La arena lavada de río será del tipo proveniente del río Paraguay. El Contratista de la Obra deberá presentar, con suficiente anticipación a los trabajos pertinentes, muestras de la arena a ser empleada para que ella sea aprobada por la Fiscalización de Obra.
Hidrófugos
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. El Contratista de la Obra presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.
Ladrillos.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o manual. Serán de arcilla bien cocida, homogénea, duros, sin grietas, de forma y dimensiones regulares y tendrán una resistencia mínima a la compresión de 50 Kg. por cm2.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o manual. Serán de tierra arcillosa bien cocida, homogénea, duros, sin grietas, de forma y dimensiones regulares y tendrán una resistencia mínima a la compresión de 50 Kg. por cm2. Tendrán en todos los casos formas rectangulares y las dimensiones medias determinadas, tendrán estructura compacta, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones ni núcleos calizos, ni otros cuerpos extraños, deberán ser sonoros al golpe, rechazándose todo material que no reúna estas condiciones.
Antes de su colocación, los ladrillos se deberán mojar, a fin de evitar la debilitación de la resistencia del mortero por absorción del agua de amasado. Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales.
Cascotes de ladrillos
Los cascotes a emplearse para rellenos y/o contrapisos provendrán de ladrillos o parte de ellos, debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm aproximadamente. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mortero de cal. A tal efecto deberá solicitarse la aprobación del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, suciedad, etc.)
Varillas de acero
Se utilizarán varillas con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS).
Las varillas estarán limpias de escamas de óxido.
El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante
Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante:
Límite elástico: fyk >= 4.200 Kg/cm2
Tensión de rotura: fs >= 4.620 Kg/cm2
Alargamiento de rotura, en %, sobre base de 5 diámetros: >= 11%
Relación fs/fy >= 1.10
Alambre p/ ataduras y empalmes de barra
Para este trabajo se empleará alambre cocido (de atar) de 2 mm
Piedra basáltica triturada
En las reparaciones de estructuras de hormigón se empleará basalto triturado.
Se exigirá que la piedra triturada sea sana, limpia, libre de impurezas y sin exceso de finos. Deberá usarse este material del tamaño adecuado para cada estructura.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4ta. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
Piedra bruta
Se podrá utilizar piedra basáltica u otras rocas sedimentarias de tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país.
H.- Morteros
Los diferentes tipos de morteros a ser empleados en la obra serán de los tipos indicados más abajo. No se fabricará más mortero de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su preparación.
Todo mortero de cal que se hubiese secado o que no vuelva a ablandarse en la mezcladora sin añadir agua, será desechado. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento y de cal hidráulica que haya empezado a fraguar (endurecerse). Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan a continuación se entienden como medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes, y del cemento y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
• Cuando se usa cementos CPII, o CPIV:
Para Contrapisos bajo piso en general (sobre terreno natural o losa)
1/4 parte de cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.
6 partes de cascotes.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento
Para Mampostería de nivelación de ladrillos
1 parte de cemento portland.
2 parte de cal hidráulica hidratada.
8 partes de arena lavada.
Para Mampostería de elevación de ladrillos comunes
1 parte de cemento portland.
2 parte de cal hidráulica hidratada
10 partes de arena lavada.
Para Mampostería de elevación de ladrillos huecos
1 parte de cemento portland.
2 parte de cal hidráulica hidratada.
8 partes de arena lavada.
Para Mampostería de elevación de ladrillos de máquina
1 parte de cemento portland.
2 parte de cal hidráulica hidratada.
6 partes de arena lavada.
Para Revoques Interiores.
1 parte de cemento portland.
4 partes de cal hidráulica hidratada
16 partes de arena lavada.
Para Revoques Exteriores con hidrófugo
1 parte de cemento portland.
4 parte de cal hidráulica hidratada
12 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.
Para Revoques de Cielorrasos
1 parte de cemento portland.
4 parte de cal hidráulica hidratada
12 partes de arena lavada.
Para Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables
1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.
Para Carpeta para base de pisos
1 parte de cemento portland.
1/4 parte de cal hidráulica hidratada
6 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.
Para colocación de pisos ladrillos o calcáreos
1 parte de cemento portland.
4 parte cal hidráulica hidratada
6 partes de arena lavada.
Para enlucidos en cielorrasos a la cal.
1/4 parte de cemento portland.
1 parte cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.
Para carpeta alisada de cemento.
1 parte de cemento portland.
2 1/2 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo tipo Statofix o equivalente por cada 50kg de Cemento.
Para Azotada, Aislación Horizontal, Aislación Vertical, Envarillado, Mampostería Pozo Absorbente.
1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
Para fijación de Estructuras Metálicas, Reparación de defectos de Estructura de hormigón armado (Pilares, Vigas, Losas).
1 parte de cemento portland
3 partes arena lavada.
Para Estructuras de Hº Aº de Resistencia característica Fck 180Kg/cm2 (vigas de fundación, vigas cadenas).
Relación agua-cemento 30litros por cada 50kg.
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4.
1 parte de cemento portland.
2 partes de arena lavada.
3 partes de piedra triturada IV.
Para Estructuras de Hº Aº de Resistencia característica Fck 210Kg/cm2. (zapatas, pilares, vigas, losas)
Relación agua-cemento 25litros por cada 50kg.
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4.
1 parte de cemento portland.
2 partes de arena lavada.
2 partes de piedra triturada IV.
2 partes de piedra triturada V.
Para hormigón de Regularización Resistencia característica Fck 180Kg/cm2.
Relación agua-cemento 30litros por cada 50kg.
1 parte de cemento
3 partes de arena lavada.
5 partes de piedra triturada IV.
Para Colocación de Tejas, Contratapa y Tapa.
1 parte de cemento portland.
2 partes de cal hidráulica hidratada.
10 partes de arena lavada.
Para Cimiento de Piedra Bruta Colocada (con cal)
1 parte de cemento portland.
2 partes de cal hidratada.
8 partes de arena lavada.
Para Cimiento de Piedra Bruta Colocada (sin cal)
1 parte de cemento portland.
12 partes de arena gorda.
Para Colocación de Piso cerámico, Azulejos o Porcelanato
Se fijarán con adhesivos especiales Tipo Klaukol, Portokoll o equivalente.Para su colocación se adoptará el tipo y dosaje indicado por el fabricante.
• Cuando se usa cemento de albañilería: CAB 45
Para mampostería de nivelación
1 parte de cemento
6 partes de arena lavada
I.- Estructura de Hormigón Armado
Generalidades
Estas Especificaciones Técnicas establecerán las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra. El hormigón de cemento tipo IV-32 puzolánico o CP II F-32, que en adelante se denominará Hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento (tipo IV-32 puzolánico o CP II F-32 compuesto), aditivos, áridos finos y áridos gruesos.
La calidad de un determinado Tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del Tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
Responsabilidad del Contratista
El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presentasen las estructuras.
Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del Proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización de Obra.
Almacenamiento de los Materiales en la Obra
El Cemento Portland se almacenará en locales que los preserven de la humedad.
El Cemento Portland de distinto Tipo, marca o partida se almacenará por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
Los áridos deberán ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de sustancias extrañas y la mezcla de áridos de distintas granulometrías.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de su ingreso a la hormigonera.
Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deberán mantenerse en constante agitación antes de su colocación con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.
Características y Calidad del Hormigón
Contenido Unitario de Cemento Portland:
Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de Cemento Portland del hormigón, en ningún caso serán menores a los que se indican a continuación:
Estructuras resistentes de Hº Aº simple: 350 kg/m3
Estructuras corrientes de Hº Aº: 300 kg/m3
Tamaño Máximo del Árido Grueso
El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que: 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural. 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.
Máximo Contenido Unitario de Agua Consistencia del Hormigón
El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permitirá su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.
El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de Cemento Portland menores de 350Kg/m3, no excederá de 185lts/m3.
Para contenidos de Cemento Portland mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10lt/m3, por cada 50kg de Cemento Portland. Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
La compactación se realizará mediante vibraciones internas de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
En general: 2 a 8 cm.
En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.
Aditivos
Se utilizarán cuando sea necesaria y presente la justificación del uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales para esta obra, serían acelerar el fraguado y resistencia de hormigón, dar plasticidad al hormigón, etc.
El Tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista, considerando las condiciones ambientales y de temperatura y serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberán demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado a la hormigonera, diluidos en el agua de mezclado.
Resistencia Mecánica del Hormigón
La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de rotura a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones del Proyecto.
Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 210 Kg/cm2. Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizará Fck estimado igual a:
X1+ X2 - X3³ 0.9X1, donde: X1
Los valores de las resistencias características se indicarán en los planos correspondientes.
El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre la base de ensayos de probetas cilíndricas normales de 0,15m de diámetro y 0,30m de altura moldeada y curada de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.
Resistencia CaracterísticaRequisitos que debe Cumplir el Hormigón en Obra
En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada Tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión.
Cada Tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
Fckest igual o mayor que la especificada, donde: Fckest resistencia característica del hormigón en obra.
El promedio de los resultados de cuatro (4) ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fckest. Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.
Composición y Dosificación del Hormigón
Las proporciones de los materiales componentes de cada Tipo de hormigón se determinarán previamente durante el tiempo de movilización, teniendo en cuenta las exigencias establecidas, que determinarán sus características y condiciones de calidad.
El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
Consistencia y Trabajabilidad. Resistencia especificada. Máxima protección de las armaduras. Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura. Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.
Se realizarán los ensayos necesarios en el tiempo de movilización, para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
Es responsabilidad del Contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura.
Control de la Calidad del Hormigón durante el Proceso Constructivo.
Controles que debe realizar el Contratista:
El Contratista realizará extracción de testigos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra.
El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, además de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.
La Fiscalización de Obra podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.
