Alcance y descripción de las obras

LOTE 1: REMODELACION Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO, FISCALÍA REGIONAL DE VILLARRICA 

ITEM DESCRIPCIÓN DEL RUBRO
1 Reparaciones Varias / Demolición de revoques con problemas de humedad, colocación de revestimiento cementicio impermeable semiflexible (de 2 componentes polvo y líquido) a 3 manos, reposición de revoque hidrófugo D: 1:3  Se realizará en muro pantalla y paredes con presencia de humedad por capilaridad. El tratamiento del revestimiento impermeable se realizará en capas sucesivas y espaciadas de  una a dos horas para permitir el curado sucesivo y un buen resultado. Se realizará en muro pantalla y paredes con presencia de humedad por capilaridad.
2 Mano de Obra 
3 Placas de yeso acartonado de cielorraso tipo Durlock con junta tomada.
4 Mano de Obra - Remoción y colocación
5 Válvula de descarga  Hydra Clean con tapa, para limpieza de inodoros
6 Mano de Obra - Colocación
7 Provisión y colocación de azulejos de 20 x 20 cm color blanco
8 Mano de Obra 
9 Freno de piso asi como zócalo inferior para abertura de vidrio templado de acceso simlar al existente
10 Mano de Obra - Colocación
11 Manija para abertura proyectante
12 Mano de Obra - Colocación 
13 Vidrio de 6 mm para abertura proyectante
14 Mano de Obra - Colocación
15 Brazo de baranda de aluminio anonizado  color marrón en escalera
16 Mano de Obra - Colocación
17 Rejilla de piso sifonada
18 Mano de Obra - Remoción
19 Rejilla de piso sifonada
20 Mano de Obra - Colocación
21 Sifón para pileta
22 Mano de Obra - Colocación
23 Canilla móvil en kitchenete
24 Mano de Obra - Remoción
25 Canilla móvil frío solo en kitchenette
26 Mano de Obra - Colocación
27 Puerta tipo eucatex similar al existente
28 Mano de Obra - Colocación
29 Cerradura para puerta tipo eucatex
30 Mano de Obra - Colocación
31 Visagra de tres agujeros
32 Mano de Obra - Colocación
33 Cerradura con manija para puerta de madera
34 Mano de Obra - Colocación 
35 Colector de desagüe pluvial de chapa galvanizada con salida de boqueta  de 100, en azotea(50cm x 50cm)
36 Mano de Obra - Colocación
37 Tapa metálica para tanque superior (0.70 m  x 0.80m) azotea
38 Mano de Obra - Colocación
39 Membrana acrílica elastomérica con fibras incorporadas colocadas a 4 manos con refuerzo de tela geotextil de fibras continuas de poliester, con 50 gm/m2 sobre piso de tejuelitas
40 Mano de Obra - Aplicación
41 Aislación con liquido generador de membrana acrílica elastomérica colocadas a tres manos con refuerzo de tela geotextil de fibras continuas de poliester, con 50 gm/m2, mamposteria con techo de chapas y canaletas embutidas
42 Mano de Obra 
43 Piso de canto rodado en escalera de acceso
44 Mano de Obra - Remoción
45 Piso de canto rodado en area de  acceso principal colocado in situ (escalera y adyasencias)
46 Mano de Obra - Colocación
47 Cambio de Tapa Metálica para sumidero cloacal  (0.80 m x 0.70 m)
48 Mano de Obra - Colocación
49 Cambio de puerta metálica de azotea (0,80 m x 2,00 m)
50 Mano de Obra - Colocación
51 Tapa metálica para tanque inferior (0.70 m x 0.80m) sala de bombas
52 Mano de Obra - Colocación
53 Limpieza de ladrillos con Hidrolavadora y un limpiador líquido compuesto por una solución de productos compuesto por una solución de productos químicos con contenido de ácido clorhídrico y otros agentes, sin contenido de solventes.(fachada calle)
54 Pinturas / Pintura al látex interior color gris claro de 18lts.
55 Mano de Obra - Previo lijado 
56 Pintura al óleo hasta 1,50 mts. de altura, color gris claro
57 Mano de Obra - Previo lijado 
58 Enduido en cielorraso tipo Durlock con junta tomada de 15 kg 
59 Mano de Obra 
60 Pintura al látex interior en cielorraso tipo Durlock con junta tomada.
61 Mano de Obra 
62 Pintura 100% acrílica para señaletica en pilares circulares de 3,6 lts. (pintura especial para estacionamiento, terminación igual al existente)
63 Mano de Obra 
64 Pintura al látex exterior en cielorraso tipo Durlock con junta tomada.
65 Mano de Obra 
66 Pintura a la silicona sobre ladrillo visto previa colocación de pintura polimerica D: 1:5 como endurecedor superficial de 5lts.
67 Mano de Obra 
68 Pintura exterior látex acrílico (muralla y lindero)
69 Mano de Obra

MONTO MÍNIMO:142.442.218

MONTO MÁXIMO: 284.884.437

DISPOSICIONES GENERALES

1.- INTRODUCCION

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la Remodelación de las Dependencias e Instalaciones del Edificio de la Sede de la Fiscalía Regional.

  1. El contrato será de adhesión, de aceptación total de las cláusulas del mismo.

b- Las obras se contratarán por medición de obras, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

c- Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aún cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

d- La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

2- ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

a- La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas  con que deben realizarse los rubros que componen la Remodelación y Mantenimiento del Edificio de la Sede de la Fiscalía Regional.

b- Las especificaciones técnicas de esta documentación establecen los procedimientos que deben seguir, requisitos que se deben cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicada y/o consorcio de los trabajos que se mencionan.

 c- Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las reparaciones a ser realizadas.

d- Todas las obras o partes de obras que la Contratista ejecutare fuera de las Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la Empresa Contratista y/o Consorcio, sin costo alguno por parte del  Comitente.

e- Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos.

f- Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.

g- La presente documentación, forma parte del Pliego de Bases y Condiciones para el llama

do a Licitación de los trabajos; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.

h- En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.

i- Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o  discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.

j- Los planos de arquitectura, estructuras e instalaciones en general, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentarán en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. expresa dos en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo ésta realizarla sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalles a quienes corresponda.

k- La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega la Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.

3- ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

A- Responsabilidades generales

1- La Fiscalización de Obra será ejercida por un equipo técnico dependiente de la Dirección de Obras y Proyectos especialmente designado por la Máxima autoridad del Ministerio Público, para la obra en cuestión.

2- El equipo técnico conjuntamente con la Dirección de Obras y Proyectos será el representante del Ministerio Público en relación con el Contratista durante la construcción y hasta que el pago final de los Certificados de Obra sean pagaderos.          

3- Como tal, tendrá la autoridad  para actuar en nombre del Ministerio Público solamente hasta donde así esté previsto en los documentos del contrato, excepto si ello se modifica mediante instrucciones escritas de la autoridad competente.

4- El equipo técnico fiscalizador de Obras consultará y asesorará a la Dirección Técnica dependiente del Ministerio Público cualquier duda en cuanto a las obras se refiera.

5- Las instrucciones del Ministerio Público al Contratista se enviarán  únicamente por medio del equipo técnico Fiscalizador de obras; y vice versa. 

6- El equipo técnico fiscalizador de Obras realizará la coordinación de las actividades necesarias para   asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados de acuerdo con los documentos contractuales.

7- Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás  documentos del contrato.

8- El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos.

9-El Contratista de Obras tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; salvedades se considerarán incluidas en su cotización.  

10- Superintendente de Obra, es el representante Técnico y Legal de la empresa  Contratista,  responsable de la Dirección y ejecución de las obras con plena autoridad para actuar como su agente en relación con las mismas.

11- Dirección Técnica, es el representante del Ministerio Público, propietario y  contratante de las obras a construirse, en todos los aspectos Técnicos de la ejecución  de las obras y desempeñará la función de "Supervisión general" con el objeto de asegurar la  ejecución de las obras de acuerdo con lo establecido en los documentos del contrato; teniendo de sus atribuciones designar la cantidad de "Supervisores de Obra" necesarias para el control de los trabajos estipulados.

12-Fiscalización de la Obra

* El Ministerio Público designará un equipo técnico fiscalizador de Obras; el cual será funcionarios de la Dirección de Obras y Proyectos, especialmente designados para seguir el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a obra, etc.

* El equipo fiscalizador de Obras enviará informes en forma inmediata en caso de modificaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá los antecedentes correspondientes a la Dirección Técnica para su posterior estudio y aprobación conjunta.

* Cabe consignar que el equipo técnico fiscalizador de Obras es el responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa Supervisor de Obra.

* Todos los trabajos deben contar con la previa aprobación de la Fiscalización

*Todas las modificaciones o trabajos adicionales introducidos en Obras deberán indefectiblemente ser aprobados por el Supervisor de Obra para su posterior ejecución.

* La Fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o a condicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.

* El Contratista está obligado a suministrar al EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.

* La EL EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.

* Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.

* El Equipo Técnico Fiscalizador de obras; sobre la base de sus observaciones y de una evaluación de las solicitudes del contratista, determinará los montos adeudados  al Contratista, evaluará y aprobará  los certificados de pago correspondientes emitidos por el Contratista.          

* El equipo técnico fiscal de obras estudiará y tomará la acción apropiada acerca de los Documentos remitidos por el contratista tales como los planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solo con el objeto de verificar su conformidad en el concepto del diseño de las obras y con la información contenida en los documentos del contrato.

* Tal acción deberá ejecutarse con razonable prontitud para evitar atrasos en el avance de los trabajos.

* El equipo técnico fiscal de obras llevará a cabo inspecciones para determinar el avance real de los trabajos; las fechas probables de recepción provisoria y recepción final.

* Por tanto, recibirá y remitirá al Ministerio Público para revisión, las garantías escritas y documentos relacionados requeridos por el Contrato y recabados por el Contratista, aprobara y autorizará el pago del Certificado Final una vez cumplidos los requisitos del contrato.

4- DIRECCION TECNICA.

1- La Dirección técnica del Ministerio Público a través del Equipo Técnico de  Fiscalización de Obras responderá a todas las consultas que hagan la Contratista y solucionará todos los problemas técnicos que se presenten en relación con las obras y el contrato respectivo.

2-Tanto el Contratista como el Equipo Técnico Fiscal de Obras tendrán la obligación de proporcionar a la Dirección Técnica  y a sus representantes toda la información que ésta le solicite así como de facilitarle las visitas de inspección que juzgue conveniente hacer.

3- La Dirección Técnica mantendrá permanentemente informados a las autoridades competentes del Ministerio Público acerca del avance de las obras ejecutadas.

 COORDINACIÓN DE LA OBRA

A- A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones semanales de coordinación entre la Contratista, el equipo técnico de Fiscalización de Obras y la Supervisión.

B- La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Equipo Técnico Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra o de las distintas Empresas Sub-contratistas, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.

C- Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los Sub-contratistas.

D- En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.

E- Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.

SEGURIDAD DE LA OBRA

  1. El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el    personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista.
  2. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma.
  3. El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario. El contratista debe construir el vallado necesario para proteger y tener control de la obra.

5- NORMAS Y REGLAMENTOS

A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas.       

Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:

  • Estructuras metálicas: DIN 1050 y DIN 4114.
  • REGLAMENTO CIRSOC 301/302/303 Año 1982 Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras metálicas
  • Decreto Nº 14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
  • Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.
  • Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº 146-71 y media tensión Nº 62-75.
  • Placas de yeso: IRAM 11643, IRAM 11910-1
  • Baños portátiles químicos
  1. HORARIOS.

Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral de 14:00 a 24:00 horas y el acopio de materiales y equipo entre las 5:00 y las 13:00 horas, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que aquellos trabajos que no puedan ser ejecutados en horario laboral puedan efectuarse en tiempo y forma. Estos horarios podrán ser modificados por la Fiscalización de obras según las áreas a trabajar.

Si los trabajos se realizasen en período de vacaciones, el horario de trabajo será de 7.00 a 17.00hrs.

El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.

  1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):

Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora (con logo de la empresa) y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.

El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:

Cascos:

La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección, en la obra, que consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre la misma.

Botas:

Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.

Guantes:

Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de sustancias, etc.

Gafas de protección:

Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesaria la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto es necesario contar con un equipo de protección ocular.

Mascarillas:

Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.

Cinturón de protección contra caídas:

Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido por un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.

Señalética de seguridad:

En todos los sitios que la FISCALIZACION lo indique la empresa deberá contar con señalética de seguridad, señalética de transito, cintas de seguridad y/o reflectivas, vallas, redes, conos, iluminación de obra, señales de tránsito.

MUESTRAS DE MATERIALES

1-Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

2-Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán  contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia.

3-Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas).

4-Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por el equipo técnico y en su defecto por la Dirección de Obras y Proyectos, sin considerar la calidad de los mismos.

5-Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.

6-La Dirección de Obras podrá disponer se realicen todos los controles de calidad y ensayos de muestras, materiales y elementos incorporados a obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.

LIMPIEZA DE LA OBRA

1-Se establece que desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El producto que resulta de la limpieza  deberá ser retirado diariamente del sitio de obra.

2-El equipo técnico estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

3-La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista de Obra arbitrar los medios para mantener estas  áreas perfectamente limpias.

4-Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con el Equipo técnico y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

5- Las Especificaciones técnicas serán serán según el siguiente detalle:

 DEMOLICIONES

1-  Para el caso especifico de La Sede Regional de Villarrica , el Contratista deberá proceder a la demolición de lo existente  en el sitio de obras, de acuerdo  a las planillas de obras. El Contratista deberá proceder a la demolición, de acuerdo al proyecto y a las planillas de obras.

Las demoliciones que se contemplan son: revoques, pisos, contrapisos, cielorrasos, revestimientos y artefactos sanitarios.

2-El equipo técnico acompañará en todo el proceso de demolición encarada por el Contratista.  El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización del Fiscal de obra.  

3- El equipo técnico acompañará en todo el proceso de demolición encarada por el Contratista.  El producto de las demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización del equipo técnico o en su defecto por la Dirección de Obras y Proyectos.  

4- El contratista deberá  retirar diariamente de la zona de obra el producto de la demolición que no será utilizado en la obra.

5. El contratista deberá prever mecanismos de seguridad para las demoliciones de estructuras de cielorrasos, de perfiles de hiero, mampostería u otros. Es responsabilidad exclusiva del contratista cualquier problema que resulte de una mala protección.

 AISLACIONES

 GENERALIDADES

1-Es importante preservar las estructuras y las distintas partes de los edificios contra la acción  de la humedad.

2-La humedad de la tierra tiende a subir por las paredes que están en contacto con el suelo o también pueden bajar por las losas de hormigón armado o bovedillas.

3-A  este principio se le llama capilaridad, para evitar que esto suceda se  debe poner una barrera para impedir que la humedad suba o baje; a esta barrera se la llama AISLACIÓN.

4-  Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfecta mente limpias eliminándose todo vestigio de polvo, grasa o resto de pintura.

 COMPONENTES

1- Como una primera barrera al propio al hormigón armado habrá que agregarle un aditivo hidrofugante para hormigones y concretos cuando estos hormigones son horizontales o verticales

2-Además en algunos casos se manejan morteros aditivos contra la humedad  conteniendo éstos mismos productos.

3- Además en algunos casos se usa membrana pre armada de 4 mm.

4-Totalmente adherida a su base, previa imprimación con pintura asfáltica en caliente o en otros casos la membrana de 3 a 4 mm colocada con Impacril, así las membranas se cruzan o solapan alrededor  de 20 cm.

TÉCNICA DE EJECUCIÓN

1-Cuando hacemos referencia a la aislación de azotea tenemos que  proceder a lo siguiente:

2-Limpieza detenida de la superficie de la losa, de modo a sacar todas las rebarbas

3-Aplicación de membrana acrílica elastomérica con fibras incorporadas colocadas a 4 manos con refuerzo de tela geotextil de fibras continuas de poliester, con 50 gm/m2 sobre piso de tejuelitas.

4-Cuando la losa tratada contiene platos de desagüe pluvial la primera membrana debe cumplir todo el espacio circular  del caño de bajada y la segunda membrana también debe bajar hasta el plato quedando cubierto toda la masa de contrapiso y mortero para luego ubicar el sombrerete, protección de hoja, etc.

5- En el caso de aislación de azoteas se colocara  revestimiento cementicio impermeable semiflexible (de 2 componentes polvo y líquido) a 3 manos, reposición de revoque hidrófugo D: 1:3  Se realizará en muro pantalla y paredes con presencia de humedad por capilaridad. El tratamiento del revestimiento impermeable se realizará en capas sucesivas y espaciadas de  una a dos horas para permitir el curado sucesivo y un buen resultado. Se realizará en los sectores con presencia de humedad por capilaridad.

6- Las babetas se realizarán en las uniones de piso  con pared, deben ser de 15 a 20 cm, previa imprimación con Hormifix 1:2 con agua, la babeta  puede ser 1 de cemento arena con  un reductor de agua y un hidrófugo.

MEMBRANA ASFALTICA DE 4mm. CON ALUMINIO

1-Compuesta de doble capa de asfáltico plástico, sin carga mineral, con refuerzo          interno de polietileno de 40 micrones, terminación de polietileno en la cara inferior y aluminio liso de 40 micrones (+- 10%) en su cara superior.

2-Su peso aproximado es de 41 kg, con espesor de 4mm. (+- 0,1mm.), su presentación es en rollos de 10 m2.

 ALCANCE

1. Todos estos tipos de tratamiento contra el agua principalmente están bien clasificados en las planillas y especificaciones técnicas.

2. REVOQUES

3 GENERALIDADES

1-Los distintos tipos de revoques serán los que se especifiquen, en cada caso, en las.

2-Las caras de las paredes que deban revocarse se limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta 1,5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la    superficie, despreciando las partes no adherentes abrevando el paramento con agua.

3-Salvo los casos que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total.

4-Los enlucidos que no podrán ejecutarse hasta que el jaharro enjutado, lo suficientemente, tendrá una vez terminado, un espesor que podrá variar entre 3 y 5 mm.

5-Los revoques no deberán presentar superficie alabeadas ni fuera de plomo, rebardas u otros defectos cualesquiera, tendrán aristas rectas.

6-En revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente, después de esta  operación se pasará sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas.

7-Los paramentos a reajustarse deberán previamente limpiarse perfectamente con cepillo de acero ácido, según corresponda, lavados convenientemente o impermeabilizados con pintura y comprimiendo bien mortero.

8-Se emplearán las mezclas que en cada caso se indica en la Planilla, siempre que ellas no hayan sido expresamente determinadas en otros documentos del contrato.

9-La separación entre revoque y revestimiento se hará mediante una buña igual a las juntas entre azulejos.

10-Para cualquier tipo de revoque, el contratista deberá preparar las muestras que el equipo técnico requiera hasta lograr su aprobación.

11-Se seguirán en todas las indicaciones de las planillas de locales, frentes, cortes, etc.

12-Antes de comenzar el revoque de una losa, la empresa debe verificar el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención del equipo técnico.

13-También deben cuidar especialmente la altura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.

14- Cuando se ejecuten revoques sobre mampostería existentes cuyos revoque fueron demolidos se observarán las mismas indicaciones que para el de uno nuevo.

CONTRAPISOS

 CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES

1-Seran utilizados este tipo de  contra pisos de hormigón de cascotes en la zona exterior del predio, específicamente en los sectores donde serán colocados el canto rodado in situ y se ejecutara con mezcla Tipo A y en los espesores que en cada caso se especifique.

 PISOS

  GENERALIDADES

1- De piedra canto rodado; Para su colocación se utilizara mortero de hormigón (1:3:3) una parte de cemento porland 3 partes de piedra triturada 5ta. 3 partes de arena de rio, espesor 5 cm. sobre el cual se colocara una capa de piedra canto rodado al que se debe aplicar un baño de mortero 1:3 y posteriormente aplicar agua con presión hasta que se visualice las piedra en su estado natural, se realizar junta de dilatación en modulo de 2 a 2.5m máximo, debiendo el contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando el equipo técnico lo juzgue necesario a los fines de su aprobación.

2-Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa deberá cumplir los siguientes requisitos:

3-Preparar las muestras de mosaicos, cerámicas y granito natural, con que se ejecutaran los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización de obras.

4-Solicitar a la Fiscalización de obras, por escrito, las instrucciones para distribución de los mosaicos, etc. dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos.

REVESTIMIENTOS

 GENERALIDADES

1-Las paredes tal como se construyen en algunos casos, no tienen las condiciones requeridas para su función dentro del edificio a que pertenecen y se hace necesario modificar la terminación corriente, haciendo parte revoque  y parte revestimiento.

2-Las características que debe reunir un revestimiento sanitario, deben ser impermeables, de superficie lisa y si es posible continúa.

 COMPONENTES

1-Vamos a referirnos a los materiales de revestimiento que se usarán en este proyecto.

2-Los azulejos serán del tipo y color según se indique en la planilla de locales.

3-Las piezas deberán presentar superficies planas, el color debe ser uniforme y las aristas rectas; el control de calidad de los azulejos será objeto de especial cuidado de modo a que parte de la obra se ejecute con un solo tipo de azulejos.

 TÉCNICA CONSTRUCTIVA

1-En todos los casos en este capítulo habrá que manejar muy bien los niveles del proyecto de la obra, porque este es el punto de arranque.

2-En el caso de:

3-Los azulejos, se definen al inicio de colocación de los mismos de modo que siempre los cortes sean iguales cuando sea necesario hacerlos.

4-Se ubican taquillas arriba y abajo para ubicar el plomo de revoque o del azulejo ; a partir de aquí se hacen las fajas, se revoca con mortero, luego de seco se raspa con un peine metálico, que va preparando el agarre para la colocación del azulejo que va con mortero dejando el espacio para la colocación del piso, a partir de ahí se clavan dos clavos en la pared, arriba y abajo, luego se tira el hilo, dando así inicio a la colocación de la primera hilada de azulejos, las demás se colocan siguiendo el mismo procedimiento.

 CARPINTERÍA METÁLICA

1. GENERALIDADES

El tipo de abertura existente en la Fiscalía Regional de Villarrica es carpintería de aluminio.

2-  COMPONENTES

Cuando hablamos de la carpintería de aluminio nos referimos específicamente a aluminio anodizado color bronce.

3-  ALCANCE

Estas aberturas están moduladas en casi todos los vanos del edificio, en algunos casos son fijas, en otros son de proyección, y en otras son de abrir, en los planos están especificados los sectores donde es necesario reparar algunos de sus componentes.

 VIDRIOS

 GENERALIDADES

1-Todos los vidrios a proveer, deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, destacándose muy especialmente con carácter general, que el contratista será único responsable de la exactitud prescrita,  debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase  de verificación de medidas en obra.

2-Las medidas definitivas de los elementos que se licitan, quedarán sujetas al régimen de tolerancias máximas admisibles fijadas seguidamente.

2-  ESPESORES

En ningún caso serán menores a la medida indicada para cada tipo, ni excederán en 1 mm. con respecto a la misma.

 COMPONENTES

1-Así las dimensiones frontales, serán las exactamente requeridas por las carpinterías, las dimensiones de largo y de ancho así prescritas no diferirán más de 1 mm.

2-Los vidrios no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto o su grado de transparencia.

3-Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan  las muestras que oportunamente haya aprobado por el equipo técnico, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si éstos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación; en grado tal que a juicio de la Dirección de Obras y Proyectos  o Equipo técnico los mismos sean ineptos para ser colocados.

PINTURAS

GENERALIDADES

1-Es un material que se aplica a una superficie para darle terminación y el color deseado, además protege y unifica su textura, es decir sirve para proteger, ayudar a la higiene decorar.

2-Existen diferentes tipos de pintura, dependiendo de su composición, entre las             que podemos citar:

3-Al aceite (sintético)

4-Al látex (al agua)

5-Hidrófugas

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

1-En la pintura tenemos la siguiente forma de trabajo, la que  realizamos en los paramentos interiores y los que realizamos en los paramentos exteriores.

1-Paramentos Interiores

- Al látex:

1-Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, en la proporción necesaria, para que una vez seco quede mate.

2-Hacer una aplicación de enduído plástico, al agua, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

3-Una vez secos, fijar con lija 5/0 en seco (8hs.)

4-Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

5-Aplicar las manos de pinturas a látex que fuera menester para su  correcto acaba do; la primera se aplicará diluida al 50% y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.

6- Si las paredes fuesen a la cal, se dará previamente al fijador dos manos de enduido plástico al agua, luego de lijado, las operaciones serán las indicadas anteriormente.                    

7-Paramentos Exteriores: Con revocolor, colores a criterio de la Dirección de Obras a través del Equipo Técnico.

 COMPONENTES

  1. A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación se tendrá en cuenta:

1-Pintabilidad: condición de extenderse sin resistencia al desliz de pincel o rodillo

2-Nivelación: las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada

3-Poder cubriente: debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.

4-Secado: la película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.

5-Estabilidad: se verificará en el envase, en caso de presentar sedimentos, éste deberá ser blando y fácil de disipar.

PROTECCIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

1-Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas, para lo cual el sub-contratista deberá informar al equipo técnico,  con la anticipación necesaria, no admitiéndose el empleo de pintura espesa, para tapar poros, grietas, etc.

2-El contratista tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, de polvo, de lluvias, etc.; hasta tanto haya secado completamente la           pintura.

3-Deberá notificar al equipo técnico cuando vaya a aplicar cada mano de pintura que en lo posible se distinguirá de la mano anterior por su tono.

 CIELORRASOS

 Cielo raso desmontable.

 Especificación Técnica: realizado con una estructura metálica compuesta por perfiles Largueros y Travesaños, de chapa de acero galvanizado, tipo T invertida de 24 mm de ancho y 32 mm de alto, con vista pre pintada en blanco; y por perfiles perimetrales de chapa de cero galvanizado tipo L de 20mm x 20mm, pre pintado en blanco.

Los perfiles perimetrales se fijaran perimetralmente a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope de nº 8 y tornillos de acero de 22mm x 24mm. Los perfiles largueros se ubicarán en forma paralela al lado menor, con una separación entre ejes de 0.61m ó  1.22m de acuerdo a la modulación elegida- suspendidos de la losa y techos mediante doble alambre galvanizado Nº 14 ó varillas con nivelador, colocados con una separación de 1.20m.  La estructura se completa colocando perpendicular mente a los largueros, los perfiles travesaño de 0.61m ó 1.20m con una separación entre ejes de 0.61n ó 1.22m; de manera que queden conformados módulos de 0.61 x 0.61m o 0.61 x 1.22m.    

1- Sobre esta estructura se apoyarán las placas de yeso acartonado, desmontable de 9.5 mm de espesor, de 0.606m x 0.606m ó 0.606 x 1.216m.

2- Para la construcción se seguirá los pasos indicados por la marca del material a utilizar.

3- En el precio del cielo raso se debe incluir el costo de las rejillas necesarias para ventilación interna de los cielorasos en cada piso.

 ALCANCE.

1- Se colocarán cielo rasos desmontables con placas de yeso acartonado con estructura de chapa de acero galvanizada en todos los baños y kitchenette, oficinas y circulación de todos los niveles, a excepción del sub suelo y el sector de archivos donde no se utilizará cielo raso por que tiene estructura de Hº Aº visto. 

2- El cómputo se hace por m2 y lo referente a molduras y detalles por unidad.

 

LOTE 2: REMODELACION Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO, FISCALÍA REGIONAL DE PEDRO JUAN CABALLERO

ITEM DESCRIPCIÓN RUBRO
1 TANQUE  / Provisión de compuertas de bisagras de chapa n° 20(0,90mm)
2 Remosión e instalación de compuertas de bisagras de chapa n° 20(0,90mm)-Mano de Obra 
3 Remoción de revoque -Mano de Obra
4 Revoque con terminación fina -Materiales 
5 Realización de revoque con terminación fina -Mano de Obra
6 Provisión de materiales   con revestimiento cementicio elástico y de alta protección pre dosificado de dos componentes, a base de cementos especiales y resinas sintéticas en emulsión paRA impermeabilización de tanque superior. 
7 Tela entramada para  uniones entre paredes, losa fondo y calafateos en tuberías,.en interior, refuerzos en diedros y calafateos en tuberías.
8 Remosión- Recuperación, reparación de fisuras y revoque, limpieza, desinfección y reposición de impermeabilización de tanque (incluye  . Aplicación de refuerzo con tela entramada en uniones entre paredes, losa fondo y calafateos en tuberías,.en interior, refuerzos en diedros y calafateos en tuberías.-Mano de Obra
9 ALUMBRADO / Provisión de poste de H°A° de 9 metros de altura(incluye grua)-Materiales
10 Colocación de poste de H°A° DE 9 metros de altura-Mano de Obra 
11 TECHO / Provisión de vidrio con sus respectivas estructura (para techo aire y luz)-Materiales
12 Colocacion de vidrio con sus respectivas estructura (para techo aire y luz)-Mano de Obra
13 ALBAÑILERIA  / Remoción de revoque con humedad-Mano de Obra
14 Revoque con hidrofugo con terminación fina -Materiales 
15 Realización de revoque con hidrofugo con terminación fina -Mano de Obra
16 Remoción de piso existente y contrapiso hasta llegar a la losa-Mano de Obra 
17 Contrapiso de H° de cascotes de 10 cm nivelado-Materiales 
18 Realización de contrapiso de H° de cascotes de 10 cm nivelado-Mano de Obra
19 Carpeta para piso-Materiales
20 Realización de carpeta para piso-Mano de Obra
21 Provisión de pisos ceramicos
22 Colocación de pisos ceramicos-Mano de Obra 
23 Provisión de zocalos-Materiales 
24 Colocación de zocalos-Mano de Obra 
25 Remición de placas de granito en portico ascensor-Mano de obra 
26 Mezcla adesiva para base de  granito en portico ascensor-Materiales
27 Reposición de  placas de granito en portico ascensor-Mano de obra 
28 PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR / Provisión de Pintura al latex interior-Materiales 
29 Pintura al latex interior-Mano de Obra
30 Provisión de Pintura al latex exterior-Materiales 
31 Pintura al latex exterior-Mano de Obra 
32 Provisión de Pintura al latex exterior en murralla)-Materiales 
33 Pintura al latex exterior en muralla- Mano de Obra 
34 Provisión de pintura ant-oxido con esmalte sintetico-Materiales
35  Pintura con previo tratamiento ant-oxido y esmalte sintetico en parasoles-Mano de Obra
36 CIELORRASOS / Remocion  de cielorraso tipo Durlock de yeso acartonado desmontables sobre perfilería de aluminio-Mano de Obra
37 Provisión de cielorraso tipo Durlock de yeso acartonado desmontables sobre perfilería de aluminio-Materiales
38 Colocación  de cielorraso tipo Durlock de yeso acartonado desmontables sobre perfilería de aluminio-Mano de Obra
39 AISLACIONES E IMPERMEABILIZACIONES / Remosión de piso cerámico, contrapiso y aislación existente hasta llegar a la losa, remover todas las rebabas, (incl. Retiro de escombros)-Mano de Obra
40 Provisión de impermeabilización de losa transitable con doble membrana de 4mm. Previa carpeta de regularizacion de superficie, carpeta hidrofuga con pendiente y babetas, prever bandejas de desagues en las arista.-Materiales 
41 Reposición de impermeabilización de losa transitable con doble membrana de 4mm. Previa carpeta de regularizacion de superficie, carpeta hidrofuga con pendiente y babetas, prever bandejas de desagues en las arista-Mano de Obra
42 DESAGUE PLUVIAL / Provisión de cañería Ø de 150mm PVC-Materiales
43 Remosión e instalación de cañería Ø de 150mm PVC-Mano de Obra
44 Provición de cañería Ø de 100mm PVC-Materiales
45 Remosión  e instalación de cañería Ø de 100mm PVC-Mano de Obra
46 Privisión de bandeja con boqueta de salida para desague pluvial-Materiales
47 Colocación de bandeja  con boqueta de salida para desague pluvial-Mano de Obra 
48 Provisión de accesorios menores-Materiales  / Codo de 150 x 45° mm
49 Codo de 150 x 90° mm
50 Unión sencilla 150 mm
51 Anillo de goma de 150 mm
52 Codo de 100 x 45° mm
53 Codo de 100 x 90° mm
54 Unión sencilla 100 mm
55 Anillo de goma de 100 mm
56 Adhesivo plástico 850 cc
57 Pasta lubricante 400g
58 INSTALACIÓN ELÉCTRICA / Cable Tipo taller 3x2mm
59 Confeccion de registro de 0,25x0,25x0,40
60 Confeccion de linea subterranea 0,7m con proteccion mecanica, electroducto con cableado
61 Electroducto zincado de 1" terminacion Galv.
62 Electroducto zincado de 1/2" terminacion Galv.
63 Alumbrado publico led 150w luz fria c/ panel solar y foto celula
64 Mano de obra 
65 Tubo Led luz fria de 18w
66 Mano de obra para remosion de equipos obsoletos y Montaje e Instalacion de artefactos tubos Fluorescentes
67 Llave termomagnetica TM 1X10
68 Materiales Menores  / Curva Zincada terminación galvanizada 1"
69 Curva Zincada terminación galvanizada 1/2"
70 Cinta Aisladora tira 10m
71 Grampa 1" Metal
72 Grampa 1/2" Metal
73 Jabalina de cobre 1/2" x 2000 mm
74 Abrazadera 1/2"
75 Tornillos y tarugos N° 12
76 Gravilla 
77 Arena
78 Concreto 
79 VARIOS / MANTENIMIENTO DE PUERTAS BATIENTES TEMPLADAS / Regulación de freno hidráulico
80 Desmonte y montaje de la puerta templada
81 Ajustes de herrajes
82 Mantenimiento y reparación de puertas y ventanas - MATERIALES NECESARIOS PARA PUERTAS BATIENTES - para sustituciones según necesidad incluye Mano de Obra / Provisión de Cristal templado de 10 m.m. Color bronce o gris (para sustituciones en caso de rotura) - por m2
83 Provisión de Cristal templado de 10 m.m. Incoloro (para sustituciones en caso de rotura) - por m2
84 Provisión de Freno hidráulico 
85 Provisión de Zócalo superior para cortes de vidrio linea 3000
86 Provisión de Zócalo inferior para cortes de vidrio linea 3000
87 Provisión de Zócalo superior para cortes de vidrio santamarina
88 Provisión de Zócalo inferior para cortes de vidrio santamarina
89 Provisión de Buje
90 Provisión de Cerradura central
91 Provisión de Pasador
92 Provisión de Manijones circulares en madera
93 Provisión de Freno hidráulico aéreo
94 Provisión y colocación de contra cerraduras para blindex simple
95 Provisión de Manijones HDL con aleación en acero inoxidable de 30 CM.
96 Provisión de Manijones HDL con aleación en acero inoxidable de 60 CM.
97 Provisión de Manijones HDL con aleación en acero inoxidable de 1 metro. 
98 Provisión de Manijones HDL con aleación en acero inoxidable de 1,5 metro. 
99 Mantenimiento y reparación de puertas y ventanas - MANTENIMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS CORREDIZAS - por cada servicio o trabajo. / Desmonte y montaje del templado
100 Ajustes de rueditas
101 Ajustes de herrajes
102 Ajustes de perfiles
103 Mantenimiento y reparación de puertas y ventanas - MATERIALES NECESARIOS PARA PUERTAS Y VENTANAS CORREDIZAS: para sustituciones según necesidad incluye Mano de Obra / Provisión de Cristal templado de 10 m.m. Color bronce o gris (para sustituciones en caso de rotura) - por m2.
104 Provisión de Cristal templado de 10 m.m. Incolor (para sustituciones en caso de rotura) - por m2.
105 Provisión de Rueditas para corredizas 
106 Provisión de Cerradura pico de loro 
107 Provisión de Pasadores
108 Provisión de Tiradores 
109 Provisión de Perfiles de aluminio - metro lineal
110 Mantenimiento para intalación sanitaria(incluye caño PVC, codos, uniones,materiales y mano de obra)
111 Limpieza general de obra 
112 Reparaciónes e imprevistos 

MONTO MÍNIMO: 397.740.659

MONTO MAXIMO: 795.481.317 

 

A-DISPOSICIONES GENERALES

  1. INTRODUCCION

La presente documentación tiene por finalidad establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para el Remodelación de las Dependencias e Instalaciones del Edificio de la Sede Regional de Pedro Juan Caballero del Ministerio Publico.

El contrato será de adhesión, de aceptación total de las cláusulas del mismo. Las obras se contratarán por medición de obras, determinada a partir de las cantidades que consten en la obra y los precios unitarios establecidos en la Planilla de Cómputo y presupuesto. Las especificaciones técnicas constructivas y la planilla de cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo SIN COSTO ADICIONAL, previa solicitud al COMITENTE, a través de la FISCALIZACION. De igual forma, en caso de que el Oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

Los rubros indicados como globales abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, por lo que ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aún cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipos y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

El CONTRATISTA, deberá presentar antes de la firma del Contrato correspondiente el nombre y currículo de un Ingeniero o Arquitecto, que será el Residente de la obra. Deberá contar con un mínimo de 5 (cinco) años de experiencia profesional, y solamente será sustituido por otro de su misma categoría o experiencia, previa aprobación por el COMITENTE.

Para la ejecución de los trabajos EL CONTRATISTA efectuará una visita previa, de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  1. ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen el  Remodelación de las Dependencias e Instalaciones del Edificio de la Sede Regional de Pedro Juan Caballero del Ministerio Publico.

Las especificaciones técnicas de esta documentación establecen los procedimientos que deben seguir, requisitos que se deben cumplir y la descripción de las obras que serán  ejecutadas por la empresa adjudicada y/o consorcio de los trabajos que se mencionan.

Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las reparaciones a ser realizadas.

Todas las obras o partes de obras que la Contratista ejecutare fuera de las Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la Empresa Contratista y/o Consorcio, sin costo alguno.

Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos.

Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.

La presente documentación, forma parte del Pliego de Bases y Condiciones para el llamado a Licitación de los trabajos; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.

En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de esta.

Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o    discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.

Los planos de arquitectura, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentarán en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. expresados en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo ésta realizarla sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalles a quienes corresponda.

La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.

La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato por el Comitente.

La obra será ejecutada en los plazos y fechas convenidos, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

3. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Responsabilidades generales

1- La Fiscalización de Obra será ejercida por un equipo técnico dependiente de la Dirección de Obras y Proyectos especialmente designado por la Máxima autoridad del Ministerio Público, para la obra en cuestión.

2- El equipo técnico conjuntamente con la Dirección de Obras y Proyectos será el representante del Ministerio Público en relación con el Contratista durante la construcción y hasta que el pago final de los Certificados de Obra sean pagaderos.          

3- Como tal, tendrá la autoridad  para actuar en nombre del Ministerio Público solamente hasta donde así esté previsto en los documentos del contrato, excepto si ello se modifica mediante instrucciones escritas de la autoridad competente.

4- El equipo técnico fiscalizador de Obras consultará y asesorará a la Dirección Técnica dependiente del Ministerio Público cualquier duda en cuanto a las obras se refiera.

5- Las instrucciones del Ministerio Público al Contratista se enviarán  únicamente por medio del equipo técnico Fiscalizador de obras; y vice versa. 

6- El equipo técnico fiscalizador de Obras realizará la coordinación de las actividades necesarias para   asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados de acuerdo con los documentos contractuales.

7- Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás  documentos del contrato.

8- El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos.

9-El Contratista de Obras tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; salvedades se considerarán incluidas en su cotización.  

10- Superintendente de Obra, es el representante Técnico y Legal de la empresa  Contratista,  responsable de la Dirección y ejecución de las obras con plena autoridad para actuar como su agente en relación con las mismas.

11- Dirección Técnica, es el representante del Ministerio Público, propietario y  contratante de las obras a construirse, en todos los aspectos Técnicos de la ejecución  de las obras y desempeñará la función de "Supervisión general" con el objeto de asegurar la  ejecución de las obras de acuerdo con lo establecido en los documentos del contrato; teniendo de sus atribuciones designar la cantidad de "Supervisores de Obra" necesarias para el control de los trabajos estipulados.

12-Fiscalización de la Obra

* El Ministerio Público designara un equipo técnico fiscalizador de Obras ; el cual  será funcionarios de la Dirección de Obras y Proyectos, especialmente designados para seguir el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a obra, etc.

* El equipo fiscalizador de Obras enviará informes en forma inmediata en caso de modificaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá los antecedentes correspondientes a la Dirección Técnica para su posterior estudio y aprobación conjunta.

* Cabe consignar que el equipo técnico fiscalizador de Obras es el responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa Supervisor de Obra.

* Todos los trabajos deben contar con la previa aprobación de la Fiscalización

* Todas las modificaciones o trabajos adicionales introducidos en Obras deberán indefectiblemente ser aprobados por el Supervisor de Obra para su posterior ejecución.

* La Fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o a condicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.

* El Contratista está obligado a suministrar al EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.

* EL EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.

* Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.

* El Equipo Técnico Fiscalizador de obras; sobre la base de sus observaciones y de una evaluación de las solicitudes del contratista, determinará los montos adeudados  al Contratista, evaluará y aprobará  los certificados de pago correspondientes emitidos por el Contratista.         

* El equipo técnico fiscal de obras estudiará y tomará la acción apropiada acerca de los Documentos remitidos por el contratista tales como los planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solo con el objeto de verificar su conformidad en el concepto del diseño de las obras y con la información contenida en los documentos del contrato.

* Tal acción deberá ejecutarse con razonable prontitud para evitar atrasos en el avance de los trabajos.

* El equipo técnico fiscal de obras llevará a cabo inspecciones para determinar el avance real de los

trabajos ; las fechas probables de recepción provisoria y recepción final.

* Por tanto, recibirá y remitirá al Ministerio Público para revisión, las garantías escritas y documentos relacionados requeridos por el Contrato y recabados por el Contratista, aprobara y autorizará el pago del Certificado Final una vez cumplidos los requisitos del contrato.

4. DIRECCION TECNICA.

1- La Dirección técnica del Ministerio Público a través del Equipo Técnico de  Fiscalización de Obras responderá a todas las consultas que hagan la Contratista y solucionará todos los problemas técnicos que se presenten en relación con las obras y el contrato    respectivo.

2-Tanto el Contratista como el Equipo Técnico Fiscal de Obras tendrán la obligación de proporcionar a la Dirección Técnica  y a sus representantes toda la información que ésta le solicite así como de facilitarle las visitas de inspección que juzgue conveniente hacer.

