PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS:
Ítem Nº | DESCRIPCIÓN | Unidad de Medida | Cantidad |
Grupo 1 - AMPLIACION DE PUENTE - CERRITO | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 36,0 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,0 |
3 | Desvio del curso agua para reparación | Metros cúbicos | 142,0 |
4 | Construcción de zapata de HºAº | Metros cúbicos | 3,1 |
5 | Construcción de columna de HºAº | Metros cúbicos | 3,4 |
6 | Construcción de muro de HºAº | Metros cúbicos | 3,2 |
7 | Viga de HºAº | Metros cúbicos | 3,1 |
8 | Losa de HºAº | Metros cúbicos | 2,4 |
9 | Limpieza y canalización del cauce de agua | Metro lineal | 25,0 |
10 | Relleno y compactación | Metros cúbicos | 19,2 |
11 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
Grupo 2 -AMPLIACION DE TUBOS SAUCE - ANTES DE USF | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 16,5 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,0 |
3 | Desmontaje de tubo existente | Unidad Medida Global | 1,0 |
4 | Colocación de tubo de HºAº de Ø 120 | Unidad | 8,0 |
5 | Construcción de colchon de hormigón | Metros cúbicos | 1,3 |
6 | Construcción de cabecera de hormigón | Metros cúbicos | 2,4 |
7 | Relleno y compactación del sector del tubo colocado | Metros cúbicos | 22,4 |
8 | Canalización del cause de agua | Metro lineal | 13,0 |
9 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
Grupo 3 - AMPLIACION DE TUBOS SAUCE - DESPUES DE USF | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 16,5 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,00 |
3 | Desmontaje de tubo existente | Unidad Medida Global | 1,0 |
4 | Colocación de tubo de HºAº de Ø 120 | Unidad | 8,0 |
5 | Construcción de colchon de hormigón | Metros cúbicos | 1,3 |
6 | Construcción de cabecera de hormigón | Metros cúbicos | 2,4 |
7 | Relleno y compactación del sector del tubo colocado | Metros cúbicos | 22,4 |
8 | Canalización del cause de agua | Metro lineal | 12,0 |
9 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
Grupo 4 - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 1 | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 16,5 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,0 |
3 | Colocación de tubo de HºAº de Ø 100 | Unidad | 4,0 |
4 | Construcción de colchon de hormigón | Metros cúbicos | 0,7 |
5 | Construcción de cabecera de hormigón | Metros cúbicos | 1,5 |
6 | Relleno y compactación del sector del tubo colocado | Metros cúbicos | 22,4 |
7 | Canalización del cause de agua | Metro lineal | 15,0 |
8 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
Grupo 5 - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 2 | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 16,5 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,0 |
3 | Colocación de tubo de HºAº de Ø 100 | Unidad | 3,0 |
4 | Construcción de colchon de hormigón | Metros cúbicos | 0,7 |
5 | Construcción de cabecera de hormigón | Metros cúbicos | 1,8 |
6 | Relleno y compactación del sector del tubo colocado | Metros cúbicos | 22,4 |
7 | Canalización del cause de agua | Metro lineal | 15,0 |
8 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
Grupo 6 - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 3 | |||
1 | Marcación y replanteo | Metros cuadrados | 16,5 |
2 | Señalizaciones | Unidad Medida Global | 1,0 |
3 | Colocación de tubo de HºAº de Ø 80 | Unidad | 4,0 |
4 | Construcción de colchon de hormigón | Metros cúbicos | 0,7 |
5 | Construcción de cabecera de hormigón | Metros cúbicos | 1,8 |
6 | Relleno y compactación del sector del tubo colocado | Metros cúbicos | 22,4 |
7 | Canalización del cause de agua | Metro lineal | 15,0 |
8 | Limpieza final | Unidad Medida Global | 1,0 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
GRUPO 1. AMPLIACION DE PUENTE CERRITO
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 Desvio del curso agua para reparación
El Contratista deberá prever el cierre y desvió del agua con el fin de proteger el área a ser intervenida, este no debe de interferir en el trazado del camino existente.
4 - Construcción de zapata de HºAº
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.
El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Armaduras. Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Colocación y fijación. Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2. Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
5 - Construcción de columna de HºAº
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
6 - Construcción de muro de HºAº
Estas deberán ser de hormigón armado, donde deberán resistir a la presión horizontal y vertical, deberán presentar una superficie lisa. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
7 - Viga H°A°
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de la viga, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
8 - Losa de H°A°
Este comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la losa de hormigón armado, las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de la losa de hormigón, esta deberá ser con doble parrilla de varillas con una distancia mínima de 20cm, de separación.