Calidad y Uniformidad del Hormigón Juzgada por la Resistencia Mecánica
La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura. Serán extraídas como mínimas, dos (2) muestras de cada elemento principal de la estructura, (zapatas, vigas de fundación, pilares, vigas, losas).
Condiciones de Protección y Curado del Hormigón de Obra, Juzgados por Ensayos de Resistencia
Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de veintiocho (28) días o a la edad especificada arrojasen resistencias menores del 85% de las resistencias obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según Norma, el Contratista deberá adoptar medidas para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso contrario, la Fiscalización de Obra ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas imputables al Contratista.
Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.
Medición de los Materiales
El Cemento Portland, los áridos y el agua se medirán en volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización de Obra.
El Cemento Portland, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
Las mediciones del agua, Cemento Portland y áridos se harán con un error menor del 1% y menor del 3% para los aditivos. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
Mezclado del Hormigón
El hormigón será mezclado en la hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a dos (2) bolsas de Cemento Portland de 50kg. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m. El tiempo de mezclado para pastones de 1,5m3 no será menor de noventa (90) segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en treinta (30) segundos por cada 750dm3 o fracción de exceso. El máximo tiempo de mezclado no superará los cinco (5) minutos. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado" y el re mezclado se hará sin agregar agua. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
Transporte del Hormigón
El transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en los encofrados se hará con rapidez y sin interrupciones. Se evitará la segregación y pérdida de los materiales componentes del hormigón, asegurando el mantenimiento de la calidad especificada.
El intervalo de llegada de los pastones consecutivos no excederá de veinte (20) minutos.
Para transportes a corta distancia de mezclas de hasta 0,10m, de asentamiento, podrán emplearse equipos desprovistos de agitadores.
Las canaletas serán metálicas o recubiertas de chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la segregación del hormigón.
No se permitirá el transporte y conducción del hormigón por métodos neumáticos.
El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido si el equipo tiene capacidad y características adecuadas y no produce vibraciones perjudiciales al hormigón recién colocado en obra. La vena del hormigón será continua y no segregada.
Máximo Intervalo entre Mezclado y Colocación
Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de treinta (30) minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el Cemento Portland. Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
Temperaturas Extremas del Hormigón en el Momento de su Colocación
Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5 grados centígrados o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25 grados centígrados. En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores a 32 grados centígrados
Colocación del Hormigón
Preparación y Operación Previa a la Colocación
La colocación del hormigón se iniciará una vez verificadas las medidas, tipos y cantidad de armaduras que fueron definidas en el Proyecto, por la Fiscalización de Obra. El Contratista será el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del Proyecto, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.
Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.
Las superficies porosas serán selladas. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales serán eliminados de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedaran incorporados al hormigón.
Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.
Disposiciones Generales sobre Colocación del Hormigón
El Contratista comunicará a la Fiscalización de Obra la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado para el acompañamiento.
El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados.
La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo. El hormigón de vigas será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la capa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.
El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, y se halle endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra.
En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50kg más de Cemento Portland por cada metro cúbico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19mm. El asentamiento será de 0,12m Inmediatamente después se colocará el hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50m; para alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de éstas. No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón. Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.
Compactación del Hormigón
Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.
La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.
El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.
La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de quince (15) minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.
Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.
No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no ha sido adecuadamente compactado.
El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después de haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.
El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón.
La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.
Se evitaran contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.
Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de la inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permita. Si durante o después de la ejecución de las estructuras, los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alineaciones de los elementos estructurales, la Fiscalización de Obra ordenará al Contratista la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.
Protección del Hormigón
Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado.
Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tiendan a perjudicarlo.
Curado del Hormigón Disposiciones Generales
El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establecerá un período de curado mínimo de siete (7) días para los hormigones de Cemento, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más. Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de cuatro (4) días. Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos.
Curado por Humedecimiento
El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido. El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.
Desencofrados, Reparaciones, Tolerancias de Orden Constructivo de Cimbras y Encofrados Remoción de Cimbras y Encofrados
Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daños a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.
Se pondrá especial cuidado en las juntas en general, liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento.
El Contratista y la Fiscalización de Obra fijarán el momento de retirar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización de Obra la fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.
Disposiciones Generales
Los elementos estructurales, que al removerse sus encofrados quedasen sometidos a la totalidad de su propia carga y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales. No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos treinta (30) días de edad.
Plazos mínimos para desencofrado
Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados laterales de vigas y muros: Tres (3) días
Encofrado de columnas y pilares: Siete (7) días
Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas: Veintiún (21) días
Al cumplirse estos plazos y antes del desencofrado se deberán informar previamente a La Fiscalización de Obra.
Reparación de Defectos Superficiales
Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes veinticuatro (24) horas.
Defectos Superficiales
Los defectos que deberá reparar el Contratista serán:
Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.
Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.
Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de encofrados o por defectos del mismo. Otros defectos provocados por diversas causas.
Tolerancias
Las estructuras deberán ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los planos y demás documentos del Proyecto. Los elementos estructurales cuyas dimensiones serán menores que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no presentasen resultados satisfactorios.
En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.
Si las dimensiones de los elementos estructurales sean mayores a las que permiten las tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso.
El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto y la seguridad de la estructura. Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.
Encofrados
Los mismos tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de modo a que las mismas tengan las dimensiones y formas indicadas en los planos. Su construcción será esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero durante el hormigonado.
Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de Obra. Cuando las medidas correctivas no fueran hechas antes de que el hormigonado alcance el tiempo de fraguado inicial, se suspenderá el hormigonado, y la estructura que resulte perjudicada por dicho motivo, será demolida por el Contratista.
HORMIGÓN DE REGULARIZACIÓN
Luego de terminada la excavación y una vez llegada a la cota de fundación se procederá a la colocación del hormigón de limpieza o regularización; que deberá ser del tipo Fck=180kg/cm2.
Este deberá ser de un espesor de 0,05m sobre el cual irán colocadas las armaduras de las zapatas y vigas de fundación, así como se indica en los planos. Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación del uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales para esta obra, serían acelerar el fraguado y resistencia de Hormigón, dar plasticidad al hormigón, etc.
VARILLAS DE ACERO
Se utilizaran únicamente varillas de acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4.200Kg/cm2 (Fyk≥4.200 Kg/cm2).
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia, las cuales presentarán homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no deberán tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estarán descascaradas ni tendrán burbujas. Las varillas deben tener una longitud máxima de 12,00m. Las armaduras deberán estar exentas de suciedad, barro, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.
Todas las varillas deberán venir a la obra embaladas por diámetros, indicando claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.
La Fiscalización de Obra rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas Especificaciones.
J. - CARPINTERÍA METÁLICA - HERRERÍA
Generalidades
Todos los materiales empleados en la construcción de la carpintería y estructura metálica deben estar de acuerdo con la Norma ASTM A36/36M Estándar Specification for Carbon Structural Steel. Las especificaciones de materiales se encuentran en los planos del Proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas. Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos. Todas las soldaduras deben estar de acuerdo a las Normas AWS D1.1 2.004 Structural Welding Code Steel.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización antes de iniciar el servicio, para su aprobación, los siguientes documentos:
Procedimiento de soldadura a ser utilizado. Calificación de los soldadores.
Plan de inspección y ensayos.
Los procedimientos de soldaduras, calificación de soldadores, y plan de inspección de ensayo deberán estar de acuerdo a la Norma AWS D1.1 2.004 Structural Welding Code Steel.
Alcance
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obra una muestra de cada tipo de estructura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación. Toda modificación al diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra. Deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas, o que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como aquellas que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el Contratista a sus expensas.
Generalidades de Ejecución
Caños y perfiles: Las estructuras de caños y perfiles de acero, serán las que resulten de los planos de Proyecto.
Agujeros: En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sobre chapa de acero, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correctos del trabado.
Soldaduras: No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deben utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando soldaduras en V. Entre ambos bordes se dejarán una luz de 1mm a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías, asumiendo toda la responsabilidad de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador especializado. Será obligación del Contratista pedir cada vez que corresponda la verificación, por la Fiscalización de Obra, de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.
Pintura antióxido
Después de la inspección por parte de la Fiscalización de Obra, se dará en el taller una mano de pintura antióxido de color especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto. Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
II.- ESPECIFICACIÓNES TÉCNICAS DE LOS RUBROS
DEMOLICIONES Y DESMONTES
En todos los casos, la demolición y/o el desmonte se realizara en los sitios indicados en los planos y/o por la Fiscalía de Obras, en forma manual, con las herramientas adecuadas, cuidando de hacer el menor ruido, vibración y polvo posible durante la realización de los trabajos. Los apuntalamientos necesarios deben incluirse dentro del precio de oferta del rubro. El Contratista de Obra tendrá la obligación de realizar si fuera necesario el cierre del área afectada por las obras a ejecutar, con un vallado provisorio y/o conveniente, o utilizando cintas señalización y seguridad, de acuerdo con la Fiscalización de Obra, por su cuenta y costo.
Se demolerán y/o desmontaran los muros, techos, revoques, pisos u otros rubros cuidando de no afectar las superficies de los sectores que permanecen sin demoler. Dependiendo del rubro afectado la demolición se hará con o sin recuperación de material: en caso de ser sin recuperación del material, todo material suelto y mezcla con la que estaba asentada el material, escombros y/o sobrantes sean retirados de la Obra dentro de las 48 horas siguientes a su producción, sin que por ello tenga derecho a pagos adicionales, salvo los casos indicados en las ordenes de servicio. En caso de ser con recuperación, todas las piezas que sean desmontadas serán almacenadas ordenadamente para su posterior recolocación o almacenamiento, en un lugar determinado indicado por el Fiscal de Obras, para evitar los efectos negativos que puedan causar los agentes atmosféricos o el uso o daño por los trabajadores.
