Alcance y descripción de las obras

CONSIDERACIONES GENERALES: -

 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componente se incluyen en otros rubros. Para la ejecución de los trabajos a construir,

El Contratista proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

El Contratista, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

OBRA: CONSTRUCCION DE USF TIPO SATELITE EN EL PUESTO DE SALUD DE TEMBIAPORENDA DISTRITO DE TAVAI
Item Descripcion Unidad de Medida Presentacion Cantidad Especificaciones tecnicas
1 BLOQUE PRINCIPAL. Cartel de Obra Unidad Medida Global Unidad                  1,00 El Contratista colocará el cartel de obras de 2.60 x 1.60 en el lugar indicado Previamente a la aprobación del fiscalizador. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 10 días de la expedición de orden de inicio de obras. Dicho cartel será de calcomanías autoadhesivas adheridas sobre chapa n°24 con fondo blanco, con estructura  caños cuadrados de 100x100-1,20mm, caños de 25x25 -1.20  tratado con esmalte sintético, empotrado en el terreno con hormigón masa. Todos los materiales deberán ser de alta resistencia.
2 Vallado de obra de chapa metalica  y obrador Unidad Medida Global Unidad                  1,00 El Contratista tendrá la obligación de cercar el perímetro de la construcción, con una valla metalica de 1,80m de altura realizadas con chapas y postes de madera de 3X3" separados cada 2,00m y refuerzos horizontales de 3"X3" convenientemente colocados, que contará con portones de acceso peatonal y vehicular, para garantizar la seguridad de la obra con relación a personas no involucradas a la misma. El Contratista queda obligado a mantenerlo por su exclusiva responsabilidad en perfecto estado uso y de conservación.
El Contratista está obligado a construir un Obrador (tipo contenedor prefabricado  y/o cerramiento de chapas tipo sándwich con acabado liso en el interior, pisos transitables, secos y de fácil limpieza) no menor a 40,00m2, compuesto con espacios diferenciados especiales tales como:
- Oficina del profesional Residente y Fiscalización, deberá contar con instalacióneléctrica y un equipo de ventilador
- Sanitarios del profesional Residente, Fiscalización y para el personal de Obra.
- Depósito para acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.
- Depósito para guardar herramientas del Contratista y/ o Sub Contratistas.
3 Demolición de construcción existente  Metros Cuadrados Unidad            265,00 La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras.
Las demoliciones abarcarán los rubros para poder realizar las obras de manera adecuada y cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer. Se hará inicio al desmonte de pared para abertura. Los desmontes se harán con personales calificados los que tendrán noción precisa del sentido de los mismos y su finalidad. En caso de verificarse falta de criterio de los personales utilizados en esta actividad serán removidos sin discusión de la Obra.
4 Destronque de arboles Unidad Unidad                  2,00 Se ejecutarán las demoliciones en casos necesarios, destronques y retiro de tronco de árboles, si fuera necesario, previo verificación y autorización de la fiscalización.
5 Replanteo y marcación  Metros Cuadrados Unidad 180,00 Cuando el terreno este perfectamente limpio y nivelado de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual empleará alambres bien tendidos y tensados de fácil y cómoda identificación. Si fuere necesario, se utilizarán torniquetes o tensores. Las señales del replanteo general, así como las de replanteos parciales importantes que exija el Fiscal de Obras, serán de índole permanente. El replanteo realizado por el contratista será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel.
Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura. La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.
La correcta marcación de la obra estará bajo la competencia del contratista así también del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Para esta tarea se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Debe cuidarse el paralelismo y perpendicularidad de las líneas de edificación.
Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obras los ratificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios o nuevos planos parciales de detalles.
En el libro de obra deberá constar de forma escrita, la aprobación y Visto Bueno del replanteo por parte del Fiscal de Obras.
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que el Fiscal de Obras no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos.
El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por la Fiscalización de Obras. 
6 Movimiento de tierra. Relleno apisonado H=0,30 Metros Cúbicos Unidad 134,00 Dado el desnivel existente en el predio, será necesario realizar tareas de desmonte, relleno y apisonado. En este ítem se contempla además la excavación para cimentación corrida y zapatas. Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de sub-rasante (superficie inferior del nivel del piso), en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos.  Para los trabajos de relleno de la obra en sí, se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Otros rellenos, serán costeados por el Contratista. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado.
En todos los casos el material de relleno deberá estar libre de materiales orgánicos, como ser raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. Los rellenos apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno hasta llegar a la cota indicada en los planos.
Deberán preverse los pasos de cañería necesarios indicados en los planos de instalación sanitaria. En caso de encontrarse algún pozo ciego que deba ser anulado se procederá al desecado del mismo y luego se arrojarán escombros en espesores de 25 a 30 cm debiendo ser apisonados y compactados en cada carga hasta llenar el pozo. A 30 cm aproximados del nivel de borde, se rellenará con argamasa de cemento y arena en proporción de 1:10.  Este trabajo consistirá además en el transporte, esparcida y compactación de la tierra traída tanto de fuera de la obra como de la tierra extraída de las excavaciones, en lugares indicados por la Fiscalización de Obra, para la construcción de taludes, y rellenos de los lugares indicados en los Planos. Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre. No se pagará como relleno de patio aquel ejecutado con material del desmonte efectuado dentro del predio cuyo precio ya fue incluido en el rubro Desmonte.
7 Excavación cimentacion corrida Prof.0,80 Metros Cúbicos Unidad 116,20 Las zanjas para fundar, se excavarán hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él (profundidad mínima requerida es de 0.80 m), aun cuando los planos indiquen otra cota de profundidad. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, el Fiscal de Obras determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco. El espacio entre la viga de fundación y las caras laterales de la zanja se rellenará por capas sucesivas de tierra humedecida, de espesor máximo de 0,25 m, compactada. No se comenzará ningún cimiento sin notificar a la Fiscalización de Obras la terminación de las zanjas correspondientes para que ésta las inspeccione.
El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin, conforme lo determine la Fiscalización de Obras. El sobrante, se transportará por cuenta del Contratista. 
8 Excavación de zapata (para el portico) Metros Cúbicos Unidad 2,40 Después de efectuar el replanteo de la zapata, se inicia la excavación ya sea en forma manual o con una retroexcavadora, reservando el material acopiado para el posterior relleno o para su transporte fuera de obra.  De acuerdo al tipo de terreno y a la profundidad de excavación se disponen los taludes necesarios para garantizar su estabilidad. Al llegar al fondo de la excavación, la misma se nivela y se comprueba si el terreno, considerando las condiciones de tensión admisible del proyecto, es el previsto para efectuar la cimentación.
Las dimensiones de las zapatas deben ser las de los planos, con una tolerancia en + ó - 5 cm.
Antes de verter el hormigón de limpieza, se limpiará el fondo de la excavación quitando cualquier material suelto hasta obtener una plataforma horizontal. En la superficie de la excavación se disponen repartidos uniformemente marcando la cota de hormigón de limpieza coincidiendo con la cota inferior de la zapata. En caso de que sea necesario, se coloca seguidamente el encofrado lateral, comprobando las dimensiones y pendientes. Luego se coloca el hormigón de limpieza para nivelar el fondo de la excavación y para preparar la colocación de la armadura.
9 Cimiento. Piedra bruta blanca (1:2:10) Metros Cúbicos Unidad 116,20 Se hará con piedra bruta (se podrán utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Deberán ir perfectamente trabadas para lo cual se intercalarán los tamaños. La superficie final deberá estar perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
Está prevista la ejecución del rubro viga de fundación de H°A°, en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El contratista deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
10 Estructuras Ho.Ao 1:2:4. Encadenado 0.27x0.27 inferior- pared 15cm Metro Lineal Unidad 103,90 En todos los casos, el hormigón a ser empleado deberá corresponder a una resistencia de Fck ≥ 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Generalidades
A.   Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
B.    El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
C.  La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
11 Encadenado 0.13x0.27 superior-pared 15cm Metro Lineal Unidad 103,90
12 Encadenado 0.42x0.27 inferior-pared 30cm Metro Lineal Unidad 13,10
13 Encadenado 0.27x0.27 superior-pared 30cm Metro Lineal Unidad 13,10
14 Zapata (para el portico) Metros Cúbicos Unidad 2,40
15 Tronco (para el portico) Metros Cúbicos Unidad 0,20
16 Pilar (5 un desde la zapata y 1 desde la viga del pórtico). Cargado con la mampostería Metros Cúbicos Unidad 0,72
17 Vigas cargadas sobre mampostería Metros Cúbicos Unidad 9,12
18 Mampostería. Elevación  015 común (1-2-10) Metros Cuadrados Unidad 315,25  Elevación 015 común (1-2-10) Unidad de medida: m2
La mampostería de elevación interior será de ladrillos comunes macizos, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
b. Elevación 030 común (1-2-10) Unidad de medida: m2
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 5.1.
c.Ladrillejos sobre mampostería Unidad de medida: m2
Se utilizarán ladrillejos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará de acuerdo a los planos. S
19 Elevación  030 común (1-2-10) Metros Cuadrados Unidad 53,20
b. Elevación 030 común (1-2-10) Unidad de medida: m2
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 5.1.
20 Ladrillejos sobre mamposteria Metros Cuadrados Unidad 91,00 Ladrillejos sobre mampostería Unidad de medida: m2
Se utilizarán ladrillejos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará de acuerdo a los planos. Se fijarán mezcla 1:1:6 (cemento cal arena) y las uniones en los vértices serán hechas a 45°
