Alcance y descripción de las obras

Lote 1 - Comisaría N° 10 Inmaculada y Comisaría N° 7 Yby Yaú

OBRA:   REFACCION DE COMISARIA N° 10 INMACULADA    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE CONCEPCION    
         
Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72103003-001 Desmonte de Techo sin recuperación Metros cuadrados 160,00
3 72103003-001 Desmonte de piso  Metros cuadrados 97,00
4 72103003-001 Demolición de Mamposteria 0,15m p/ colocación de pilar Metros cuadrados 90,00
5 72103003-001 Desmonte de aberturas, puertas y ventanas Unidad Medida Global 1,00
6 72103003-001 Desmonte de Instalación Electrica Existente Unidad Medida Global 1,00
7 72103003-001 Demolición de Revoque Existente Metros cuadrados 15,00
8 72103003-001 Desmonte de pileta en cocina y lavanderia  Unidad Medida Global 1,00
9 72103003-001 Desmonte de artefactos sanitarios, incluido caños  Unidad Medida Global 1,00
10 72102905-001 Relleno y Compactación Metros cúbicos 27,00
11 72131601-004 Excavación para fundación Metros cúbicos 5,00
    ESTRUCTURAS DE HªAª Y CIMIENTOS    
12 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 2,00
13 72131601-004 Dado de Hº, fck 210 kg/cm2 Metros cuadrados 0,50
14 72131601-004 Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 1,00
15 72131601-004 Encadenado Inferior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 2,00
16 72131601-004 Encadenado superior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 2,00
17 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 11,00
18 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 24,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
19 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 118,00
    REVOQUE    
20 72131601-008 Revoque Exterior/Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 185,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
21 72131601-009 Contrapiso de hormigon e=10cm Metros cuadrados 138,00
22 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 108,00
23 72131601-009 Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6) Metros cuadrados 108,00
24 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 116,00
25 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para pileta de cocina y baño - color blanco) Metros cuadrados 34,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
26 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 7,00
27 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 2,00
28 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Tablero, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
29 72131601-010 Provisión y colocación de puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm c/ manijón cromado de 30 y freno. Med. s/ plano Unidad 2,00
30 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med s/ plano (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 8,00
31 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara corrediza  de eucatex con perfileria de aluminio para separacion en baño Metros cuadrados 2,50
    PINTURAS    
32 72131601-012 Pintura interior y exterior latex con enduido Metros cuadrados 600,00
33 72131601-012 Pintura tipo barniz para aberturas Metros cuadrados 15,00
34 72131601-012 Pintura para canaleta y bajada Metro lineal 41,00
    DESAGUES PLUVIALES    
35 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta y bajada de chapa Nº 24 Metro lineal 41,00
36 72101510-005 Registro de 0,40x0,40 c/ rejilla Unidad 5,00
37 72101510-005 Caño de PVC de 150 mm Metro lineal 25,00
    INSTALACIONES SANITARIAS    
38 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
39 72131601-011 Llave de paso de 1/2" cromado con campana Unidad 9,00
40 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 4,00
41 72131601-011 Bacha doble de acero inoxidable para cocina 1,20 m con accesorios de instalación Unidad Medida Global 1,00
42 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
43 72131601-007 Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 30 mm pend, s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones) Metros cuadrados 57,00
44 72101601-001 Reparacion de techo de teja  Metros cuadrados 63,00
45 72131601-007 Techo de chapa trapezoidal 15% de pend. Sobre estructura metalica Metros cuadrados 36,00
    DESAGUES CLOACALES    
46 72101510-006 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 40,00
47 72101510-006 Registro 40x40x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 4,00
48 72101510-006 Registro 30x40x30 a con tapa ciega de H°A para desengrasador Unidad 3,00
49 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 1,00
50 72101510-006 Caño PVC de 50 mm Metro lineal 21,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
51 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
52 72131601-001 Provisión y Colocación de Extractor de Aire de Pared Unidad 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
53 72131601-009 Guarda obra de 0,60 m de ancho con terminaciòn en alisada.  Metro lineal 53,00
54 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
55 72102508-999 Mesada de hormigón apoyado en la pared, revestida de azulejo Metros cuadrados 3,00
56 72102303-007 Pileta para lavadero (incluye bachas, canilla 1/2" bronce, sopapa para bacha) Unidad 1,00
57 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

Grupo 2 - Comisaría N° 7 Yby Yaú

OBRA:   REFACCION DEL PUESTO POLICIAL N° 7 DE YBY YAU    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE YBY YAU    
         
Ítem Códigos Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72103003-001 Desmonte de Techo  Metros cuadrados 364,00
3 72103003-001 Desmonte de piso  Metros cuadrados 22,00
4 72103003-001 Demolición de Revoque con humedad Metros cuadrados 38,00
5 72103003-001 Demolición de Mamposteria Metros cuadrados 300,00
6 72103003-001 Desmonte de aberturas (puertas y ventanas) Unidad Medida Global 1,00
7 72103003-001 Desmonte de Instalación Electrica Existente Unidad Medida Global 1,00
8 72103003-001 Desmonte de pileta en cocina y lavanderia  Unidad Medida Global 1,00
9 72103003-001 Desmonte de artefactos sanitarios, incluido caños  Unidad Medida Global 1,00
10 72131601-004 Excavación para fundación Metros cúbicos 8,00
    ESTRUCTURAS DE H°A° Y CIMIENTOS    
11 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 3,00
12 72131601-004 Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 2,00
13 72131601-004 Encadenado Inferior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 3,00
14 72131601-004 Encadenado superior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 3,50
15 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 13,00
16 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 18,00
17 72131601-004 Tensor doble sobre asiento de viga 4 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 148,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
18 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 365,00
19 72131601-005 Pilares 40x40 cm - de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº. (Incluye Capitel de Hº) Metro lineal 1,00
    REVOQUE    
20 72131601-008 Revoque Exterior/Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 622,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
21 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 30,00
22 72131601-009 Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6) Metros cuadrados 30,00
23 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 75,00
24 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para pileta de cocina y baño - color blanco) Metros cuadrados 65,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
25 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 7,00
26 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Tablero, med s/ plano  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
27 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
28 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,60x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 4,00
29 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 1,00 x 0,30 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 2,00
30 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 1,50 x 1,10 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 8,00
31 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 0,60 x 0,40 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 2,00
32 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 1,20 x 1,70 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 1,00
33 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara de eucatex con perfileria de aluminio para separacion en baño Metros cuadrados 4,00
    PINTURAS    
34 72131601-012 Pintura interior y exterior latex con enduido Metros cuadrados 1282,00
35 72131601-012 Pintura Tratamiento para ladrillos vistos con antimoho incoloro Metros cuadrados 2,50
    INSTALACIONES SANITARIAS    
36 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
37 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 6,00
38 72131601-011 Bacha doble de acero inoxidable para cocina 1,20 m con accesorios de instalación Unidad Medida Global 1,00
39 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
40 72131601-007 Techo de teja prensada 30% de pend. Sobre estructura de madera  Metros cuadrados 290,00
41 72131601-007 Techo de chapa trapezoidal 18% pend. Sobre estructura metalica Metros cuadrados 5,00
    DESAGUES CLOACALES    
42 72101510-006 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 65,00
43 72101510-006 Registro 40x40x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 13,00
44 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 2,00
45 72101510-006 Pozo ciego Unidad 1,00
46 72101510-006 Caño PVC de 50 mm Metro lineal 25,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
47 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
48 30241602-001 Escalones de mamposteria Metros cuadrados 11,00
49 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
50 72102508-999 Mesada de hormigón apoyado en la pared, revestida de azulejo Metros cuadrados 3,50
51 72102303-007 Pileta para lavadero (incluye bachas, canilla 1/2" bronce, sopapa para bacha) Unidad 1,00
52 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

 

Lote 2 - Puesto Policial N° 10 IDM y Comisaría N° 21 Kurusu de Hierro

OBRA:   REFACCION DE PUESTO POLICIAL N° 10 DEL BARRIO IDM    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE CONCEPCION    
         
Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72103003-001 Desmonte de Techo sin recuperación Metros cuadrados 68,00
3 72103003-001 Desmonte de piso  Metros cuadrados 57,00
4 72103003-001 Demolición de Mamposteria 0,15m p/ colocación de pilar Metros cuadrados 86,00
5 72103003-001 Desmonte de aberturas, puertas y ventanas Unidad Medida Global 1,00
6 72103003-001 Desmonte de Instalación Electrica Existente Unidad Medida Global 1,00
7 72103003-001 Desmonte de pileta en cocina y lavanderia  Unidad Medida Global 1,00
8 72103003-001 Desmonte de artefactos sanitarios, incluido caños  Unidad Medida Global 1,00
9 72102905-001 Relleno y Compactación Metros cúbicos 20,00
10 72131601-004 Excavación para fundación Metros cúbicos 7,00
    ESTRUCTURAS DE HªAª Y CIMIENTOS    
11 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 3,00
12 72131601-004 Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 1,50
13 72131601-004 Encadenado inferior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 2,00
14 72131601-004 Encadenado superior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 4,00
15 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 30,00
16 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 31,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
17 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 304,00
    REVOQUE    
18 72131601-008 Revoque Exterior/Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 606,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
19 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 114,00
20 72131601-009 Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6) Metros cuadrados 114,00
21 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 123,00
22 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para pileta de cocina y baño - color blanco) Metros cuadrados 28,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
23 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 8,00
24 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
25 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Tablero, med 0,90x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
26 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med 1.50x1.10 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 4,00
27 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med 1.20x1.10 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 5,00
28 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med 0.60x0.40 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 2,00
29 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara corrediza de eucatex con perfileria de aluminio para separacion en baño Metros cuadrados 3,00
    PINTURAS    
30 72131601-012 Pintura interior y exterior latex con enduido Metros cuadrados 725,00
31 72131601-012 Pintura tipo barniz para aberturas Metros cuadrados 35,00
32 72131601-012 Pintura para canaleta y bajada Metro lineal 43,00
    DESAGUES PLUVIALES    
33 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta y bajada de chapa Nº 24 Metro lineal 43,00
34 72101510-005 Registro de 0,40x0,40 c/ rejilla Unidad 5,00
35 72101510-005 Caño de PVC de 150 mm Metro lineal 48,00
    INSTALACIONES SANITARIAS    
36 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
37 72131601-011 Llave de paso de 1/2" cromado con campana Unidad 6,00
38 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 3,00
39 72131601-011 Bacha doble de acero inoxidable para cocina 1,20 m con accesorios de instalación Unidad Medida Global 1,00
40 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
41 72131601-007 Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 30 mm pend, s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones) Metros cuadrados 145,00
    DESAGUES CLOACALES    
42 72101510-006 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 7,00
43 72101510-006 Registro 40x40x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 8,00
44 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 1,00
45 72101510-006 Caño PVC de 50 mm Metro lineal 38,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
46 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
47 72131601-001 Provisión y Colocación de Extractor de Aire de Pared Unidad 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
48 72131601-009 Guarda obra de 0,60 m de ancho con terminaciòn en alisada.  Metro lineal 34,00
49 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
50 72102508-999 Mesada de hormigón apoyado en la pared, revestida de azulejo Metros cuadrados 1,50
51 72102303-007 Pileta para lavadero (incluye bachas, canilla 1/2" bronce, sopapa para bacha) Unidad 1,00
52 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

 

Grupo 2  - Comisaría N° 21 Kurusu de Hierro

OBRA:   CONSTRUCCION DE COMISARIA N° 21 KURUSU DE HIERRO    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE AZOTEY    
         
Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72131601-002 Vallado de Obra Metros cuadrados 53,00
3 72131601-013 Limpieza y preparacion del terreno Metros cuadrados 68,00
4 72131601-9974 Replanteo y marcacion  Metros cuadrados 68,00
5 72102905-001 Relleno y Compactación Metros cúbicos 20,00
6 72131601-004 Excavación para fundación Metros cúbicos 5,00
    ESTRUCTURAS DE HªAª Y CIMIENTOS    
7 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 2,00
8 72131601-004 Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 1,00
9 72131601-004 Encadenado Inferior (0,20x0.30 m) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 3,50
10 72131601-004 Encadenado superior (0,30x0.15 m) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 2,50
11 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 18,00
12 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 17,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
13 72131601-005 Mamp. De nivelación ladrillo común - Esp 0.30 m Metros cuadrados 7,00
14 72131601-005 Mamp. De ladrillo visto a una cara laminado - Esp 0,15 m Metros cuadrados 92,00
15 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 54,00
16 72131601-005 Pilares de 0,45x0,45m - de ladrillo prensado visto con núcleo de H°A° Metro lineal 2,90
    AISLACIONES    
17 72131601-006 Aislacion horizontal en U, sobre encadenado de 0,15 m Metro lineal 56,00
    REVOQUE    
18 72131601-008 Revoque Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 161,00
19 72131601-008 Moldura lineal en aberturas (Incluye pintura) Metros cuadrados 7,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
20 72131601-009 Contrapiso de hormigon e=10cm Metros cuadrados 68,00
21 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 68,00
22 72131601-009 Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.60 x 0.60 m) Metros cuadrados 68,00
23 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 66,00
24 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para pileta de cocina y baño - color blanco) Metros cuadrados 14,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
25 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 3,00
26 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
27 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Tablero, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
28 72131601-010 Provisión y colocación de puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm c/ manijón cromado de 30 y freno. Med. s/ plano Unidad 1,00
29 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med s/ plano (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 7,00
30 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara corrediza para separacion en baño de eucatex con perfileria de aluminio Metros cuadrados 2,73
    PINTURAS    
31 72131601-012 Pintura interior latex con enduido Metros cuadrados 157,00
32 72131601-012 Pintura Tratamiento para ladrillos vistos con antimoho incoloro Metros cuadrados 90,00
33 72131601-012 Pintura tipo barniz para aberturas Metros cuadrados 8,00
34 72131601-012 Pintura para canaleta y bajada Metro lineal 34,00
    DESAGUES PLUVIALES    
35 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta y bajada de chapa Nº 24 Metro lineal 34,00
36 72101510-005 Registro de 0,40x0,40 c/ rejilla Unidad 3,00
37 72101510-005 Caño de PVC de 150 mm Metro lineal 30,00
    INSTALACIONES SANITARIAS    
38 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
39 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 2,00
40 72131601-011 Bacha doble de acero inoxidable para cocina 1,20 m con accesorios de instalación Unidad Medida Global 1,00
41 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
42 72131601-007 Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 40 mm pend, s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones) Metros cuadrados 76,00
1   DESAGUES CLOACALES    
43 72101510-006 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 35,00
44 72101510-006 Registro 40x40x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 3,00
45 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 1,00
46 72101510-006 Pozo ciego (Ver detalles) Unidad 1,00
47 72101510-006 Caño PVC de 50 mm Metro lineal 16,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
48 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
49 72131601-009 Guarda obra de 0,60 m de ancho con terminaciòn en alisada.  Metro lineal 39,00
50 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
51 72102508-999 Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo Metros cuadrados 2,00
52 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

 

LOTE 3 - Comisaría 4ta Loreto y Comisaría N° 15 Sgto. José F. López

Grupo 1 - Loreto

OBRA:   REFACCION DEL PUESTO POLICIAL N° 4 DEL DISTRITO DE LORETO    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE LORETO    
         
Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72103003-001 Desmonte de Techo  Metros cuadrados 230,00
3 72103003-001 Desmonte de piso  Metros cuadrados 13,00
4 72103003-001 Demolición de Mamposteria Metros cuadrados 87,00
5 72103003-001 Desmonte de aberturas (puertas y ventanas) Unidad Medida Global 1,00
6 72103003-001 Desmonte de Instalación Electrica Existente Unidad Medida Global 1,00
7 72103003-001 Desmonte de pileta en cocina y lavanderia  Unidad Medida Global 1,00
8 72103003-001 Desmonte de artefactos sanitarios, incluido caños  Unidad Medida Global 1,00
9 72131601-004 Excavación para fundación Metros cúbicos 5,00
    ESTRUCTURAS DE HªAª Y CIMIENTOS    
10 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 2,00
11 72131601-004 Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 1,00
12 72131601-004 Encadenado Inferior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 1,50
13 72131601-004 Encadenado superior (0,25x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 1,50
14 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 31,00
15 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 25,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
16 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 151,00
17 72131601-005 Pilares circulares Ø30 cm - de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº. (Incluye Capitel de Hº) Metro lineal 5,00
    REVOQUE    
18 72131601-008 Revoque Exterior/Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 292,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
19 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 15,00
20 72131601-009 Piso de baldosa calcarea Liso Rojo (20x20cm) Metros cuadrados 15,00
21 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 157,00
22 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para pileta de cocina y baño - color blanco) Metros cuadrados 21,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
23 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,80x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 9,00
24 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Tablero doble, med s/ plano  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 1,00
25 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 2,00
26 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,60x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 4,00
27 72131601-010 Provisión y colocación de reja med 0,70x2,10 m  Unidad 1,00
28 72131601-010 Provisión y colocación de puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm c/ manijón cromado de 30 y freno. Med. s/ plano Unidad 4,00
29 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 1,00 x 0,50 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 2,00
30 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 1,50 x 1,10 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 7,00
31 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 0,70 x 0,40 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 1,00
32 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med. 2,60 x 1,20 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 1,00
33 72131601-010 Provision y colocacion de ventana tipo balancin med. s/ plano Unidad 3,00
34 72131601-010 Provision y colocacion de vidrio doble de 4 mm para balancines Metros cuadrados 5,00
35 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara de eucatex con perfileria de aluminio Metros cuadrados 14,00
    PINTURAS    
36 72131601-012 Pintura interior y exterior latex con enduido Metros cuadrados 750,00
37 72131601-012 Pintura tipo barniz para aberturas Metros cuadrados 29,00
    INSTALACIONES SANITARIAS    
38 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
39 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 4,00
40 72131601-011 Bacha doble de acero inoxidable para cocina 1,20 m con accesorios de instalación Unidad Medida Global 1,00
41 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
42 72131601-007 Techo de teja prensada 30% de pend. Sobre estructura de madera  Metros cuadrados 236,00
    DESAGUES CLOACALES    
43 72101510-006 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 44,00
44 72101510-006 Registro 40x40x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 9,00
45 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 1,00
46 72101510-006 Pozo ciego Unidad 1,00
47 72101510-006 Caño PVC de 50 mm Metro lineal 27,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
48 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
49 72131601-001 Provisión y Colocación de Extractor de Aire de Pared Unidad 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
50 30241602-001 Escalones de mamposteria Metros cuadrados 2,00
51 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
52 72102508-999 Mesada de hormigón apoyado en la pared, revestida de azulejo Metros cuadrados 3,25
53 72102303-007 Pileta para lavadero (incluye bachas, canilla 1/2" bronce, sopapa para bacha) Unidad 1,00
54 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

 

Grupo 2 - Sgto. José F. López

OBRA:   CONSTRUCCION DE COMISARIA N° 15 SGTO. JOSE FELIX LOPEZ    
UBICACIÓN:   DISTRITO DE SGTO. JOSE FELIX LOPEZ     
         
Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
    TRABAJOS PRELIMINARES    
1 82101502-003 Cartel de obras.  Unidad 1,00
2 72131601-002 Vallado de Obra Metros cuadrados 95,00
3 72131601-9974 Replanteo y Marcacion  Metros cuadrados 104,00
4 72131601-013 Limpieza y preparación del terreno Metros cuadrados 104,00
5 72102905-001 Relleno y Compactación Metros cúbicos 32,00
6 72131601-004 Excavación para zapata Metros cúbicos 8,00
    ESTRUCTURAS DE HªAª Y CIMIENTOS    
7 72131601-004 Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2 Metros cúbicos 2,50
8 72131601-004 Columnas (0.25 x 0.15) de HºAº fck=210Kg/cm2.  Metros cúbicos 2,00
9 72131601-004 Encadenado Inferior (0,30x0,20) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 4,50
10 72131601-004 Encadenado superior (0,45x0,15) de H° A° fck=210 kg/cm2  Metros cúbicos 4,50
11 72131601-004 Dinteles sobre aberturas  Metro lineal 70,00
12 72131601-004 Tensor 2 varillas Ø8 mm común  Metro lineal 13,00
    MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y ELEVACION    
13 72131601-005 Mamp. De nivelacion ladrillo comun- Esp 0,3m Metros cuadrados 9,00
14 72131601-005 Pilares circulares Ø30 cm - de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº. (Incluye Capitel de Hº) Metro lineal 5,00
15 72131601-005 Mamposteria de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m Metros cuadrados 211,00
    AISLACIONES    
16 72131601-006 Aislación horizontal en U, sobre mamp de  0,3 m Metro lineal 73,00
    REVOQUE    
17 72131601-009 Revoque Exterior/Interior a dos manos, dosaje 1:4:16, con hidrofugo Metros cuadrados 504,00
18 72131601-009 Moldura lineal en aberturas (Incluye Pintura) Metros cuadrados 42,00
    CONTRAPISO, CARPETA, ZOCALO Y REVESTIDO    
19 72131601-009 Contrapiso de hormigon e=10cm Metros cuadrados 104,00
20 72131601-009 Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos  Metros cuadrados 104,00
21 72131601-009 Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6) Metros cuadrados 104,00
22 72131601-009 Colocación de zocalo de ceramica Metro lineal 73,00
23 72131601-009 Revestimientos tipo azulejo - (para baño - color blanco) Metros cuadrados 29,00
    ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS     
24 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa, med 0,90x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 2,00
25 72131601-010 Provisión y colocación de Puerta Placa med 0,70x2,10 m  (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes) Unidad 2,00
26 72131601-010 Provisión y colocacion de puerta de vidrio templado color oscuro de 10 mm de 1,20 x 2,10 c/ manijón cromado de 30 y freno Unidad 2,00
27 72131601-010 Provision y colocacion de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med 1,40x0,40 m (Incluye marco, contramarco y herrajes) Unidad 6,00
28 72131601-010 Provisión y colocación de Mampara corrediza  de eucatex con perfileria de aluminio para separacion en baño Metros cuadrados 3,00
    PINTURAS    
29 72131601-012 Pintura interior y exterior latex con enduido Metros cuadrados 504,00
30 72131601-012 Pintura tipo barniz para aberturas Metros cuadrados 7,00
31 72131601-012 Pintura tratamiento para ladrillos vistos con antimoho incoloro Metros cuadrados 6,00
32 72131601-012 Pintura para canaleta y bajada Metro lineal 25,00
    DESAGUES PLUVIALES    
33 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta para limahoya y bajada de chapa Nº 26 Metro lineal 25,00
34 72101510-005 Registro de 0,30x0,30 c/ rejilla Unidad 6,00
35 72101510-005 Caño de PVC de 100 mm Metro lineal 40,00
    INSTALACIONES SANITARIAS    
36 72131601-011 Artefactos sanitarios( Incluye jabonera de embutir, toallera, porta rollo, percha, lavatorio con pedestal, inodoro con cisterna alta, mingitorio, espejo) Unidad Medida Global 1,00
37 72131601-011 Rejilla de piso Sifonada de PVC Unidad 2,00
38 72131601-011 Instalacion de agua corriente (Incluye cañerias, accesorios, griferias) Unidad Medida Global 1,00
    TECHO    
39 72131601-007 Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 40 mm pend, s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones) Metros cuadrados 114,00
    DESAGUES CLOACALES    
40 72101510-006 Caño PVC de 100 mm Metro lineal 50,00
41 72101510-006 Registro 60x60x30 a con tapa ciega de H°A Unidad 1,00
42 72101510-006 Cámara Séptica (Ver detalles) Unidad 1,00
43 72101510-006 Pozo ciego (Ver detalles) Unidad 1,00
    INSTALACIONES ELECTRICAS    
44 72131601-001 Instalaciones electricas: Incluye cambio de cables de 4mm, circuito de AA con cables de 6 mm, cambio de artefactos eléctricos, puntos y tomadas, ventiladores de techo, duchas electricas Unidad Medida Global 1,00
    OBRAS COMPLEMENTARIAS    
45 82101502-004 Provision y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policia Nacional Unidad 1,00
46 72131601-9984 Construcción de rampa (Incluye pintura y baranda, caño redondo de media reforzado)  Unidad Medida Global 1,00
47 30241602-001 Escalones  Unidad Medida Global 1,00
48 72131601-013 Limpieza periodica y final de la obra. Unidad Medida Global 1,00

 

                             REFACCION DE LA COMISARIA N° 10 INMACULADA

 CONSIDERACIONES GENERALES

 

El proyecto comprende la "REFACCIÓN DE LA COMISARIA N° 10 INMACULADA"

  1. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  2. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  3. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  4. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  5. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  6. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  7.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  8. El tiempo de trabajo estimado es de 120 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Desmonte de Techo

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. En este caso, todos los materiales que hacen a la cubierta serán reemplazados. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.

  1.  