En caso de humedad del revoque, se procederá a la demolición de todas las superficies afectadas por la humedad, sacando las partes flojas, para luego proceder a las reparaciones correspondientes.
El Contratista deberá prever para la demolición todo lo necesario, y tomar las precauciones, tales como, ejecutar apuntalamientos, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de trabajar con seguridad. En caso de verificarse falta de criterio de los personales de la contratista en estas actividades, estos serán removidos sin discusión con los fiscales y reemplazados por personal idóneo para las mismas.
MOVIMIENTO DE SUELO, RELLENO, COMPACTACIÓN Y EXCAVACIÓN DE TIERRA
El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 0,20 m de espesor con adecuado riego y adecuadamente apisonados utilizando maquinas idóneas para este trabajo, compactador mecánico tipo sapito o planchas compactadoras con un peso mínimo de 50kg generando así una resistencia mínima de 1kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
La excavación para el cimiento se realizará por medios manuales. En el caso que, por la naturaleza del terreno, sea necesario el entubamiento de las zanjas, el Contratista estará obligado a hacerlo por su cuenta. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas en las zanjas de las fundaciones, para lo cual cubrirá debidamente las zanjas con material o elementos adecuados y las rodeará con taludes de tierra para evitar ese perjuicio.
En caso de que las aguas penetren en las zanjas, el Contratista estará obligado a efectuar las excavaciones necesarias hasta llegar a la profundidad que, a juicio de la Fiscalización de Obra, el terreno no haya sufrido los efectos del agua. Si al efectuarse las excavaciones se encontrare que en algún sector las características del terreno difieren de las previstas, el Contratista informará a la Fiscalización de Obra a fin de evitar demoras en la determinación de las modificaciones necesarias.
CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA
Se hará con piedra basáltica u otras rocas sedimentarias de tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país, colocada y trabada con mezcla de dosaje 1:2:8 (cemento, cal arena). El cimiento será de 0.60 m x 0.60 m x 0,60 m en todos los casos. La mano de obra de excavación estará incluida en el precio unitario del rubro y será ejecutada conforme a la especificación técnica indicada precedentemente.
En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno, la Contratista comunicará por escrito este problema al Fiscal, quien dará la solución técnica adecuada.
MAMPOSTERÍAS
Los ladrillos se colocarán trabados y deberán estar bien húmedos. No se utilizarán medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón). Deberá mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o manual, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación. Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones. El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
El mortero a ser utilizado será de 1:2:8 (cemento, cal y arena). El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.
El mortero a ser utilizado será de 1:4:10 (cemento, cal y arena). El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.
El mortero a ser utilizado será de 1:4:10 (cemento, cal y arena). El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,0 cm. Los ladrillos serán de color rojo similar a los ladrillos de muros a la vista existentes.
Los ladrillejos serán similares a los ladrillos prensados tipo charito utilizados para los muros vistos o en celosía. En el caso de que no se consigan los mencionados ladrillejos, el revestido se ejecutará con los ladrillos prensados cortados a máquina. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,0 cm.
La disposición de los ladrillos en celosía se ejecutará según detalle indicado en planos. El mortero a ser utilizado será de 1:2:8 (cemento, cal y arena). El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,0 cm. En el caso de la celosía del altar se realizará la sujeción de los ladrillos al muro y/o vigas situados contiguos con varillas y utilizando cemento pre dosificado grouting, incluyendo los costos de los mismos en el rubro de la oferta.
ENVARILLADO SOBRE Y BAJO ABERTURAS
Se colocarán 2 varillas de 8 mm de diámetro asentadas con mortero 1:3 cemento:arena colocadas a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 40 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
ENVARILLADO DE REFUERZO ALTURA TECHO DE CHAPAS
Se colocarán dos hiladas de (2) varillas Ø 8 mm con mortero 1:3 cemento:arena, por debajo de la estructura metálica de techo para el apoyo, sujeción y anclaje de estructura de techo.
REVOQUES DE PAREDES, LOSAS, VIGAS Y PILARES
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similares, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 cemento: arena lavada, suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Donde existan columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería se fijará sobre éstos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, tela poliéster tipo Tramafix o similar para evitar las fisuras. Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 2", colocadas a menos de 10 cm del filo del paramento a revocar. También se deberán eliminar todas las rebabas de las juntas, con el fin de evitar protuberancias o restos de mezcla para la terminación correcta de los revoques.
Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.
Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo hojas y/o de esporas. Para lograr la debida superficie plana será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.. Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. En el caso de revoque a la cal, se lo alisará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno grueso las aberturas y/o mobiliarios en caso de que existan.
• Azotada de cemento
En el caso de paredes de ladrillos huecos y/o losas, vigas y pilares de Hº Aº, previo al revoque a ejecutar será realizado un azotado con mortero 1:3 cemento: arena.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado. En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de terminación. La primera capa se aplicará con mortero 1:4:16 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1, en el caso de utilizarse cementos CPII o CPIV. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
Todas las paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, se revocarán como se especifica en este apartado. Se aplicará la primera capa con dosaje 1:3 cemento: arena con un hidrófugo y una segunda capa de revoque 1:4:12 que contiene hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm, cuando se usa CPII y CPIV, respetándose estrictamente las especificaciones generales de superficies planas y buena terminación.
• Revoque a la cal
La dosificación para un revoque de cal puede variar dependiendo del tipo de superficie, el clima y el acabado deseado. El dosaje en general será: - para revoques externos Cal hidratada: 1 parte. + Arena: 3 partes + 5% cemento + Agua; - para revoques internos Cal hidratada: 1 parte. + Arena: 4 partes + 5% cemento + Agua. El agua siempre en cantidad suficiente para lograr una consistencia adecuada, pero no excesiva para evitar que el revoque se vuelva demasiado débil. Se debe utilizar cal hidratada de alta calidad y arena limpia (si está sucia la arena debe ser lavada en hormigonera y depositada en local limpio protegido de intemperies)
Se mezcla la cal hidratada, la arena y el cemento en seco, se agrega agua gradualmente hasta lograr la consistencia deseada. Y se revuelve bien la mezcla hasta que esté homogénea. Se aplica el revoque de cal sobre la superficie preparada, bien limpia, utilizando una llana o una herramienta adecuada para lograr el acabado deseado.
En el caso de paredes de ladrillos huecos previo al revoque será realizado un azotado con mortero 1:3 cemanto:arena.
En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a costados y fondos de vigas de hormigón. Previo azotado con mortero 1:3 se harán dos capas de revoques: la primera con mortero 1:4:16 y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1, cuando se usa CPII y CPIV. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente plano y nivelado
Se lo utiliza para asiento del revestimiento cerámico en muros. Se ejecutará exactamente igual al revoque exterior con hidrófugo pero con el acabado tipo peinado
Los paramentos que deban ser reparados y/o revocados, inicialmente se limpiarán y prepararán esmeradamente, limpiando las juntas y retirando los desprendimientos de revoques existentes en las superficies no adheridas. El mortero será similar al existente, y en el caso de que sea necesario se aplicarán consolidantes para la unión entre las capas existentes y las nuevas.
Las zonas de revoques existentes flojos o en mal estado, serán reemplazadas por revoques nuevos siguiendo las especificaciones técnicas Generales y Particulares del rubro revoque similar al existente. Se tendrá especial cuidado de que el sector donde se realice el nuevo revoque quede a igual nivel que el existente y la intervención no sea notoria.
En las zonas de revoques con humedad, los revoques serán removidos, se dejara respirar, se aplicara 2 manos de pintura con Descal o similar y se procederá a revocar nuevamente siguiendo las especificaciones técnicas generales y específicas del rubro revoque, con 1:4:12 (cemento cal - arena lavada) + Dosis de Hidrófugo.
FISURAS EN MUROS
• Reparación de fisuras en muro (con varillas)
Las paredes con fisuras se repararan con el tradicional método de costura con varillas en forma de z. Se utilizará para el efecto varilla de diámetro de 8 mm y mezcla dosaje 1:3 cemento arena. Se tendrá especial cuidado de que el sector donde se realice la costura y el nuevo revoque quede a igual nivel que el existente y la intervención no sea notoria.
AISLACIONES
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones .La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero 1:3 cemento: arena con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto sólido diluido en caliente sin tipo alguno de solvente o emulsión asfáltica, cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica
El contratista deberá realizar las aislaciones con personal altamente calificado especializado en aislaciones, proveerá equipo apropiado, herramientas y materiales para la realización del rubro en las áreas de trabajo.
Se deberá seguir los procedimientos indicados a continuación:
El Contratista deberá realizar sobre la losa una carpeta de regularización que tendrá como mínimo 2cm., de espesor y estará compuesta de un mortero de mezcla 1:3 (Cemento arena) + Aditivo Potenciador latex tipo sikalatex, sinteplast, o similar, con consumo sugerido por el fabricante según el producto. Este aditivo elaborado en base a emulsión de polímeros, incorporado a la mezcla de cemento, mejora la trabajabilidad, la adherencia y la resistencia del mortero, especialmente en la unión entre mortero fresco y mortero u hormigón endurecido.
La carpeta tendrá la pendiente necesaria para el escurrimiento rápido de las aguas a las bocas de desagüe. Antes de proceder a su ejecución se deberá limpiar y eliminar todo material suelto que se encuentre sobre la superficie a tratar. En la unión de los planos verticales con los horizontales se ejecutará un redondeo tipo cuarta caña de curva suave con dicho mortero de mezcla para asiento del sistema de aislación.