21 Sardinel Laminado (1-1-6) Metro Lineal Unidad 93,40 Sardinel laminado (1-1-6) Unidad de medida: ml
Se utilizarán ladrillos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se fijarán los ladrillos en sardinel, sobre la muralla frontal con mezcla 1:1:6 (cemento cal arena). asentados con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo. Luego de la limpieza, se le dará terminación con dos manos de silicona.
22 Armada en dos niveles sobre aberturas Metro Lineal Unidad 180,00 .Envarillado p/ mampostería armada en dos niveles Unidad de medida: m2
Se dispondrán dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena), luego se asentarán una línea de ladrillos común con mortero 1:2:10 (cemento cal arena) y nuevamente una línea de dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena). Los sitios donde serán dispuestos 
23 Elevación de pilares de 0,30* 0,15 común (1-2-10) Metros Cuadrados Unidad 4,50 Todos los materiales a incorporar ya utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.
Ladrillos Comunes
Serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de un solo tipo de medidas, perfectamente cocidos, planos, sonoros, y de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida. La Fiscalización de Obra, verificara los materiales cerámicos (ladrillos) en el transporte, antes de ser recibidos y acopiados en obra y podrán ser rechazados, en dicho caso el material deberá ser inmediatamente retirado de la obra para evitar su utilización.
24 Aislación. Horizontal pared 015(1-3) Metro Lineal Unidad 85,10 Para los fines de estas especificaciones quedan definidas como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización de la Obra, por la Contratista, serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirán estrictamente las especificaciones del fabricante.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo. Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
25 Horizontal pared 030(1-3) Metro Lineal Unidad 13,10 Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora, realizada sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15. Estará formada por dos capas, la primera de aproximadamente10mm de espesor, con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) alisado con fratás y la otra formada por una capa aisladora de hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicarán uniformemente, 2 manos de hidrófugo inorgánico o asfalto diluido y aplicado en caliente, sin ningún tipo de solvente, sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm. 
26 Techo de chapas termoacústicas autoportantes,  correas metálicas para limahoyas. Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 50mm + chapa lisa con ranuras;  prepintada en blanco. Pendiente 15% Metros Cuadrados Unidad 236,00 Los trabajos consisten en la realización de la ingeniería de fabricación y montaje; la provisión de materiales; ejecución; transporte y montaje de las estructuras metálicas del proyecto que se describen en los planos que se entregan en esta licitación.  Se deberá proveer toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, transporte, ensayos y rubros diversos y necesarios de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones dadas.
Los materiales deberán cumplir con los requisitos de las normas correspondientes, la verificación se realizará mediante certificados de calidad del fabricante o ensayos.   De realizarse ensayos, serán efectuados en los laboratorios oficiales o en laboratorios aprobados por la Fiscalización de la Obra.
Serán utilizadas chapas trapezoidales de zinc N°24, tipo sándwich, con aislación termo-acústica de poliuretano con espesor de La chapa inferior será ranurada pre-pintada en blanco.
Serán utilizadas placas de policarbonato alveolar de 6mm, color fumé, unidas entre sí por perfiles H y al marco perimetral con perfiles U.
Tanto las chapas metálicas como toda la estructura de igual material, deberán ser pintadas con antióxido al cromato de zinc, más el esmalte sintético. El primero deberá cumplir con la norma IRAM 1182 y el esmalte deberá cumplir con la norma IRAM 1220. Preparación de superficies: Todas las estructuras a pintar deberán estar perfectamente limpias de grasa, aceites, virutas viejas, óxidos, etc.Las superficies serán limpiadas de materiales que puedan   descomponer la pintura o perjudiquen su adherencia y de capas de pintura mal ejecutadas, o con materiales no apropiados. Las superficies a pintar deben estar perfectamente secas.
Materiales de recubrimiento: Los materiales deberán emplearse según prescripción del fabricante.  Las mezclas y aditamentos de todo tipo son admisibles.  Los aditamentos para mejorar la trabajabilidad y la velocidad de secado.
Aplicación de la pintura: Antes de la aplicación de la pintura se solicitará una inspección para aprobación de la superficie.
Las pinturas de imprimación y de terminación se aplicarán por medio de soplete o pincel debiendo ser expresamente autorizado cualquier método de aplicación.
27 Revoques. Pared interior dos capas Metros Cuadrados Unidad 415,10 Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) y la segunda con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
28 Pared exterior con hidrófugo dos capas(1-4-16) Metros Cuadrados Unidad 51,38 Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizando un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado a la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico con la proporción indicada por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 + hidrófugo (cemento-cal-arena + hidrófugo). Antes de su realización, los muros deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme.
29 Pared exterior con buña con hidróf (1-4-16) Metros Cuadrados Unidad 23,46 Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizando un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado a la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico con la proporción indicada por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 + hidrófugo (cemento-cal-arena + hidrófugo). Antes de su realización, los muros deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, siempre y cuando el paramento no esté indicado con buñas.
30 Pared base azulejos con hidrof en baños (1-4-16) Metros Cuadrados Unidad 49,77 Se realizarán en 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico de acuerdo a lo indicado por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).
31 Pared base azulejos con hidrof en consultorios, pasillo, cocina, lavadera, admision, medicamentos (1-4-16) Metros Cuadrados Unidad 131,27 Se realizarán en 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico de acuerdo a lo indicado por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).
32 Revoque de vigas tres caras Metros Cuadrados Unidad 170,24 Se realizarán en 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico de acuerdo a lo indicado por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).
33 Contrapiso. Cascotes int. 10 cm terr natural (1-4-16-24) Metros Cuadrados Unidad 117,47 Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las Especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras- 
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevara cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de o,30. 
34 Cascotes ext.10 cm terr natural (1-4-16-24) Metros Cuadrados Unidad 76,70 Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las Especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras- 
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevara cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de o,30. 
35  Piso. Mosaico granitico reconstituido 0,40x0,40m Metros Cuadrados Unidad 106,37 Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas bien rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista es el responsable de todos los elementos remitidos a obra, colocados y que demuestren igualdad a la muestra aprobada.
El Fiscal de Obras ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
Los mosaicos graníticos serán los del tipo reconstituido, de 40 x40 cm, deberán contar previamente con una superficie nivelada, los encuentros o juntas con los muros deben ser perfectamente rectos, sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas. 
36 Mosaico Cerámico PI 5 baños 0,40x0,40m Metros Cuadrados Unidad 11,10 Se emplearán baldosas cerámicas y colores definidos por la Fiscalización de Obras en los lugares indicados en la Planilla de Locales. Las piezas de cerámica serán duras, bien cocidas no presentará defectos de rajaduras, espesor mínimo 7 mm, antideslizantes de alto tráfico tipo PI5. Las baldosas que no ofrecieran aristas y bordes perfectamente rectilíneos o que presente variaciones en su ancho mayor a 2 mm serán rechazadas.
Deberá contar con una pendiente no mayor a 1 % en dirección a la rejilla de desagüe a los efectos de facilitar la limpieza; y la colocación se hará sobre una lechada de cemento puro diluido en agua, aplicado a pincel en el anverso de las piezas, colocándolas sobre el mortero; a junta trabada, o recta según se indique, las mismas no serán mayores a 2mm, y serán rellenados con pastinas del mismo color que las baldosas, luego de permanecer abiertos no más de 1 semana. Los recortes se harán a máquina.  
37 Alisado cemento guarda obra esp 2 cm Metros Cuadrados Unidad 76,70 Se realizará un piso alisado de cemento con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena) como guarda obra, alrededor del edificio, previa construcción de un contrapiso exterior de cascotes con su respectiva pendiente. El borde lateral llevara cordón de ladrillos revocados con la misma argamasa de la alisada, cuidando que el borde sea rectilíneo, es decir el encuentro entre la superficie horizontal de la alisada y el borde lateral. Cada 4 a 5 mts el guarda obras tendrá juntas de dilatación, entre los tramos se colocarán piezas únicas de madera o perfilerías metálicas.
38 Zócalo insitu al raz de la pared tipo sanitario media caña en todas las áreas perimetrales del laboratorio. en sala de parto, lavabo medico, urgencia, pre parto, vestidor, área de laboratorio. Metro Lineal Unidad 119,00 Serán del mismo tipo de los pisos graníticos de 40 cm de longitud y 10 cm de altura colocados con argamasa, esparciéndolo mediante la utilización de llana metálica de espesor adecuado al revestimiento a colocar. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros lineales (ml) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
39 Revestimiento. Azulejos blanco 0,30x0,30m con guarda decorada  de terminación SS H.H= 2,10  Metros Cuadrados Unidad 49,77 El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo, de base cementicia, arenas de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivo hidrófugo, que reduce al mínimo el pasaje de agua. Al trabajar la mezcla, se debe lograr que esta sea cremosa, elástica y homogénea, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 horas como mínimo antes de su colocación; en los servicios higiénicos, no llevarán zócalos los muros que llevan revestimientos de azulejos.