Desmonte de:

  • Piso
  • Aberturas (Puertas y ventanas)
  • Instalación Eléctrica
  • Artefactos sanitarios
  • Pileta en cocina y lavandería

Se implementarán barreras de protección y sistemas de riego para mitigar la dispersión de polvo.
Piso: La remoción se hará mediante herramientas manuales o mecánicos. La disposición final será en un lugar autorizado por la Fiscalización de Obras.

Aberturas: Serán retiradas todas las aberturas, incluidos marcos, contramarco y accesorios.  Estos deberán ser comunicados a Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso.  La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Instalación Eléctrica Existente: Serán retirados todos los artefactos eléctricos sin excepción. Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Artefactos Sanitarios, Pileta en cocina y lavandería: Todos los trabajos deberán realizarse de forma manual o con herramientas adecuadas, evitando dañar las estructuras que permanecerán. Las cañerías deben retirarse desde su punto de conexión principal hasta el baño, dejando los extremos correctamente taponados con tapones o selladores adecuados. El retiro de revestimiento debe realizarse con herramientas adecuadas, cuidando de no dañar los elementos estructurales existentes. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

  1.  

Demolición de:

  • Mampostería
  • Revoque existente

Mampostería: Se demolerán las mamposterías hasta la altura de las ventanas, para posterior colocación de dinteles y encadenado superior. Se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura. Según los detalles del plano se derribará las mamposterías para la construcción de pilares.

Revoque Interior Deteriorado: Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados por humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.

  1.  

Relleno y Compactación

Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno, y deberán ser retiradas de la Obra por parte del Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación. Se deberá rellenará hasta alcanzar un nivel de 50 cm sobre el nivel del terreno natural.

  1.  

Excavación para fundación

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (15x40cm) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (15x40cm) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Dado de Hormigón, fck= 210 kg/cm2

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los dados serán construidos mediante la aplicación de un hormigón cuya dosificación corresponda a un hormigón tipo A (H 21), de acuerdo a la clasificación de las especificaciones técnicas de Hormigones y Morteros (C-HM). Los materiales para la elaboración de los dados de hormigón deberán ajustarse a las especificaciones técnicas descritas para Hormigones y Morteros (C-HM).

El CONTRATISTA realizará los trabajos arriba descritos empleando herramientas manuales, debiendo previamente obtener la aprobación de las mismas por parte del FISCAL.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se procede a la excavación para la ubicación de los dados de hormigón, las dimensiones para los mismos serán de 40 cm x 40 cm.

Las dimensiones de los dados de hormigón serán de 40 x 40 x 50 cm, pudiendo variar las mismas previa autorización del FISCAL, con la consecuente variación en las medidas para la excavación.

El vaciado se realizará de tal manera que el eje longitudinal del ducto, quede ubicado en forma coincidente con el eje de los dos dados simultáneamente. Para tal efecto el contratista tomará todas las previsiones necesarias a fin de evitar desplazamientos y/o desniveles del ducto indicado.

Luego de realizado el curado correspondiente del hormigón, se procederá a cubrir los dados con material extraído de la excavación hasta alcanzar el nivel natural del terreno cuando corresponda.

CONTROL POR EL FISCAL

El FISCAL controlará el replanteo del dado de hormigón realizado por el Contratista de acuerdo los Planos de Proyecto, Detalles Constructivos, no serán reconocidos para pago adicional los trabajos

de corrección por errores incurridos por el Contratista en la ejecución de esta actividad.

  1.  

Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

 Revoque interior/exterior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

 Contrapiso de hormigón e=10cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.  En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6)

Los locales con pisos de cerámica esmaltada PEI 5 (antideslizante) deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación.

Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 horas antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso

Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (Incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta Tablero (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm med s/ plano c/ manijón cromado de 30 y freno.

Puerta de vidrio templado de 10 mm incluye freno, herrajes y manijones, serán de cara perfectamente paralela e índice de refracción constante en toda la superficie. No serán admitidos ningún defecto ni deformación de la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier Angulo de visión

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med s/ plano (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.

Espesor: 10 mm, como se especificó.

Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.

Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.

Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.

Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.

Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.

  1.  

Provisión y colocación de Mampara corrediza de eucatex con perfilería de aluminio para separación en baño

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO 

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural: 

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas: 

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm 
  • Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior y exterior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tipo barniz para madera

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

  1.  

Pintura para canaleta y bajada

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1.  

Desagüe Pluvial

DESAGUE PLUVIAL.

a) Canaletas y caños de bajada.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el FISCAL DE OBRAS y el costo estará incluido en este rubro.

b) Canal de desagüe y rejillas:

Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos. Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor.  El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro.

c) Cañerías de desagüe pluvial y registros:

Se construirán de P.V.C. 150 mm. Con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

d) Registro pluvial:

Se construirán según detalles que figuran en planos.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 30 mm pend. s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones)

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), tirantes de perfil doble C, tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa termo acústica de 3 cm, los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Las chapas superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 18%.

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a el encargado, y que

se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el

Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias lo comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de

acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
  • Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
  • Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
  • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
  1.  

Reparación de techo de teja

Este trabajo se realiza cuando la falda de los techos está muy dañada, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material usado en la ejecución.

En algunos casos el maderamen también es sustituido ya sea por ataque de termitas (cupií) o por mal dimensionamiento de las secciones de los tirantes y vigas, rajaduras, etc. Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas.

Todas las estructuras de techo se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • INTN NB 1001 Madera para uso estructural.
  • INTN NB 1201 Cubiertas de techo con teja.
  1.  

Techo de chapa de zinc 15% de pend. Sobre estructura metálica.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera o PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.

  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Observación: Alrededor de la cámara séptica se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

Extractor de Aire de Pared:

Extractor de aire de pared con las siguientes características mínimas:

Diámetro: 160mm, Voltaje: 230V, Caudal: 450m3/h 7.5m3/min, Ruido: 40dBA, Palas/Material: 6/aluminio, Peso: 8.5Kg.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Guarda obra de 0.60 m de ancho con terminación en alisada

El guarda obras será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y con terminación tipo alisada sin poros.

El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1.  

Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo

La mesada tendrá un espesor de 8cm, estará reforzada con malla tipo Sima o similar de 5cm y Ø4,5. El Hormigón debe ser totalmente compactado y nivelado en capas, debe ser depositado y compactado dentro de 30 minutos de su mezcla. Su terminación será al cemento alisado y revestido con azulejo, tendrá el frente reforzado con ángulo metálico para evitar roturas.

  1.  

Pileta para lavadero

Dimensiones mínimas

  • Ancho: 50 60 cm
  • Largo: 40 50 cm

 

Materiales

  • Pileta: De una sola pieza, sin fisuras ni deformaciones, superficie lisa, no porosa y de fácil limpieza.
  • Soportes: metálicos galvanizados o de hormigón armado, fijados firmemente a piso o pared.
  • Desagüe: con rejilla plástica o metálica cromada, con salida de Ø1 ½’’ a 2’’.

 

Instalación

  • La pileta se fijará a una altura estándar de 85 90 cm desde el nivel del piso terminado.
  • Se asegurará la correcta nivelación para evitar acumulación de agua en paredes.
  • El desagüe se conectará a la red cloacal mediante cañería de PVC sanitario Ø 50 mm mínimo, con sifón para evitar retorno de olores.

 

Terminaciones

  • Juntas selladas con silicona sanitaria.
  • Superficie sin rayaduras, golpes ni manchas.

Grifería cromada, con accesorios completos.

  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

REFACCION DE LA COMISARIA N° 7 YBY YAU

 CONSIDERACIONES GENERALES

 

El proyecto comprende la " REFACCION DE LA COMISARIA N° 7 YBY YAU "

  1. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  2. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  3. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  4. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  5. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  6. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  7.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  8. El tiempo de trabajo estimado es de 120 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Desmonte de Techo

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. En este caso, todos los materiales que hacen a la cubierta serán reemplazados. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.

  1.  

Desmonte de:

  • Piso
  • Aberturas (Puertas y ventanas)
  • Instalación Eléctrica
  • Artefactos sanitarios
  • Pileta en cocina y lavandería

Se implementarán barreras de protección y sistemas de riego para mitigar la dispersión de polvo.
Piso: La remoción se hará mediante herramientas manuales o mecánicos. La disposición final será en un lugar autorizado por la Fiscalización de Obras.

