Alcance y descripción de las obras

Se solicita que EL PROVEEDOR designe, por nota/correo electrónico, el encargado del seguimiento y cumplimiento del contrato en el plazo máximo de 10 días calendario, contados desde el día siguiente de la firma del contrato, al correo del administrador de contratos por parte de la FOUNA dngaona@founa.edu.py; igualmente deberá señalar los números telefónicos correspondientes, incluyendo móvil, correo electrónico, siendo estos canales de comunicación oficiales entre ambas partes. La función principal del personal encargado (profesional) será el de responder a los requerimientos realizados por el Administrador del Contrato de LA CONTRATANTE.

Se deja constancia que el método oficial para toda solicitud de servicio será vía correo electrónico. Será de total responsabilidad DEL PROVEEDOR la revisión del mismo, siendo suficiente respaldo para LA CONTRATANTE el reporte de transmisión del correo electrónico a la dirección de correo electrónico establecido por EL PROVEEDOR.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENSION CONTRA INCENDIOS- 4TA. ETAPA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

GENERALIDADES

 

Estas especificaciones se refieren a la construcción y regula las normas y procesos de trabajo que deben ser observados en la misma, fijando los materiales y su calidad.

Estas especificaciones generales juntamente con las especificaciones particulares y los diseños, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos primarán las especificaciones técnicas.

Se denomina Fiscalizador de Obra, al representante designado por el Contratante, para el control de la ejecución de la obra.

Se considera que el Contratista está perfecta y totalmente informado de todo lo referente al local donde se desarrollará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el Contratista por su cuenta.

El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.

De los materiales de construcción:

Recepción y condiciones generales.

Los materiales destinados a la construcción de la obra quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se establecen en estas Especificaciones Técnicas.

Muestras

El contratista estará obligado, cuando la Fiscalización lo exija a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se propone utilizar en los trabajos a realizar. Dicha aprobación deberá constar en el Libro Diario de Obra.

Materiales Usados

Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido su propiedad desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas a estas especificaciones.

Retiro de materiales rechazados.

El contratista estará obligado a retirar del recinto de la obra, los materiales rechazados dentro del término de 3 días, contados desde la fecha de notificación del rechazo. En caso contrario la fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, siendo por cuenta del Contratista los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenaje, deterioro, etc.

         

Depósito y protección.

Previa autorización de la Fiscalización, el Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran. No podrá bajo ningún concepto depositar en la obra aquellos que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdida o rotura se admita.

 

Condiciones Particulares de los materiales de construcción.

Los materiales que se emplean en la obra deberán tener las condiciones y características que se describen en estas especificaciones.

Cuando se mencione marca o patente con la indicación o similar deberán cumplir con las características correspondientes a lo indicado.

 

Materiales a ser Utilizados de ser Necesario

 

Agua

El agua a ser utilizada para la construcción será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El propietario dotará al contratista de la provisión de  agua corriente de ESSAP o pozo artesiano sin costo para éste último.

 

Arena

Las arenas estarán exentas de sales, materia orgánica y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. El contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo cloruros.

 

Cal

El contratista proveerá la cal triturada, el apagado será realizado in situ 3 (tres) días antes de su empleo en morteros de asentamientos y 7 (siete) días antes de su empleo en revoques.

La pasta de cal se mantendrá húmeda en piletas adecuadas, forradas de ladrillos tomados con mortero reforzado y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardar apagada más de 6 (seis) meses. Las piletas de apagar cal, los pozos de estacionamiento y depósitos de morteros, deberán estar separados por lo menos un metro de los muros de construcción.

En caso de usarse cales previamente hidratadas éstas serán presentadas a la fiscalización para su aprobación y prueba de hidratación. También deberán ser de marcas aceptadas por la fiscalización de obra. Estas deberán proceder de fábricas acreditadas. Deberán ser proveídas a obra en bolsas de papel o plásticas. Los envases vendrán provistos de sello de la fábrica de procedencia. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra, deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie, evitando la humedad, sobre pisos elevados y aislados del terreno natural, colocados en pilas no más de 10 bolsas cada una.

 

Cemento

Será de del tipo CEMENTO CPIV 32 PUZOLÁNICO O COMPUESTO. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado y/o que se ha sobrepasado el tiempo óptimo de almacenamiento. Se abastecerán en envases herméticamente cerrados, perfectamente acondicionados y provistos del sello de fábrica de su procedencia.  Debe ser de industria nacional.

Su almacenamiento en obra, se dispondrá en locales bien cerrados y secos, sobre pisos elevados y aislados del terreno natural, colocados en pilas de no más de 10 bolsas cada una.

No se podrá utilizar aquel que presente variaciones de color y de textura, o que su fraguado comience antes de una hora desde la preparación del hormigón de ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos.

 

Hidrófugos.

De indicarse, se utilizarán hidrófugos inorgánicos de marcas aceptadas por la Fiscalización de obra, en polvo o líquido y en la proporción que estipula el fabricante.

 

Ladrillos.

Los ladrillos comunes a ser utilizados en la obra si la Fiscalización lo indica, deberán ser de fabricación nacional, mecánica o de campo, serán de arcilla bien cocidos, homogéneos, duros sin grietas, de formas y dimensiones regulares. Tendrán  una resistencia mínima a la compresión de 30 Kg. /cm2. Salvo indicación expresa de la Fiscalización.

Deberá tomarse especial cuidado en la compra de los mismos, de forma que representen todos parte de un mismo lote, en cuanto a tamaño, tipo y color, de manera que no existan variaciones a lo determinado en el proyecto.

 

 

  1. Trabajos previos
    1. Casilla para obrador y deposito (si hubiere)

 

Antes de iniciarse la construcción se limpiará toda el área circundante a la obra de escombros, residuos, basura, etc., que hubiere. Hecho este trabajo, se preparará el área de obra dejándola en forma para el replanteo.

Si la Fiscalización considera conveniente,  el contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador (si lo hubiere) con un cerco de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador tendrán portones y puertas de entrada, lo suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.

Deberá someter un plano del recinto del obrador a aprobación de la Fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará colocados carteles indicadores, según normas de la construcción o decisiones de la Fiscalización de Obra.

 

    1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR.

 

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista  presentará el diseño, características y todo otro elemento que  permita a la  Fiscalización abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obrador.

La construcción especificada, una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el contratista, juntamente con todas las instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y construcciones provisionales.

 

    1. Retiro de materiales de la demolición en contenedores

 

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de la descarga, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere

 

    1. ILUMINACIÓN, FUERZA MOTRIZ Y ENERGÍA ELÉCTRICA.

    

Correrá por cuenta del propietario la provisión de energía eléctrica para los equipos e implementos de construcción, propios y  de subcontratistas. No así la instalación de puntos tomas y llaves TM de seguridad y extensión de cables para la conexión de implementos al sistema.

Si se realizaran trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite, a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización   de obra las especificaciones, esquemas, etc. de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

 

    1. ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA.

 

El contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización y en perfecto estado de conservación:

  • Una cinta métrica de veinticinco (25) o treinta (30) metros.
  • Un juego de planos proveídos por la Fiscalización para uso de la misma.
  • Una copia de las Especificaciones Técnicas establecidas por el  Proyecto.
  • Una copia de la planilla presentada por el oferente (para verificación de las cantidades de los distintos rubros).
  • Un libro de obra, el cual deberá estar autorizado por la Fiscalización de Obra, de manera a labrar acta de cada una de las decisiones tomadas por el Contratista en base a trabajos no especificados, seguimiento de cronograma establecido por el Proyecto, y soluciones previstas por el Contratista para labores imprevistas, fuera del cronograma que debieran ser realizadas para mantener éste tal y como se hubiera establecido en el inicio de las obras.

 

    1. LIMPIEZA DE OBRA

 

Al iniciar los trabajos, el Contratista deberá ejecutar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por la  obra. El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de  cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

Al finalizar los trabajos, el contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter provisional o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la  limpieza y/o trabajos serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

    1. TRAMO DE MUESTRA

 

Los tramos de obra que el contratista deberá ejecutar, serán determinados oportunamente por la Fiscalización, que se lo indicará  con la debida antelación.

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección y calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en las ejecución de las obras, como así también establecer técnicas de la ejecución de obras como muestra.

 

Si el grado de perfección obtenido en los tramos de muestra no fuese satisfactorio, a solo juicio de la Fiscalización, el Contratista deberá repetir a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.

 

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir por comparación, con los sucesivos sectores de las obras que se construyan.

 

De no lograrse coincidencia, el contratista deberá realizar todos los trabajos complementarios que hagan falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones a su costo exclusivo.

El grado de rechazo a que pueden ser posibles los sectores de obra mal ejecutados, puede llegar a obligar al contratista la reconstrucción por entero del sector de la obra.