9- Limpieza y canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y todo tipo de basuras ubicados en cauce del agua que impidan el recorrido del agua.
10 - Relleno y compactación
Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc
11 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
GRUPO 2. AMPLIACION DE TUBOS SAUCE - ANTES DE USF
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 - Desmontaje de tubo existente
Se procederá al retiro de tubos existentes por otras de Ø 120 considerando que estas se encuentran rotas y son menor dimensión. Estas serán retiradas del sitio de la obra.
4 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 120
Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.
5 - Construcción de colchón de hormigón
El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.
6 - Construcción de cabecera de hormigón
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.
7 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado
Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado en los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.
8 - Canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.
9 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
GRUPO 3. AMPLIACION DE TUBOS SAUCE - DESPUES DE USF
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 - Desmontaje de tubo existente
Se procederá al retiro de tubos existentes por otras de Ø 120 considerando que estas se encuentran rotas y son menor dimensión. Estas serán retiradas del sitio de la obra.
4 - Colocación de tubos de H°A° de Ø 120
Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.
5 - Construcción de colchón de hormigón
El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.
6 - Construcción de cabecera de hormigón
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.
7 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado
Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.
8 - Canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.
9 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
GRUPO 4. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 1
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 - Colocación de tubos de H°A° de Ø 100
Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.
4 - Construcción de colchón de hormigón
El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.
5 - Construcción de cabecera de hormigón
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.
6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado
Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.
7 - Canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.
8 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
GRUPO 5. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 2
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 - Colocación de tubos de H°A° de Ø 100
Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.
4 - Construcción de colchón de hormigón
El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.
5 - Construcción de cabecera de hormigón
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.
6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado
Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.
7 - Canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.
8 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
GRUPO 6. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 3
1 - Marcación y replanteo
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
2 - Señalizaciones
Generalidades. Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.
3 - Colocación de tubos de H°A° de Ø 80
Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.
4 - Construcción de colchón de hormigón
El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.
5 - Construcción de cabecera de hormigón
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.
6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado
Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.
7 - Canalización del cauce de agua
Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.
8 - Limpieza final
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ninguno.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. Marlene Ramírez, Responsable del Dpto. de Obras y Proyectos.
El objeto de la presente contratación es la ejecución de las obras: ampliación de puentes y construcción de alcantarillas tubulares en diferentes puntos estratégicos del Distrito de 3 de Mayo, dichas obras son indispensables para los pobladores de la zona a fin de mejorar la infraestructura vial del Distrito y de esta manera optimizar la accesibilidad al servicio de tránsito para los habitantes y contribuir al desarrollo socioeconómico de la ciudad.
Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada las obras el objetivo será cumplido.
Las Especificaciones Técnicas (EE.TT.) de dichos proyectos de obras son generales y contemplan la totalidad de rubros de la obra a ser ejecutada, dichas EE.TT. fueron elaboradas por el Dpto. de Obras y Proyectos de la Municipalidad de 3 de Mayo, teniendo en cuenta las necesidades de mejoras de los puentes y alcantarillas de los caminos afectados, respetando las normativas legales vigentes de la materia.
Los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad, por lo que el Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo con estas Especificaciones Técnicas que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto.
Así mismo, las especificaciones técnicas requeridas para la presente licitación son lo suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las mismas fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo con la naturaleza de la presente contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento con las normativas legales vigentes.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
PLANOS_PUENTES - ID 468559 |
A fin de demostrar los detalles técnicos del proyecto, diseño, sistemas estructurales, materiales a utilizar, etc., para la correcta preparación de la oferta. Dichos planos se encuentran publicado en el SICP, en formato pdf. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 60 (SESENTA) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista.
Las obras serán ejecutadas en las siguiente localidades:
Grupo N° |
Obra |
Ubicación |
1 |
AMPLIACION DE PUENTE DE HORMIGON |
Compañía Cerrito, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
2 |
AMPLIACION DE TUBOS PUENTE SAUCE ANTES DE USF |
Compañía Sauce, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
3 |
AMPLIACION DE TUBOS PUENTE SAUCE DESPUES DE USF |
Compañía Sauce, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
4 |
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 1 |
Compañía Argaña Cue, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
5 |
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 2 |
Compañía Argaña Cue, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
6 |
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA - ARGAÑA CUE TRAMO 3 |
Compañía Argaña Cue, Distrito de 3 de Mayo, conforme a la ubicación geográfica indicado en el archivo georreferenciado adjunto en el SICP. |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2025 |
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.