3- La Dirección Técnica mantendrá permanentemente informados a las autoridades competentes del Ministerio Público acerca del avance de las obras ejecutadas.

5.  COORDINACIÓN DE LA OBRA

A- A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones semanales de coordinación entre la Contratista, el equipo técnico de Fiscalización de Obras y la Supervisión.

B- La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Equipo Técnico Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra o de las distintas Empresas Sub-contratistas, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.

C- Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los Sub-contratistas.

D- En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.

E- Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.

SEGURIDAD DE LA OBRA

  1. El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista.
  2. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma.
  3. El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario. El contratista debe construir el vallado necesario para proteger y tener control de la obra.

6. NORMAS Y REGLAMENTOS

A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas.       

Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:

  • Estructuras metálicas: DIN 1050 y DIN 4114.
  • REGLAMENTO CIRSOC 301/302/303 Año 1982 Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras metálicas
  • Decreto Nº 14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
  • Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.
  • Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº 146-71 y media tensión Nº 62-75.
  • Placas de yeso: IRAM 11643, IRAM 11910-1
  • Baños portátiles químicos

7. HORARIOS.

Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral de 14:00 a 24:00 horas y el acopio de materiales y equipo entre las 5:00 y las 13:00 horas, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que aquellos trabajos que no puedan ser ejecutados en horario laboral puedan efectuarse en tiempo y forma. Estos horarios podrán ser modificados por la Fiscalización de obras según las áreas a trabajar.

Si los trabajos se realizasen en período de vacaciones, el horario de trabajo será de 7.00 a 17.00hrs.

El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.

8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):

Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora (con logo de la empresa) y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.

El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:

Cascos:

La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección, en la obra, que consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre la misma.

Botas:

Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.

Guantes:

Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de sustancias, etc.

Gafas de protección:

Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesaria la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto es necesario contar con un equipo de protección ocular.

Mascarillas:

Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.

Cinturón de protección contra caídas:

Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido por un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.

Señalética de seguridad:

En todos los sitios que la FISCALIZACION lo indique la empresa deberá contar con señalética de seguridad, señalética de transito, cintas de seguridad y/o reflectivas, vallas, redes, conos, iluminación de obra, señales de tránsito.

8. DISPOSICIONES PARTICULARES

1. Instalación de obrador

Incluye los trabajos para la designación y acondicionamiento de un espacio para uso del obrador necesario para la construcción de las obras objeto del Contrato y estará incluida en el costo de su oferta.

Todas las instalaciones serán proporcionales al volumen de obra a ser ejecutada y al número de personas a ser empleadas en su construcción, conforme a las necesidades de personal.

La zona en que se deberá instalar el Obrador será la señalada por la FISCALIZACION en el área de los trabajos.

2. Trabajos incluidos

El CONTRATISTA deberá incluir la mano de obra, provisión de materiales, ejecución de obras y todo otro concepto que no esté previamente mencionado pero que sea necesario para llevar a cabo los trabajos siguientes:

  1. Seguridad, vigilancia, vallas, protecciones y atención médica de su personal.
  2. Instalación de iluminación provisoria de la zona de obra y de luces de peligro y su mantenimiento, cuando sea necesario a juicio de la FISCALIZACION.
  3. Construcciones provisionales para el CONTRATISTA, letreros y carteles indicadores de obra.
  4. Instalación de los elementos para la provisión de energía eléctrica y el suministro de agua potable para la obra y el mantenimiento de los equipos correspondientes, durante la construcción, en caso de ser necesario.
  5. Servicios sanitarios para el personal del CONTRATISTA, en cantidad tal que guarde una proporción razonable con el número de personas a contratar.
  6. Área de comedor para su personal.
  7. Mantenimiento de las zonas de obrador.
  8. Limpieza de obra y desarme posterior del Obrador.

Al finalizar las obras el CONTRATISTA deberá desmontar y retirar la totalidad de los elementos que no se incorporen a las mismas, dejando la zona limpia a entera satisfacción de la FISCALIZACION.

3. Vallado de cierre

El CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra y del obrador con un cerco de altura según las normas. Se declara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustos como para garantizar la seguridad del cerramiento. El CONTRATISTA deberá mantener dicho cierre por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintado las señales que la FISCALIZACION Indique.

4. Provisión y colocación de cintas señalizadoras de peligro.

El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de Obras, y en perfecto estado de conservación, cintas de material plástico, señalizadoras de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes).

5. Señalizaciones durante la ejecución de la obra.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvío, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de Cartelería.

6. Provisión y colocación de bandejas y mallas de protección para caídas de material.

Las bandejas y redes de protección deben ser colocadas por la empresa en todo el perímetro del edificio y en los lugares donde puedan producirse caídas de material u otros. Las bandejas serán de chapa galvanizada Nº 28 con soporte de estructura metálica de 2,00 m de ancho y parapeto de 0,40 m de alto y en forma inclinada.

7. Iluminación y fuerza motriz

Toda iluminación artificial necesaria, tanto diurna como nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la FISCALIZACION.

Así mismo correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.

Si se realizaren trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.

En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de la FISCALIZACION, las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas o sanitarias provisorias que se proponga ejecutar.

8. Equipos

El CONTRATISTA deberá proveer los equipos apropiados, en cantidad y rendimiento requeridos para cada tarea.

9. Carga y descarga de materiales

La carga y descarga de los materiales se realizará en lugares indicados que no molesten a la circulación peatonal y vehicular, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de Obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

10. Limpieza de obra

Si fuese necesario antes de iniciarse la construcción de las obras, se limpiará todo el sector afectado, removiendo los escombros, materiales en desuso, residuos, etc., que hubiere.

En caso de que en la zona de obra se detectare la presencia de insectos, éstos deberán erradicarse, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. en la zona de obra. A tal efecto, se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días. El tratamiento citado se hará en todo el edificio afectado.

Dicho tratamiento se debe repetir periódicamente hasta la erradicación total de los insectos.

La limpieza consistirá en el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la FISCALIZACION. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados de la obra por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su Oferta, este retiro y transporte.

La limpieza deberá ser constante durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.

11. Referencia de nivel

El nivel de piso elegido debe asegurar el desagüe pluvial de los locales hacia el lugar indicado en planos, debiendo ser aprobado por la FISCALIZACION.

En caso de remodelaciones o reformas, los niveles existentes deberán ser respetados, volviendo a culminar los trabajos a los niveles originales. Cualquier modificación que implique modificación de niveles de aberturas, techos etc. LA CONTRATISTA deberá asumir los gastos que implique los reajustes de dichos cambios.

12. Montaje de andamios

Los andamios deberán cubrir toda el área de intervención. Se utilizarán andamios metálicos, los cuales deberán llegar cómodamente a todos los sectores.

Los andamios del interior del edificio deberán estar apoyados en planchas de madera que deberán cubrir no solo los apoyos sino toda la superficie a trabajar, además de cubrir la superficie con lona plástica con fijación adecuada, de modo a no dañar el pavimento existente. Los mismos deberán cumplir con las normas de seguridad según Decreto 14390/92.

13. Plataforma de trabajo en los andamios:

Toda plataforma de trabajo a más de 1.5 m de altura deberá tener una protección horizontal, ya sea la superficie de madera o metálica, para evitar que las herramientas o cualquier otro objeto caiga al suelo y pueda lastimar eventualmente a alguien, así como también para depositar eventualmente materiales de desmonte mientras se trabaja y luego ir bajando.

Esta debe ser mayor o igual a 60cm de ancho, y estar convenientemente sujeta a los andamios a ambos lados. Todos los niveles de trabajo deberán tener barandas de 1m de altura como mínimo.

9. REMOCIÓN DE REVOQUES

1. Operaciones Preliminares

El procedimiento operativo prevé la extirpación tanto de materiales incompatibles como de cualquier material sobrante, muy degradado, disgregado, con baja resistencia mecánica en el área de intervención. Se deberá retirar todo revoque que con presencia de humedad.

Se procederá al desmonte puntual de los mismos por medio de cepillos, escurridores, paletas, martillos, pequeño mazo y cincel, teniendo mucho cuidado de no quitar de más ni de afectar los morteros originales en buen estado y de no dañar a los ladrillos, ni la mamposteria en sí, produciendo así una superficie rugosa y sana que facilite el próximo anclaje de los materiales agregados.  Se procederá con un ciclo de limpieza y posterior cepillado de la superficie a tratar con el fin de eliminar la suciedad, polvo, aceite, escorias, y cualquier otra substancia ajena a la superficie de la mamposteria. Cuando la superficie, objeto de intervención, se presente con florescencias salinas u otras patologías derivadas de la presencia de sales, se deberá proceder a la desalinización de la mamposteria.

El mismo criterio se utilizará si la mamposteria se ve afectado por la humedad descendente: antes de cualquier intervención de integración se deberá proceder a la recuperación de la mamposteria

A medida que se va quitando se debe inspeccionar si existen daños bajo los mismos en la mamposteria se debe primero repararlos y luego avanzar hacia el siguiente sector para el desmonte de los revoques. Si se encontrasen elementos estructurales en estado de descomposición dentro de la mamposteria al inspeccionarlos, primeramente, se deberán tomar las medidas necesarias de seguridad según el caso (pre-consolidación) antes de proceder al desmonte y cambio de la misma.

Luego de haberse retirado el revoque en mal estado por sectores, se deberá limpiar de la mamposteria todas las partículas sobrantes que existiesen con cuidado de no retirar el revoque en buen estado. Esto se deberá realizar con un cepillo de cerdas blandas. La adhesión entre la superficie original y el nuevo mortero dependerá de la escrupulosa preparación del soporte, operación a la que se le deberá prestar mucha atención, ya que será fundamental para asegurar la eficacia y durabilidad de la intervención.

2. Características generales de los revoques

Se deberá utilizar un mortero con aditivo que sustituya la cal, con características similares al original. Las características exactas del mortero a ser utilizado serán indicadas por la Dirección de Obras.

Las características del revoque también dependerán de la función específica que cumpla, si es en muro nuevo, exterior, interior, etc. En todos los casos se harán dos (2) o más capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero con aditivos que sustituya la cal, y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporciones según lo requerido. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás con tela para hacerlo más liso.

La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza. El agua deberá ser potable.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, etc.

10. DISPOSICIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS

  1. Demoliciones

Toda tarea de remoción de aberturas, remociones de revestimientos, de pisos y contrapisos para impermeabilización, demoliciones de muros, de revoques, de techo y de elementos de estructuras de cualquier índole, que fuera necesario efectuar deberá contar con la autorización de la FISCALIZACION DE OBRAS.

Los trabajos de demolición de estructuras existentes comprenden:

Demolición de revoques.

Demolición de cielorraso de yeso acartonado con estructura de aluminio.

Todo trabajo de demolición que no haya sido autorizado por la FISCALIZACION DE OBRAS y fuera realizado por el CONTRATISTA y/o cualquier personal no autorizado por la FISCALIZACION DE OBRAS será responsabilidad del CONTRATISTA, pudiendo la FISCALIZACION solicitar la reposición de los mismos sin reconocimiento de adicionales. El CONTRATISTA no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la FISCALIZACION DE OBRAS no se haya hecho presente durante la ejecución de los trabajos.

Los materiales que serán reutilizados, se ubicarán en lugares debidamente protegidos hasta tu reutilización.

Todo el material resultante de las demoliciones que no será reutilizado, deberá ser acondicionado convenientemente y retirado de la obra, con previa autorización de la FISCALIZACION DE OBRAS.

El CONTRATISTA deberá cuidar y garantizar en todo momento la continuidad de las actividades propias del local del Ministerio Público, en especial en aquellos sectores en que se deban realizar demoliciones. En todos los casos el CONTRATISTA deberá presentar un plan de trabajo, para coordinar los trabajos de refacción con las actividades propias de dichas oficinas, dicho plan de trabajos deberá ser presentado a la FISCALIZACION DE OBRAS.

El contratista deberá retirar diariamente de la zona de obra el producto de la demolición que no será utilizado en la obra.

El contratista deberá prever mecanismos de seguridad para las demoliciones de estructuras de cielorrasos, de perfiles de hierro, mampostería u otros. Es responsabilidad exclusiva del contratista cualquier problema que resulte de una mala protección.

11. ALBAÑILERIA

Revoques

1. Generalidades

El Contratista deberá realizar las reparaciones de revoques en todo sector indicado por la Fiscalización de Obra.

Estas reparaciones deberán quedar a perfecto plomo y ras con las paredes a mantener de forma que no queden juntas, fisuras, desniveles o marcas de ningún tipo.

Las caras de las paredes que deban revocarse se limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta 1,5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes abrevando el paramento con agua.

Salvo los casos que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total.

Los enlucidos que no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado lo suficiente. Tendrá una vez terminado, un espesor que podrá variar entre 3 y 5mm.

Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarba u otros defectos cualesquiera, tendrán aristas rectas.

En revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente, después de esta operación se pasará sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas.

Los paramentos a reajustarse deberán previamente limpiarse perfectamente con cepillo de acero ácido, según corresponda, lavados convenientemente o impermeabilizados con pintura y comprimiendo bien mortero.

Se emplearán las mezclas que en cada caso se indica en la Planilla, siempre que ellas no hayan sido expresamente determinadas en otros documentos del contrato.

Para cualquier tipo de revoque, el contratista deberá preparar las muestras que la Fiscalización de Obras requiera hasta lograr su aprobación.

También deben cuidar especialmente la altura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.

Cuando se ejecuten revoques sobre mampostería existentes cuyos revoques fueron demolidos se observarán las mismas indicaciones que para el de uno nuevo.

2. Mezclas. Generalidades

Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento portland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su preparación. Toda mezcla de cal que se hubiese secado o que no vuelva a ablandarse en la mezcladora sin añadir agua, será desechada. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento portland y de cal hidráulica que haya principiado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que liquidas.

Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas", se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes, y del cemento portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

3. Planilla de mezclas.

-TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación del Fiscalizador de Obras.

¼ parte de Cemento Pórtland

1 parte de Cal hidráulica hidratada

4 partes de arena mediana

6 partes de cascotes

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg de Cemento Pórtland

-TIPO B: Para tabiques de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.

1 parte de Cemento Pórtland

2 partes de Cal hidráulica hidratada

8 partes de arena

-TIPO C: Para revoques interiores

1 parte de Cemento Pórtland

4 parte de Cal hidratada

16 partes de arena fina

-TIPO D: Para revoques exteriores comunes

1 parte de Cemento Pórtland

4 parte de Cal hidráulica hidratada

12 partes de arena gruesa

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg. de Cemento Pórtland

-TIPO E: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento Pórtland.

-TIPO G: Para pisos de concreto

1 parte de Cemento Pórtland

2 ½ partes de arena fina

-TIPO I: Para contrapisos armados en contacto con terreno natural.

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena mediana

4 partes de piedra triturada IV

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento Pórtland

-TIPO J: Para contrapisos sobre losa.

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena gruesa

6 partes de Cascotes de ladrillo

-TIPO K: Revoques base de revestimiento Revocolor o similar

1 parte Cemento Portland

1 parte de Cal

5 partes de arena

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50 kg de cemento Pórtland

-TIPO L: Colocación de revestimientos cerámicos

1 parte de Cemento Pórtland

1 parte de cal

6 parte de arena

-TIPO M: Para azotada

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena

-TIPO N: Para asiento de estructura metálica.

1 parte de cemento Pórtland

3 parte arena.

Revoques interiores - exteriores

1. Generalidades

Los revoques son estructuras eminentemente superficiales, destinadas a proteger o emparejar los muros y tabiques.

En todos los casos indicados se harán dos capas de revoques: la capa inferior o revoque grueso se aplicará directamente sobre el muro. Luego de secarse la primera capa se aplicará la segunda, que es la de terminación.

Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratacho de fieltro para hacerlo más liso.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

2. Acabados

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebajas u otros defectos.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

La arena a emplear en los enlucidos será bien tamizada y desecada.

3. Limpieza y protecciones

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

12. AISLACIONES E IMPERMEABILIZACIONES

1. Generalidades

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.

Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por el Contratista de Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.

Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad.

Es importante preservar las estructuras y las distintas partes de los edificios contra la acción de la humedad.

Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias eliminándose todo vestigio de polvo, grasa o resto de pintura que impida la adhesión del material impermeabilizante.

13. ALCANCE

Todos estos tipos de tratamiento contra el agua principalmente están bien clasificados en los planos, planillas y especificaciones técnicas, y además se indican los lugares correspondientes.

14CONDICIONES CLIMÁTICAS:

No se comenzará la colocación de membranas cuando la temperatura sea inferior a 5º C, o cuando se prevean lluvias. En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos, que serán reanudados cuando el sustrato esté seco.

Si se ha imprimado con emulsión, deberá verificarse, el buen estado del producto antes de continuar la aplicación. A temperaturas cercanas a 5º C se tendrá especial cuidado al extender el rollo, desenrollándolo con lentitud a fin de evitar rasgaduras, fisuras u otros daños al mismo.

15. SEGURIDAD:

Salvo indicación contraria, deberá tener como mínimo 1 matafuego de 5Kg de gas carbónico o polvo químico en el lugar de aplicación para contrarrestar focos de fuego, que pudieren aparecer por excesivo calentamiento de la membrana y/o sustrato durante la colocación.

16. INSPECCIONES Y ENSAYOS:

La empresa contratista solicitará a la Inspección de Obra durante la ejecución de los trabajos la fiscalización de las siguientes verificaciones y ensayos por Nota de Pedido y con al menos tres (3) días de anticipación

17. CORRECTA PREPARACIÓN DE LA BASE.

  • Comprobación de existencia en obra de los enseres y materiales requeridos en cantidad y calidad según los trabajos lo prevean.
  • Verificación de la adecuada imprimación e impermeabilización con perfecto pegado al sustrato, sin partes huecas en solapes, babetas, encuentros con muros y demás partes significativas.

18. TÉCNICA DE EJECUCIÓN

Cuando hacemos referencia a la impermeabilización de losa tenemos que proceder a lo siguiente:

  • Limpieza detenida de la superficie de la losa, de modo a sacar todas las rebabas.
  • Aplicación de membrana acrílica elastomérica con fibras incorporadas colocadas a 4 manos con refuerzo de tela geotextil de fibras continúas de poliester, con 50 g./m2.
  • Colocación de una carpeta de regularización sobre la losa, que consiste en una capa fina de argamasa 1:3 con un aditivo hidrófugo (tipo Statofix)
  • Sobre la carpeta, una vez que haya secado, la imprimación asfáltica con pintura bituminosa asfáltica tipo Asfaltrol o similar, que será aplicada con cepillo.
  • Cuando la losa tratada contiene platos de desagüe pluvial la primera membrana debe cumplir todo el espacio circular del caño de bajada y la segunda membrana también debe bajar hasta el plato, quedando cubierto toda la masa de contrapiso y mortero para luego ubicar el sombrerete, protección de hoja, etc.
  • En el caso de impermeabilización paredes por humedad, una vez removido el revoque y el deshumidificado del ladrillo, se colocará revestimiento cementicio impermeable semiflexible (de 2 componentes polvo y líquido) a 3 manos, reposición de revoque hidrófugo D: 1:3. Se realizará en muro con presencia de humedad por filtración (una vez resuelta la causa de la filtración). Así mismo en aquellos cuyos ladrillos presentan remanencia de agua por filtraciones, deberá esperar al secado antes de que se ejecute el revoque.
  • Las babetas se realizarán en las uniones de piso con pared, deben ser de 15 a 20 cm, previa imprimación con Hormifix (o similar) 1:2 con agua, la babeta puede ser 1 de cemento arena con un reductor de agua y un hidrófugo. En caso de ejecutarse la remoción de una impermeabilización existente a causa de una filtración, deberá preverse el desmonte de piso, contrapiso hasta alcanzar la losa. En estos casos es necesario la verificación junto con el Fiscal de obras de los motivos por los cuales se producen filtraciones y se deberá proveer todos los materiales necesarios para la resolución de la filtración.
  • Si hay ampollas o desprendimientos parciales de materiales aplicados con anterioridad, eliminar las zonas afectadas de modo de dejar sólo lo que esté firmemente adherido.
  • Para mejorar la adherencia sobre recubrimientos cerámicos (no esmaltados) lavar con acido muriático diluido al 10%.
  • Las grietas y juntas de dilatación deben ser rellenadas, antes de la primera mano de imprimación.

19MEMBRANA ASFALTICA DE 4mm. CON ALUMINIO

Compuesta de doble capa de material asfáltico plástico, sin carga mineral, con refuerzo interno de polietileno de 40 micrones, terminación de polietileno en la cara inferior y aluminio liso de 40 micrones (+- 10%) en su cara superior.

Su peso aproximado es de 41 kg, con espesor de 4mm. (+- 0,1mm.), su presentación es en rollos de 10 m2.

La superficie a pintar deberá estar seca y limpia. Se aplicará con pincel ancho, rodillo o secador. La operación se ejecutará en frío, ya que la pintura es inflamable.

Por ser un producto de secado ultrarrápido contiene solventes muy volátiles, es inflamable y debe estar alejado de fuentes de calor o de llamas. No puede aplicarse en lugares cerrados. En todos los casos debe existir una ventilación adecuada.

Se deberá garantizar la completa estanqueidad de la cubierta. Luego de realizar las reparaciones necesarias se realizará una prueba hidráulica para comprobar la correcta ejecución de los trabajos. En caso de filtraciones se repetirán dichas pruebas hasta contar con la conformidad de la Fiscalización de Obra.

20. AISLACIÓN DE AZOTEAS CON DOBLE MEMBRANA Y PROTECCIÓN MECÁNICA CON PISOS.

1. Azoteas transitables

La aislación de todas las azoteas transitables estará compuesta de las siguientes capas:

Colocación de las boquetas de desagüe pluvial en los lugares indicados. Éstas deberán ir macizados en el hormigón estructural con hormigón tipo Grouting, en segunda etapa, de tal forma a que no aflore el nivel superior de hormigón estructural, cuidando los conceptos de hermeticidad y vedación hidráulica durante el proceso.

• Seguidamente se aplica una capa de mortero D:1:3 con hidrófugo para regularización sobre losa de hormigón estructural, previa aplicación de puente de adherencia tipo Bianco u otro aprobado por la fiscalización, con acabado alisado, de al menos 20 mm. de espesor, otorgándole por lo menos una mínima pendiente hacia las boquetas de desagüe pluvial, se realiza curado o protección del mortero a fin de evitar desprendimiento del hormigón durante el proceso de secado. Verificar que la carpeta ejecutada tenga una firme adherencia a la losa (no debe percibirse sonido hueco a los golpes) y seca, antes que se aplique la imprimación asfáltica.

• Imprimación asfáltica con producto de viscosidad y adherencia que garantice una efectiva aplicación de la membrana, se cita Neutrol u otro de similar nivel, la aplicación debe ser sin grietas ni claros y con el espesor apropiado.

• Aplicación de membrana asfáltica de 4mm de espesor, con alma de poliéster y film antiadherente en ambas caras. Ésta va aplicada a la imprimación asfáltica, soldada a la misma con la aplicación de calor a través de sopletes, colocadas en fajas desde las boquetas de desagüe hacia la parte superior de la pendiente, solapadas entre sí con un mínimo 10 cm. de espesor.

• Inmediatamente posterior a la aplicación de la membrana, sobre ésta se dispondrá una lámina antiadherente tipo cartón asfáltico, Bidim o similar, previa a la ejecución del contrapiso con pendiente, esto es a los efectos de evitar la adherencia entre dos estructuras rígidas sucesivas, y así evitar fisuras o rotura de la capa aislante debido a la dilatación diferencial entre las mismas.

• Ejecución del contrapiso con pendiente hacia las boquetas, ésta deberá ser hecha con hormigón de cascotes D:1:3:6 mas hidrófugo u hormigón alivianado con la densidad requerida a fin de que pueda servir de base a la segunda membrana a ser aplicada sobre ésta, antes de la ejecución del piso de terminación superior. El espesor mínimo del contrapiso en las boquetas será de 5 cm. que quedará garantizado con un encofrado cuadrangular, ubicado en la posición correcta, a fin de asegurar la ejecución y precisión adecuada, teniendo presente la posterior colocación del marco de la rejilla de la boqueta en el piso, la pendiente mínima de 1 % hacia el desagüe.

• Inmediatamente posterior al contrapiso se ejecutará la carpeta con mezcla D:1:3 con hidrófugo, a fin de que el conjunto contrapiso-carpeta sea homogéneo y constituya en un todo, a fin de someterlo al mismo proceso de control relacionados al factor agua-cemento, curado u otros rigores de cuidados necesarios para garantizar evitar fisuras en el conjunto. Estas precauciones son claves para la efectiva ejecución de la segunda membrana.

• Capa de imprimación con pintura asfáltica tipo Neurol o similar, sin grietas ni claros, sobre la carpeta ya sin humedad.

• Aplicación de una 2ª membrana de 4mm de espesor conteniendo capas de relleno bituminoso y alma de armaduras de poliéster y film antiadherente en las dos caras, adherida a la capa de imprimación soldando los solapes de membrana. El Contratista seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante para su correcta aplicación. Esta membrana se extenderá verticalmente hasta 20cm por las paredes que existan en el entorno.

• Colocación de lienzo antiadherente o fieltro asfáltico como separador.

• Aislación de Juntas de Dilatación: La vedación en las Juntas de Dilatación deberán estar garantizadas por sucesivas barreras de impermeabilización, la primera de ellas es en el hormigón estructural con wáter stop de PVC.

Ambas membranas superiores lo sellan con bucles de tal forma que tengan la capacidad de absorber la dilatación entre bloques. Los intersticios entre las tres barreras y la parte superior, entre contrapiso y piso, estarán rellenadas con caucho

• Protección Mecánica: Por encima de la segunda membrana deberá en todos los casos ser ejecutada una Protección Mecánica, si se prevé por encima un determinado tipo de piso éste ya protege la aislación, sus especificaciones y cotización estarán consignados en el rubro correspondiente a PISO, en casos de que no se indique uno específico, la protección mecánica será ejecutada con pisos de Tejuela Prensada, en cuyo caso su especificación se detalla en éste mismo párrafo y su cotización estará incorporado en éste rubro de Aislación. La Tejuela prensada serán cerámicas, aplicadas con mortero D: 1:1:6 con el agregado de hidrófugo. Las rendijas se limpiarán y las mismas serán llenadas posteriormente con mortero D:1:3 con hidrófugo. En la unión con las paredes se colocarán tejuelas a modo de zócalo, pero con una inclinación de 60° apartando su pie del muro y penetrando superiormente en este último. El piso de tejuela tendrá juntas de dilatación cada tres metros como máximo, selladas con mastique tipo Vedaflex 45, El Contratista presentará una propuesta de diseño de juntas a la Fiscalización, previa a la ejecución de rubros. El piso de Tejuela deberá ser a su vez protegido con una Pintura acrílica impermeable tipo Secotech. Deberá seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante para su colocación.

La Fiscalización de Obra verificará el tipo y espesor de las membranas antes de su acopio en el sitio de obras. Las membranas deberán ser de tal resistencia que no admita la perforación con el dedo.

En la ubicación de las boquetas de bajada, se extenderá la membrana en forma continua hasta el orificio en la losa. Sobre esta membrana se asentará firmemente la boqueta con mortero hidrófugo. Posteriormente, se aplicará un corte de membrana por encima de la boqueta, soldando los solapes a la primera membrana y a los bordes de la boqueta.

En la zona de canales se colocarán las tejuelas con el largo en la dirección del escurrimiento del agua. Se tomará especial cuidado en el cierre con tejuelas en torno a las boquetas de bajada de manera a proteger los bordes de membrana.

El Contratista de Obra propondrá el trazado de las juntas de dilatación necesarias en el piso de tejuelas, que será aprobado por la Fiscalización de Obra. Estas juntas se rellenarán con mástique tipo Vedaflex 45.

2. Azoteas no transitables

Para la aislación de azoteas no transitables (expresamente indicadas como tales en el computo métrico), se realizará primeramente un contrapiso con hormigón de cascotes D:1:3:6 mas hidrófugo, formando planos inclinados de 1,5% de pendiente como mínimo, antes de la ejecución del contrapiso, se deberá aplicar a la losa un puente de adherencia. Sobre el contrapiso se ejecutará una capa alisada de 20 mm con mortero D:1:3 con agregado de hidrófugo, si la carpeta se realiza antes del fraguado del contrapiso, se omitirá la aplicación de un puente de adherencia. Sobre la carpeta se aplicará un tratamiento con un producto tipo Viaplus 1000, los detalles de aplicación serán conformes las especificaciones del producto y la fiscalización de obra. La superficie a ser impermeabilizada deberá estar limpia y seca. La aplicación deberá hacerse con escobillón de cerda suave o brocha, esparciendo uniformemente el producto sobre la superficie. Se aplica una o dos manos de Viaplus que servirá de base para la aplicación de un geotextil tipo Vedatex o Tramafix, posteriormente se aplican como mínimo 4 (4) manos del producto con intervalo de 6 horas entre las manos, como resultado se debe obtener una terminación completamente lisa, sin afloramiento del tramafix o arrugas. La primera mano de imprimación deberá diluirse con agua para proporcionar mejor penetración; las manos siguientes se aplicarán con el producto puro. Como refuerzo se cubrirá con el Tramafix y las sucesivas manos de Viaplus o similar. En la zona de colocación de las boquetas, que se maciza con hormigón grouting, se dispondrá capas sucesivas de refuerzos del tratamiento previo al sellado con Vedafex o similar

3. Prueba de estanqueidad, mediante prueba hidráulica por inundación durante un plazo mínimo de 24 horas.

Para ello es imprescindible que todas las babetas respeten una misma cota de nivel, lo que deberá preverse en su etapa constructiva.

La Inspección de Obra dejará constancia por Órdenes de Servicio, sobre los resultados obtenidos en estas verificaciones y ensayos. La medición y/o certificación del ítem no se podrá efectivizar hasta tanto no quede concluida en forma satisfactoria la prueba hidráulica.

4. Componentes

Como una primera barrera al hormigón armado habrá que agregarle un aditivo hidrofugante para hormigones y concretos cuando estos hormigones son horizontales o verticales.

Además en algunos casos se manejan morteros aditivos contra la humedad conteniendo éstos mismos productos.

Así mismo en algunos casos se usa membrana pre armada de 4 mm. totalmente adherida a su base, previa imprimación con pintura asfáltica en caliente, así las membranas se cruzan o solapan alrededor de 20 cm. con soplete para su adherencia.

En otros casos se utilizan membranas liquidas elastoméricas con alto contenido de resina con la incorporación de una malla no tejida, 100% sintética, unidos mecánicamente, utilizada como refuerzo, que una vez seca forma una membrana continua con una elasticidad superior al 400%.

21. RECUPERACION DEL TANQUE DE AGUA, LIMPIEZA, DESINFECCION Y RECUPERACION DEL TANQUE ELEVADO DE AGUA POTABLE

1. Generalidades

En las paredes interiores de los tanques, en general pueden observarse moho, verdín, eflorescencias salitrosas y materias orgánicas como hojas, ramas, insectos, etc. La presencia de estos desechos puede atribuirse a la falta de tapa en los tanques. Esta Observación se pudo realizar en un tanque en forma directa y los demás en forma indirecta. Además pudo notarse distintos grados de deterioros como ser filtraciones, pequeñas fisuras superficiales no estructurales que afectan a las capas impermeabilizantes del interior del tanque.

Las acometidas de cañerías de conexión de agua a los tanques en general se encuentran en las losas superiores de los mismos. Esto hace necesario un sellamiento del punto a fin de evitar el ingreso de agua de precipitaciones pluviales, o insectos.

También sería necesaria la colocación o mejoramiento de los caños de ventilación, para evitar el sifonamiento dentro de los tanques o los golpes de presión en las tuberías. Es conveniente tener presente que los tanques no pueden quedar inhabilitados por mucho tiempo, por lo que la programación de los trabajos deben ser cumplimentados en el menor tiempo posible y por turno de realización.

22. SECUENCIA DE TRABAJOS EN EL INTERIOR DEL TANQUE

1. Vaciado de tanque

El Vaciado o desagote de los tanques deberán realizase sin causar caídas libres del liquido desde la parte superior del tanque y teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad tanto del personal (arnés de seguridad para alturas, botines, cascos, ect.), como de terceros (cintas de seguridad, letreros etc). Desagotar el tanque dejando 20 a 30 cm de agua.

2. Limpieza de superficies internas del tanque

Limpieza de las paredes interiores y el fondo del tanque hasta eliminar los verdines y moho. Remover material de sedimentación (barro) que se encuentra en el fondo del tanque.

La limpieza de las paredes interiores del tanque pueden hacerse con hidroarenado o medios mecánicos simples como ser cepillos de platicos (nunca de metal), y productos clorados.

Para desinfección del tanque, en 20 litro de agua agregar 3 cucharada de cloro en polvo y mezclar en Forma homogénea, dejar reposar 20 minutos para luego aplicar con rodillo en todo el cuerpo del tanque.

3. Tratamiento de paredes internas de los tanques

Estos trabajos serán aplicables a cada específico que lo requiera ya que no todos los tanques se encuentran en un mismo nivel de deterioro.

Grietas Superficiales: Para estos casos, se calarán las grietas hasta formar una canaleta de aproximadamente 1cm. x 1cm. se las limpiarán y liberarán totalmente de polvo y posteriormente se sellarán con masilla de poliuretano.

Grietas Profundas o coqueras: Para estos casos se procederá de la siguiente manera:

  • Picar las partes flojas del hormigón
  • Descubrir las armaduras de hierro
  • Limpiar la corrosión de los hierros
  • Aplicar inhibidor de corrosión
  • Aplicar adhesivo acrílico y cemento expansivo.

Recubrimiento final de superficie Interior:

  • Aplicar con rodillo o pincel de pelo en todo el cuerpo del tanque limpio pintura impermeabilizante Cementicio semiflexible una mano y esperar el secado el tiempo que requiera las indicaciones del fabricante. No olvidar que es perentorio acortar los plazos.
  • Una vez secado, repetir el proceso hasta completar 4 manos de pintura.
  • Se recomienda después de la primera mano la utilización de tela poliéster o nylon en las esquinas de encuentro de los muros del tanque, al igual que en los pasos de cañerías.
  • Una vez terminado de aplicar los productos dejar 5 horas de secado
  • Luego se prosigue con la carga de agua hasta su llenado y habilitar para su uso normal
  • De esa forma se concluye la reparación y la impermeabilización del tanque interior.

23. TRABAJOS EXTERIORES

  • Colocar caño de respiración al tanque evitando la filtración de agua de lluvia y cualquier insecto que pueda filtrar en la misma.
  • El caño de respiración sirve para evitar burbujas dentro del tanque y dar mejor presión y no golpear los conductores o redes.
  • Provisión y colocación de 2 (dos) tapas de metal para los tanques.
  • Recomendación pintura para las tapas sintética al agua.
  • Picar raquetear y sacar los flojos del hormigón del cuerpo del tanque exterior.
  • Eliminar por completo sarro, salitre, polvo ect.
  • Dar un tratamiento a las armaduras que presentan lágrimas de óxido por la filtración de agua.
  • Pintar los hierros una vez limpio.
  • Reparar el cuerpo del tanque con material, concreto tapando por completo las rajaduras y partes que se desprendieron del mismo.
  • Dos mano de pintura de látex con elastoméricos de alta calidad, pegado rápido y cubriendo por total las fisuras que presenta un cuerpo de hormigón.

24. TAPA DE TANQUE:

Las compuertas (tapa) del tanque estarán hechas de chapa galvanizada de 1,2 mm de espesor, conformada, Fosfatizadas y recubierta con pintura poliéster electrostática en polvo, horneada a 200ºC.  termoconvertible color gris, bisagras con perno y oreja para candado. Sus medidas son de 900mm. x 900mm. (o según abertura existente) Altura 45 mm., no transitable. En las pestañas de apoyo con la base de la abertura del tanque y en todas las juntas o uniones, deberán contar con selladores poliuretánicos asegurando la estanqueidad de las uniones.

Las imagenes de referencia se adjuntan en un archivo en formato PDF

25. PINTURAS

1. Generalidades

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.

Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la FISCALIZACION.

2. Componentes

A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación se tendrá en cuenta:

  1. Pintabilidad: condición de extenderse sin resistencia al desliz de pincel o rodillo.
  2. Nivelación: las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
  3. Poder cubritivo: debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
  4. Secado: la película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
  5. Estabilidad: se verificará en el envase, en caso de presentar sedimentos, éste deberá ser blando y fácil de disipar.

3. Protecciones y normas complementarias

  1. Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, para lo cual EL CONTRATISTA deberá informar al FISCALIZADOR DE OBRAS, con la anticipación necesaria, no admitiéndose el empleo de pintura espesa, para tapar poros, grietas, etc.
  2. EL CONTRATISTA tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, de polvo, de lluvias, etc.; hasta tanto haya secado completamente la pintura.
  3. Deberá notificar al FISCALIZADOR DE OBRAS cuando vaya a aplicar cada mano de pintura que en lo posible se distinguirá de la mano anterior por su tono.

4. Normas generales de ejecución

  1. Preparación de las superficies:
  • Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
  • Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
  • No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
  • Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. A continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

b) Plastecidos y reparaciones:

  • Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
  • Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.
  • Asimismo, se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

c) Protecciones:

  • El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
  • No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.
  • Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
  • Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
  • Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.

d) Materiales Inflamables:

  • Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
  • Si existiesen materiales inflamables en las inmediaciones de la obra, estos se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

e) Empleo de materiales de fábrica:

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

f) Colores y muestras:

  • Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización de Obra.
  • A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.

g) Preparación de tintas:

 Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.

h) Manos de pintura:

  • Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la FISCALIZACION. En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en la planilla de cómputo métrico.
  • La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
  • El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
  • Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente.
  • Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
  • La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.
  • El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximir de responsabilidad al CONTRATISTA.

i) Terminación de los trabajos:

  • Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
  • Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.
  • Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

j) Retoques:   

 Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.

j) Garantía;

 Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.

5. Técnica constructiva

5.1. Pinturas al látex acrílico

  • En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior, exterior o cielo raso, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique.
  • Para las superficies en donde sea requerido el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
  • Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
  • Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados.
  • Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.
  • Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la FISCALIZACION.

5.2. Pintura acrílica con enduído.

  • Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:
  • Se Lijará previamente las paredes con tela metálica fina.
  • Se aplicará pintura base con sellador acrílico de muros tipo Suvinil o simil.
  • Se aplicará el enduído acrílico tipo Suvinil o simil para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
  • Se aplicará un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
  • Primera mano de pintura acrílica mate tipo Suvinil o simil.
  • Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
  • Se aplicará las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.
  • El color será igual al existente, la pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra. La marca referencia de calidad es Suvinil o simil.

5.3. Esmalte sintético sobre carpintería metálica.

  • Se Limpiará la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido que contenga.
  • Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos. Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.
  • Se aplicará masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
  • Se aplicará dos (2) manos de fondo anticorrosivo tipo Suvinil, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos. Salvo casos especiales, se exigirá al fabricante que sea entregada la carpintería en obra pintada con una mano de pintura anticorrosiva, después de procederse a su colocación definitiva, se lijarán aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo.
  • Se aplicará una mano de esmalte sintético tipo Suvinil según planilla de cómputo métrico, diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido. El color será definido por la Fiscalización de Obras y a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra. La marca de referencia de calidad se sugiere Suvinil o similar.
  • Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas y otros componentes metálicos como ser parasoles y barandas.

26. CONTRAPISOS

Contrapisos de hormigón de cascotes

Donde se especifique contrapisos de hormigón de cascotes se ejecutará con mezcla Tipo A y en los espesores que en cada caso se especifique.

Serán utilizados este tipo de contrapisos de hormigón de cascotes en la zona exterior del predio, específicamente en los sectores donde serán colocados el piso y se ejecutara con mezcla Tipo A y en los espesores que en cada caso se especifique.

27. PISOS

1. Generalidades

Los solados presentaran superficies dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la fiscalización de Obra señalará en cada caso. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca. Las piezas destinadas a la construcción de pisos y zócalos serán en todos los casos de la mejor calidad, debiendo responder a la condición de colocación uniforme, sin partes diferenciadas. En general los solados colocados presentarán superficies planas y regulares, irreprochables, y estarán dispuestos con pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos. Todas las piezas serán debidamente mojadas antes de su colocación en obra. Una vez colocados, no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que la hagan sonar hueco. En todos los casos, las piezas de los pisos propiamente dichos penetrarán debajo de los zócalos.

El CONTRATISTA presentará muestras de las piezas a ser utilizadas a la fiscalización, que podrá aceptar o denegar los mismos. Cualquier modificación en las especificaciones de las piezas deberá contar con el aval de la Fiscalización de Obra.

La terminación de los zócalos será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. El control de calidad será tenido en cuenta con especial cuidado, se cuantificará en metros lineales y se considerará un porcentaje del 5% más por cada tipo de zócalo a usarse, que quedará para cambio.

2. Material de reserva

Al hacer los cómputos del material para los solados la contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuestos de todos los pisos en cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2. Por cada tipo de piso.

3. De porcelanato

El porcelanato es un material cerámico de muy baja absorción de agua, por lo que es resistente al clima muy frío y además posee una muy buena resistencia a la abrasión y a la tracción.

Para empezar la colocación del piso, el CONTRATISTA deberá delimitar el área a instalar con la verificación de la Fiscalización de Obras, ubicando los sectores de mayor visibilidad, todo esto con el fin de determinar donde dejaremos los cortes, ya que por lo general las piezas no encajan con exactitud en el área.

juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.

28. CIELORRASOS

Generalidades

Este ítem abarca el cambio de las placas del cielorraso de yeso acartonado que se encuentren en mal estado.

 Primeramente, se desmontará todas las placas de yeso existentes que presenten defectos y se verificará el estado de la estructura, en caso de que la misma presente algunas deformaciones, por más mínimas que sean, se removerá por completo. El Fiscal de Obras es el encargado de la aprobación o no de su reutilización, debiendo la Contratista informar antes.

 Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Salvo indicación contraria de planos, los ángulos, serán vivos.

 Se incluirá en el precio unitario de los cielorrasos, el costo de las aristas, nichos o vacíos que se dejarán para embutir artefactos eléctricos y/u otros casos que así se indiquen.