Antes de la aplicación de la membrana deberá ejecutarse la limpieza de toda la superficie, eliminando todo material abrasivo y punzante, así como el amuramiento y fijación de las estructuras o elementos existentes en el lugar de los trabajos, de manera a evitar raspaduras o daños de la nueva aislación como consecuencia de una posterior colocación. No se admitirá la colocación de la membrana asfáltica en las esquinas que no estén convenientemente redondeadas. Una vez limpia y lisa la superficie, se procederá a la pintura asfáltica de imprimación con un consumo promedio de 0.25lts/m2 de tal forma a garantizar el sellado de todos los poros de la carpeta de regularización y asiento de la membrana. Posteriormente se procederá a la aplicación de una capa de membrana asfáltica de 4 mm. de espesor con alma de polietileno y terminación en polietileno en una cara y aluminio en la cara exterior, aplicada en caliente, colocado con un solape mínimo de 10cm., y una carga asfáltica de 4 Kg./m2.
La aislación hidrófuga con membrana asfáltica deberá aplicarse sobre la superficie preparada para el efecto, cuidando que la cara exterior presente uniformidad, evitando la formación de bolsas de aire. En todos los casos, los rollos se tenderán desde la zona más baja conforme a las indicaciones de la Fiscalización de manera que los solapes queden a favor del sentido del escurrimiento natural del agua.
El contratista realizara en coordinación con la Fiscalización la prueba de agua de las diferentes zonas de trabajo para la aprobación de los mismos y la liberación del área o la prosecución de los trabajos siguientes.
La aislación de las bovedillas existentes será realizada con pintura del tipo impermeabilizante elástica de base acrílica con tela blanca geo textil de fibras continuas de poliéster.
Antes de la aplicación de la aislación propiamente dicha, deberá ejecutarse la limpieza de toda la superficie, eliminando todo material abrasivo y punzante, así como el amuramiento y fijación de las estructuras o elementos existentes en el lugar de los trabajos, de manera a evitar raspaduras o daños de la nueva aislación como consecuencia de una posterior colocación, y las esquinas estarán convenientemente redondeadas.
Una vez limpia y lisa la superficie, se procederá a la pintura, aplicando el producto en 4 (cuatro) manos consecutivas, dejando secar bien la anterior. La primera mano se aplicará diluida con agua al 20%. Luego se aplica pura una segunda mano, al tiempo que se coloca la trama de refuerzo. Posterior y finalmente se colocan puras dos manos cruzadas de la pintura impermeabilizante.
El contratista realizara en coordinación con la Fiscalización la prueba de agua de las diferentes zonas de trabajo para la aprobación de los mismos y la liberación del área o la prosecución de los trabajos siguientes.
En el encuentro de las chapas con los parapetos o construcciones sobre elevadas, se realizará una aislación hasta cubrir una altura mínima que garantice la aislación hidrófuga solicitada, la cual variará en los distintos casos según indique la Fiscalización y se ejecutará siguiendo lo especificado en las EETT precedentes para el tipo de impermeabilización solicitada o existente.
CONTRAPISOS Y CARPETAS
Se procederá primeramente a la regularización del suelo existente, para dejar perfectamente nivelado, y posteriormente se ejecutará el contrapiso.
Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes sobre el suelo existente o sobre la losa de la estructura. El mortero será del tipo 1/4 parte de cemento portland + 1 parte de cal hidratada + 4 partes de arena lavada + 6 partes de cascotes + 1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento, será elaborado con mezcladoras mecánicas e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica. La superficie del contrapiso deberá estar, humedecida con agua, alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, o algún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de cemento alisada de 15 mm de espesor con mortero 1:1/4:6 cemento-cal-arena, enrasada con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se aplicarán los pisos cerámicos
.PISOS Y ZÓCALOS
Serán del tipo de alto transito PEI5 o Porcelanato mate (sin brillo) en color a elegir. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Las baldosas se dispondrán con juntas de espesor según indicación de la Fiscalización de Obra. Se podrá proceder al retiro de las mismas, aunque estuvieran colocadas, en el caso de no reunir las características necesarias. Se aplicarán con espátula dentada utilizando pegamento adhesivo para pisos cerámicos (mortero adhesivo en seco y en polvo, con base cementicia y agregado de arenas, resinas y aditivos especiales), y deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación. Las juntas deberán permanecer abiertas durante dos días como mínimo. Luego se llenarán con material de relleno en pasta, mezcla cementicia con marmolina, aditivos con colores similares a las baldosas. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de reconocida calidad y aplicación específica, según sea el material cerámico o porcelanato Una vez terminados los trabajos de colocación se procederá a la limpieza del piso.
Los zócalos tendrán una altura mínima de 8 cm, y serán obtenidos por corte con máquina del material utilizado para el piso.
Los pisos de mosaicos calcáreos serán baldosas octogonales de 30 x 30 cm color cerámico simil napo con tocetos de 7 x 7 cm decorados en color cerámico y blanco. Los pisos tendrán tamaños, formas y colores uniformes similares, sin presencia de fisuras, pulidos Será colocado con sumo cuidado, evitando todo resalto entre pieza y pieza, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias de la mano de obra a expensas de un desgaste no uniforme al efectuar el pulido de los pisos. Estarán dispuestos en forma similar al existente y/o según indicaciones de la Fiscalización de Obra. Para el asentamiento de los mosaicos el mortero tendrá un espesor mínimo de 2 cm con mezcla de dosaje 1:4:6 (cemento, cal y arena), con juntas perfectamente alineadas bien rellenada con agregado de óxido de color correspondiente. Las aristas deben ser vivas y sin defectos. Las juntas deben ser uniformes, rectas y niveladas. Concluidos los trabajos los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno. La terminación final del piso se realizará limpiando y encerado a máquina, teniendo en cuenta que antes de proceder a realizarlo se debe retirar todo el polvo que pueda existir.
Los zócalos tendrán una altura mínima de 8 cm y serán colocados pulidos.
El replanteo será efectuado por el Contratista, y verificado por el Fiscal antes de dar comienzo.
El nivel de pavimento terminado debe ser aproximadamente +10 cm por encima de la superficie del terreno natural. Los ladrillos utilizados en la pavimentación han de ser prensados de calidad superior con un espesor mínimo de 60mm y no deben presentar eflorescencias importantes. Los pavimentos de ladrillo se ejecutarán con un aparejo a tizón o según lo indique la Fiscalización.
El mortero utilizado para la colocación de los ladrillos será de cemento, cal y arena 1:1:6 cuidando de dar una pendiente conveniente en dirección del escurrimiento del agua hacia el césped.
Para el relleno de las juntas entre las piezas del material se utilizará un mortero 1:1/4:3 que facilitará la operación de aplicarlo con cepillo y luego se procederá a un riego con agua para reducir el peligro que el mortero manche el pavimento. Se dispondrán de juntas de dilatación cada 5m en cada dirección.
Serán de tamaño similar a los existentes, con un espesor mínimo de 3 cm. El mortero utilizado para su colocación de cemento, cal y arena 1:1:6. Para el relleno de las juntas entre las piezas del material se utilizará un mortero 1:1/4:3 que facilitará la operación de aplicarlo con cepillo y luego se procede a un riego con agua para reducir el peligro que el mortero manche el pavimento.
Este trabajo consistirá en la preparación de la sub-rasante de asentamiento para el colchón de arena y/o piedra triturada del piso de adoquín, mediante la elección adecuada del material y compactación del mismo.
El material utilizado debe cumplir con dos propiedades importantes: que se mantenga firme cuando se compacte y que tenga un drenaje adecuado.
El adoquín a utilizar será del tipo Pavers en dos colores gris y grafito. El contratista deberá presentar a la misma una muestra para su aprobación, El suelo debe estar abierto hasta la cota determinada y compactado con una apisonadora manual o una compactadora mecánica de placa, hasta lograr una compactación superior al 98%.
Se deberá colocar el material base e ir compactando cada 5cm hasta llegar a 7.5cm de la altura final deseada y realizar nuevamente la compactación asegurando de mantener una inclinación suave para el desagüe hacia donde se indique en el Proyecto.
Se debe asegurar en este proceso que no queden huecos ni baches. El proceso debe ser aprobado por la fiscalización de Obra antes de cargar el colchón de arena/piedra triturada base.
Una vez aprobada la preparación del terreno de sub-rasante por la Fiscalización de obra, se procederá a perfilar hasta dejarlo en cota de proyecto.
Posteriormente se colocará una capa de 3 a 5 cm. de espesor de piedra triturada 6ta y/o arena esparcida en forma uniforme, que servirá de asiento del piso de adoquín.
La mejor manera de conseguir una camada uniforme es disponiendo guías cada 2,0 metros aproximadamente, de 3 a 5 cm de altura, y una vez esparcida la piedra triturada, nivelar con una regleta metálica. No se esparcirá la arena/piedra triturada sobre la sub-rasante en caso de que la misma este húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego excesivo.
El asentamiento de las piezas, se hará siguiendo el diseño proveído por el Fiscal de Obras.
En su colocación se verificará que las juntas existentes entre las piezas no sean superiores a 2 mm, las cuales serán rellenadas con arena de río. Para el asentamiento final de las piezas se utilizará vibrador tipo plancha.
El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados con las siguientes dimensiones, ancho 10 cm; alto 40 cm y longitud de 60 cm. Una vez aprobada la sub rasante, se procederá a la colocación de los cordones, en sus respectivas alineaciones y cotas, cuyas juntas serán rellenadas con mortero de cemento y arena (1:3), debiendo ser uniformes y menores a 1 cm.
REVESTIMIENTO CERÁMICO EN BAÑOS (AZULEJADOS)
Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños con azulejos de tamaño indicado en las planillas de precios. Las superficies deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.
Los azulejos para baños y cocina serán de color y calidad iguales o similares a las existentes, y se dispondrán con juntas cerradas pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas.
Los paramentos a revestir deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.
Se aplicarán con espátula dentada, utilizando pegamento adhesivo para cerámica (mortero adhesivo en seco y en polvo, con base cementicia y agregado de arenas, resinas y aditivos especiales). Las juntas deberán permanecer abiertas durante 48 horas, luego se llenarán con material de relleno en polvo, mezcla cementicia con cargas y aditivos, del color de la cerámica colocada. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Una vez terminado el revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.