Aberturas: Serán retiradas todas las aberturas, incluidos marcos, contramarco y accesorios.  Estos deberán ser comunicados a Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso.  La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Instalación Eléctrica Existente: Serán retirados todos los artefactos eléctricos sin excepción. Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Artefactos Sanitarios, Pileta en cocina y lavandería: Todos los trabajos deberán realizarse de forma manual o con herramientas adecuadas, evitando dañar las estructuras que permanecerán. Las cañerías deben retirarse desde su punto de conexión principal hasta el baño, dejando los extremos correctamente taponados con tapones o selladores adecuados. El retiro de revestimiento debe realizarse con herramientas adecuadas, cuidando de no dañar los elementos estructurales existentes. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

  1.  

Demolición de:

  • Mampostería
  • Revoque existente

Mampostería: Se demolerán las mamposterías hasta la altura de las ventanas, para posterior colocación de dinteles y encadenado superior. Se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura. Según los detalles del plano se derribará las mamposterías para la construcción de pilares.

Revoque Interior Deteriorado: Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados por humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.

  1.  

Excavación para fundación

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (15x40cm) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (15x40cm) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 7 Encadenado inferior de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

Pilares 40x40 cm de ladrillo prensado visto con núcleo de H°A°

Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.

Serán de ladrillos visto laminado asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos visto laminado de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

Núcleo de H°A° (0.16x0.16m)

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el FISCAL DE OBRAS.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia

requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  1.  

 Revoque interior/exterior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6)

Los locales con pisos de cerámica esmaltada PEI 5 (antideslizante) deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación.

Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 horas antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso

Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (Incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta Tablero (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.

Espesor: 10 mm, como se especificó.

Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.

Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.

Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.

Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.

Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.

  1.  

Provisión y colocación de Mampara de eucatex con perfilería de aluminio para separación en baño

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO 

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural: 

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas: 

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm 

Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior y exterior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tratamiento para ladrillo visto con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Techo de teja prensada 30% de pend. Sobre estructura de madera existente

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.

Se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 1 x 3 y se colocarán 3 listones de 1 x3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle). Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

  1.  

Techo de chapa trapezoidal 18% de pend. Sobre estructura metálica.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa trapezoidal de 0.33 mm de espesor color cerámica, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera o PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.

  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Observación: Alrededor de la cámara séptica se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

Extractor de Aire de Pared:

Extractor de aire de pared con las siguientes características mínimas:

Diámetro: 160mm, Voltaje: 230V, Caudal: 450m3/h 7.5m3/min, Ruido: 40dBA, Palas/Material: 6/aluminio, Peso: 8.5Kg.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Escalones de mampostería

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo

La mesada tendrá un espesor de 8cm, estará reforzada con malla tipo Sima o similar de 5cm y Ø4,5. El Hormigón debe ser totalmente compactado y nivelado en capas, debe ser depositado y compactado dentro de 30 minutos de su mezcla. Su terminación será al cemento alisado y revestido con azulejo, tendrá el frente reforzado con ángulo metálico para evitar roturas.

  1.  

Pileta para lavadero

Dimensiones mínimas

  • Ancho: 50 60 cm
  • Largo: 40 50 cm

 

Materiales

  • Pileta: De una sola pieza, sin fisuras ni deformaciones, superficie lisa, no porosa y de fácil limpieza.
  • Soportes: metálicos galvanizados o de hormigón armado, fijados firmemente a piso o pared.
  • Desagüe: con rejilla plástica o metálica cromada, con salida de Ø1 ½’’ a 2’’.

 

Instalación

  • La pileta se fijará a una altura estándar de 85 90 cm desde el nivel del piso terminado.
  • Se asegurará la correcta nivelación para evitar acumulación de agua en paredes.
  • El desagüe se conectará a la red cloacal mediante cañería de PVC sanitario Ø 50 mm mínimo, con sifón para evitar retorno de olores.

 

Terminaciones

  • Juntas selladas con silicona sanitaria.
  • Superficie sin rayaduras, golpes ni manchas.

Grifería cromada, con accesorios completos.

  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

REFACCION DE LA COMISARIA N° 10 DEL BARRIO IDM

CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. El proyecto comprende la "REFACCION DEL PUESTO POLICIAL N° 10 DEL BARRIO IDM"
  2. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  3. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  4. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  5. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  6. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  7. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  8.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  9. El tiempo de trabajo estimado es de 120 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Desmonte de Techo

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. En este caso, todos los materiales que hacen a la cubierta serán reemplazados. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.

  1.  

Desmonte de:

  • Piso
  • Aberturas (Puertas y ventanas)
  • Instalación Eléctrica
  • Artefactos sanitarios
  • Pileta en cocina y lavandería

Se implementarán barreras de protección y sistemas de riego para mitigar la dispersión de polvo.
Piso: La remoción se hará mediante herramientas manuales o mecánicos. La disposición final será en un lugar autorizado por la Fiscalización de Obras.

Aberturas: Serán retiradas todas las aberturas, incluidos marcos, contramarco y accesorios.  Estos deberán ser comunicados a Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso.  La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Instalación Eléctrica Existente: Serán retirados todos los artefactos eléctricos sin excepción. Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Artefactos Sanitarios, Pileta en cocina y lavandería: Todos los trabajos deberán realizarse de forma manual o con herramientas adecuadas, evitando dañar las estructuras que permanecerán. Las cañerías deben retirarse desde su punto de conexión principal hasta el baño, dejando los extremos correctamente taponados con tapones o selladores adecuados. El retiro de revestimiento debe realizarse con herramientas adecuadas, cuidando de no dañar los elementos estructurales existentes. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

  1.  

Demolición de:

  • Mampostería

Mampostería: Se demolerán las mamposterías hasta la altura de las ventanas, para posterior colocación de dinteles y encadenado superior. Se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura. Según los detalles del plano se derribará las mamposterías para la construcción de pilares.

  1.  

Relleno y compactación

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición           pueda  ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras.

  1.  

Excavación para fundación

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (0,15x0,25m) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (0,15x0,25m) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 7 Encadenado inferior de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

 

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

 

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

 

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

 

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

 

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

 

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

 Revoque interior/exterior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso cerámica esmaltada P.E.I 5 antideslizante (0.60 x 0.60m)

Antes de colocar los pisos el contratista deberá preparar las muestras y obtener la aprobación del fiscal de obras. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI 5 (0.60x0.60m), tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas no serán mayores a 5 mm y deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared. Se fabricará cortando la pieza de piso Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (Incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta Tablero (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrío templado color oscuro de 10 mm, med s/ plano (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

  • Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.
  • Espesor: 10 mm, como se especificó.
  • Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

  • Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

  • Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.
  • Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.
  • Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

  • Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.
  • Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.
  • Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.
  1.  

Provisión y colocación de Mampara corrediza de eucatex con perfilería de aluminio para separación en baño

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO 

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural: 

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas: 

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm 

Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior y exterior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

 

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tipo barniz para madera

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

  1.  

Pintura para canaleta y bajada

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacústica trapezoidal de 30 mm pend, s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones)

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), tirantes de perfil doble C, tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa termo acústica de 3 cm, los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras.

Las chapas superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente

del techo será la indicada en los planos.

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias lo comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
  • Norma           MV-101          para          las        cargas gravitatorias, Instrucción Española
  • Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
  • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Observación: Alrededor de la cámara séptica se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

Extractor de Aire de Pared:

Extractor de aire de pared con las siguientes características mínimas:

Diámetro: 160mm, Voltaje: 230V, Caudal: 450m3/h 7.5m3/min, Ruido: 40dBA, Palas/Material: 6/aluminio, Peso: 8.5Kg.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Guarda obra de 0,60 m de ancho con terminación en alisada

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento- Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo

La mesada tendrá un espesor de 8cm, estará reforzada con malla tipo Sima o similar de 5cm y Ø4,5. El Hormigón debe ser totalmente compactado y nivelado en capas, debe ser depositado y compactado dentro de 30 minutos de su mezcla. Su terminación será al cemento alisado y revestido con azulejo, tendrá el frente reforzado con ángulo metálico para evitar roturas.

  1.  

Pileta para lavadero

Dimensiones mínimas

  • Ancho: 50 60 cm
  • Largo: 40 50 cm

 

Materiales

  • Pileta: De una sola pieza, sin fisuras ni deformaciones, superficie lisa, no porosa y de fácil limpieza.
  • Soportes: metálicos galvanizados o de hormigón armado, fijados firmemente a piso o pared.
  • Desagüe: con rejilla plástica o metálica cromada, con salida de Ø1 ½’’ a 2’’.