Cielorrasos de placas de yeso acartonado con estructura de aluminio anodizado.

1. Especificación técnica:

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso construido con sistema de montaje en seco constituido por placas de yeso pre-pintadas, desmontables, sujetas a una estructura de aluminio suspendida de la losa superior o techo.

Las placas de yeso serán de yeso de 9,5mm de espesor, pre-pintadas, específicas para cielo raso desmontable. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso bi hidratado cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren láminas de papel de fibra resistente.

El Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Supervisión de Obra para su aprobación.

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

29. INSTALACIONES ELÉCTICAS

Muestras

Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización, y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o de reparación que tuvieran lugar.

Acabados y remates finales

Antes de la aceptación de la obra por parte de la Dirección Técnica, el Contratista tendrá que realizar a su cargo y sin costo alguno, cuanto se expone a continuación:

  • Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de instalación.
  • Evacuación de restos de embalajes, máquinas y accesorios utilizados durante la instalación.
  • Protección   contra   posibles   oxidaciones  en elementos eléctricos o sus accesorios, situados en puntos críticos o en período de oxidación.

Equipos de Protección Personal de Seguridad (EPP)

Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiables en cuanto a practica así lo aconsejen, estos equipos deben ser proporcionados por el contratista para que sus funcionarios puedan ejecutar el trabajo con todo el equipo necesario, para los trabajos eléctricos, civiles y mecánicos.

Además todos los funcionarios deben contar con seguro médico o seguro privado y contra terceros.

Recepción y garantía

El contratista deberá entregar al Ministerio Público una garantía que cubra todas las instalaciones y equipos por un periodo de 6 meses a partir de la Recepción Provisoria. Dicha garantía deberá cubrir todo y cualquier defecto de montaje, fabricación y funcionamiento de los equipos.

Durante el periodo de garantía, mediando comunicación por escrito al Ministerio Público, el contratista deberá sustituir a sus expensas cualquier equipo, o parte del mismo, que estuviere defectuoso, en el plazo más corto posible.

1. Caño Flexible Subterráneo

Los caños flexibles para instalación subterránea de alimentación eléctrica para alumbrado público debe ser de material polietileno de alta densidad resistente a la corrosión, humedad y agentes químicos. Debe contar con una malla metálica interna para otorgarle mayor resistencia y protección mecánica. Debe ser flexible y fácil de instalar en terrenos de difícil acceso. En algunos casos podrán utilizarse caños galvanizados de uso eléctrico de iguales características que los conduit previa autorización del fiscal de obra.

2. Instalación

  • Se debe realizar una verificación del trazado subterráneo y la ubicación de posibles obstáculos para evitar daños en el caño flexible.
  • Se debe limpiar y nivelar el terreno donde se realizará la instalación del caño flexible.
  • Se debe utilizar una herramienta específica para realizar el corte del caño flexible de forma precisa y sin dañar la malla metálica interna.
  • El caño flexible se debe enterrar a una profundidad mínima de 60 cm y se debe dejar un margen de 10 cm por encima del nivel del suelo para facilitar futuras intervenciones.
  • Se debe realizar una prueba de resistencia eléctrica y estanqueidad antes de proceder con el relleno de la zanja.
  • El relleno de la zanja se debe realizar de forma cuidadosa para evitar daños en el caño flexible.
  • Antes de comenzar la instalación, se debe asegurar que todo el equipo utilizado esté en condiciones óptimas

3. Caño Zincado

Los Caños Zincado con terminación Galvanizada electrolítica para extensión de cableado iran adosados a mampostería, serán de caño zincado terminación galvanizado electrolítico

4. Sistema de Iluminación Alumbrado Publico

El Sistema de Iluminación para alumbrado contara con reflectores c/ panel solar y foto célula, además de un sistema de fijación para asegurar la estabilidad evitando posibles desplazamientos. El sistema de iluminación deberá ser resistente a la intemperie y contar con protección contra el polvo y la humedad. Deberá tener una vida útil mínima de 5 años y garantizar un adecuado nivel de iluminación en el área designada.

5. Pruebas de puesta en marcha

Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Dirección Técnica.

a) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas.

d) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

e) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos, sistema de seguridad y aparatos comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo en cada sección u oficina.

30. LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y DESMOVILIZACION.

El CONTRATISTA, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente toda la obra, así como el entorno y las construcciones e instalaciones provisorias utilizadas durante la construcción. Esta limpieza abarcará aberturas, vidrios, pisos, mamparas, artefactos de iluminación, fachadas, techos, áreas exteriores, etc. La FISCALIZACION verificará y aprobará estos trabajos.

El CONTRATISTA retirará del emplazamiento de la obra, todos los materiales y equipos de su propiedad.

 EETT Materiales

1. Caño Flexible Subterráneo

Los caños flexibles para instalación subterránea de alimentación eléctrica para alumbrado público debe ser de material polietileno de alta densidad resistente a la corrosión, humedad y agentes químicos. Debe contar con una malla metálica interna para otorgarle mayor resistencia y protección mecánica. Debe ser flexible y fácil de instalar en terrenos de difícil acceso. En algunos casos podrán utilizarse caños galvanizados de uso eléctrico de iguales características que los conduit previa autorización del fiscal de obra.

2. Instalación

  • Se debe realizar una verificación del trazado subterráneo y la ubicación de posibles obstáculos para evitar daños en el caño flexible.
  • Se debe limpiar y nivelar el terreno donde se realizará la instalación del caño flexible.
  • Se debe utilizar una herramienta específica para realizar el corte del caño flexible de forma precisa y sin dañar la malla metálica interna.
  • El caño flexible se debe enterrar a una profundidad mínima de 60 cm y se debe dejar un margen de 10 cm por encima del nivel del suelo para facilitar futuras intervenciones.
  • Se debe realizar una prueba de resistencia eléctrica y estanqueidad antes de proceder con el relleno de la zanja.
  • El relleno de la zanja se debe realizar de forma cuidadosa para evitar daños en el caño flexible.
  • Antes de comenzar la instalación, se debe asegurar que todo el equipo utilizado esté en condiciones óptimas

La imagen de referencia se adjunta en un archivo en formato PDF

. Caño Zincado

Los Caños Zincado con terminación Galvanizada electrolítica para extensión de cableado iran adosados a mampostería, serán de caño zincado terminación galvanizado electrolítico

4. Sistema de Iluminación Alumbrado Publico

El Sistema de Iluminación para alumbrado contara con reflectores c/ panel solar y foto célula, además de un sistema de fijación para asegurar la estabilidad evitando posibles desplazamientos. El sistema de iluminación deberá ser resistente a la intemperie y contar con protección contra el polvo y la humedad. Deberá tener una vida útil mínima de 5 años y garantizar un adecuado nivel de iluminación en el área designada.

5. Pruebas de puesta en marcha

Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Dirección Técnica.

a) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas.

d) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

e) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos, sistema de seguridad y aparatos comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo en cada sección u oficina.

31. LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y DESMOVILIZACION.

El CONTRATISTA, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente toda la obra, así como el entorno y las construcciones e instalaciones provisorias utilizadas durante la construcción. Esta limpieza abarcará aberturas, vidrios, pisos, mamparas, artefactos de iluminación, fachadas, techos, áreas exteriores, etc. La FISCALIZACION verificará y aprobará estos trabajos.

El CONTRATISTA retirará del emplazamiento de la obra, todos los materiales y equipos de su propiedad.

 

LOTE 3: REMODELACION Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO, FISCALÍA REGIONAL DE CAAZAPA

ITEM DESCRIPCIÓN RUBRO
1 OBRAS CIVILES / Limpieza del terreno
2 Casilla Obrador
3 Cartel de Obra
4 Mano de Obra - Cartel de Obra
5 Replanteo de Obra
6 Sistema de seguridad y salud(cartelerías, botiquines y equipos de protección)
7 AISLACIONES / PLANTA BAJA / Horizontal con emulsión asfáltica sobre mortero 1:3  con hidrófugo (3 caras - des: 0,25m ) 
8 Mano de Obra - Horizontal con emulsión asfáltica sobre mortero 1:3  con hidrófugo (3 caras - des: 0,25m ) 
9 Tanque inferior con mortero 1:3 con hidrófugo de 1,5 cm mas membrana elástica a 3 manos y plastificante
10 Mano de Obra - Tanque inferior con mortero 1:3 con hidrófugo de 1,5 cm mas membrana elástica a 3 manos y plastificante
11 PRIMER PISO / Horizontal en balcón y losa técnica
12 Mano de Obra - Horizontal en balcón y losa técnica
13 AZOTEA / Horizontal en zonas transitables (canalón- Tapa tanques - Tapa ductos y losa )
14 Mano de Obra - Horizontal en zonas transitables (canalón- Tapa tanques - Tapa ductos y losa )
15 Tanque superior con mortero 1:3 con hidrófugo de 1,5  cm mas membrana elástica a 3 manos y plastificante
16 Mano de Obra - Tanque superior con mortero 1:3 con hidrófugo de 1,5  cm mas membrana elástica a 3 manos y plastificante
17  REVESTIMIENTOS /  PLANTA BAJA / Azulejos cerámicos tipo piso pared en SSHH de 30x30 en SSHH
18 Mano de Obra - Azulejos cerámicos tipo piso pared en SSHH de 30x30 en SSHH
19 Guarda de 3x30 cm cerámico
20 Mano de Obra - Guarda de 3x30 cm cerámico
21 Mesada de mármol blanco c/bacha de losa según plano
22 Mano de Obra - Mesada de mármol blanco c/bacha de losa según plano
23 Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso
24 Mano de Obra - Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso
25 Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
26 Mano de Obra - Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
27 Espejo tipo Floap SSHH
28 Mano de Obra - Espejo tipo Floap SSHH
29  PRIMER  PISO / Azulejos cerámicos tipo piso pared en SSHH de 30x30 en SSHH
30 Mano de Obra - Azulejos cerámicos tipo piso pared en SSHH de 30x30 en SSHH
31 Guarda de 3x30 cm cerámico
32 Mano de Obra - Guarda de 3x30 cm cerámico
33 Mesada de mármol blanco c/bacha de losa según plano
34 Mano de Obra - Mesada de mármol blanco c/bacha de losa según plano
35 Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso.
36 Mano de Obra - Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso.
37 Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
38 Mano de Obra - Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
39 Espejo tipo Floap SSHH
40 Mano de Obra - Espejo tipo Floap SSHH
41  AZOTEA / Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso
42 Mano de Obra - Revestido de muros  y/o estructuras de Hormigón Armado con texturado acrílico 100%, textura gruesa aplicada con llana sobe superficie de revoque grueso
43 Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
44 Mano de Obra - Revestido con placa  de aluminio tipo ACM color Bordó 
45  ABERTURAS / PLANTA BAJA / Aberturas con perfileria de alumino ( incluye todos los herrajes y accesorios - según detalle ) / Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 01  1,40x1,40 m 
46 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 01  1,40x1,40 m 
47 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 02  0,60x 0,60 m m 
48 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 02  0,60x 0,60 m m 
49 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 03 4,96 x 0,60 m 
50 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 03 4,96 x 0,60 m 
51 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 04  15,77 x 6,30 m 
52 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 04  15,77 x 6,30 m 
53 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 05  7,58x2,50 m 
54 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 05  7,58x2,50 m 
55 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 06  5,40 x 2,50 m 
56 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 06  5,40 x 2,50 m 
57 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 08  1,40 x 2,10 m 
58 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 08  1,40 x 2,10 m 
59 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 09  0,80 x 2,10 m 
60 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 09  0,80 x 2,10 m 
61 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 10  6,36 x 2,50 m 
62 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 10  6,36 x 2,50 m 
63 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL11  2,28 x 2,50 m 
64 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL11  2,28 x 2,50 m 
65 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 12  2,28 x 2,50 m 
66 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 12  2,28 x 2,50 m 
67  Aberturas de chapa doblada ( incluye todos los herrajes y accesorios - según detalle ) / Aberturas de chapa doblada ME 01 - 0,60x1,35m
68 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 01 - 0,60x1,35m
69 Aberturas de chapa doblada ME 02 - 1,40x2,10m
70 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 02 - 1,40x2,10m
71 Aberturas de chapa doblada ME 03 - 3,90x2,20m
72 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 03 - 3,90x2,20m
73 Aberturas de chapa doblada ME 04 - 1,30x2,50m
74 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 04 - 1,30x2,50m
75 Aberturas de chapa doblada ME 06 - 0,90x2,10m
76 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 06 - 0,90x2,10m
77 Aberturas rebatibles de madera ( con marco, contramarco, herrajes y cerraduras según detalle ) / Aberturas rebatibles MA 01 - 0,70x2,10m- con marco de lapacho - Placa
78 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 01 - 0,70x2,10m- con marco de lapacho - Placa
79 Aberturas rebatibles MA 02 - 0,80x2,10m- con marco de lapacho - Placa
80 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 02 - 0,80x2,10m- con marco de lapacho - Placa
81 Aberturas rebatibles MA 03 - 1,00x2,10m- con marco de lapacho - Placa
82 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 03 - 1,00x2,10m- con marco de lapacho - Placa
83 Aberturas rebatibles MA 04 - 1,40x2,10m- con marco de lapacho - Placa
84 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 04 - 1,40x2,10m- con marco de lapacho - Placa
85 PRIMER PISO  / Aberturas con perfilería de aluminio ( incluye todos los herrajes y accesorios) / Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 01  - 1,40x1,40m
86 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 01  - 1,40x1,40m
87 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 02  0,60x 0,60 m m 
88 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 02  0,60x 0,60 m m 
89 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 03 4,96 x 0,60 m 
90 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 03 4,96 x 0,60 m 
91 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 08  1,40 x 2,10 m 
92 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 08  1,40 x 2,10 m 
93 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 09  0,80 x 2,10 m 
94 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 09  0,80 x 2,10 m 
95 Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 10  6,36 x 2,50 m 
96 Mano de Obra - Aberturas con perfilería de aluminio TIPO AL 10  6,36 x 2,50 m 
97 Aberturas de chapa doblada ( incluye todos los herrajes y accesorios - según detalle ) / Aberturas de chapa doblada ME 01 - 0,60x1,35m
98 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 01 - 0,60x1,35m
99 Aberturas de chapa doblada ME 03 - 3,90x2,20m
100 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 03 - 3,90x2,20m
101 Aberturas de chapa doblada ME 04 - 1,30x2,50m
102 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 04 - 1,30x2,50m
103 Aberturas de chapa doblada ME 05 - 0,40x1,35m
104 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 05 - 0,40x1,35m
105 Aberturas rebatibles ( con marco,contramarco,herrajes y cerradura - según detalle ) / Aberturas rebatibles MA 01 - 0,70x2,10m- con marco de lapacho - Placa
106 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 01 - 0,70x2,10m- con marco de lapacho - Placa
107 Aberturas rebatibles MA 02 - 0,80x2,10m- con marco de lapacho - Placa
108 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 02 - 0,80x2,10m- con marco de lapacho - Placa
109 Aberturas rebatibles MA 03 - 1,00x2,10m- con marco de lapacho - Placa
110 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 03 - 1,00x2,10m- con marco de lapacho - Placa
111 Aberturas rebatibles MA 04 - 1,40x2,10m- con marco de lapacho - Placa
112 Mano de Obra - Aberturas rebatibles MA 04 - 1,40x2,10m- con marco de lapacho - Placa
113 AZOTEA / Aberturas de chapa doblada ( incluye todos los herrajes y accesorios - según detalle) / Aberturas de chapa doblada ME 05 - 0,40x1,35m
114 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 05 - 0,40x1,35m
115 Aberturas de chapa doblada ME 06 - 0,90x2,10m
116 Mano de Obra - Aberturas de chapa doblada ME 06 - 0,90x2,10m
117 TECHO METALICO / AZOTEA / Techo de chapas de zinc N° 26 , con estructura metálica( cabriadas y correas)
118 Mano de Obra - Techo de chapas de zinc N° 26 , con estructura metálica( cabriadas y correas)
119 Aislación con poliuretano expandido
120 Mano de Obra - Aislación con poliuretano expandido
121  CARPINTERIA METALICA / PLANTA BAJA / Rejilla metálica para canales (Puesto de distribución y desagüe en pié de rampa )
122 Mano de Obra - Rejilla metálica para canales (Puesto de distribución y desagüe en pié de rampa )
123 Jaula de tejido de alambre para grupo generador ( incluye portón )
124 Mano de Obra - Jaula de tejido de alambre para grupo generador ( incluye portón )
125 Pasamano de acero inoxidable para escalera
126 Mano de Obra - Pasamano de acero inoxidable para escalera
127 Baranda de acero inoxidable en pasillo y balcón
128 Mano de Obra - Baranda de acero inoxidable en pasillo y balcón
129 Baranda de acero inoxidable en rampa de acceso
130 Mano de Obra - Baranda de acero inoxidable en rampa de acceso
131 Parasoles con chapa doblada( según detalle)
132 Mano de Obra - Parasoles con chapa doblada( según detalle)
133 Estructura metálica de aluminio anodizado fosco natural con vidrio templado en fachada frontal, Tipo 1 - Ver detalle
134 Mano de Obra - Estructura metálica de aluminio anodizado fosco natural con vidrio templado en fachada frontal, Tipo 1 - Ver detalle
135 Estructura metálica de aluminio anodizado fosco natural con vidrio templado en fachada lateral, Tipo2 - Ver detalle
136 Mano de Obra - Estructura metálica de aluminio anodizado fosco natural con vidrio templado en fachada lateral, Tipo2 - Ver detalle
137 Reja metálica con dos portones corredizos según detalle
138 Mano de Obra - Reja metálica con dos portones corredizos según detalle
139 CIELORRASO / PLANTA BAJA / Cielo raso de yeso a junta llena ( incluye enduido y pintura )
140 Mano de Obra - Cielorraso de yeso a junta llena ( incluye enduido y pintura )
141 Cielo raso de placas acartonadas de 0,06x0,60 (pintadas previamente ) con perfilería de aluminio
142 Mano de Obra - Cielorraso de placas acartonadas de 0,06x0,60 (pintadas previamente ) con perfilería de aluminio
143 PRIMER PISO / Cielorraso de placas acartonadas de 0,06x0,60 (pintadas previamente ) con perfilería de aluminio
144 Mano de Obra - Cielo raso de placas acartonadas de 0,06x0,60 (pintadas previamente ) con perfilería de aluminio
145 PINTURA / PLANTA BAJA / De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
146 Mano de Obra - De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
147 De páredes texturados al látex para exterior
148 Mano de Obra - De páredes texturados al látex para exterior
149 De pilares revocados no embutidos en paredes,( con enduido ) al látex 
150 Mano de Obra - De pilares revocados no embutidos en paredes,( con enduido ) al látex 
151 De cielorrasos de losas y vigas revocadas ( con enduido)
152 Mano de Obra - De cielorrasos de losas y vigas revocadas ( con enduido)
153 De mamparas de yeso interiores con látex ( con enduido )
154 Mano de Obra - De mamparas de yeso interiores con látex ( con enduido )
155 De parasoles con sintético previo tratamiento con antióxido
156 Mano de Obra - De parasoles con sintético previo tratamiento con antióxido
157 De aberturas metálicas ( al esmalte sintético con antióxido )
158 Mano de Obra - De aberturas metálicas ( al esmalte sintético con antióxido )
159 De aberturas madera al barniz
160 Mano de Obra - De aberturas madera al barniz
161 PRIMER PISO / De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
162 Mano de Obra - De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
163 De páredes texturados al látex para exterior
164 Mano de Obra - De páredes texturados al látex para exterior
165 De pilares revocados no embutidos en paredes,( con enduido ) al látex 
166 Mano de Obra - De pilares revocados no embutidos en paredes,( con enduido ) al látex 
167 De cielorrasos de losas y vigas revocadas ( con enduido)
168 Mano de Obra - De cielorrasos de losas y vigas revocadas ( con enduido)
169 De mamparas de yeso interiores con látex ( con enduido )
170 Mano de Obra - De mamparas de yeso interiores con látex ( con enduido )
171 De parasoles con sintético previo tratamiento con antióxido
172 Mano de Obra - De parasoles con sintético previo tratamiento con antióxido
173 De aberturas metálicas ( al esmalte sintético con antióxido )
174 Mano de Obra - De aberturas metálicas ( al esmalte sintético con antióxido )
175 De aberturas madera al barniz
176 Mano de Obra - De aberturas madera al barniz
177 AZOTEA / De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
178 Mano de Obra - De paredes interiores al látex para interior ( con enduido )
179 De páredes texturados al látex para exterior
180 Mano de Obra - De páredes texturados al látex para exterior
181 Pintura aberturas metálicascon antióxido (al esmalte sintético )
182 Mano de Obra - Pintura aberturas metálicascon antióxido (al esmalte sintético )
183 ASCENSORES / Provisión, colocación y puesta en funcionamiento de elevador/montacarga para pasajeros y cargas menores, capacidad 8 personas, n° de paradas igual a 2 (dos), con su correspondiente cabina y accesorios(según detalle y especificaciones técnicas). Caja 1,70x1,90 ; Cabina 1,10x1,40; Puerta de 0,90m
184 Mano de Obra - Provisión, colocación y puesta en funcionamiento de elevador/montacarga para pasajeros y cargas menores, capacidad 8 personas, n° de paradas igual a 2 (dos), con su correspondiente cabina y accesorios(según detalle y especificaciones técnicas). Caja 1,70x1,90 ; Cabina 1,10x1,40; Puerta de 0,90m
185 MURALLA / PLANTA BAJA / Muro de contención de piedra bruta basaltica colocada (base inferior 1,00 mts y base superior 0,80mts)
186 Mano de Obra -Muro de contención de piedra bruta basaltica colocada (base inferior 1,00 mts y base superior 0,80mts)
187 Drenajes y canaletas pre- fabricada de hormigon para muro de contención 
188 Mano de Obra-instalación de drenaje
189 Mano de Obra-de canaletas pre-fabricada de hormigon y acabado
190 Encadenado inferior de Hormigón Armado de 30x60
191 Mano de Obra - Encadenado inferior de Hormigón Armado de 30x60
192 Mampostería de nivelación de 0,30
193 Mano de Obra - Mampostería de nivelación de 0,30
194 Pilares de Hormigón Armado de 30x30 cada 3 m 
195 Mano de Obra - Pilares de Hormigón Armado de 30x30 cada 3 m 
196 Aislación Horizontal con emulssión asfaltica sobre mortero 1:3 con hidrófugo ( tres caras - des: 0,25m )
197 Mano de Obra - Aislación Horizontal con emulssión asfaltica sobre mortero 1:3 con hidrófugo ( tres caras - des: 0,25m )
198 Cerramiento de mampostería de ladrillo hueco de 0,15m incluye envarillado horizontal con 2 ø 8 c/50cm 
199 Mano de Obra - Cerramiento de mampostería de ladrillo hueco de 0,15m incluye envarillado horizontal con 2 ø 8 c/50cm 
200 Revoque exterior ambas caras, incluye pilares y la azotada previa
201 Mano de Obra - Revoque exterior ambas caras, incluye pilares y la azotada previa
202 Pintura Látex exterior de paredes
203 Mano de Obra - Pintura Látex exterior de paredes
204 CARTELERIA / PLANTA BAJA / Cartel de acero inoxidable con letras corpóreas según detalle
205 Mano de Obra - Cartel de acero inoxidable con letras corpóreas según detalle
206 DESAGÜE PLUVIAL / De caño 100s de bajada en PVC ø 100 incluyendo boquetas y conexiones al registro
207 Mano de Obra - De caño 100s de bajada en PVC ø 100 incluyendo boquetas y conexiones al registro
208 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SEÑALES DEBILES( mano de obra y materiales )  / PUESTO DE ENTREGA AEREO Y SUBTERRANEO TIPO ANDE / Estructura SFT° 1
209 Mano de Obra - Estructura SFT° 1
210 Descargador de MT
211 Mano de Obra - Descargador de MT
212 Sistema de puesta a tierra para cercado e interruptores
213 Mano de Obra - Sistema de puesta a tierra para cercado e interruptores
214 Terminal MT interior 50,00 mm2
215 Mano de Obra - Terminal MT interior 50,00 mm2
216 Excavación de zanja c/cable MT Subterráneo 3x1x50,00mm2 incluyendo caño plástico de 6 pulg.
217 Mano de Obra - Excavación de zanja c/cable MT Subterráneo 3x1x50,00mm2 incluyendo caño plástico de 6 pulg.
218 Extensión de línea de MT aérea de al desn. 3x1x50,00mm2 col. Ha 12/200, con estructura de MT
219 Mano de Obra - Extensión de línea de MT aérea de al desn. 3x1x50,00mm2 col. Ha 12/200, con estructura de MT
220 PUESTO DE DISTRIBUCION PROPIO DEL EDIFICIO / Interruptor bajo carga MT 23 KV Norma ANDE
221 Mano de Obra - Interruptor bajo carga MT 23 KV Norma ANDE
222 Fusible MT 25 Amp.
223 Mano de Obra - Fusible MT 25 Amp.
224 Mecanismo de accionamiento a distancia para interruptor bajo carga
225 Mano de Obra - Mecanismo de accionamiento a distancia para interruptor bajo carga
226 Sistema de conexión de carcazas de interruptor y seccionador a malla de tierra
227 Mano de Obra - Sistema de conexión de carcazas de interruptor y seccionador a malla de tierra
228 Angulo de 2"x3/16x6m para soportes
229 Mano de Obra - Angulo de 2"x3/16x6m para soportes
230 Perfil U 100x40x3,6mmx6m de longitud para soportes
231 Mano de Obra - Perfil U 100x40x3,6mmx6m de longitud para soportes
232 Aislador para barra de Cu
233 Mano de Obra - Aislador para barra de Cu
234 Barra de cobre 30x5mm
235 Mano de Obra - Barra de cobre 30x5mm
236 Cercado de protección
237 Mano de Obra - Cercado de protección
238 ALIMENTACION A TABLEROS EN CADA NIVEL DE PISO / Cable Inpavinil 1x50,00 mm2
239 Mano de Obra - Cable Inpavinil 1x50,00 mm2
240 Cable Inpavinil 1x35,00 mm2
241 Mano de Obra - Cable Inpavinil 1x35,00 mm2
242 Cable Cu desnudo 1x50,00 mm2
243 Mano de Obra - Cable Cu desnudo 1x50,00 mm2
244 Teninal Cu 95 mm2
245 Mano de Obra - Teninal Cu 95 mm2
246 Terminal Cu 50 mm2
247 Mano de Obra - Terminal Cu 50 mm2
248 MATERIAL PARA TABLEROS / Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 1200x800x600mm
249 Mano de Obra - Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 1200x800x600mm
250 Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 1000x800x300mm
251 Mano de Obra - Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 1000x800x300mm
252 Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 800x600x250mm
253 Mano de Obra - Tablero Metálico Externo de Adosar Tipo Panel 800x600x250mm
254 Tablero Metálico de Embutir 63 Módulos con Barraje RSTN+T
255 Mano de Obra - Tablero Metálico de Embutir 63 Módulos con Barraje RSTN+T
256 Tablero metálico externo de adosar c/placa de m. 600x500x250
257 Mano de Obra - Tablero metálico externo de adosar c/placa de m. 600x500x250
258 Tablero metálico externo de adosar c/placa de m. 500x400x250
259 Mano de Obra - Tablero metálico externo de adosar c/placa de m. 500x400x250
260 Sistema de Distribución 10/32 Amp.
261 Mano de Obra - Sistema de Distribución 10/32 Amp.
262 Sistema de Distribución 40/63 Amp.
263 Mano de Obra - Sistema de Distribución 40/63 Amp.
264 Sistema de Distribución 80/125 Amp.
265 Mano de Obra - Sistema de Distribución 80/125 Amp.
266 Sistema de Distribución 400 Amp.
267 Mano de Obra - Sistema de Distribución 400 Amp.
268 Sistema de Distribución 500 Amp.
269 Mano de Obra - Sistema de Distribución 500 Amp.
270 Sistema de Distribución 1600 Amp.
271 Mano de Obra - Sistema de Distribución 1600 Amp.
272 Interruptor TM mono 1x5 Amp. Tipo Europeo
273 Mano de Obra - Interruptor TM mono 1x5 Amp. Tipo Europeo
274 Interruptor TM mono 1x16 Amp. Tipo Europeo
275 Mano de Obra - Interruptor TM mono 1x16 Amp. Tipo Europeo
276 Interruptor TM mono 1x20  Amp. Tipo Europeo
277 Mano de Obra - Interruptor TM mono 1x20  Amp. Tipo Europeo
278 Interruptor TM Trifasico 3x10 Amp. Tipo Europeo
279 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x10 Amp. Tipo Europeo
280 Interruptor TM Trifasico 3x20 Amp. Tipo Europeo
281 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x20 Amp. Tipo Europeo
282 Interruptor TM Trifasico 3x25 Amp. Tipo Europeo
283 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x25 Amp. Tipo Europeo
284 Interruptor TM Trifasico 3x32 Amp. Tipo Europeo
285 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x32 Amp. Tipo Europeo
286 Interruptor TM Trifasico 3x40 Amp. Tipo Europeo
287 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x40 Amp. Tipo Europeo
288 Interruptor TM Trifasico 3x50 Amp. Tipo Europeo
289 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x50 Amp. Tipo Europeo
290 Interruptor TM Trifasico 3x63 Amp. Tipo Europeo
291 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x63 Amp. Tipo Europeo
292 Interruptor TM Trifasico 3x80 Amp. Tipo Europeo
293 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x80 Amp. Tipo Europeo
294 Interruptor TM Trifasico 3x100 Amp. Tipo Europeo
295 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x100 Amp. Tipo Europeo
296 Interruptor TM Trifasico 3x150 Amp. Tipo Europeo- Caja Mold.
297 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x150 Amp. Tipo Europeo- Caja Mold.
298 Interruptor TM Trifasico 3x300 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
299 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x300 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
300 MATERIAL PARA TABLEROS / Interruptor TM Trifasico 3x400 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
301 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x400 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
302 Interruptor TM Trifasico 3x500 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
303 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x500 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
304 Interruptor TM Trifasico 3x1500 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
305 Mano de Obra - Interruptor TM Trifasico 3x1500 Amp. Tipo Europeo - Caja Mold.
306 Contactor de 18 Amp.
307 Mano de Obra - Contactor de 18 Amp.
308 Disyuntor Diferencial 4x25 Amp.
309 Mano de Obra - Disyuntor Diferencial 4x25 Amp.
310 Disyuntor Diferencial 4x40 Amp.
311 Mano de Obra - Disyuntor Diferencial 4x40 Amp.
312 Disyuntor Diferencial 4x63 Amp.
313 Mano de Obra - Disyuntor Diferencial 4x63 Amp.
314 Multimedidor Digital con registrador y Analizador de red
315 Mano de Obra - Multimedidor Digital con registrador y Analizador de red
316 Transformador de Corriente 1600/5
317 Mano de Obra - Transformador de Corriente 1600/5
318 Transformador de Corriente 1000/5
319 Mano de Obra - Transformador de Corriente 1000/5
320 Transformador de Corriente 500/5
321 Mano de Obra - Transformador de Corriente 500/5
322 Des cargador de Sobretension de 45 KA
323 Mano de Obra - Des cargador de Sobretension de 45 KA
324 ALIMENTACION  A TABLEROS / Cable NYY 2x4,00 mm2.
325 Mano de Obra - Cable NYY 2x4,00 mm2.
326 Cable NYY 2x2,00 mm2.
327 Mano de Obra - Cable NYY 2x2,00 mm2.
328 Cable NYY 4x4,00 mm2.
329 Mano de Obra - Cable NYY 4x4,00 mm2.
330 Cable NYY 4x10,00 mm2.
331 Mano de Obra - Cable NYY 4x10,00 mm2.
332 Cable NYY 4x16,00 mm2.
333 Mano de Obra - Cable NYY 4x16,00 mm2.
334 Cable NYY 4x25,00 mm2.
335 Mano de Obra - Cable NYY 4x25,00 mm2.
336 Cable NYY 1x25,00 mm2.
337 Mano de Obra - Cable NYY 1x25,00 mm2.
338 Cable NYY 1x120,00 mm2.
339 Mano de Obra - Cable NYY 1x120,00 mm2.
340 Cable NYY 1x150,00 mm2.
341 Mano de Obra - Cable NYY 1x150,00 mm2.
342 Cable NYY 1x240,00 mm2.
343 Mano de Obra - Cable NYY 1x240,00 mm2.
344 Cable Cu desnudo 1x10,00 mm2
345 Mano de Obra - Cable Cu desnudo 1x10,00 mm2
346 Cable Cu desnudo 1x35,00 mm2
347 Mano de Obra - Cable Cu desnudo 1x35,00 mm2
348 Cable Cu desnudo 1x70,00 mm2
349 Mano de Obra - Cable Cu desnudo 1x70,00 mm2
350 Terminal Cu 4 mm2
351 Mano de Obra - Terminal Cu 4 mm2
352 Terminal Cu 6 mm2
353 Mano de Obra - Terminal Cu 6 mm2
354 Terminal Cu 10 mm2
355 Mano de Obra - Terminal Cu 10 mm2
356 Terminal Cu 16 mm2
357 Mano de Obra - Terminal Cu 16 mm2
358 Terminal Cu 25 mm2
359 Mano de Obra - Terminal Cu 25 mm2
360 Terminal Cu 120 mm2
361 Mano de Obra - Terminal Cu 120 mm2
362 Terminal Cu 150 mm2
363 Mano de Obra - Terminal Cu 150 mm2
364 Terminal Cu 240 mm2
365 Mano de Obra - Terminal Cu 240 mm2
366 Electroducto Tipo Conduit 32mm x 3m
367 Mano de Obra - Electroducto Tipo Conduit 32mm x 3m
368 Curva electroducto 32mm
369 Mano de Obra - Curva electroducto 32mm
370 Unión para electroducto 1 - 1/4"
371 Mano de Obra - Unión para electroducto 1 - 1/4"
372 Abrazadera Tipo "D" 1- 1/4"
373 Mano de Obra - Abrazadera Tipo "D" 1- 1/4"
374 SEÑALES DEBILES / Caja met. 1200x800x350 mm Detección
375 Mano de Obra - Caja met. 1200x800x350 mm Detección
376 Caja met. 400x400x120 mm Señales
377 Mano de Obra - Caja met. 400x400x120 mm Señales
378 Caño galvanizado de 4" x 6m
379 Mano de Obra - Caño galvanizado de 4" x 6m
380 Cableado UTP CAT 5E - Antirroedor
381 Mano de Obra - Cableado UTP CAT 5E - Antirroedor
382 Cableado telefónico de 2 pares Mallado
383 Mano de Obra - Cableado telefónico de 2 pares Mallado
384 Cableado TV coaxial RG6
385 Mano de Obra - Cableado TV coaxial RG6
386 Caja especial para piso con protector
387 Mano de Obra - Caja especial para piso con protector
388 Rack equipado con accesorios 42U puerta de vidrio
389 Mano de Obra - Rack equipado con accesorios 42U puerta de vidrio
390 Rack equipado con accesorios 7U puerta de vidrio
391 Mano de Obra - Rack equipado con accesorios 7U puerta de vidrio
392 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (PARARRAYOS,TRANSFORMADORES, GENERADORES, CIRCUITOS DE SERVICIO Y PROTECCION, SEÑAL DEBIL ) / Jabalina de Cu de 5/8" x 3m
393 Mano de Obra - Jabalina de Cu de 5/8" x 3m
394 Cable e Cu desnudo 1x70mm2
395 Mano de Obra - Cable e Cu desnudo 1x70mm2
396 Cable e Cu desnudo 1x35mm2
397 Mano de Obra - Cable e Cu desnudo 1x35mm2
398 Conjunto para soldadura
399 Mano de Obra - Conjunto para soldadura
400 Exogel dosis de 12 kg.
401 Mano de Obra - Exogel dosis de 12 kg.
402 Barra de Cu para equipotencialidad mm 30x5 mm
403 Mano de Obra - Barra de Cu para equipotencialidad mm 30x5 mm
404 Excavación de zanjas
405 BANDEJAS PORTACABLES PARA DISTRIBUCION / Bandeja Perforada Tipo "U" 600x100mm 3mts
406 Mano de Obra - Bandeja Perforada Tipo "U" 600x100mm 3mts
407 Bandeja Perforada Tipo "U" 300x100mm 3mts
408 Mano de Obra - Bandeja Perforada Tipo "U" 300x100mm 3mts
409 Bandeja Perforada Tipo "U" 200x100mm 3mts
410 Mano de Obra - Bandeja Perforada Tipo "U" 200x100mm 3mts
411 Bandeja Perforada Tipo "U" 150x75mm 3mts
412 Mano de Obra - Bandeja Perforada Tipo "U" 150x75mm 3mts
413 Curva de 600 mm
414 Mano de Obra - Curva de 600 mm
415 Curva de 300 mm
416 Mano de Obra - Curva de 300 mm
417 Curva de 200 mm
418 Mano de Obra - Curva de 200 mm
419 Curva de 150 mm
420 Mano de Obra - Curva de 150 mm
421 Unión T de 300 mm
422 Mano de Obra - Unión T de 300 mm
423 Unión T de 150 mm
424 Mano de Obra - Unión T de 150 mm
425 Mensula de 600 mm
426 Mano de Obra - Mensula de 600 mm
427 Mensula de 300 mm
428 Mano de Obra - Mensula de 300 mm
429 Mensula de 150 mm
430 Mano de Obra - Mensula de 150 mm
431 Placa unión
432 Mano de Obra - Placa unión
433 Tornillería
434 Mano de Obra - Tornillería
435 BOCAS DE CIRCUITOS / Bocas de iluminación con punto simple
436 Mano de Obra - Bocas de iluminación con punto simple
437 Bocas de iluminación con contactor y mando en sala de control
438 Mano de Obra - Bocas de iluminación con contactor y mando en sala de control
439 Bocas de toma corriente universal con tierra
440 Mano de Obra - Bocas de toma corriente universal con tierra
441 Bocas de tomas especiales
442 Mano de Obra - Bocas de tomas especiales
443 Bocas de tomas computadora estabilizada
444 Mano de Obra - Bocas de tomas computadora estabilizada
445 Bocas de tomas emergencia
446 Mano de Obra - Bocas de tomas emergencia
447 Bocas de extractor de aire
448 Mano de Obra - Bocas de extractor de aire
449 Bocas de termocalefon
450 Mano de Obra - Bocas de termocalefon
451 Bocas de secamanos
452 Mano de Obra - Bocas de secamanos
453 Bocas de equipos acondicionadores de aire trifasico
454 Mano de Obra - Bocas de equipos acondicionadores de aire trifasico
455 Bocas de equipos acondicionadores de aire monofasico
456 Mano de Obra - Bocas de equipos acondicionadores de aire monofasico
457 Bocas de telefono
458 Mano de Obra - Bocas de telefono
459 Bocas de datos
460 Mano de Obra - Bocas de datos
461 Bocas de tomasa para TV
462 Mano de Obra - Bocas de tomasa para TV
463 Bocas de toma bombas con contactor y mando en sala de control
464 Mano de Obra - Bocas de toma bombas con contactor y mando en sala de control
465 Bocas de tomas bombas
466 Mano de Obra - Bocas de tomas bombas
467 Bocas de extracor de aire cocina
468 Mano de Obra - Bocas de extracor de aire cocina
469 SALA DE CONTROL / Montaje de panel en sala de control
470 ARTEFACTOS DE ILUMINACION / Luminaria de embutir color blanco,difusor acrílico para lámparas fluorescentes compacta 3x18 W. IP 20
471 Mano de Obra - Luminaria de embutir color blanco,difusor acrílico para lámparas fluorescentes compacta 3x18 W. IP 20
472 Luminaria de embutir color blanco,difusor acrílico para lámparas fluorescentes compacta 3x18 W con equipo de emergencia IP 20
473 Mano de Obra - Luminaria de embutir color blanco,difusor acrílico para lámparas fluorescentes compacta 3x18 W con equipo de emergencia IP 20
474 Spot de adosar Led de 10W
475 Mano de Obra - Spot de adosar Led de 10W
476 Proyector exterior Mh Hqi 400W completo
477 Mano de Obra - Proyector exterior Mh Hqi 400W completo
478 Equipo de iluminacion exterior LED Tipo AP de 100W Soporte de 8M
479 Mano de Obra - Equipo de iluminacion exterior LED Tipo AP de 100W Soporte de 8M
480 RUBRO AGREGADO / Banco de capacitores 200 KVAR
481 Mano de Obra - Banco de capacitores 200 KVAR
482 DOCUMENTACIONES / Planos y tramitaciones ante entes oficiales
483 CLIMATIZACION / COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO / Tubo rígido de PVC, enchufable,curvable en caliente, de color negro, de 16 mm de diámetro nominal, para canalización fija en superficie.Resistencia a la compresión 1250 N, resistencia al impacto 2 julios,temperatura de trabajo -5 °C hasta 60°C, con grado de protección IP 547 según UNE 20324,propiedades eléctricas: aislante, no propagador de las llamas.Según UNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22. Incluso p/p de abrazaderas, elementos de sujeción y accesorios ( curvas, manguitos, tes,codos y curvas flexibles)
484 Mano de Obra - Tubo rígido de PVC, enchufable,curvable en caliente, de color negro, de 16 mm de diámetro nominal, para canalización fija en superficie.Resistencia a la compresión 1250 N, resistencia al impacto 2 julios,temperatura de trabajo -5 °C hasta 60°C, con grado de protección IP 547 según UNE 20324,propiedades eléctricas: aislante, no propagador de las llamas.Según UNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22. Incluso p/p de abrazaderas, elementos de sujeción y accesorios ( curvas, manguitos, tes,codos y curvas flexibles)
485 Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 3/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
486 Mano de Obra - Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 3/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
487 Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 1/2" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
488 Mano de Obra - Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 1/2" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
489 Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 5/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
490 Mano de Obra - Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 1/4" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 5/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
491 Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 3/8" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 5/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
492 Mano de Obra - Línea frigorífica realizada con tubería flexible de cobre sin soldadura,formado por un tubo para líquido de 3/8" de diámetro y 0,08mm de espesor con aislamiento de 9mm de espesor y un tubo para gas de 5/8" de diámetro y 0,8mm de espesor con aislamiento de 10mm de espesor, teniendo el cobre un contenido de aceite residual inferior a 4 mg/m y siendo el aislamiento de coquilla flexible de espuma elastomerica con revestimiento superficial de película polietileno, para una temperatura de trabajo entre -45°C y 100°C, suministrada en rollo, según UNE-EN 12735-1.
493 Equipo de Aire acondicionado sistema aire-aire split 1x1 de PARED, para gas R-410A FRIO CALOR alimentación monofásica (230V/50HZ), potencia frigorífica nominal 3,5 KW 12000 BTU (Temperatura de bulbo seco en el interior 27°C , temperatura de bulbo húmedo en el interior 19°C, temperatura de bulbo seco exterior 35°C, temperatura de bulbo húmedo en el exterior 24°C), potencia calorífica nominal 4.3 KW (Temperatura de bulbo seco en el interior 20°C , temperatura de bulbo seco exterior 7°C), EER ( calificación energética)  4.14 clase A, COP ( coeficiente energético)4.48 clase A, formado por una unidad interior de 309/890/220mm, nivel sonoro ( velocidad baja) 22 dBA, caudal de aire,( velocidad alta)810 m3/h, con filtro alergénico, filtro desodorizante fotocatalítico y control con cable y una unidad exterior, con compresor de tipo rotativo, de 595x780x290mm, nivel sonoro 50dBA y caudal de aire 1950 m3/h, con control de condensación.
494 Mano de Obra - Equipo de Aire acondicionado sistema aire-aire split 1x1 de PARED, para gas R-410A FRIO CALOR alimentación monofásica (230V/50HZ), potencia frigorífica nominal 3,5 KW 12000 BTU (Temperatura de bulbo seco en el interior 27°C , temperatura de bulbo húmedo en el interior 19°C, temperatura de bulbo seco exterior 35°C, temperatura de bulbo húmedo en el exterior 24°C), potencia calorífica nominal 4.3 KW (Temperatura de bulbo seco en el interior 20°C , temperatura de bulbo seco exterior 7°C), EER ( calificación energética)  4.14 clase A, COP ( coeficiente energético)4.48 clase A, formado por una unidad interior de 309/890/220mm, nivel sonoro ( velocidad baja) 22 dBA, caudal de aire,( velocidad alta)810 m3/h, con filtro alergénico, filtro desodorizante fotocatalítico y control con cable y una unidad exterior, con compresor de tipo rotativo, de 595x780x290mm, nivel sonoro 50dBA y caudal de aire 1950 m3/h, con control de condensación.
495 HIDROSANITARIOS / COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO /  INSTALACION HIDRAULICA, SANITARIA Y PLUVIAL E INCENDIO /  INSTALACION AGUA CORRIENTE / Cañería Ø = 2" PVC roscable d= 50mm
496 Mano de Obra - Cañería Ø = 2" PVC roscable d= 50mm
497 Cañería Ø = 1 1/4" PVC roscable d= 40mm
498 Mano de Obra - Cañería Ø = 1 1/4" PVC roscable d= 40mm
499 Cañería Ø = 3/4"  Polipropileno tricapa o Cuatricapa roscable
500 Mano de Obra - Cañería Ø = 3/4"  Polipropileno tricapa o Cuatricapa roscable
501 Llaves de paso 1 1/4" con campana - Bronce
502 Mano de Obra - Llaves de paso 1 1/4" con campana - Bronce
503 Llaves de paso 3/4" con campana - Bronce
504 Mano de Obra - Llaves de paso 3/4" con campana - Bronce
505 Accesorios Polipropileno tricapa o cuatricapa roscable o PVC , conexiones flexibles y roseta cromadas
506 Mano de Obra - Accesorios Polipropileno tricapa o cuatricapa roscable o PVC , conexiones flexibles y roseta cromadas
507 Válvula de cierre automático de bronce con flotador - DN 3"
508 Mano de Obra - Válvula de cierre automático de bronce con flotador - DN 3"
509 Perforación de pozos artesianos profundidad 100m caudal 10.000 litros/hora
510  PROVISION/MONTAJE Sistema de bombeo de los Pozos artesianos / Bombas sumergibles de P = 5 HP , Hm = 110 m.c.a., co Válvula de Retención
511 Mano de Obra - Bombas sumergibles de P = 5 HP , Hm = 110 m.c.a., co Válvula de Retención
512 Tablero guarda motor y falta de fase y su Conexión eléctrica
513 Mano de Obra - Tablero guarda motor y falta de fase y su Conexión eléctrica
514 Tuberías de Impulsión PE ( polietileno) reforzado Ø 50mm
515 Mano de Obra - Tuberías de Impulsión PE ( polietileno) reforzado Ø 50mm
516 Accesorios de bronce y galvanizado
517 Mano de Obra - Accesorios de bronce y galvanizado
518 INSTALACION DESAGUA CLOACAL / Registro de inspección con tapa de H°A° 0,40m x 0,40 m
519 Mano de Obra - Registro de inspección con tapa de H°A° 0,40m x 0,40 m
520 Registro de inspección con tapa de H°A° 0,60m x 0,60 m
521 Mano de Obra - Registro de inspección con tapa de H°A° 0,60m x 0,60 m
522 Cañería 100 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
523 Mano de Obra - Cañería 100 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
524 Cañería 100 mm PVC, perforado, junta elástica con anillo de goma
525 Mano de Obra - Cañería 100 mm PVC, perforado, junta elástica con anillo de goma
526 Cañería 75 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
527 Mano de Obra - Cañería 75 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
528 Cañería 50 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
529 Mano de Obra - Cañería 50 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
530 Cañería 40 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
531 Mano de Obra - Cañería 40 mm PVC, junta elástica con anillo de goma
532 Rejilla de piso sifonada 0,15m x 0,15m
533 Mano de Obra - Rejilla de piso sifonada 0,15m x 0,15m
534 Cámara Séptica
535 Mano de Obra - Cámara Séptica
536 Pozo Absorvente
537 Mano de Obra - Pozo Absorvente
538 Cañerías PVC Ø 100 mm cloacal perforado campo de infiltración
539 Mano de Obra - Cañerías PVC Ø 100 mm cloacal perforado campo de infiltración
540 Accesorios, anillos de goma, sifones colgantes, tee, ramales y codos, etc
541 Mano de Obra - Accesorios, anillos de goma, sifones colgantes, tee, ramales y codos, etc
542 ARTEFACTOS, GRIFERIAS Y COMPLEMENTOS / Inodoro convencional
543 Mano de Obra - Inodoro convencional
544 Inodoro y pileta línea Penitenciaría con sus respectivas descargas
545 Mano de Obra - Inodoro y pileta línea Penitenciaría con sus respectivas descargas
546 Inodoro con abertura central para discapacitado
547 Mano de Obra - Inodoro con abertura central para discapacitado
548 Válvula de descarga tipo FV, DECA o DOCOL DN  1 1/4"
549 Mano de Obra - Válvula de descarga tipo FV, DECA o DOCOL DN  1 1/4"
550 Válvula de descargas 1 1/4" para celdas de prisioneros
551 Mano de Obra - Válvula de descargas 1 1/4" para celdas de prisioneros
552 Tapa inodoro convencional
553 Mano de Obra - Tapa inodoro convencional
554 Tapa inodoro para discapacitados
555 Mano de Obra - Tapa inodoro para discapacitados
556 Lavatorio y columna
557 Mano de Obra - Lavatorio y columna
558 Pileta de cuadrada de losa
559 Mano de Obra - Pileta de cuadrada de losa
560 Mingitorio
561 Mano de Obra - Mingitorio
562 ARTEFACTOS, GRIFERIAS Y COMPLEMENTOS / Pileta de acero inoxidable de dos bachas
563 Mano de Obra - Pileta de acero inoxidable de dos bachas
564 Grifería de agua fría y calor para ducha
565 Mano de Obra - Grifería de agua fría y calor para ducha
566 Grifería cromada para agua fría, para lavatorio
567 Mano de Obra - Grifería cromada para agua fría, para lavatorio
568 Grifería cromada para agua fría-caliente , para lavatorio
569 Mano de Obra - Grifería cromada para agua fría-caliente , para lavatorio
570 Grifería monocomando para pileta de acero inoxidable con pico móvil, y accesorios
571 Mano de Obra - Grifería monocomando para pileta de acero inoxidable con pico móvil, y accesorios
572 Griferia cromada para agua fría , para mingitorio
573 Mano de Obra - Griferia cromada para agua fría , para mingitorio
574 Barra de apoyo rebatible, de 0,80m de largo, de acero inoxidable para baño de discapacitados
575 Mano de Obra - Barra de apoyo rebatible, de 0,80m de largo, de acero inoxidable para baño de discapacitados
576 Canilla patio p/manguera aprobada y reforzada, volante T fijo de 3/4"
577 Mano de Obra - Canilla patio p/manguera aprobada y reforzada, volante T fijo de 3/4"
578 INSTALACION DESAGÜE PLUVIAL / Cañería PVC rígido  Ø 100 mm con junta elástica
579 Mano de Obra - Cañería PVC rígido  Ø 100 mm con junta elástica
580 Canaleta de Chapa galvanizada n° 24 desarrollo 0,80 cm x 0,25 cm
581 Mano de Obra - Canaleta de Chapa galvanizada n° 24 desarrollo 0,80 cm x 0,25 cm
582 Caños de bajada de PVC rígido Ø 100 mm con junta elástica
583 Mano de Obra - Caños de bajada de PVC rígido Ø 100 mm con junta elástica
584 Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,30m x 0,30m 
585 Mano de Obra - Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,30m x 0,30m 
586 Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,40m x 0,30m 
587 Mano de Obra - Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,40m x 0,30m 
588 Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,50m x 0,50m 
589 Mano de Obra - Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,50m x 0,50m 
590 Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,70m x 0,70m 
591 Mano de Obra - Registro pluvial abierto con regilla de hierro, de 0,70m x 0,70m 
592 SEGURIDAD CONTRA INCENDIO /  Extintores y Bocas de Incendio  PB y 1er Piso / B.I.E. Completo ( con accesorios galvanizados, Tee y Codos) de Ø 2 1/2"
593 Mano de Obra - B.I.E. Completo ( con accesorios galvanizados, Tee y Codos) de Ø 2 1/2"
594 B.I.S. Completo ( con accesorios galvanizados,)
595 Mano de Obra - B.I.S. Completo ( con accesorios galvanizados,)
596 Caja de vidrio para extintores
597 Mano de Obra - Caja de vidrio para extintores
598 Caños de H°G°, accesorios H°G° (Reducción,Tee,Codo), Válvula de retención
599 Mano de Obra - Caños de H°G°, accesorios H°G° (Reducción,Tee,Codo), Válvula de retención
600 Señalización PB - 1er PISO / Cartel indicador de salida de Emergencia
601 Mano de Obra - Cartel indicador de salida de Emergencia
602 Cartel indicador de Extintores
603 Mano de Obra - Cartel indicador de Extintores
604 Cartel indicadores de presencia de B.I.E.
605 Mano de Obra - Cartel indicadores de presencia de B.I.E.
606 Sistema Electrónico de Prevención / PB - 1er Piso / Detector humo -calor, con provisión de las conexiones eléctricas a la alarma
607 Mano de Obra - Detector humo -calor, con provisión de las conexiones eléctricas a la alarma
608 Extintor de polvo químico - ABC - 6kg.
609 Mano de Obra - Extintor de polvo químico - ABC - 6kg.
610 Extintor de arena fina
611 Mano de Obra - Extintor de arena fina
612 Alarma audiovisual
613 Mano de Obra - Alarma audiovisual
614 Pulsador Manual de Comando
615 Mano de Obra - Pulsador Manual de Comando
616 Luz de Emergencia
617 Mano de Obra - Luz de Emergencia
618 Panel central de comando para 4 zonas por piso
619 Mano de Obra - Panel central de comando para 4 zonas por piso
620 Tablero General con sus Disyuntores Diferenciales para 20 zonas
621 Mano de Obra - Tablero General con sus Disyuntores Diferenciales para 20 zonas
622 Regadores SPRINKLERS  PB - 1° / Rgadores SPRINKLERS
623 Mano de Obra - Rgadores SPRINKLERS
624 Caño de Hierro Galvanizado de 3"
625 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 3"
626 Caño de Hierro Galvanizado de 2 1/4"
627 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 2 1/4"
628 Caño de Hierro Galvanizado de 2"
629 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 2"
630 Caño de Hierro Galvanizado de 1 1/2"
631 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 1 1/2"
632 Caño de Hierro Galvanizado de 1 1/4"
633 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 1 1/4"
634 Caño de Hierro Galvanizado de 1"
635 Mano de Obra - Caño de Hierro Galvanizado de 1"
636 Accesorios de H°G°
637 Mano de Obra - Accesorios de H°G°
638 TANQUE SUPERIOR E INFERIOR / TANQUE SUPERIOR E INFERIOR Y SISTEMA DE BOMBEO E INCENDIO / Cañería Ø 3" PVC 10 kg/cm2
639 Mano de Obra - Cañería Ø 3" PVC 10 kg/cm2
640 Cañería Ø 2" PVC 10 kg/cm2
641 Mano de Obra - Cañería Ø 2" PVC 10 kg/cm2
642 Cañería Ø 2" PVC 10 kg/cm2
643 Mano de Obra - Cañería Ø 2" PVC 10 kg/cm2
644 Cañería Ø 3" de H°G°
645 Mano de Obra - Cañería Ø 3" de H°G°
646 Cañería Ø 2" de H°G°
647 Mano de Obra - Cañería Ø 2" de H°G°
648 Cañería Ø 1 1/2" de H°G°
649 Mano de Obra - Cañería Ø 1 1/2" de H°G°
650 Cañería Ø 1 1/4" de H°G°
651 Mano de Obra - Cañería Ø 1 1/4" de H°G°
652 Flotador de Ø 1 1/4"
653 Mano de Obra - Flotador de Ø 1 1/4"
654 Ruptor de vacío H°G° Ø 2" , Válvulas compuertas de 2" y 3" de Gabeta 2", accesorios.Válvulas compuertas de 3",2",1 1/2" , 1 1/4" y accesorios gavanizados
655 Mano de Obra - Ruptor de vacío H°G° Ø 2" , Válvulas compuertas de 2" y 3" de Gabeta 2", accesorios.Válvulas compuertas de 3",2",1 1/2" , 1 1/4" y accesorios gavanizados
656 TANQUE INFERIOR / Provisión e Instalación de cañerías de H°G° de 2", 1 1/2" y 1 1/4"
657 Mano de Obra - Provisión e Instalación de cañerías de H°G° de 2", 1 1/2" y 1 1/4"
658 PROVISION Y MONTAJE SISTEMA DE BOMBEO TANQUE / Conjunto motor bomba centrífuga - Eje horizontal - Trifásica 380 Vac/50Hz. De P= 20HP , Q= 8,33 l/seg y Alt. Man. = 96,16 m.c.a., para incendio
659 Mano de Obra - Conjunto motor bomba centrífuga - Eje horizontal - Trifásica 380 Vac/50Hz. De P= 20HP , Q= 8,33 l/seg y Alt. Man. = 96,16 m.c.a., para incendio
660 Bomba Hidroneumática de presurización de P= 2 HP y tanque hidroneumático de 100 litros, para incendio 
661 Mano de Obra - Bomba Hidroneumática de presurización de P= 2 HP y tanque hidroneumático de 100 litros, para incendio 
662 Conjunto motor bomba centrífuga - Eje horizontal - Trifásica 380 Vac/50Hz. De P= 2,0HP , Q= 1,69 l/seg y Alt. Man. = 33 m.c.a., para incendio
663 Mano de Obra - Conjunto motor bomba centrífuga - Eje horizontal - Trifásica 380 Vac/50Hz. De P= 2,0HP , Q= 1,69 l/seg y Alt. Man. = 33 m.c.a., para incendio
664 Conexión eléctrica para motobomba 20 HP
665 Mano de Obra - Conexión eléctrica para motobomba 20 HP
666 Conexión eléctrica para motobomba 2 HP
667 Mano de Obra - Conexión eléctrica para motobomba 2 HP
668 Conexión eléctrica para motobomba 2 HP
669 Mano de Obra - Conexión eléctrica para motobomba 2 HP
670 Obras civiles
671 Mano de Obra - Obras civiles
672 CIRCUITO CERRADO DE TV - CCTV / COMPUTO Y PRESUPUESTO / Servidor digital con capacidad para 24 TB
673 Mano de Obra - Servidor digital con capacidad para 24 TB
674 Estaciones de trabajo
675 Mano de Obra - Estaciones de trabajo
676 Cámaras color 180°
677 Mano de Obra - Cámaras color 180°
678 Soportes para cámaras 180°
679 Mano de Obra - Soportes para cámaras 180°
680 Cámaras color fijas p/interior
681 Mano de Obra - Cámaras color fijas p/interior
682 Cámaras color fijas p/exterior
683 Mano de Obra - Cámaras color fijas p/exterior
684 Licencia standard
685 Mano de Obra - Licencia standard
686 Monitores 22"
687 Mano de Obra - Monitores 22"
688 Switchs P o E
689 Mano de Obra - Switchs P o E
690 CIRCUITO CERRADO DE TV - CCTV / Rack mural
691 UPS de respaldo - 1500 VA
692 Mueble para Sala Técnica
693 Materiales
694 Mano de obra
695 SONORIZACION Y GRABACION EN CAMARA GESSEL / COMPUTO  Y PRESUPUESTO / Cámaras fijas color de alta resolución ( 690 líneas de TV ), tipo domo
696 Mano de Obra - Cámaras fijas color de alta resolución ( 690 líneas de TV ), tipo domo
697 Cámara color móvil, con movimientos pan/tilt y lente zoom de 18X
698 Mano de Obra - Cámara color móvil, con movimientos pan/tilt y lente zoom de 18X
699 Equipo gravado digital de video (DVR ) de 4 canales de video y como mínimo 1 de audio, con disco duro de 2 TB
700 Mano de Obra - Equipo gravado digital de video (DVR ) de 4 canales de video y como mínimo 1 de audio, con disco duro de 2 TB
701 Controlador de cámaras móviles pa/tilt y de lentes zoom, tipo Joystick
702 Mano de Obra - Controlador de cámaras móviles pa/tilt y de lentes zoom, tipo Joystick
703 Monitor de visualización, 19", color, LCD.Formato 4:3 ( cuadrado)
704 Mano de Obra - Monitor de visualización, 19", color, LCD.Formato 4:3 ( cuadrado)
705 U.P.S., 2000 VA para respaldo de cámaras, PC. Monitor, grabador externo.
706 Mano de Obra - U.P.S., 2000 VA para respaldo de cámaras, PC. Monitor, grabador externo.
707 Grabador externo de DVD
708 Mano de Obra - Grabador externo de DVD
709 SISTEMA DE AUDIO / Mezclador de audio
710 Mano de Obra - Mezclador de audio
711 Amplificador de audio, potencia 120 Watts
712 Mano de Obra - Amplificador de audio, potencia 120 Watts
713 Micrófonos de ambiente.Embutidos en cielo raso y muebles
714 Mano de Obra - Micrófonos de ambiente.Embutidos en cielo raso y muebles
715 Micrófono profesional inalámbrico para consultas
716 Mano de Obra - Micrófono profesional inalámbrico para consultas
717 Transmisor inalámbrico con micrófono solapero y audífono discreto, con control de volumen en transmisor
718 Mano de Obra - Transmisor inalámbrico con micrófono solapero y audífono discreto, con control de volumen en transmisor
719 Parlantes de pared, de potencia 60 Watts
720 Mano de Obra - Parlantes de pared, de potencia 60 Watts
721 VARIOS / REPARACIÓN DE CORROSIÓN / LOSA DE H°A° / Escarificación mecánica
722 Mano de Obra - Escarificación mecánica
723 Puente de adherencia base polimérica
724 Mano de Obra -
725 Relleno con mortero de reparación
726 Mano de Obra -
727 Aplicación de membrana de curado.
728 Mano de Obra -
729 Perforación y anclajes de armaduras
730 Mano de Obra -
731 Retiro de escombros y limpieza
732 Mano de obra - Retiro de escombros y limpieza
733 TANQUE DE H°A° / Escarificación mecánica
734 Mano de Obra - Escarificación mecánica
735 Puente de adherencia base polimérica
736 Mano de Obra -
737 Relleno con mortero de reparación
738 Mano de Obra -
739 Aplicación de membrana de curado.
740 Mano de Obra -
741 Perforación y anclajes de armaduras
742 Mano de Obra -
743 Retiro de escombros y limpieza
744 Mano de obra - Retiro de escombros y limpieza
745 VIGA DE H°A° / Escarificación mecánica
746 Mano de Obra - Escarificación mecánica
747 Puente de adherencia base polimérica
748 Mano de Obra -
749 Relleno con mortero de reparación
750 Mano de Obra -
751 Aplicación de membrana de curado.
752 Mano de Obra -
753 Perforación y anclajes de armaduras
754 Mano de Obra -
755 Retiro de escombros y limpieza
756 Mano de obra - Retiro de escombros y limpieza
757 REFUERZO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES / Preparación de superficie escarificación
758 Mano de obra
759 Perforación para anclajes y anclaje de armaduras
760 Mano de obra
761 Relleno con mortero de reparación
762 Mano de Obra -
763 Aplicación de membrana de curado.
764 Mano de Obra -
765 Perforación y anclajes de armaduras
766 Mano de Obra -
767 Retiro de escombros y limpieza
768 Mano de obra - Retiro de escombros y limpieza