TECHOS
Los trabajos de techo de estructura metálica y chapas termoacusticas incluyen la provisión, el diseño, dimensionamiento y ejecución de todos los elementos de la estructura metálica, la cual deberá cumplir con todas las especificaciones sobre fabricación, soldadura, montaje y pintura del capítulo de Generalidades de este Anexo.
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Las chapas serán de chapa doblada, trapezoidales, galvanizadas, tipo sándwich con un núcleo de POLIESTIRENO - EPS (isopor) de 40 mm de espesor, de 1 m de ancho x el largo del techo correspondiente. Serán colocadas en el sentido de la pendiente la cual será de 10 % como mínimo, y tendrán un vuelo de alero de 40 cm como mínimo medidos en forma perpendicular desde la pared hasta el borde de la chapa. Se colocaran con la parte acanalada hacia la parte superior y la parte lisa y siempre blanca hacia el interior, para darle una buena terminación dentro de la habitación.
Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de Obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
El Contratista además deberá proveer babetas metálicas de terminación frontal y lateral de chapa Nº 24 imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo, así como también babetas metálicas en la unión con los muros, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, en chapa Nº 24.
El trabajo se realizará por partes, teniendo extremo cuidado en proteger la zona abierta para evitar que el agua de lluvia ingrese al interior, de suceder la empresa contratista se hace responsable por las reparaciones.
Se procederá primeramente a retirar las tejas existentes con sumo cuidado, a fin de que se dañen la menor cantidad de tejas posibles. El desmonte se irá realizando de acuerdo al área a realizar en el día. Luego, se realizará una regularización, con mezcla 1:3 cemento/arena, de la superficie de las losetas de Hº de la cubierta, cuidando que la superficie de las mismas presenten uniformidad de modo que cumplan su función de regularización Antes de proceder a su ejecución se deberá limpiar y eliminar todo material suelto y punzante que se encuentre sobre la superficie a tratar. Posteriormente se procederá a una pintura asfáltica de imprimación con un consumo promedio de 0.25lts/m2 y a la aplicación de una capa de membrana asfáltica de 4 mm de espesor con un solape mínimo de 10cm, evitando la formación de bolsas de aire. En todos los casos, los rollos se tenderán desde la zona más baja, de manera que los solapes queden a favor del sentido del escurrimiento natural del agua.
Sobre la membrana se colocaran las tejas antiguas previamente lavadas con agua y cloro con cepillo, y tratadas por inmersión de las mismas en resina hidrófuga. Las tejas dañadas en el desmonte y/o limpieza, serán reemplazadas por otras de iguales dimensiones de fábrica nueva o recuperadas de obras de demolición.
CIELORRASOS
Se colocará en los sitios y según el diseño indicado en los planos un cielorraso de placas de yeso a junta tomada y debidamente encintadas, sobre una estructura de perfilería metálica, perfectamente nivelada y sin alabeos, los detalles de terminación de buñas y diseños serán presentados por el contratista a la Fiscalía de Obras para su aprobación.
Todas las placas serán encintadas y masilladas sin que éstas presenten burbujas de aire. Los cielorrasos se entregarán enduidos, finamente lijados y pintados de modo a presentarse suave al tacto. El contratista deberá cuidar las demás partes de la obra de modo a que no sean perjudicados por el fino polvo del enduido. Se deberán prever registros de inspección en los lugares donde existan instalaciones que deben ser inspeccionadas de manera a facilitar la accesibilidad, a solicitud de la Fiscalización. Tendrán como mínimo 50x50cm y serán del mismo material, estando su costo incluido en el precio del cielorraso de la planilla de oferta.
CARPINTERÍA DE MADERA
Las puertas placas de hasta 0,90 m x 2,10 se ejecutarán en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Tendrán las medidas indicadas en planos y planillas de cómputos, incluyendo fichas y cerradura con manija en terminación cromado con llave chica o para baños. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán 1,5 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 3,5 cm, enchapadas en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación. Los marcos serán de chapa doblada y en su colocación se tendrá especial cuidado con las perfectas horizontalidad y verticalidad; a lo largo de la unión entre estos y la mampostería deberá reforzarse el mortero a fin de prevenir la rotura y desprendimiento del revoque. Se dará en taller una (1) mano de pintura anti óxido a los marcos de chapa plegada.
Una muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación. Las puertas llevarán tres (3) fichas de tres (3) agujeros, cerradura tipo cilindro y manija, cromadas, de marca reconocida y no se admitirá que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Será de madera de 2 hojas de abrir con dimensiones y diseño similar a la puerta existente, sin gusanera y buena terminación. Se colocará con 3 pares de fichas de 5 agujeros y cerradura de cilindro, con herrajes similares a los existentes. Serán de gran resistencia al uso intenso y pesado, perfectamente ajustadas a los marcos.
Se ejecutarán los marcos de madera en ybyrapyta. La escuadría 2x6 ajustado al tamaño adecuado al muro a que corresponde. Llevará en cada parante 3 grampas o tirafondos para su fijación a la mampostería. El contramarco de madera será de madera sin gusanera y rectilíneo, liso, sin moldura, se colocará clavado al marco y terminado conforme se solicite, con pintura sintética semimate.
VIDRIOS TEMPLADOS
Todos los vidrios a proveer, deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, destacándose muy especialmente y con carácter general, que el Contratista será el único responsable de la exactitud prescripta, debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase de verificación de medidas en obra. No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. El Contratista habrá de considerar que ha cotizado todas las incidencias que, directa o indirectamente, influyan tanto en la elaboración como en la selección que resultare necesaria, para proveer vidrios ajustados a las exigencias de este pliego. En todos los casos el Fiscal de Obras proporcionará las indicaciones para la ejecución y aprobará los trabajos del ítem.
La provisión y colocación del cerramiento con vidrio templado tendrán el espesor y el tipo indicado en las planillas, con hojas fijas y/o móviles con perfilerías de aluminio, herrajes, y cerraduras de marca reconocida. Se verificará la estanqueidad de las aberturas colocadas, contra la acción del viento y la lluvia. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable. Los frenos hidráulicos a colocar en las puertas serán de tipo reforzado para uso público.
CARPINTERIA METALICA
Todas las provisiones de carpinterías metálicas, serán realizadas por el Contratista, en base a los requerimientos emanados por la SNC. La calidad de los materiales a utilizar para la provisión y/o reparaciones de estructuras metálicas deberá reunir todas las características del material a reemplazar o en su defecto será superior a los mismos, teniendo especial atención en el tipo y estilo de cada estructura.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas. Los marcos serán de chapa doblada Nº 18, bastidor de caño 40x40mm. Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido. La pieza que presente defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas, o que no cumplan con lo especificado será rechazada, así como aquella que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidas por el Contratista a sus expensas. El rubro incluye los herrajes y cerradura a cilindro de marca reconocida, con presentación a la Fiscalización de Obra para su aprobación.
Serán de chapa plegada con marcos de ángulo, pasadores y portacandados, con medidas indicadas en planos. Serán entregados con tratamiento antióxido
Se fabricará según diseño de proyecto.
La escalera caracol existente se desmontará y se procederá a su restauración, adaptación y recolocación, pintando previamente con anti óxido.
Serán sencillas, fabricadas de caños rectangulares, colocadas a 90 cm sobre el nivel de piso terminado. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical. Deberá preverse las planchuelas o varillas de anclaje necesarias para su fijación. Deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra.
La puerta metálica ubicada actualmente en el Depósito será desmontada con recuperación. Esta puerta de una hoja batiente y parte fija curva en la parte superior, será modificada, adaptando la hoja de abrir a una hoja corrediza a ser colocada en la Capilla de Adoración.
Los módulos de Andamio serán de 2m. de alto x 1m. de ancho x 2m. de largo, con Bastidor metálico de caño de acero al carbono Ø 1 1/2" (columnas) y 1 1/4" (travesaños y encastres), Divisorias y crucetas de caño Ø 1. Todo en pared: 1,50mm. Sistema de encastre de las crucetas: tipo bulón y tuerca.
Las plataformas metálicas tendrán 2m. de largo y 30cm. de ancho con Bastidor metálico de caño rectangular 50x30mm con refuerzos, pared 1,20mm y base multilaminada de 12mm de espesor.
Los andamios serán provistos con pata fija y con ruedas con capacidad de carga: 100kg por rueda, de Ø 6" giratorias, con freno y goma antideslizante, base de chapa de 1/8" y encastres de caño redondo
Las cruces para el Altar y la Capilla de Adoración tendrán las medidas indicadas en plano, e irán apoyadas y/o empotradas en los muros posteriores a las mismas.
Serán fabricadas con chapa Nº 20 con estructura de ángulos de 1 en las esquinas y refuerzos de ángulos de 3/4, cumpliendo con las EETT sobre fabricación, soldadura, montaje y pintura anti-oxido.
La pintura de terminación estará incluida en el precio de oferta y será del tipo automotive, en color a designar por la Fiscalización de Obra.
ENTREPISO METALICO CON ENTABLONADO DE MADERA EN SECTOR CORO
Los trabajos del entrepiso metálico con entablonado de madera incluyen: la provisión, el diseño, dimensionamiento y ejecución de todos los elementos de la estructura metálica, la cual deberá cumplir con todas las especificaciones sobre fabricación, soldadura, montaje y pintura del capítulo de Generalidades de estas EETT.
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
La estructura metálica se realizará con caños metálicos estructurales de 2mm como mínimo, y se deberá empotrar en los muros los cuales serán reforzados con varillas de 10 mm en la zona de apoyo + 30 cm de cada lado.
El entablonado de madera será del tipo machimbre de 1 pulgada.