 

 

  1. Extracciones y Demoliciones
    1. Para realizar las perforaciones en los muros para el paso de las instalaciones, demoliciones de las construcciones existentes, como mamposterías, cielorrasos  u otros rubros se procederá en forma gradual, por sectores; de tal manera que no afecten las estructura estable del edificio. Toda demolición deberá ser aprobada por la Fiscalización de obra.

 

    1. Para las extracciones de instalaciones, ya sean éstas; de agua corriente, inst. eléctrica, desagües cloacales y pluviales; se pondrá mucha atención para que dichas extracciones no afecten a las demás instalaciones que se mantienen en la obra.

 

 

    1. Para la extracción de otros rubros como azulejos, mesadas, mamparas, aberturas se procederá según un plan de trabajo aprobado por la Fiscalización de Obra.

 

  1. Replanteo

 

    1. REPLANTEO Y NIVELACION.

 

El replanteo de las instalaciones lo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización de obra antes de dar comienzo a los trabajos.

 

Los ejes de las instalaciones con respecto a las paredes serán delineados con alambres o hilos de nylon bien seguros tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo.

La escuadra de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.

 

Los niveles de las distintas instalaciones serán determinadas en los planos, la Fiscalización de obra los ratificará o rectificará durante la construcción.

 

 

    1. EJES DE REFERENCIA DE PLANIMETRÍA.

 

1) El contratista tendrá a su cargo el replanteo planimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos bases de nivelación.

 

La Fiscalización proporcionará al contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de  coordenadas para la construcción de la obra a cargo del  contratista.

 

La Fiscalización indicará asimismo al contratista, en que forma fijará los rumbos con respecto a este origen  de coordenadas.

 

2) El contratista deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de las instalaciones. Cada punto estará  identificado en forma clara y permanente. El contratista será responsable por el cuidado y conservación, tanto de la ubicación como del nivel de los hitos.

 

    1. VERIFICACIONES  

1)  Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a juicio inapelable de la Fiscalización, la determinación de  niveles definitivos.

2)  El Contratista verificará las medidas de la obra antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes si las hubiese a la Fiscalización, con el fin de que ésta disponga las decisiones a adoptar.

3)  La escuadría de los locales será prolijamente verificada por medio de la exactitud de diagonales de los mismos.

4)  Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el contratista haga verificaciones de controlador por distintas vías, llamando la atención de la Fiscalización de Obra ante cualquier discrepancia, para que éste último decida.

 

    1. TOLERANCIAS

 

  1. El edificio tendrá sus ejes de referencia. Las diferentes partes del edificio estarán ubicadas respecto a los ejes del mismo en las posiciones indicadas en planos, con una tolerancia máxima de replanteo de 5 mm.  La tolerancia máxima en el replanteo del edificio con respecto al sistema general de coordenadas, será de 10 mm.

 

  1. Dentro del edificio y zona del terreno anexo, los niveles deberán respetar las indicaciones de los  planos con una tolerancia de 5 mm.

 

 

  1. Estructura de Hormigón

 Armado

    1. Excavación para fundación

 

a) Las excavaciones para las fundaciones se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos, y teniendo en cuenta las previsiones necesarias para evitar el derrumbe y desmoronamiento del terreno.

b) El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.

c) La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo y siempre que lo creyere conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación.

d) Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, la Fiscalización determinará el procedimiento a seguirse en la  cimentación.

e) El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado. Sus paramentos laterales serán bien verticales y tendrán igual apartamiento que la base de fundación.

f) Si una vez preparadas las zanjas para las fundaciones de columnas y paredes, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de proceder la construcción de la cimentación de las paredes y columnas.

g) Una vez terminadas las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de 20 cm. de espesor bien apisonadas y previo humedecimiento.

h) Las tierras extraídas serán sacadas de la obra por el Contratista y a sus costas, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización, en el relleno de algún punto de la obra. El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin.

i) La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de materiales extraños que la pudiera obstaculizar.

j) Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos.     

k) No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización de Obra.

            

    1. APUNTALAMIENTOS.

 

1) Toda excavación que presente riesgo de derrumbe será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización de Obra según detalles que aquel deberá someter a aprobación  de esta última.

2) El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.

 

    1. RELLENOS POSTERIORES

 

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas y cimiento, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados

Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido se procederá al  relleno de las excavaciones ejecutadas.

Todo relleno con este destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual  que el terreno adyacente.

Sobre toda clase de cañería o conducto, se colocará una capa de contrapiso de cascotes de acuerdo al espacio disponible; el resto de material de relleno para tapada, sería igual al del relleno adyacente.

 

Acerca de los materiales.

CEMENTO

 

El cemento que se empleará en todos los casos será de tipo Puzolánico, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70.

El cemento a utilizarse será de marca aceptada previamente por la Fiscalización de obra, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o  sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Fiscalización de Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por el Contratista y a su cargo.  No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

 

ACEROS

 

TIPO DE ACERO

 

A menos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2  (fyk ³ 4200kg/cm2.)

 

GENERALIDADES

 

El encofrado utilizado para la construcción del tanque de Ho Ao enterrado será realizado con chapas fenólicas.

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.  En los documentos de origen figurarán la designación y características según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego.

El fabricante facilitará además, si lo solicita la Fiscalización de Obra, copia de los resultados de ensayos correspondientes a la partida entregada.  Los costos que esta solicitud demande correrán por cuenta del Contratista.

 

BARRAS CONFORMADAS O CORRUGADAS

 

El acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado-desdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3.5° para el primer caso y 7° para el segundo.

El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante.

 

    1. HORMIGON.

 

TIPOS DE HORMIGONES - RESISTENCIAS CARACTERISTICAS.

 

Se utilizará en toda la obra un solo tipo de hormigón  estructural.

La resistencia característica a compresión será igual o mayor que 180 Kg/cm². El concepto de resistencia característica es el definido en la norma EH-82.

 

          RESISTENCIA DEL HORMIGON A COMPRESION.

 

La resistencia del hormigón a compresión se refiere a resultados  de ensayo de rotura a compresión realizadas sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro 30 cm. de altura, a los 28 días de edad, fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo UNE-7240 o ASTM C31-49, C39-49, C192-52T y rotas por compresión según el método de ensayo UNE-7242 o ASTM C42-57.  

         

TRABAJABILIDAD DEL  HORMIGON.

 

La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el  hormigón rodee las armaduras  y  rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras.  La trabajabilidad del hormigón se valorará  determinando su consistencia por medio del ensayo de asentamiento con el cono de Abrams según  el ensayo UNE-7102.     

Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.

            

Las distintas consistencias y los valores límites de los asientos correspondientes en el cono de Abrams se especifican en la  siguiente tabla:

             

              Consistencia                                     Asiento (cm.)

              Seca                                                          0 - 2

              Plástica (Recomendada)                               3 - 5

              Blanda                                                       6 - 9

              Fluida (No permitida)                                     10 - 15

 

La dirección de Obra podrá modificar la consistencia recomendada (Plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a  hormigonarse.  Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta del Contratista.   

Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.

 

DOSIFICACION Y MEDIDA DE LOS MATERIALES

 

Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y el Contratista debe disponer del equipo  necesario para tal efecto al pie de obra.  Para establecer la dosificación el Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos  por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones  establecidas en esta especificación.

 

EXCEPCIONES

 

En los casos que el Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previa autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

 

LIMITACIONES DE LA CANTIDAD DE CEMENTO

                                                                                      

Si bien la dosificación es responsabilidad del Contratista, se respetarán las dos limitaciones siguientes:

a) El consumo mínimo de cemento será de 300 Kg/m3

b) El consumo máximo de cemento será de 400 Kg/m3

 

EQUIPOS DE MEDICION

                                                                      

Todo equipo de medición de materiales será sometido a la aprobación de la Dirección de Obra.  Las cantidades de cada tamaño de árido y del cemento deberán ser medidas, por separado, para lo cual el Contratista deberá disponer de un equipo de precisión uniforme, siendo esta precisión del orden del 1% de la cantidad pesada.

Las bolsas de cemento serán pesadas al azar, con una frecuencia determinada por la Fiscalización de Obra, para verificar que tengan el peso especificado en el envase.

Si se detectara que sistemáticamente existiese una variación del peso indicado, deberá corregirse adecuadamente el dosaje.

 

MEZCLADO

 

Se utilizará en la obra hormigón elaborado en planta concretera, provehido en mixers.

Si por algún motivo se necesitare realizar el hormigón en obra; el mismo será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.

Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la siguiente preparación.

El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.

El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado.

El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re- mezclado

 

PUESTA EN OBRA DEL HORMIGON

 

COLOCACION

 

En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, será removido del interior de los encofrados.

La colocación se hará de tal manera que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla, la cual se dispondrá en capas horizontales cuando ello fuese posible.