MONTO MÍNIMO: 2.825.000.000

MONTO MÁXIMO: 5.650.000.000

 

A-DISPOSICIONES GENERALES

  1. INTRODUCCION

La presente documentación tiene por finalidad establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para las Obras Complementarias para la Culminación de la Sede Regional de Caazapá.

El contrato será de adhesión, de aceptación total de las cláusulas del mismo. Las obras se contratarán por medición de obras, determinada a partir de las cantidades que consten en la obra y los precios unitarios establecidos en la Planilla de Cómputo y presupuesto. Las especificaciones técnicas constructivas y la planilla de cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo SIN COSTO ADICIONAL, previa solicitud al COMITENTE, a través de la FISCALIZACION. De igual forma, en caso de que el Oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

Los rubros indicados como globales abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, por lo que ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aún cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipos y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

El CONTRATISTA, deberá presentar antes de la firma del Contrato correspondiente el nombre y currículo de un Ingeniero o Arquitecto, que será el Residente de la obra. Deberá contar con un mínimo de 5 (cinco) años de experiencia profesional, y solamente será sustituido por otro de su misma categoría o experiencia, previa aprobación por el COMITENTE.

Para la ejecución de los trabajos EL CONTRATISTA efectuará una visita previa, de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  1. ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen las Obras Complementarias para la Culminación de la Sede Regional de Caazapá.

 Las especificaciones técnicas de esta documentación establecen los procedimientos que deben seguir, requisitos que se deben cumplir y la descripción de las obras que serán  ejecutadas por la empresa adjudicada y/o consorcio de los trabajos que se mencionan.

Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las reparaciones a ser realizadas.

Todas las obras o partes de obras que la Contratista ejecutare fuera de las Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la Empresa Contratista y/o Consorcio, sin costo alguno.

Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos.

Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.

La presente documentación, forma parte del Pliego de Bases y Condiciones para el llamado a Licitación de los trabajos; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.

En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de esta.

Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.

Los planos de arquitectura, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentarán en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. expresados en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo ésta realizarla sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalles a quienes corresponda.

La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.

La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato por el Comitente.

La obra será ejecutada en los plazos y fechas convenidos, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

3. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Responsabilidades generales

1- La Fiscalización de Obra será ejercida por un equipo técnico dependiente de la Dirección de Obras y Proyectos especialmente designado por la Máxima autoridad del Ministerio Público, para la obra en cuestión.

2- El equipo técnico conjuntamente con la Dirección de Obras y Proyectos será el representante del Ministerio Público en relación con el Contratista durante la construcción y hasta que el pago final de los Certificados de Obra sean pagaderos.  

3- Como tal, tendrá la autoridad  para actuar en nombre del Ministerio Público solamente hasta donde así esté previsto en los documentos del contrato, excepto si ello se modifica mediante instrucciones escritas de la autoridad competente.

4- El equipo técnico fiscalizador de Obras consultará y asesorará a la Dirección Técnica dependiente del Ministerio Público cualquier duda en cuanto a las obras se refiera.

5- Las instrucciones del Ministerio Público al Contratista se enviarán únicamente por medio del equipo técnico Fiscalizador de obras; y vice versa. 

6- El equipo técnico fiscalizador de Obras realizará la coordinación de las actividades necesarias para   asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados de acuerdo con los documentos contractuales.

7- Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás  documentos del contrato.

8- El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos.     

9-El Contratista de Obras tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; salvedades se considerarán incluidas en su cotización.  

10- Superintendente de Obra, es el representante Técnico y Legal de la empresa  Contratista,  responsable de la Dirección y ejecución de las obras con plena autoridad para actuar como su agente en relación con las mismas.

11- Dirección Técnica, es el representante del Ministerio Público, propietario y  contratante de las obras a construirse, en todos los aspectos Técnicos de la ejecución  de las obras y desempeñará la función de "Supervisión general" con el objeto de asegurar la  ejecución de las obras de acuerdo con lo establecido en los documentos del contrato; teniendo de sus atribuciones designar la cantidad de "Supervisores de Obra" necesarias para el control de los trabajos estipulados.

12-Fiscalización de la Obra

* El Ministerio Público designara un equipo técnico fiscalizador de Obras ; el cual  será funcionarios de la Dirección de Obras y Proyectos, especialmente designados para seguir el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a obra, etc.

* El equipo fiscalizador de Obras enviará informes en forma inmediata en caso de modificaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá los antecedentes correspondientes a la Dirección Técnica para su posterior estudio y aprobación conjunta.

* Cabe consignar que el equipo técnico fiscalizador de Obras es el responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa Supervisor de Obra.

* Todos los trabajos deben contar con la previa aprobación de la Fiscalización

* Todas las modificaciones o trabajos adicionales introducidos en Obras deberán indefectiblemente ser aprobados por el Supervisor de Obra para su posterior ejecución.

* La Fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o a condicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.

* El Contratista está obligado a suministrar al EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.

* EL EQUIPO TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.

* Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.

* El Equipo Técnico Fiscalizador de obras; sobre la base de sus observaciones y de una evaluación de las solicitudes del contratista, determinará los montos adeudados  al Contratista, evaluará y aprobará  los certificados de pago correspondientes emitidos por el Contratista.         

* El equipo técnico fiscal de obras estudiará y tomará la acción apropiada acerca de los Documentos remitidos por el contratista tales como los planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solo con el objeto de verificar su conformidad en el concepto del diseño de las obras y con la información contenida en los documentos del contrato.

* Tal acción deberá ejecutarse con razonable prontitud para evitar atrasos en el avance de los trabajos.

* El equipo técnico fiscal de obras llevará a cabo inspecciones para determinar el avance real de los

trabajos ; las fechas probables de recepción provisoria y recepción final.

* Por tanto, recibirá y remitirá al Ministerio Público para revisión, las garantías escritas y documentos relacionados requeridos por el Contrato y recabados por el Contratista, aprobara y autorizará el pago del Certificado Final una vez cumplidos los requisitos del contrato.

4. DIRECCION TECNICA.

1- La Dirección técnica del Ministerio Público a través del Equipo Técnico de Fiscalización de Obras responderá a todas las consultas que hagan la Contratista y solucionará todos los problemas técnicos que se presenten en relación con las obras y el contrato respectivo.

2-Tanto el Contratista como el Equipo Técnico Fiscal de Obras tendrán la obligación de proporcionar a la Dirección Técnica  y a sus representantes toda la información que ésta le solicite así como de facilitarle las visitas de inspección que juzgue conveniente hacer.

3- La Dirección Técnica mantendrá permanentemente informados a las autoridades competentes del Ministerio Público acerca del avance de las obras ejecutadas.

5. COORDINACIÓN DE LA OBRA

A- A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones semanales de coordinación entre la Contratista, el equipo técnico de Fiscalización de Obras y la Supervisión.

B- La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Equipo Técnico Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra o de las distintas Empresas Sub-contratistas, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.

C- Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los Sub-contratistas.

D- En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.

E- Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.

SEGURIDAD DE LA OBRA

  1. El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista.
  2. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma.
  3. El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario. El contratista debe construir el vallado necesario para proteger y tener control de la obra.

6. NORMAS Y REGLAMENTOS

A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas.           

Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:

  • Estructuras metálicas: DIN 1050 y DIN 4114.
  • REGLAMENTO CIRSOC 301/302/303 Año 1982 Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras metálicas
  • Decreto Nº 14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
  • Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.
  • Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº 146-71 y media tensión Nº 62-75.
  • Placas de yeso: IRAM 11643, IRAM 11910-1
  • Baños portátiles químicos

7. HORARIOS.

Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral de 07 a 18:00 horas y el acopio de materiales y equipo entre las 5:00 y las 13:00 horas, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que aquellos trabajos que no puedan ser ejecutados en horario laboral puedan efectuarse en tiempo y forma. Estos horarios podrán ser modificados por la Fiscalización de obras según las áreas a trabajar.

El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.

8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):

Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora (con logo de la empresa) y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.

El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:

Cascos:

La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección, en la obra, que consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre la misma.

Botas:

Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.

Guantes:

Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de sustancias, etc.

Gafas de protección:

Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesaria la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto es necesario contar con un equipo de protección ocular.

Mascarillas:

Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.

Cinturón de protección contra caídas:

Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido por un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.

Señalética de seguridad:

En todos los sitios que la FISCALIZACION lo indique la empresa deberá contar con señalética de seguridad, señalética de transito, cintas de seguridad y/o reflectivas, vallas, redes, conos, iluminación de obra, señales de tránsito.

8. GENERALIDADES

1. Instalación de obrador

Incluye los trabajos para la designación y acondicionamiento de un espacio para uso del obrador necesario para la construcción de las obras objeto del Contrato y estará incluida en el costo de su oferta.

Todas las instalaciones serán proporcionales al volumen de obra a ser ejecutada y al número de personas a ser empleadas en su construcción, conforme a las necesidades de personal.

La zona en que se deberá instalar el Obrador será la señalada por la FISCALIZACION en el área de los trabajos.

2. Trabajos incluidos

El CONTRATISTA deberá incluir la mano de obra, provisión de materiales, ejecución de obras y todo otro concepto que no esté previamente mencionado pero que sea necesario para llevar a cabo los trabajos siguientes:

  1. Seguridad, vigilancia, vallas, protecciones y atención médica de su personal.
  2. Instalación de iluminación provisoria de la zona de obra y de luces de peligro y su mantenimiento, cuando sea necesario a juicio de la FISCALIZACION.
  3. Construcciones provisionales para el CONTRATISTA, letreros y carteles indicadores de obra.
  4. Instalación de los elementos para la provisión de energía eléctrica y el suministro de agua potable para la obra y el mantenimiento de los equipos correspondientes, durante la construcción, en caso de ser necesario.
  5. Servicios sanitarios para el personal del CONTRATISTA, en cantidad tal que guarde una proporción razonable con el número de personas a contratar.
  6. Área de comedor para su personal.
  7. Mantenimiento de las zonas de obrador.
  8. Limpieza de obra y desarme posterior del Obrador.

Al finalizar las obras el CONTRATISTA deberá desmontar y retirar la totalidad de los elementos que no se incorporen a las mismas, dejando la zona limpia a entera satisfacción de la FISCALIZACION.

3. Vallado de cierre

El CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra y del obrador con un cerco de altura según las normas. Se declara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustos como para garantizar la seguridad del cerramiento. El CONTRATISTA deberá mantener dicho cierre por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintado las señales que la FISCALIZACION Indique.

4. Provisión y colocación de cintas señalizadoras de peligro.

El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de Obras, y en perfecto estado de conservación, cintas de material plástico, señalizadoras de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes).

5. Señalizaciones durante la ejecución de la obra.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvío, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de Cartelería.

6. Provisión y colocación de bandejas y mallas de protección para caídas de material.

Las bandejas y redes de protección deben ser colocadas por la empresa en todo el perímetro del edificio y en los lugares donde puedan producirse caídas de material u otros. Las bandejas serán de chapa galvanizada Nº 28 con soporte de estructura metálica de 2,00 m de ancho y parapeto de 0,40 m de alto y en forma inclinada.

7. Iluminación y fuerza motriz

Toda iluminación artificial necesaria, tanto diurna como nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la FISCALIZACION.

Así mismo correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.

Si se realizaren trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.

En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de la FISCALIZACION, las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas o sanitarias provisorias que se proponga ejecutar.

8. Equipos

El CONTRATISTA deberá proveer los equipos apropiados, en cantidad y rendimiento requeridos para cada tarea.

9. Carga y descarga de materiales

La carga y descarga de los materiales se realizará en lugares indicados que no molesten a la circulación peatonal y vehicular, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de Obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

10. Limpieza de obra

Si fuese necesario antes de iniciarse la construcción de las obras, se limpiará todo el sector afectado, removiendo los escombros, materiales en desuso, residuos, etc., que hubiere.

En caso de que en la zona de obra se detectare la presencia de insectos, éstos deberán erradicarse, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. en la zona de obra. A tal efecto, se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días. El tratamiento citado se hará en todo el edificio afectado.

Dicho tratamiento se debe repetir periódicamente hasta la erradicación total de los insectos.

La limpieza consistirá en el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la FISCALIZACION. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados de la obra por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su Oferta, este retiro y transporte.

La limpieza deberá ser constante durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.

11. Referencia de nivel

El nivel de piso elegido debe asegurar el desagüe pluvial de los locales hacia el lugar indicado en planos, debiendo ser aprobado por la FISCALIZACION.

En caso de remodelaciones o reformas, los niveles existentes deberán ser respetados, volviendo a culminar los trabajos a los niveles originales. Cualquier modificación que implique modificación de niveles de aberturas, techos etc. LA CONTRATISTA deberá asumir los gastos que implique los reajustes de dichos cambios.

12. Montaje de andamios

Los andamios deberán cubrir toda el área de intervención. Se utilizarán andamios metálicos, los cuales deberán llegar cómodamente a todos los sectores.

Los andamios del interior del edificio deberán estar apoyados en planchas de madera que deberán cubrir no solo los apoyos sino toda la superficie a trabajar, además de cubrir la superficie con lona plástica con fijación adecuada, de modo a no dañar el pavimento existente. Los mismos deberán cumplir con las normas de seguridad según Decreto 14390/92.

13. Plataforma de trabajo en los andamios:

Toda plataforma de trabajo a más de 1.5 m de altura deberá tener una protección horizontal, ya sea la superficie de madera o metálica, para evitar que las herramientas o cualquier otro objeto caiga al suelo y pueda lastimar eventualmente a alguien, así como también para depositar eventualmente materiales de desmonte mientras se trabaja y luego ir bajando.

Esta debe ser mayor o igual a 60cm de ancho, y estar convenientemente sujeta a los andamios a ambos lados. Todos los niveles de trabajo deberán tener barandas de 1m de altura como mínimo.

GENERALIDADES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS:             

El contrato será de adhesión, esto es, de aceptación total de las cláusulas del mismo. LAS OBRAS SE CONTRATARAN POR SU MONTO TOTAL, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Tabla de Cantidades y Precios Unitarios de acuerdo con la oferta adjudicada y el proyecto de Contrato que se adjunta.

Se entenderán que los precios unitarios de la Oferta INCORPORAN TODOS LOS COSTOS QUE SE TENGA QUE INCURRIR PARA EJECUTAR LAS OBRAS, CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS, A LOS PLANOS Y A LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE EJECUCION DE GENERAL ACEPTACION, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Tabla de Cantidades y de Precios Unitarios.

El sistema de Contratación de Obra es por el sistema conocido como Precios Unitarios, por lo que el oferente deberá incluir en los Precios Unitarios todos los costos en los que va a incurrir para poder concluir con el Contrato, conforme a las Especificaciones Técnicas y a los planos.

El valor de Contrato será el que resulte de multiplicar los Precios Unitarios del Oferente por las Cantidades del Cómputo métrico Oficial.

Sin embargo, el valor final de las Obras será el resultado de aplicar los Precios Unitarios por las cantidades reales de Obra Realizada, medida y Certificada de acuerdo a Contrato y Especificaciones Técnicas

CRONOGRAMA FISICO-FINANCIERO

Dadas las condiciones especiales de la Obra a Ejecutar, el Cronograma Físico Financiero reviste importancia fundamental para la elección de la Oferta más Conveniente. Deberá demostrar inequívocamente la ejecución ordenada de la Obra en el Plazo previsto, y ser presentado de forma a juzgar el avance de la Obra de modo inequívoco, para lo que deberá presentar metas quincenales comprobables en forma univoca.

Estas metas se hallaran claramente descriptas (por ejemplo, porcentaje real de excavación realizada, número de pilotes hormigonados, volumen de Ho Ao. vertido, etc. Podrá incluir obra parcial, por ej. M2 de encofrado terminado, kg de armadura colocada, etc.)

El cronograma físico financiero de la obra será presentado por actividades y rubros de ejecución.

OBRAS COMPRENDIDAS EN ESTA DOCUMENTACION

Son aquellas por las cuales la Empresa Contratista, tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin.

MUESTRAS

Será obligación del contratista la presentación a la Fiscalización, de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de que deban comenzar según el Plan de trabajos la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa automática de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.

La Fiscalización de obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del contratista.

La Fiscalización de obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de la muestras.

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DEL TERRENO - PREPARACION

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos de obra, malezas, etc. que hubiere.

Hecho este trabajo, se realizará una nivelación general del terreno, con una cuadricula de 10.0 por 10.0 m, y un error general de cierre en cualquier línea de no mas de 5 cm, y sin obstáculos que impidan la continuidad de los trabajos y la preparación y colocación del pasto y jardín en gral..

CIERRE DE OBRAS

El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra, con un cerco de 1.80 m. de altura.

Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la Obra, será de acuerdo a las exigencias de Código de Edificación de la ciudad de Caazapá.

El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevarán pintados los pictogramas que la Fiscalización de obra indique.

      1. ILUMINACION Y FUERZA MOTRIZ

Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del contratista y se ajustará a las exigencias de la Fiscalización de Obra. Asimismo correrá por cuenta del contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.

Si realizarán, los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el contratista proveerá la iluminación posible al personal en general para el normal desarrollo de los trabajos.

      1. ENERGIA ELECTRICA

El consumo de la energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación que trata el inciso anterior, será costeado por el contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentadas para dichas instalaciones.

      1. CONTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista presentara el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de obra abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores, entre estas, deberá incluir la construcción de un local adecuado para baño del personal, no permitiéndose que utilicen sectores de la obra no habilitadas para tal fin.

El obrador contará mínimamente con los sgtes ambiente:

  • 3 oficinas
  • 1 oficina para la fiscalización
  • 1 baño para oficina y para la fiscalización
  • pieza para cuidador
  • baño para el personal (con ducha)
  • deposito de materiales bajo techo

Superficie mínima solicitada = 200.00 m2

      1. AGUA PARA CONSTRUIR

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el contratista.

LIMPIEZA DE OBRA

Se establece que desde el inicio de los trabajos, el contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. La dirección de obra estará facultada para exigir, si lo creyeran conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso al obrador, debiendo el contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

      1. TRAMO MUESTRA

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el contratista tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.

El tramo de obra que se deberá ejecutar será determinado por la Dirección de Obra. Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Fiscalización, el contratita deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabados deseados. De no lograrse, el contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones

El grado de rechazo que puedan ser pasibles los sectores de obra mal ejecutadas, puede llegar hasta ordenar al contratita su demolición y reconstrucción a su entero costo.

SERENO

El contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargándose de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra sean o no de propiedad del contratista

REPLANTEO

ALCANCE

En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y especificaciones respectivas se consignan en los incisos siguientes.

Generalidades

El replanteo lo efectuará la Empresa Constructora por medio de una estación total que será montada en el sitio de obra y será verificado por la Dirección y la Fiscalización de Obra antes de dar comienzo a los trabajos.

PRESCRIPCIONES PARTICULARES

            a) El Contratista emplazará en el lugar que indica el plano de replanteo, un pilarejo de mampostería cementada u hormigón de 0,30 x 0,30 x 1,50 mts., emergente 0,60 mts., en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptado. Dicha cota estará de acuerdo a las referidas en los planos de curvas de nivel e implementación de obras.

            b) Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota, la cual a su vez tendrá marcado con hendidura sobre mortero de cemento y arena, su cota correspondiente.

            c) El mencionado pilarejo debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.

            d) Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obra los ratificará o rectificará durante la construcción mediante órdenes de servicio y/o nuevos planos parciales de detalles.

            e) Ejes de referencia de planimetría y altimetría:

            e.1) El Contratista tendrá a su cargo el replanteo planíaltimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos base de nivelación. La Fiscalización proporcionará al Contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del Contratista. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. La Fiscalización indicará asimismo al Contratista, en que forma fijará los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.

            e.2) El Contratista deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de la obra. Cada hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista será responsable por el cuidado y conservación, tanto de la ubicación, como del nivel de los hitos.

            e.3) El Contratista materializará dichos ejes mediante hilos de alambre de acero o material equivalente, sujetos a caballete u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas, en determinado momento, puedan reemplazar a dichos ejes.

            e.4)  Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista dispondrá largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno del estadio sobre los cuales se materializarán ejes secundarios, o bien, de toda la estructura que deba ser ejecutada "a posteriori" de retirados los ejes principales.

            e.5) Los ejes de las paredes y/o estructuras maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel de suelo. Esos alambre no serán retirados hasta tanto las paredes y/o estructuras alcancen aquella altura.

            f) Verificaciones:

            f.1) Los niveles indicados en los planos serán verificados por el Contratista, previamente a la iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la nivelación del terreno.

            f.2) Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a juicio inapelable de la Fiscalización, la determinación de los niveles definitivos.

            f.3) El Contratista verificará las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar a la Fiscalización las diferencias existentes en ángulos y longitudes si las hubiese con el fin de que ésta disponga las decisiones a adoptar.

            f.4) La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la exactitud de diagonales de los mismos.

            f.5) Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos y/o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el Contratista haga verificaciones por distintas vías, llamando la atención de la Dirección ante cualquier discrepancia, para que éste último decida.

  1. MOVIMIENTO DE SUELO

ALCANCE

El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas, en los plazos previstos.

