| Item | Descripción | Unidad | Cantidad |
| 1 | Provisión y colocación de cartel de obra. | und | 1,00 |
| 2 | Demolicion de cordón de hormigón. | m2 | 12,00 |
| 3 | Replanteo y marcación | m2 | 1159,72 |
| 4 | Provisión y colocación de cordón prefabricado de hormigón de 0,30 x 0,80 x 0,10 m | ml | 286,99 |
| 5 | Provisión y colocación pavimento tipo empedrado con piedra basaltica, incluye colchón de arena y compactación | m2 | 1132,22 |
| 6 | Provisión y ejecución de jardín con cubresuelo y abono | m2 | 883,20 |
| 7 | Provisión y colocación de cordón separador de hormigón. | ml | 110,00 |
| 8 | Provisión y colocación de tierra y abono para iris. ( 1 Bolsa x 5 m2) | und | 9,00 |
| 9 | Provisión y colocacion de iris | ml | 110,00 |
| 10 | Provisión y colocación de tierra y abono para césped. ( 1 Bolsa x 5 m2) | und | 120,00 |
| 11 | Provisión y colocacion cesped | m2 | 846,63 |
| 12 | Provision y colocación de arbol tipo almendro. H: 2.00 m | und | 6,00 |
| 13 | Limpieza final de obra | m2 | 1159,72 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El mismo consiste en la provisión de un cartel compuesto de dos postes 80 mm x 80 mm de 3.50 m de longitud con un bastidor con medidas de 2.10m x 1.20m cubiertos con una lona vinílica impresa con el diseño será provisto por la Dirección General de Comunicación Estratégica.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndose conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.
Los trabajos comprenden la demolición del cordón de hormigón que actúa como separador entre la vía destinada a bicicletas y la senda peatonal. La demolición se realizará de manera manual y/o mecánica, según corresponda, procurando no afectar las áreas circundantes ni las superficies pavimentadas existentes y garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.
El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa de este último, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.
El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías, todos los niveles deberán estar verificados antes de iniciar la construcción.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.
La implantación de lo proyectado podrá ser modificada según lo requiera la condición del terreno, la presencia de árboles o sus raíces, así como infraestructuras encontradas durante las excavaciones.
Se instalarán cordones de hormigón prefabricados de 80 cm x 30 cm x 10 cm, con superficies lisas y bordes con cantos redondeados en los cantos expuestos hacia áreas ajardinadas, suelo natural o cualquier desnivel y cantos vivos cuando hay cambio de materia manteniendo el nivel. Cada uno tiene un uso particular y específico en el proyecto.
Los cordones serán prefabricados con hormigón elaborado de tipo C21 (fck 210 kg/cm2) y preparados en encofrados metálicos que garanticen la uniformidad de las piezas.
Deberán estar embutidos al menos 15 cm bajo el nivel de arranque de la base de asiento del pavimento y mantener una línea continua y recta. La base de asentamiento de los cordones será una superficie de suelo natural o seleccionado, compactada hasta alcanzar un CBR mínimo de 10. Para su instalación, las juntas serán rellenadas con material elastomérico, y deberán estar perfectamente alineadas y macizadas.
Todos los materiales deberán cumplir con los estándares de calidad establecidos y se requerirá la presentación de reportes, ensayos y controles de calidad para demostrar el cumplimiento de lo especificado o el certificado de origen que lo avale. Se deberán presentar las muestras a la UEP para su aprobación y posterior indicación sobre su utilización.
Los cordones que no cumplan con estas especificaciones, presenten fisuras o estén descantillados, serán rechazados.
La provisión y colocación del pavimento tipo empedrado con piedra basáltica, para garantizar un acabado duradero, en primer lugar, se prepara un colchón de arena que se esparce uniformemente sobre la superficie destinada al pavimento. Luego, se procede a la colocación de las piedras. Estas piedras son seleccionadas cuidadosamente y se asientan de manera que las superficies de rodamiento queden bien unidas, evitando que las juntas vecinas coincidan. Una vez asentadas, se esparce sobre la superficie una capa de piedra triturada de 6 cm de espesor. Con la ayuda de escobas, rodillos y escobillones, se realiza un barrido que permite un mejor relleno de los vacíos entre las piedras.
Una vez finalizado el llenado de las juntas del pavimento empedrado, se procederá a la compactación utilizando un rodillo liso. Este proceso comenzará en los bordes y se dirigirá hacia la parte central, siguiendo el eje longitudinal del pavimento. La compactación se llevará a cabo en fajas de igual ancho para asegurar una uniformidad en el resultado; cada pasada del rodillo deberá solapar la mitad de la faja anterior.
Se considerará que el grado de compactación es adecuado cuando no se presente ninguna inestabilidad tras el paso del compactador. En caso de que se detecten irregularidades o depresiones durante la compactación, será necesario corregirlas. Esto implicará renovar o recolocar las piedras y ajustar la cantidad de suelo en el colchón, hasta lograr una superficie completamente uniforme y libre de defectos.