40 Azulejos blanco 0,30x0,30m en consultorios, sector de lavatorios y pasillo. H: 1,10 m  Metros Cuadrados Unidad 131,27 El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo, de base cementicia, arenas de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivo hidrófugo, que reduce al mínimo el pasaje de agua. Al trabajar la mezcla, se debe lograr que esta sea cremosa, elástica y homogénea, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 horas como mínimo antes de su colocación; en los servicios higiénicos, no llevarán zócalos los muros que llevan revestimientos de azulejos.
41 Mueble de estructura metalica,cerramiento, puertas y estante inferior en placa de 18 mm con terminacion melaminica,  mesada de granito, zócalo de granito,  una bacha con grifería  pico móvil de sobreponer. En lavadero y cocina  Metro Lineal Unidad 4,80 El mueble de estructura metálica llevará un estante intermedio y una torre con cajoneras externas, el cerramiento, puertas y estante interior serán de placa de 18mm con terminación melaminica. La mesada será de granito, borde pecho paloma con zócalo. La pileta de acero inoxidable 040x0,40x0,40 y la grifería para agua fría tendrá un pico móvil de sobreponer. El color del granito natural será el más claro que se halle en el mercado. 
42 Mueble de Admisión y Medicamentos de estructura metalica con terminacion melaminica,  con doble mesada de  granito moldura pecho paloma con cristal de 6 mm  Metro Lineal Unidad 3,20 El mueble de estructura metálica con terminación de melamina; de un lado tendrá el espacio libre, sin estantes inferiores permitiendo el trabajo sentado, y una torre con cajoneras externas, La mesada doble, será de granito de 2,5 cm de espesor, borde pecho paloma con zócalo.
Llevará un vidrio templado fijo de 6mm de espesor, el cual será colocado con asiento de masilla y/o silicona, que ira inserta en un marco de aluminio en U. El color del granito natural será el más claro que se halle en el mercado. De acuerdo a detalle.
43 Aberturas de madera. P2 0,90x2,10 marco 0,30 Unidad Unidad 3,00 Colocación de marcos Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).
Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.
Los marcos serán de madera de petereby debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos, serán del tipo cajón, con el ancho del muro donde irán instalados.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.
Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, serán cambiados por cuenta del Contratista. Los anchos deberán estar ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros, y en ningún caso, menos.
Puertas. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.
Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación.
Guarda protectora
La puerta a instalar en la Urgencia, tendrá una guarda protectora a nivel de rueda y bastidor de la camilla de transporte de pacientes. La misma será fabricada en acero inoxidable de  2mm, cuyos bordes serán sin rebabas, eliminando el filo propio del corte. Se sujetará a la puerta de la manera más prolija posible, sea con adhesivo especial, remaches, o tornillos.
Herrajes y Cerraduras
Todas las cerraduras deberán cumplir con el certificado de calidad ISO 9001. Serán colocadas a 0.95 m desde el piso.
Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro, para las puertas internas las cerraduras serán las de manijas de aluminio anodizado, vástago de regulación micrométrica, espejo de aluminio anodizado, cilindro de bronce a dos vueltas, pestillo reversible, para espesor de puerta de 45 mm acabado final plata.  Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados y las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro.
El Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes y cerraduras que no funcionen con facilidad, en forma apropiada para un buen cierre y volver a colocar reemplazando inmediatamente por otros en buen estado y funcionamiento. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos; deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso las que no se ajusten a estas exigencias y sean aprobadas previamente por el Fiscal de Obras
44 P2 0,90x2,10 marco 0,15 Unidad Unidad 5,00
45 P4 0,70x2,10 marco 0,15 Unidad Unidad 1,00
46 Aberturas con perfileria de aluminio. V2-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templado 1,50x1,10 Unidad Unidad 7,00 Descripción de los elementos:
El material será aluminio anodizado color natural, de espesor mínimo : 3 mm. Los pre-marcos serán de aluminio color natural.
Hojas: Tipo Co-planar para mejorar la hermeticidad
Caja de agua: De 45 mm
Contra vidrios de aluminio colocados con goma para recibir el vidrio
Hermeticidad: El sellado se realizará con felpa de polipropileno. Llevarán felpas en todas las hojas.
Todos los tornillos serán de acero inoxidable
En todas las juntas, tanto las de 45° como las de 90° se deberán aplicar silicona incolora en todo el perímetro entre el premarco y el marco de aluminio.
En las hojas de las ventanas se dispondrá calzadores para evitar vibraciones
Los sellados se ejecutarán con polisulfuro vulcanizable en frío o similar
47 V1-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templado 0,60x0,40 Unidad Unidad 3,00 Descripción de los elementos:
El material será aluminio anodizado color natural, de espesor mínimo : 3 mm. Los pre-marcos serán de aluminio color natural.
Hojas: Tipo Co-planar para mejorar la hermeticidad
Caja de agua: De 45 mm
Contra vidrios de aluminio colocados con goma para recibir el vidrio
Hermeticidad: El sellado se realizará con felpa de polipropileno. Llevarán felpas en todas las hojas.
Todos los tornillos serán de acero inoxidable
En todas las juntas, tanto las de 45° como las de 90° se deberán aplicar silicona incolora en todo el perímetro entre el premarco y el marco de aluminio.
En las hojas de las ventanas se dispondrá calzadores para evitar vibraciones
Los sellados se ejecutarán con polisulfuro vulcanizable en frío o similar
48 V3-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templado 1,20x1,10 Unidad Unidad 2,00 Descripción de los elementos:
El material será aluminio anodizado color natural, de espesor mínimo : 3 mm. Los pre-marcos serán de aluminio color natural.
Hojas: Tipo Co-planar para mejorar la hermeticidad
Caja de agua: De 45 mm
Contra vidrios de aluminio colocados con goma para recibir el vidrio
Hermeticidad: El sellado se realizará con felpa de polipropileno. Llevarán felpas en todas las hojas.
Todos los tornillos serán de acero inoxidable
En todas las juntas, tanto las de 45° como las de 90° se deberán aplicar silicona incolora en todo el perímetro entre el premarco y el marco de aluminio.
En las hojas de las ventanas se dispondrá calzadores para evitar vibraciones
Los sellados se ejecutarán con polisulfuro vulcanizable en frío o similar
49  Aberturas metalicas. P1 1,20x2,10 marco 0,15, acceso Unidad Unidad 1,00 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.
Las puertas serán de 2 (dos) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,65 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva al  cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán 2 (dos) manos de pintura con color grafito, terminación mate.
50 P3-Puerta de servicio 0.90x2,10 Unidad Unidad 1,00 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.
La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irá fijada al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de anticorrosivo al cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación; mas pintura en color grafito.
51 Rejas Horizontales para Ventana de 1,50x1,10 Unidad Unidad 7,00 Serán con perfiles metálicos   y perfiles horizontales, parte inferior y superor, así como se indica en los planos.
52 Rejas Horizontales para Ventana de 1,20x1,10 Unidad Unidad 2,00
53 Rejas Horizontales para Ventana de 0,60x0,40 Unidad Unidad 3,00
54 Instalación agua corriente. Griferias cromadas para lavatorios - frio solo Unidad Unidad 5,00 La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.
La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN.
En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente.
En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.
Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.
Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras.
En ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras.
Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario.
Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño. Las ubicadas en locales sanitarios serán de tipo esclusa, de bronce fundido, reforzadas y cromadas.
Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
La grifería será cromada tanto para el interior y como para el exterior.
55 Canillas para Piletas de lavar cromadas pico largo movil  Unidad Unidad 3,00
56 Canillas de patio de 1/2" Unidad Unidad 3,00
57 Instalacion de agua fria en Servicios Higienicos. Incluye paso de llave de 1/2" Unidad Unidad 3,00
58 Instalacion de agua fria en lavatorios y bachas. Incluye llave de paso de 1/2" Unidad Unidad 7,00
59 Cañeria PVC ∅ 3/4" Metro Lineal Unidad 89,00
60 Cañeria PVC ∅ 1/2" Metro Lineal Unidad 18,35
61 Tanque elevado con capacidad para 2000 lt.  Unidad Unidad 1,00 Se montará un tanque  tipo vaso de 2.000 litros de capacidad, sobre estructura metálica con base de HºCº y cabezal de HºAº según figura en el plano, en cuanto a dosificación y generalidades de la base, se tendrá en cuenta todo lo enunciado en el ítem 6 Estructuras. de H°A° y 4.3 Excavacion. para zapatas. La recepción del tanque elevado requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se lo mantendrá lleno, por un período mínimo de 72 horas, no debiendo aparecer humedad en los paramentos exteriores. Este rubro incluye la provisión e instalación del tanque como su estructura, motor, sistema de bombeo, instalación eléctrica y los accesorios como: cañerías de subida, de bajada, escalera, tapas, etc., y pintura sintética de la estructura.
62 Desagüe cloacal. Para baños Publicos diferenciados y de Consultorio Unidad Unidad 3,00 La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, el diámetro correspondiente y la pendiente que deberán mantener.
El tendido de las cañerías externas no podrá ejecutarse a menos de 1,00 m de los cimientos. Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos dichos trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el Contratante.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado; las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban.
El piso de las cámaras tendrá pendiente de 3% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente aguas libre de sólidos en suspensión. Los canales se construirán con un desnivel de 3 cm, entre la entrada y la salida.  Los ramales de desagüe que evacuen inodoros observarán  estrictamente la pendiente indicada en planos, para lo cual, cuando indiquen ramales de descarga a 45º, se usarán complementos de caños de plástico o de Hº Fº para hacer el enlace del sifón del inodoro al codo arranque de su ramal de descarga.