El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, si la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúe por medios veloces.

    1. REFERENCIA DE NIVEL

            Los niveles del terreno indicados en los Planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra. Además serán verificados por el Contratista y por la Fiscalización, tanto con curvas de nivel como con acotamientos de puntos definidos, previamente a la iniciación de la obra y relacionados con los reales que, a este efecto, los obtendrá mediante nivelación del terreno.

            Cada Proyecto estará referido al sistema general de nivelación de la obra. Dentro de cada uno y en la zona de terrenos anexa, los niveles deberán respetar las indicaciones de planos, con una tolerancia máxima de 10 mm.

            En los casos en que la topografía del terreno aconseje variar los niveles del proyecto, el Contratista deberá informar de tal circunstancia a la Fiscalización y prever los movimientos de suelo necesarios para optimizar los niveles del proyecto el diseño y trazado de las vías de circulación.

            El contratista emplazará en el lugar que indique la Fiscalización un pilarejo de ladrillos cementados o de hormigón de 0,30 x 0,30 x 1,00 m, emergente 0,40 m, en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptada, referida a puntos fijos acotados por el plano de replanteo.

    1. LIMPIEZA DEL TERRENO

            Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubieren.

            Los árboles, que por su ubicación respecto a la de las obras deben ser talados, serán retirados incluyendo su raíz. Se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización en la Fiscalización.

            Se erradicarán todos los insectos, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. A tal efecto. Se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observársela posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días. El tratamiento citado se hará en todo el terreno afectado a la construcción, incluyendo una franja de 50,00 m alrededor del mismo. Dicho tratamiento se debe repetir periódicamente hasta la erradicación de los insectos.

            La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización.

            La limpieza así obtenida deberá ser conservada durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.

    1. EXCAVACION DE ROCA
      1.  Excavación en Roca Sana:

Consiste en la excavación de toda formación de roca dura, tosca compactada o conglomerados cementados firmemente y demás materiales que no puedan, a juicio de la Fiscalización, excavarse económicamente sin empleo de explosivos. Se clasificará también como Excavación en Roca Sana la rotura y remoción de rocas sueltas o cantos rodados que midan no menos de 3 m3 .

      1. Excavación en Roca Descompuesta:

Consiste en la excavación de toda formación de roca descompuesta o alterada, tosca compartida o conglomerado sementado que a juicio de la Fiscalización puedan romperse y removerse con equipo pesado sin empleo previo de explosivos.

Método de ejecución:

Todos los materiales aptos, productos de las excavaciones, serán utilizados en la medida de lo posible en la formación de terraplenes.

Todos los que sean utilizados serán dispuestos, en forma conveniente, en lugares aprobados por la Fiscalización. Los depósitos de materiales deberán tener apariencia ordenada y no dar lugar a perjuicios en propiedades vecinas.

Se conducirán los trabajos de forma a obtener una sección transversal terminada de acuerdo con las indicaciones de los planos o de la Fiscalización. No se deberá, salvo orden expresa de la misma, efectuar excavaciones por debajo de la cota de la rasante proyectada.

La Fiscalización podrá exigir la reposición de los materiales indebidamente excavados, estando el Contratista obligado a efectuar este trabajo por su exclusiva cuenta y de acuerdo con lo especificado.

Durante la ejecución se protegerá la obra de los efectos de las socavaciones, derrumbes, etc. Los productos de los deslizamientos y derrumbes deberán removerse y acondicionarse convenientemente, en la forma indicada por la Fiscalización.

El Contratista notificará a la Fiscalización, con la anticipación suficiente, el comienzo de todo trabajo de excavación, con el objeto de que el personal de la Fiscalización realice las mediciones previas necesarias, de manera que sea posible determinar posteriormente el volumen excavado.

    1. EXCAVACION DE BOLSONES
      1. Descripción de los Trabajos

Consiste en la excavación necesaria cuando en la construcción de terraplenes nuevos, o en el alteo de los existentes, se requiera la remoción y substitución de todo material que, a juicio de la Fiscalización, no sea apto como terreno de fundación o como asiento de terraplén.

Comprende la remoción de suelos inestables o anegadizos, localizados en forma de bolsas en zonas de esteros, u otros similares que por su naturaleza impliquen la utilización de equipo y métodos no convencionales. Se consideran suelos no aptos los que contienen materia orgánica o poseen Límite Liquido >55.

Todo el trabajo deberá ejecutarse de acuerdo con estas Especificaciones o con las Órdenes emitidas por la Fiscalización.

      1. Requisitos para la ejecución

Antes de la ejecución de terraplenes nuevos, o alteo de los existentes, el Contratista deberá detectar la presencia de áreas blandas o inestables que indiquen la existencia de materiales inaptos, saturados o no, para el asiento del terraplén. A los efectos de la delimitación de dichas áreas, el Contratista podrá emplear y/o procedimientos que, a juicio de la Fiscalización, sean apropiados.

En caso de verificarse la presencia de bolsones, se deberá proceder a su excavación y remoción, hasta las medidas y profundidades que apruebe la Fiscalización, de acuerdo a lo especificado en esta Sección. Dicha profundidad no excederá 1,20 m, y la fundación de los terraplenes hará sobre una capa de 40 cm mínimo de espesor, con piedra basáltica triturada, suelo A2-4 N.P. o arena de río compactada.

      1. Obligaciones Subsidiarias

El suelo resultante de las excavaciones, contempladas en este ítem, no será empleado en la construcción de terraplenes. El Contratista está obligado a esparcir sobre el terreno circundante todo el material excavado o, si esto no fuere posible, trasladarlo a otros lugares sin costo adicional alguno, toda vez que esté encuadrado dentro de la Distancia de Transporte, de 1.000,00 m.

    1. REPOSICIÓN DE SUELO VEGETAL
      1. Descripción del Trabajo

Consistirá en el transporte del suelo vegetal de los lugares de acopio a los indicados por la Fiscalización dentro de la zona de obra, su desparramo sobre las superficies a recubrir, y su acondicionamiento en una capa de 15 cm de espesor promedio, levemente apisonada y libre de maderas, raíces u otros residuos.

La Fiscalización establecerá los lugares a ser recubiertos con suelo vegetal, de acuerdo a la disponibilidad de suelo vegetal acopiado, priorizando los taludes y otras áreas susceptibles de sufrir erosión.

    1. EXCAVACIÓN COMUN
      1. Descripción de los Trabajos

Consiste en la excavación de arenas, arcillas, limos, gravas, cantos rodados y todo otro material no incluido en la clasificación de los Numerales EXCAVACION DE BOLSONES ó EXCAVACION EN ROCA.

Incluye toda la excavación necesaria para obtener en la rasante indicada en el plano del proyecto o las ordenadas por la Fiscalización y, además, las excavaciones necesarias de préstamos y yacimientos, no así la excavación para zanjas de drenaje.

      1. Requisitos, Forma de Ejecución

Todos los materiales aptos, producto de las excavaciones, serán utilizados en la formación de terraplenes. Del suelo que fuera excavado se seleccionará el mejor y se lo utilizará en los lugares que indique la Fiscalización.

Toda excavación se hará en forma ordenada y sistemática, sin mezclar los suelos aptos para terraplenes con los no aptos. El material sobrante y el inepto serán transportados en los lugares indicados por la Fiscalización.

Los depósitos deberán tener ordenada y no dar lugar a perjuicios a propiedades vecinas o a terceros.

Se empleará el equipo apropiado, y los taludes serán ejecutados con la inclinación apropiada para evitar desmoronamientos.

      1. Planillas de Movimiento de Suelo

El Contratista deberá preparar planillas de movimiento de suelo a los efectos de determinar las cantidades de obras ejecutadas en los avances semanales.

    1. LIMPIEZA Y REMOCION DE SUELO VEGETAL
      1. Alcance

Comprende el desbosque, destronque, limpieza del terreno y retiro de la capa vegetal de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización, dentro de las manzanas y calles.

      1. Limpieza y Preparación del Terreno

Comprende la verificación plani-altimétrica del replanteo el desarraigo de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas de la Fiscalización, así como el transporte de los residuos resultantes a donde ellas le indiquen, hasta una Distancia de Transporte establecida en 5.000,00 m y la demolición de todo tipo de construcción existente en el predio y retiro de sus escombros, así como el cegamiento de pozos de agua, aljibes y pozos negros.

      1. Remoción de Suelo Vegetal

El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la vegetación y suelo vegetal existentes. La remoción de éstos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por la Fiscalización. Y fiscalizará con rigor esta tarea y el Contratista deberá prever la concurrencia de personal profesional o técnico capacitado para orientar a sus operarios en este aspecto de la obra, tras sondeos apropiados en cantidad y distribución en el área de trabajo.

Siendo el espesor del suelo vegetal muy variable, no se ha señalado una profundidad constante de corte, ni se admitirá su retiro con dicho criterio para toda la obra. Como aproximación, sin que esto desmedre el rigor de las pautas anteriores, puede estimarse su espesor entre 20 y 30 cm, y no superior a 50 cm. El suelo vegetal, producto de dicha remoción, será acopiado en el lugar que indique la Fiscalización, dentro de la zona de obra, para ser reutilizado en la forma que le será instruida oportunamente. Estos trabajos de acopio y conservación del suelo vegetal estarán a cargo del Contratista, como parte de sus obligaciones, salvo que los mismos reciban compensación a través de algunos de los ítems del Contrato.

El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta.

      1. Transporte de Materiales de Desecho

Todo material producto de la limpieza y del desbroce o excedente no apto para reutilizarse será transportado hasta una distancia donde lo indique la Fiscalización, por cuenta del Contratista  

    1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
      1. Alcance

Este rubro incluye los trabajos relativos al replanteo del proyecto que figura en el plano, de acuerdo a las medidas indicadas en los planos, y comprende la provisión de equipo, mano de obra necesaria, materiales y todo otro concepto no expresamente mencionado pero necesario para completar los trabajos.

      1. Puntos Fijos de Referencia

Los puntos fijos de referencias plani-altimétricas serán proporcionados por la Fiscalización podrá exigir la colocación de otros puntos de referencias en el terreno.

      1. Tolerancias

Las tolerancias admitidas son las siguientes

Para mediciones lineales:

Menor o igual a L/4.000, siendo L la distancia medida en metros. Las mediciones deberán realizarse ida y vuelta.

Tolerancia angular

Menor o igual a 10 segundos por raíz cuadrada de N; siendo N el N1 de vértices.

Tolerancia en nivelación

10 por raíz cuadrada de K; siendo K la longitud medida en Kilómetros. La nivelación debe ser de ida y vuelta y debe tomarse como K la menor distancia de estas dos (ida o vuelta)

      1. Instrumental y Equipos

El Contratista deberá mantener permanentemente en obra y por todo el tiempo que dure la obra, para su uso o el de la Fiscalización, todos los elementos, equipo, instrumental y materiales necesarios para realizar replanteos y verificaciones, siendo lo mínimo lo siguiente, sin perjuicios de otros que se justifique disponer:

Una (1) estación total

Un (1) teodolito con distanciómetro, con trípode y juego de prismas

Un (1) teodolito con trípode

Dos (2) niveles ópticos, con trípodes y miras parlantes

Veinte (20) jalones de 2,00 m.

Dos (2) cintas métricas metálicas de 50,00 m

Tres (3) cintas métricas de 30,00 m.

Niveles de burbuja de agua.

Mazos, martillos, clavos, pintura, pinceles, etc.

    1. TRANSPORTE DE SUELOS
      1. Descripción

Consistirá en el transporte de los materiales necesarios para la formación de rellenos y terraplenes en manzanas y calles.

Incluirá también el de los productos provenientes de la excavación común y excavación de bolsones y del destape de yacimientos hasta los sitios de depósitos, cuando estos productos no se utilicen en parte alguna de la obra.

    1. TERRAPLENES
      1. Descripción

Consiste en la formación y compactación de terraplenes o rellenos en calles y manzanas, utilizando los materiales aptos provenientes de las excavaciones, de modo tal a obtener las cotas del proyecto o las ordenadas por la Fiscalización.

      1. Requisitos, Forma de Ejecución

Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, menor o igual a 30; límite líquido menor que 55; C.B.R. mayor o igual al seis por ciento (6%) y expansión inferior al uno por ciento (1%).

Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado.

Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 20 cm de profundidad como mínimo y compactado, como todas la demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes. Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar. Este espesor podrá ser modificado según indique la Fiscalización.

Cada capa deberá cubrir el ancho total que le corresponda en el terraplén terminado, incluido el sobre ancho correspondiente al talud, debiendo la compactación abarcar este sobre ancho de manera a asegurar en el terraplén terminado un talud bien compactado y estabilizado.

La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.

El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos Proctor Normal que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95 para calzadas y 88% para manzanas y veredas). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor o igual que el límite plástico.

La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta substitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado. 

Cuando sea necesario rellenarlas para lograr la cota del proyecto, se utilizará suelo seleccionado y compactado al mismo grado de terreno natural subyacente, se éste fuera apto para fundar. En caso contrario, se compactará al grado de compactación del terreno natural apto del entorno, grado que, en cualquier caso para las manzanas, deberá ser como mínimo el ochenta por ciento (88%) de la densidad máxima seca a la norma AASHTO T-99 Standard.

Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto u ordenes de la Fiscalización.

No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.

El relleno en las zonas destinadas a espacios verdes, indicadas por la Fiscalización, se terminará con un manto de 15 cm de espesor empleando suelo vegetal, de acuerdo a lo especificado en el Numeral REPOSICIÓN DE SUELO VEGETAL, siempre y cuando la disponibilidad de suelo vegetal acopiado así lo permita, para lo cual deberán priorizarse las zonas susceptibles de erosión.

      1. Materiales

Se considera suelo apto para terraplén aquel que liberado tanto suelo vegetal como de mica o de cualquier otro material extraído al ser esparcido en la zona de utilización, este suelto y desmenuzado y en ningún caso contenga terrones de diámetro mayor que 10 cm con el fin de lograr una densificación más homogénea y obtener los valores de compactación establecidos

    1. CONTROL TECNOLÓGICO

La estabilidad portante de la subrasante será tal, que no presente deformación incompatible ante una solicitud de las ruedas de un vehículo con ruedas duales, de 10 toneladas en el eje trasero.

El Contratista deberá ejecutar o hacer ejecutar por su cuenta todos los ensayos y pruebas establecidos a continuación, estando a su cargo los gastos de los mismos, considerándoselos incluidos en el precio del Contrato.

      1. Densidad:

In situ, cada 100,00 m utilizando el método Cono de Arena, AASHTO T 191, en las calzadas de calles y avenidas y a razón de 4 por ha. En las manzanas y veredas.

      1. Porcentaje de humedad:

Cada 100,00 m en la calzada de calles y avenidas y uno (1) por ha. En las manzanas y veredas, antes la compactación.

      1. Ensayos de:

Límite líquido, plasticidad y granulometría, con espacios de 250,00 m en la calzada de calles y avenidas y uno (1) por ha. En las manzanas y veredas, debiendo realizarse como mínimo dos (2) ensayos por día normal de trabajo.

3.a C.B.R.: Con espacios de 250,00 m en la calzada de calles y avenidas, y uno (1) por cada manzana, con un mínimo de un (1) ensayo cada dos (2) días

3.b. Proctor Normal: Para determinación de densidad, cada 100,00 m de calzada con muestras tomadas en: borde derecho eje borde izquierdo eje borde derecho, etc., a 60 cm del borde, y uno (1) por manzana

    1. DE NIVELES

Las terminaciones de niveles, terraplenes y rellenos, debe ser pareja y lisa con tolerancia máxima de 3 cm con relación a las cotas del proyecto.

    1. DRENAJES Y BOMBEO

En el nivel donde deban efectuarse las fundaciones y las impermeabilizaciones, el Contratista tomará las providencias que sean del caso para deprimir la napa freática y poder trabajar en seco, cuidando que los trabajos que se efectúen no produzcan asentamientos en las capas superiores del suelo.

Si por las condiciones del suelo fuera necesario ejecutar trabajos auxiliares para efectuar las obras, los mismos estarán a cargo del Contratista para permitir el trabajo de hombres y equipos.

a) Drenajes - Bombeo:

Complementadas las excavaciones y/o parte de ellas, se ejecutarán las canaletas de drenajes o el sistema de depresión de la napa freática que el Contratista estime más conveniente, a fin de mantener toda la zona de trabajo perfectamente seca.

Se efectuará entonces un contrapiso de hormigón pobre de 0,10 terminado, fratachado con un mortero de concreto 1:4. (Solo en caso de fundaciones)

Se instalarán los pozos de bombeo hasta la finalización de los trabajos, dejándolo en condiciones de ser utilizado en cualquier momento una vez en funcionamiento el edificio. Los pozos de bombeo permanentes serán revestidos con mampostería de ladrillos de 0.15 m. De espesor.

  1. CIMENTACIONES
    1. ALCANCE

a) En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, en los lugares donde los planos lo especifiquen o como cerramiento debajo de las vigas de fundación.

b) Se establecen especificaciones relativas a elaboración de mortero y hormigones, incluso sus materiales componentes, como así también la tipificación nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo del Contratista.

    1. PRESCRIPCIONES GENERALES

            A) Formas y Dimensiones:

            1. Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en todos los planos.

            2. Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por lo menos 0.15 m. más que el espesor de los muros que soporten, entendiéndose por cimiento corrido, la comprendida entre el nivel del terreno natural, y la cota de terreno apto para fundación.

            b) Erección:

            La erección de los cimientos, se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz.

           c) Huecos y canalización:

            En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarias, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá contarse "a posteriori" canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que excedan en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

            d) Trabazón:

            La piedra bruta, preferentemente basáltica, de 0,25m. de "diámetro" será colocada bloque por bloque asentado con mortero,  debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños.

            e) Mortero - Dosaje:

            El dosaje de los morteros en los cimientos será de 1:2:8 (Cemento - Cal - Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra indicará la solución del caso.

    1. PRESCRIPCIONES PARTICULARES

            a) Materiales:

            1. Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un "diámetro" de 0.25m.

            2. Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso, y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano.

            Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada.

            b) Espesor de juntas:

            Como los bloque de piedra no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de piedra (plano diferenciado en su estructura).

Cimentación de Aº Hº ( ver información en párrafo de Estructura Aº Hº y planos detallados.

  1. MAMPOSTERIAS
    1. MATERIALES - GENERALIDADES

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y  de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados en camiones desde las olerías.

Antes de su utilización en obra, se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Se presentara a la Fiscalización y Dirección de Obra, las muestras previamente para su aprobación.
  • Una vez aprobado el material a utilizarse, los mismos serán acopiados en cantidades necesarias para garantizar que su colocación genere superficies homogéneas en coloración y medidas o de lo contrario, sus medidas serán normalizadas previamente para garantizar su calidad.
  • Quedara a cargo del Contratista el análisis previo en el INTN de los materiales cerámicos para garantizar su composición y que los mismos estén exentos de sales, materias orgánicas, etc.
    1. LADRILLOS COMUNES

            Serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de un solo tipo de medidas, perfectamente cocidos, planos, sonoros, y de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.

    1. LADRILLOS VISTOS

Los ladrillos vistos a utilizarse en la obra serán cerámicos del tipo laminado. Serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas y de color uniforme etc.

No se aceptaran ladrillos de cerámicas no reconocidas en el mercado o que no tengan certificación

Será trabajada con especial prolijidad, las hiladas serán tiradas horizontalmente a regla, tendrán el mismo espesor, las juntas verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo.

Las juntas serán prolijamente descarnadas al levantar la mampostería tratando de no llenar con el lecho de mezcla al ancho del ladrillo, para que al apretar ésta con el ladrillo a colocar se refluyan en exceso manchando la mampostería a la vista el rejuntado se hará con junta de 1cm. y de 1,50cm. de profundidad.

    1. CALES

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio.

Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.

Su ingreso a obra será en bolsas.          

      1. CAL VIVA

Se abastecerá a obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o calor, y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.

La extinción o apagamiento se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" o  "aneguen" la cal.

Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Las albercas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

Una vez apagada la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex-profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.

La cal apagada dará una pasta fina, blanca y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado o ahogado la cal, la Fiscalización de Obra podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por decímetro cuadrado.

En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento.

Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.

      1. CALES HIDRATADAS EN BOLSA

Se procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso especifico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 36 horas sucesivas.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.

    1. CEMENTOS

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescas y de primerísima calidad, y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien

secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obra, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que el cemento será empleado.

Todo cemento grumoso o cuyo color este alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificada la Empresa Constructora por parte de la Fiscalización de Obra.

Igual disposición se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos. Para el Hº Aº y aislaciones, el cemento será tipo 1, y en los demás rubros se pondrá usar el P.Z. salvo indicación contraria en los planos.

    1. ARENAS

            Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiaran.

            Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:

            a) Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.

            b) Se agrega una solución de hidrato de sodio al 3% hasta que el volumen después de sacudir sea de 200 cm3.

            c) Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar durante 24 horas.

            El color del liquido que queda sobre la arena permitirá juzgar sí la misma es utilizable de acuerdo a lo siguiente:

            1. Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.

           2. Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.

            3. Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.           

    1.  CASCOTES

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos ( o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos.

Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la Fiscalización de Obra, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, etc.)

    1. PIEDRA TRITURADA

            En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición. Deberá usarse este material de tamaño adecuado para cada estructura. La composición granulométrica será variada (de 7 a 30 mm.), según especificaciones para cada caso.

    1. HIDRÓFUGOS

Se utilizarán los productos tipo Vedacit, Statofix, o similar, nombrados en cada ítem particular de estas especificaciones.

Los asfalticos serán de una preparación especial a base de asfalto solido y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño.

Su aplicación se efectuará siempre en caliente.

Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización de Obra.

    1. AGUA

            Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, con preferencia a cualquier otra.

            En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.

            Será por cuenta del Contratista los gastos que demanden la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

    1. MEZCLAS - GENERALIDADES

            Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

            No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento portland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su preparación.

            Toda mezcla de cal que se hubiese secado o que no vuelva a ablandarse en el mezcladora sin añadir agua, será desechada.

            Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento portland y de cal hidráulica que haya principiado a endurecerse.

            Las pastas de argamasa serán más bien espesas que liquidas.

            Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas", se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes, y del cemento portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

      1. PLANILLA DE MEZCLAS

            TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.

            1/4 parte de Cemento Portland

            1    parte de Cal hidráulica hidratada

            4    partes de arena mediana

            6    partes de cascotes

            1    dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg. de Cemento Portland

            TIPO B: Para tabiques de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.

            1     parte de Cemento Portland

            1     parte de Cal hidráulica hidratada

            6     partes de arena

            TIPO C: Para revoques interiores

            1     parte de Cemento Portland

            4     parte de Cal hidráulica hidratada

            20   partes de arena fina

            TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta.

            1/2  parte de Cemento Portland

            1     parte de Cal hidráulica hidratada

            4     partes de arena gruesa

            1    dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg. de Cemento Portland

            TIPO E: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.

            1     parte de Cemento Portland

            3     partes de arena

            1     dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento Portland.

            TIPO F: carpeta para osicuta de pisos.

            1     parte de Cemento Portland

            1/4  parte de Cal hidráulica hidratada

            6     partes de arena gruesa

            1     dosis de hidrófugo tipo statofix por cada 50 Kg. de cemento Portland.

            TIPO G:  Para colocación de  pisos de piedra etc.

            1/4  parte de cemento

            1     parte Cal Hidráulica hidratada

            4     partes de arena mediana

            TIPO H: Para enlucidos en cielorrasos a la cal

            1/4 parte de cemento

            1    parte Cal Hidráulica Hidratada

            4    partes de arena fina

            TIPO I:  Para pisos de concreto

            1 parte de Cemento Portland

            2 1/2 partes de arena fina

            TIPO J: Para contrapisos armados en contacto con terreno natural.

            1    parte de Cemento Portland

            3    partes de arena mediana

            4    partes de piedra triturada IV

            1    dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento portland   

            TIPO K: Para contrapisos sobre losa.

            1/4  parte de Cemento Portland

            1     parte de Cal hidráulica hidratada

            4     partes de arena gruesa

            6     partes de Cascotes de ladrillo

            TIPO L: Revoques base de revestimiento Revocolor

            1      parte Cemento Portland

            1      parte de Cal

            5      partes de arena

            1      dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50 kg. de cemento portland

            TIPO Ll: colocación de revestimientos cerámicos

            1      parte de Cemento Portland

            1      parte de arena

            Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización.

              TIPO M: Para azotada

            1      parte de Cemento Portland

            3      partes de arena

TIPO N: Para asiento de estructura metálica.

            1 parte de cemento portland

            3 parte arena.

    1. ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS COMUNES EN ELEVACIÓN

            El Contratista deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.

            El mortero a utilizarse se halla determinado en estas especificaciones.

            Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.

            Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm. de profundidad.

            Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán  con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.

            Las hiladas serán perfectamente horizontales.

            Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto, el uso de cascotes.

            La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 15mm.

            Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

            Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 6mm. cada cuatro hiladas.

            Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería, y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.

            Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de Obra, en forma a asegurar una impermeabilización permanente.

            Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.

            Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

También se considerarán incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amuro de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.

    1. DETALLES COMPLEMENTARIOS

            Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de esta sección, se especifica lo siguiente:

  1. Vanos: Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior serán adintelados con mampostería armada con varillas de hierro dispuesto en cantidad y forma según detalles que el Contratista someterá para todos los casos, a la aprobación de la Fiscalización. También podrá utilizarse dinteles de Hº prefabricado si la fiscalización lo cree conveniente. Dichos dinteles apoyarán sus extremos en la longitud que se establezca para cada caso, pero nunca menos de 0.30m.
  1. Unión exterior entre mampostería y vigas: Las uniones exteriores entre vigas y mampostería, será materializado con una franja de metal desplegado colocado sobre filtro asfáltico o papel kraft.
  1. El metal desplegado, previo al revoque, será azotado con mortero con dosaje 1:3

            AISLACIONES

    1. GENERALIDADES

            Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como "Servicios de Impermeabilización" todos aquellos trabajos que tiene por objeto la estanqueidad  de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos que den a la obra protección contra la penetración de agua, sea esta de infiltración, perforación o bajo presión, así como la humedad del suelo.

            La impermeabilidad de los materiales, es una de las condiciones fundamentales a ser satisfechas, pero no la única, debiendo ser realizada su correcta aplicación de modo a garantizar la eficiencia de los mismos.

    1. AISLACIÓN DE TECHOS TRANSITABLES DE SUB-SUELO Y AZOTEA

Primeramente se procederá a la realización de una carpeta alisada protectora de mortero cementicio 1: 3. Posteriormente se construirá un contrapiso de mortero celular de 10 cm. de espesor promedio y de aproximadamente 900 Kg/m3 proporcionando pendiente y aislación térmica a los ambientes inferiores sobre la cual se hará una carpeta alisada de base de segunda impermeabilización consistente en : Membrana pre armada de 4 mm. de espesor formado por capas superior e inferior de polietileno de alta densidad y alma central de manta no tejida de poliéster, saturada con asfalto polimerizado con SBS de la marca Viapol Torodin o similar, que cumpla la norma ABNT No. 9952. La misma irá totalmente adherida a la base.

Luego se procederá a la realización de una camada separadora consistente en una capa de fieltro asfaltico pegado en sus solapes con asfalto en caliente con el propósito de proteger mecánicamente a la membrana durante las operaciones de colocación de la carpeta alisada protectora de mortero cementicio 1:3 que servirá de base para la colocación de pisos y zócalos de protección mecánica.

El sellado de las juntas de dilatación de piso se hará con un mastic asfáltico de color negro en cuadros de 4m por 4m.

    1. IMPERMEABILIZACION DE JUNTA DE DILATACION ESTRUCTURAL-VERTICAL
  1. Regularización de bordes de junta y limpieza.
  1. Provisión y colocación de perfil de neopreno, adherido a las paredes con un mastic de poliuretano.
  1. Las juntas de dilatación y construcción de elementos de Ho en planta baja y en el exterior deben llevar un sello de PVC , a fin de asegurar la estanquidad de las mismas. Los sellos deben colocarse en el encofrado de manera a quedar incorporados al Ho en el momento del colado de los elementos.
    1. IMPERMEABILIZACION DE ZONAS HUMEDAS BAÑOS Y COCINA
  1. Sobre la losa se debe regularizar la superficie dándole una pendiente hacia los desagües ( 1% mínimo ) , con un contrapiso y una alisada de cemento y arena.
  1. Preparación de babetas para el empotramiento de la impermeabilización de los muros
  1. Provisión y  colocación de platos de desagüe de chapa galvanizada
  1. Membrana pre armada de 3 mm. de espesor formado por capas inferior y superior de polietileno de alta densidad y alma central de manta no tejida de poliéster, saturada con asfalto polimerizado con SBS, de la marca Viapol Torodin o similar que cumpla la Norma ABNT No. 9952. La misma irá totalmente adherida a la base.
  1. Camada separadora consistente en una capa de fieltro asfaltico pegado en sus solapes con asfalto en caliente con el propósito de proteger mecánicamente a la membrana durante las operaciones de colocación de la carpeta alisada protectora.
  1. Carpeta alisada protectora de mortero cementicio 1:4
  1. CONTRAPISOS
    1. CONTRAPISOS SOBRE TERRENO

Cuando la Planilla de Locales indique contrapisos sobre terreno, éstos se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10 cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de Statofix por cada 50Kg. de Cemento Portland.

    1. CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES

            Donde se especifique contrapisos de hormigón de cascotes se ejecutará con mezcla tipo "A".

    1. CONTRAPISOS EN LOCALES SANITARIOS

            Se hará de acuerdo a las prescripciones de los artículos anteriores y lo indicado en los planos.

            Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.

            En todos los muebles que se indiquen con "base p/ muebles", el contrapiso se elevará hasta el nivel superior del zócalo (10cm.) en toda la superficie inferior del mueble.

    1. JUNTAS DE DILATACIÓN

            Cuando por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido.

            Esta tarea estará incluida en el precio unitario del contrapiso.

    1. BASES PARA EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

En todos los equipos de aire acondicionado que se coloquen en Obra se construirá una base tipo contrapiso revocado que se elevará hasta el nivel superior del piso terminado (15 cm.) en toda la superficie del equipo.

  1. PISOS Y ZOCALOS
    1. GENERALIDADES

Los que se construyen con cerámicos, mosaicos, etc., responden a lo indicado en cada caso en la Planilla de Locales, o en los planos de detalles respectivos, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Dirección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

La superficie de los pisos será terminada en la forma en que en los documentos enunciados se establezca.

El pulido, lustrado a plomo, o encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de solados. En las veredas y patios descubiertos, y en los solados que se indiquen en planos y planillas, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesario la Dirección de Obra o la Fiscalización, las que se rellenarán con mastique bituminoso formado por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también a los contrapisos.

Las juntas se rellenarán con lechada de Cemento Portland, coloreado sí así lo exigiera la Dirección.

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

a)    Presentar muestras de mosaicos, cerámicas, piedra, etc. con que se ejecutarán los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra o de la Fiscalización.

b)    Solicitar a la Dirección de Obra o a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, cerámicas, etc. dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Dirección de Obra entregará planos de despiece de los solados en caso necesario.

c)    En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstos se construirán ex-profeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.

d) En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas que no coincidan con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

    1. MATERIAL DE RESERVA

Al hacer los cómputos del material para los solados, la Empresa tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuesto de todos los pisos, en cantidad equivalente al 5% de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 4m2. por cada tipo de piso.

    1. PISOS DE MOSAICO GRANITICO

Los mosaicos reconstituidos de granito tendrán un espesor mínimo de 25 mm., y la capa superior será de un espesor de 10 mm. No se admitirá en ningún caso el polvo de mármol. El tamaño del granulado será pequeño, y el tono definitivo deberá ser aprobado por la Dirección de Obra, sobre la base de cemento blanco. El estacionamiento de fabricación no será inferior a 30 días. La provisión en obra se efectuará empastinado en fábrica. Su pulido y lustrado será en obra, en el momento oportuno. Se rechazará todo material que no mantenga su escuadría a 90 y no responda a las medidas y espesores indicados.

            No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambientes. La colocación se efectuará dispuestos a su alineación y pendientes, de acuerdo a lo indicado por la Dirección de Obra.

            Los cortes de mosaicos se ejecutarán a maquina en todos los casos, a fin de asegurar la perfecta unión entre ellos y evitar grietas interiores.

    1. PISO DE CEMENTO ALISADO

Estos están indicados en la Planilla de Locales para aquellos que recibirán circulación vehicular. Esta se construirá sobre una base de de 10 cm. de arena lavada, seguido por 12 cm. de piedra tritura 5ta. , 10 cm. de contrapiso de cascotes, 10 cm. de Hormigón armado con varillas de 8 mm. Cada 25 cm. con juntas de dilatación en paños a ser indicados por la Fiscalización de Obra.

Posterior al colado del Hormigón se aplicará mezclas de sílices y limaduras de hierro tipo Pavicróm o similar que endurezca la superficie de rodamiento

Una vez que el Hormigón alcanza el endurecimiento necesario se pasara sobre la superficie un fratacho mecánico para su terminación final.

    1. PISO DE BALDOSONES DE HORMIGON

Serán de 40 x 40, colocado sobre contrapiso de hormigón pobre. Los mismos serán bien lisos, de color y sección uniforme. No se aceptarán baldosas que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono tampoco aquellas que presenten picaduras en sus cantos y/o rajaduras. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas Sus cantos deberán ser vivos y perfectamente ortogonales entre si.

La colocación se efectuará dispuestos a su alineación y pendientes, de acuerdo a lo indicado por la Dirección de Obra. Una vez finalizada la colocación se procederá al sellado de la misma con mortero en la dosificación correspondiente para su terminación final

PISO CERAMICO

Serán del tipo y color que se especifiquen en la Planilla de Locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Los materiales cerámicos serán de marca Portobello o similar.

La Fiscalización de Obra o la Fiscalización ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas.

Los paramentos a revestirse, deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero tipo "B" con 1 dosis de Statofix o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland. Dicho mortero será de 12mm. de espesor perfectamente a plomo y su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 horas antes de continuar los trabajos. Por otro lado, los azulejos deberán ser sumergidos en agua durante una hora.

Posteriormente se humedecerá la superficie del revoque "peinado" para proceder a colocar las piezas con una mezcla tipo "L l más una solución de adhesivo cerámico tipo Klaukol interior o similar y agua. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de 0,5cm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego deberán ser llenadas con patina de cemento blanco y arena fina (2:1) más la solución adhesiva disuelta en agua.

Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todos los azulejos con paño humedecido.

ZOCALOS

GENERALIDADES

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la Planilla de Locales.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

      1. ZOCALO Y PLANCHAS GRANITICAS

            Los zócalos y piezas de acompañamiento serán del mismo tipo del mosaico, debiendo tener un espesor de 15mm.. Los zócalos tendrán un largo de 30cm.

            Las planchas de huellas y contrahuellas de escaleras, tendrán las dimensiones indicadas en los detalles de arquitectura.

            Estos materiales serán proveídos a obra, pulidos a piedra fina.

  1. REVESTIMIENTOS
    1. GENERALIDADES

            Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la planilla de locales.

            Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alienaciones de las juntas, cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud. Para los revestimientos cerámicos y vítreos, y en general, para todos aquellos construidos por piezas de pequeñas dimensiones, antes de efectuar su colocación deberá prepararse el respectivo paramento con jaharro.

            La Dirección de Obra entregará antes de comenzar los trabajos, plano detallado de los locales que tengan revestimiento, indicando el criterio de la colocación del mismo, y la posición con respecto a éste que deberán observar para su puesta en obras las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc., en tal forma que todos ellos vayan ubicados en los ejes de las juntas.

            Al adquirir el material para los revestimientos, se tendrá en cuenta que al terminar la obra se deberá entregar al propietario piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al 5% de la superficie colocada en cada uno de ellos.

            Si el revestimiento fuera fabricado especialmente, la reserva será del 10%. La cantidad mínima será de 1m2.

    1. REVESTIMIENTO CERÁMICO

            Serán del tipo y color que se especifiquen en los Planos y la Planilla de Locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto y su dureza (PEI) será el que se especifica en los planos y planillas. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Los materiales cerámicos serán de marca Portobello o similar.

            La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

            Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas.

            Los paramentos a revestirse, deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero tipo "B" con 1 dosis de hidrófugo tipo Statofix o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland. Dicho mortero será de 12mm. de espesor perfectamente a plomo y su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 horas antes de continuar los trabajos. Por otro lado, los azulejos deberán ser sumergidos en agua durante una hora.

            Posteriormente se humedecerá la superficie del revoque "peinado" para proceder a colocar las piezas con una mezcla tipo "L l"  más una solución de adhesivo cerámico tipo klaukol o similar y agua. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de 0,5cm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego deberán ser llenadas con patina de cemento blanco y arena fina (2:1) más la solución adhesiva disuelta en agua.

            Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todos los azulejos con paño humedecido.

    1. REVESTIMIENTO DE POLIMEROS APLICADO

Sera del tipo y color que se especifica en los planos. Los mismos serán de piedra basalto o cuarzo con resina plástica, manteniendo su color natural combinados en proporción adecuada para dar un color y apariencia final deseada.

El revestimiento se aplicara con llana sobre revoque fino previamente verificado. Su aplicación se hará en paños de una sola vez de modo a no interrumpir la aplicación. No se aceptara revestidos parchados, remendados o más solapados.

Previa colocación del revestido, el Contratista hará una prueba de muestra de 1 m2 de cada color o combinación que la Fiscalización y/o la Dirección de Obra solicitaren, la que una vez aprobada, servirá como testigo para su control y recepción.

  1.   REVOQUES INTERIORES - EXTERIORES
    1. GENERALIDADES

            En este capitulo se indican las condiciones generales mínimas a las cuales deberá atenerse el Contratista para la total ejecución de los siguientes trabajos de acuerdo a indicaciones en los planos y planillas.

            Los revoques son estructuras eminentemente superficiales, destinadas a proteger o emparejar los muros y tabiques.

            En todos los casos indicados en la Planilla de Locales se harán dos capas de revoques: la capa inferior o revoque grueso se aplicará  directamente sobre el muro. Luego de secarse la primera capa se aplicará la segunda, que es la de terminación.

            Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratacho de fieltro para  hacerlo más liso.

            Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

            Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

    1. PREPARACIÓN DE PARAMENTOS

            Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm. de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

            Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con cemento desleído en agua, formando una pasta suficientemente fluida.

            Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

            Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

            Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado, para evitar adherencia del revoque a las estructuras citadas.

            Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 0.05m. (2"), colocadas a menos de 0.10m. del filo del paramento a revocar.

            Las cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, se aislarán previamente con tela y bandas de tira de lona, debidamente aseguradas para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinamiento por alta temperatura sobre el revoque.

            No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

            Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista en el caso que la obra sea por contratos separados.

            También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

            Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

            Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. en total.

            Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.

    1. ACABADOS

            Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni  rebajas u otros defectos cualesquiera.      

            El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

            En el caso de revoque a la cal, el enlucido se alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener un superficie lisa y sin defecto alguno.

            La arena a emplear en los enlucidos será bien tamizada y desecada.

    1. PROTECCIÓN DE ARISTAS

                       En las aristas de todos los pilares y paredes de la Planta Baja y en los demas niveles del estadio, se deberán prever protecciones mediante un ángulo metálico 1"x1", acabado a ras del revoque.

    1. LIMPIEZA Y PROTECCIONES

            Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.

            Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

  1. CARPINTERÍA DE MADERA
    1. GENERALIDADES.

            El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Dirección de Obra, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.

            Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes  si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.

            El Sub-contratista se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas, sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.

            Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

    1. INSPECCIÓN

            Durante la ejecución, y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización de Obra. Una vez concluidas y antes de su colocación, éste las inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera o en la ejecución, o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas. Asimismo, serán rechazadas todas aquellas carpinterías que no se ajusten correctamente una vez colocadas, y que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

            No se permitirá el arreglo de las obras de carpintería desechadas, sino en el caso de que no perjudiquen la solidez, duración, estética o armonía de conjunto de dichas obras, en las cuales se hubiera empleado o debiera emplearse para corregirlas, clavos, masillas o piezas añadidas en cualquier forma. Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego mínimo indispensable.

    1. GARANTÍA

            El Contratista deberá arreglar o cambiar, a sus expensas, toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiera alabeado, hinchado o resecado. Se entenderá por alabeo de un obra de madera, cualquier torcedura que ella experimente. La hinchazón o resecación se establecerá por el juego de las piezas movibles y las torceduras o desuniones entre partes de una misma obra.

            La primera no podrá oscilar fuera de los límites previamente fijados y no habrá tolerancia para las torceduras o desuniones. No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en 2mm. al prescrito.

    1. REPLANTEO

            El Contratista deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad. Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

    1. ESCUADRÍAS Y TOLERANCIAS

            Se destaca muy especialmente y con carácter general que las medidas de escuadrías acotadas en los planos de proyecto, como también aquellas que sin estarlo puedan inferirse por la escala de los mismos, corresponden a secciones netas de madera terminada sin rebajos posteriores por procesos de cepillado y pulido.

            Las medidas definitivas, una vez aprobadas por la Fiscalización quedarán sujetas al régimen de tolerancias admisibles fijada seguidamente:

- En espesores de placas, tablas y tirantes macizos                                       +- 1.0mm.

- En las medidas lineales de cada elemento                                                     +- 1.0mm.

- En las escuadras (ortogonalidad) por cada metro de diagonal del

paño  ó  pieza armada                                                                                           +- 1.0mm.

- En la rectitud de aristas y planos                                                                      +- 1.0mm.

- En la flecha de curvado de elementos por acción de variaciones de 

Humedad u otras causas, inclusive hasta 6 meses después de colocación

los elementos                                                                                                           +- 1.0mm.

- En medidas relativas (ajuste) entre elementos móviles y fijos                    +- 1.0mm

    1. MATERIALES

            En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

            Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el artículo anterior.

            Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos y serán uniformes.

            a) Maderas:

            Serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro desperfecto.

            Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, en cuanto a la incidencia que pueda significar en la cotización de precio, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.

            Las maderas duras tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Se entenderá por madera dura, las especies siguientes: Lapacho,  Curupay,  Ybyrara, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas indistintamente, mientras los planos o estos pliegos no indiquen expresamente una de las mismas, en cuyo caso no habrá lugar a reemplazos.

            Las maderas semiduras reunirán también las condiciones siguientes: tendrán como mínimo una edad de 16 meses de aserradas en tablas, serán estacionadas al aire libre, protegidas bajo techo al abrigo del sol y la humedad. No deberán acusar olor a musgo, indicios de putrefacción ni ofrecer al golpe un sonido apagado. No presentarán hendiduras longitudinales ni radiales y estarán absolutamente exentas de nudos. Las piezas deberán ser completamente elegidas, sin manchas de ninguna especie, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resinas, con color y veta perfectamente uniforme en cada estructura.

            Las terciadas serán de una sola pieza, completamente planos (sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque). No se admitirán añadiduras, ya sea en largo o ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.

            Los listones deberán ser encolados en forma que la disposición de sus fibras, anulen los esfuerzos individuales de cada una de ellas.

            Terminada la estructura resistente, se lo cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de  las chapas de terciada. Dicho encolado se ejecutará conforme a las prescripciones que más adelante se estipulan, utilizándose para el prensado la acción de una prensa capaz de producir una presión mínima de 350 kg/m2.

            b) Herrajes:

            Reunirán en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles.

            Las cerraduras serán las especificaciones de los planos.

    1. LABRA - ENSAMBLES - ENCOLADURAS

            La madera será trabajada por procedimientos mecánicos y en todos los casos en el sentido a favor de la veta. Las piezas que resultaren defectuosas por su mal labrado o porque se alabearan después de trabajadas o que presentaran falta de uniformidad en sus espesores, y las que luego de pulidas resulten deformadas o disminuidas en sus perfiles, excediendo las tolerancias prescritas, serán desechadas.

            Toda superficie vista deberá ser suave al tacto, sin vestigios de aserrado o depresiones; las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes redondeadas ligeramente a fin de matar los cantos vivos.

            Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeándolas ligeramente a fin de eliminar los cantos vivos. Las ensambladuras del tipo a caja y espiga tomarán un tercio del espesor de la madera. Los engargolados tendrán lengüetas lo suficientemente largas, para que no puedan salirse de las ranuras al contraerse la madera, y nunca serán menores de un centímetro. Donde se indique en los plano y en general para los embalses a bastidor de mucho espesor, los engargolados tendrán doble ranura y lengüeta.

            Las espigas deberán llenar completamente las escopladuras correspondientes, en forma tal que permitan un correcto encolado en todas las superficies de contacto.

            Las espigas pasantes irán acuñadas convenientemente y las que, por razones constructivas así no lo permiten, no podrán redondearse, sino que deberán adaptarse a las escopladuras, a la forma prismática de aquellas, muy especialmente tratándose de elementos de poco espesor, que tengan que soportar esfuerzos considerables.

            Las encoladuras en general, salvo expresa indicación en contrario, se ejecutarán empleando cola sintética liquida, apta para todo tipo de encolado, completamente inmanchable y resistente a la aplicación de los tratamientos de pintura relativos a elementos o estructuras de carpintería de madera.

            La preparación de la cola y su técnica de aplicación, se ajustarán a las recomendaciones que al respecto aconseje su fabricante.

  1. ABERTURAS DE ALUMINIO
    1. MATERIALES

            Los materiales a emplear serán de primera calidad, con las características que para cada caso se designan en los planos.

a)        Aleaciones:

            La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio de optima calidad comercial y apropiados para la construcción de ventanas de aluminio, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos.

b)        Elementos de fijación:

            Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio.

c)         Juntas y Sellados:

            En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos.

            Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento.

            Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de la estructura, por diferencia de temperatura, o por precipitaciones.

            Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm. si en la misma hay juego de dilatación.

            La obturación de las juntas se efectuará con mastic de reconocida calidad.

    1. CONTACTO DEL ALUMINIO CON OTROS MATERIALES

            Se evitará el contacto directo del aluminio con el hierro, cemento, cal o yeso.

    1. CONTROL DE OBRA

            Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptado corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

  1. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

            En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.

    1. EXIGENCIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO

            Los elementos proyectados tienden a satisfacer un trato rudo. Este criterio se utilizará en la dilucidación de toda divergencia que se presente.

            El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos.

            Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Dirección de Obra.

    1. REPLANTEO

            El Contratista deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad.

            Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

    1. TOLERANCIAS

            Las tolerancias de ejecución a respetar, las cuales se fijan como sigue para carpintería metálica y herrería:

            - En el laminado, doblado y extrusión de perfiles

 (Conformación   geométrica)                                                                               +- 0,1mm.

            - En las dimensiones relativas (ajuste) de los elementos móviles    +- 0,5mm.

            - En la escuadra (ortogonalidad) por cada metro de diagonal en paños 

               vidriados                                                                                                    +- 0,1mm.

            - Flechas de marcos                                                                                   +-0,5mm.

            En cuanto se refiere a estructuras metálicas complementarias, las tolerancias establecidas son:

            - En el laminado (conformación geométrica)                                         +- 0,1mm.

           - En la dimensión de longitud                                                                  +- 0,2mm.

            - Flechas                                                                                           (max.)   L/500

MATERIALES

            En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

            Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el artículo anterior.

            Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos.

    1. NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN

            a) Trabajado de chapas, caños y perfiles:

            No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00m.

            Las estructuras de caños de acero serán según indicación en los planos de proyecto.

            Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta ultima posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.

            b) Agujeros:

            En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado.

            Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado.

            La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.

            c) Soldaduras:

            No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos.

            Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.

           Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm. a fin de que penetre el material de aporte.

            La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril.

    1. VERIFICACIÓN DE MEDIDAS Y NIVELES

            El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

    1. INSPECCIONES

            Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.

            En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:

            a) La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado.

            b) La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).

            c) La tercera, cuando este concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.

    1. COLOCACIÓN EN OBRA

            La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías.

            Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra para esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

            Correrá por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

            El arreglo de las carpinterías desechadas, solo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez de la misma, a juicio de la Fiscalización de Obra.

            El Contratista deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la carpintería por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad.

  1. CIELO RASO Y OTROS
    1. CONSIDERACIONES GENERALES.

            El cielo raso será de tipo desmontable de placas de yeso estará suspendido a la estructura de Hormigón Armado (techo) y/o de la estructura metálica con un entramado de perfiles metálicos de aluminio anodizado color natural; de soleras y montantes según recomendaciones del fabricante.

Las placas serán de yeso con textura uniforme que serán aprobadas previamente por la Dirección de obra o la Fiscalización. Su terminación será pintadas al látex interior

            En locales donde hay cielo raso de placas a junta tomada, las placas serán de yeso tipo DURLOCK o similar de 9.5 mm.  de espesor y de las dimensiones que se encuentren en plaza serán colocadas con estructura reticular de chapa doblada ranurada. Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para su correcta aplicación y aprovechamiento.

            En lugares donde se colocarán artefactos lumínicos, se cortarán la placas a medida de los mismos y en la ubicación que figuran en los planos.

    1. TECNICA CONSTRUCTIVA

Para cielorrasos con guías metálicas el proceso constructivo es el sgte. :

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso compuesto (placa de yeso revestida en papel celulosa especial sobre ambas caras) construido con sistema de montaje en seco constituido por las placas de yeso de 9.5mm. de espesor mínimo, con junta tomada que irán atornilladas a los perfiles metálicos de la estructura.

El entramado estructural de chapa doblada está constituido por un emparrillado con perfiles de solera sección en c (canal con pestañas) de 35 x 40 mm de chapa nº 24, con separación de 90cm y el emparrillado con perfiles Omega de sección trapezoidal constituido por chapa galvanizada nº 24 de 70 x 13 mm con separación cada 40cm, superpuestos sobre las soleras.

La placa se colocará siempre con su eje longitudinal perpendicular a los elementos portantes. Las juntas de las placas serán trabadas.

Los elementos de suspensión a la estructura del techo irán espaciados cada 1.5m, serán rígidos, de manera que no sufran deformaciones ni movimientos por el empuje ascendente al atornillar las placas. Podrán utilizarse trozos de canal cortado a la medida necesaria. La fijación a las correas del techo y a las soleras se hará con remaches pop.

Los tornillos de fijación de las placas serán autoroscantes para chapa metálica de 28mm de longitud mínima. La separación de los tornillos será cada 20 cm para su fijación a la chapa Omega.

Tomado de juntas: las juntas irán masilladas en toda su longitud. Luego se aplicará sobre ellas, cinta de papel especial y se recubrirá nuevamente con una mano de masilla, alisando y cuidando de no dejar desnivel entre dos placas consecutivas. Se rellenarán con masilla las depresiones que dejan los tornillos. La masilla y el papel serán de las recomendadas por los fabricantes de las placas.

La terminación del cielorraso se ejecutará con un enduído plástico y terminación de pintura látex para interior. El tratamiento de enduído se realizará cuando la tomada de junta se halle totalmente seca (24hs.). El tratamiento de enduído y pintura es el tradicional de acabado de interiores.

Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. se realizará preferentemente antes de los trabajos de ejecución de tomada de junta.

Para cielorrasos sin guías metálicas el procedimiento constructivo es el siguiente:

  • Se plantean los niveles deseados de terminación, esos niveles se marcan en las paredes con la correspondiente manguera de agua y se lo traslada en todo el perímetro de donde se quiera poner dicho cielorraso.
  • Se fijan soportes de sujeción a la losa, a los cuales se atan los alambres que servirán para suspender las placas del cielorraso. Dichos alambres deben nivelarse perfectamente para lograr un acabado uniforme.
  • Las juntas irán masilladas en toda su longitud. Luego se aplicará sobre ellas, cinta de papel especial y se recubrirá nuevamente con una mano de masilla, alisando y cuidando de no dejar desnivel entre dos placas consecutivas.
  1. PINTURAS
    1. CONDICIONES GENERALES

            Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

            Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

            El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción  hayan dado fin a sus trabajos.

            De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.

            Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

            Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

            El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos.            

Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra. 

    1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS

            A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:

            a) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.

            b) Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.

            c) Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.

            d) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.

            e) Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.

    1. MATERIALES

            Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.

            a) Cal:

            La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con un malla de 400 agujeros por cm2.

            b) Aceite de Linaza:

            No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes.

            El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.

            c) Aguarrás:

            Se empleará aguarrás a base de esencia de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.

            d) Masilla:

            Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina.

            Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.

            e) Pinturas Anticorrosivas:

            Se empleará únicamente del tipo "Corrless" o similar, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.

            f) Esmalte Sintético:

            Dará un acabado brillante o semi-brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.

            g) Barniz:

            Será del tipo "Náutico" o similar. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.

    1. NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN
  1. Preparación de las superficies:

            Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

            Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

            No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.

            Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

  1. Plastecidos y reparaciones:

            Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

            Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.

            Asimismo se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

  1. Protecciones:

            El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

            No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.

            Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

            Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

            Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.

  1. Materiales Inflamables:

            Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

  1. Empleo de materiales de fabrica:

            El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

  1. Colores y muestras:

            Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección.

            A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.

  1. Preparación de tintas:

            Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.

  1. Manos de pintura:

            La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

            El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

            Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente.

            Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.

            La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.

  1. Terminación de los trabajos:

            Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

            Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.

            Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

            j) Retoques:  Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.

  1. Garantía;

            Sin perjuicio  de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.           

    1.  PINTURA DE PARAMENTOS DE MUROS INTERIORES
  1. Al látex:

            Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

            Hacer una aplicación de enduído plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez secos, fijar con lija 5/0 en seco (8 horas).

            Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

            Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.

  1. Esmalte Sintético:

            Después de preparar la superficie con lija y taco de 30cm. de largo, se aplicará una mano de sellador diluido sin aguarrás y coloreado.

           Posteriormente se aplicarán tantas manos de enduído plástico como sean necesarios e incluso, por lo menos una después de la primera mano de pintura.

           Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético, semi-mate o brillante.

El Contratista deberá denunciar la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

    1. PINTURA DE MUROS EXTERIORES

-Pintura para ladrillos vistos transparentes y revestimientos de piedra:

-Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado, rasqueteado, o ácido muriático o cloro diluido y agua.

-Dejar secar 24 hs. y aplicar 2 manos de resina de silicona marca Hoescht BS15.

-En caso de absorción despareja, repetir la aplicación.

Todas las manos deben diluirse con la cantidad mínima necesaria de agua siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante.

    1. PINTURA DE CIELORRASOS

De acuerdo al tipo de cielo raso, se utilizaran las pinturas apropiadas para dichos materiales:

Cielo raso desmontable o fijos a junta tomada de placas de yeso:

a) Enduido previo:

En caso de que la superficie de las placas no estén lo suficientemente lisas, libre de porosidad, se procederá a la colocación de una capa de Enduido. La misma será lijada hasta que la superficie quede plana y sin imperfecciones. En caso de que las imperfecciones persistan, se procederá nuevamente con el mismo procedimiento hasta lograr el acabado deseado.

            b) Terminación: Se procederá a la aplicación de 2 manos por lo menos de pintura Látex (Ver ítem correspondiente a látex). En caso de que la superficie no haya sido cubierta a la perfección, se aplicaran tantas manos como sea necesario por cargo y cuenta del Contratista.

    1. PINTURA SOBRE MADERA

            a) Al esmalte sintético:

Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.

Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Dar una mano de fondo sintético blanco.

Aplicar enduído a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijas a las 24 horas.

Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.

Dos manos de esmalte sintético, la primera será, una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético, y la otra una mano de esmalte sintético puro.

En los planos de detalles se indicará si deberá usarse acabado brillante, semi-mate o mate.

            b) Al barniz:

Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con máquina.

Primera mano: Relación de dilución: 20% con diluyente 1594.

Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente.

Tratamiento posterior: lijado suave.

Segunda mano: Relación de dilución: No es necesario diluir en agua.

Secado de 6 a 24 horas.

Tercera y Cuarta mano: Relación de dilución: No es necesario dilución alguna.

Secado entre 3ra. y 4ta. mano: 24 horas previo lijado suave.

    1. PINTURA SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

            a) Al esmalte sintético:

            Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antioxido de obra.

            Quitar el oxido mediante raspados o solución desoxidante, o ambos.

            Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

            Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las parte masilladas.

            Lijar convenientemente.

            Secadas las superficies, serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una segunda mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antioxido).

            b) Pintura sobre hierro galvanizado:

            Sobre chapa galvanizada nueva o en buen estado se aplicará, previa limpieza correspondiente, una solución desoxidante especial diluyendo una parte de la misma con tres partes de agua.

            Posteriormente se aplicará el fondo antióxido prosiguiéndose con la pintura de acuerdo al acabado indicado en los planos de detalles.

    1. PINTURA EPOXY

En locales especificados se aplicara pintura a base de resina epoxy. Su aplicación se realizara mezclando cuidadosamente los componentes (solucion base y endurecedor ) con mezcladores mecánicos. Para la mezcla se utilizara solo componentes recomendados por el fabricante.

            Antes de su aplicación, verificar que la base sea perfectamente lisa y previamente curada, sin presentar grietas y fisuras. La superficie debera estar limpia de grasa, aceite o cualquier particula externa.

            Se aplicara 3 manos como minimo. La primera mano se diluirá un 5 % con solvente epoxy recomendado por el fabricante, para facilitar la aplicación.

            Las otras dos manos, se aplicara la pintura sin diluir. En aquellos lugares donde la pintura no cubrió 100 % la superficie, se aplicara la cantidad de manos que sean necesarias hasta conseguir una superficie completamente cubiuerta.

    1. PROTECCIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

            Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, será corregido antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria. No se admitirá en empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc. El Contratista tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.

            El Contratista deberá notificar a la Fiscalización de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

  1. MAMPARAS
    1. GENERALIDADES

Las mamparas serán del tipo y dimensión que figuran en los planos. Las mismas serán de placas tipo Eucatex o Eucaplac o similar.

La estructura portante será de aluminio anodizado tubular color Fosco natural fijadas al piso por medio de tirafondos y tarugos y con tornillos para chapa y remaches entre tubos.

Todas la mamparas llevaran zócalo de aluminio anodizado color negro mate, cerraduras y en las mamparas que llevan vidrios se colocarán vidrios de 6 mm. Transparentes o color.

    1. CONTROL DE OBRA

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptado corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

    1. MAMPARAS DE BAÑOS

Se instalaran en las baterías de baños. Se fabricaran con aluminio anodizado color natural, los perfiles serán los fabricados comercialmente para divisiones de baño, llevaran lamina lisa de aluminio y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

Tanto el acabado exterior como el interior quedaran completamente lisos, libres de abolladuras y resaltos. Las puertas incluirán sus respectivos marcos, además de las cerraduras, herrajes y accesorios para su correcto funcionamiento.

Antes de ordenar su fabricación, el contratista someterá a la aprobación del interventor, una muestra con las explicaciones necesarias por parte del fabricante sobre elaboración, montaje y mecanismos de operación.

    1. MAMPARAS EN PLANTAS LIBRES

Serán del tipo Eucaplac símil trébol o similar, con perfilaría de aluminio anodizado color negro mate de acuerdo a las medidas y características que figuran en los planos. Los perfiles serán los fabricados comercialmente para divisiones de interior, llevaran lámina lisa de aluminio y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

En los lugares donde los cerramientos son combinados con vidrio, en todos los casos se utilizaran vidrios templados no menos de 6 mm de espesor, incoloro.

Tanto el acabado exterior como el interior quedaran completamente lisos, libres de abolladuras y resaltos. Las puertas incluirán sus respectivos marcos, además de las cerraduras, herrajes y accesorios para su correcto funcionamiento.

  1. BARANDAS Y PASAMANOS METALICOS.

            Las barandas de escaleras y pasamanos estan detallados en los planos. Los mismos serán de caño galvanizado pintado al soplete con pintura sintetica,  previa aplicación de un puente de adherencia  para superficies galvanizadas.

           Para las uniones de los caños se tendra especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos. Deberá emplearse masilla plastica para uniformar las superficies.

            Antes de su fabricación, se pondra a consideración de la Dirección de Obra o la Fiscalización, las muestras correspondientes del material a utiiizarse y su acabado.

  1. VIDRIOS.
    1. VIDRIOS Y CRISTALES
      1.  ALCANCE

            En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista.

      1.             CORTES Y MEDIDAS

En relación a los cortes de los vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados.

Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista.

      1.             TOLERANCIAS

Para espesores:

En ningún caso serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada caso, ni excederán un milímetro a la misma.

Para dimensiones frontales:

Serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los burletes.

Para secciones transversales de burletes:

En todos los casos rellenaran perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes vistas de los burletes no variarán en más de un milímetros en exceso o en defecto con respecto a las medidas consignadas en los detalles correspondientes contenidos en los planos.

Para longitud de burletes:

Con el fin de la determinación aproximada de la misma, se tendrá en cuenta que la longitud del conjunto de cada paño será aproximadamente un dos por ciento menor que el perímetro del respectivo vidrio.

      1.             DEFECTOS

 

Todos los vidrios a proveer no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.

Dejase expresamente establecido que los oferentes, al formular sus precios, habrán incluido en los mismos todas las incidencias que directa o indirectamente, influyan tanto en la elaboración como en la selección que resultare necesaria, para proveer vidrios ajustados a las exigencias de este pliego.

            A tales efectos, se tendrá especialmente en cuenta que las imperfecciones motivantes de rechazo de vidrios provistos, serán particularmente las enumeradas, denominadas y definidas a continuación:

            a) Burbujas:

            Inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa del vidrio y cuya mayor dimensión no excede de un milímetro, pudiendo ser mayor.

            b) Punto Brillante:

            Inclusión gaseosa cuya dimensión esta comprendida entre un milímetro y tres décimas de milímetro y que es visible a simple vista cuando se lo observa deliberadamente.

            c) Punto fino:

            Inclusión gaseosa pequeña menor de 3 décimas de milímetro visible con iluminación especial.

            d) Entrada:

            Rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso, irregularidad de recocido o golpe.

            e) Corte duro:

            Excesiva resistencia a la lamina de vidrio, a quebrarse según la traza efectuada previamente con el corta-vidrio y creando el riesgo de un corte irregular.

            f) Enchapado:

            Alabeo de las laminas de vidrio, que deforma la imagen.

            Las tolerancias de los defectos precedentemente enumerados, quedarán limitadas por los márgenes que admitan las muestras a que se refiere el artículo correspondiente de la presente sección y que oportunamente merezcan la aprobación por parte de la Fiscalización.

      1.             ESPECIES Y ESPESORES

            El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de planos.

            Cuando en los planos se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubrecantos, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.

      1.             BURLETES

            Contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada o indicada en planos, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras. Las partes a la vista no deberán variar más de 1mm. en exceso o en defecto con respecto a las medidas de planos. Serán entregados en longitudes no menores de 0,5 cm. que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado "a inglete" y mediante vulcanizado.

            Dichos burletes serán elastometricos, siempre de tipo destinado a emplearse en intemperie, razón por la cual, la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.

      1.             MASILLADO

            Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, esta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su permanente elasticidad.

            Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas.

            No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos.

            Las masillas luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse.

            En todos los casos el Contratista deberá someter muestras  a la aprobación de la Fiscalización de Obra, de la masilla a utilizar.

      1.             MUESTRAS

            El Contratista presentará muestras de cada uno de los elementos a proveer, a razón de uno por cada una de los tipos requeridos en obra.

            Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por la Fiscalización, servirán de contraste para el resto de elementos a colocarse en obra.

    1. FACHADA VIDRIADA
      1. ESTRUCTURA

La estructura a ser utilizada es de aluminio anodizado color negro mate cuyas secciones deberán ser calculadas y garantizadas por la empresa Contratista y/o por su proveedor (reconocido en el mercado local). Dicho calculo sera aprobado previamente por la Fiscalización de la Obra.

La Fachada cortina será de vidrio templado reflectivo solar de 8 mm. Modulado con el diseño estructural, en paños de tamaño uniforme permitiendo optimizar la utilización de las piezas.

El soporte para las fijaciones del tubo deberá ser de aluminio natural sin anodizar, fijados con brocas expansivas metálicas.

La burletería para los vidrios es de doble contacto en Etileno Propileno (EPT), felpas de polipropileno siliconado. La vedación general se podrá realizar con silicona Neutra especial para DVH.

  1.     ASCENSORES.
    1.        CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.              

01. Capacidad:                                            560 kg. ó 8 personas

02. Velocidad:                                                                      60 m/min

03. Paradas / Entradas:                                                    2/2

04. Puertas de la Cabina:                                    Tipo Abert. Central

05. Caja:                                                                    1.70m x 1.90m

06. Motor:                                                                      Trif.  380 V 50Hz

                                                                                    Enrollam. de alta y

                                                                                        baja velocidad.

07. Acabado Paneles Internos:                            Acero Inox. Lijado

                                                                                        Acetinado.

08. Acabado Puertas:                                             Acero Inox. Lijado

                                                                                     Acetinado.

09. Pasamanos:                                                      Acero Inox. Lijado

                                                                                     Acetinado.

10. Techo:                                                             Chapa Perf. c/ Lami-

                                                                              na   de PVC   e   Ilum.                                                                                                             

                                                                                       Indirecta.                                                                                                                                          

11. Piso:                                                                    Revest. Vinilico

12. Cantidad:                                                           2 (dos)  

    1.        TIEMPO DE ACCESO POR LOS PISOS

            El tiempo de espera para la llegada y salida de personas por la cabina está fijado en 2,5 segundos, pasado éste, las puertas se cierran automáticamente, contribuyendo para optimizar el tiempo de atendimiento a las llamadas del ascensor.

    1.        ELIMINACIÓN DEL TIEMPO DE ESPERA POR LLAMADA DE CABINA

            Cualquier llamada de piso que mantenga el sentido de desplazamiento del ascensor prevalecerá sobre la del otro piso que lo haría invertir los sentidos, pero si una persona hace una llamada por la cabina, aquel tiempo será instantáneamente eliminado y el ascensor proseguirá su rutina normal de atención, manteniendo el sentido preestablecido. La ventaja obtenida con esta estrategia consiste en la optimización del flujo de trafico del ascensor, economizando energía y reduciendo el número de operaciones.

    1.        FUNCIONAMIENTO DE LA PUERTA DE LA CABINA

            La cabina tendrá una puerta tipo corrediza horizontal, dos hojas, con apertura central o lateral. Tendrá anchura de 0,90m. x 2,10m. de largo como mínimo.

            La puerta de la cabina tendrá un operador eléctrico que utiliza corriente alterna. El movimiento rectilineo transmitido a la puerta es obtenido a través de un mecanismo que determina aceleración y retardo de las hojas de la puerta, propiciando tiempos de abertura y cerramiento iguales y predeterminados.

    1.        REAPERTURA DE LA PUERTA

            Permite que la persona estando en el piso pueda reabrir la puerta del ascensor que se prepara a partir mediante el accionamiento del botón de llamada del pasillo correspondiente al sentido del deslocamiento pretendido.

            Estos dispositivos no permiten que el ascensor vuelva al piso de donde salió, economizando viajes adicionales.

    1.        INDICADOR DE POSICIÓN EN LA CABINA

            En la cabina habrá un indicador de posición matricial de dos pulgadas con dígitos bien legibles, constituidos por diodos fotoemisores, que componen números y/o letras para orientar a las personas en cuanto a la posición de la cabina en relación con los pisos.

    1.        FUENTE DE EMERGENCIA PARA LA LUZ EN CABINA Y ALARMA

            Agregado al tótem de la cabina habrá un dispositivo que en el caso de falta de energía eléctrica, la mantendrá parcialmente iluminada, así como también mantendrá en funcionamiento el botón de alarma.

            Este dispositivo esta constituido por una batería seca y de alta confiabilidad, constantemente cargada por la red de alimentación del ascensor y controlada por un conjunto electrónico transistorizado.

    1.        PUERTAS DE PISO

            En cada piso habrá una puerta del tipo corrediza horizontal de dos hojas con abertura central y/o lateral, y umbral de duraluminio. Tendrá una altura de 2,00m. y en chapa de acero pintado con esmalte sintético en color a definir.

    1.        OPERACIÓN DE LAS PUERTAS DE PISOS

            Las puertas de piso estarán equipadas con aparatos destinados a realizar sus movimientos de abertura y cerramiento simultáneos con las puertas de la cabina.

    1.        INDICADOR DE POSICIÓN

            En el piso principal habrá un indicador matricial de  dos pulgadas con dígitos fácilmente legibles, constituidos por diodos fotoemisores que componen números y/o letras, correspondientes al piso que estuviere siendo atendido.

    1.        RIELES

            Los rieles del ascensor serán colocados lateralmente, cuando el contrapeso queda al fondo de la caja del ascensor.

            El espacio abajo del pozo de los resortes deberá ser cerrado y macizado.

    1.        PRUEBAS DE LA INSTALACIÓN.

            Al término de la instalación de los ascensores se procederá a controlar el funcionamiento del sistema, durante un periodo a convenir.

    1.        GARANTÍA.

            El instalador suministrará una garantía escrita por el término de un (2) años, a partir de la recepción de la instalación, para el buen funcionamiento de cada uno de los equipos y la instalación correspondiente.

    1.        MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

            Los oferentes deberán describir y cotizar en planilla adicional un programa de mantenimiento preventivo que deberá aplicarse durante un periodo abarcado desde la fecha de la puesta en marcha del sistema, hasta el término del plazo de la garantía.

    1.        MANTENIMIENTO FUERA DEL PERIODO DE GARANTÍA.

            El oferente deberá cotizar en planilla adicional y establecer el alcance para un servicio de mantenimiento del sistema fuera del periodo de garantía previsto en el Ítem 18.13

    1.        RESPONSABILIDAD DEL INSTALADOR.

            El instalador de los ascensores será el único responsable de todos los vicios o defectos que eventualmente tuvieren los equipos, accesorios y demás instalaciones.

            Se deberá adjuntar catálogos técnicos de los equipos ofertados, denotando el cumplimiento de las condiciones indicadas en este pliego.

  1.  AYUDA DE GREMIOS
    1. Ayuda de Gremios:

Se entiende por Ayuda de Gremios de la Empresa los Sub-contratistas , lo que a continuación se indica para el caso en que la Empresa no tenga en su contrato los ítems a que se refiere cada ayuda.

Los trabajos o prestaciones no incluidas en la siguiente nómina, son motivo de mención especial en las Especificaciones Técnicas de los Sub-contratistas respectivos, porque se entiende corresponden a trabajos complementarios de albañilería a cargo de la Empresa.

    1. Hormigón armado:

Por ser el primer gremio que llega al terreno es un caso particular ya que generalmente armará toda su infraestructura y la desarmará al concluir, si sólo se ocupara de la estructura.

En este caso, una variante posible consiste en que, previamente, el  futuro contratista de albañilería prepare el obrador (cerco, galpones, tableros, baños, etc.) que servirá para todo el desarrollo de la obra.

Si la empresa constructora se ocupara del hormigón y albañilería, el problema estaría resuelto.

El curado del hormigón, si fuera necesario, es conveniente que esté a cargo del gremio de albañilería.

    1. Instalación Sanitaria:

La ayuda a gremios consistirá en:

  • Proveer un local cerrado dentro del obrador como depósito de materiales, enseres y herramientas.
  • Entregar el material complementario de albañilería (ladrillos, morteros, etc.) al pie del lugar de trabajo.
  • Tapar las excavaciones una vez concluidas las tareas del cloaquista, así como las canaletas con su cañería respectiva luego de probadas  por el instalador.
  • Retirar tierra y escombros sobrantes del zanjeo o canaleteado para el pasaje de caños.
  • Retirar las basuras sobrantes del zanjeo o canaleteado para el pasaje de caños.
  • Impermeabilizar el interior de los tanques de reserva o bombeo.
  • Hacer limpieza de la obra.
  • Colocar una batería de tomas por planta.
  • Descargar artefactos para sanitarios y  del hogar como cocinas, termotanques, inodoros, bañeras, etc.
  • El instalador deberá realizar el siguiente trabajo:
  • Descarga y guardado de sus materiales. Podrá solicitar al contratista de albañilería ayuda para el caso de elementos de tamaño importante como tanques  de fibrocemento o cemento comprimido, anillos para cámara de inspección, calderas, etc.
  • Calzará toda la cañería cloacal y pluvial. Si los caños horizontales sobre terreno son de cemento comprimido, su amure y sellado también la hará el sanitarista.
  • El armado o la construcción de las cámaras de inspección, cámaras sépticas y pozos absorbentes estará a cargo del instalador. Para estas excavaciones, lo mismo que para las zanjas, es habitual que el contratista subcontrate personal especializado.
  • Los amures de colectores en tanques de hormigón armado, de depósitos para inodoros, de cuadros de griferías para duchas o piletas y la fijación de cañerías y llaves de paso serán ejecutados por los instaladores.
  • Deberá dejar los residuos de roturas o sobrantes apilados en un rincón en el ambiente donde trabajó.
    1. Instalaciones Eléctricas:

 Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa, a los fines del presente Sub-contrato:

  • Locales de uso general con iluminación para personal, destinados a vestuarios, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal o convencional
  • Local cerrado con iluminación para el deposito de materiales enseres y herramientas.
  • Provisión, armado y desarme de andamios. El traslado en un mismo  piso de los andamios livianos o de caballetes, queda a cargo del Sub-contratista.
  • Facilitar personal para la descarga del material y acondicionamiento del mismo, solamente cuando por razones de estado de obra el Sub-contratista de Instalaciones Eléctricas no tuviese personal en la misma.
  • Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el transporte vertical de materiales.
  • Provisión de morteros y hormigones para amurado de cajas y cañerías.
  • Tapado de las canaletas, pases de losas y paredes y demás boquetes abiertos por el instalador para pasos de cañerías y cajas.
  • -Colocación de los gabinetes para medidores y tomas de la Compañía suministradora de Energía Eléctrica, trabajos de albañilería para la colocación de tableros principales, equipos y cajas mayores de 50x50cm ., bajo la supervisión y responsabilidad del instalador.
  • Excavación de zanjas para colocación de cables, relleno y alejamiento de tierra sobrante.
    1. Instalaciones Especiales:

Sistemas de Climatización, prevención y extinción de incendios, alarmas contra intrusos, circuito cerrado de vídeo, música funcional, redes de telefonía e informática.

La Contratista de Obras Civiles deberá proveer e instalar los siguientes elementos correspondientes a instalaciones especiales:

  • Cajas, ductos y tableros de embutir en paredes y estructuras de hormigón armado.
  • Canaleta portacables en chapa galvanizada plegada (perfiles LPF)
  • Red para drenaje de equipos de aire acondicionado.
  • Ganchos, aberturas y refuerzos a practicar en paredes y estructura de hormigón armado.
  • Canaleta para cables en pisos, con tapa removible.
    1. Generador de emergencia:

La Contratista de Obras Civiles deberá proveer e instalar los siguientes elementos correspondientes a instalaciones especiales.

  • Cajas, ductos y tableros de embutir en paredes y estructura de hormigón armado.
  • Ganchos, aberturas y refuerzos a practicar en paredes y estructura de hormigón armado.
    1. Yesería:

El gremio de yesería aportará los andamios (por ser muy particulares), las bolsas de yeso y paquetes de  madera y metal, encargándose a su vez de sus desplazamientos en obra.

El personal de albañilería les proveerá cal fina empastada y una bolsa de cemento (que utilizará para engrosar y reforzar) en el ambiente donde trabajará  y un tonel con agua junto al mismo.

Los yeseros deberán dejar el lugar limpio, con la basura apilada en un rincón. De esta forma no habrá posibilidades de mezclar restos de yeso ( perjudiciales para cualquier uso posterior en obra) con los escombros de albañilería que podrán ser reciclados y utilizarse de diversas formas.

    1. Pintura:

Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa a los fines del presente Sub-contrato

  • Locales de uso general con iluminación para el personal, destinados a vestuario, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal o convencional.
  • Local cerrado con iluminación para deposito de materiales, enseres y herramientas.
  • Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el traslado de los materiales.

Proporcionar a una distancia no mayor de 20m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra y un toma corriente para iluminación.

    1. Carpintería de madera:

En general, la descarga y los desplazamientos en la obra ( a los lugares de colocación) de puertas (hojas ), interiores de placares, muebles de cocina, etc., formarán parte de la ayuda de los gremios, lo mismo que el amure de tirantes, tablas, bastidores  y tacos para el clavado de zócalos, fijación de muebles o estantes , etc., donde el carpintero lo requiera.

Se tendrá en cuenta también el resto de las consideraciones generales.

    1. Pisos en general:

Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa a los fines del presente Sub-contrato:

  • Locales de uso general con iluminación para el personal, destinados a vestuario, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal o convencional.
  • Local cerrado con iluminación para deposito de materiales, enseres y herramientas.
  • La carga, traslado al deposito de la obra de los materiales y carga de sobrantes.
  • Proporcionar a una distancia no mayor de 20m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra y un toma corriente para iluminación.
  • En caso de ser pétreos, la colocación será ejecutada por personal de la Empresa, bajo la conducción y asistencia del obrero especializado provisto por el Sub-contratista. El recorte, ajuste y demás trabajos en las piezas serán ejecutados por el personal del Sub-contratista. La verificación de medidas en obra, será efectuada por el Sub-contratista con colaboración de la Empresa. Esta última tendrá a su cargo la fijación de niveles.
  • Realizar todas las protecciones que requiera cuidado y conservación de los trabajos realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar los desechos y realizar los trabajos de limpieza que permitan las determinaciones del gremio.
    1. Herrería:

La ayuda de gremio consistirá en la descarga, desplazamiento y puesta en posición de las carpinterías.

Si éstas fueran especiales, él personal de albañilería trabajará junto con el herrero.

El picado de estructuras de hormigón armado para buscar hierros a los que se soldarán las grapas, o de mampostería para fijar piezas, son indicativos de la necesaria labor conjunta de estos gremios.

    1. Vidrios y Espejos:

Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa a los fines del presente Sub-contrato:

  • Locales de uso general con iluminación para el personal, destinados a vestuario, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal o convencional.
  • Local cerrado con iluminación para deposito de materiales, enseres y herramientas.
  • Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el traslado de los materiales.
  • Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en mismo piso de los andamios livianos y caballetes, queda a cargo del Sub-contratista.
  • Proporcionar a una distancia no mayor de 20m. del lugar de trabajo,  un toma corriente para iluminación, si hubiera energía eléctrica disponible en obra.
  • Retirar desechos y realizar todo trabajo de limpieza.
    1.  Sistema de alarmas:

Son válidas las generalidades de ayudas de gremios. La particularidad se presenta en la gestión que realizará el electricista quien deberá colocar todas las cañerías y las cajas necesarias para que el instalador cable y coloque sus terminales, dispositivos de detección y central sobre el final de la obra.

    1. Telefonía con centrales: 

El electricista realizará la misma labor que el rubro anterior. La ayuda a gremios será la encuadrada en generalidades.

    1. Aislaciones y Cubiertas:

Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa a los fines del presente Sub-contrato

-Locales de uso general con iluminación para el personal, destinados a vestuario, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal o convencional.

-Local cerrado con iluminación para deposito de materiales, enseres y herramientas.

-Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el traslado de los materiales.

-Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en mismo piso de los andamios livianos y caballetes, queda a cargo del Sub-contratista.

-Proporcionar a una distancia no mayor de 20m. del lugar de trabajo,  un toma corriente para iluminación, si hubiera energía eléctrica disponible en obra.

-Apertura y cierre de canaletas y todo trabajo de albañilería en general.

-Realizar los trabajos de limpieza de obra previa y posterior a la ejecución de los de la especialidad. El retiro del material sobrante y desechos queda a cargo del Sub-contratista.

    1.  Cielorrasos suspendidos:

Trabajos y prestaciones a cargo de la Empresa, a fines del presente sub-contrato:

-Locales de uso general con iluminación para el personal, destinados a vestuarios, para comer y sanitarios, quedando a cargo directo del Sub-contratista toda otra obligación legal y convencional.

-Local cerrado con iluminación para depósito, enseres y herramientas.

-Proporcionar personal para descarga y transado en obra de los elementos hasta el lugar de depósito del piso correspondiente, en el momento de recepción bajo las eventuales indicaciones del Sub-contratista.

-Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento de los andamios livianos o de caballetes del mismo piso quedará a cargo del Sub-contratista.

-Proporcionará una distancia no mayor de 20m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación.

-Todo trabajo de albañilería, apuramiento de marcos, tacos, grapas, etc.

-Colaboración para realizar plantillados y verificación de medidas en obra, que serán efectuadas por el Sub-contratista.

-Retirar residuos y realizar todo trabajo de limpieza de obra.

  1. A REPARACIÓN DE CORROSIÓN
    1. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE (ESCARIFICACIÓN)

Este ítem se ejecuta como parte de los trabajos de reparación de daños los cuales se ejecutan en todas las zonas con daños presentadas en los planos.

    1. PROCEDIMIENTO

Delimitar el área que se desea intervenir. Se escarifica de afuera hacia adentro, tomando la precaución de no dejar zonas quebradizas o astilladas. Se retira el material hasta dejar una superficie sana, rugosa y compacta que permita las mejores condiciones de adherencia. Cuando sea necesario, se debe prever el apuntalamiento en las áreas contiguas al sector de la estructura donde se está interviniendo.

    1. EQUIPO

Se realizará mediante la utilización de un taladro roto-percutor de bajo impacto, a los efectos de producir el menor daño en la estructura, así mismo se deberá complementar el trabajo mediante la utilización de punteras de acero, cincel y mazos.

    1. MEDICIÓN

La unidad de medida del rubro Escarificación para Reparación de Corrosión será en m2 (metros cuadrados), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos de proyecto u ordenadas por LA FISCALIZACIÓN.

20. FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas de acuerdo a la unidad antes definida, se pagarán al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena de LA FISCALIZACIÓN y corresponderá al ítem Preparación de superficie: Escarificación. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de Preparación de superficie: Escarificación y, en general, absolutamente todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

21 LIMPIEZA DE ARMADURAS

Este ítem se ejecuta como parte de los trabajos de reparación de daños los cuales se ejecutan en todas las zonas con daños presentadas en los planos.

21.1 PROCEDIMIENTO

Cuando se trata de la limpieza del acero se debe conseguir en todo su contorno un color metálico, denominado estado de metal blanco, idealmente, sin embargo debido a que la limpieza se realizará en forma manual, como no será posible llegar a esa situación deberá llegarse a tener la superficie de la armadura completamente sana. Se aplicará convertidor de oxido al terminar los trabajos de limpieza de armadura Una vez terminado esto se determinara el diámetro útil de la sección de acero y si existiese una pérdida mayor al 15% de la sección inicial se procederá a realizar la adición de armaduras nuevas de forma tal que la sección final de acero sea mayor o igual a la sección inicial. En este caso se aplicará lo establecido en los ítems 20.1 y sgte. de la presente especificación.

21.2 EQUIPO

Lija para hierro, cepillo de acero.

21.3 MEDICIÓN

La unidad de medida del rubro Limpieza de Armaduras será en ml (metros lineales), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos de proyecto u ordenadas por LA FISCALIZACIÓN.

21.4 FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas de acuerdo a la unidad antes definida, se pagarán al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena de LA FISCALIZACIÓN y corresponderá al ítem Limpieza de Armaduras. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de Limpieza de Armaduras y, en general, absolutamente todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

22 PUENTE DE ADHERENCIA A BASE EPOXI

La función que debe desempeñar el puente de adherencia es de garantizar la unión monolítica entre el hormigón existente y el mortero de reparación u micro-hormigón de reparación o refuerzo.

22.1 PROCEDIMIENTO

Una vez que se tenga la superficie escarificada y se procedió al retiro de todo tipo de material suelto o quebradizo, y se comprobó que la superficie este seca, libre de grasas y suciedad. Se realizará una limpieza final con aire comprimido de toda la superficie. Posterior a ello con la ayuda de un pincel, se procederá a pintar las superficies hasta lograr que el hormigón sea cubierto por la pintura epoxídica.

22.2 EQUIPO

El equipo de aire comprimido, dotados de manguera de alta presión y también, deberá disponer de un filtro de aire y aceite, a los efectos de asegurar que el aire utilizado no esté contaminado. Para la mezcla de los componentes del epoxi, en el caso de que por las condiciones climáticas lo requieran, podrá utilizarse un mezclador con hélice, diseñada para dicho efecto.

22.3 MATERIAL

Se utilizará un puente de adherencia base epoxi, destinado a la unión de productos de base cementicia. El pot-life del mismo deberá estar indicado en la especificación del producto. Antes de utilizar el producto, la fiscalización deberá realizar la aprobación del mismo.

22.4 MEDICIÓN

La unidad de medida del rubro Puente de Adherencia Base Epoxi será en m2 (metros cuadrados), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos de proyecto u ordenadas por LA FISCALIZACIÓN.

22.5 FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas de acuerdo a la unidad antes definida, se pagarán al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena de LA FISCALIZACIÓN y corresponderá al ítem Puente de Adherencia Base Epoxi. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de Puente de Adherencia Base Epoxi y, en general, absolutamente todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

23 RELLENO CON MORTERO GRAUT IN

Un vez que haya aplicado el puente de adherencia, se procederá a colocar el mortero de reparación. Conforme la posición de la reparación que se realice (contragravedad o a gravedad) y a la utilización o no de encofrados, la consistencia del mortero podrá ser seca o fluida. En el caso de utilizar consistencia seca, se deberá tener especial cuidado en la compactación del mortero, a los efectos de evitar cualquier posibilidad de vacios o huecos en la masa de reparación. En el caso de morteros de consistencia fluidas, especial cuidado se deberá tener con la estanqueidad de los encofrados.

23.1 MATERIALES

El mortero de reparación a utilizar se conoce como Grauting de Base Cemento El grauting es un material fluido y auto-adensable en estado recién mezclado, destinado a rellenar cavidades y consecuentemente tornarse adherente, resistente y sin retracción en el estado endurecido. El grauting de base cemento estará constituido por cemento de alta resistencia inicial, arenas de Sección IV. Condiciones Especiales del Contrato 47 granulometría adecuada, aditivos expansores y aditivos superplastificantes. El mismo deberá tener las siguientes características: alta fluidez, buena adherencia, baja retracción y alta impermeabilidad. Las condiciones de resistencia mecánica para el graut con una relación (agua/graut = 0.20) serán las siguientes: Resistencia a tracción (prismas 4x4x16) A los 3 días = 20 kg/cm2 A los 7 días= 35 kg/cm2 Resistencia a compresión (no confinada) (medios prismas del ensayo a tracción) A los 3 días= 250 kg/cm2 A los 7 días= 400 kg/cm2

23.2 MEDICION

La unidad de medida del rubro Relleno con Mortero de Reparación será en m3 (metros cúbicos), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos de proyecto u ordenadas por el DIRECTOR DE OBRA.

23.3 FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas de acuerdo a la unidad antes definida, se pagarán al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena del DIRECTOR DE OBRA y corresponderá al ítem Relleno con Mortero de Reparación. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de Relleno con Mortero de Reparación y, en general, absolutamente todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

24 REFUERZO DE ESTRUCTURA EXISTENTE

24.1 RETIRO DE PISO Y CONTRAPISO

24.1.1 PROCEDIMIENTO

Delimitar el área que se desea intervenir. Se procederá a la demolición del piso y contrapiso en dicha zona.

24.1.2 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por m2 de superficie de piso demolida. Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas, y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta.

25 EXCAVACIÓN

25.1 PROCEDIMIENTO

Luego de retirados de pisos y contrapisos, se procederá a realizar la excavación del suelo, hasta una profundidad igual a la que se encuentra la parte superior de la fundación existente.

25.2 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por m3, de volumen de suelo excavado Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta. Sección IV. Condiciones Especiales del Contrato 48

26 REFUERZO DE FUNDACIONES

Los trabajos de refuerzo de las fundaciones realizarán de acuerdo a los pasos indicados en los planos ejecutivos. Los tipos de refuerzo previstos son:  Refuerzo de zapatas existentes.  Refuerzo con tubulones bajo vigas de equilibrio. Observación: deberá comunicarse inmediatamente a la Fiscalización en el caso de no encontrarse las condiciones previstas en las fundaciones existentes con respecto a los planos ejecución para el inicio de los trabajos de refuerzo.

26.1 REFUERZO DE ZAPATAS EXISTENTES

26.1.1 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE ESCARIFICACIÓN

26.1.2 PROCEDIMIENTO

Delimitar el área que se desea intervenir. Se escarifica de afuera hacia adentro, tomando la precaución de no dejar zonas quebradizas o astilladas. Se debe tener especial cuidado para no picar el acero de refuerzo. Se retira el material hasta dejar una superficie sana, rugosa y compacta que permita las mejores condiciones de adherencia. Cuando sea necesario, se debe prever el apuntalamiento en las áreas contiguas al sector de la estructura donde se está interviniendo.

26.1.3 EQUIPO

Se realizará mediante la utilización de un taladro roto-percutor de bajo impacto, a los efectos de producir el menor daño en la estructura, así mismo se deberá complementar el trabajo mediante la utilización de punteras de acero, cincel y mazos.

26.1.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por m2 , de Superficie preparada (Retiro de Hormigón, marcación del Área de trabajo) Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas, y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta.

27 PERFORACIÓN PARA ANCLAJES

27.1 PROCEDIMIENTO

Para la colocación armaduras de refuerzo se realizarán perforaciones en el hormigón de la estructura existente con el diámetro y profundidad indicada en los planos de refuerzo. A los efectos de verificar la profundidad, serán introducidas (sin epoxi) varillas de testeo de menor diámetro. Una vez realizada esta verificación, se podrá considerar terminado este trabajo.

27.2 EQUIPO

Se realizará mediante la utilización de un taladro roto-percutor de bajo impacto, a los efectos de producir el menor daño a la estructura.

27.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por unidad, refiriéndose la unidad a todas las perforaciones realizadas para la colocación de una barra de refuerzo. Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas, y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta.

28 ANCLAJE DE ARMADURAS

28.1 PROCEDIMIENTO

Una vez que se haya terminado el trabajo de perforación, para todas las barras que serán ancladas, se realizará una limpieza de cada uno de los agujeros, mediante la utilización de aire comprimido, hasta conseguir que el reflujo de aire no transporte ningún tipo de material suelto, ni polvo. Posterior a ello se preparara el epoxi a utilizar y se colocará el mismo por el área lateral de la varilla que será anclada.

28.2 MATERIAL

Se utilizará un puente de adherencia base epoxi, destinado al anclaje de acero en hormigón. El pot-life del mismo deberá estar indicado en la especificación del producto. Antes de utilizar el producto, la fiscalización deberá realizar la aprobación del mismo.

28.3 EQUIPO

El equipo de aire comprimido a utilizar, deberá estar previsto de un filtro de aceite, a los efectos de asegurar que el aire utilizado no contenga este material. Para la mezcla de los componentes del epoxi, en el caso de que por las condiciones climáticas lo requieran, podrá utilizarse un mezclador con hélice, diseñada para dicho efecto.

28.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por unidad, refiriéndose la unidad a todos los anclajes realizados para la colocación de un estribo de refuerzo. Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas, y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta. ACERO DE REFUERZO Se aplica el ítem 26

29 APLICACIÓN DE PUENTE DE ADHERENCIA

Se aplica el ítem 22

29.1 RELLENO CON MICROHORMIGÓN

29.1.1 PROCEDIMIENTO

El sustrato deberá estar limpio, conforme a las condiciones descriptas en el ítem de escarificación. Posterior a ello se procede a la aplicación del puente de adherencia epoxídico, luego se coloca el encofrado rígido y estanco, para finalmente verter el micro-hormigón correspondiente.

29.1.2 MATERIALES

El micro-hormigón a utilizar estará constituido por cemento de alta resistencia inicial, microsílice, arena lavada, áridos gruesos de 12 y 9 mm, aditivos superplastificantes. Deberá tener un asentamiento mayor a 15cm en el cono de abhrams y tendrá un resistencia a la compresión en probetas cilíndricas de al menos 150 kg/cm2 a los 3 días y de 230 kg/cm2 , refiriéndose estos valores a resistencia media.

29.1.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por m3 , de Microhormigón colocado.

30 REFUERZO CON TUBULONES BAJO VIGAS DE EQUILIBRIO

Se aplica el ítem 26

30.1 REFUERZO DE PILARES

Se aplica el ítem 26

30.1.1 RETIRO DE REVOQUE Y/O PINTURA

30.1.1.1 PROCEDIMIENTO

En las zonas donde se requiera realizar el refuerzo de la estructura existente y que se encuentren revocadas y/o pintadas, se procederá a realizar el retiro del revoque y/o pintura, de la superficie, el mismo deberá dejar la superficie de hormigón a la vista, sin ningún tipo de resto del mortero del revoque.

30.1.1.2 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Forma de Pago: Se pagará por m2 de superficie de revoque y/o pintura retirada. Este rubro se computará de acuerdo a las cantidades efectivamente ejecutadas, y el pago se realizará conforme al precio unitario detallado en la planilla de oferta.

31 MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA BRUTA BASÁLTICA CON MORTERO

31.1 OBJETO

Estas especificaciones tienen por objeto definir las condiciones técnicas y constructivas necesarias para la ejecución de un muro de contención de mampostería de piedra bruta basáltica colocada con mortero, incluyendo sistema de drenaje horizontal y canaleta de coronamiento, de acuerdo con normas nacionales del INTN, disposiciones del MOPC y recomendaciones técnicas vigentes.

31.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MURO

El muro de contención será ejecutado con piedra bruta basáltica proveniente de cantera legal, asentada con mortero de cemento y arena. La sección del muro será de forma trapezoidal, con una base inferior de 1,00 metro, base superior de 0,60 metros y una altura de 1,00 metro, adaptada al perfil del terreno natural.

El muro contará con un sistema de drenaje horizontal mediante caños de PVC perforado, y una capa drenante en el trasdós, para evitar la acumulación de agua y reducir la presión hidrostática. Además, se incorporará una canaleta de coronamiento de hormigón para captación y conducción de aguas superficiales, previniendo el lavado de la parte superior del muro.

31.3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Incluye:

Replanteo y limpieza del terreno

Excavación y preparación de fundación

Colocación de piedra con mortero

Ejecución de drenajes horizontales y capa drenante

Instalación de canaleta de coronamiento

Relleno y compactación

Limpieza final del área intervenida

31.4 FUNDACIONES Y ESTRUCTURA

La fundación del muro será ejecutada sobre terreno firme, previa excavación manual o mecánica, con compactación del fondo de caja. Se considera opcional la colocación de una capa de asiento de hormigón pobre, dependiendo del tipo de suelo existente.

La mampostería se construirá con piedras de dimensiones variables (entre 20 y 50 cm), encastradas manualmente y trabadas con mortero dosificado en proporción 1:3. El trabajo se ejecutará en capas sucesivas, cuidando el correcto alineamiento y la verticalidad del paramento.

31.5 MATERIALES

a. Piedra Bruta Basáltica

Extraída de cantera habilitada legalmente

Sin materia orgánica ni fracturas visibles

Tamaños entre 20 y 50 cm

Al menos una cara de apoyo más o menos plana

b. Mortero de Asiento

Cemento Portland tipo CP-I 32 (INTN NP 11 002-01)

Arena lavada fina o media, libre de materia orgánica

Dosificación: 1:3 (1 parte cemento, 3 partes arena)

Agua potable (INTN NP 11 001-12)

c. Tubo de Drenaje

PVC Ø100 mm (perforado o ranurado), clase liviana

Colocación horizontal, 1 cada 2 m (mínimo 1 unidad en este caso)

d. Capa Drenante

Piedra bola o grava de 2040 mm

Espesor: 1520 cm sobre el trasdós del muro

Separada del terreno con geotextil no tejido (150 g/m²)

e. Canaleta Superior

Prefabricada de hormigón vibrado o construida in situ

Sección mínima: 30 x 30 cm

Pendiente mínima: 2% hacia los extremos laterales

31.6 EJECUCIÓN

a. Fundaciones

Excavación hasta terreno firme

Compactación manual o mecánica

Capa de asiento de hormigón pobre opcional (H-8)

b. Colocación del Muro

Piedra colocada a mano o con asistencia mecánica

Aplicación de mortero en juntas horizontales y verticales

Traba de piedras mediante encaje y calce

Rejuntado externo si se requiere acabado estético

Curado húmedo durante al menos 3 días

c. Drenajes

Colocación de tubo Ø100 mm cada 2 m, embutido en el muro, con leve pendiente hacia afuera

Trasdós con piedra bola (espesor 1520 cm)

Separación con geotextil entre piedra y suelo natural

d. Canaleta Superior

Nivelación y hormigonado in situ o colocación prefabricada

Asegurar pendiente hacia desagües laterales o cuneta

Uniones selladas con mortero

31.7 SISTEMA DE DRENAJE

Para aliviar la presión del agua acumulada detrás del muro, se instalará al menos un tubo de drenaje de PVC de 100 mm de diámetro, perforado, colocado horizontalmente a unos 2030 cm sobre la base y con ligera pendiente hacia el exterior del muro.

Se dispondrá también una capa drenante en el trasdós del muro, de 1520 cm de espesor, constituida por piedra bola o grava gruesa, separada del terreno natural mediante una membrana geotextil no tejida para evitar colmatación.

31.8 CANALETA DE CORONAMIENTO

En la parte superior del muro se colocará una canaleta de hormigón prefabricado o ejecutada in situ, de sección mínima 30x30 cm, con pendiente longitudinal del 2% hacia los extremos, destinada a conducir el agua de lluvia superficial hacia los desagües laterales o zanjas naturales.

31.9 CONTROL DE CALIDAD

 

Durante la ejecución se verificará:

  • La correcta traba de las piedras y el llenado de juntas con mortero.
  • La alineación, verticalidad y geometría del muro.
  • La correcta colocación del drenaje horizontal y del geotextil.
  • El funcionamiento de la canaleta mediante ensayo de escurrimiento.
  • La compactación adecuada del trasdós en capas.

31.7 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Unidad de medida: Metro cúbico (m³) de muro terminado

El precio unitario incluirá:

Piedra, mortero, drenaje, canaleta, mano de obra, flete, acarreos

Equipos, herramientas y limpieza del sitio

31.8 NORMAS DE REFERENCIA

INTN Normas Paraguayas de Construcción (NP 11 001-12, NP 11 002-01, etc.)

MOPC Manuales Técnicos y Especificaciones Generales para Obras Viales y Civiles

ASTM/IRAM Normas complementarias cuando no existan normas locales

Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo MSPBS

32 LIMPIEZA FINAL DE OBRA.

El CONTRATISTA, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente toda la obra. Entregara la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso, sea de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva., incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como ser vidrio, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, áreas exteriores, equipos en general y cualquier otra instalación.

La FISCALIZACION verificará y aprobará estos trabajos.

El área de obra deberá quedar libre de todo residuo visible, nivelada, sin materiales sobrantes y en condiciones seguras y limpias para su recepción por parte de la FISCALIZACIÓN o SUPERVISIÓN DE OBRAS

Unidad de medida: Global (gl) o por metro lineal (m), según forma de contratación.

Forma de pago: Este ítem se considerará como parte integral de la entrega de la obra terminada. El incumplimiento de esta actividad podrá habilitar al comitente a aplicar descuentos o rechazar la recepción provisoria.

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

OBJETO.

Se pretende dotar de un sistema de seguridad de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) al Edificio de la Sede del Ministerio Público en la Ciudad de Caazapá, cuyos requerimientos técnicos son los siguientes:

El suministro solicitado comprende:

Provisión y montaje  de cámaras con tecnología IP, conforme características técnicas citadas en este Anexo.

Provisión y montaje de racks de alojamientos de equipos.

Provisión y montaje de switchs PoE.

Provisión y montaje de servidor/grabador digital, cuyas características se citan más abajo.

Provisión y montaje de estaciones de trabajo,

Provisión y programación de software (licencias) para grabación y administración del sistema.

Puesta en marcha del sistema con su correspondiente capacitación a las personas designadas por el Ministerio Público.

Entrega de manuales de instalación de los equipos cotizados, instructivo básico de uso y manuales de mantenimiento del sistema.

Planilla de Requerimientos:

            ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

 

SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TV

 

 

1

Servidor video vigilancia

Unidad

1

2

Estaciones de trabajo

 

1

3

Cámaras color 180º

 

8

4

Soportes para cámaras 180 º

 

8

5

Cámaras color fijas  p/ interior

 

18

6

Cámaras color fijas p/ exterior

 

25

7

Licencias standard

 

75

8

Monitores 22"

 

3

9

Switchs PoE

 

3

10

Rack mural

 

1

11

UPS de respaldo

 

6

12

Mueble para Sala Técnica

 

1

CARACTERISTICAS TECNICAS SOLICITADAS

SERVIDOR DE VIDEO VIGILANCIA

 

 

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Procesador

Nucleo cuadruple, 8MB ó superior

Velocidad

1,8 GHz ó superior

Factor de forma

4 U

Memoria RAM

8 Gb expandible a 32 Gb como mínimo

OS RAID

RAID 1

Ranuras de expansión PCI / PCI Express

Minimo 2 ranuras libres luego de las instalaciones

Salidas de video

2 * DVI / VGA

Almacenamiento

Hasta 144 TB - Solicitado: 24 TB

Unidad de DVD/CD ROM

Lector/grabador/Regrabador de 8x ( Unidad interna o externa )

Comunicaciones

2 puertos LAN Standard ( 2*1GbE ); 6 puertos LAN de 6* 1gB; 10 puertos LAN de 1*10Gb.

Fuente de alimentación redundante

100 - 240 V - Redundante

Protección

Protectores de 220 VAC por cada equipo

Sistema Operativo

Licencia de Microsoft Windows Server 2008 ó superior

Accesorios

Rieles y otros accesorios para montaje en rack

Frecuencia de operación

47 a 63 Hz

Temperatura de operación

0º C a 30º C

Garantias

3 años

Otras caracteristicas

Bandeja de HDD ( hot-swappable )

Garantía escrita:                            

Tres años ó más, incluyendo, sin costo adicional, cualquier asistencia por garantía, con mano de obra, repuestos y partes con traslado desde la sede donde será instalado hasta proveedor y viceversa. Las partes y repuestos reemplazados durante el servicio técnico deberán corresponder a las especificaciones por las cuales fueron adquiridas. Para garantizar a la Institución la asistencia técnica especializada, se exige que el fabricante de la marca ofertada ó el Distribuidor autorizado Legal extienda  una carta legalizada y en vigencia a nombre del oferente en la que certifique la garantía podrá ser ejecutada en uno ó más Centros Autorizados de Servicio ( CAS ) del país, así como la disponibilidad de partes y repuestos del modelo ofertado en los CAS.

 

ESTACION DE TRABAJO

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Procesador CPU

Doble Nucleo, 2 Mb Caché o superior

Velocidad CPU

3,1 GHz ó superior

Factor de forma

Indicar

Memoria RAM

Hasta 16 Gb

Puertos

2 puertos USB; 1 puerto de audio y 1 puerto de micrófono

Almacenamiento

Sistema Operativo = 1 TB ; Datos = 2 TB

Unidad de DVD/CD ROM

24 X DVRRW

Teclado

En español para Windows

Mouse

Optico con 2 botones y Scroll con Pad Mouse

Comunicaciones

2 puertos de 2* 1 GbE

Interfaz gráfica

Tarjeta gráfica para conexión de 2 monitores

Monitores soportados

2

Sistema Operativo

Licencia OEM de Microsoft Windows 7 Profesioanl ó superior, en español, preinstalado, activado y configurado. Software de recuperación en CD ó almacenado en disco duro.

Certificación

 CE, FCE ó Ul.

Protección

Protectores de 220 VAC por cada equipo

Garantias

3 años

Condiciones Generales

La CPU, teclado y mouse deberan ser de la misma marca.

Garantía escrita: Tres años ó mas, incluyendo, sin costo adicional, cualquier asistencia por garantía, con mano de obra, repuestos y partes con traslado desde la sede donde será instalado hasta proveedor y viceversa. Las partes y repuestos reemplazados durante el servicio técnico deberán corresponder a las especificaciones por las cuales fueron adquiridas. Para garantizar a la Institución la asistencia técnica especializada, se exige que el fabricante de la marca ofertada ó el Distribuidor autorizado Legal extienda  una carta legalizada y en vigencia a nombre del oferente en la que certifique la garantía podrá ser ejecutada en uno ó más Centros Autorizados de Servicio ( CAS ) del país, así como la disponibilidad de partes y repuestos del modelo ofertado en los CAS.

Accesorios: Regleta eléctrica con interruptor y luz de Power ( Zapatilla ).

 UPS DE 1500 VA

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Capacidad

1500 Volt- Ampere

Alimentación

Entrada 220 V/50Hz y Salida 220 V senoidal estabilizada incorporada

Autonomia mínima

15 minutos

Protección

Protectores de 220 VAC por cada equipo

Otras protecciones

Contra sobre picos; contra corto circuitos; contra rayos en la linea de alimentación

Interface de comunicación

RS 232

Baterías

Secas y selladas, libres de todo mantenimiento; 2 unidades de  12 Volts * 7 Ampere-hora.

Garantia

2 años

Alarmas

Con indicadores LED's por bajo voltaje, alto voltaje, baja batería

Tiempo de recarga

4 horas para llegar al 90 % de su capacidad

Temperatura de operación

0º C a 30º C

Tiempo de transferencia

2 ms

Humedad de operación

0 a 90 ( no-condensada )

Garantía escrita: Tres años ó mas, incluyendo, sin costo adicional, cualquier asistencia por garantía, con mano de obra, repuestos y partes con traslado desde la sede donde será instalado hasta proveedor y viceversa. Las partes y repuestos reemplazados durante el servicio técnico deberán corresponder a las especificaciones por las cuales fueron adquiridas. Para garantizar a la Institución la asistencia técnica especializada, se exige que el fabricante de la marca ofertada ó el Distribuidor autorizado Legal extienda  una carta legalizada y en vigencia a nombre del oferente en la que certifique la garantía podrá ser ejecutada en uno ó más Centros Autorizados de Servicio ( CAS ) del país, así como la disponibilidad de partes y repuestos del modelo ofertado en los CAS.

Condiciones Generales: Las UPS deberán estar cargadas y testadas antes de su  entrega.

MONITORES

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Monitor

LED de 21" Widescreen; montaje tipo VESA

Resolución

1920 * 1080

Conectividad

HDMI, VGA; DVI

Fuente de alimentación

220 V / 50 Hz

Garantia

2 años

Certificaciones

FCC, RoHS, REACH

Temperatura de operación

0º C a 30º C

Humedad de operación

0 a 85 ( no-condensada )

Tilt

-4º a 18º ( aproximado )

Audio

Parlantes incorporados

Ratio de constraste

20.000.000: 1

Condiciones Generales: Los monitores deberán estar testados antes de su  entrega.

RACKS (ARMARIOS )

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Tamaño:

12 U

Caracteristicas

Puerta frontalde vidrio templado; zona lateral microperforada; estructura soldada; puerta frontal reversible con cerradura y angulo de apertura de 180º; paneles laterales desmontables; puerta y paneles con puntos para sistema de tierra; piso y techo con acceso para acometida de cables 

Material

Acero terminado en frio de 2 mm. De espesor - Pintura epoxi

Accesorios

Llave y juegos de fijación

Certificaciones

ISO 9000: CE: UL, Ro HS

 

SWITCH DE 24 PUERTOS

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Puertos

28 puertos 10/100/1000 Base T Giga bit RJ-45, con 24 inyectores PoE IEEE 802.3af; 4 puertos mini GBIC- SFP 1000 BaseX; 1 puerto RS-232 DB-9 de interface para administración y configuración

PoE

Compatible con IEEE 802.3af

PoE

24 puertos energizados  ( dispositivos IEEE 802.3af )

PoE

Potencia de 15 Watts por cada puerto

PoE

Detección automática de dispositivos

PoE

Protección contra interferencias entre puertos

PoE

Función habilitar / deshabilitar puertos

PoE

Energización de hasta 100 mts. De distancia

Caracteristicas de Capa 2

Prevención de pérdida de paquetes de datos

Caracteristicas de Capa 2

Alta performance de arquitectura Store and Forward

Caracteristicas de Capa 2

Con soporte de VLAN- Puerto IEEE 802.1Q

Caracteristicas de Capa 2

Con soporte de Spanning Tree Protocol

Caracteristicas de Capa 2

Con soporte de Link Aggregation

Caracteristicas de Capa 2

Interfaces de administración: consola, Telnet, WEbBrowser; SNMPv1; v.2c

Caracteristicas de Capa 2

Configuración de puertos:  habilitar / desahabilitar; elección de modo half duplex y full duplex; descripcion de puertos

Caracteristicas de Capa 2

Estado del puerto: con display de velocidad, estado de conexión, control de flujo, auto negociación

Compatibilidad de standards:

IEEE 802.3 10 BaseT; IEEE 802.3u 100 Base TX; IEEE 802.3z 1000 Base-SX/LX; IEEE 802.3ab Gigabit 1000 Base-T ; IEEE 802.3x Flow Control; IEEE 802.3ad Port Trunk con LACp; IEEE 802.D Spanning Tree Protocol; IEEE 802.1s Multiple spanning tree protocol; IEEE 802.1 p Class of service; IEEE 802.1Q VLAN Tagging; IEEE 802.1x Port authentication Network Control y IEEE 802.3af Power over Ethernet ( PoE )

Indicadores LEDS:

Puertos en uso, poder, sistema, Link, alerta por ventiladores y energía

Disposición del chassis

Rackeable ( 1 U )

Alimentación eléctrica

220 V / 50 Hz

Certificación

FC / CE

Medios de red:

Cable UTP Cat 5/5e ( hasta 100 metros ).

Temperatura de operación

0º C a 30º C

 

Garantía escrita: Tres años ó mas, incluyendo, sin costo adicional, cualquier asistencia por garantía, con mano de obra, repuestos y partes con traslado desde la sede donde será instalado hasta proveedor y viceversa. Las partes y repuestos reemplazados durante el servicio técnico deberán corresponder a las especificaciones por las cuales fueron adquiridas. Para garantizar a la Institución la asistencia técnica especializada, se exige que el fabricante de la marca ofertada ó el Distribuidor autorizado Legal extienda  una carta legalizada y en vigencia a nombre del oferente en la que certifique la garantía podrá ser ejecutada en uno ó más Centros Autorizados de Servicio ( CAS ) del país, así como la disponibilidad de partes y repuestos del modelo ofertado en los CAS.

 

SOPORTES PARA CAMARA COLOR PANORAMICA 180º

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Caracteristicas

Montaje por pared ó postes

Material

Aluminio

Protección

Resistente a vandalismo

Grado de protección

IP66

 

CAMARA COLOR PANORAMICA 180º

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Caracteristicas principales

De 8  Megapixeles

Caracteristicas principales

Resolución: 1600 ( H ) * 1200 ( V ) por sensor

Caracteristicas principales

Función dia/ noche

Iluminación minima de escena

Color 0,1 Lux  - Día/noche: 0 lux

Rango dinámico

61 dB

Alimentación por Ethernet

PoE 802.3af Clase 3

Formato optico

1 /2"

Tipo de compresión

H.264  ( MPEG-4, Parte 10 ) - Motion JPEG - 21 niveles de calidad

Protocolos de red

RTSP, RTP/TCP; RTP/UDP; HTTP; DHCP; TFTP

Interfaz de red

Ethernet 100 BaseT

Programabilidad

Deteccion de movimiento en tiempo real; máscara de privacidad

Programabilidad

Alineación vertical digital

Programabilidad

Control de flujo de ruido por baja iluminación

Programabilidad

Control de limitación de tasa de bits y de ancho de banda

Programabilidad

Compensación de luz de fondo

Programabilidad

Control de parpadeos

Programabilidad

Rotación, inclinación y zoom electrónicos ( PTZ )

Programabilidad

Resolución, brillo, saturación y nitidez programables

Programabilidad

Ahorro de ancho de banda y almacenamiento

Programabilidad

Transmisión simultánea de imágenes del campo de visión completo y de imágenes amplaidas

Programabilidad

Velocidad del obturador programable para evitar el desenfoque por movimiento

Certificación

UL,  CE, IP66

Consumo

Aprox. 9 Watts, corriente continua

Temperatura de operación

0º a + 50ºC

Humedad de operación

0 a 85 ( no-condensada )

 

CAMARA COLOR FIJA PARA EXTERIOR

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Caracteristicas principales

Con gabinete cilindrico antivandalico de aluminio, con protección grado IP66, para uso en exterior

Caracteristicas principales

Con lente integrada de 3,3 a 12 mm

Caracteristicas principales

Sensor de 1,3 Megapixeles

Caracteristicas principales

Función dia/ noche

Iluminación minima de escena

Color 0,1 Lux  - Día/noche: 0 lux ( Con IR )

Resolución

1.3  Megapixeles

Alimentación por Ethernet

PoE 802.3af Clase 3

Formato optico

1 /2,7"

Tipo de compresión

H.264  ( MPEG-4, Parte 10 ) - Motion JPEG - 21 niveles de calidad

Protocolos de red

RTSP, RTP/TCP; RTP/UDP; HTTP; DHCP; TFTP

Interfaz de red

Ethernet 100 BaseT

Multiples flujos de video

8 flujos diferentes

Programabilidad

Deteccion de movimiento en tiempo real; máscara de privacidad

Programabilidad

Picture-in-picture

Programabilidad

Control de flujo de ruido por baja iluminación

Programabilidad

Control de limitación de tasa de bits y de ancho de banda

Programabilidad

Compensación de luz de fondo

Programabilidad

Rotación, inclinación y zoom electrónicos ( PTZ )

Programabilidad

Resolución, brillo, saturación y nitidez programables

Programabilidad

Velocidad del obturador programable para evitar el desenfoque por movimiento

Certificación

UL,  CE, IP66

Consumo

Aprox. 6 Watts ( normal ); 10 Watts( con iluminador infrarojo encendido )

Temperatura de operación

0º a + 50ºC

Humedad de operación

0 a 85 ( no-condensada )

 

CAMARA COLOR FIJA PARA INTERIOR

 

Marca

Especificar

Modelo

Especificar

Caracteristicas principales

Con carcaza tipo domo plástica

Caracteristicas principales

Con lente integrada de 4,5 a 10 mm

Caracteristicas principales

Sensor de 2  Megapixeles

Caracteristicas principales

Función dia/ noche

Iluminación minima de escena

Color 0,1 Lux  - Día/noche: 0 lux ( Con IR )

Resolución

2 Megapixeles  ( 1600 * 1200 )

Alimentación por Ethernet

PoE 802.3af Clase 3  - Alimentación adicional 12 a 48 VDC y 24 VAC

Formato optico

1 /2"

Tipo de compresión

H.264  ( MPEG-4, Parte 10 ) - Motion JPEG - 21 niveles de calidad

Protocolos de red

RTSP, RTP/TCP; RTP/UDP; HTTP; TFTP

Interfaz de red

Ethernet 100 BaseT

Multiples flujos de video

8 flujos diferentes

Programabilidad

Deteccion de movimiento en tiempo real; 64 zonas de detección

Programabilidad

Picture-in-picture

Programabilidad

Ahorro de ancho de banda y almacenamiento

Programabilidad

Ganancia de control mayor que 120 dB

Programabilidad

Compensación de luz de fondo

Programabilidad

Rotación, inclinación y zoom electrónicos ( PTZ )

Programabilidad

Resolución, brillo, saturación y nitidez programables

Programabilidad

Velocidad del obturador programable para evitar el desenfoque por movimiento

Certificación

FCC, CE , IP66

Consumo

Aprox. 6 Watts ( normal ); 10 Watts( con iluminador infrarojo encendido )

Temperatura de operación

0º a + 50ºC

Humedad de operación

0 a 85 ( no-condensada )

 

LICENCIAS

 

Marca

Especificar

Licencia ofertada

Especificar

Tipo de licencia

Instalación standard en hardware IT

Tipo de licencia

Soporte y compatibilidad con cámaras ofertadas

Tipo de licencia

Sopote de H.264 y MJPEG

Tipo de licencia

Escalabilidad / interface amigable

Tipo de licencia

Con analisis de información sobre parametros programables tales como: deteccion de movimiento, busqueda de objetos en movimiento,m clasificacion de objetos, direccion incorrecta, objetos perdidos.

Tipo de licencia

Movimientos PTZ automaticos

Tipo de licencia

Con capacidad de integración con otros sistemas de seguridad

Tipo de licencia

Numero de clientes conectados: ilimitado

Tipo de licencia

Notificación y alerta por e-mail

Tipo de licencia

Notificación y alerta por SMS

Tipo de licencia

Licencias por cada cámara instalada

MATERIALES:

Cables UTP Cat 5E:

Serán utilizados para el cableado de cada cámaras hasta su correspondiente switch.

Cable UTP categoría 5E conformado por cuatro (4) pares de conductores.

El tipo de cable a ofrecer debe ser CMR, sus equivalentes o superior.

Ser resistente a la corrosión por humedad, temperaturas extremas, y partículas contaminantes.

Cumplir o exceder el desempeño eléctrico de la norma ANSI/TIA/EIA-568.

Utilizar cable con un forro redondo y piro-retardante.

Ductos:

Para cableado interno dentro de los diferentes bloques componentes del edificio se utilizarán canaletas plásticas de secciones variables.

Capacidad de llenado:  no debe superar el 40% de capacidad inicial, garantizando un crecimiento adicional del 20% , en el canal lógico.

Se deben suministrar e instalar los elementos necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas técnicas para categoría 5e: radios de curvatura, protección y separación de cables eléctricos durante todo el recorrido.

Los accesorios deben poseer radio de curvatura de mínimo una pulgada que permita el enrutamiento de Cable UTP categoría 5e y potencia. Deben ser modulares, fabricados en el mismo material de la canaleta.

Conectores RJ-45:

Los Plug RJ-45 deben exceder los requisitos de las normas FCC CFR 47 parte 68 subparte F e IEC, 60603-7 o equivalentes.

Patch Cords:

Los Patch Cords ofertados deberán ser de fábrica y certificados por UL Listed o CSA o IEC, para     garantizar que los elementos ofrecidos han sido avalados por estos laboratorios. Los elementos deberán estar marquillados con el correspondiente logo de la prueba de laboratorio (UL o CSA o IEC)

Deben ser: construidos con cable UTP multifilar (stranded) 24 AWG, conector RJ45 macho.

Estar equipado con Plug RJ-45 de 8 posiciones idénticas en cada extremo, alambrado en esquema directo de conformidad con las normas de cableado estructurado.

Los Plug RJ-45 deben exceder los requisitos de las normas FCC CFR 47 parte 68 subparte F e IEC 60603-7 o equivalentes.

Ser resistente a la corrosión por humedad, temperaturas extremas, y partículas contaminantes.

Cumplir o exceder el desempeño eléctrico de la norma ANSI/TIA/EIA-568.

Utilizar cable multifilar con un forro redondo y piro-retardante.

Paneles ( patch panels )

Todos los paneles deben facilitar la conexión cruzada y la interconexión por medio de cordones de parcheo y deben cumplir con la norma de la EIA referente a los requisitos de montaje en bastidores de 19 pulgadas.

Estar hechos con aluminio anonizado.

Tener la posibilidad de identificar cada puerto en la parte frontal.

Incluir porta-insertos o porta-etiquetas transparentes y etiquetas de designación.

Tener disponibles varias opciones de etiquetas de designación.

Tener una certificación Underwriters Laboratories (UL) o CSA o IEC.

Tener puertos modulares.

MANO DE OBRA

El oferente deberá prever en su cotización toda la mano de obra necesaria para:

  • Preparación de ductos.-.
  • Instalación de ductos o canaletas plásticas dentro de los edificios.
  • Tendido de cableado subterráneo, aéreo e interno dentro de ductos.
  • Instalación de soportes para cámaras.
  • Montaje de cámaras.
  • Montaje de racks murales.
  • Instalación de patch panels, switchs PoE, U.P.S, dentro de racks.
  • Conexión entre cámaras y switchs.
  • Conexión entre switchs( fibra óptica ).
  • Instalación de servidor y estación de trabajo.
  • Instalación de monitores.
  • Instalación de licencias solicitadas.
  • Programación del sistema.
  • Conexión en red

OTROS:

( 1 ) Un mueble para alojamiento de equipos(servidor, estación de trabajo. U.PS.  y monitores ).

Las Ups serán distribuidas de la siguiente forma:

2 UPS de respaldo de 1500 VA para equipos servidores de video vigilancia

1 UPOS de 750 Va para estación de trabajo

1 Ups de 750 VA para switch

Documentos excluyentes:

Garantía por los equipos y su instalación

Manuales:

El contratista proveerá dos ejemplares de un Manual de Operación y Mantenimiento conteniendo: a) índice detallado; b) manual de operación del sistema y de los equipos; c) manual de mantenimiento del sistema y de los equipos; d) catálogos técnicos del fabricante indicando el punto de trabajo.

Capacitación:

El contratista capacitará al personal que designe la contratante, para la operación y el mantenimiento mínimo del sistema.

1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y PLUVIALES

GENERALIDADES

1 GENERALIDADES.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los Planos del Proyecto, las Normas del INTN relativas al sector.

El Servicio, comprende la provisión de todos los materiales y mano de obra necesarios para las instalaciones según las reglas del arte, incluyendo cualquier servicio necesario para el completo, correcto funcionamiento y la buena terminación de las mismas, esté o no previsto y especificado, como por ejemplo las perforaciones que pudieran ser necesarias en la estructura de H° A° existente y las fijaciones de las cañerías por dicha estructura.

Los planos del proyecto indican de manera general, las pautas que deben regir las instalaciones, los recorridos de cañerías y ubicación de artefactos y accesorios, debiendo el Contratista de Obra confeccionar los planos como construidos de acuerdo a las modificaciones que sean eventualmente necesarias y autorizadas por la Fiscalización

El Contratista de Obra deberá emplear mano de obra especializada, y en la cantidad necesaria para imprimir al trabajo el ritmo adecuado al cronograma de obra establecido. No podrá efectuar ningún tipo de modificación en las instalaciones ni construir canaletas, orificios ó roturas de muros sin la previa autorización de la Fiscalización de Obra.

Es responsabilidad del contratista, que las instalaciones hidráulicas - sanitarias (instalación de agua corriente, desagüe cloacal, desagüe pluvial) se ejecuten conforme a los planos y especificaciones técnicas, que las mismas sean operables en un ciento por ciento según los fines para los cuales fueron diseñados, para lo cual la empresa contratista deberá contar con un equipo de profesionales y técnicos para que durante los seis meses posteriores a la entrega final de los trabajos, realice el mantenimiento requerido de las instalaciones e imparta capacitación referente a las instalaciones sanitarias, al equipo de mantenimiento del Instituto de Previsión Social que se responsabilizará por dichas instalaciones.

 

1.1 INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE

Comprende la instalación de tuberías, accesorios, artefactos y griferías que permitan el abastecimiento adecuado de agua potable al edificio en condiciones de presión, calidad y cantidad, conforme a las Normas y requerimientos.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

En los planos de detalles se indican sus trazados en planta y las correspondientes proyecciones axonométricas de la instalación interna de los baños tipo, indicándose material y diámetro de los mismos.

Además, es responsabilidad del contratista todos los trámites que fueran necesarios ante la ESSAP para la construcción de las instalaciones.

  1. Tuberías y accesorios  

Las redes de distribución de agua fría y caliente serán construidos con tuberías y accesorios de polipropileno homopolímero (tricapa o cuatricapa) roscables para agua caliente, a excepción de los lugares en que se insertarán piezas metálicas como ser canillas y conexiones. En tramos mayores a 12 m, se intercalarán uniones dobles que posibiliten el fácil desarme de éstas tuberías para su eventual reparación y mantenimiento.

El tipo de tubo plástico será aquel que aguante hasta una presión de 10 Kg./cm2  y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

La instalación de la tubería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las redes de distribución de agua fría para las válvulas de descarga serán de hierro Galvanizado (Hº Gº) de 1 ¼  de 10 Kg/cm2 de presión  y que  cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las llaves de paso generales serán íntegramente de bronce fundido con cierre a esclusa, de tipo pesado, de doble prensa estopa.

Las llaves de paso seccionales de 1 1/4 serán del tipo esclusa, de línea acorde a las demás griferías utilizadas.

b) Ejecución de una junta con rosca

La eficiencia de la unión roscada, depende del correcto roscado y sellado. Al roscar un tubo, se deberá seguir cuidadosamente los siguientes pasos:

a) Se colocará el tubo en la terraja correspondiente cuidando de no exagerar la presión a fin de evitar la ovalización del tubo, lo que daría una rosca imperfecta.

b) Antes de iniciar el roscado, se debe cuidar que la terraja esté en escuadra respecto del tubo.

c) Verifique que el largo de la rosca sea el correspondiente al diámetro del tubo utilizado (conforme a instrucciones del fabricante).

d) En las roscas se colocarán cinta teflón y la solución adhesiva a fin de garantizar la estanqueidad.

c)  De las redes de distribución de agua

Las tuberías de distribución del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.

Las tuberías de distribución que deban ir suspendidas de las losas de hormigón armado deberán ser sujetas por medio de soportes metálicos. Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas de Hº Aº deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan.

Las tuberías de alimentación del sistema que deban ir dentro de los ductos irán adosadas a la pared y aseguradas por medio de grapas fijas y deslizantes. Las tuberías de alimentación de agua en el nivel de azotea irán dentro del contrapiso.

Se utilizarán grapas fijas cada 3,00 m como máximo. Como regla general, las grapas fijas se ubicarán tan próximas a la Te de derivación a cada piso como sea posible. En el punto medio, entre dos grapas fijas, se instalará una deslizante.

Las tuberías que van empotradas en las mamposterías serán macizadas con mortero 1:3 (cemento, arena lavada). Antes de proceder al revocado de los conductos se realizará la prueba de estanqueidad conforme a la Norma Paraguaya Nº 68, a fin de evitar daños posteriores.

Las derivaciones, reducciones y cambios de dirección de la instalación se harán con el empleo de los accesorios respectivos, no permitiéndose el curvado manual en ningún caso.

En todos los casos que se crucen en las paredes, las tuberías de agua fría y caliente se utilizarán curvas de transposición. Una vez instaladas las tuberías, accesorios, válvulas, y griferías fijadas provisoriamente, serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales con sus respectivos tamaños indicados en los planos, y donde sean necesarios se acoplarán a las conexiones flexibles para su unión al artefacto según los casos, éstos deberán ser conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero y no de plástico.

Cada red de distribución interna de agua tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados.

Las llaves de paso generales serán íntegramente de bronce fundido con cierre a esclusa, de tipo pesado, de doble prensa estopa.

Las llaves de paso seccionales de 1 1/4 serán del tipo esclusa, y las llaves de paso seccionales de ¾ y ½ podrán ser del tipo globo,  con volante y campana cromados, de línea acorde a las demás griferías utilizadas.

Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro galvanizado de 3 tapado y macizado con mortero 1:3 (cemento, arena) a 1,00 m en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo  0,60 m y estarán sujetas con grapas metálicas.

Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

d)  Ramal de Alimentación

El Edificio contará con un Ramal Domiciliario exclusivo de 1 ¼ pulgadas, en el lugar indicado en los planos, contará con medidor independiente. Este ramal de 1 ¼ pulgada, alimentará al tanque inferior y de esta al superior a través del sistema de bombeo. Que conforme se indica en los planos contará con cierre automático por medio de una boya ubicada a nivel de rebose del reservorio.

Se construirá un registro de inspección principal de mampostería de 0.50 m x 0.50 m con tapa de Hº Aº, donde se colocará la llave de paso principal.

Para la cañería de alimentación de 1 ¼ se utilizarán tubos y accesorios de PVC roscadle, la cual irá suspendida de la losa de Hº Aº (techo), sujetas por medio de soportes metálicos.

e) Prueba Hidráulica.

Después de la conclusión de la instalación de agua potable y antes de aplicarse el revoque, se efectuarán pruebas hidráulicas de presión por sectores y de acuerdo a lo señalado por la dirección de obra.

La presión de prueba será de 30 m.c.a la cual se conseguirá con una bomba manual o eléctrica adaptada a este fin y dotada con un manómetro de 5 kg /cm2. de presión máxima y una presión de 2 m.c.a.

La presión no deberá descender en ningún punto de la red a menos de 15 m.c.a. durante un periodo no inferior a 5 horas. La provisión de accesorios y los costos de las pruebas que fuesen necesarias estarán a cargo y costo del contratista.

f) Equipo de bombeo al tanque

Serán bombas centrífugas con motor eléctrico y eje horizontal. Caudal y altura manométrica figuran en los planos y en el Formulario de Oferta.

Se proveerán e instalarán con todos los accesorios necesarios para su funcionamiento como: válvulas esclusas, válvulas de retención, elementos de sujeción y anclaje, sistema manual y automático de arranque y parada, tableros de operación y control.

El sistema eléctrico de arranque automático funcionará en la forma siguiente: Por bajo nivel en del tanque elevado, arrancará una de las bombas y alternativamente la otra. Por un alto nivel en el tanque elevado, parará la bomba que esté en funcionamiento. Por bajo nivel en el tanque inferior dejará de funcionar la bomba que estuviese en funcionamiento.

g) Desinfección de la Red

La recepción del tanque requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se mantendrá lleno de agua durante 72 horas como mínimo, no debiendo aparecer humedad en los paramentos exteriores

También se requerirá la desinfección de los tanques elevados y de la red de acuerdo al siguiente procedimiento:

Minuciosa limpieza del tanque.

Llenar el tanque, cerrando previamente las válvulas esclusas que lo interconectan con la red de distribución.

Luego del llenado, verter un litro de hipoclorito de sodio por cada 5000 litros de agua contenida en el tanque, manteniendo de esta forma por 24 horas.

Mientras se ejecuta lo indicado anteriormente ubicar en el punto con menor cota de la red de distribución una purga, con el objeto de vaciar posteriormente el sistema de distribución.

Luego de haber transcurrido las 24 horas, proceder a la apertura de las válvulas del tanque, para que el agua, fuertemente clorada pase a la red de distribución. Abrir la purga de la red de distribución, de manera a expulsar toda el agua clorada. Una vez que se haya extraído toda el agua clorada, cerrar la purga de la red y llenar nuevamente el tanque. Una vez que se haya llenado de nuevo el tanque abrir una canilla en cada uno de los recintos sanitarios por espacio de unos diez minutos concluyendo así la desinfección, no se debe beber el agua por estar fuertemente clorada.

           h) Prueba Hidráulica.

Después de la conclusión de la instalación de agua potable y antes de aplicarse el revoque, se efectuarán pruebas hidráulicas de presión por sectores y de acuerdo a lo señalado por la dirección de obra.

La presión de prueba será de 30 m.c.a la cual se conseguirá con una bomba manual o eléctrica adaptada a este fin y dotada con un manómetro de 5 kg /cm2. de presión máxima y una presión de 2 m.c.a.

La presión no deberá descender en ningún punto de la red a menos de 15 m.c.a. durante un periodo no inferior a 5 horas. La provisión de accesorios y los costos de las pruebas que fuesen necesarias estarán a cargo y costo del contratista.

      i) Desinfección de la Red

La recepción del tanque requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se mantendrá lleno de agua durante 72 horas como mínimo, no debiendo aparecer humedad en los paramentos exteriores

También se requerirá la desinfección de los tanques elevados y de la red de acuerdo al siguiente procedimiento:

1.2 INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL

Todas las instalaciones de desagüe sanitario se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y  Normalización, las mismas deben facilitar el alejamiento rápido de las aguas servidas de los artefactos, rejillas e instalaciones a las que sirven y garantizar la obstrucción eficiente y definitiva del ingreso de los gases cloacales a los ambientes habitables.

Los trabajos deberán ser ejecutados por profesionales idóneos, especializados en instalaciones sanitarias, que demuestren antecedentes técnicos en obras de igual magnitud.

Las tuberías suspendidas de la losa de Hº Aº y conectadas a la Columna de Bajada Cloacal, conforme lo indica el plano de detalle respectivo. Esta columna de bajada cloacal desaguará a un registro de inspección cloacal a ser construido según indica en los planos, y de ahí se conectará al registro cloacal principal de salida a ser construido.

No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

a) Tuberías y accesorios

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm y Ø 50 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC rígido Serie Normal, con pendiente mínima de 1 %. En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos de PVC rígido Serie Reforzada de junta soldable, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y columnas de bajada) y colectores horizontales de longitud mayor a 6,00 m serán usados tubos PVC rígido Serie Reforzada con junta de anillo de goma, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños asentamientos de la estructura del edificio. Todos los accesorios para los diámetros menores serán de PVC rígido Serie Normal y para los diámetros superiores a 50 mm serán de PVC rígido Serie Reforzada.   La pendiente mínima para las tuberías de diámetros mayores (Ø 75 mm,  Ø 100 mm, Ø 150 mm, etc.) deberá ser de 2 %.

Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones sin entrar en detalles más específicos de los elementos menores, no obstante el Contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas, por lo tanto, deberá incluir la provisión de  estos elementos menores (conexiones, codos, ramales, té de inspección, materiales de limpieza, etc.) que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.

En las conexiones (codos, tee, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana.  Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tee, etc.), y NUNCA puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

En los pies de columnas, debe usarse la curva de 87º 30', lo que hace que la tubería horizontal conectada a la misma, tenga una pendiente apropiada, sin necesidad de curvar el tubo junto a la campana.  Además, esta pieza tiene un refuerzo especial en sus paredes, lo que le permite absorber los eventuales impactos producidos por la caída de residuos sólidos, que pueden aparecer en los desagües cloacales.

En los tramos largos de las tuberías principales suspendidas de la losa de hormigón y en las columnas de bajada cloacal, se deberá disponer de Te de inspección Serie R del diámetro adecuado que figura en los planos, para posibilitar inspección a través de las tapas de acoplamiento roscadas.

  1. Tubos con junta soldable.

La operación de esta soldadura es simple, pero exige que sean observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.

El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC.  Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas.  Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, lo que viene a constituir la soldadura.  El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme.

Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias.  Seguidamente se procede como sigue:

  • Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija.  Esto es importante, pues en esta forma se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejo­rando su ac­ción.
  • Se limpian las superficies lijadas con Solución Limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano.  Estas impurezas impiden la acción del adhesivo.
  • Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
  • Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante.  El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
  • Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.

c) Tubos con junta elástica

Estos son los de campana y espiga con anillo de goma.  Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:

  • Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma.  Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo.  Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanflado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
  • Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de rodamiento del anillo hacia el interior de la campana, por causa del montaje.
  • Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
  • Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo.  Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
  • Se introduce la punta biselada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5 mm en el caso de tuberías expuestas, ó 2 mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo.  Esta holgura se hace necesaria para posibilitar la dilatación y el movimiento de la junta.

d)  Rejilla de Piso Sifonada

Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, ducheras, Boxes, piletas de lavar, etc., y está dotada de un  sifón que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.

Las Rejillas de Piso Sifonada (RPS) serán de PVC marca Tigre o similar, de 15 x 15 cm. con rejilla de aluminio, su ubicación se realizará conforme a los planos. Para la instalación de la RPS, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello.  El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. NUNCA deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.

Estas cajas normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 mm para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos.  Para adaptar la Rejilla de Piso Sifonada a la profundidad correcta, teniendo en cuenta el espesor de la losa de H° A°, se proveerán los prolongadores de PVC, marca Tigre o similar, que vienen con longitudes que atienden a todos los tipos de necesidades. El acoplamiento de estas piezas se efectúa por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones.  Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán seleccionados de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización.

En todas las piletas de lavado llevarán sifones colgantes desarmables de 50 mm de diámetro, provisto de tapa con rosca para verificación.

Una vez colocadas, se exigirá al Contratista de Obra la perfecta protección de las mismas a los efectos de evitar roturas o filtraciones de desperdicios (escombros) ó  pátina que se utilizarán en el acabado del piso.

e) Red de recolección de aguas servidas La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo el diámetro correspondiente. La pendiente mínima para diámetros menores (Ø 40 mm  y Ø 50 mm) a utilizarse no podrá ser inferior a 1 %. La pendiente mínima para diámetros mayores (Ø 75 mm,  Ø 100 mm, Ø 150 mm, etc.) a utilizarse no podrá ser inferior a 2 %.

Las columnas verticales de bajada cloacal y de ventilación embutidas y adosadas a las paredes serán de PVC rígido serie reforzada,  con sistema de juntas de anillos de goma.

Las columnas de bajadas cloacales que se encuentren dentro de los ductos estarán fijadas a las paredes a través de abrazaderas, distanciadas como máximo 2 m. Esta distancia es válida para tubos DN 75, 100 y 150.

Para las tuberías instaladas en la horizontal y suspendidas de las losas de Hº Aº se recomienda el uso de cintas metálicas propias para esa finalidad. El espaciamiento máximo entre apoyos debe ser, para DN 75 es 1.5 m, para DN 100 es 1.8 m. Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas de Hº Aº deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan.

La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de nivélelas y tendido de hilo de nylon.

Las tuberías enterradas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos los trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el Ministerio Publico.

  1. Desagüe de los equipos de aire acondicionado tipo Split

Para cada equipo de aire acondicionado tipo Split se deberá conectar su desagüe a una tubería  de PVC rígido de Ø 40 mm. Dicha tubería  se conectará a una rejilla de piso sifonada y luego al registro de inspección cloacal más cercano, conforme lo detallado en el plano respectivo.

g)  Tuberías de ventilación

La tubería de ventilación se inicia en la tomada sobre la tubería a ventilar, a la cual se une mediante un codo conectado por su parte superior a una T de la tubería a ventilar.  La conexión de este ramal de ventilación a la tubería vertical se hace a 1,10 m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".

En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón. Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar ó romper el tubo. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.

Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del 1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de PVC rígido- Serie reforzada.

h)   Registros de inspección

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y conforme se indica en el plano de Planta General, se instalará un registro  de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Los registros tendrán las dimensiones internas libres, indicadas en los planos. Los registros de inspección tendrán una doble tapa de hormigón. Cuando la profundidad sea inferior a 1,00 m se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm y aquellas que sobrepasen los 1,00 m, tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

Los registros que se encuentren en lugares donde existe piso tendrán tapas metálicas en la parte superior, la tapa exterior estará compuesta por doble chapa con marcos y contramarcos de hierro ángulo, con manijas para facilitar su levantamiento, conteniendo el mismo tipo de piso del lugar. La tapa interna será de hormigón armado con varilla.F 6 mm y al nivel de ésta.  Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad.

El registro de inspección principal tendrá la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3.

i)  Prueba de Estanqueidad 

Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación que se hará en la siguiente forma: se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista.   El taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.

La presión de prueba será de 5 m.c.a la cual se conseguirá con una bomba manual o eléctrica adaptada al sistema. La presión no deberá descender en ningún punto de la red a menos de 3 m.c.a. durante un periodo no inferior a 3 horas. La provisión de accesorios y los costos de las pruebas que fuesen necesarias estarán a cargo y costo del contratista.

De esta forma, la tubería trabajara aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.

En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas.  Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.

1.3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y ACCESORIOS.

GENERALIDADES

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos del proyecto, ó indicados en las presentes Especificaciones, ó que resulte de la necesidad en obra, para el correcto funcionamiento de las instalaciones en su totalidad.                                                                              

Los artefactos sanitarios serán de primera calidad, de porcelana esmaltada, color blanco hielo,  previa aprobación de la Fiscalización de Obra,  resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores ó exteriores.

En los  casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos ó de sus accesorios, se deberá solicitar al Fiscal de Obras las debidas definiciones. Se deberán fijar con tornillos de acero inoxidable. Las instalaciones de los mismos estarán sujetas en su ejecución a lo estipulado en las Normas Paraguayas I.N.T.N. Nº 44 y 68.

Las griferías tendrán una previa aprobación de la Fiscalización de Obras, debiendo incluirse conexiones flexibles (no de plástico) y rosetas cromadas en las alimentaciones de agua.

Este rubro incluye la provisión de los artefactos y accesorios detallados en los planos correspondientes y deberán ser ubicados en los sitios indicados conforme a los planos, ó trasladados, buscando en obra una mejor distribución, previa autorización de la Fiscalización de Obra.

Antes de la colocación de los artefactos se deberá verificar la presión y estanqueidad de las de las tuberías de agua, y las pendientes y estanqueidad de las tuberías de desagüe cloacal. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel de piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo.

Después de la instalación de los inodoros se verificará la eficiencia del barrido y la eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones (prueba de humo en la red de alcantarillado sanitario); el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión (red de agua fría); inspección visual de aseo y limpieza.

Luego de la colocación de todos los artefactos y griferías se deberán tomas medidas de seguridad para protegerlos de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros elementos que puedan obstruirlos.

1.4  DETALLES DE LOS TIPOS DE BAÑOS

La calidad de los artefactos y tipos responderán a lo especificado, debiendo EL CONTRATISTA, en los  casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas.

A los artefactos y la grifería a instalar, se debe incluir las conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Este rubro incluye la provisión de los artefactos y accesorios detallados en los planos correspondientes y deberán ser ubicados en los sitios indicados, o trasladados, buscando en obra una mejor distribución, previa autorización de la Fiscalización de Obra.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. Salvo indicación expresa en contrario, serán de porcelana vitrificada, color blanco.

  1. Para baños de discapacitados de salas de observación y área de trabajo de las diferentes especialidades.

Artefacto inodoro:

El artefacto deberá contar con 4 (cuatro) fijaciones al piso, a los efectos de poder soportar los esfuerzos laterales del traslado desde la silla de ruedas de la persona hasta el artefacto.

Será a  pedestal con asiento con abertura central ó similar de color blanco hielo, con  tapa y asiento de plástico de color blanco hielo, con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos. Todos los inodoros llevarán pulsadores con válvulas de descarga de las dimensiones indicadas en los planos respectivos, para permitir ésta, una mayor eficiencia en las descargas de los artefactos.

También llevará tapa y pulsador cromado con manija para discapacitados. Además, se deberá colocar un tubo cromado de unión con anillo expansor para la entrada de agua al artefacto.

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 40 cm

  1. Para baños de celdas de prisioneros

 Para las celdas de prisioneros se usaran inodoros del tipo SACODA con válvulas de descargas DECA O DOCOL, modelo que se adjuntan

  La imagen de referencia se adjunta en un archivo adjunto en formato de PDF

Ducha higiénica

Se ubicará conforme al plano de detalle del baño, y servirá como bidé al enfermo, tendrá palanca de cierre manual, manguera flexible y soporte, con su correspondiente llave de paso cromada

Artefacto lavatorio
Lavatorio tipo "ménsula" ó columna suspensa. Profundidad máxima del artefacto 0.50m.  La altura del artefacto: 0.80 m del piso terminado.

Serán utilizados lavatorios de adosar con columna suspensa tipo DECA línea Vogue Plus ó similar, de tres (3) agujeros para la grifería de agua fría y caliente, y deberán tener conexiones flexibles de ½ con campanas o rosetas cromadas que oculten el punto de acople.

La grifería para agua fría y caliente será del tipo monocomando de la marca FV, DECA ó DOCOL, previa aprobación de la Fiscalización de Obras.

Barrales para apoyo de discapacitados - Barrales rebatibles

Serán de acero inoxidable y se colocarán sobre la pared posterior al artefacto inodoro.

Todos los barrales serán dispuestos de una manera que permita realizar adecuadamente la transferencia desde una silla de ruedas al artefacto según el plano de detalle.

 Asiento articulable para ducha

De 0.30 m x 0.30 m como mínimo, será  de caño de acero inoxidable sección redonda de 1 ½ de diámetro y 2.5 mm de espesor, embutidos rígidamente al muro, debiendo ubicarse a una altura de 0.80m del piso del local y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg., ubicados conforme al plano de detalle.

Porta papel higiénico en rollo

Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m desde nivel de piso terminado. El porta papel higiénico será del tipo Dispenser, será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500 m. Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga ó insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Expendedor de jabón

El expendedor de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, tipo Dispenser de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.

Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga ó insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Distribuidor de toallas de papel

Situado como mínimo a 1m de altura de nivel de piso, del tipo Dispenser de Toallas intercaladas, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de papel de 22 cm x 21 cm.

Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga ó insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Percha simple de losa

De losa, situada como máximo a 1.20 m de altura de nivel de piso. Uno por cada recinto con inodoro, de color blanco hielo, colocada previo picado de las paredes.

Jabonera de losa, 0,15 x 0,15 m

De losa, colocadas previo picado de las paredes. Las jaboneras serán de color blanco hielo, de la misma línea de los demás artefactos, colocados en la ducha a una altura de 0.80 m sobre el nivel del piso.

Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

  1. Baños públicos, de acuerdo a plano de detalle se ubicará lo siguiente:

Artefacto Inodoro

El artefacto deberá contar con 4 (cuatro) fijaciones al piso, a los efectos de poder soportar los esfuerzos laterales.

Será a  pedestal con asiento con abertura central ó similar de color blanco hielo, con tapa y asiento de plástico de color blanco hielo, con válvulas de descarga, de 1 ¼ instaladas completas con sus tubos de descarga de PVC. rígido y embutidos. Todos los inodoros llevarán pulsadores con válvulas de descarga de las dimensiones indicadas en los planos respectivos, para permitir ésta, una mayor eficiencia en las descargas de los artefactos.

Además, se deberá colocar un tubo cromado de unión con anillo expansor para la entrada de agua al artefacto.

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 40 cm          

Artefacto Lavatorio

Lavatorio de tamaño mediano, con pedestal, de color blanco hielo, de un agujero, sujetado con tornillos metálicos y tarugos plásticos, con gritería de marca reconocida, desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena a bolitas.

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 30 cm.

Mingitorio de losa con todos sus accesorios

Mingitorio del tipo sifonado Nº 13, de losa vitrificado color blanco hielo, sujetado con  tornillos metálicos y tarugos plásticos, y grifería cromada

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 30 cm.

Distribuidor de papel higiénico

Debe encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.70 m desde nivel de piso terminado. El porta papel higiénico será del tipo Dispenser, será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500m. Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga ó insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Expendedor de jabón

El expendedor de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, tipo Dispenser de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml. Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Distribuidor de toallas de papel

Situado como mínimo a 1.50 m de altura de nivel de piso, del tipo Dispenser de Toallas intercaladas, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de de papel de 22 cm x 21 cm. Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Percha simple de losa

De losa, situada como máximo a 1,80 m de altura de nivel de piso. Una percha en cada recinto con inodoro, de losa color blanco hielo, colocada previo picado de las paredes.

Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

c) Baño con vestuarios sexados, de acuerdo a plano de detalle se ubicará lo siguiente:

Artefacto Inodoro

Inodoro convencional a pedestal sifonado, de losa vitrificada color blanco hielo con asiento y tapa de plástico, con cisterna alta de plástico, de 12 lts. Con tubo de descarga de PVC rígido desmontable.

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 30 cm

Artefacto Lavatorio

Lavatorio de tamaño mediano, con pedestal, de color blanco hielo, de un agujero, sujetado con tornillos metálicos y tarugos plásticos, con gritería de marca reconocida, desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena a bolitas.

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 30 cm.

Mingitorio de losa con todos sus accesorios

Mingitorio del tipo sifonado Nº 13, de losa vitrificado color blanco hielo, sujetado con  tornillos metálicos y tarugos plásticos, y grifería cromada

La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ de 30 cm.

Distribuidor de papel higiénico

Debe encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.70 m desde nivel de piso terminado. El porta papel higiénico será del tipo Dispenser, será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500m. Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga ó insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Expendedor de jabón

El expendedor de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, tipo Dispenser de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.

Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Distribuidor de toallas de papel

Situado como mínimo a 1.50 m de altura de nivel de piso, del tipo Dispenser de Toallas intercaladas, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de de papel de 22 cm x 21 cm.

Será obligación del Contratista de Obra la entrega de dicho dispenser con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos.

Percha simple de losa

De losa, situada como máximo a 1,80 m de altura de nivel de piso. Una percha en cada recinto con inodoro, de losa color blanco hielo, colocada previo picado de las paredes.

Jabonera de losa, 0,15 x 0,15 m

De losa color blanco hielo, colocadas previo picado de las paredes. Las jaboneras serán de la misma línea y marca de los demás artefactos, colocados en la ducha a una altura de 1,20 m sobre el nivel del piso.

  1. Piletas de lavar,  de acuerdo a los planos de detalles

Las piletas serán de acero inoxidable AISI 304 (18/10), espesor mínimo 0,80 mm, acabamiento satinado, de embutir, de 0.50 m x 0.40 x 0.24 m, con todos sus accesorios, en cantidad y ubicación conforme al plano de detalle. Tendrán sifón incorporado para su conexión al sistema de desagüe cloacal.

            Grifería

Llevarán griferías para agua fría de la línea Pressmatic con todos sus accesorios, de adosar a pared, y colocada a tal altura que el pico quede a 30 cm. del fondo de la bacha, a excepción de los Lavatorios de acero inoxidable, en el que llevarán grifería de mesada, con pico móvil y ducha extraíble.

Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

1.5 INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL

a) Columnas de bajadas pluviales

Las rejillas de techo plano desaguarán en la columna de bajada por medio de una tubería vertical, tal como se indica en los planos. Las bajadas pluviales serán de PVC rígido de la Serie Reforzada, con junta de anillo de goma, con sus diámetros respectivos, de acuerdo a las indicaciones de los planos, las mismas irán prolijamente aseguradas a las paredes por medio de planchuelas ó grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,5 metros una de otra. No se permitirán el uso de tarugos de plástico. Los caños de bajada irán pintados del color a ser determinado por la Fiscalización de Obras y el costo de la pintura está incluido en este rubro.

Las canaletas de chapas de acero galvanizado desaguarán en bajadas pluviales de sección rectangular de chapa galvanizada N° 24, desarrollo 40 cm adosadas a las paredes por medio de planchuelas ó grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,5 metros una de otra. Las columnas pluviales adosadas ó embutidas a la pared deberán ser tratadas doblemente con antióxido y las que estén a la vista deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras.

b) Tramos horizontales de la cañería

Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas, e irán conectados a registros de inspección, de donde serán evacuados hasta la calle. Serán de caños de PVC rígido Serie Reforzada, con junta soldable, con pendiente mínimo de 1%, conforme se detalla en los planos, el sistema colector al nivel del piso exterior será subterráneo.

Para la instalación, el engranado de las cañerías de distribución, se colocarán dentro de cajas de mamposterías de ladrillos como protección. Esta caja será ejecutada una vez verificada y probada la instalación realizada. Esta protección a las instalaciones será la responsabilidad del Contratista, que deberá ejecutarla con prolijidad y esmero.

Toda cañería que deba embutirse, en su tramo horizontal, bajo contrapiso o suelo natural deberá protegerse de la manera antedicha.

c)  Tramos de cañería en la vereda

Los ramales horizontales que desaguan sobre la calzada son grupos de tuberías de f 100 mm, protegidas por una envoltura de hormigón en la vereda. De no ser esto posible, se hará in situ un conducto de transición de H° A° de sección equivalente.

      d) Prueba de la tubería

Una vez terminada la colocación, toda la tubería pluvial deberá ser sometida a la misma prueba de estanqueidad que para tuberías cloacales.

e)   Canaletas de chapa galvanizada en aleros de cubiertas

Las cubiertas de chapas de zinc llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros. La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente Nº 24 como mínimo, desarrollo 50 cm. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero galvanizadas.

No se admitirán soportes confeccionados con chapa N° 18 o más fina plegadas. Tanto la canaleta como los soportes deberán ser tratadas doblemente con antióxido y deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras.

Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto. No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. La unión de la canaleta con la columna de bajada de PVC especificado se realizará conforme al plano de detalle correspondiente. El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.

f)  Rejillas corridas

Se harán rejillas de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados y con las medidas especificadas en los planos, construidos con ladrillos común de 0.15 m. de espesor, revocados internamente con mezcla 1: 3 (cemento arena) .

Las rejillas serán de hierro laminado, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica.

g)  Registros pluviales con rejilla de hierro

Las bocas del desagüe pluvial abiertos se construirán en los sitios indicados en los planos.

Serán de ladrillo común de 0.15 m. de espesor, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena), con las medidas indicadas en los planos y tapas con rejillas de hierro, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica.

h)  Registro pluvial con tapa de hormigón

Las bocas del desagüe pluvial cerrados se construirán en los sitios indicados en los planos. El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.  Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3  (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra.  Las medias cañas irán enduidas con cemento puro.

Llevarán tapa y contratapas de hormigón armado prefabricado de 0,05 m. de espesor provisto de 2 tornillos de fijación que servirán a manera de asas. Finalmente se procederá a la aislación total del registro con sucesivas manos de asfalto líquido.

i)  Rejillas pluviales de azotea

Las rejillas serán de sección cuadrada en planta, de 30 x 30 cm., fabricadas en hierro. El cuerpo será confeccionado en chapa de hierro negro de 3 mm, mientras que la rejilla propiamente dicha se hará con flejes de hierro liso de 3 mm soldados entre sí, tal como se muestran los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible.

Para la colocación de la caja deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón armado antes del vaciado de la misma. Una vez colocada, se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, a fin de garantizar un perfecto empotramiento entre la caja y la losa. Asimismo, al efectuarse la impermeabilización del techo, deberá cuidarse que la membrana impermeabilizante cubra totalmente el ala de la caja, para asegurar que toda el agua se escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.

El ajuste del tubo de desagüe a la espiga saliente de la rejilla se hará por presión, cuidando muy especialmente la estanqueidad en ese punto. Para el efecto, el diámetro exterior de la espiga será apenas mayor que el interior del tubo que se conecta a ella. Para hacer la conexión, este tubo de PVC se sumergirá en agua caliente, lo suficiente para que su dilatación permita el perfecto acople, y una vez en su sitio, se lo ajustará definitivamente mediante una abrazadera a tornillo de por lo menos 10 mm de ancho.

INSTALACIÓN HIDRÁULICA DEL RESERVORIO SUPERIOR

Se construirá un reservorio superior de H° A° de 49 m3, de capacidad, destinando para el consumo y la reserva contra incendio (figura en los planos), ajustándose a los planos y especificaciones respectivos. El reservorio estará equipado con entrada de hombre en la tapa superior de la cuba, escalera externa del tipo marinera con protección de anillos circulares.

La recepción del reservorio requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se lo mantendrá lleno mínimo 72 horas, no debiendo aparecer humedad en los paramentos exteriores.

Los arranques de cañería y apoyo de escaleras, deberán ser colocados antes del vaciado del hormigón de manera que queden firmemente empotrados. En ningún caso se admitirá picar hormigón para ese efecto.

Este rubro incluye en su costo todos los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica de dicho reservorio superior conforme se indica en el plano de detalles, como por ejemplo: cañerías de subida, de bajada, barrilete, cañerías de ventilación,  válvulas de cierre automático con flotadores,  etc.

En lo referente a los accesorios a utilizar, para las columnas de subidas, bajadas y limpieza del reservorio, que deberán ir embutidos en el H° A° se ejecutará utilizando las medidas que indiquen los planos, colocados antes de la carga de hormigón en la losa de fondo del tanque.

En los caños de bajada del reservorio se debe prever un caño de ventilación que supere el nivel superior del agua del mismo, cuando este esté cargado, conforme el detalle del plano respectivo.

Se deberán tener en cuenta todos estos detalles, así como los establecidos en los planos de detalles de Tanques, para ser considerados para establecer el precio de los distintos rubros.

Además se construirá un reservorio inferior de H° A° de 24.000 litros de capacidad, (figura en los planos), ajustándose a los planos y especificaciones respectivos. El reservorio estará equipado con entrada de hombre en la tapa superior de la cuba, escalera interna del tipo marinera con protección de anillos circulares.

1.6 SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Extintores y bocas de incendio:

Caja de vidrio para extintores:

Serán de chapa de acero 16 fijados a la mampostería con abertura con vidrios simples. Con porta candados y candados, para extintores de 6 Kg. En el vidrio deberá contar con la inscripción En caso de Incendio Rompa el Vidrio bien legible.

Extintores de Polvo químico ABC, CO2  o Gas Ecológico de 6 kg:

Cilindros de acero sin costura, con manguera de goma de alta presión, con tobera de plástico duro reforzado, con mecanismo de accionamiento a palanca y seguro metálico, sin manómetro. Deberá ajustarse a las normas técnicas de lNTN.

BIE Completo:

Boca de incendio equipada completa con manguera de 25 m con llave globo de 2 1/2" de salida, las mangueras serán  de caucho cubierto de poliéster, para alta presión, con acople de rosca STORZ de 1 ½ con punta lanza regulable a chorro pleno y neblina. Con caja metálica y vidrio, con la inscripción En caso de Incendio Rompa el Vidrio bien legible.

Señalización

Letreros indicadores de salida de emergencia tipo 1:

Indicador luminoso de Salida de emergencia con lámpara fluorescente de 8 W, con batería recargable y autonomía de 3 horas para instalación en techo en todos los lugares indicados en los planos.

La imagen de referencia se adjunta en un archivo adjunto en formato de PDF

Indicadores de presencia de extintores

Confeccionado en material de PVC espumado de 3 mm de espesor con textos y gráficos en vinil autoadhesivo ploteado de corte a dos caras, en color rojo padronizado, colocados en forma perpendicular en los lugares de ubicación de extintores, amurados con tarugos y tornillos con ángulos de aluminio de ¾.

La imagen de referencia se adjunta en un archivo adjunto en formato de PDF

Indicadores de presencia de BIE Tipo 8.

Confeccionado en material de PVC espumado de 3 mm de espesor con textos y gráficos en vinil autoadhesivo ploteado de corte a dos caras, en color rojo padronizado, colocados en forma perpendicular en los lugares de ubicación de BIES, amurados con tarugos y tornillos con ángulos de aluminio de ¾.

La imagen de referencia se adjunta en un archivo adjunto en formato de PDF

Lámparas de emergencia con batería:

Luz de emergencia con fluorescente de 20 W, con batería recargable y autonomía de 3 horas para instalación en techo, en los lugares indicados en los planos.

Provisión y colocación de red hidrante:

Serán proveídos y montados una red húmeda presurizada con bomba impulsora con motor cuya dimensiones figuran en le formulario de oferta y en los planos, cuadro de comando automático-manual, incluyendo la instalación de 8 Bocas de Incendio Equipadas, que será de cañería galvanizada, pintadas en todos los tramos en color rojo reglamentario.

Obras civiles:

Consisten en todos los trabajos necesarios para una buena terminación de la red hidrante, incluyendo trabajos de albañilería en general, revoques, pintura, revestimientos, del mismo material demolido, todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obras.

Sistema electrónico de prevención:

Detector electrónico humo calor.

Detector de humo calor fotoeléctrico de 60° C a ser instalado en el techo, con radio de cobertura de 6 m y 3,5 m. de altura como mínimo, con inteligencia independiente, que en caso de que se corte la comunicación con el panel de control central, activará la alarma en el panel. Incluye todo el cableado y conexión a central.         

Alarma audiovisual con luz estroboscópica.

Podrán ser accionadas automáticamente y manualmente

A ser instalada en pared a funcionar en forma combinada, salida audible de volumen regulable entre 87 dB y 95 dB  y salida visual de luz estroboscopica de 45.000  candelas, incluye cableado y conexión a central.

Pulsadores de accionamiento manual de incendio.

Llave manual para accionamiento de alarmas contra incendio del tipo rompa el vidrio para instalación en pared, que accionará la alarma audiovisual en la zona en la que se pulsó y activar la condición de alarma en la central de monitoreo. Incluye cableado y conexión a central.

Rociadores tipo SPRINKLER de agua en las circulaciones.

Este rociador deberá ir conectado al sistema central de alarma a fin de que los mismos actúen en función de los detectores de humo y calor a 60º C.

  Central de monitoreo de alarma

Central programable de monitoreo de alarmas y sensores a ser instalada en los lugares indicados en los planos, para 10 zonas por piso como mínimo,  con posibilidad de expansión de zonas, opción a conexión de llamada a bomberos. Deberá poder procesar y evaluar detectores de humo y calor, alarmas manuales, condiciones de supervisión y problemas en el sistema. También deberá poseer señalización diferenciada para condiciones de pre-alarma y de alarma confirmada, un botón para test de funcionamiento del sistema, silenciado de alarmas, señalización de fallas y fuente de alimentación  con baterías de 12 V. 7 Ah con autonomía de 20 hs. Se deberá poder monitorear todas las zonas del proyecto, mediante una PC proveído por el CONTRATISTA ubicado en la sección control del Edificio, para lo cual deberá contar con puerto de comunicación RS-232 o RS 485 y soportar el protocolo TCP/IP. La provisión deberá incluir todo el cableado desde la central hasta las diferentes zonas, manuales de instalación y mantenimiento, software y entrenamiento del personal afectado a la misma.

Observación:

Los paneles de control, los sensores y accesorios, deberán proceder todos del mismo fabricante. El oferente deberá presentar certificados que acrediten que los equipos están listados por UL (Underwriters Laboratories) y registrados por FMRC (factory Mutual Research Corporation) para la función de detección y extinción de incendios.

El cableado deberá estar realizado con cable multifilar dentro de una cañería metálica (estas con conexión a tierra) desde los paneles central hasta los dispositivos.

Las columnas retractiles deberán contar con tomas sistema DISS de doble obturación y tomas de electricidad (2 unds. O2,/ 1 und. Aire/2 unds. Vacío/1 und. Soporte para botella (tipo slide, ohmeda compatible) 6  unds. Tomas de energía tipo shucko; con conexión a tierra. así como rieles de servicio para accesorios, sistemas y componentes hospitalarios, por cada consola retráctil.     

Tubos de Hº Gº":

ITEM

DESCRIPCION

PARAMETROS

 

Caño Galvanizado

 

General

Caño galvanizado para conducción agua presurizada de abastecimiento general e industrial pintados en color rojo padronizado.

3.6.1

Aplicación

Agua presurizada a temperatura de hasta 200°C, aprox.

3.6.2

Presión de trabajo

Hasta 700PSI, aprox.

3.6.3

Extremidades

Cada extremidad del caño debe poseer rosca BSP.

3.6.4

Longitud

6m

3.6.5

Tamaño del caño 3, 2, 1, 1 ¼, 1 ½, 2, 2 ½, 3

Espesura de la pared:

3,35mm, como mínimo.

3.6.6

Normas

NBR 5580 L BS 1387 L, ISO 9002 o equivalentes.

Bombas y Accesorios

  • Conjunto Motor bomba centrifuga, Eje horizontal Trifásica 380 V AC -  50 Hz de P = 20 HP, Q = 8.33 l/seg y Altura Manométrica = 96.16 m. c. a., para incendio
  • Bomba Hidroneumática de presurización de P = 2 HP y tanque hidroneumático de 100 litros para incendio
  • Conjunto Motor bomba centrifuga, Eje horizontal Trifásica 380 V AC -  50 Hz de P = 2  HP, Q = 1.69 l/seg y Altura Manométrica = 33 m. c. a., Bombeo del tanque inferior al superior
  • Bombas Sumergibles de P = 1 HP TIPO FLAYG Hm. 6.4 m. c. a. con Válvulas de Retención y Compuerta - Desagüe Cloacal
  • Bombas Sumergibles de P = 2 HP tipo FLAYG Hm. 8.7 m. c. a. con Válvulas de Retención y Compuerta Desagüe Pluvial

Conexión eléctrica para motobomba y bombas

Tablero Principal de Prevención de Incendio en acero al carbono pintado al epoxi,  

arranque automático, relé de sobrecarga, fusibles tipo NH, indicación luminosa de

marcha y parada, selectora para comando manual y automático. Incluye el cableado eléctrico y de control hasta el tablero de emergencia en la que se montará un gabinete exclusivo con sistema de transferencia automática de la cual saldrán los conductores de cobre electrolítico, con aislación en PVC para soportar una    temperatura mínima de 80° cobertura interna y Externa en PVC, montados en    cañerías galvanizadas.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Se adjunta justificación con relación a la evaluación del impacto ambiental.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

La Dirección de Obras y Proyectos, a cargo de la Arq. Rosa Doria, solicita el inicio del proceso de llamado de Remodelación y Mantenimiento de edificios del Ministerio Público Fiscalia Regional de Villarrica, Fiscalia Regional de Pedro Juan Caballero, Fiscalia Regional de Caazapá

Justificación de la contratación: Velando el postulado enmarcado como la visión institucional, teniendo siempre presente el compromiso social y la defensa del patrimonio público con actos transparentes, eficientes y eficaces, la Dirección de Obras y Proyectos, a través de su exponente ejecutivo, recibe las directivas de la  máxima autoridad institucional a fin de iniciar los proyectos arquitectonicos y la dirección de ejecución integral de las obras de Remodelación y Mantenimiento de edificios del Ministerio Público Fiscalia Regional de Villarrica, Fiscalia Regional de Pedro Juan Caballero, Fiscalia Regional de Caazapá

Se ha tomado como parámetro los ejes estratégicos en los cuales se cimientan la visión, los objetivos y las metas del Ministerio Público en su rol constitucional de representar a la sociedad ante los órganos jurisdicionales del Estado, y en este contexto, se decide realizar el proyecto de obras de envergadura significativa en cuanto a su complejidad por los niveles dispuestos y las comodidades, acordes a la funcionalidad de un espacio físico donde pueda albergar y recibir a funcionarios y al público en general que precisa de los servicios de la Fiscalia.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN EN FORMATO PDF

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Los trabajos, objeto del presente contrato se efectuarán en el predio propiedad del MINISTERIO PÚBLICO.

Lote 1 - En la ciudad de Villarrica Dpto. de Guairá, cito en las calles Alejo Garcia entre Azara y Maelo Gomez.

Lote 2 - En la ciudad de Pedro Juan Caballero Dpto. de Amambay, cito en las calles Elisa Alicia Lynch e/ 12 de junio y Juan de Ayolas.

Lote 3 - En la ciudad de Caazapá Dpto. de Caazapá, cito sobre la ruta N° 8, Barrio Loma Clavel.

El Ministerio Público en su afán de mantener en condiciones Sedes propias, lleva adelante el proyecto de obras construcción, remodelación y mejoramiento de Sedes en toda la República del Paraguay, específicamente, en este llamado nos abocamos en la   Remodelación y Mantenimiento de edificios del Ministerio Público Fiscalia Regional de Villarrica, Fiscalia Regional de Pedro Juan Caballero, Fiscalia Regional de Caazapá.

El periodo de construcción por lote es de 24 meses.

La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas.

Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles, complementarias y las Instalaciones Especiales en general, de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Cronogramas

Metodología y Cronograma: El oferente deberá presentar en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo, acompañada de cronogramas específicos que incluyan gráficos y diseños detallados. El Cronograma de Actividades deberá ser elaborado en base a un diagrama de Gantt, donde se desarrolle cada ítem de trabajo. Este cronograma deberá indicar claramente la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Cumplimiento del Cronograma: Es obligación del oferente adherirse estrictamente al cronograma presentado una vez adjudicado el contrato. La entidad contratante fiscalizará de manera rigurosa el cumplimiento de dicho cronograma.

Curva de Avance Financiero: El oferente deberá preparar y presentar una curva de avance financiero en porcentaje, correspondiente al Cronograma de Ejecución. Esta curva debe detallar los desembolso porcentuales previstos para cada mes, así como el acumulado, sin incluir montos monetarios específicos. Adicionalmente, se deberá presentar un Cronograma Físico-Financiero que relacione el avance físico de la obra con el avance financiero.

Esquema de Reuniones:

Se establecerá un esquema de reuniones de seguimiento semanal o mensual, cuya frecuencia y agenda serán definidas por el Fiscal de Obra.

Libro de Obras:

Se deberá habilitar y mantener un Libro de Obras en el que se registre detalladamente el historial del proyecto. En este libro se consignarán los avances de la obra, los detalles de los trabajos realizados y las fechas correspondientes. También se deberán registrar los trabajos que no se pudieron concretar, especificando los motivos. El Libro de Obras deberá estar firmado por el Fiscal de Obra para su validación.

Elementos de Comunicación:

Las comunicaciones formales deberán realizarse mediante observaciones expresas registradas en el Libro de Obras, notas, actas, o documentos similares (como paralizaciones, órdenes de demoliciones, suspensiones, rechazo de mano de obra, etc.). Las comunicaciones vía correo electrónico u otros medios digitales tendrán carácter informativo y no serán válidas legalmente.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificados de Obras presentados de forma mensual, Acta de Medición, Cronograma de Obras, Cronograma Físico Financiero.

Certificados de Obras presentados de forma mensual, Acta de Medición, Cronograma de Obras, Cronograma Físico Financiero.

desde la suscripción del contrato hasta la finalización su vigencia