Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Lic. Carlos Miguel Riveros Sarubbi, Jefe Unidad de Obras Mantenimiento y Fiscalización, dependiente de la División de Servicios Generales; Dpto. Administrativo; Gerencia Administrativa Financiera de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:  Es de suma importancia el llamado de este servicio, debido a las constantes necesidades de Mantenimiento y reparaciones tanto menores y mayores de todas las instalaciones de la CONATEL:  Edificio Ayfra de 18 pisos con aproximadamente 35 años de antigüedad (Ayolas esq. Pte. Franco), local de Artigas: Avda. Artigas y Stma. Trinidad, Local de Isla Bogado (Isla Bogado Luque), Regional de Ciudad del Este (Monseñor Rodriguez C/ Consejal Romero), regional de Encarnación (Monseñor Cerro Corá y Wiessen).
  • Justificar la planificación. (responde a una necesidadEl llamado se realiza en forma sucesiva (plurianual), debido a la constante necesidad de mantenimiento de los edificios institucionales.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: estas especificaciones regulan las normas y procesos de trabajo que deben ser observados en el mantenimiento y/o reparaciones de oficinas, determinando los materiales y su calidad. La presente Especificación Técnica deberán ser respetadas por ambas partes y servirán de base para la ejecución de los trabajos en lo que se refiere a provisión de materiales y mano de obras.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Especificaciones Técnicas y criterios a considerar para realizar los trabajos de Servicio de Mantenimiento y Reparación de Edificios.

1. Descripción de los Trabajos

  • Demolición.
  • Mampostería.
  • Hormigón Armado.
  • Instalaciones Sanitarias.
  • Instalaciones Eléctricas.
  • Instalaciones Edilicias.
  • Mantenimiento y Reparación de Aberturas.
  • Pintura Exterior (Mano de Obra y Materiales).
  • Pintura Interior (Mano de Obra y Materiales).
  • Mantenimiento y Reparaciones Varias.

 

2. Especificaciones Técnicas

 

ESTAS ESPECIFICACIONES TECNICAS CONTEMPLAN LOS RUBROS OBJETO DE LA PRESENTE CONTRATACION QUE EL OFERENTE DEBERA CONSIDERAR DE ACUERDO A LOS RUBROS DE LA PLANILLA DE LA LICITACION.

A.- INTRODUCCION

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para realizar EL MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LOCALES DE LA COMISION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONATEL

B.- ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas por parte de la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización dependiente de la División de Servicios Generales.

 

Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y estas al ser rechazadas, serán de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Convocante.

La CONTRATISTA será responsable y estará a su cargo solicitar los permisos municipales para la ubicación de contenedores, vallados de obra, pasarelas peatonales y/o obradores (Containers) en los espacios públicos según la ordenanza municipal para la realización de los trabajos contratados.

La CONTRATISTA deberá prever en su costo los gastos que demanden estos permisos, así como las consecuencias que pudiera acarrear la no obtención de los mismos. Deberá presentar a la Dirección de Obras los permisos y autorizaciones de los entes correspondientes.

La CONTRATISTA deberá prever la realización de trabajos en horario normal y diferencial (Nocturno, sábado y domingo) a fin de cumplir con los plazos. Las oficinas administrativas no van a ser desalojadas en horario laboral para la realización de los trabajos y reparaciones.

La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación de MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LOCALES DE LA COMISION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONATEL), por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.  En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.

Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de las obras de mantenimiento y/o reparación, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.

Los planos de instalaciones, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentaran en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. Expresados en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen a la contratista de su ejecución, debiendo esta realizaría sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalle a quienes corresponda.

Las obras de mantenimiento y/o reparación serán ejecutadas parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega la contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.

C.- NORMAS Y REGLAMENTOS

A continuación, se detallan las Normas y Reglamentos que regirán para la presente licitación, las que se constituyen en complemento de estas. Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

Los reglamentos y normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:

Reglamento de Construcción

        1. Reglamento General de Construcción de la ciudad de Asunción.

Normas de estructuras de Hormigón

Norma Española E.H. 91 

Normas ACI CODE 318-77

Normas NB 1-78

Normas sobre estructura metálica

Normas DIN 1050 y DIN 4114

Normas de instalaciones sanitarias

Normas de materiales y de cálculos de instalaciones domiciliarias de ESSAP y de INTN NP 44 y NP 68

Normas de instalaciones eléctricas

Normas de ANDE para baja tensión N° 146-71 t de media tensión N° 62-75

Normas de instalación telefónicas

Norma de instalación telefónica de COPACO N° 326-72

En los trabajos a ser ejecutados durante la jornada normal laboral, el contratista deberá instalar todas las señalizaciones de advertencia para los usuarios. En los trabajos a ser ejecutados fuera de los horarios normales de trabajo y durante fines de semana, el contratista deberá coordinar con la fiscalización (Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización), los horarios y la o las fechas disponibles.

D.- ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

 

D.1 DIRECCION DE OBRA

 

En vista a la naturaleza y en los sitios en que se ejecutaran los trabajos la contratista mantendrá en los sitios de las obras, en forma permanente, un director de obras Ingeniero/Arquitecto, que la representara en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancias que sea necesaria durante la ejecución de las obras.

 

La Contratista deberá comunicar a la Convocante el nombre de su representante, dentro del plazo de 5 (cinco) días, contados a partir de la fecha de la firma del contrato, así como del equipo técnico que acompañará al Director en la ejecución de la obra.

               

El representante técnico de la contratista deberá ser un profesional Arquitecto o  Ingeniero, con inscripción en el Registro de Profesionales del  Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

 

D.2 FISCALIZACION DE LA OBRA

La CONATEL a través de la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización fiscalizara durante el tiempo  que durasen las obras  mencionadas, sobre el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a la obra, etc., además de rubricar con el profesional Residente el Libro de Obras diariamente.

El Fiscal interno elevara los informes pertinentes a la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización en forma semanal y en caso de modificaciones y/o actuaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos  remitirá inmediatamente  los antecedentes correspondientes a la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización para su posterior estudio y aprobación conjunta.

Cabe mencionar que el fiscal residente de obras es el profesional responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa a la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización.

Todos los trabajos que ejecute la contratista deberán ser aprobados por la FISCALIZACIÓN DE OBRAS, previa consulta con la División de Servicios Generales para su posterior ejecución.