La cámara de inspección principal tendrá una dimensión indicada en los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m del lindero de la profundidad y dentro de la misma.
Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla F 6 Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad. Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del  1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de plástico rígido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón, en los lugares previstos, tal como la viga cadena superior. Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el caño. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, salvo el que corresponde al servicio higiénico para discapacitados.-
Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.F 6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de Hº Aº  y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato.
En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros y desengrasador serán provistos de doble tapa: una contratapa de hormigón armado, colocada a 15 cm por debajo del piso, en el caso del desengrasador la contratapa será la original de plástico; y la tapa final nivelada con el piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L", de 30 mm, con 4 (cuatro) anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N1 12, soldada a dicho marco.
Caños.
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, serán de PVC Blanco Soldable y deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). 
63 Para Piletas y Lavatorios Unidad Unidad 4,00
64 Para Pileta de Cocina Unidad Unidad 1,00
65 Desengrasador Unidad Unidad 1,00
66 Cámara inspección 040x040 Unidad Unidad 5,00
67 Cámara inspección 060x060 Unidad Unidad 1,00
68 Cañeria PVC ∅ 40mm Metro Lineal Unidad 8,50
69 Cañeria PVC ∅ 50mm Metro Lineal Unidad 22,50
70 Cañeria PVC ∅ 75mm Metro Lineal Unidad 12,85
71 Cañeria PVC ∅ 100mm Metro Lineal Unidad 50,80
72 Cámara séptica Unidad Unidad 1,00 Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla  1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. 
73 Pozo absorbente Unidad Unidad 1,00 Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y las losetas de retretes y mingitorios que se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena), paredes calada. El fondo no llevará losa.
74 Artefactos Sanitarios. Provisión y colocación de Lavatorio mediano con pedestal  con su grifería tipo cierre automático en Consultorios, medicamentos, sshh de consultorio y sshh publico. Unidad Unidad 3,00 Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.
Los Inodoros Blancos con Cisterna de Acople, se utilizarán para discapacitados, debiendo contar con los sistemas adecuados de accionamiento para descarga y estar ubicados de tal manera que resulte cómodo el ingreso al mismo por parte del usuario.
Los Inodoros Blancos con Cisterna Alta, blancos de losa cerámica, con asiento y tapa de plástico, tasa tipo integral sifón incorporado, fijados al piso con tornillos o pernos. Serán provistos de asientos y tapa.
Los lavatorios serán medianos, de loza, del tipo con pedestal, de una canilla, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 1/4" así como su tirón de desagüe.
El lavatorio para discapacitados deberá ser del tipo sin pedestal, anclado a la pared para facilitar el giro de la silla de ruedas. 
Se proveerá e instalará barras de acero inoxidable para discapacitados de 1 de diámetro y 1 m de largo incrustado en la pared con mezcla 1:3 (cemento arena). Conforme al diseño del baño para discapacitados detallado en los planos y con la aprobación del Fiscal de obra.
Accesorios de Losa Unidad de medida: unidad
Perchas:
Serán del tipo doble y se colocarán una en todos los sanitarios sin excepción.
Jabonera:
Serán de 7.5 x 15 cm y se colocarán uno por cada lavatorio, sin manija. En el box de ducha llevará uno de 15 x 15 cm con manija. 
Toallero:
Se colocará un toallero por cada lavatorio.
Portarrollos:
Se colocará uno por cada inodoro, menos en el cuarto septico.
75 Artefactos especiales para baño discapacitado, inodoro con cisterna alta y tapa especial en inodoro Unidad Unidad 2,00
76 Artefactos especiales para baño discapacitado lavamanos con griferia tipo cierre automático. Unidad Unidad 2,00
77 Barra de sujeción de acero inoxidable (una fija y otra móvil) Unidad Unidad 2,00
78 Piletas de acero inoxidable INCL colocacion en mesadas Unidad Unidad 2,00
79 Piletas de acero inoxidable con Fregadero. INCL colocacion en mesadas Unidad Unidad 1,00
80 Accesorios de losa  Unidad Unidad 3,00
81 Dispenser de Jabon de adosar en pared Unidad Unidad 5,00
82 Dispenser de Toalla de adosar en pared Unidad Unidad 5,00
83 Provisión y colocación de inodoro con cisterna alta en sshh. Unidad Unidad 1,00
84 Desagüe Pluvial. Canaleta moldurada Des 040 chapa No 24 Metro Lineal Unidad 30,00 Las canaletas embutidas o empotradas, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con sus distintos desarrollos según sea el caso.
En los planos se detallan las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo.
Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren.
En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural.
Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros.
85 Canaleta limahoya Des 060 chapa No 24 Metro Lineal Unidad 10,30
86 Bajada externa Des 040 chapa No 24 Metro Lineal Unidad 18,00
87 Cañería PVC 100 marrón Metro Lineal Unidad 30,10
88 Cañería PVC 150 marrón Metro Lineal Unidad 49,00
89 Rejilla pluvial 030x030 Unidad Unidad 2,00
90 Rejilla pluvial 040x040 Unidad Unidad 5,00
91 Rejilla pluvial 050x040 Unidad Unidad 2,00
92 Instalación Eléctrica. Bocas de luces Unidad Unidad 41,00 El presente numeral corresponde a las especificaciones técnicas para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de instalación eléctrica, interior y exterior de los Hospitales.
Quedará a cargo del CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así también la provisión de todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas (inclusive transformador).
Como la instalación debe ser aceptada y conectada por  la ANDE a su red, el CONTRATISTA deberá contar a su costo con el aval de un profesional matriculado en ANDE en la Categoría  A, quién deberá encargarse de la presentación  de la solicitud de Abastecimiento de Energía ante la citada Administración Nacional de Electricidad, y correr con la tramitación pertinente.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.  Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
El CONTRATISTA, solicitará la Supervisión y/o Fiscalización de obra, en las siguientes etapas:
a)  Una vez colocadas las cañerías y cajas, antes del cierre de canaletas.
b)  Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los artefactos o accesorios (Llaves de puntos, tomas, TM, etc.).
c) Después de la colocación de llaves de punto, tomas, TM y artefactos de iluminación.
d) Después de finalizada la instalación y conexión a la red de ANDE.
El CONTRATISTA solicitará la aprobación de la supervisión y/o fiscalización de todos los materiales a ser utilizados en la instalación eléctrica, tales como: conductores, tableros, llaves de punto, tomacorrientes, llaves termomagnéticas, artefactos de iluminación, etc., antes de su montaje y/o instalación. El Fiscal podrá disponer el retiro de cualquier material que no ha sido aprobado.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Está previsto que todas las instalaciones a ser ejecutadas sean trifásicas y por más que la acometida sea monofásica, la instalación debe estar preparada para trifásica en cualquier momento. Es decir, que se debe hacer las alimentaciones trifásicas de los tableros, colocar llaves trifásicas, pilastras, con caja y llave precintable trifásica, incluso prever una acometida trifásica y dejar los cables preparados para su posterior conexión.
 Artefactos Lumínicos con tubos Led. Tipo Profesional Led, con difusor polimérico, temperatura de color 4.000 k-blanco neutro, 18 w. Serán aptos para adosar o colgar, según los casos. En los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no asegure una sujeción rígida de los mismos, el mismo necesitará aprobación del Fiscal electromecánico.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.
Serán montados como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas soldadas al techo.
Los tableros serán del tipo de embutir y su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con 2 (dos) manos de antióxido y 2 (dos) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización.
Contarán con sistema de barras de cobre electrolítico (3 fases; neutro y tierra) y deberán ser diseñadas para una corriente igual a 2 (dos) veces la nominal. Cuatro de las barras (tres fases y neutro) estarán sujetas al tablero por medio de aisladores de 1000V, y la barra de tierra estarán fijada directamente al tablero.
Las conexiones desde las barras de distribución se harán con cable multifilar de 4 mm2 de sección mínima.
Incluirán además lugar de reserva mayor o igual al 20% de la cantidad inicial de disyuntores termomagnéticos utilizados.
Los disyuntores deberán estar numerados, y llevará una leyenda en la parte interior de la tapa del tablero, con la descripción de todos los circuitos contenidos en el tablero.
El Tablero a ser proveído deberá estar compuesto de 6 (seis) llaves monofásicas de 16 A,  18 (dieciocho) llaves  monofásicas de  25 A y  1 (una) llave  de corte general  de 3x100 A.
 Registro Eléctrico: Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, podría poner en peligro a personas de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
 Acometida: Pilastra de ladrillo común, revocado y pintado caño galv. De 2 1/2" , curva, crucetas, aisladores, cable de acometida, tapa registro y tablero con llave limitadora de carga (incluye los tramites de trifasicacion de la instalación Unidad de medida: un
La Pilastra trifásica será ejecutada conforme a los detalles contenidos en los planos. La misma será de ladrillos revocados y pintados, de sección 0,50x0,50 m, con caño galvanizado de 2 ½. Se deberá tener en cuenta todos los accesorios necesarios para su completa ejecución, incluyendo curvas, crucetas, aisladores, cable de acometida, tapa de registro y tablero con llave limitadora de carga.
El poste de acometida deberá ser de hierro galvanizado, según especificaciones de la ANDE, de una sola pieza, sin uniones ni soldaduras. La ANDE proveerá e instalará los medidores de acuerdo al Capítulo II del Reglamento para Instalaciones de Baja Tensión de los medidores monofásicos y trifásicos, necesarios para la red de C. A. trifásica de 380/220 V, tetrafilar, 50 Hz.
La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta su conexión, correrán a cargo del Contratista.
Split tipo de pared Unidad de medida: und
Los equipos serán de primer uso, serán instalados en los ambientes de acuerdo a las capacidades graficadas en los planos, sean estos de 12.000 o 18.000 BTU, Deberá considerarse además el plano de ubicación de evaporadores y compresores. Serán equipos autónomos o de expansión directa del tipo frio calor.
Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija.
Alimentación desde medidor al T.P: Alimentación subterránea tipo NYY de 25 mm2 y mallado a tierra y tensor unión con aislación Unidad de medida: ml
La conexión desde el medidor hasta el tablero general (TG), se realizará por medio de alimentación subterránea, para ello se deberá utilizar conductores del tipo NYY de 25 mm2 de sección.
Los cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta su conexión, correrán a cargo del Contratista.
Extractor de pared con aletas metálicas y relai, diametro 18cm. En área laboratorial-procedimiento-lavado/esterilización y cultivo. Unidad de medida: unidad
93 Bocas de tomas  monofásico Unidad Unidad 20,00
94 Bocas de ventilador de techo Unidad Unidad 6,00
95 Bocas de tomas especiales Unidad Unidad 3,00
96 Linea para split (solo cañería y caja) Unidad Unidad 4,00
97 Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x20w Unidad Unidad 3,00
98 Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x40w Unidad Unidad 15,00
99 Artefactos con luminarias de tubo Leed 2x40w Unidad Unidad 9,00
100 Tablero seccional trifásico compuesto de:5 llaves monofásicas de 10 A, 10 llaves monofásicas de 25 A, 1 llave de corte general 3x 40 A Unidad Unidad 1,00
101 Registro eléctrico Unidad Unidad 1,00
102 Pilastra de ladrillo visto caño galv. De 2 1/2"                                                                                                                                                            Unidad Unidad 1,00
103 Acometida desde medidor al T.P: Alimentación subterránea pre ensamblado de 25 mm y mallado a tierra y tensor unión con aislación Metro Lineal Unidad 20,00
104 Jabalinas de cobre 5/8x2,00 Unidad Unidad 3,00
105 Instalacion Prevencion Contra Incendios. Extintor de 5kg-ABC  Unidad Unidad 4,00 El tipo de extintor a ser utilizado será el del tipo PQS ABC de 5 kg.
Los extintores en su fabricación deben estar regidos por las Normas de Seguridad del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización INTN, debiendo indefectiblemente llevar su sello.
Los extintores a ser utilizados deberán tener la aprobación previa de la Fiscalización de Obras, para su provisión y colocación.
106 Cartel luminoso de salida de emergencia  Unidad Unidad 6,00 Indicador luminoso de Salida de emergencia o indicadores de salida con pictogramas con lámpara fluorescente de 8 W, con batería recargable y autonomía de 3 horas para instalación en techo en todos los lugares indicados en los planos.
107 Detector Humo/Calor Unidad Unidad 24,00 Tensión de alimentación 9 V. CC a batería, duración de la batería 1 (un) año aproximadamente, sensor de humo tipo fotoeléctrico, sensibilidad al humo 1% ± 0.2%, rango de temperatura de trabajo 4ºC ̴ 38ºC, rango de humedad de funcionamiento 10% ̴ 90% de humedad relativa del ambiente, sirena electrónica incorporada a zumbador piezo cerámico, nivel de presión sonora de la sirena es de 85 db a 3 m, verificación de funcionamiento por medio de pulsador incorporado, indicador luminoso de funcionamiento, indicador sonoro del estado de la batería.
108 Detector Termovelocimetrico Unidad Unidad 1,00 Tensión de alimentación 9 V. CC a batería, duración de la batería 1 (un) año aproximadamente, detecta el calor sostenido o ascendente, sirena electrónica incorporada a zumbador piezo cerámico, nivel de presión sonora de la sirena es de 85 db a 3 m, verificación de funcionamiento por medio de pulsador incorporado, indicador luminoso de funcionamiento, indicador sonoro del estado de la batería.     
109 Iluminacion de Emergencia Unidad Unidad 12,00 Luz de emergencia de 80 luces LED. Diseño compacto, regulable, fácil de transportar e instalar. Fuente de Poder: AC 220-240V
Frecuencia: 50/60 Hz
Fuente de Luz: 80 luces LEDs
Tiempo de Carga: 20-24 horas
Duración: Luz fuerte 2 horas. Luz débil 15 horas.                                                                                                                                                                                                                                                          
110 Pinturas. Pared exterior al agua Metros Cuadrados Unidad 51,38 En todas las paredes del área de admisión, consultorios, pasillo, vacunación y medicamentos sean estas de mampostería de ladrillos, se aplicará la pintura mate.
El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de su aplicación para su aprobación.
111 Pared exterior revocolor Metros Cuadrados Unidad 23,46 Serán colocados previa autorización de textura y color por la Fiscalización sobre muestras entregadas, serán dispuestas en forma vertical uniforme de un solo espesor evitando cualquier tipo de marca, pudiéndose ser rechazado en su totalidad. Quedando expresamente prohibido duplicar las capas del material que brinda la textura.
112 Silicona para ladrillejos,  previa limpieza Metros Cuadrados Unidad 91,00 Se procederá a la limpieza de los ladrillejos, con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. Luego se pintarán con dos manos de silicona líquida, incolora.
113 Pared interior al latex vinilico, con enduido Metros Cuadrados Unidad 415,10 En todas las paredes del área de admisión, consultorios, pasillo, vacunación y medicamentos sean estas de mampostería de ladrillos, se aplicará la pintura mate.
El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de su aplicación para su aprobación.
114 Pintura sintetica para Abertura de madera  Metros Cuadrados Unidad 17,00 Las aberturas de madera, irán pintadas a 2 (dos) manos con aceite de lino triple cocido y 2 (dos) manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
115 Pintura sintetica para Aberturas y rejas metalicas Metros Cuadrados Unidad 20,00 Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva al cromato de zinc, a 2 (dos) manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con 2 (dos) manos de pintura sintética color grafito mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
116 Pintura sintetica para Canaleta y bajada  Metro Lineal Unidad 58,30 Tanto los tramos de canaleta como sus respectivas bajadas, se pintarán con 2 (dos) manos de pintura antióxido, pasadas las 24hs y una vez bien secas se pintarán con la pintura sintética seleccionada.
117 Varios. Señaletica, Cartel adosado a la puerta,en acrilico 3,2 mm 0,4 x 0,15 Unidad Unidad 9,00 Confeccionado en material acrílico blanco de 3,2 mm de espesor con textos, en vinil autoadhesivo que serán reversados para evitar que se pueda contactar directamente la superficie de vinil y evitar su desprendimiento por manipulación.
Los letreros serán fijados a las puertas con cemento de contacto; la parte superior del cartel será ubicado a una altura de 1.60 m del nivel de piso. 
118 cartel identificador 0,8x4,0 lestras corporeas e iluminacion led Unidad Unidad 1,00 Las letras serán de una altura de 25cms, no serán macizas, serán huecas por detrás y llevarán iluminación led. Irán adosadas a la parte superior del pórtico, cada una de ellas estará sujeta con tornillos a insertos metálicos que permitan el desmonte y que el acero inoxidable se halle retirado entre 3 y 5 cm de la base. 
119 Espejo tipo Float 0,50x0,60 m Unidad Unidad 3,00 Donde indiquen los planos, se colocarán espejos de cristal tipo Float de 4 mm. de espesor.
Los espejos tendrán una superficie regular, de tal modo que no produzca ninguna deformación o distorsión de la imagen reflejada; con un bisel perimetral de 10 mm constantes y de 4 mm de espesor como mínimo.
En todos los casos se verificará los espesores de los vidrios para las funciones que deben cumplir según norma IRAM 12565 y aplicado en áreas donde el vidrio es susceptible de impacto humano, deberán tenerse en cuenta los criterios de práctica.
120 CASETA DE BASURAS. Movimiento de suelo. Relleno apisonado H:0,30 Metros Cúbicos Unidad                  3,42 Dado el desnivel existente en el predio, será necesario realizar tareas de desmonte, relleno y apisonado. En este ítem se contempla además la excavación para cimentación corrida y zapatas.  Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de sub-rasante (superficie inferior del nivel del piso), en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos.
Para los trabajos de relleno de la obra en sí, se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Otros rellenos, serán costeados por el Contratista. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado.
En todos los casos el material de relleno deberá estar libre de materiales orgánicos, como ser raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.
Los rellenos apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno hasta llegar a la cota indicada en los planos.
Deberán preverse los pasos de cañería necesarios indicados en los planos de instalación sanitaria. En caso de encontrarse algún pozo ciego que deba ser anulado se procederá al desecado del mismo y luego se arrojarán escombros en espesores de 25 a 30 cm debiendo ser apisonados y compactados en cada carga hasta llenar el pozo. A 30 cm aproximados del nivel de borde, se rellenará con argamasa de cemento y arena en proporción de 1:10.
Este trabajo consistirá además en el transporte, esparcida y compactación de la tierra traída tanto de fuera de la obra como de la tierra extraída de las excavaciones, en lugares indicados por la Fiscalización de Obra, para la construcción de taludes, y rellenos de los lugares indicados en los Planos. Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre. No se pagará como relleno de patio aquel ejecutado con material del desmonte efectuado dentro del predio cuyo precio ya fue incluido en el rubro Desmonte.
121 Fundaciones. Cimiento de P.B.C. (Incluye excavación) Metros Cúbicos Unidad                  5,94 Se hará con piedra bruta (se podrán utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Deberán ir perfectamente trabadas para lo cual se intercalarán los tamaños. La superficie final deberá estar perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
Está prevista la ejecución del rubro viga de fundación de H°A°, en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El contratista deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
122 Estructuras. Vigas de fundación 0,15x0,30 Metros Cúbicos Unidad                  0,61 A.   Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
B.    El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
C.  La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
123 Mamposterías: Elevación de 0,15 ladrillos comunes Metros Cuadrados Unidad               50,40 La mampostería de elevación interior será de ladrillos comunes macizos, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
124 Mamposteria de elevacion de ladrillo tipo convoco Metros Cuadrados Unidad                  1,16 Se utilizarán ladrillos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se fijarán los ladrillos en sardinel, sobre la muralla frontal con mezcla 1:1:6 (cemento cal arena). asentados con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo. Luego de la limpieza, se le dará terminación con dos manos de silicona.