TRABAJOS EN HORMIGÓN ARMADO (Hº Aº) PARA CIMIENTOS, PILARES, VIGAS Y LOSAS.
El cemento que se empleará según sea el caso es el del Tipo CPII (Compuesto) CPIV (Puzolánico), varillas con resistencia característica fyk = 4.200 kg/cm2, Piedra triturada 4ta. y arena lavada.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío y todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg/cm2.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Las superficies del hormigón deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Concluida la excavación para las zapatas o vigas de fundación, se procederá a verter un hormigón de resistencia característica fck 90 kg/cm2, en un espesor de 5cm, a fin de evitar el contacto de varillas con el suelo, para luego asentar la malla de varillas de hierro,
El hormigón tendrá una resistencia característica mínima de fck 210 kg/cm2, dependiendo del cálculo realizado por el Contratista
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta. Podrán utilizarse puntales metálicos. Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas. Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en con tacto con el encofrado. Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse. El hormigón tendrá una resistencia característica mínima de fck 210 kg/cm2, dependiendo del cálculo realizado por el Contratista
PINTURAS Y TRATAMIENTOS
Los trabajos de pintura en general se ejecutaran observando las más rigurosas reglas que permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado, se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. En consecuencia se tomaran rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, no se aplicara pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará al Fiscal de Obras, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras al Fiscal de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la SNC, quien podrá hacer efectuar al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la SNC.
Los andamios para la ejecución de las pinturas, corren por cuenta del Contratista y sus costos deberán estar incluidos en su oferta.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la SNC.
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás. La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la SNC.
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.
En todas las superficies que deben pintarse al látex, ya sea interior o exterior, se aplicaran dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasara una mano de fijador diluido con aguarrás para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para interiores o exteriores según se especifique
En el caso de repintado de paredes se preparará las superficies retocando con enduido las partes donde haya arreglo de revoques o sea necesario rellenar. Una vez seca, lijar con la lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fueran necesarias para su correcto acabado. Para el trabajo en altura será necesario contar con andamios y con arnés anti caídas que sujeten al pintor con puntos de anclajes en casos de caídas.
Se procederá conforme a las EETT de la pintura al látex para interior en ambientes cerrados y para exterior en galerías.
En el caso de repintado de cielorrasos se preparará las superficies retocando con enduido las partes donde haya arreglo de revoques o sea necesario rellenar. Una vez seca, lijar con la lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fueran necesarias para su correcto acabado. Para el trabajo en altura será necesario contar con andamios y con arnés anti caídas que sujeten al pintor con puntos de anclajes en casos de caídas.
Para las superficies donde es requerido el uso de enduido se utilizará material para interior o exterior, según sea el caso. Se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seco, lijar con la lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior y proceder a la pintura especificada según la superficie a pintar.
Se pintaran todos los elementos metálicos de la siguiente forma:
Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas, las pinturas se aplicaran con pinceles planos teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas y otros defectos. Se aplicará previamente dos manos de pintura anticorrosiva.
La pintura será sintética semibrillo y de marca reconocida según la exigencia que requiera el caso a juicio de la Fiscalización. En el caso de que sea repintado, con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudiera presentar la superficie lijándolo prolijamente y enmasillando donde fuere necesario. A continuación, se aplicará una mano de anti-oxido, y una vez seca, 2 manos de pintura sintética.
Previa limpieza y lijado de superficies, y corrección de las imperfecciones irán pintados de la siguiente forma:
Debe pintarse con dos manos de esmalte sintético semi-brillo o mate según indicaciones del Fiscal de Obra, en color a elegir.
La segunda mano se dará después de 72 horas de la primera o una vez transcurrido el tiempo necesario que permita el secado de la capa aplicada.
Se procederá a lijar las superficies, siempre en el sentido de la veta de la madera, para luego limpiarlas y una vez que la superficie esté en perfectas condiciones, lijada, suave al tacto y limpia de polvo, se aplicara un tapaporos y cuando seque se lijará y limpiará y aplicará 2 manos de barniz semi-brillo o las que sean necesarias
Los barnices podrán ser entonados para emparejar los colores de madera, según lo indique el Fiscal de obra y a satisfacción del mismo.
En las paredes de ladrillos vistos se debe uniformar las rendijas cerrando todo orificio y retirar todo material suelto y polvo, para luego limpiar la superficie con ácido muriático diluido y posteriormente aplicar 2 manos de silicona.
En las paredes actuales de ladrillos vistos que estén pintadas, será removida previamente la pintura existente, para luego proceder al tratamiento de ladrillos vistos con ácido muriático y silicona.
INSTALACIÓN SANITARIA EN SERVICIOS HIGIÉNICOS S.S.H.H.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los Planos del Proyecto, a las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, respectivamente, así como las indicaciones que imparta la Fiscalización de Obras.
Es responsabilidad de la Contratista el trazado final de las instalaciones, así como el dimensionamiento y cálculo de las cañerías de alimentación y desagüe del área a intervenir.
La Contratista deberá incluir la provisión de todos los materiales y mano de obra, como así también todas las obras civiles y electromecánicas que pudieran ser necesarias para la concreción satisfactoria de las tareas. La empresa Contratista de Obra deberá emplear mano de obra especializada y en la cantidad necesaria para cumplir el cronograma de obra establecido.
Es responsabilidad de la empresa contratista, que las instalaciones hidráulicas, de desagüe cloacal, se ejecuten conforme a los planos y especificaciones técnicas, que las mismas sean operables en un ciento por ciento según los fines para los cuales fueron diseñados.
Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la Norma Paraguaya NP44 - Instalaciones domiciliarias de desagües sanitarios, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Comprende la ejecución de los trabajos para los baños indicados en los planos.
Es responsabilidad de la Contratista el trazado final de las instalaciones, así como dimensionamiento y cálculo de las cañerías de desagüe cloacal. Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido color blanco, para la instalación interna y externa de los locales sanitarios. Deberán ser instalados sifones de PVC en cada baño, entre el inodoro y el lavamanos. Las cañerías serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. El registro de inspección, la cámara séptica, el pozo absorbente serán ejecutados y las cañerías colocadas de acuerdo al esquema indicado en los planos. Todas las cañerías de desagüe, irán a un registro cloacal de 40cm x 40cm y luego a la disposición final (cámara séptica y Pozo absorbente). Los caños horizontales tendrán una pendiente mínima y máxima de 2 %. Se construirá un registro de 40x40cm por cada 10m de colector horizontal, de ser necesario.
Observación: Las cañerías de desagües que van al primer registro deben estar conectadas a una cañería de ventilación de 75mm como mínimo.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15m x 0,15m de PVC con rejillas metálicas. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, No se aceptaran rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Los registros serán con tapa doble de H° A°, construido de mampostería de ladrillo común de 0,15 m, asentado con un mortero de dosaje, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo, hormigón de 0,05m de espesor. Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1: 3 cemento:arena. Deberá tener tapa doble, de hormigón armado con parrilla de ø6mm cada 0,15m y espesor de 0,05m.
Comprende la provisión e instalación de las cañerías de PVC y accesorios para el desagüe cloacal de los baños. Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para los diámetros indicados, tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.
Las caños serán provistos en tiras de 6,00m. Tanto los materiales como el procedimiento para la ejecución de las juntas, serán los recomendados por el fabricante. Las zanjas para la colocación de caños deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias. El caño deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta las 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. La pendiente del caño deberá respetar las necesidades de desagüe según Normas. . La ejecución incluye la provisión de equipos, herramientas, materiales y mano de obra que se deberá cumplir en un todo de acuerdo con estas especificaciones.
La ventilación de tuberías cloacales se realizara con tubos PVC de 75 mm como mínimo y podrá colocarse a partir de un registro o algún otro punto para permitir la buena ventilación de las cañerías cloacales.
El efluente final fluirá a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d=2,00 m de luz libre. y profundidad p=3.00 m, totalmente calzado, el cual se construirá con ladrillos asentados a junta seca e intercalados con anillos de 3 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. El resto de la mampostería se asentará dejando huecos que permitan la filtración, sin revocar.
La base tendrá 10cm de grava o piedra triturada o cascote. El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de Hº Aº de 10cm de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de varilla de ø 8 mm cada 15 cm., con una abertura con tapa para futuro desagote, y su cierre deberá ser totalmente hermético.
Será de 1,60 m. x 1,20 m. y una altura h = 1,50 m. dejando un nivel útil de 1,20 m donde se instalara el caño de salida de 100 mm de PVC para el pozo absorbente. No deberán descargar en esta cámara séptica cañerías que contengan jabón o detergentes, para el buen desempeño de las bacterias anaeróbicas.
Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo. El piso de la cámara será de Hº Aº de espesor de 0,10m como mínimo, cubriendo toda la superficie de la base. Deberá contar con una tapa de H° A°, espesor 7cm de cierre, de la misma medidas que la cámara, con tapa de acceso para eventuales limpiezas, la cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de gases.
La instalación para el agua corriente en baños debe asegurar la provisión de un adecuado suministro a todos los artefactos y grifos, de marca reconocida fabricada en el MERCOSUR. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la Norma Paraguaya NP Nº 68 - Instalaciones domiciliarias de agua potable. En todos los casos deberá tenerse presente la necesidad de un fácil mantenimiento
La Instalación comprende la instalación de cañerías, para la conducción de agua con sus respectivos accesorios la los diferentes locales sanitarios. Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable. Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto .de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.20 m de profundidad por debajo del nivel del terreno. En todos los casos las cañerías deberán estar ajustadas a las normativas de ESSAP (Presión de 6 Kgr. /cm2.), y a las órdenes impartidas por la SNC a través del Fiscal de Obras. Las canaletas que se practiquen en los muros para embutir la tubería de distribución en los locales sanitarios deberán ejecutarse con todo cuidado evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias. Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas. Cada baño contará con una llave de paso de ½ cromada. En el caso del baño de uso público cada inodoro tendrá una llave de paso.
Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas. Para efectuar la prueba, se debe disponer de una bomba.
Incluye la provisión de los artefactos que serán de loza, grifería del tipo metálica cromada para interiores de marca reconocida fabricada en el MERCOSUR. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladados buscando en obra una mejor distribución. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Las conexiones serán de ½ de tipo Italiana con malla metálica (no de plástico) y deberá tener en todos los casos roseta cromada que oculte el punto de acople.
El inodoro será de Loza vitrificada de color blanco, marca Deca, Celite o similar, incluyendo en el precio: tapa, conexión cromada, elementos de fijación y roseta cromada..
El inodoro será de Loza vitrificada de color blanco, marca Deca, Celite o similar, incluyendo tapa, bajada embutida, conexión cromada y roseta.
El inodoro será de Loza vitrificada de color blanco, marca Deca, Celite o similar del tipo de colgar a ménsula con dispositivo de descarga y limpieza.
El inodoro será de Loza vitrificada de color blanco, marca Deca, Celite o similar.
El lavatorio será de Loza vitrificada de color blanco, marca Deca, Celite o similar.
Provisión y Colocación de mesada de granito pulido con un espesor de 2,5 cm, incluyendo: estructura metálica portante pintada con antióxido, zócalo superior y pollerón del mismo material, perforación para grifería, perforación y colocación de 2 bachas embutidas de losa, oval, Marca Deca o similar, color blanco. El diseño de la mesada será definido por la fiscalía de obras.
Previo al inicio de los trabajos, el Contratista presentará las muestras de granito natural a la Fiscalización para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.
Deberá ser grifería metálica cromada de la línea clásica para agua fría, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada
Será de cristal float de la mejor calidad, de 4 mm de espesor, con bordes biselados. La sujeción se hará mediante adhesivo y soportes metálicos cromados. Se ubicará en el sanitario por encima del lavamanos, de 60cm de alto por 40cm de ancho.
El dispensador de jabón estará colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.
Situado como mínimo a 1m (un metro) de altura de nivel de piso, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de papel de 22 cm. x 21 cm.
El porta papel higiénico será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500m. Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m desde nivel de piso terminado.
- Accesorios metálicos (percha simple, toallera tipo aro, papelera y jabonera)
Los accesorios metálicos tendrán acabado cromado. Serán colocados con taladro y debe contar con tapa tarugos y tornillos, en los sitios indicados por la Fiscalización de Obra, a quien presentaran previamente las muestras para aprobación)
El tanque de agua existente será desmontado y su base demolida. Se procederá posteriormente a su limpieza y montaje sobre una estructura metálica, y a su puesta en funcionamiento para la provisión de agua corriente. Quedará a cargo del contratista todo lo que sea necesario para su correcta ejecución y funcionamiento, lo que se considera incluido en su precio de oferta.
SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL
La ejecución y /o reparación del sistema de desagüe pluvial, será ejecutados de acuerdo a ítems establecidos en las planillas de precios de la oferta, de tal manera a que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales que caigan sobre el edificio.
El espesor de las chapas y el desarrollo de la canaleta, será el indicado en planillas de rubros, con boquetas para conexión con bajadas de caños de PVC. Estarán soldadas con estaño y fijadas con remache para impedir desprendimiento de la canaleta, se pintará con anti óxido para evitar oxidaciones dejando la superficie homogénea.
La canaleta embutida, a colocar en el techo de la Capilla de Adoración, en su empalme con el muro existente de la nave será aislada con membrana liquida acrilica tipo impacril y refuerzo con geotextil tipo bidim, ejecutada conforme a las EETT indicadas en el rubro aislaciones,
El Contratista realizará la provisión de mano de obra, equipo, herramientas y materiales para la colocación de caños de bajada PVC blanco de la medida indicada en planilla con embudos de chapa galvanizada Nº 24 con todos los accesorios. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo. Los caños irán adosados y sostenidos por abrazaderas con soporte metálico empotrados en los paramentos. Los caños de bajada, embudos y accesorios de sujeción o de unión serán pintados con dos manos de pintura sintética del color indicado por la Fiscalización
Los registros serán con rejilla metálica, variando la profundidad según la zona en que se encuentren, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15 m, asentado con un mortero de dosaje, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo, hormigón de 0,05m de espesor. Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero1:3 cemento: arena. Para la conexión entre registros se utilizará tubos de PVC de 150mm de diámetro enterrados, incluyendo la excavación en el precio del rubro
Para el desagüe pluvial de losas se colocarán platos de chapa metálica galvanizada Nº 22, con embudos a conectar a cañerías de bajada de PVC de 100 mm (2 en losa del acceso principal y 1 en losa del nuevo altar y 3 en las terrazas tipo bovedillas existentes), En la colocación se pondrá énfasis en la buena aislación del sector, de tal forma que no se produzcan filtraciones de agua.
INSTALACION ELECTRICA
El Contratista ejecutará una revisión total de las instalaciones eléctricas existentes así como también una revisión de la distribución de las cargas y de los circuitos de la misma, y en base a la misma, ejecutará el Cálculo de cargas y desarrollará la totalidad del proyecto de la Instalación Eléctrica e Iluminación, en un todo de acuerdo a los planos de ubicación de bocas y a los listados de la Planilla de Oferta, y considerando los Reglamentos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), debiendo presentar los planos por el desarrollados a la Fiscalía de obra para su aprobación previo al inicio de los trabajos.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos correspondientes a las instalaciones eléctricas en Baja Tensión, Iluminación y toma corrientes, para dejar funcionando la Instalación Eléctrica. El Fiscal podrá disponer en la obra, los cambios que estime conveniente con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones, siempre y cuando los mismos no afecten el costo del contrato.
Los trabajos de Instalaciones Eléctricas serán ejecutados conforme a los Planos orientativos y a los Ítems de la Planilla de Precios de la Oferta, debiendo realizar todos los trabajos que los mismos impliquen, así como también:
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E., y con las normas adicionales establecidas. Los desperfectos o averías que ocurrieren en las instalaciones durante los trabajos y/o antes de la recepción serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.
Las marcas de los materiales a ser usados serán aprobadas por el Fiscal de la SNC, debiendo el Contratista especificar los tipos de materiales eléctricos a ser utilizados con suficiente anticipación para que los mismos estén aprobados antes del momento en que sean instalados.
El contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en A.N.D.E. con categoría A.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos correspondientes a las instalaciones eléctricas en Baja Tensión, Iluminación y toma corriente para las reparaciones y mantenimientos de la Instalación Eléctrica
Los ductos o cañerías que conducirán los cables irán embutidos en las paredes y/o en las losas de Hº Aº y deberá utilizarse caños de PVC corrugado (anti-llamas). Los ductos serán macizados con mortero en toda la extensión de su recorrido por las paredes.
Se emplearán cajas y tapas de PVC anti-llamas octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras, como así también el color blanco o beige, según se indique.
Se proveerá e instalará tablero eléctrico metálico, en cual convergerá la alimentación eléctrica, por lo tanto, de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la fiscalización.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acordes al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras. Se aclara que el Contratista deberá dimensionar el tamaño correcto de manera a alojar los componentes, conforme a lo descripto más arriba.
El tablero en general será construido con chapa Nº 18, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticos tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acordes a la corriente que transportarán. Asimismo, se utilizará peines de conexión para realizar la conexión entre varios disyuntores que se encuentran alimentados por la misma fase, a fin de evitar el uso de empalme y poder conseguir un mejor ordenamiento en el tablero.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito. En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas las partes vivas. Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Los registros eléctricos serán construidos de ladrillos comunes de 0,15m, de 40 x 40 x 60 cm, revocadas, con tapa de H° A° de un espesor mínimo de 5 cm, y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. . Las tapas de hormigón deben llevar un bulón de hierro en el centro para destapar, inspeccionar y limpiarlo. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, podría poner en peligro a personas de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. Se indica que serán colocados donde sean necesarios y especialmente donde se dejen caños eléctricos en espera de etapas de construcción futura.
ILUMINACIÓN
En la planilla de cómputos se especifican tipos y cantidades de los artefactos y las lámparas a proveer e instalar por el Contratista, debiendo los mismos ser de primera calidad y producidos en países del MERCOSUR.
Se proveerán e instalarán los artefactos de iluminación, con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la Fiscalización, así como también se deberá presentar a la misma, la forma constructiva y materiales de fijación a utilizar, para su aprobación y posterior ejecución.
Se presentaran muestras de los artefactos a la Fiscalización de obra para su aprobación.
Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto, incluyéndose perfiles metálicos de ser necesario.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
CLIMATIZACIÓN
El Contratista deberá ejecutar todos los servicios necesarios para la perfecta instalación y funcionamiento de los Sistemas, incluyendo el transporte y emplazamiento de los equipos hasta su lugar definitivo.
La recepción provisoria de los equipos se realizará al completarse la totalidad de la instalación. En esta recepción se pondrán en marcha todos los equipos simultáneamente, y se los mantendrá en funcionamiento por un tiempo mínimo de 12 hs con el termostato regulado al máximo, sin cortes. El Contratista deberá verificar si existen interferencias con otras instalaciones y en caso de existir deberán ser corregidas sin coste adicional.
SISTEMA PREVENCION DE INCENDIO (PCI)
El Sistema de prevención de incendios es el conjunto de medidas adoptadas con la finalidad de identificar el momento en que se provoque un incendio. Se tiene por objeto la adopción de medidas encaminadas a evitar que el fuego se declare dando tiempo a que los ocupantes puedan evacuar el inmueble a tiempo. A partir del inicio del siniestro, deben impedir su extensión y facilitar el salvamento de las personas. De por sí no son capaces de combatir el incendio, pero retardan la propagación y reducen los efectos del siniestro.