Todas las modificaciones o trabajos adicionales introducidas en obras deberán indefectiblemente ser aprobadas por la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización para su posterior ejecución.

 

La fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindaran todas la facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.

 

            La contratista está obligada a suministrar a la FISCALIZACIÓN DE OBRA, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.

           

La FISCALIZACIÓN DE OBRA tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.

 

Está asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.

D.3 COORDINACION DE LA OBRA

A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones semanales de coordinación entre la Fiscalización de Obra y la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización de la CONATEL.

La contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, de las distintas Empresas Sub-Contratistas, a los efectos de obtener la necesaria coordinación con las Empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del Contrato, responder cuestionarios y asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y aclarar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.

Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los sub-Contratistas.

En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignarán, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.

Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.

 

E.- SISTEMAS PATENTADOS

            Los derechos para el empleo en la obra de artículos, dispositivos y procedimientos patentados, se consideran incluidos en los precios de la oferta. El Contratista será el único responsable por los reclamos consecuentes del uso indebido de patentes.

 

F.- TOLERANCIAS DE EJECUCION

 

A continuación se establecen las tolerancias que se establecerán durante la ejecución de las obras.

 

  1. Desviaciones verticales

 

En las líneas y superficies de columnas y pilares, paredes y torres, en cualquier nivel por cada 3.00 metros como máximo 18 milímetros.

Para las columnas expuestas, ranuras de juntas de control y otras  líneas verticales,  por cada 3.00 metros como máximo 6 milímetros.

b)        Variación de niveles o de pendientes

Variación de los niveles o de las pendientes indicadas en los planos,  en pisos, soleras, cielorrasos y caras interiores de vigas, por cada 3 metros  como máximo 6 milímetros.

En cualquier paño con un máximo de 6 metros como máximo 10 milímetros. Para paños mayores se incrementarán en 1 milímetro la tolerancia citada por cada metro que exceda los 6 metros

c)      Variaciones de las líneas de estructuras

La variación de las líneas de estructura a partir de las condiciones establecidas en los planos y posición relativa de las paredes, será en 6 metros de 10 milímetros y en 12 metros de 20 milímetros como máximo.

d)     Variación de ubicación de aberturas

La variación de la ubicación de las aberturas de todo tipo en paredes, consideradas en ambos sentidos, alto y ancho, será de 5 milímetro como máximo.

e)      Variación de medidas transversales

La variación de las medidas transversales en columnas, vigas, espesor de losas y de paredes, será como máximo de 5 milímetros.

En cualquiera de los casos que se compruebe alguna irregularidad, la contratista deberá tomar los recaudos necesarios para corregir las imperfecciones en forma inmediata.

G.- AGUA PARA LA OBRA

          Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y toda el agua para las obras en general, deberá ser la adecuada para cada uso de acuerdo con las normas técnicas vigentes.

 

La Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.

            La Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas de la de ESSAP, ante el eventual caso de que dicha Institución no pueda realizarlo o de que la provisión sea insuficiente. La falta de provisión de agua a la Contratista, no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra.

            Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta de la Contratista.

H.- MATERIALES LIGANTES

Se definen como materiales ligantes todos aquellos que sirven de elemento de ligazón en morteros y hormigones y que por lo tanto están destinados a dar rigidez y/o dureza al producto terminado.

CALES

Son cales las que se obtienen de la calcinación en hornos de altas temperaturas, de piedras calizas libres de agregados y constituidas principalmente por carbonatos de calcio. 

 

CAL VIVA

Deberá llegar a obra sin alteraciones de ningún tipo por efectos del aire, humedad, o calor, y deberá estar protegida de estos agentes hasta tanto se realice su apagado, razón por la que deberá ser estibada en condiciones climáticas apropiadas y depositados en lugares cubiertos.

 

La extinción o el apagamiento se harán en la obra, en piletas realizadas para el efecto, y acorde al procedimiento normalmente empleado para el efecto, tarea que deberá estar a cargo de obreros expertos en el apagado, a fin de evitar la quema o anegado de la cal. Su rendimiento deberá ser por cada kilo de cal que se apague de dos litros de pasta de cal.

Los pozos de apagado de cal serán de mampostería de ladrillos, tanto las paredes laterales como el fondo, debiendo las paredes laterales sobresalir del nivel del terreno, para evitar el ingreso de agua de la superficie, Se procurará, además, su impermeabilización a través de su correcta ejecución, y será de tamaño y profundidad adecuados para obtener un correcto apagado.

La cal apagada, luego del tiempo de reposo de por lo menos 120 horas o 5 días de iniciado el apagado, se depositará en fosas de las mismas características que las indicadas anteriormente. Se evitará el ingreso de material proveniente del exterior, por lo cual si es conveniente se procederá a tapar la superficie expuesta.

La cal apagada tendrá una consistencia pegajosa al tacto, de color blanco y de aspecto de pasta fina. La Fiscalía podrá rechazar las pastas que a su exclusivo criterio no estén correctamente apagadas. En ningún caso se podrá utilizar cal apagada antes de su completo enfriamiento.

CAL HIDRATADA

Deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia.

            Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos y que no deje más del 15 % de residuo sobre tamiz 900 mallas por metro cuadrado, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizado el mortero y terminado de fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

            Todo mortero fraguado será desechado y no podrá agregarse a nuevos morteros. La Contratista por lo tanto cuidará de preparar la cantidad necesaria de mortero, para su uso inmediato.

            Para las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilice en obra, razón por la que deberá ser estibada en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.

            La Fiscalía podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en la presente especificación.

CEMENTOS

            Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más de las cantidades permitidas por las normas.

            Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de obra. Los cementos podrán ser del tipo 1, o cemento puzolanico o cemento de albañilería, se podrán usar también los cementos importados, con previa autorización de la fiscalización de obras. Su uso será obligatorio para cada lugar establecido en los planos o en la presente especificación, no pudiendo sustituirse un tipo por otro.

            No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto la Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para su uso inmediato en la obra.

            El uso del tipo de cemento y de la proporción para las diferentes partes de la obra es la que se especifica en cada rubro por dosaje. Lo establecido en las especificaciones pertinentes no podrá ser modificado sin la autorización expresa de la FISCALIZACION.