Toda  la colocación del hormigón se realizará por medio del lanzamiento, con hormigón proveniente de planta hormigonera;  deberá ejecutarse a través de tubos de metal o de otro material debidamente aprobado.  Hasta donde sea practicable los tubos deberán ser mantenidos completamente llenos de hormigón, con la salida inferior sumergida en el hormigón recientemente colocado.

El hormigón deberá ser vaciado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura prevista y aprobada por la Fiscalización de Obra.

 

COMPACTACION

 

Deberá efectuarse por vibración mecánica. Los vibradores deberán ser de inmersión y su frecuencia no menor que 6000 cpm (ciclos por minuto), con una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada de 2.5 cm de asentamiento, hasta una distancia de 45 cm del vibrador.

Deberá proveerse suficiente cantidad de vibradores para consolidar adecuadamente el hormigón aplicado, dentro de los 15 minutos a partir de su vertido.

El vibrador debe sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja lentamente y con velocidad constante.

Cuando se hormigone por capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato con una inclinación cercana a la vertical.

Los vibradores no deberán ser apoyados contra encofrados o armaduras, como tampoco serán empleados para fluir o extender el hormigón a lugares distintos a su colocación original.  No deberán ser mantenidos por mucho tiempo en un mismo lugar para evitar la segregación del hormigón o el excesivo desprendimiento de lechada.

El vibrado deberá complementarse con el consolidado manual adicional, mediante el uso de varillas, paletas, etc.

En los elementos superficiales el acabado deberá efectuarse obligatoriamente con llana, para garantizar una adecuada compacidad del hormigón y una superficie lisa.

 

CURADO DEL HORMIGON

 

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 10 días.  Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

 

En general el curado del hormigón se hará levantando en el perímetro de todo el hormigonado una hilada de ladrillos comunes y se llenará de agua el contenido formando así una pileta que deberá ser mantenida llena hasta el borde superior de la misma, en el caso de las vigas y los pilares sueltos manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por manguera porosas o por cualquier otro método de saturación.

En el caso de utilización de agua, esta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.

El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, con una anticipación de 48 horas, el lugar y el momento en que se colocará el hormigón. El Contratista no colocará hormigón hasta que la Fiscalización de Obra haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado, la armadura y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

No se podrá colocar hormigón cuando las condiciones climáticas sean, en opinión de la Fiscalización de obra, muy severas como para permitir su colocación adecuada o su proceso normal de fraguado.

Si el hormigón fuese colocado sin conocimiento y aprobación de la Fiscalización de Obra, ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.

 

ARMADO

 

TIPO DE ACERO

 

Se utilizará acero cuyas características sean las indicadas en  los planos de estructura.

 

 CORTE Y DOBLADO DE LAS ARMADURAS

 

a) Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.

b) Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.

c) El doblado de las barras se realizará con radios inferiores  que cumplan la condición r³ 9 diámetros de varillas.

d) No se admitirá el enderezamiento sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

 

COLOCACION DE LAS ARMADURAS

 

 GENERALIDADES

 

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre sí  y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

 

DEL CONTROL DE CALIDAD

 

El fin del control es verificar que la obra terminada tiene las características de calidad especificadas en el proyecto y contenidas en estas especificaciones técnicas.

 

 CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGON

 

Independientemente de los ensayos correspondientes al control de los materiales y de la consistencia del hormigón, los ensayos para el control de la resistencia del hormigón se refieren a rotura de probeta cilíndricas de 15 x 30 cm, rotas por compresión a veintiocho (28) días de edad según normas UNE-7240 y UNE-7242.

Ensayos de control: tienen por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución que la resistencia característica del hormigón de obra  es igual o superior a la del proyecto.  De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos, se adoptará el nivel de control normal.  Se extraerán en obra probetas con la mayor de las siguientes frecuencias:

          - 16 probetas por cada 100 m3 o fracción de hormigón colocado en obra.

          - 16 probetas por cada día de hormigonado.

Estas probetas se extraerán por pares y de diferentes amasadas.

Dos (2) de estos pares se romperán a los 7 días y los seis (6) pares restantes se romperán a los veintiocho (28)  días, de esta manera se tendrán seis (6) determinaciones de resistencia por cada lote de 100 m3 o fracción.

La resistencia característica estimada (fest) de la  parte de  obra sometida a control (los 100 m3 o fracción) es el valor  que resulta de multiplicar el menor de lo seis (6) valores de la  determinación de la resistencia por el coeficiente Kn= 0.89, si  es fabricado en hormigonera, y por Kn= 0.95 si el hormigón es fabricado en central hormigonera.  Cada uno de los valores citados arriba corresponde a la media de los resultados de tensiones de cada una de las probetas de un par.

Para que la parte de la obra sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique:  fest ³ 180 Kg/cm2.

 

En caso de no verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:

a) El Contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de condiciones generales, si así éste lo especificase.

b) Si fest ³ 157.5 Kg/cm2 se aceptará la parte de Obra sometida a  control.

Si fest £ 157.5 kg/cm se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización de Obra sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la parte en estudio.  Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización de Obra podrá consultar con los proyectistas y/o con o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar la determinación, incluso sin la realización de los ensayos indicados.

 

 DESENCOFRADO

 

No se retirarán los encofrados ni moldes sin el expreso consentimiento de la Fiscalización de Obra.  Todos los desencofrados se ejecutarán en forma tal que no se produzca daño al hormigón y debe permitir a este, tomar gradual y uniformemente las tensiones debidas a su peso propio.  Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que estará sometido durante y después de desencofrado.

          Los plazos mínimos, salvo indicación en contrario de la Fiscalización de Obra, serán las siguientes:

          - Costados de vigas, viguetas y pilares 3 días.

          - Puntales de vigas y viguetas 28 días.

          - Fondo de losas 21 días.

  1. Mamposterías si hubiere.

GENERALIDADES

 

Los morteros, para la erección de las mamposterías,  se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el  día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las dos horas de su fabricación.

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Pórtland y de cal que haya principiado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

 

    1. ALBAÑILERIA DE LADRILLOS COMUNES EN ELEVACIÓN DE 0.15 M. Y 0.30 M.

   

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o  sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proseguir con su  colocación. 

Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla  apretándolos de manera que ésta  rebase por las juntas. Se  apretará con fuerza la mezcla en la llagas, con el canto de la cuchara albañil y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los  paramentos. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas o a 15 mm de profundidad.

Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto se asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.

Las hiladas serán perfectamente horizontales, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos,  salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.

Los muros y los pilares, se erigirán perfectamente a  plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La  erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el  asiento y el enlace de la albañilería.    

En las paredes no se tolerarán resalto o depresión respecto al  plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de 1 cm. 

Las uniones de columnas de hormigón armado con la mampostería se trabarán con varillas de acero para anular la posibilidad de fisura por el distinto movimiento de ambos  materiales.

Todos los trabajos enumerados más arriba lo mismo que la erección  de andamios, etc., se ejecutarán como parte de la albañilería, sin  derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra  comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.           

 

    1. Para la construcción de la rampa en Sector de Clínicas se realizará con mamposterías, Contrapiso y carpeta para base de piso, lugo se colocará el piso de goma como terminación.
    2. En los sitios que las fundaciones deban submurarse, se realizarán con ladrillos comunes con envarillado de varillas de 6 mm y mortero 1:3 (cemento y arena lavada). Se realizarán en una extensión de 1 metro como máximo.
    3. ENCADENADOS Y REFUERZOS

 

Se reforzarán todas las mamposterías con envarillado a la altura de dintel, compuesto por dos hiladas de envarillado con mortero 1:3 (cemento PZ arena lavada de río) y dos varillas de 8 mm.  Además los antepechos de ventanas llevarán una hilada de envarillado con el mismo mortero y una varilla de 6 mm.

 

 

 

  1. Revoques y revestimientos
    1. GENERALIDADES

 

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos.

Los paramentos de las paredes que deben revocarse, luego de realizarse las perforaciones para las instalaciones, sean éstas electrónicas, hidráulicas o de cualquier otro tipo,  se limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta 1.5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las  partes no adherentes y abrevando el parámetro con agua.

Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán un espesor mínimo de 1 1/2 cm. en total.

Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otro desperfecto cualquiera. Tendrán aristas rectas.

En los revoques a cal o  con plastificante químico,  el enlucido se alisará perfectamente. Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Fiscalización de Obra.

Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización de Obra requiera hasta lograr su aprobación.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el  perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc. el paralelismo que las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso,  llamando la atención de la Fiscalización de Obra si estos fueran deficientes para que sean corregidos por el Contratista en el caso que la obra sea por contratos separados.