 

Instalación

  • La pileta se fijará a una altura estándar de 85 90 cm desde el nivel del piso terminado.
  • Se asegurará la correcta nivelación para evitar acumulación de agua en paredes.
  • El desagüe se conectará a la red cloacal mediante cañería de PVC sanitario Ø 50 mm mínimo, con sifón para evitar retorno de olores.

 

Terminaciones

  • Juntas selladas con silicona sanitaria.
  • Superficie sin rayaduras, golpes ni manchas.
  • Grifería cromada, con accesorios completos.
  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

CONSTRUCCION DE LA COMISARIA N° 21 KURUSU DE HIERRO

 CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. El proyecto comprende la "COSTRUCCION DE COMISARIA N° 21 KURUSU DE HIERRO"
  2. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  3. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  4. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  5. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  6. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  7. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  8.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  9. El tiempo de trabajo estimado es de 120 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Vallado de Obras

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra a ejecutar con vallado, de manera a resguardar a las personas que circulan en la institución.

El cerco será de 1,80 metros de altura, con postes de madera o metal y recubrimiento de chapa zinc. Se aclara que deberán contar con entradas y salidas que permitan la circulación y abastecimiento de materiales, suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento.

El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

  1.  

Limpieza y preparación del terreno

Previo al Replanteo, la Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc., del predio. De existir árboles de pequeño porte que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes de inicio de la obra. La contratista deberá verificar si existen pozos en el terreno y estará obligado a cerrarlo, agotando y desinfectando con cal o sulfato de hierro, aquellos que contengan materias fecales.

La contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y el destronque de los árboles.

  1.  

Replanteo y Marcación

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por El Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por el contratista será verificado por el fiscal de obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1.  

Relleno y Compactación

Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno, y deberán ser retiradas de la Obra por parte del Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación. Se deberá rellenara hasta alcanzar un nivel de 50 cm sobre el nivel del terreno natural.

  1.  

Excavación para zapatas

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (0.20x0.30m) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (0.30x0.15m) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 7 Encadenado inferior de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Pilares de 0.45x0.45 m- de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº.

Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.

Serán de ladrillos visto laminado asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos visto laminado de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

Núcleo de H°A° (0.16x0.16m)

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el FISCAL DE OBRAS.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia

requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  1.  

Mampostería de nivelación ladrillo común Esp 0.30 m

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el FISCAL DE OBRAS, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran, siendo la altura igual 12cm.

  1.  

Mamp. De ladrillo visto a una cara laminada Esp 0.15 m

Estas mamposterías corresponden a todos los paramentos indicados en los planos con destino a quedar "vistos, el material indicado será ladrillo laminado prensado. Las dimensiones mínimas de los ladrillos laminados serán las siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos y serán asentados con mortero 1:2:10 (Cemento-Cal- Arena lavada).

Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor de ladrillos, así como de juntas totalmente uniformes.

Las juntas verticales, serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos de coloración uniforme en los paramentos vistos.

Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.

El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como junta enrasada.

Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

Pilares de 0,45x0,45m - de ladrillo prensado visto con núcleo de H°A°

Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.

Serán de ladrillos visto laminado asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos visto laminado de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

Núcleo de H°A° (0.16x0.16m)

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el FISCAL DE OBRAS.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia

requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  1.  

Aislación horizontal en U, sobre mampostería de 0,30 m

Aislación hidrófuga horizontal en U invertida. Revoque alisado + hidrófugo y pintura asfáltica. En paredes de 30 cm. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aislantes que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena), una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas pintura asfáltica, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1.  

 Revoque interior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

  1.  

Moldura lineal en aberturas

Se ejecutará con cemento - arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad.

  1.  

 Contrapiso de hormigón e=10cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.  En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.60 x 0.60 m)

Los locales con pisos de cerámica esmaltada PEI 5 (antideslizante) deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación.

Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 horas antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso

Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (Incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta Tablero (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm c/ manijón cromado de 30 y freno.

Puerta de vidrio templado de 10 mm incluye freno, herrajes y manijones, serán de cara perfectamente paralela e índice de refracción constante en toda la superficie. No serán admitidos ningún defecto ni deformación de la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier Angulo de visión

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med s/ planos (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.

Espesor: 10 mm, como se especificó.

Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.

Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.

Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.

Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.

Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.

  1.  

Mampara corrediza de eucatex con perfilería de aluminio para separación en baño

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural:

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas:

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm

Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tipo barniz para madera

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

  1.  

Pintura Tratamiento para ladrillos vistos con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1.  

Pintura para canaleta y bajada

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1.  

Desagüe Pluvial

DESAGUE PLUVIAL.

a) Canaletas y caños de bajada.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el FISCAL DE OBRAS y el costo estará incluido en este rubro.

b) Canal de desagüe y rejillas:

Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos. Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor.  El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro.

c) Cañerías de desagüe pluvial y registros:

Se construirán de P.V.C. 100 mm. Con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

d) Registro pluvial:

Se construirán según detalles que figuran en planos.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

 

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 40 mm pend. s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones)

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), tirantes de perfil doble C, tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa termo acústica de 4 cm, los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Las chapas superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 18%.

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a el encargado, y que

se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el

Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias lo comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de

acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
  • Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
  • Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
  • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Pozo ciego o negro:

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena). El fondo llevará losa.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo ciego se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Guarda obra de 0.60 m de ancho con terminación en alisada

El guarda obras será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y con terminación tipo alisada sin poros.

El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo

La mesada tendrá un espesor de 8cm, estará reforzada con malla tipo Sima o similar de 5cm y Ø4,5. El hormigón debe ser totalmente compactado y nivelado en capas, debe ser depositado y compactado dentro de 30 minutos de su mezcla. Su terminación será al cemento alisado y revestido con azulejo, tendrá el frente reforzado con ángulo metálico para evitar roturas.

  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

REFACCION DEL PUESTO POLICIAL N° 04 DEL DISTRITO DE LORETO CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. El proyecto comprende la "REFACCION DEL PUESTO POLICIAL N° 04 DEL DISTRITO DE LORETO"
  2. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  3. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  4. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  5. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  6. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  7. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  8.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  9. El tiempo de trabajo estimado es de 90 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Desmonte de Techo

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. En este caso, todos los materiales que hacen a la cubierta serán reemplazados. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.

  1.  

Desmonte de:

  • Piso
  • Aberturas (Puertas y ventanas)
  • Instalación Eléctrica
  • Artefactos sanitarios
  • Pileta en cocina y lavandería

Se implementarán barreras de protección y sistemas de riego para mitigar la dispersión de polvo.
Piso: La remoción se hará mediante herramientas manuales o mecánicos. La disposición final será en un lugar autorizado por la Fiscalización de Obras.

Aberturas: Serán retiradas todas las aberturas, incluidos marcos, contramarco y accesorios.  Estos deberán ser comunicados a Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso.  La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Instalación Eléctrica Existente: Serán retirados todos los artefactos eléctricos sin excepción. Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

Artefactos Sanitarios, Pileta en cocina y lavandería: Todos los trabajos deberán realizarse de forma manual o con herramientas adecuadas, evitando dañar las estructuras que permanecerán. Las cañerías deben retirarse desde su punto de conexión principal hasta el baño, dejando los extremos correctamente taponados con tapones o selladores adecuados. El retiro de revestimiento debe realizarse con herramientas adecuadas, cuidando de no dañar los elementos estructurales existentes. La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución.

  1.  

Demolición de:

  • Mampostería

Mampostería: Se demolerán las mamposterías hasta la altura de las ventanas, para posterior colocación de dinteles y encadenado superior. Se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura. Según los detalles del plano se derribará las mamposterías para la construcción de pilares.

  1.  

Excavación para fundación

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (15x25cm) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (15x25cm) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 7 Encadenado inferior de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Columnas de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

Pilares circulares Ø30 cm - de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº. (Incluye Capitel de Hº)

Estas corresponden a todos los paramentos indicados en los planos con destino a quedar "vistos, el material indicado será ladrillo laminado prensado. Las dimensiones mínimas de los ladrillos laminados serán las siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos y serán asentados con mortero 1:2:10 (Cemento-Cal- Arena lavada).

Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor de ladrillos, así como de juntas totalmente uniformes.

Las juntas verticales, serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos de coloración uniforme en los paramentos vistos.

Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.

El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como junta enrasada.

Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.

  1.  