AGREGADOS

ARENAS

La arena deberá ser limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible, debiendo variar entre 0.2 mm a 1.5 mm.

PIEDRAS

 

Las piedras que formen parte de estructuras serán del tipo basáltica, no deberán presentar grietas ni agujeros, ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros.

Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpias y libre de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.

Las piedras trituradas serán del tipo basáltico, libre de cualquier tipo de materiales adheridos, presentar la granulometría requerida para la sección de obra a ser aplicada en particular, conforme a las especificaciones correspondientes al rubro. Su variación granulométrica será entre 7 milímetros a 30 milímetros.

CASCOTES

            Los cascotes a ser utilizados en contrapisos o nivelaciones, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario  ser bien cocido, estar limpios y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 2 centímetros a 5 centímetros.

            No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengas residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalía, lo conviertan en inapropiados para su uso.

            En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalía, previa a su aplicación a la obra.

ADITIVOS

            En todos los casos en que se especifique, se aplicaran aditivos a los morteros y hormigones, en las proporciones y bajo los procedimientos establecidos por los fabricantes. Se tendrá especial cuidado en su utilización dentro del plazo de aplicación especificado para cada producto.

            Previa a su aplicación de aditivos en los morteros, se deberá presentar a la FISCALIZACION el material a ser utilizado con sus características de uso, la que deberá ser aprobada previamente por esta.

MORTEROS Y HORMIGONES

            Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidos en la presente especificación. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinados al efecto.

            No se fabricará mayor cantidad de mortero que el que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.

            Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.

            A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

 

PLANILLA DE MORTEROS

 

TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.

  1/4 parte de Cemento Tipo 1

                       1    parte de Cal hidráulica hidratada

  4    partes de arena mediana

  6    partes de cascotes

  1    dosis de hidrófugo por cada 50 kg de Cemento

 

TIPO B: Para tabiques de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.

  1     parte de Cemento Tipo 1

  1     parte de Cal hidráulica hidratada

  6     partes de arena

 

TIPO C: Para revoques interiores

  1     parte de Cemento Tipo 1

  4     parte de Cal hidráulica hidratada

  20   partes de arena fina

 

 

TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta.

  1/2  parte de Cemento Tipo 1

  1     parte de Cal hidráulica hidratada

  4     partes de arena gruesa

1dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento

 

TIPO E: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.

  1     parte de Cemento Tipo 1

  3     partes de arena

  1     dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento

 

TIPO F: carpeta para base de pisos.

  1     parte de Cemento Tipo 1

  1/4  parte de Cal hidráulica hidratada

  6     partes de arena gruesa

  1     dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento

                                   

TIPO G: Para colocación de pisos de piedra etc.

                        1/4  parte de cemento

                         1   parte Cal Hidráulica hidratada

    4   partes de arena mediana

 

TIPO H: Para enlucidos en cielorrasos a la cal

                      1/4 parte de cemento

  1    parte Cal Hidráulica Hidratada

                      4    partes de arena fina

 

TIPO I: Para pisos de concreto

  1    parte de Cemento

  2 1/2 partes de arena fina

 

TIPO J: Para contrapisos armados en contacto con terreno natural.

  1   parte de Cemento Tipo 1

                        3   partes de arena mediana

                  4    partes de piedra triturada IV

                  1    dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento

           

              TIPO K: Para contrapisos sobre losa.

                1/4  parte de Cemento

                1     parte de Cal hidráulica hidratada

               4     partes de arena gruesa

               6     partes de Cascotes de ladrillo

 

TIPO L: Revoques base de revestimiento Revocolor

            1      parte Cemento

            1      parte de Cal

            5      partes de arena

            1      dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento

 

TIPO LL: colocación de revestimientos cerámicos

            1      parte de Cemento Tipo 1

            1      parte de arena

                       

TIPO M: Para azotada

  1. Parte de Cemento Tipo

            3      partes de arena

 

TIPO N: Para asiento de estructura metálica.

            1     parte de cemento Tipo 1

  1. parte arena.

 

Geotecnia

 

            El movimiento de tierra y en general las excavaciones, se harán de acuerdo a lo indicado por la fiscalización de obra y se tomará toda clase de precauciones para evitar desmoronamientos.

Los trabajos en el terreno deberán ser hechos en seco, por lo tanto será responsabilidad de la Contratista, deprimir la napa freática si hubiere en el lugar de trabajo, o realizar el achique de aguas procedentes de precipitaciones.

Si durante la ejecución de las fundaciones se presentaren situaciones diferentes a la de los resultados de los  estudios de suelo, la Contratista deberá comunicar a la Fiscalía de esta situación. En todos los casos la Contratista deberá tener la aprobación de la FISCALIZACION para dar inicio a los trabajos de ejecución de cualquier tipo de fundación.

Las excavaciones profundas se harán por capas sucesivas, hasta llegar a las cotas de fundación indicadas. En caso de entrada de agua en forma accidental, se procederá a la excavación de una capa adicional. En ningún caso se fundará sobre terreno suelto que haya sido arrastrado a causa de entrada de agua a los pozos.

Las paredes resultantes de las excavaciones, serán perfectamente verticales así como los fondos serán perfectamente horizontales y nivelados. En todos los casos se deberá tomar las precauciones necesarias para evitar desprendimientos o desmoronamientos, para el efecto se deberán realizar los correspondientes apuntalamientos, tablestacados, arriostramientos, etc.

           

La CONTRATISTA será responsable de los gastos que demanden estos trabajos auxiliares de excavación, así como de las consecuencias que pudiera acarrear los mismos.

Terminadas las excavaciones se procederá a rellanar las fosas de inmediato una vez que se hayan terminado las fundaciones.

Estructura de Hormigon Armado.

GENERALIDADES

 

A.  Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.-

 

B.  El hormigón de cemento Tipo 1 que en adelante se denominara hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento Tipo 1d normal, aditivos, árido fino y árido grueso.-

 

C.  La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.

 

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

A.   El contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.-

B.    El hecho de aprobación por parte de la fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al contratista de la responsabilidad establecidas en  A y C.

C.  El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización. -

 

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN LA OBRA

A.    El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden. -

B.    Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera. -

C.    Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.-

 

CARACTERISTICAS Y CALIDAD DEL HORMIGON

 

CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO

 

A.    Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:

 

1. - Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg/m3.