 

    1. REVOQUE DE PROTECCIÓN DE SALA DE RAYOS X si hubiere.

 

Las Salas de Rayos X serán protegidas contra la radiación adicionando a los revoques una capa de 3 cm, de mortero a base de radium en las salas de Clínicas y de 5 cm, en la de Quirófano.

Las puertas llevarán una protección de placas de plomo de 1 mm. de espesor.

 

 

  1. Carpinterías de madera

 

    1. EXTRACCIÓN Y RECOLOCACIÓN DE LAS ABERTURAS. Si hubiere

 

Las puertas que se extraerán para cambiar el sentido de apertura de las mismas deberán ser clavadas y sujetadas ántes de su extracción de manera que no pierdan los encuadres correspondientes para su recolocación.

 

  1. Contrapisos, pisos y zócalos

 

 

GENERALIDADES

 

Si en la realización de los trabajos de instalaciones varias se deban romper pisos, contrapisos o zócalos y posteriormente reponerlos se deberá proceder según lo mencionado mas abajo.

 

Los solados presentarán superficies regulares, estarán dispuestos según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización de Obra señale para cada caso.

 

El pulido, el lustrado a plomo o el encerado, estarán incluidos  en los precios unitarios de solados.  En las veredas y patios  descubiertos y en los solados que se indique en los planos, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesaria la Fiscalización de Obra, las que se rellenarán con mastíc sellador a base de poliuretano.

 

Antes de iniciar la colocación de los solados, el contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • Presentar las muestras de mosaicos graníticos, cerámicas, porcelanato, etc., con que ejecutar los pisos, y obtener la correspondiente   aprobación de la Fiscalización de Obra.
  • Solicitar a la fiscalización de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, baldosas, etc.,  para proceder de acuerdo a ellas. La Fiscalización de Obra, entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.
  • En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, esto se construirá de exprofeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en  tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.
  • Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

 

El trabajo de ejecución de pisos, incluirá todos los cortes y arreglos necesarios para la colocación en las áreas irregulares que puedan eventualmente aparecer.

Quedarán clausuradas al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, las superficies en que fueron colocados los pisos,  por lo menos durante dos días.

Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.

   

    1. CONTRAPISOS

 

Será de hormigón de cascotes, de 10 cm. de espesor y dosaje 1::8:10  (cemento PZ, arena lavada y cascotillo cerámico mas plastificante inorgánico). Previamente el suelo será nivelado y compactado convenientemente. Para la elaboración del contrapiso será utilizada una hormigonera, debiendo ser descargado el hormigón sobre las superficies preparadas.

 

 

    1. CARPETA PARA BASE DE PISOS.

 

Se construirán con un espesor mínimo de 2 cm, con mortero fuerte de dosificación de 1:3 (cemento, arena lavada mas plastificante inorgánico). Todos los ambientes tendrán una junta de piso perimetral que será rellenada con una tira de poliestireno expandido (isoport) de un centímetro que quedará tapado posteriormente por el zócalo.

 

.

 

    1. PISO DE PORCELANATO PULIDO.

 

Serán de porcelanato de 60 x 60 cm.,  pulido brillante, color similar al existente, con la aprobación de la Fiscalización de Obra. Se colocarán con una junta de 1 mm. de espesor, con adhesivo para porcelanato y juntas rellenadas de acuerdo al color del fondo. Los cortes se realizarán con máquina cortadora y no con amoladora con disco.

.

 

    1. PISO CERÁMICO

 

Se repondrán los pisos  cerámicos que se intervengan. Estos serán similares a los existentes, según aprobación de la Fiscalización de Obra, PEI 5(tráfico intenso), color a elección de la Fiscalización de obra. Se colocarán con adhesivo cerámico sobre carpeta de mortero 1:3 (cemento PZ o similar arena lavada).

 

 

    1. MATERIAL DE RESERVA

 

Al hacer los cómputos de material para los solados se tendrá en  cuenta que, al terminar la obra, deberá entregarse al Propietario piezas de repuestos en todos los pisos, cantidad equivalente al 10 % (diez por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos., y su costo estará contemplado en los precios unitarios de la oferta.

 

    1. ZOCALOS

 

GENERALIDADES

 

Los zócalos serán los que se especifican en cada caso en los planos, de color igual al del piso, asentados con mezcla 1:2:8  (cemento tipo 1, cal y arena lavada); estarán limpios, sin rajaduras, ni manchas ni suciedades. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos  serán ejecutados con toda limpieza y exactitud y serán sometidos a criterio de la Fiscalización de Obra.

 

 

  1. Escalera metálica

 

 

 

 

 

 

 

 

GENERALIDADES

 

Las escaleras serán construidas según los planos elaborados para la misma. Todas las piezas metálicas llevarán una pintura para evitar la corrosión, sean éstas trabajadas en obra o en taller fuera del sitio de las obras y luego serán pintadas con pintura según detalle de planos.

Las piezas metálicas serán soldadas correctamente en las uniones de las mismas, en toda la longitud de la unión

 y luego llevarán unas planchuelas o ángulos soldadas en forma adicional para garantizar la correcta unión entre las mismas.

Las fundaciones de las mismas serán construidas según los planos de detalles de estructuras.

Todas las piezas a ser utilizadas serán presentadas previamente a la Fiscalización de Obra para su aprobación y deberán ser registradas en el Libro de Obras.

 

 

 

 

  1. Instalación eléctrica
    1. GENERALIDADES.

 

Este rubro comprende la provisión e instalación del circuito de alimentación principal para las luces de emergencia y las señalizaciones de emergencia desde el tablero más cercano.

 

 

Las instalaciones eléctricas serán expuestas, no embutidas, estarán compuestas por cables multifilares según la intensidad a que serán sometdos y estarán en caños antillamas.

El Contratista elaborará el proyecto total de Instalación eléctrica dicho proyecto será puesto a consideración de la Fiscalización para su aprobación y entregado a la Fiscalización una vez terminada la obra. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias que se especifican en las normas de Media y Baja Tensión de la ANDE.

 

    1. CONDICIONES GENERALES.

 

          Alcance de los trabajos a realizarse y de las especificaciones.

 

          Los trabajos a realizarse bajo estas especificaciones incluyen mano de obra, materiales y dirección técnica especializada para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes instalaciones eléctricas y complementarias. Lo especificado debe considerarse como exigido en todos los trabajos.

 

    1. NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA.

 

          Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricación aprobadas por la Fiscalización de obras y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de buen arte y presentarán una vez terminadas, un aspecto prolijo y mecánicamente  resistente.

          El Fiscal autorizará las marcas y modelos según la calidad de los materiales a utilizar, y la aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por calidad y las características técnicas establecidas explícitamente en la documentación.

 

    1. REGLAMENTACIONES, PERMISOS, INSPECCIONES.

 

          Las instalaciones deberán cumplir con las reglamentaciones para instalaciones vigentes.

 

  • Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión (aprobado por ANDE - Resolución Nº 146/71 del 12-09-71).
  • National Electric Code (NEC).
  • Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
  • Toda otra norma que sea de aplicación necesaria para los trabajos a efectuarse.
  • Se utilizarán las reglas del buen arte de acuerdo al último estado de la técnica aplicada.

 

    1. PROFESIONAL RESPONSABLE.
  •   El Contratista designará un profesional electricista responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado con categoría A de la ANDE.

 

 

    1. LLAVES TERMOMAGNÉTICAS

 

Los interruptores termomagnéticos de protección de los circuitos tendrán capacidad de ruptura igual o superior a 6 kA, de procedencia autorizada por la fiscalización de obras.

 

 

 

    1. BANDEJAS PORTACABLES (SI  HUBIERE)

 

          Las bandejas portacable deberá ser de chapa tratada utilizando soportes adecuados tipo ménsulas o soportes tipo tarugo prolongado desde la losa y espaciado convenientemente de manera a soportar el peso propio y de los conductores, de dimensiones mínimas según la necesidad.

Deberán ser instaladas a lo largo del edificio próximo a las paredes laterales y desde los tableros principales de cada piso.

 

    1. Cañerías

 

Toda instalación deberá ser ejecutada cumpliendo normas específicas y con cañerías de PVC rígido antillamas o galvanizado y se realizará de acuerdo a lo que se indica a continuación:

 

- Diámetro mínimo de 3/4".

- Relación del diámetro de la cañería con cantidad de conductores alojados en la misma conforme a reglamentos y/o normas.

- Cantidad de curvas entre cajas de paso.

- Radios mínimos de curvatura de la cañería.

- Colocación y cantidad de cajas de paso.

Las cajas de paso y las correspondientes bocas de alimentación, se fijarán en la pared en forma independiente de la colocación de las cañerías.

 

    1. ACCESORIOS PARA CAÑERÍAS

 

Para la unión de cajas con caños se emplearán tuercas u otros accesorios del mismo material que el de los caños.

Para la conexión entre caños se emplearán uniones simples del mismo material.