Consiste en la preparación del terreno, nivelación y aplicación de tierra vegetal enriquecida con abono orgánico, asegurando un sustrato adecuado para el desarrollo de las plantas. Posteriormente, se colocará la planta cubresuelo tipo callisia fragrans, garantizando una cobertura uniforme del área, en cumplimiento con las especificaciones del proyecto.
El ítem incluye la provisión de todos los materiales necesarios como así también la mano de obra calificada, de manera a ejecutar correctamente los trabajos solicitados.
Rendimiento: 1 Bolsa x 2 m2
La provisión y colocación del cordón separador de hormigón para la bicisenda comenzará con la preparación del sitio, asegurando que el área esté libre de escombros y materiales sueltos. Se fabricará el hormigón in situ, garantizando que cumpla con las especificaciones requeridas. El cordón tendrá dimensiones de 20 cm de altura en superficie, 20 cm enterrado y 12 cm de ancho.
Se procederá a verter el hormigón en moldes previamente establecidos, cuidando que la mezcla esté bien compactada y nivelada. Durante el proceso, se realizarán controles para asegurar la alineación y verticalidad del cordón. Finalmente, se limpiará el área de trabajo, dejando el espacio listo para su uso.
Se colocará mezcla de tierra y abono orgánico o químico adecuado para favorecer el crecimiento y mantenimiento de la vegetación, optimizando la nutrición del suelo. Todo el proceso será ejecutado bajo criterios de sustentabilidad y eficiencia, asegurando un acabado estético y funcional en los espacios intervenidos.
Rendimiento: 1 Bolsa x 5 m2
Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera. Se colocarán los iris en los cordones separadores de la bicisenda.
Rendimiento: 1 unidades x 1 ml
Se colocará mezcla de tierra y abono orgánico o químico adecuado para favorecer el crecimiento y mantenimiento de la vegetación, optimizando la nutrición del suelo. Todo el proceso será ejecutado bajo criterios de sustentabilidad y eficiencia, asegurando un acabado estético y funcional en los espacios intervenidos.
Rendimiento: 1 Bolsa x 5 m2
Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera. Se prevé césped tipo siempre verde en un área determinada sin cobertura arbórea de forma a contrarrestar la erosión del suelo.
Se proveerá árboles de la especie Almendro de mínimamente 2,0 metros de altura en contenedores de plástico.
Las ubicaciones se encuentran definidas en los planos de arborización, a los efectos el equipo técnico tomó en cuenta las distancias mínimas entre especies para potenciar su óptimo crecimiento. No obstante, la Contratista deberá tener en cuenta que cuando los
árboles alcancen su pleno desarrollo no intercedan con obras de infraestructura por lo que podrá hacer recomendaciones según la
situación en obra y los requerimientos particulares de la especie.
La Contratista deberá garantizar que el transporte (flete) y el acarreo de los plantines hasta el lugar de plantación final no comprometa su estabilidad.
Incluye: Poseo en el Terreno, Abono con Humus de lombriz, relleno con hidrogel, colocación de tutores, fumigación y fertilización.
Implica los trabajos de excavación para la colocación del plantín, el pozo deberá quedar limpio y libre de malezas que impidan el
crecimiento del árbol.
La excavación del hoyo deberá ser de tamaño proporcional al del árbol a ser plantado, teniendo en cuenta que es conveniente que
tanto en los laterales como debajo de las raíces quede tierra suelta, para que éste pueda desarrollarse mejor. De la tierra extraída
se dejará caer un poco de la más fértil (superficial) en el fondo del hoyo.
Se colocará Humus de lombriz en la cantidad adecuada, de manera asegurar el crecimiento adecuado del plantín.
Se colocará relleno de hidrogel en la cantidad adecuada, de manera asegurar el crecimiento adecuado del plantín.
Se colocarán tutores de madera que ayudarán a los plantines a que crezcan de manera adecuada, estos serán retirados cuando el
árbol obtenga la resistencia necesaria para sostenerse por su cuenta.
La altura de los tutores deberá adecuarse a las necesidades de la especie plantada.
Se realizarán trabajos de fumigación de las zonas a ser plantadas, así como de fertilización de la tierra.
OBSERVACIÓN: Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
La limpieza final de obra es responsabilidad del Contratista, quien debe contar con una cuadrilla de limpieza. Debe mantener las áreas afectadas limpias y ordenadas, y al finalizar, entregar la obra en condiciones óptimas.
El Fiscal de obra puede exigir limpiezas más intensivas si es necesario.
Todos los residuos generados por la limpieza deben ser retirados del sitio a cargo del Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTAN LOS PLANOS EN FORMATO PDF
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: EMPEDRADO Y EMPASTADO EN LA NUEVA CICLOVIA. Periodo de construcción. 7 )siete) SEMANAS. Se adjunta cronograma en PDF. Lugar: NUEVA CICLOVIA DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
NDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Certificado de obra 1 |
Certificado de Obra |
Octubre 2025 |
| Certificado de obra 2 | Certificado de Obra |
Noviembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.