125 Armado de mamp. s/ abert y asiento de tirantes  ( 2 var d/ 8 x 2 hil) Metro Lineal Unidad                  7,00 Se dispondrán dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena), luego se asentarán una línea de ladrillos común con mortero 1:2:10 (cemento cal arena) y nuevamente una línea de dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena). Los sitios donde serán dispuestos son: sobre aberturas en general y bajo las ventanas, a fin de disminuir el riesgo de fisuras por dilatación/contracción.       
126 Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 (en "U") 1:3 Metro Lineal Unidad               16,80 Para los fines de estas especificaciones quedan definidas como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización de la Obra, por la Contratista, serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirán estrictamente las especificaciones del fabricante.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo. Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
127 Techo de chapas termoacústicas autoportantes,  correas metálicas para limahoyas. Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 30mm + chapa lisa con ranuras;  prepintada en blanco. Pendiente 15% Metros Cuadrados Unidad               15,00 Serán utilizadas chapas trapezoidales de zinc N°26, tipo sándwich, con aislación termo-acústica de poliuretano con espesor de 5 cm, La chapa inferior será ranurada pre-pintada en blanco. 
128 Contrapiso de cascotes en Int. (1:4:16:24) sobre terr. nat. Metros Cuadrados Unidad                  9,50 Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las Especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras- 
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevara cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de 0,30. 
129 Pisos. Cerámico de alto tránsito 0.40x0.40m, incluye carpeta Metros Cuadrados Unidad                  9,00 Se emplearán baldosas cerámicas y colores definidos por la Fiscalización de Obras en los lugares indicados en la Planilla de Locales. Las piezas de cerámica serán duras, bien cocidas no presentará defectos de rajaduras, espesor mínimo 7 mm, antideslizantes de alto tráfico tipo PI5. Las baldosas que no ofrecieran aristas y bordes perfectamente rectilíneos o que presente variaciones en su ancho mayor a 2 mm serán rechazadas.
Deberá contar con una pendiente no mayor a 1 % en dirección a la rejilla de desagüe a los efectos de facilitar la limpieza; y la colocación se hará sobre una lechada de cemento puro diluido en agua, aplicado a pincel en el anverso de las piezas, colocándolas sobre el mortero; a junta trabada, o recta según se indique, las mismas no serán mayores a 2mm, y serán rellenados con pastinas del mismo color que las baldosas, luego de permanecer abiertos no más de 1 semana. Los recortes se harán a máquina.  
130 Zócalo cerámico Metro Lineal Unidad               18,00 Serán del mismo tipo de los pisos de 40 cm de longitud y 10 cm de altura colocados con argamasa, esparciéndolo mediante la utilización de llana metálica de espesor adecuado al revestimiento a colocar. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros lineales (ml) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
131 Revoque de pared interior, 1 capa Metros Cuadrados Unidad               19,26 Los muros se revocarán a  (una) capa. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
132 Revoque de pared exterior, 2 capas c/ hidrófugo Metros Cuadrados Unidad               44,10 Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizando un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado a la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico con la proporción indicada por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 + hidrófugo (cemento-cal-arena + hidrófugo). Antes de su realización, los muros deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme.
133 Revoque de pared interior p/ base de azulejos c/ hidrófugo Metros Cuadrados Unidad               44,94 Se realizarán en 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico de acuerdo a lo indicado por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).
134 Revestido de azulejos 0.30x0.30m color blanco h=2,10m. Metros Cuadrados Unidad               44,94 El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo, de base cementicia, arenas de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivo hidrófugo, que reduce al mínimo el pasaje de agua. Al trabajar la mezcla, se debe lograr que esta sea cremosa, elástica y homogénea, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 horas como mínimo antes de su colocación; en los servicios higiénicos, no llevarán zócalos los muros que llevan revestimientos de azulejos.
135 Instalación de agua fría en lavatorio  Unidad Unidad                  1,00 La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.
La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN.
En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente.
En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.
Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.
Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras.
En ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras.
Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario.
Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño. Las ubicadas en locales sanitarios serán de tipo esclusa, de bronce fundido, reforzadas y cromadas.
Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
La grifería será cromada tanto para el interior y como para el exterior.
136 Cañería PVC 3/4" Metro Lineal Unidad               20,50
137 Llave de paso 3/4" Unidad Unidad                  1,00
138 Canilla de patio cromada pico manguera (grifería bronce 1/2, conexión, llave de paso) Unidad Unidad                  1,00
139 Instalación de desague cloacal. Desague lavatorio Unidad Unidad                  1,00 Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.F 6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de Hº Aº  y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato. 
140 Rejilla de piso 150x150x50mm Unidad Unidad                  2,00 En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros y desengrasador serán provistos de doble tapa: una contratapa de hormigón armado, colocada a 15 cm por debajo del piso, en el caso del desengrasador la contratapa será la original de plástico; y la tapa final nivelada con el piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L", de 30 mm, con 4 (cuatro) anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N1 12, soldada a dicho marco.
141 Cañeria PVC 40 mm Metro Lineal Unidad                  1,90 Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, serán de PVC Blanco Soldable y deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). 
142 Cañeria PVC 75 mm Metro Lineal Unidad                  1,00
143 Cañeria PVC 100 mm  Metro Lineal Unidad               13,00
144 Cámara de Inspección 0,40 x 0,40 Unidad Unidad                  1,00 Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla  1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. 
145 Registro de captación de lixiviado 0.30 x 1.50m Unidad Unidad                  1,00
146 Artefactos sanitarios provisión y colocación. Provisión y colocación de lavatorio con grifería Unidad Unidad                  1,00 Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.
Los Inodoros Blancos con Cisterna de Acople, se utilizarán para discapacitados, debiendo contar con los sistemas adecuados de accionamiento para descarga y estar ubicados de tal manera que resulte cómodo el ingreso al mismo por parte del usuario.
Los Inodoros Blancos con Cisterna Alta, blancos de losa cerámica, con asiento y tapa de plástico, tasa tipo integral sifón incorporado, fijados al piso con tornillos o pernos. Serán provistos de asientos y tapa.
Los lavatorios serán medianos, de loza, del tipo con pedestal, de una canilla, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 1/4" así como su tirón de desagüe.
El lavatorio para discapacitados deberá ser del tipo sin pedestal, anclado a la pared para facilitar el giro de la silla de ruedas. 
Se proveerá e instalará barras de acero inoxidable para discapacitados de 1 de diámetro y 1 m de largo incrustado en la pared con mezcla 1:3 (cemento arena). Conforme al diseño del baño para discapacitados detallado en los planos y con la aprobación del Fiscal de obra.
147 Instalación de desague pluvial. Canaletas alero moldurada (chapa Nº 24, des 33) Metro Lineal Unidad                  3,50 Las canaletas embutidas o empotradas, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con sus distintos desarrollos según sea el caso.
148 Registro pluvial 0,30x0,30 c/ rejilla Unidad Unidad                  1,00 Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren.
En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural.
149 Cañeria pvc 100 mm Metro Lineal Unidad                  4,00 Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros.  
150 Bajada externa (chapa Nº 24, des 33) Metro Lineal Unidad                  3,00 En los planos se detallan las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 %
151 Instalación electrica. Bocas de luces Unidad Unidad                  3,00 Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
152 Artefactos fluorescentes de 1x40 Unidad Unidad                  3,00 Tipo Profesional Led, con difusor polimérico, temperatura de color 4.000 k-blanco neutro, 18 w. Serán aptos para adosar o colgar, según los casos. En los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no asegure una sujeción rígida de los mismos, el mismo necesitará aprobación del Fiscal electromecánico.
153 Tablero para la caseta 1 llave TM y llave de corte Unidad Unidad                  1,00 Los tableros serán del tipo de embutir y su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con 2 (dos) manos de antióxido y 2 (dos) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización.
Contarán con sistema de barras de cobre electrolítico (3 fases; neutro y tierra) y deberán ser diseñadas para una corriente igual a 2 (dos) veces la nominal. Cuatro de las barras (tres fases y neutro) estarán sujetas al tablero por medio de aisladores de 1000V, y la barra de tierra estarán fijada directamente al tablero.
Las conexiones desde las barras de distribución se harán con cable multifilar de 4 mm2 de sección mínima.
Incluirán además lugar de reserva mayor o igual al 20% de la cantidad inicial de disyuntores termomagnéticos utilizados.
Los disyuntores deberán estar numerados, y llevará una leyenda en la parte interior de la tapa del tablero, con la descripción de todos los circuitos contenidos en el tablero.
El Tablero a ser proveído deberá estar compuesto de 6 (seis) llaves monofásicas de 16 A,  18 (dieciocho) llaves  monofásicas de  25 A y  1 (una) llave  de corte general  de 3x100 A. 
154 Bocas de tomas  monofásico Unidad Unidad 2,00 Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será: Altura media: 1,10 m. Altura baja: 0,40 m.