 

    1. INSTALACIÓN INTERNA. Si hubiere.

 

          Los caños a utilizarse serán del tipo rígido y/o corrugado PVC de marca autorizada por la Fiscalización de obras.

 

    1. CONDUCTORES EN TUBOS.

 

          Se proveerán y colocarán los cables de acuerdo a las secciones conforme las normas. La aislación será de PVC de aislamiento igual o superior a 600V, será de cobre electrolítico, de marcas autorizadas por la Fiscalización de Obras. En todos los casos, los conductores se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra, reservándose el negro para el neutro y verde para el cable de tierra donde ésta se coloque con aislación. El cable de tierra debe ser colocado independientemente del neutro en toda la instalación.

 

 

 

    1. CAJAS DE PASO Y DERIVACIÓN. Si hubiere.

 

          Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán   fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por normas para el caño que deba alojarlos serán de marcas aceptadas por la Fiscalización de obra.

 

          Las cañerías se tenderán vertical y horizontalmente en las paredes y, en lo posible, paralela o perpendicularmente a las paredes y las losas.

 

Los

    1.  Se instalará un Tablero de Bombas para las electrobombas del Sistema de Prevención de Incendios y del Sistema de Suministro diario, conectado al Tablero General o Tablero Seccional con capacidad suficiente para soportar la carga del Tablero de bombas.
    2.  

 

 

  1. Instalación electrónica contra incendio

 

    1. GENERALIDADES.

 

          La instalación contra incendio, electrónica, eléctrica como el sistema de prevención deberán estar realizadas cumpliendo todas las exigencias que determine la Ordenanza contra Incendio de la Municipalidad de Asunción, y sometidas a la aprobación de la Fiscalización de obra.

 

El sistema de detección electrónica deberán cumplir las normas correspondientes a la protección contra incendio como INTN, IRAM, ABN, UNE, ASHRAE, ANSI, DIN, NSC, OSHA, NFPA, UL y FM.

 

Al término de las instalaciones contra incendio el Contratista deberá de entregar un manual de uso y mantenimiento del sistema, además las instrucciones de operación a los encargados de la Facultad de Odontología, de los dispositivos y del panel de control.

 

 

 

    1. SISTEMA ELECTRÓNICO.

 

Se tendrán detectores de humo-calor inteligentes distribuidos uniformemente en todo el edificio, alarmas audiovisuales en cada sector, pulsadores manuales de alarma direccionable, iluminación de emergencia autónoma y conectada a la red de ANDE. Se tendrán además carteles de señalización de emergencia autónoma,  indicando las salidas y como llegar a las salidas de emergencia.

 

          Todo el sistema electrónico estará comandado por un Panel Central de Control (Panel Central Direccionable Inteligente) ubicado en la oficina de Guardia de Planta Baja.

 

    1. PANEL CENTRAL DIRECCIONAL INTELIGENTE.

 

 

 

Panel central para incendio, con capacidad de expansión a 128 zonas, adicionando expansores de zonas para llegar a su total capacidad.

 

Panel central para incendio, deberá ser de cuatro lazos con un bucle de 250 puntos instalado ampliable, que permita el reconocimiento de forma individual de cada detector, módulos, estaciones manuales, indicando el punto preciso donde se produce un evento de incendio.

 

El panel de incendio inteligente, admitirá hasta 250 dispositivos;  se deberá utilizar una

Tarjeta de lazo donde se podrá así agregar módulos en combinación para expandir el sistema total en incrementos de 250 puntos hasta 1000 dispositivos.

Los paneles incluirá cuatro circuitos de notificación.

Capacidad hasta de 6 km en el lazo de comunicación.

El panel funcionará de manera modular ya que se pueden ir agregando los lazos de comunicación para conectar módulos, Estaciones Manuales y Detectores hasta tener 4 lazos.

 

 

    1. ALARMA AUDIO VISUAL

 

Es un dispositivo de notificación, el cual es instalado en puntos específicos, de tal manera que los usuarios puedan identificar de manera visual y sonora la alarma

Los dispositivos, se utilizarán especialmente para el uso de alarma de incendio. Usando la luz que destella y el alto rendimiento de alta presión - hechos del zumbador piezoeléctrico, cuando está activado, el dispositivo debe emitir fuertemente el sonido de manera visible y audible. Hay tres diversas señales cifradas de sonidos que debe ser elegido. Las candelas y decibeles deben ser seleccionables.

 

    1. PULSADOR MANUAL DE INCENDIO.

 

Punto manual de la llamada usado como alarma manual en el sitio del fuego cuando la persona confirma la existencia del mismo.

-Temperatura de operación: 0ºC a 49ºC (32ºF a 120ºF).

  • El direccionamiento electrónico tendrá memoria no volátil.

-El diagnóstico automático de la estación manual identificará cuándo hay una falla y generará un mensaje de problema.

 

 

    1. DETECTOR DE HUMO Y CALOR

 

Dispositivo detector de humo y de calor con un área de cobertura de 60 m2. Certificado por la CE o NFPA en su calidad y funcionamiento.

 

El sensor óptico (foto eléctrico) brinda detección avanzada y un diseño práctico que aumenta la eficiencia. La fiabilidad a largo plazo, mientras la compensación medioambiental ayuda a reducir los costos de mantenimiento,  proporciona un detector de humo óptico con un sensor de incremento en la tasa de temperatura fija. Estos dos sensores detectan de manera eficiente los incendios latentes, así como los incendios de llama rápida. Estos dispositivos ópticos  recopilan información analógica de sus elementos de detección y convierte estos datos en digitales, señales. Para tomar una decisión de alarma, el detector a bordo microprocesador mide y analiza sensor de humo y calor, lecturas y compara esta información con datos históricos. Los filtros eliminan los patrones de señal que no son típicos de los incendios, eliminando virtualmente las alarmas no deseadas.

Alberga una cámara de sensibilidad óptica que detecta humo, además de un sensor de temperatura fija que detecta calor. El detector analiza los datos de ambos sensores para determinar cuándo se debe iniciar una alarma.

  • Deberá tener capacidad de autodiagnóstico con almacenamiento de resultados integrado, Componentes revestidos para resistir polvo y humedad.
  • Deberán operar a temperaturas entre 0° y 49° C.
  • Tendrán direccionamiento electrónico, incluyendo función de mapeo.
  • Serán de color de Led dual para identificar el estado del detector.
  • Deberá ajustar continuamente su sensibilidad para compensar cambios ambientales como suciedad humo temperatura y humedad.

 

 

    1. ILUMINACIÓN  DE EMERGENCIA

 

 

Luces de emergencia con batería autónoma con una duración de 2 a 5 horas. Esta dispuesta a accionar en caso de corte del suministro convencional de energía eléctrica. Serán del tipo resistentes al fuego y especialmente para instalación contra incendio.

Se compone de una caja con dos faros por encima de las mismas; los faros o lámparas deberán ser de 8 W como mínimo. Serán de conexión y desconexión automática.

La batería será recargable.

Deberá disponer de dos indicadores luminosos tipo LED, uno de color verde para señalar el estado normal de operación y otro de color rojo para señalar la baja de la batería o avería de la misma.

 

 

    1. SEÑALIZACIÓN LUMINOSA DE SALIDA

 

Indicador de salida de emergencia con batería autónoma de suministro en caso de corte de energía eléctrica convencional. Iluminador fluorescente que brinda la capacidad de visualización de la leyenda escrita en el cartel aún teniendo humo en el lugar.

Distribuidas de forma a indicar las salidas de emergencia. Deberá tener la escritura de SALIDA.

 

    1. PRUEBAS

 

 Terminada la red de prevención de incendios, ésta debe ser sometida a las siguientes pruebas:

 

1. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO PARA RECEPCION.  En esta prueba, la instalación debe ser probada a la carga proyectada, haciéndose funcionar todas las partes componentes y sus accesorios para comprobar su correcto funcionamiento.

 

3. DURACION.  El tiempo de prueba de la instalación será de media hora, como mínimo, después de haber alcanzado el régimen citado en el párrafo anterior.

 

4. PRUEBAS PARCIALES.  Las instalaciones pueden ser probadas parcialmente durante la ejecución, pero indefectiblemente debe ser hecha la prueba final global que abarque toda la instalación conforme al párrafo anterior.

 

MANTENIMIENTO

 La instalación debe recibir un mantenimiento constante por parte del Propietario, a fin de que cuando su uso sea necesario, pueda estar en condiciones de utilización inmediata.

 

  1. Instalación hidráulica contra incendio
    1. GENERALIDADES

 

Los sistemas tanto hidráulico como el  electrónico deberán cumplir las normas correspondientes a la protección contra incendio como INTN, IRAM, ABN, UNE, ASHRAE, ANSI, DIN, NSC, OSHA, NFPA, UL y FM.