 Revoque interior/exterior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso de baldosa calcárea Liso Rojo (20x20cm)

Se colocarán en los lugares en los que se realizaron desmonte, ya sea para excavación de fundación o demolición de mampostería. Serán de color rojo de 0,20x0,20m. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices, sin dientes ni aristas salientes. Las baldosas se colocarán con mezcla 1:2:5 (cemento-cal-arena), con las diagonales paralelas a los muros o sea a 45°, las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreados con oxido rojo logrando una pastina del mismo color que la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente, antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso

Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (Incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta Tablero (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de reja med 0,70x2,10 m

La ejecución se ceñirá estrictamente a los planos y a las instrucciones escritas por el Fiscal de Obra. Las estructuras de hierro serán empotradas en las jambas de los muros firmemente.

Es responsabilidad del Contratista comprobar la buena ejecución de la obra, debiendo corregir cualquier defecto, previa consulta con el Supervisor de Obra.

Una vez colocado las rejas se procederá al lijado de las barras prolijamente, para posteriormente recibir la pintura, con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido.

  1.  

Provisión y colocación de puerta doble de vidrio templado color oscuro de 10 mm med s/ plano c/ manijón cromado de 30 y freno.

Puerta de vidrio templado de 10 mm incluye freno, herrajes y manijones, serán de cara perfectamente paralela e índice de refracción constante en toda la superficie. No serán admitidos ningún defecto ni deformación de la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier Angulo de visión

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrío templado color oscuro de 10 mm, med s/ plano (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.

Espesor: 10 mm, como se especificó.

Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.

Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.

Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.

Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.

Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.

  1.  

Provisión y colocación de ventana tipo balancín

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa.

  1.  

Provisión y colocación de vidrio doble de 4 mm para balancines

El Contratista deberá colocar vidrio transparente con 4mm de espesor, el material a utilizar para la adherencia vidrio metal es silicona universal, cuidando la terminación limpiando la superficie

  1.  

Provisión y colocación de mampara de eucatex con perfilería de aluminio

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO 

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural: 

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas: 

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm 
  • Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior y exterior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tipo barniz para madera

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Techo de teja prensada 30% de pend. Sobre estrutura de madera

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.

Se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 1 x 3 y se colocarán 3 listones de 1 x3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle). Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Pozo ciego o negro:

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo llevará losa.

 

Observación: Alrededor de la cámara séptica se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

Extractor de Aire de Pared:

Extractor de aire de pared con las siguientes características mínimas:

Diámetro: 160mm, Voltaje: 230V, Caudal: 450m3/h 7.5m3/min, Ruido: 40dBA, Palas/Material: 6/aluminio, Peso: 8.5Kg.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Escalones de mampostería

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Mesada de hormigón apoyado a la pared, revestida de azulejo

La mesada tendrá un espesor de 8cm, estará reforzada con malla tipo Sima o similar de 5cm y Ø4,5. El Hormigón debe ser totalmente compactado y nivelado en capas, debe ser depositado y compactado dentro de 30 minutos de su mezcla. Su terminación será al cemento alisado y revestido con azulejo, tendrá el frente reforzado con ángulo metálico para evitar roturas.

  1.  

Pileta para lavadero

Dimensiones mínimas

  • Ancho: 50 60 cm
  • Largo: 40 50 cm

 

Materiales

  • Pileta: De una sola pieza, sin fisuras ni deformaciones, superficie lisa, no porosa y de fácil limpieza.
  • Soportes: metálicos galvanizados o de hormigón armado, fijados firmemente a piso o pared.
  • Desagüe: con rejilla plástica o metálica cromada, con salida de Ø1 ½’’ a 2’’.

 

Instalación

  • La pileta se fijará a una altura estándar de 85 90 cm desde el nivel del piso terminado.
  • Se asegurará la correcta nivelación para evitar acumulación de agua en paredes.
  • El desagüe se conectará a la red cloacal mediante cañería de PVC sanitario Ø 50 mm mínimo, con sifón para evitar retorno de olores.

 

Terminaciones

  • Juntas selladas con silicona sanitaria.
  • Superficie sin rayaduras, golpes ni manchas.
  • Grifería cromada, con accesorios completos.
  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

CONSTRUCCION DE COMISARIA N° 15 SGTO. JOSE FELIX LOPEZ CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. El proyecto comprende la "CONSTRUCCION DE COMISARIA N° 15 SGTO. JOSE FELIX LOPEZ"
  2. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  3. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  4. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  5. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  6. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  7. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  8.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  9. El tiempo de trabajo estimado es de 100 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

  1.  

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

  1.  

Vallado de Obras

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra a ejecutar con vallado, de manera a resguardar a las personas que circulan en la institución.

El cerco será de 1,80 metros de altura, con postes de madera o metal y recubrimiento de chapa zinc. Se aclara que deberán contar con entradas y salidas que permitan la circulación y abastecimiento de materiales, suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento.

El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

  1.  

Limpieza y preparación del terreno

Previo al Replanteo, la Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc., del predio. De existir árboles de pequeño porte que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes de inicio de la obra. La contratista deberá verificar si existen pozos en el terreno y estará obligado a cerrarlo, agotando y desinfectando con cal o sulfato de hierro, aquellos que contengan materias fecales.

La contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y el destronque de los árboles.

  1.  

Replanteo y Marcación

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por El Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por el contratista será verificado por el fiscal de obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1.  

Relleno y Compactación

Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno, y deberán ser retiradas de la Obra por parte del Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación. Se deberá rellenará hasta alcanzar un nivel de 50 cm sobre el nivel del terreno natural.

  1.  

Excavación para zapatas

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra. Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.

  1.  

Encadenado Inferior (15x40cm) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, Agregados, Mezclado del Hormigón, Curado del Hormigón y Remiendos mencionados en el ítem 11 columnas de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Encadenado superior (15x40cm) de HºAº fck = 210 kg/cm2

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 7 Encadenado inferior de HºAº fck 210 Kg/cm2.

  1.  

Dintel sobre aberturas

El espesor de las mismas y la disposición de las varillas de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. La misma podrá ser pre moldeada o realizada in situ de acuerdo al plano en relación a dosaje y armadura del mismo; en caso de optar por realizar in situ, los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas en este apartado. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, El CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN de Obras

  1.  

Zapatas (1.00 x 1.00) de H°A°, fck 210 kg/cm2

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El Hº deberá cumplir con la resistencia impuesta en el proyecto, planos etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1.  

Columnas (25x15cm) de HºAº fck=210Kg/cm2.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el FISCAL DE OBRAS.

Remiendos:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Pilares circulares Ø30 cm- de ladrillo prensado visto con núcleo de HºAº.

Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.

Serán de ladrillos visto laminado asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos visto laminado de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

Núcleo de H°A° (0.16x0.16m)

Protección de armaduras:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el FISCAL DE OBRAS.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del FISCAL DE OBRAS. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia

requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del FISCAL DE OBRAS. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  1.  

Mampostería de nivelación ladrillo común Esp 0.30 m

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el FISCAL DE OBRAS, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran, siendo la altura igual 12cm.

  1.  

Mampostería de ladrillo hueco para revocar interior/exterior esp 0,15 m

Se ejecutarán con ladrillos hueco de 12x18x33 cm y deberán ir trabados. Los muros deben construirse bien aplomados.  La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). En los muros de elevación por encima de las aberturas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

  1.  

Aislación horizontal en U, sobre mampostería de 0,30 m

Aislación hidrófuga horizontal en U invertida. Revoque alisado + hidrófugo y pintura asfáltica. En paredes de 30 cm. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aislantes que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena), una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas pintura asfáltica, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1.  

 Revoque interior/exterior a dos Manos Dosaje 1:4:16 con hidrófugo

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Moldura lineal en aberturas

Se ejecutará con cemento - arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad.

  1.  

 Contrapiso de hormigón e=10cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.  En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1.  

Carpeta alisada de cemento para colocación de pisos

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento-Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Piso cerámica esmaltada P.E.I  5 - antideslizante (0.6 x 0.6)

Los locales con pisos de cerámica esmaltada PEI 5 (antideslizante) deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación.

Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 horas antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

  1.  

Colocación de zócalo de cerámica

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso

Cerámico, siendo la mínima altura igual a 8cm, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1.  

Revestimiento tipo azulejo

Los azulejos serán de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de color y de primera calidad.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo K 1:2:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada), habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo A 1:3 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada), con hidrófugo en su caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

  1.  

Puerta Placa (incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes)

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2" por 5, macizados con mezcla 1:3" (cemento -arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

 

Puertas:

Las hojas de las puertas serán del tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

 

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Puerta de vidrio templado color oscuro de 10 mm med. s/ plano c/ manijón cromado de 30 y freno.