Consiste en la instalación global del sistema de prevención de incendios con los accesorios que se describen en planilla de oferta y en las cantidades indicadas en la misma, en función de lo que disponen las normativas. Se colocará un circuito independiente para la prevención de incendios y la instalación de sus accesorios, a los efectos de canalizar y disminuir las posibilidades de riesgos. Luego de la instalación del sistema se realizarán pruebas de funcionamiento de 20 minutos antes de su aprobación por parte de la fiscalización, en caso de existir desperfectos se deberá corregir y repetir las pruebas hasta que quede verificado todo el sistema de prevención de incendios propuesto.
Para la evacuación en caso de un siniestro se prevé la colocación de lámparas de emergencia bifocales de batería recargable y que dispongan de botón de prueba, en los sitios considerados de circulación hacia las salidas de emergencia, la ubicación de las lámparas de emergencia se indica en los planos correspondientes. Es un dispositivo de iluminación, la luz de emergencia debe permitir la evacuación segura y rápida del personal o del público, evitando el pánico resultante de la ausencia de luz. Su funcionamiento debe ser completamente independiente de la iluminación normal.
Es un sistema de detección automática que tiene como objetivo avisar a los ocupantes del recinto que deben evacuar la zona y convocar a la ayuda organizada para hacerse cargo del incendio. Este sistema que permite avisar la existencia de un incendio, considera la conexión de cada detector a una central de alarmas, en donde se registra el lugar o la zona en la cual se activó el detector, indicando el lugar exacto del incendio. Por otro lado, esto permitirá la activación de una alarma sonora que avisará a quienes estén en las inmediaciones de la zona afectada, del peligro existente. El detector humo/calor está diseñado para detectar el primer fenómeno que se produce en un incendio, el humo. Los detectores humo/calor son sensibles a las partículas visibles o invisibles de los productos de la combustión.
Es un dispositivo de señalización a modo de prevención en caso de que surja algún siniestro, por lo que todos los accesos del edificio serán señalizados con indicaciones claras en el sentido de las salidas. Las señalizaciones serán luminosas y alimentadas por una fuente que deberá funcionar automáticamente cuando falte energía en la red pública. Las señalizaciones deberán contar con la palabra SALIDA y una flecha indicando el sentido de la misma. Tendrán un nivel de luminosidad en cuanto a colores que garantice la fácil visualización por personas. Las flechas y letras de señalización tendrán colores y dimensiones sujetas a las normas técnicas respectivas.
Se deberán proveer e instalar extinguidores de polvo químico seco (PQS) para combate de fuego tipo ABC, con una capacidad de 6 Kilos. Los extintores se instalarán en los lugares indicados en planos y deberán estar acompañados de balizas indicadores de posición y uso. Serán portátiles con válvula a palanca de autocontrol manual, manómetro de control visual de carga, manguera y boquilla de descarga. Se colgará de perchas murales a una altura de 1,50 m sobre el nivel del piso, colocado sobre señalización consistente en una chapa baliza rectangular.
Es un dispositivo de prevención destinado a alertar a todas las personas que se encuentren en el edificio en caso de un siniestro. Comprenden las luces estroboscópicas, el alto parlante y las sirenas.
Son utilizados en el caso de que una persona sea la que detecte el principio de un incendio. Estos pulsadores activan el sistema de alarmas.
Es un dispositivo de prevención Es el cerebro de la instalación. Recibe información de los detectores que componen los sistemas y activan los dispositivos de alarma.
Se proveerá de una llave termo magnética dentro del tablero eléctrico principal para el sistema de prevención de incendio, el mismo contará con un Interruptor Termo magnético o Disyuntor. Estos disyuntores se emplean para proteger el circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos ante sobre corrientes que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura. También contara con un Interruptor o Protector Diferencial. El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del interruptor automático del circuito que se desea proteger, en este caso el circuito del sistema prevención de incendio Es muy importante recalcar que estas protecciones deben ser complementadas con un sistema de puesta a tierra, pues de no ser así, el interruptor diferencial solo percibirá la fuga de corriente en el momento en que el usuario toque la carcasa energizada de algún artefacto, con lo que no se asegura que la persona no reciba una descarga eléctrica. Contará también con una batería de instalación UPS de potencia requerida que suministre la energía en los casos en que haya corte de energía eléctrica.
TRABAJOS VARIOS
Los Bancos de madera existentes en la Catedral, serán re-pintados al barniz semi-mate según EETT indicada para pintura al barniz. Será retapizado el reclinatorio con cuerina de color bordó, con cambio de espuma de la base.
Se construirán repisas de mármol de 0,60 m x 0,45 m, para las imágenes de los Santos en el altar, según plano de detalle, con zócalo y pollera.
La mesada de granito natural tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 5 cm y la pollera de 10cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro.
La preparación del terreno a empastar consistirá en el rastrillado y eliminación de terrones duros, piedras grandes, malezas, raíces, tocones y cualquier otro material extraño, para luego proceder al relleno con suelo vegetal, en forma uniforme y con un espesor de 10 cm. La tierra vegetal debe ser fértil, desmenuzable, de tipo limoso y contener una cantidad normal de materia orgánica... Una vez preparado el terreno, se procederá a la colocación de pasto en panes, tipo clavel o el indicado por el Fiscal de Obras. Los panes deberán colocarse uniformemente orilla con orilla, con las juntas alternadas. Se rellenarán las juntas con tierra vegetal. A objeto de lograr una superficie plana y correcta, y asegurar la adherencia, los panes deben ser apisonados con pisón de madera contra el lecho del suelo, El pan de pasto podrá ser cuadrado o rectangular con aproximadamente 0,20 m, debiendo tener un espesor suficiente que asegure una vegetación densa de pasto verde y por lo menos 5 cm. de tierra firmemente adherida a sus raíces. Deberá tenerse cuidado de retener la tierra en las raíces durante el proceso de corte, transporte y siembra y colocarse dentro de 24 hs. de cortados y en la sombra y húmedos desde que fueron extraídos hasta que se coloquen.
El contratista procederá al riego y mantenimiento del empastado hasta que finalicen los trabajos en el sitio de obra
Será realizado por personal capacitado y con experiencia. Tiene que usar un equipo mínimo de seguridad que consiste de: arnés de seguridad, casco, botas con puntera, guantes y lentes. Además, el personal debe estar asegurado en el I.P.S por la Contratista.
Las herramientas y la motosierra a utilizar, deben estar bien afiladas y probadas en tierra antes de su utilización en altura. Las cuerdas rotas o desgastadas deben repararse o eliminarse, sean las mismas utilizadas para escalar o para y bajar equipos y ramas.
Antes de subir al árbol se debe hacer una inspección minuciosa buscando puntos críticos de riesgo, empezando la búsqueda por pudriciones en la base del tronco aún por debajo del suelo, buscar grietas o fisuras en el tronco y en las ramas, verificar la solidez de las horquetas que se van a utilizar, identificar las ramas de apoyo para sujetarse mientras se trabaja dentro de la copa. También debe localizarse la cercanía de cables conductores y los inmuebles, autos o instalaciones que puedan ser dañados por la caída libre de ramas gruesas.
La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica, otra de carácter general. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc.
OBSERVACIÓN:
TODAS LAS MEDIDAS, CALIDAD U OTRAS CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR DEBERÁN BASARSE EN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REFERENCIA. EN CASO DE NO EXISTIR UN DETALLE ESPECIFICO, LA CONTRATISTA DEBERÁ UTILIZAR MATERIALES, MEDIDAS U OTROS PARAMETROS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD Y BUENA EJECUCION DE LOS TRABAJOS.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
INDICE DE LÁMINAS PRIMERA ETAPA
L01 Planta de relevamiento (Planta Baja/Planta Entrepiso)
L02 Corte de relevamiento.
L03 Corte de relevamiento.
L04 Fachada de relevamiento.
L05 Planos de demolición.
L06 Planta de ubicación.
L07 Planta arquitectónica baja.
L08 Planta arquitectónica entrepiso.
L09 Planta de techo.
L10 Cortes arquitectónicos.
L11 Fachadas arquitectónicas.
L12 Planta de pisos.
L13 Prevención contra Incendio. Planta baja de evacuación.
L14 Prevención contra incendio. Planta de entrepiso de evacuación.
L15 Prevención contra incendio. Planta baja de combate.
L16 Prevención contra incendio. Planta de entrepiso de combate.
L17 Plano de desagüe pluvial.
L18 Esquema eléctrico. Planta baja.
L19 Esquema eléctrico. Planta de entrepiso.
L20 Cuadro de Carga.
L21 Detalles varios.
OBSERVACIÓN: LOS PLANOS PUBLICADOS EN EL SICP SON CONSIDERADOS DOCUMENTOS OFICIALES PARA LA PREPARACIÓN E INICIO DE LOS TRABAJOS, POR TANTO, NO SERÁ NECESARIO QUE LA CONTRATANTE ENTREGUE UNA COPIA AL CONTRATISTA, SINO QUE EL MISMO ES RESPONSABLE DE OBTENER DICHOS PLANOS DEL SICP A FIN DE CONTAR CON 1 EJEMPLAR EN LA ZONA DE OBRAS.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución de los trabajos es conforme al siguiente detalle:
Plazo de ejecución: 12 (doce) meses.
Recepción Provisoria: 12 (DOCE) meses contados a partir de la fecha de la recepción de la orden de inicio.
Recepción Definitiva: 30 (TREINTA) DÍAS posteriores a la recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
|
Certificados de Obra Nº 1 al Nº 12 |
|
Dentro de los primeros 5 días del siguiente mes del certificado | |
|
Recepción provisoria |
Acta |
12 (doce) meses desde el acta de inicio |
|
|
Recepción definitiva |
Acta |
30 días posteriores a la recepción provisoria |
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.