El tipo y marca de estos deberán ser aprobados por la Fiscalización.
155 Linea trifásico desde el medidor al Tablero alimentación subterránea y mallado a tierra con tensor de unión con aislación  Unidad Unidad                  4,00 La conexión desde el medidor hasta el tablero general (TG), se realizará por medio de alimentación subterránea, para ello se deberá utilizar conductores del tipo NYY de 25 mm2 de sección.
Los cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta su conexión, correrán a cargo del Contratista.
156 Abertura metálica. Puerta de chapa doblada 0,80x2,10  c/ marco de 15 cm y cerradura Unidad Unidad                  2,00 El Contratista debe proveer e instalar todo lo concerniente a carpintería metálica, por lo que desarrollará trabajos tanto en taller como en obra y será responsable de: mano de obra, equipos, pinturas anticorrosivas y otros materiales, trasporte, carga y descarga de materiales y /o carpinterías, y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, sean necesarios para ejecutar, entregar e instalar las carpinterías metálicas provistas para la presente obra,.
Todos los materiales a emplear serán nuevos y de perfecta conformación.
Los laminados a emplearse, hierros o chapas, serán perfectos; las uniones se ejecutarán con toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las grampas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. Los travesaños y parantes serán de una sola pieza, no se aceptarán uniones.
Las chapas a emplear serán lisas, libres de oxidaciones, golpes o defectos de cualquier índole. Las piezas que se indiquen en planos como desmontables, serán de desarme práctico y manuable, a entera satisfacción de La Fiscalización de Obras.
 Todas las terminaciones, uniones, como así también cualquier otro elemento que forme parte de las estructuras especificadas, serán ejecutadas con los metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectivas, entendiéndose que su costo se halla incluido en el precio contractual.
157 Rejilla metálica revatible, 1,10x2,20 Unidad Unidad                  2,00
158 Pintura de paredes interior al latex c/ enduido Metros Cuadrados Unidad               19,26 En todas las paredes del área de admisión, consultorios, pasillo, vacunación y medicamentos sean estas de mampostería de ladrillos, se aplicará la pintura mate.
El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de su aplicación para su aprobación.
159 Pintura de paredes exteriores al latex s/ enduido Metros Cuadrados Unidad               44,10 En todas las paredes sean estas de mampostería de ladrillos, se aplicará la pintura mate.
El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de su aplicación para su aprobación.
160 Pintura de aberturas metálicas en sintético Metros Cuadrados Unidad                  3,78 Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva al cromato de zinc, a 2 (dos) manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con 2 (dos) manos de pintura sintética color grafito mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
161 Pintura de canaletas y bajadas pluviales en sintético Metro Lineal Unidad                  9,50 Tanto los tramos de canaleta como sus respectivas bajadas, se pintarán con 2 (dos) manos de pintura antióxido, pasadas las 24hs y una vez bien secas se pintarán con la pintura sintética seleccionada.
162 Varios. Cartel señalizacion de Peligro Basura Patológica en caseta Unidad Unidad 1,00 Adosado al pórtico sobre las letras corpóreas. La altura es de 0.80mts y el largo será de 4mts, confeccionado en chapa galvanizada perforada y pintada; utilizando como base wash primer para proporcionar adherencia y posteriormente un acabado con esmalte o forrado con adhesivo para plotear a color o impreso al solvente.
163 OBRAS EXTERIORES. Muralla de ladrillo laminado con sardinel, espesor 15 cm, altura 1.50 m, incluye cimiento y su excavación, nivelación, asilación hidrófuga Metro Lineal Unidad               14,70 Excavación y carga de muro de contención.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.                                        Muro de nivelación de ladrillos comunes.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.                         Muro de Elevación - Ladrillo laminado con Sardinel.                                                                                                                  Se utilizarán ladrillos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se fijarán los ladrillos en sardinel, sobre la muralla frontal con mezcla 1:1:6 (cemento cal arena). asentados con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo. Luego de la limpieza, se le dará terminación con dos manos de silicona.                                                                                                                                                  Aislación                                                                                                                                                                                             Los trabajos consisten en la realización de la ingeniería de fabricación y montaje; la provisión de materiales; ejecución; transporte y montaje de las estructuras metálicas del proyecto que se describen en los planos que se entregan en esta licitación.  Se deberá proveer toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, transporte, ensayos y rubros diversos y necesarios de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones dadas.
Los materiales deberán cumplir con los requisitos de las normas correspondientes, la verificación se realizará mediante certificados de calidad del fabricante o ensayos.   De realizarse ensayos, serán efectuados en los laboratorios oficiales o en laboratorios aprobados por la Fiscalización de la Obra.
164 Tejido perimetral con pilares prefabricados de hormigón, nivelación de 30 cm. Altura total 2.50 mts, Incluye excavaciones, aislación, revocado, terminación y alambres de puas en la parte superior Metro Lineal Unidad            120,00
Consistirá en la provisión y colocación de Postes Prefabricados de Hormigón Curvo de 2.80 mts. Y los correspondiente Postes esquineros. Mampostería de 0.30, ladrillos comunes y de acuerdo al desnivel del terreno. Una altura total de 2,50 m, Dosaje 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena). Según detalles de los planos constructivos. Estos irán con revoque tipo salpicado de cemento.Consistirá en la provisión y colocación de Tejido de alambre de malla metálica de 3, Tensados con 3 hiladas de alambre de Púas.
165 Techo de chapas de policarbonato color Fume. Incluye pilares cilíndricos de 100 mm con dados de Hormigón de 60x60x60 cms. Pendiente 2% Metros Cuadrados Unidad               26,50 Los trabajos consisten en la realización de la ingeniería de fabricación y montaje; la provisión de materiales; ejecución; transporte y montaje de las estructuras metálicas del proyecto que se describen en los planos que se entregan en esta licitación.  Se deberá proveer toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, transporte, ensayos y rubros diversos y necesarios de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones dadas.
Los materiales deberán cumplir con los requisitos de las normas correspondientes, la verificación se realizará mediante certificados de calidad del fabricante o ensayos.   De realizarse ensayos, serán efectuados en los laboratorios oficiales o en laboratorios aprobados por la Fiscalización de la Obra. Serán utilizadas placas de policarbonato alveolar de 6mm, color fumé, unidas entre sí por perfiles H y al marco perimetral con perfiles U.
166 Desagüe Pluvial. Canaletas alero moldurada (chapa Nº 24, des 33) Metro Lineal Unidad                  7,00 La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, el diámetro correspondiente y la pendiente que deberán mantener.
El tendido de las cañerías externas no podrá ejecutarse a menos de 1,00 m de los cimientos. Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos dichos trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el Contratante.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado; las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban.
El piso de las cámaras tendrá pendiente de 3% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente aguas libre de sólidos en suspensión. Los canales se construirán con un desnivel de 3 cm, entre la entrada y la salida.  Los ramales de desagüe que evacuen inodoros observarán  estrictamente la pendiente indicada en planos, para lo cual, cuando indiquen ramales de descarga a 45º, se usarán complementos de caños de plástico o de Hº Fº para hacer el enlace del sifón del inodoro al codo arranque de su ramal de descarga.
La cámara de inspección principal tendrá una dimensión indicada en los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m del lindero de la profundidad y dentro de la misma.
Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla F 6 Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad. Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del  1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de plástico rígido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón, en los lugares previstos, tal como la viga cadena superior. Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el caño. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, salvo el que corresponde al servicio higiénico para discapacitados.-
Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.F 6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de Hº Aº  y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato.
En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros y desengrasador serán provistos de doble tapa: una contratapa de hormigón armado, colocada a 15 cm por debajo del piso, en el caso del desengrasador la contratapa será la original de plástico; y la tapa final nivelada con el piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L", de 30 mm, con 4 (cuatro) anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N1 12, soldada a dicho marco.
167 Bajada externa (chapa Nº 24, des 33) Metro Lineal Unidad 3,10
168 Registro pluvial 0,30x0,30 c/ rejilla Unidad Unidad                  1,00
169 Cañería PVC 100 marrón Metro Lineal Unidad 92,00
170 Contrapiso de cascotes en Int. (1:4:16:24) sobre terr. nat. Metros Cuadrados Unidad               36,00 Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las Especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras- 
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevara cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de o,30. 
171 Piso de Hormigón armado, 10 cm de espesor, con  parrilla de 30 x 30 de varillas de acero, recorrido y garage para ambulancias Metros Cúbicos Unidad            184,60 Se realizará un piso de HºAº de espesor 12 cm, con mezcla 1:2:4 (cemento arena piedra triturada de IV) compactado y con su correspondiente pendiente. Se dispondrán cada 4 m juntas de dilatación, entre los tramos se colocarán piezas únicas de madera o perfilería metálica. Las armaduras se dispondrán con varillas de acero conformado de diámetro 6 mm separados cada 20 cm, en sentido horizontal y vertical.
Como base se realizará un contrapiso de hormigón pobre 1:4:8 (cemento arena cascotes) sobre el terreno natural no menor a 10 cm el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. El costo del contrapiso debe estar incluido en el costo del piso de hormigón. 
172 Baldosón de Hormigón 60 X60 para caminero de acceso Metros Cuadrados Unidad               20,00 En camineros internos, se pondrán losetas de hormigón de 0,60 x 0,60 m, con aristas biseladas. de color gris cemento, que deberán ser asentadas con mezcla: ¼:1:4 (cemento, cal, arena) sobre el contrapiso. Deberá respetarse estrictamente la pendiente dirigida al exterior y hacia las bocas de desagüe, según lo indique la Fiscalización de Obras.
Deberán quedar perfectamente asentados, nivelados, sin ningún movimiento y entregados previa limpieza final de las superficies.
173 Instalación electrica. Bocas de luces Unidad Unidad                  1,00 Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
174 Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x20w Unidad Unidad                  1,00 Tipo Profesional Led, con difusor polimérico, temperatura de color 4.000 k-blanco neutro, 18 w. Serán aptos para adosar o colgar, según los casos. En los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no asegure una sujeción rígida de los mismos, el mismo necesitará aprobación del Fiscal electromecánico.
175 Alumbrado para patio Unidad Unidad                  4,00  Los postes de HºAª de 9 metros como minimo, deben presentar superficies externas suficientemente lisas, sin bordes filosos, sin hendiduras o  fracturas (excepto pequeñas grietas capilares, no orientadas según el largo del poste, inherente al propio  material) sin armadura visible. Sólo se permitirá pintura para identificar la condición de liberación de las piezas, la Instalacion de alumbrado led con doble brazo galvanizado sobre poste con fotocelda, lámpara de sodio de alta presión, soporte de la lámpara para la aleación de aluminio, varilla de acero inoxidable para galvanizar. redondo,hexágono y octágono.  Espesor de la placa de flexión:3 4mm La luz normal es de 150W a 500W. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
176 Portón acceso vehicular 5,30x1.5 m y peatonal de 1,70 x 1,50m, caño verticales pared gruesa de 2mm de 20x30, incluye herrajes y pasadores. Metros Cuadrados Unidad 10,50 Las aberturas metálicas en general deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
177 Pintura de portones y rejas tipo sintetica Metros Cuadrados Unidad               10,50 Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva al cromato de zinc, a 2 (dos) manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con 2 (dos) manos de pintura sintética color grafito mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
178 Pintura siliconada para ladrillos laminados. Metros Cuadrados Unidad               44,10 Se procederá a la limpieza de los ladrillejos, con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. Luego se pintarán con dos manos de silicona líquida, incolora.
179 Limpieza Periódica y Final de Obra  Metros Cuadrados Unidad 180,00 Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. 
Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas y las canchas de mezclas serán levantadas.
El área de limpieza será el área total, donde haya trabajado el Contratista.
Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