Puerta de vidrio templado de 10 mm incluye freno, herrajes y manijones, serán de cara perfectamente paralela e índice de refracción constante en toda la superficie. No serán admitidos ningún defecto ni deformación de la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier Angulo de visión

  1.  

Provisión y colocación de ventana de vidrio templado color oscuro de 10 mm, med 1,40x0,40 m (Incluye marco, contramarco y herrajes)

Vidrio

Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.

Espesor: 10 mm, como se especificó.

Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.

 

Marcos

Material: Deberán ser marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.

 

Herrajes y accesorios

Bisagras: deberán ser bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.

Manijas: Se seleccionará manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.

Sistema de cierre: Se deberá asegurar un sistema de cierre seguro, que garantice la seguridad

 

Instalación

Preparación: Asegurar el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.

Sellado: Utilizar selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.

Nivelación: Verificar que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.

  1.  

Provisión y colocación de ventana de mampara corrediza de eucatex con perfilería de aluminio

Placas de Eucatex (Aglomerado de fibras de celulosa con resinas sintéticas de alta densidad). Dimensiones según plano.

  • Espesor: 34 mm como mínimo.
  • Acabado: Color blanco o tono neutro lavable, resistente a humedad.
  • Bordes: Reforzados con listones de madera maciza.
  • Núcleo: tipo panal de cartón de alta resistencia.

 

PERFILERÍA DE ALUMINIO 

Material: Aluminio extruido anodizado.

Perfilería estructural: 

  • Guías superior e inferior para deslizamiento del panel.
  • Marcos laterales con refuerzo para asegurar la verticalidad.

Dimensiones mínimas: 

  • Guías: 45x25 mm
  • Marcos: 50x30 mm 

Tratamiento: anodizado o pintado con pintura electrostática, anticorrosiva y resistente a la humedad.

 

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

  • Tipo: corredizo sobre guía superior e inferior.
  • Rodamiento: Doble rodamiento en nylon reforzado con rulemán de acero inoxidable.
  • Topes: con amortiguadores de goma para evitar golpes Bruscos.
  • Accesorios: Tiradores empotrados en aluminio anodizado.

 

HERRAJE Y ACCESORIOS

  • Guías y puertas: Nylon de alta resistencia con eje de acero inoxidable.
  • Cerradura: Tipo pasador lateral de acero inoxidable o cerradura simple según requerimiento.
  • Tornillería: Acero galvanizado, resistente a la oxidación
  1.  

Pintura interior y exterior látex con enduido

La fachada se pintará a media altura color ocre

Se utilizará látex acrílico semi brillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura tipo barniz para madera

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

  1.  

Pintura Tratamiento para ladrillos vistos con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1.  

Pintura para canaleta y bajada

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1.  

Desagüe Pluvial

DESAGUE PLUVIAL.

a) Canaletas y caños de bajada.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el FISCAL DE OBRAS y el costo estará incluido en este rubro.

b) Canal de desagüe y rejillas:

Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos. Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor.  El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro.

c) Cañerías de desagüe pluvial y registros:

Se construirán de P.V.C. 100 mm. Con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

d) Registro pluvial:

Se construirán según detalles que figuran en planos.

  1.  

Instalaciones Sanitarias

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todos tipos estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en

cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

 

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. Lavatorios:

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la FISCALIZACIÓN, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

 

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

  1. Canilla cromada para lavatorio

La canilla será cromada, de la mejor calidad, de desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los lavatorios de los baños existentes que se indica en los planos

 

  1. Canilla cromada de ducha Ø 1/2"

La canilla será cromada, de la mejor calidad, llave sencilla Ø 1/2", ubicado en los cuartos de ducha que se indica en los planos

 

  1. Ducha eléctrica

Válvula para ducha con regadera y rociador tipo teléfono; manecilla tipo palanca; todo de metal cromado.

 

ACCESORIOS:

 

  1. Perchas:

Se colocarán -perchas simples modelo Libby de FV o equivalente dos por cada baño. Se colocarán a una altura promedio de los 1.50m con referencia al piso.

 

  1. Jaboneras:

Se colocarán jaboneras de embutir modelo Libby de FV o equivalente se colocarán uno por cada lavatorio y uno por cada caseta de ducha, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización.

 

  1. Toallero:

Porta toallas de barra de metal cromado y/o acrílico de 18", se colocarán en los baños existentes, a una altura máxima aproximada de 1.10m desde el N.P.T.

 

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño 0,50m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

  1.  

Provisión y colocación de estructura de techo de chapa termoacustica trapezoidal de 40 mm pend. s/ plano. Color cerámico (Incluye terminación cumbrera de chapa galvanizada de 2mm de esp. Cantonera y babeta. Pintura en terminaciones)

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), tirantes de perfil doble C, tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa termo acústica de 4 cm, los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Las chapas superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 18%.

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a el encargado, y que

se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el

Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias lo comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de

acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
  • Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
  • Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
  • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
  1.  

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

Cámara séptica.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.  Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

Pozo ciego o negro:

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena). El fondo llevará losa.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo ciego se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1.  

Instalación eléctrica

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Provisión y colocación de cartel comisaria con escudo y leyenda Policía Nacional

Dimensiones

Alto: 1.00 m

Ancho: 0.80 m

Espesor: El panel deberá tener un panel mínimo de 3 mm.

Altura: A definir por la FISCALIZACION.

 

Materiales

Panel del cartel: Aluminio compuesto (ACP) o chapa galvanizada con pintura poliuretánica y vinilo de alta resistencia.

Fijaciones: Tornillos de expansión, soldaduras protegidas, si corresponde

 

Contenido del Cartel

Escudo de la Policía Nacional: Impreso en vinilo de alta resolución o mediante serigrafía resistente al sol y lluvia. Ubicación en el lado izquierdo del cartel.

Leyenda: Texto centrado en mayúsculas

(POLICIA NACIONAL

COMISARIA Nº ___.

Nombre del barrio y distrito).

 

El diseño y contenido deben ser aprobadas por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Construcción de rampa (Incluye pintura y baranda, caño redondo de media reforzado)

Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas. Rampas de desarrollo longitudinal de 1 m de ancho libre como mínimo.

La rampa tendrá pendiente y desarrollo s/ plano.

Pasamano: Se utilizará pasamanos de apoyo, colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

Tanto la rampa como el pasamanos deberán pintarse del color que indique la FISCALIZACION.

  1.  

Escalones

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

  1.  

Limpieza periódica y final de la obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO SE APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Ana Fernández, Secretaria de Obras Públicas del
    Gobierno Departamental de Concepción
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. La presente justificación técnica tiene como propósito fundamentar la necesidad urgente de
    refaccionar y construir las comisarias , debido al avanzado deterioro estructural que afecta de forma directa la seguridad y el desarrollo normal de las actividades policiales.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Responde a una necesidad
    Temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.  Desde nuestra secretaria, garantizamos la correcta ejecución de las obras destinada a cada comisaría, presupuestando los items
    con materiales de primera calidad y precio justo. En conclusión, las especificaciones técnicas remitidas por Obras Públicas son el resultado de un riguroso análisis técnico y se consideran las
    necesarias para garantizar la calidad de las obras a ser ejecutadas. Estas especificaciones buscan asegurar la mejor utilización del presupuesto disponible, con el fin de cubrir las necesidades
    de infraestructura que sirvan para el trabajo de seguridad en las comunidades.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Planos Diseñados en secretaria de Obras
Publicas Aprobada por los municipios

CARPETA DE
PLANOS

Refacción y construcción de comisarías

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 días a partir de la orden de inicio emitida por la Secretaría de Obras Públicas.
Las obras serán ejecutadas en los distritos Concepción, Yvy Yau, Azotey,  Belén, Sgto. José Félix Lopez,  Loreto.

Sitio donde se ejecutará la obra:          

Lote 1

Comisaría N° 10 Inmaculada - Concepción

Comisaría N° 7ma  - Yby Yaú

Lote 2

Puesto Policial N° 10 IDM  - Concepción

Comisaría N° 21 Kurusu de Hierro - Azote'y

Lote 3 - 

Comisaría 4ta Loreto - Loreto

 Comisaría N° 15  - Sgto. José F. López

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de obra Noviembre 2025

Certificado 2

Certificado de obra Diciembre 2025

Certificado 3

Certificado de obra Enero 2026

Certificado 4

Certificado de obra Febrero 2026
Certificado Final
 
Certificado
de Obra
Marzo 2026