 

 

La Instalación Hidráulica para Combate a Incen­dios estará constituida por el volumen de reserva técnica de incendios en el tanque superior de 40.500 litros, y la red de tuberías que alimentarán las redes de distribución de rociadores con que contará el edificio,  y en un tanque inferior de 37.500 litros para el abastecimiento de la BIE.

Del tanque superior se tendrán las alimentaciones a las columnas de abastecimiento de  hierro galvanizado de 4, de estas se alimentarán los ramales de rociadores, con dimensiones adecuadas según normativa.

 

Características de las motobombas

 

Motobomba del tanque Inferior:

Deberán cumplir las normas de seguridad:

EN 60335-1

IEC 60335-1

CEI 61-150

EN 60034-1

IEC 60034-1

CEI 2-3

Certificaciones: empresa con sistema de gestión certificado DNV, ISO 9001: CALIDAD; ISO 14001: AMBIENTE.

Potencia: 15 HP, caudal en m3/hora= 30; altura manométrica: 57 metros.

 

Motobomba auxiliar.

Deberán cumplir las normas de seguridad:

EN 60335-1

IEC 60335-1

CEI 61-150

EN 60034-1

IEC 60034-1

CEI 2-3

Certificaciones: empresa con sistema de gestión certificado DNV, ISO 9001: CALIDAD; ISO 14001: AMBIENTE.

Potencia: 1 HP, caudal en m3/hora= 0,9; altura manométrica: 57 metros.

 

Motobomba del tanque Superior:

Deberán cumplir las normas de seguridad:

EN 60335-1

IEC 60335-1

CEI 61-150

EN 60034-1

IEC 60034-1

CEI 2-3

Certificaciones: empresa con sistema de gestión certificado DNV, ISO 9001: CALIDAD; ISO 14001: AMBIENTE.

Potencia: 25 HP, caudal en m3/hora= 60; altura manométrica: 70 metros.

 

Motobomba auxiliar del tanque superior.

Deberán cumplir las normas de seguridad:

EN 60335-1

IEC 60335-1

CEI 61-150

EN 60034-1

IEC 60034-1

CEI 2-3

Certificaciones: empresa con sistema de gestión certificado DNV, ISO 9001: CALIDAD; ISO 14001: AMBIENTE.

Potencia: 3 HP, caudal en m3/hora= 2,4; altura manométrica: 78 metros.

 

FUENTE DE ENERGÍA PARA BOMBAS.

 

 Las bombas del sistema de bombeo para combate a incendios, están alimentadas por energía proveniente de dos sistemas,

  1. La energía proveída por la ANDE  que es la fuente normal.

2- La energía proveída por un generador de emergencia movido por motor diesel, que es la fuente extraordinaria.

 

 

Al término de las instalaciones contra incendio el Contratista deberá de entregar un Manual de Uso y Mantenimiento de los sistemas, además las instrucciones de operación de los distintos sistemas a los encargados de la Facultad de Odontología.

 

          

a) Trabajos comprendidos.

Los trabajos a efectuar, se efectuarán en un todo de acuerdo a los reglamentos vigentes en la Municipalidad de Asunción, los planos de proyecto y las órdenes impartidas por la Fiscalización de Obra.

 

b) De cañerías enterradas

Todas las cañerías asentadas en terreno natural se deberán calzar sobre una banquina de hormigón pobre de 10 cm. de espesor.

 

c) Inspecciones y pruebas.

 

El Contratista queda obligado a requerir de la Fiscalización de Obra la inspección y aprobación de los materiales que empleará, antes de ser instalados.

El Contratista efectuará a sus expensas, todas las pruebas que la Fiscalización de Obra estime conveniente. Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.

Todas las cañerías serán sometidas a pruebas hidráulicas a la presión requerida para verificar la estanqueidad de las mismas.

 

d) Colocación de cañerías

Las cañerías serán instaladas con esmero y suma prolijidad, en especial aquellas que queden a la vista, siendo el Contratista responsable de su correcta colocación, quedando la Fiscalización de Obra facultada para ordenar su remoción, y posterior fijación, en cuanto las mismas no presenten las condiciones óptimas de instalación.

 

Los caños para agua del sistema de PCI serán de acero galvanizado con resistencia mínima de 18 kg/c2 según lo establezca la Ordenanza N° 468/14 de Prevención contra Incendio de la Municipalidad de Asunción.

Todas las cañerías y accesorios del sistema de Prevención contra Incendio deberán estar pintadas de color rojo.

 

Las cañerías asentadas en terreno natural se deberán calzar sobre una banquina de hormigón pobre de 10 cm. de espesor y una profundidad mínima de 40 cm. y su costo será incluido en el precio final del rubro.

 

ROCIADORES.

Tendrán abastecimiento de agua en cantidad y presión adecuados, provenientes de reservorios que pueden ser los mismos que para la red de Boca de Incendios Equipadas (BIE) y rociadores, siempre que el volumen de agua sea suficiente para mantener el funcionando el sistema durante el tiempo requerido.

 

 La presurización de la red se efectuará por medio de bombas eléctricas que estarán conectadas al Grupo Generador propio en caso de corte de energía, con accionamiento automático al haber un 20% de caída de presión en la red de rociadores.

 

La red principal de distribución debe contar con una alarma hidráulica de accionamiento automático al abrirse el rociador, (válvula de Flujo).

 

 Los rociadores automáticos deberán contar con una instalación de tubos de hierro galvanizado independiente a la red de Bocas de Incendios Equipadas

 

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA.

 

La red de tuberías de agua para abastecimiento de la BIE, será de acero galvanizado, en todos los casos, la red deberá diseñarse para soportar una presión mínima de l8 Kg/cm2 o 180 mca.

 

La tubería contra incendios atravesará verticalmente todos los pisos con ramificaciones para todas las Bocas de Incendio Equipadas. Cada ramificación deberá tener en su arranque una válvula de cierre individual que garantice el funcionamiento de la red cuando se necesiten efectuar mantenimientos en las Bocas de Incendios Equipadas.

 

Las válvulas de las Bocas de Incendios Equipadas (BIE) deben ser accionadas mediante manillas o volantes, tener una rosca macho tipo 5 hilos por pulgada y adaptador para encastre rápido (unión Storz/DIN).

 

Las cajas de mangueras deberán ser:

Metálicas con tratamiento antioxido, del tipo de adosar o de embutir, de color rojo brillante, de capacidad suficiente para contener la válvula, las mangueras, pitones (boquillas) y accesorios correspondientes. Las tapas de las cajas de la BIE podrán ser de plástico resistente o acrílico y deben llevar escrita la palabra INCENDIO en el frente, en letras rojas, sobre fondo blanco conforme a Normas Paraguayas.

 

La caja de mangueras deberá contener:

 Mangueras de incendios planas, flexibles, fabricadas en fibras sintéticas especiales, de diámetro igual al de la salida de la válvula, capaces de soportar una presión mínima de 20 Kg/cm2 o 200 mca y con unión de encastre rápido, tipo "Storz/Din". Picos o pitones de salida tipo lanza o boquillas de chorro regulable, de diámetro consecuente con la manguera, confeccionadas en bronce, latón o aleaciones especiales y con acople rápido. Accesorios para las mangueras y los picos.

 

BOCA DE INCENDIO SIAMESA.

 

La misma será ubicada según se menciona en los planos, tendrá un diámetro de 2 ½ con dos bocas con válvulas tipo globo (a 45º) con tapa, en lugar visible y con una sujeción que le permita estabilidad y no pueda ser extraída, dicho elemento de estabilidad puede ser un muro o una estructura a criterio de la Fiscalización de obra; tendrá una válvula de retención y será pintada en color rojo.

 

 

MANTENIMIENTO DE BOMBAS Y OTROS EQUIPOS.  Las bombas de la instalación contra incendio y los dispositivos de alarma deben ser revisados y probados semanalmente, para lo cual las bombas deben llegar a las condiciones de caudal y presión de proyecto, y ser mantenidas así durante un mínimo de 15 minutos.  El resto de la instalación debe ser inspeccionado y probado en períodos máximos de cada 3 meses.

Los resultados de las inspecciones y de las pruebas deben ser consignados en libros de registro especialmente dispuestos para el efecto, los que deben ser visados por los responsables del mantenimiento de la instalación.

 

 

  1.  Pinturas

CONDICIONES GENERALES

 

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintado, se admitirá el  empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono.

Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que participan en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Las pinturas serán de tipo látex acrílico para exterior, de marcas aceptadas por la Fiscalización de obra; y no serán admitidas mezclas de ninguna clase entre pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización quien podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en  especial en lo que se refiere a notificación de la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente  para el rechazo de los mismos.

Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo.  Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

 

    1. CARACTERISTICAS DE LAS PINTURAS

 

A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades.

a) Pintabilidad: Condición, de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.

b) Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.

c) Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del  fondo con el menor número posible de manos.

d) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible según la clase de acabado.

e) Estabilidad: Se verificará en el envase; en caso de presentar  sedimento, este deberá ser blando y fácil de disipar.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra quién podrá efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

 

    1. MATERIALES

 

Los materiales a emplear, serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.

 

Pinturas al látex base agua.

 

Enduido plástico para interior y para exterior

 

Pinturas anticorrosivas

 

Se emplearán pinturas aprobadas por la fiscalización antes de su aplicación, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.

Esmalte sintético

 

Al barníz con tonalidades sugeridas por la Fiscalización de Obra

 

Darán un acabado brillante o semi-brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Los mismos deberán ser aprobados por la Fiscalización antes de ser usados.

 

 

    1. NORMAS GENERALES DE EJECUCION

 

a) Preparación de superficies

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras  a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

 

b) Remiendos y reparaciones

Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización,  podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores; en cambio, cuando la Dirección así lo estimara conveniente, por la importancia de los remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

Asimismo se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

 

c) Protecciones

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.

 

d) Materiales inflamables

Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

 

e) Empleo de materiales de fábrica

El empleo de todas las clases de pintura que se describen y de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

 

f) Colores y muestras

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.

 

g) Preparación de tintas

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.

 

h) Manos de pinturas

La cantidad que manos de pintura a aplicar, se establecerá en cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.         

El Contratista deberá dar, noticia escrita a la Fiscalización, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya aplicar.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se haya concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra a juicio de la Fiscalización.

 

i) Terminación de los trabajos

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

 

j) Retoques

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización.

 

k) Garantía

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.

 

    1. PINTURAS DE PARAMENTOS DE MUROS.

 

a) Al látex interior y exterior

Se procederá a lijar cuidadosamente todas las superficies a pintar, se aplicarán dos manos de enduido acrílico de marca aceptada por la Fiscalización de obras, luego se lijará cuidadosamente hasta que la superficie esté totalmente lisa, posteriormente se aplicará una mano de sellador para pintura látex de marca también aceptada por la Fiscalización.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplica diluida con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies. Los colores serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

En los muros exteriores a la vista se limpiará cuidadosamente hasta quitar todo vestigio de mortero sobre los ladrillos y luego se procederá a sellarlos con sellador a base de silicona de marca previamente aprobada por la Fiscalización de Obra.

 

b) Pintura sobre chapa galvanizada de canaletas.

Se aplicará, previa limpieza correspondiente, una solución desoxidante especial diluyendo una parte de la misma con tres partes de agua.  Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura antióxido color a elección de la Fiscalización de obra, y luego se aplicará la pintura sintética en tres manos.

 

c) Caños a la vista.

En general, se pintará todo caño  a la vista, de los desagües. Se aplicarán tres manos de pintura sintética, pudiendo ser más de ser necesario.  Los colores serán dados por la Fiscalización de Obra.

 

d) Al látex de columnas de bajada

Las columnas de bajada de PVC o metálicas serán pintadas con dos manos de pintura sintética de marca aceptada por la Fiscalización de obras, luego se lijará cuidadosamente hasta que la superficie esté totalmente lisa, posteriormente se aplicará una mano de sellador para pintura látex acrílica para exterior de marca también aceptada por la Fiscalización.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplica diluida con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies. Los colores serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

  1. Otros
    1. CIELORRASO DE YESO. Si hubiere.

 

El cielorraso  interior  será del tipo placas de yeso acartonado en color blanco, se construirá con una perfilería de aluminio y alambres galvanizados. Sobre dicha perfilería de aluminio se colocarán las placas de yeso acartonado de aproximadamente 5 a 7  mm. de espesor.

 El cielorraso será totalmente plano en el sentido horizontal, no presentará alabeos, ni desniveles que no se hayan previstos en el diseño.

La cotización del cielorraso contemplará las perforaciones que se deben realizar en los mismos para las instalaciones de los artefactos eléctricos.

Antes de la realización del cielorraso se deberá reparar la instalación eléctrica existente colocando los conductores eléctricos en tubos de  plástico con cajas de derivación que quedarán sobre el cielorraso en lugares  bien determinados y fáciles de acceder a los mismos. Los conductores eléctricos no podrán quedar expuestos sobre el cielorraso sin electroductos.

 

    1. CIELORRASO DE PVC (si hubiere)

 

Estas especificaciones técnicas corresponden al cielorraso de material de PVC con estructura metálica, específicametre en el exterior (alero).

 

    1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

 

El contratista deberá limpiar en forma adecuada las áreas afectadas por la ejecución de los trabajos, retirando los residuos y escombros fuera del predio de la facultad, antes de la entrega final de la obra.

El costo de estos trabajos correrá por cuenta del Contratista.

 

 

            Planilla de cómputo métrico y presupuesto

 