 

 2.  -     Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg/m3.

 

B.    El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg/m3.

 

TAMAÑO MAXIMO DE ARIDO GRUESO

 

A.    El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:

 -   1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural.

  • 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.
  • 3/4 del mínimo recubrimiento libre de la armadura.

Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.

 

B.    En caso de columnas u otros elementos verticales se cumplirá lo expuesto en A, y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura.-

MAXIMO CONTENIDO UNITARIO DE AGUA. CONSISTENCIA DEL  HORMIGON.

 

A.    El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.-

B.    El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg/m3, no excederá de 185 Lts/m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementara en 10 Lt/m3, por cada 50 Kg. de cemento en exceso sobre 350 Kg/m3.-

C.    Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.-

D.    Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.-

E.    La compactación se realizara mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:

  • En general: 2 a 8 cm.
  • En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.

 

ADITIVOS

 

A.    El hormigón contendrá un fluidificante de tipo adecuado, que será provisto por el contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el contratista, considerando las condiciones ambientales y de temperatura y serán sometidos a la aprobación de la fiscalización. -

 

B.    En los casos no previstos en estas especificaciones, el contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte la fiscalización al respecto, no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa. -

 

C.    Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado en la hormigonera, diluido en el agua de mezclado. -

 

RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGON

A.    La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck  =  240 Kg./cm2.

 

Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizara Fck estimado  = X1  +  X2  -  X3  ³  0.9 X1  donde    X1<  X2<. <  X6  son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por el Comité Europeo del Hormigón.

 

Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.

 

B.    El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizara sobre la base de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura moldeada y curada de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.-

 

C.    Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizara en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.-

 

RESISTENCIA CARACTERISTICA - REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL HORMIGÓN DE OBRA

 

A.    En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión. -

 

B.    Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:

 

  • Fckest. igual o mayor que la especificada.
  • El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fckest.
  • Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.

 

C.    Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones. -

COMPOSICION Y DOSIFICACION DEL HORMIGON

A.    Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinara en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en 6.4, que determinan sus características y condiciones de calidad.-

El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:

  • Consistencia y Trabajabilidad.
  • Resistencia especificada.
  • Máxima protección de las armaduras.
  • Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
  • Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.

 

B.   Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.

 

C.    Es responsabilidad del contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura.-

D.    Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizara la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba.-

CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGON DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO

CONTROLES QUE DEBE REALIZAR EL CONTRATISTA

 

A.    El contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que realice la fiscalización. -

 

B.   El contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras. -

 

C.  La fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento. -

ENSAYOS MINIMOS A REALIZAR Y SU FRECUENCIA

 

A.    La tomas de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican las normas CEB  -  RILEM.-

B.    Sobre el hormigón fresco se realizarán por los menos los siguientes ensayos: asentamiento y tiempo de fraguado; el primero se hará por lo menos cada seis horas de trabajo.

 

El tiempo de fraguado se determinará con la frecuencia necesaria, de acuerdo a las variaciones de temperatura ambiente y a los controles a realizar, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. -

C.    La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que interesan por el proceso constructivo, se determinara durante ensayos realizados sobre muestras extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar preciso de la estructura de donde procede la extracción. Los ensayos se harán con la frecuencia indicada en 4.6.3. -

ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA JUZGAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DEL HORMIGON COLOCADO EN OBRA

 

A.    Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y verificado el cumplimiento de lo establecido en 4.4.6.B. Cuando no se disponga él número mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles, de acuerdo a lo especificado en 4.4.6.B.

Si la frecuencia de extracción de muestra que se especifica, solo permite obtener menos de 5 muestras de cada tipo de hormigón, se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. -

B.    Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar. En cada uno de los días sgtes. Por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por cada 50 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.

De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la fiscalización podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo. -

 

C.    Las muestras extraídas el primer día, se enumerarán desde el 1 en adelante.

Con cada muestra impar se moldearán por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se

ensayaran a la edad de 28 días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se desee obtener información.

Con cada muestra de numeración par, se moldearán 2 probetas, que serán ensayados a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón. -

D.    Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.

E.    Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencia extremas, moldeadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados. -

F.     Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes de la fiscalización y del contratista. -

G.    El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. -

 

H.    Con los primeros resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculara la resistencia media y la resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificara el cumplimiento de las condiciones especificadas en 4.6 Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a reajustar la mezcla de inmediato y se reincidiera el procedimiento descripto a partir de B, como si recién se iniciaran los trabajos.-

I.   Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones sé hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.-

J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de la  fiscalización, que el hormigón no alcanzara la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomaran las medidas correctivas inmediatamente.-

CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGON JUZGADA POR LA RESISTENCIA MECANICAS

A    La calidad del hormigón de obra se juzgara en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura.-

B.    Según lo disponga la fiscalización, la verificación del cumplimiento de lo establecido en 4.4.6 podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada tipo colocado en obra.-

C.    Según la resistencia característica obtenida, se reconocen los sgtes niveles:

I.-Fckest> 95% Fck

        II- 85%   Fck

       III- 65% Fck

       IV.-Fckest< 65% Fck donde

 

Fckest   =  resistencia característica del hormigón en obra

Fck        =   resistencia característica del hormigón especificada.-

 

D.    Cuando la Fckest.  <  0.9  Fck  y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el contratista tomara las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas, él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.-

 

RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON EN OBRA

 

I.-Fckest>  95% Fck

 

A. Si se cumple lo específico en 4.6 el hormigón será aceptado automáticamente.-

 

B.    Si no se cumple lo especificado en 4.4.6 se extraerán testigos del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutaran ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalía. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.

 

En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio.

Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.

 

            II.- 85 % Fck

 

Si no se cumple lo especificado en 4.4.6, los elementos estructurales serán investigados en la misma forma que en 4.1.b y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.

 

            III.- 65 % Fck

 

En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos  por el Contratista.

 

Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista.

 

Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en

 

caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.

 

            IV.- Fckest. < 65 % Fck

 

La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por el Contratista.

 

CONDICIONES DE PROTECCION Y CURADO DEL  HORMIGON DE OBRA  JUZGADOS POR ENSAYOS DE RESISTENCIA

 

A.        Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de 28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85 % de las resistencias obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberán adoptar medidas para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso contrario, la Fiscalización ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas imputables al Contratista.