    DRA. NADIA RIVEROS, RESPONSABLE DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CAAZAPA

    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

    La ejecución de esta obra responde a la necesidad de fortalecer el sistema de atención primaria de salud en una zona rural con limitada infraestructura sanitaria, donde el acceso oportuno a servicios médicos representa un desafío constante para la población. La propuesta se encuentra alineada con los objetivos de equidad territorial en la provisión de servicios de salud pública, permitiendo una atención más especializada, continua y cercana a la comunidad. La tipología de USF satélite fue definida en cumplimiento de los lineamientos técnicos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, considerando criterios sanitarios, funcionales y operativos.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

    El mismo responde a una necesidad temporal.

    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

    Las mismas han sido elaboradas y verificadas por los profesionales proyectistas de la Gobernación de Caazapa conforme a relevamiento de los datos técnicos pertinentes y han sido redactadas, considerando la envergadura y las características de las obra

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta en el SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo de construccion: Ciento veinte días (120) corridos a partir de la emisión y recepción de la Orden de inicio de Obra por parte del Contratista.

Lugar de construccion y otros datos: Centro de Salud de Tembiaporenda del Distrito de Tavai.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado Dentro de los 30 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 2

Certificado Dentro de los 60 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 3

Certificado Dentro de los 90 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 4

Certificado

Dentro de los 120 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra