Alcance y descripción de las obras

I

Mejoramiento de la Seguridad y Delimitación Territorial en los Centros Agronómicos de la Gobernación del Departamento Central mediante Cercado Perimetral Contrato Abierto - Plurianual 2025 - 2026.
Ubicación: Centro Agronómicos de La Gobernación de Central
ITEM DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 
1 Marcación y replanteo  ml 1
2 Relleno y nivelación  m3 1
3 Destronque de árbol chico un 1
4 Destronque de árbol mediano un 1
5 Destronque de árbol grande un 1
6 Fundaciones de hormigón (dado de hormigón) m3 1
7 Encadenado de hormigón  ml 1
8 Hormigón Armado  m3 1
9 Cimiento de piedra bruta colocada  m3 1
10 Aislación horizontal  ml 1
11 Tejido de alambre, malla 2 romboidal  m2 1
12 Columnas prefabricados de hormigón un 1
13 Mampostería de nivelación 0,30 m2 1
14 Mampostería de elevación 0,15 m2 1
15 Revoque liso en paredes  m2 1
16 Portón metálico  m2 1

Especificaciones Técnicas.

 

Mejoramiento de la Seguridad y Delimitación Territorial en los Centros Agronómicos de la Gobernación del Departamento Central mediante Cercado Perimetral Contrato Abierto - Plurianual 2025 -2026.

 

1. Marcación y replanteo (ml)
Se realizará la delimitación topográfica de la línea del cerco perimetral mediante estacas, hilos y nivel óptico, garantizando la correcta ubicación y alineación del cerramiento. Incluye trazado, marcación de ejes y nivelación preliminar.

2. Relleno y nivelación (m³)
Consiste en el aporte de suelo apto para relleno y la regularización del terreno natural. Se incluye el extendido y compactado por capas sucesivas de no más de 20 cm, con apisonado manual o mecánico hasta alcanzar el nivel deseado.

3. Destronque de árbol chico (u)
Extracción manual o mecánica de árboles con diámetro menor a 20 cm, incluyendo el corte del tronco, raíces principales y limpieza del área intervenida.

4. Destronque de árbol mediano (u)
Remoción de árboles con diámetro entre 20 y 50 cm mediante maquinaria adecuada, extracción de raíces, disposición de residuos vegetales fuera del área de obra.

 

 

5. Destronque de árbol grande (u)
Extracción especializada de árboles con diámetro mayor a 50 cm. Se utilizarán herramientas y equipos adecuados para garantizar seguridad operativa y limpieza total del terreno.

6. Fundaciones de hormigón (dados) (m³)
Ejecución de dados de fundación de hormigón simple o armado, con dimensiones según proyecto estructural. Se incluirá el encofrado, armadura, vertido, vibrado y curado del hormigón, con una resistencia mínima de 210 kg/cm².

7. Encadenado de hormigón (ml)
Construcción de vigas de encadenado sobre fundaciones, de hormigón armado con estribos y armaduras longitudinales. El encofrado y curado deberán garantizar continuidad estructural y durabilidad.

8. Hormigón armado (m³)
Incluye mezcla, colocación y compactación de hormigón con armadura metálica según planos. Se aplicará a estructuras específicas como columnas, vigas o muros portantes. La resistencia mínima será de 210 a 250 kg/cm².

9. Cimiento de piedra bruta colocada (m³)
Colocación de piedra bruta sobre cama de mortero, en forma trabada y asentada manualmente. Se utilizará piedra angular o bola, con juntas bien tomadas. Altura y dimensiones según proyecto.

10. Aislación horizontal (ml)
Colocación de membrana asfáltica o capa de mortero hidrófugo entre la fundación y la mampostería para impedir el ascenso capilar de humedad.

11. Tejido romboidal (m²)
Suministro y colocación de malla metálica galvanizada romboidal, fijada a columnas mediante alambre tensor y grampas. Tensado homogéneo garantizado.

12. Columnas prefabricadas de hormigón (u)
Columnas de hormigón armado prefabricadas de medidas variables de 3 hasta 6 mts de altura, con bases para anclaje. Incluye izado, plantado y alineado con soporte a los paños de tejido.

13. Mampostería de nivelación de 0,30 m (m²)
Zócalo de ladrillo macizo cerámico tipo común, asentado con mortero cemento-cal-arena (1:1:5). Dimensiones estándar 24×11×6 cm. Replanteo, nivelación y plomo.

14. Mampostería de elevación de 0,15 m (m²)
Construcción de pared de cierre en elevación con ladrillo hueco o común, asentado con mortero. Incluye revoque grueso y preparación para terminación superficial.

15. Revoque liso en paredes (m²)
Aplicación de revoque fino liso sobre paramentos exteriores o interiores, con mezcla de cal y cemento tamizada, espesor mínimo 1 cm, dejando superficie lista para pintura o terminación.

16. Portón metálico (m²)
Fabricación e instalación de portón metálico batiente o corredizo, con marco reforzado y chapa galvanizada. Incluye bisagras, cerradura, pintura anticorrosiva y anclajes.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:  Secretaria Departamental de Obras Públicas, Arq. Gaona.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

    La necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación corresponde a la  implementación de un sistema de  cercado perimetral en los centros agronómicos de la Gobernación del Departamento Central, con el  objeto de  garantizar la seguridad patrimonial, operativa e institucional, asi como la delimitación fisica del inmueble. que el referido cerramiento resulta imprescindible para la prevención del accesos indebidos , actos de vandalismos y posibles  apropiaciones irregulares del patrimonio, asegurando asi las instalaciones, maquinarias e insumos.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal): temporal
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:  las EETT corresponden a criterios establecidos por la Secretarias de Obras públicas en base a los requerimientos establecidos y las necesidades de las comunidades del departamento central.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

NO  APLICA
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 180 días calendario, desde la orden de inicio. Los sitios donde se ejecutarán los trabajos es: CENTROS AGRONOMICOS DE AREGUA, NUEVA ITALIA Y J. A. SALDIVAR

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

Noviembre 2025

Informe 2

Informe

Diciembre 2025

Informe 3

Informe

Enero 2026

Informe 4

Informe

Febrero 2026

Informe 5

Informe

Marzo 2026

Informe 6 Informe Abril 2026

Informe 7       informe   mayo 2026