 

B.        Cuándo se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o elemento afectado, será sometido a curado adicional de 14 días mínimo, si se usó cemento portland normal y por lo menos 7 días si se hubiese empleado cemento de alta resistencia inicial. Él curado adicional realizará el Contratista sin cargo alguno.

 

C.        Cuándo las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo expuesto en A., pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de obra, arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.

 

D.        En caso de ordenarse curado adicional, la Fiscalización podrá decidir ensayos adicionales a los efectos de verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.

 

E.        Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba de carga parcial en la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia.

 

  1. Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.

PRODUCCION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO DEL HORMIGON, MEDICION DE LOS MATERIALES

A.        El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.

 

B.        No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras,

 

las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.

 

C.        El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.

 

D.        Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.

 

E.        Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.

 

F.        Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y menor del 3 % para los aditivos.

 

  1.  El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.

 

H.        Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.

 

MEZCLADO

 

A.        El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.

 

B.        La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.

 

C.        El tiempo de mezclado para pastones de 1.5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción de exceso. El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.

 

D.        Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado" el remezclado se hará sin agregar agua.

 

E.        Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.

 

F.        Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los

 

materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.

 

G.        Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes.

 

En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.

 

H.        Se podrán  combinar operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación.

 

Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.

 

I.          Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.

 

TRANSPORTE

 

A.        El transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en los encofrados se hará con rapidez y sin interrupciones. Se evitará la segregación y pérdida de los materiales componentes del hormigón, asegurando el mantenimiento de la calidad especificada.

 

 

 

 

 

B.        El intervalo de llegada de los pastones consecutivos no excederá de 20 minutos.

 

C.        La Fiscalización verificará las condiciones de funcionamiento del equipo de transporte para dar cumplimiento a lo especificado en A y B.

 

D.        Para transporte a corta distancia de mezclas de hasta 10 cm. De asentamiento, podrán emplearse equipos desprovistos de agitadores.

 

E.        Las canaletas serán metálicas o recubiertas de chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la segregación del hormigón.

 

F.        No se permitirá el transporte y conducción del hormigón por métodos neumáticos.

 

  1. El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido si el equipo tiene capacidad y características adecuadas y no produce vibraciones perjudiciales al hormigón recién colocado en obra.

 

MAXIMO INTERVALO ENTRE MEZCLADO Y COLOCACION

 

A.        Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento.

 

B.        Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.

 

TEMPERATURAS EXTREMAS DEL HORMIGON EN EL MOMENTO DE SU COLOCACION

 

A.        Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5 grados centígrados o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25 grados centígrados.

 

 

B.        En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 32 grados centígrados.

 

HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

 

A.        Solo podrá colocarse hormigón en obra si la temperatura ambiente es igual o mayor a 5 grados centígrados y en ascenso, siempre que la mezcla en el momento de su colocación, tenga de 10 a 25 grados centígrados.

 

B.        Se suspenderá el hormigonado cuándo la temperatura del aire sea de 5 grados centígrados en descenso.

 

C.        Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2 grados centígrados sobre cero, el hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se evitará que el hormigón tenga menos de 10 grados centígrados sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.

 

D.        Cuando se empleen fuentes artificiales de calor, se evitará el secado del hormigón.

 

 

E.        Todo hormigón perjudicado por la acción de bajas temperaturas será demolido y reemplazado.

 

F.        No se permitirá el hormigonado antes que la Fiscalización verifique la existencia en obra de los medios de protección del hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.

 

HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO

 

A.        Cuando la temperatura del aire a la sombra alcance a 32 grados centígrados, se tomará la temperatura del hormigón cada media hora.

 

B.        Cuando la temperatura del hormigón antes de su colocación pase de 30 grados centígrados, se humedecerán los encofrados con agua, a la menor temperatura posible. La pila de árido grueso se mantendrá humedecida y la colocación y terminación del hormigón se hará lo más rápido posible y el curado se iniciará apenas la superficie del hormigón adquiera una consistencia que le impida deteriorarse por la acción del curado.

 

C.        Cuando la temperatura del hormigón llegue a 32 grados centígrados, se enfriarán los áridos y el agua de mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32 grados centígrados. Cuándo el hormigón recién mezclado llegue a temperaturas mayores de 32 grados centígrados, se suspenderán las operaciones de colocación.

 

D.        Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será demolido y reconstruido.

 

E.        Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad.

 

COLOCACION DEL HORMIGÓN

 

PREPARACION Y OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACION

 

A.        La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por escrito. No obstante dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.-

 

B.        Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.

 

No se hormigonará  sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocara hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la fiscalización.-

 

  1. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.-

 

E.        Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.-

 

F.         Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.-

 

G.        Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.-

 

 

JUNTA DE CONSTRUCCION

 

A.    Iniciado el hormigonado, este debe continuar en forma ininterrumpida hasta completar el elemento estructural. Cuando ello no sea posible, se indicará en los planos la ubicación de las juntas de construcción.-

 

B.    En los casos de emergencia, las juntas de construcción se ubicarán y ejecutarán  en la forma en que menos se perjudique a la estructura. En general, se dispondrán normales a la dirección de los esfuerzos principales de compresión que se desarrollen en el lugar.-

 

C.    Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.-

 

D.    Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina epoxi u otros de reconocida eficiencia y aprobados por la fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva responsabilidad del contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.-

 

JUNTAS DE CONSTRUCCION Y JUNTAS DE DILATACION

 

A.    Estas juntas se ejecutaran en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.-

 

B.   Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la fiscalización.-

 

C.    La ejecución será cuidadosa y se realizara en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.-

 

DISPOSICIONES GENERALES S/ COLOCACION DEL HORMIGON

 

  1. El contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la fiscalización para su aprobación. -

 

 B.   El contratista comunicara a la fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado.-  

 

C.    El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.-

 

D.    El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.

 

El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.-

 

E.    Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cubico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural. -

 

F.    No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 metros. Para alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.-

 

G.    La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.-

 

H.    No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.-

 

I.    Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.-

 

COMPACTACION

 

A.    Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.-

 

B.    La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.-

 

C.    El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.-

 

D.    La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.-

 

E.    Los elementos vibrantes se dejaran penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.

 

F.         No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después de haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.-

 

G.    Los vibradores se colocaran a distancias menores que el doble del radio del círculo dentro del cual la vibración es visiblemente efectiva.-

 

H.    El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.

 

Se evitara los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.-

 

I.    Los vibradores de encofrados se usaran solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permitan.-

 

  1. Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica será completada con la compactación manual.-

 

  1. Si durante o después de la ejecución de las estructuras, los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alineaciones de los elementos estructurales, la fiscalización ordenará al contratista la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.-

 

PROTECCION DEL HORMIGON

 

  1. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado.