ITEM   DESCRIPCIÓN UNID CANT  
SISTEMA DE DETECCIÓN INTELIGENTE  Y SISTEMA ELÉCTRICO Precio unitario
1 SECTOR 2 Y 5 - PLANTA BAJA      
  1,1 Provisión y colocación de Detectores de humo y calor Inteligente. Incluye base, en Sala de Audiovisual, Admisión de paciente, área clinica postgrado, depositos de insumos y materiales odontologicos, góndola  un 7,00  
  1,2 Puesta en marcha incluye materiales mano de obra y conexiones  gl 1,00  
  1,3 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones electricas, sanitarias, electronica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  1,4 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
2 SECTOR 6 - PLANTA BAJA BLOQUE B      
  2,1 Provisión y colocación de Alarma Audio Visual. un 1,00  
  2,2 Puesta en marcha incluye materiales mano de obra y conexiones  gl 1,00  
3 SECTOR 7 - PLANTA BAJA      
  3,1 Provisión y colocación de Pulsador manual de alarma de fuego direccionable.  un 3,00  
  3,2 Provisión y colocación de Alarma Audio Visual. un 3,00  
  3,3 Puesta en marcha incluye materiales mano de obra y conexiones  gl 1,00  
  3,4 Provisión y colocación de Señalización de salida de Emergencia  un 3,00  
  3,5 Provisión y colocación de Luces de Emergencia con 2 faros LED DE 16 W  un 3,00  
  3,6 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones electricas, sanitarias, electronica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  3,7 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
  SECTOR 2,5,6, y 7 PLANTA BAJA      
4 SECTOR 7- PRIMER PISO       
  4,1 Provisión y colocación de Detectores de humo y calor Inteligente. Incluye base.  un 3,00  
  4,2 Provisión y colocación de Pulsador manual de alarma de fuego direccionable.  un 1,00  
  4,3 Puesta en marcha incluye materiales mano de obra y conexiones  gl 1,00  
  4,4 Provisión y colocación de Señalización de salida de Emergencia  un 1,00  
  4,5 Provisión y colocación de Luces de Emergencia con 2 faros LED DE 16 W  un 1,00  
  4,6 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones eléctricas, sanitarias, electrónica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  4,7 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA DE DETECCION INTELIGENTE SECTOR 7- PRIMER PISO   
5   SISTEMA ELECTRICO      
  5,1 Provisión y colocación de Disyuntor Diferencial en tablero Planta baja en sector 7, con cartelerías en el tablero  un 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA ELECTRICO      
SISTEMA HIDRAULICO      
6 6,1 Conexión de Válvula de flujo al Panel central en  todos los sectores   un 9,00  
7 SECTOR 3 - PLANTA BAJA      
  7,1 Provisión y colocación de bocas de incendio equipadas con sus respectivas cartelerías.  un 1,00  
  7,2 Provisión y colocación de Rociadores un 25,00  
  7,3 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  2 1/2'' del sistema contra incendios (alimentación de rociadores bocas de incendio equipadas) ml 14,00  
  7,4 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  2'' del sistema contra incendios  ml 6,00  
  7,5 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/2'' del sistema contra incendios  ml 8,00  
  7,6 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/4'' del sistema contra incendios  ml 18,00  
  7,7 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1'' del sistema contra incendios  ml 48,00  
  7,8 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque, enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones eléctricas, sanitarias, electrónica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  7,9 Modificaciones del cielorraso para instalación del sistema hidráulico (incluye desmonte, la recolocación, enduido y pintura del mismo) gl 1,00  
  7,10 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA HIDRAULICO SECTOR 3 - PLANTA BAJA      
8 SECTOR 5 - CLINICAS      
  8,1 Provisión y colocación de Rociadores en área clínica postgrado y depósitos de insumos y materiales odontológicos  un 6,00  
  8,2 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/2'' del sistema contra incendios  ml 8,00  
  8,3 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1'' del sistema contra incendios  ml 19,10  
  8,4 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones eléctricas, sanitarias, electrónica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  8,5 Limpieza final de obra y retiro de escombros gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA HIDRAULICO SECTOR 5 - CLINICAS      
9 SECTOR 6 BLOQUE B- TERCER PISO      
  9,1 Provisión y colocación de Rociadores un 8,00  
  9,2 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  2'' del sistema contra incendios (alimentación de rociadores bocas de incendio equipadas) ml 7,00  
  9,3 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/4'' del sistema contra incendios  ml 8,00  
  9,4 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1'' del sistema contra incendios  ml 25,00  
  9,5 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones eléctricas, sanitarias, electrónica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  9,6 Modificaciones del cielorraso para instalación del sistema hidráulico (incluye desmonte, la recolocación, enduido y pintura del mismo) gl 1,00  
  9,7 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
  9,8 Provisión de Válvula de flujo y conexión  un 1,00  
  9,9 Provisión y colocación de manguera para la BIE de 15 mts.  gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA HIDRAULICO SECTOR 6 - TERCER PISO       
10 SECTOR 7 - DEPOSITO  P. ALTA      
  10,1 Provisión y colocación de Rociadores un 4,00  
  10,2 Provisión y colocación  de boca de incendio siamesa con su respectiva cartelería  un 1,00  
  10,3 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  3'' del sistema contra incendios  ml 20,00  
  10,4 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  2'' del sistema contra incendios (alimentación de rociadores bocas de incendio equipadas) ml 6,00  
  10,5 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/2'' del sistema contra incendios  ml 6,00  
  10,6 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1 1/4'' del sistema contra incendios  ml 4,00  
  10,7 Provisión y colocación de cañería de hierro de galvanizado  1'' del sistema contra incendios  ml 10,00  
  10,8 Trabajos de albañilería, incluye pisos, revoque enduido y pintura del sector a intervenir y todo tipo de instalaciones que se encuentran en la zona intervenida como instalaciones eléctricas, sanitarias, electrónica o de cualquier otro tipo gl 1,00  
  10,9 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO SISTEMA HIDRAULICO SECTOR 7 - P. BAJA Y P. ALTA      
    ESCALERA DE EMERGENCIA      
11 ESCALERA METÁLICA 1 y 2      
  11,1 Fundación para escalera  1, platea de Ho Ao, elaborado fck=180 Kg/cm2 incluye sistema de drenaje provisorio m3 10,05  
  11,2 Fundación para escalera  2, platea de Ho Ao, elaborado fck=180 Kg/cm2 incluye sistema de drenaje provisorio m3 10,05  
  11,3 Anclaje en mampostería o estructura de Hormigón Armado para la colocación de la escalera metálica en todos los niveles en escalera 1 (escalera de 4 niveles) gl 1,00  
  11,4 Provisión y colocación de escalera metálica incluye baranda, techo chapa, según detalle incluye pintura anti oxido y pintura sintética en escalera 1  (escalera de 4 niveles) además toda la estructura de pasarela con baranda  unión de galería de aulas a la escalera primer piso.  gl 1,00  
  11,5 Provisión y colocación de escalera metálica incluye baranda y techo chapa según detalle incluye pintura anti oxido y pintura sintética en escalera 2 de 1 nivel gl 1,00  
  11,6 Anclaje en mampostería o estructura de Hormigón Armado para la colocación de la escalera metálica en escalera 2 gl 1,00  
  11,7 Demolición  de mampostería en bloque A para la colocación de puertas metálicas 1ro 2do y 3er piso un 3,00  
  11,8 Provisión y Colocación de Puerta cortafuego de chapa de una hoja  0,90 x 2,10 m , con marco metálico, accesorios, herrajes y barra antipánico incluye pintura en bloque A. un 3,00  
  11,9 Perforaciones en baranda de mampostería para la colocación de portón metálico en 1er piso en escalera 1  un 1,00  
  11,10 Provisión y Colocación de Portón metálico , salida a la escalera de emergencia incluye pintura anti oxido y pintura sintética un 1,00  
  11,11 Trabajos de albañilería, incluye piso, revoque enduido y pintura en sector a intervenir en escalera 1 en todos los niveles gl 1,00  
  11,12 Modificación de las instalaciones y/o muebles,  sanitarias, eléctricas e informáticas o de cualquier tipo existentes en sectores a intervenir  gl 1,00  
  11,13 Instalación eléctrica  en el descanso para la iluminación de emergencia un 8,00  
  11,14 Provisión y colocación de Señalización de salida de Emergencia  un 8,00  
  11,15 Provisión y Colocación de piso de H° A° m2 50,00  
  11,16 Provisión y Colocación de baranda metálica en jardín  m2 5,20  
  11,17 Extracción, Provisión y Colocación de Cartel de información de la Facultad ubicada en Acceso  gl 1,00  
  11,18 Limpieza y Retiro de escombros gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO DE  ESCALERA      
12 VARIOS        
  12,1 Provisión y colocación de Cartel de obra gl 1,00  
  12,2 Vallado provisorio de protección de madera multilaminada de 4mm pintada con pintura sintética color gris  gl 1,00  
  12,3 Provisión y colocación de cartelerías de bocas siamesas y estacionamiento exclusivo para carro hidrante de bomberos. un 4,00  
  12,4 Provisión y colocación de baldes de arena con cartelerías para estacionamiento un 8,00  
  12,5 Pintura de todas las cañerías y soportes de prevención contra incendio hidráulico en color rojo  gl 1,00  
  12,6 Pintura para pavimento de color amarillo en estacionamiento exclusivos para carro hidráulicos para bomberos de todas las cañerías y soportes de prevención contra incendio hidráulico en color rojo  gl 1,00  
  12,7 Provisión y Colocación de plantas ornamentales para jardín en zona caseta  gl 1,00  
  12,8 Provisión y colocación de baranda metálica en escalera del sector 2, con pintura antióxido y pintura sintética, fijada mediante anclajes con hormigón en mampostería de baranda existente, incluye perforaciones, reposición de revoque, enduido y pintura del mismo. gl 1,00  
SUB TOTAL  IVA INCLUIDO DE  VARIOS      
TOTAL GENERAL IVA INCLUIDO       

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN]: NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Sr Alfredo Portillo, Jefe del Dpto. de Servicios Generales
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El presente llamado tiene como objetivo dotar a la FOUNA de un sistema de prevención contra incendios TOTAL, conforme a los Planos del sistema de Prevención contra incendios aprobados por la Municipalidad de Asunción. El sistema es fundamental para proteger vidas, bienes y el medio ambiente, está diseñado para detectar y controlar rápidamente el fuego, minimizando así los daños y las pérdidas materiales. Además, cumple con las normativas de seguridad vigente y son una medida eficaz para garantizar la seguridad de las personas que concurren a la Institución.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: La programación del presente llamado responde a una necesidad temporal a ser satisfecha.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Para este llamado en particular las especificaciones técnicas fueron realizadas por el Arq. Rubén Granada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte (FADA), mediante convenio entre FADA y nuestra institución definiendo las características técnicas de los servicios que la Convocante requiere, considerando elementos necesarios para satisfacer las necesidades institucionales y cumplir con la normativa de las Contrataciones Públicas. Las especificaciones técnicas, cumplen con los estándares que permiten satisfacer los requerimientos, y fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo con naturaleza del contrato, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, siendo suficientemente claras, objetivas e imparciales, para evitar favorecer indebidamente a algún participantes, en cumplimiento al Decreto N° 2264/2024, reglamentario de la Ley 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se encuentran publicados bajo la pestaña "Documentos" de este proceso.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Lugar: Las obras se ejecutarán en la Facultad de Odontología UNA, sito en España 430 c/ Brasil. El plazo total de ejecución de la obra estimado es de 90 (NOVENTA) días calendario, contado a partir de la firma por parte del Contratista de la Orden de Inicio y conforme al Cronograma de Actividades establecidos. El plazo de vigencia contractual será hasta el otorgamiento de la Recepción Definitiva de las obras.

Horario del servicio: El servicio deberá estar enmarcado dentro de los siguientes horarios: Ordinario periodo normal de actividades de lunes a viernes 07:30 a 18:00 hs. Sábado de 07:30 a 12:00hs. El oferente deberá prever en caso de necesidad, de aumentar la cantidad de personal y extender el horario de trabajo.

El contratista esta obligado a habilitar un libro de obras autorizado por la Fiscalización de la Obra, en ella deberá registrar desde el primer día  todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto de contrato

El inicio del cómputo de los plazos del presente contrato, que tiene el contratista para iniciar la obra, se computa indefectiblemente desde la fecha establecida en la orden de inicio.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras mensual/final

Serán presentados 3 (tres) certificados

Frecuencia: mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Certificado 1

Certificado de Obra

 Diciembre 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

Enero  2026

Certificado 3

Certificado de Obra

Febrero 2026