 

 

Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo.

 

 

B.    Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.-

 

C.    Los túneles, conductos, galerías y estructuras similares, deberán permanecer cerrados, para evitar la circulación del aire y el secado y agrietamiento del hormigón, durante el período de curado y el mayor tiempo posible.-

 

D.   Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2 grados centígrados sobre cero, el hormigón será mantenido a 10 grados centígrados como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas. Las 18 horas sgtes se lo mantendrá a temperatura mayor de 5 grados centígrados.

 

E.    En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas en 6.16 y se evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón.-

 

F. Una vez finalizado el periodo de protección establecido, se evitaran cambios bruscos de temperatura.-

 

G.    El contratista deberá cambiar los métodos de protección y curado que no permitan obtener hormigón de la alta calidad especificada. En caso contrario este será demolido.-

CURADO DEL HORMIGON

 

DISPOSICIONES GENERALES

 

A.    El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.-

 

B.    Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.

 

Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.-

 

C.        Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los

períodos de curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.-

 

D.    Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se desencofra la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger inmediatamente con el método de curado adoptado.-

 

E.    El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos líquidos para curado o vapor.-

 

F.    Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70 grados centígrados.-

 

CURADO POR HUMEDECIMIENTO

 

A.    El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo  de curado establecido.

 

El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.

 

Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.-

 

DESENCOFRADOS, REPARACIONES, TOLERANCIAS DE ORDEN CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS

REMOCION DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS

 

A.  Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.-

 

  1. Especial cuidado se pondrá en las juntasen general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento, las juntas en general.-

 

C. El contratista y la fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el contratista someterá a consideración de la fiscalización la fecha en que se iniciaran las operaciones y programas de trabajos.-

 

PROGRAMAS DE TRABAJOS

 

A.    El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.-

 

  1. Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:                                                                    

 

1. -  Tipo, dimensiones, importancia y ubicación de la estructura.

 

2. -  Tensiones máximas a que estará sometido el hormigón en el momento de desencofrado.

 

3. -  Condiciones de curado del hormigón, sus características y las de los materiales componentes.

 

DISPOSICIONES GENERALES

 

  1. Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanza el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura, permanece por debajo de 5 grados centígrados.

 

Tampoco se iniciara la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que puedan ocurrir como consecuencia del desencofrado.-

 

  1. No se iniciará la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que sé hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos,  Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados, tiene validez 10 señalado en A.

Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada. -

 

  1. En estructuras excepcionales, la remoción se iniciará solamente después de transcurrido el doble de números de días indicado en B. Para estas estructuras se exigirá la medición de fechas y el control de su progreso a medida que se sacan los sostenes. -

 

D.    Durante el desencofrado no se deberán producir roturas de aristas y vértices de la estructura. -

 

E.    En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.-

 

F.    El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme. -

 

G.  Los elementos estructurales, que al removerse los encofrados quedaran sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.-

 

H.   No se acumularan cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas-

 

I.    Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.-

 

J.    Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm. Por lo menos, debajo de la superficie del terreno.

Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del área de ubicación de la estructura.-

 

PLAZOS MÍNIMOS

 

A.    Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:

 

  • Encofrados laterales de vigas y muros                                                  3 días.
  • Encofrado de columnas y pilares                                                          7 días.
  • Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto

dejando puntales de seguridad en las losas                                         14 días.

  • Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas       21 días.

 

B.    En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la fiscalización.

 

C.    Los plazos mínimos serán reducidos por la fiscalización cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.-

 

REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES

 

A.    Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.-

 

B.    Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos.

 

Las superficies reparadas que quedaran a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas

 

DEFECTOS SUPERFICIALES

 

Los defectos que deberán reparar el contratista son:

 

A.    Defectos ocasionados por segregación del hormigón o malas compactaciones.-

 

B.    Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.-

 

C.    Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.-

 

D.     Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc. originadas por

        movimientos de encofrados o por defectos del mismo. -

 

  1. Otros  defectos provocados por diversas causas.-

 

REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES

 

A.    El hormigón defectuoso será eliminado hasta llegar al hormigón de buena calidad. Se limpiarán con chorros de agua las superficies a reparar y por lo menos, una faja de 15 cm de ancho a ambos lados.-

 

B.    Para facilitar la adherencia con el hormigón de la estructura, se preparará un mortero de una parte de cemento portland y una parte de arena fina de diámetro menor a 0.59 mm. La consistencia del mortero será de crema espesa, que se introducirá en las irregularidades de la superficie a reparar, después que la película brillante de agua de lavado haya secado.-

 

C.    Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento portland gris será sustituido por cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie. La cantidad de cemento blanco necesaria se determinará experimentalmente. -

 

  1. El  mortero se preparará, con la cantidad de agua necesaria para su adecuada colocación, una o dos horas antes de su empleo.-

 

  1. El mortero especificado en C, se colocara sobre la mezcla mencionada en B, apenas desaparezca el aspecto brillante del mortero.

 

El mortero de reparación se compactara y nivelara con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora después de su colocación.

 

H.        La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante 7 días. En superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas metálicas.-

 

OTRAS REPARACIONES

 

A.    Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.-

 

TOLERANCIAS

 

A.    Las estructuras deben ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los planos y demás documentos del proyecto.-

 

B.    Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios.

En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el contratista.-

 

C.    Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso.

 

El contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la seguridad de la estructura.-

 

D.    Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.-

 

 

E.    Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán rechazadas.

 

F.    La contratista podrá proponer otra dosificación que no esté de acuerdo con lo anteriormente citado, pero que cumpla con las características de resistencia y trabajabilidad según el tipo de estructura, con el acuerdo de la fiscalización.

 

ENCOFRADOS

 

  1. Tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de modo que ellas tengan las dimensiones y formas indicadas en los planos. Su construcción será esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero durante el hormigonado.-

 

B.    Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la fiscalización.-

 

C.        En todos los ángulos y rincones de los encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares de madera cepillada de 2.5 cm de catetos, para los casos de hormigón visto.

 

D.    Si durante las operaciones de moldeo de la estructura, se observan hundimientos que superen en más de 1 cm a los previstos, la fiscalización ordenará la suspensión del hormigonado hasta que el contratista adopte las medidas correctivas, que a juicio de aquel resulten convenientes.

 

            Cuando las medidas correctivas no fueran hechas antes de que el hormigonado alcance el tiempo de fraguado inicial, se suspenderá el hormigonado, y la estructura que resulte perjudicada por dicho motivo, será demolida por el contratista.

 

VARILLAS DE ACERO

           

GENERALIDADES

           

Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros.

            En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor.-

 

CARACTERISTICA DE DISTINCION

 

            Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.

           

            El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.-

 

MUESTRAS

 

De cada lote de varillas que llegue a obra, se separará un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2.20 metros despreciándose los 20 cm del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos.

 

ENSAYOS

 

Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada.

 

            Si la fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.

 

ACEPTACION O RECHAZO

 

            En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos especificados en 7.4. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado.

 

            Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la fiscalización rechazará toda la partida.-

 

CONDICIONES NECESARIAS

 

En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 5.000 Kg/cm2 y alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia.

 

En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm. y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas. -

 

REQUERIMIENTOS ADICIONALES

 

Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable.

 

Al efecto, el contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto.

 

Previo a la utilización del aditivo mencionado, el contratista proveerá a la fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.

 

Mamposteria

 

Materiales - Generalidades

           

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.

 

Normas generales

 

            Los ladrillos serán, convenientemente mojados a medida que se proceda su colocación, el mortero del lecho no excederá de un centímetro y medio de espesor, envolverá completamente al ladrillo de modo que al apretar éste, rebalse la mezcla por las juntas, apretándolas con fuerza en las llagas. Todas las paredes que deban ser revocadas o reajustadas, tendrán las juntas degolladas a 15mm. de profundidad. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el empleo de cascotes.

 

            Las hiladas serán perfectamente horizontales, las llagas deberán corresponderse alternativamente según líneas verticales, los muros se seguirán a plomo, sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan tolerancia de los ladrillos. La trabazón será ejecutas según las reglas del arte, debiendo ser erigida simultáneamente y al mismo nivel todas las partes que deban ser trabadas para regularizar el asiento y enlace de la albañilería.

 

            En algunos casos, se reforzará la trabazón con varillas de hierro de 8mm. de diámetro cada 4 o 5 hiladas.

 

Ladrillos comunes

 

            Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones, carecerán de núcleos u otros cuerpos extraños, no serán friables.

           

Tendrán las siguientes dimensiones: 27cm. de largo, 13,5cm. de ancho y 5,5cm. de espesor o 26cm. x 12,5cm. x 05cm., Aproximadamente.

           

Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2) dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Tipo 1, darán cuando menos una resistencia de 70kgs/cm2.

 

Albañilería de ladrillos comunes

           

Se harán de ladrillos comunes los muros de 0.07, 0.15, 0.30, 0.45 de espesor. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados así mismo con ladrillos comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos.

           

Serán asentados con mezcla tipo ll y lll para 0.30 o más espesor, y 0.15 respectivamente.

 

            Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de preceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en baño de mezcla apretándolos de manera que está rebalse por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en esta la mezcla que fluya por las juntas de los parámetros.

           

Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.

 

            Los ladrillos ya sea que se los coloque  de plano o bien de canto, asentaran con un enlace nunca menor que mitad de su ancho en todo los sentidos.

 

            Las hiladas serán perfectamente horizontales.

 

            Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.

 

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no exceder de 15mm.

 

            Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con parámetros bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicar simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

 

            En las paredes no se tolerar resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el parámetro deba revocarse o de 5mm. si el ladrillo debiera quedar a la vista.

 

            Cuando los planos se indiquen mampostería reforzada, se colocar en la misma dos hierros de 8 mm. de diámetro cada cuatro hiladas.

 

            Las uniones de las columnas de hormigón con la mampostería y en especial las exteriores, se trabaran con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.

 

            Las juntas de unión entre distintos materiales como carpinterías, hormigón y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elásticas, aprobada previamente por la  fiscalización de Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

 

            Al levantar las paredes la contratista dejara las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocada los caños se cerraran las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.

 

            Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. los ejecutará la Empresa como parte integrante de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto a su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

 

            También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amurado de grapas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.

 

Mantenimiento y reparación de filtraciones y humedad en techos, paredes, revoque y pisos, aislaciones.

 

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.

 

Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos.

Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.

 

Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS

 

demoliciones

 

 

MAMPOSTERÍAS

 

MATERIALES 

  • Los ladrillos serán comunes, pero de buena calidad, con medidas que no sean mayores o menores en un porcentaje de 15 % a las usuales de 26cmX13cmX6cm, para el tipo de ladrillos comunes.
  • También se podrán utilizar los ladrillos huecos para las mamposterías, de buena calidad, los mismos serán verificados por la Fiscalización para corroborar la calidad de los mismos.
  • La Fiscalización verificará en los camiones, previo a la descarga en obra, la calidad del material para autorizar el acopio de los mismos.
  • No se aceptarán ladrillos con relleno de aserrín, cáscara de arroz u otro componente que no sea arcilla exclusivamente.
  • Cuando la rotura de los ladrillos exceda el 5 % (1 de cada 20 unidades) dicha partida debe ser rechazada y retirada del sitio de obras, y dicho camión no deberá ingresar durante el resto del día.
  • Antes de su colocación, los ladrillos se deberán mojar, a fin de evitar la debilitación de la resistencia del mortero por absorción del agua de amasado.
  • Para los morteros se utilizarán los dosajes correspondientes para cada tipo de mampostería, conforme a la planilla de locales.
  • Se utilizará únicamente arena lavada de río, que será previamente pasada por una malla o tamiz con el fin de eliminar todas las impurezas.
  • Todos los morteros se mezclarán con hormigoneras, a excepción de los pequeños trabajos que requieran poca cantidad de mortero, donde se podrán mezclar manualmente, previa autorización de la Fiscalización.
  • En caso de existir algún problema de abastecimiento o escasez de dicho material, la Dirección de Obras, conjuntamente con la Fiscalización, autorizará el uso de algún otro tipo de cemento, pero solo para ciertos trabajos específicos.
  • Siempre se buscará que los cementos a ser utilizados no tengan una permanencia en obra superior a los 30 días.
  • Para el almacenamiento de los mismos en obra se exigirán las condiciones mínimas necesarias, como ser: lugares secos e impermeables, que las bolsas no estén en contacto directo con el piso para evitar el humedecimiento del cemento, etc.
  • La cal a ser utilizada puede ser viva o hidratada (ya apagada).
  • En el caso del apagado de la cal viva se deberán tener en cuenta la ubicación y revestimiento con ladrillos de las piletas de apagado.
  • Las piletas deberán estar en una zona restringida, y de ser posible fuera del área de circulación, con el fin de evitar accidentes.
  • Para la ejecución de las distintas mamposterías, la pasta de cal, previo a su utilización, deberá ser colada o pasada por un tamiz para eliminar todas las impurezas.
  • Solo se aceptará la utilización de la pasta de cal con un lapso de 8 días de apagado como mínimo para trabajos de mampostería, y 15 días como mínimo para revoques y terminaciones.

 

demolicion de mampostería de ladrillos comunes 0.15mts

A realizar en lugares indicados según plano. En zonas próximas a detalles utilizar herramientas como taladros, máquinas de corte, como elementos indicadores de cortes.

 

DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES 0.30MTS

A realizar en lugares indicados según plano. En zonas próximas a detalles utilizar herramientas como taladros, máquinas de corte, como elementos indicadores de cortes.

 

DEMOLICIÓN DE PIEDRA TIPO LAJA

Consiste en la demolición de piedra tipo laja en las áreas necesarias y determinadas y se incluye el retiro de todos los materiales, revoques, molduras, incluidos en él, etc.

 

DEMOLICIÓN DE REVOQUE DE PARED

Se procederá a la demolición de todas las partes afectadas por la humedad, sacando todas las partes flojas, para luego proceder a las reparaciones correspondientes.

 

Demolición de azulejo

Se demolerán los averiados cuidando lo menos posibles de no dañar los enteros.

DEMOLICIÓN DE PISO CONTRAPISO

Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de placa contrapiso existentes que la obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto, reforzado o no, incluyendo el retiro de los escombros generados.

 

DEMOLICIÓN DE PISO CERÁMICO

Se demolerá el piso de base del área determinada, desprendida, fisurada y de poca dureza retirando todo material suelto; para luego reponer el mismo tipo de piso a menos que eso no diga la especificación.

 

DEMOLICIÓN DE PISO CALCÁREO

Se demolerá el piso de base del área determinada, desprendida, fisurada y de poca dureza retirando todo material suelto.

 

DEMOLICIÓN DE PISO GRANÍTICO

Se demolerá el piso de base del área determinada, desprendida, fisurada y de poca dureza retirando todo material suelto.

 

DEMOLICIÓN DE PISO DE HORMIGÓN

Se demolerá el piso de base de hormigón existente que se encuentre deteriorado, desprendida, fisurada y de poca dureza retirando todo material suelto; para luego reponer el hormigón en esa área; a menos que no sea necesario ni este especificado.

 

Demolición de zócalos calcáreos, graníticos y cerámicos:

La demolición de los zócalos se hará retirando totalmente con la mezcla sobrante de la pared.

                                                                                                                         

DESMONTE DE EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT, EVAPORADOR

Se deberá desmontar correctamente los equipos de aire acondicionado tipo Split, específicamente en este rubro el evaporador, de manera que se reubiquen y puesta en funcionamiento en los lugares especificados en el proyecto, esos lugares deberán ser verificados por el fiscalizador.

 

desmonte de techo de tejas y tejuelones ceramicos

                Se procederá al desmonte de tejas y tejuelones cerámicos, pudiendo estos ser recuperados, y re utilizados nuevamente. Aquellos que presenten averías deberán ser sustituidos y retirados del lugar.

 

demolición de techo de chapa sobre estructura existente

Se procederá al desmonte de cobertura de chapa metálica sin recuperación de material, y cuyos sobrantes se retiran del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito.

 

EXCAVACIONES y cimientos

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes. Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares convenientes para su posterior utilización o limpieza, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos.

           

El contratista será el único responsable de cualquier daño o perjuicio directo indirecto, ya sea que este fuera ocasionado a personas, a las obras mismas obras próximas si existieren, derivado del sistema de trabajo inadecuado y falta de prevención de su parte.

 

estrucutras de h°a°

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metro cúbico (m3), se deberá incluir en el prepuesto el cálculo estructural

Viga encadenado superior de HºAº 13x30

            Se denomina vigas cadena a las ejecutadas sobre los muros de albañilería ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y canto de la mismas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.

 

            Las dimensiones mínimas para una viga cadena será 0,13 x 0,30 m y la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.

 

Para la ejecución de estas estructuras se considerará todo lo dispuesto en Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.

 

Viga encadenado inferior de HºAº 15x30

 

Se denomina vigas cadena a las ejecutadas sobre los muros de albañilería ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y canto de la mismas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.

 

Las dimensiones mínimas para una viga cadena será 0,15 x 0,30 m y la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.

 

Para la ejecución de estas estructuras se considerará todo lo dispuesto en Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.

 

 

Viga superior / Inferiorde Hormigón Armado

 

Se denomina vigas Inferior / Superior serán ejecutadas bajo o sobre los muros de albañilería ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y canto de la mismas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.

 

Las dimensiones de la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.

Para la ejecución de estas estructuras se considerará todo lo dispuesto en Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales

 

Losa maciza de HºAº espesor 10 cm

 

La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:

 

  • Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

 

  • Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 

  • Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón

 

  • Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.

 

Envarillado de Paredes

Se colocarán dos varillas conformadas de 8-10 o 12 mm según la necesidad requerida, de dureza natural y de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 sobre la primera hilada de ladrillo sobre marco, fijadas con mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena) y reforzados en los sitios con aberturas, sobrepasados ambos lados 50 a 30 cm como mínimo.

 

Reparación de fisuras en muros con varillas de 10mm

Se reparará con varilla de diámetro 10 mm x 0.70 m en forma de zeta cada 0.50 m. con mezcla 1:3:(cemento y arena)

 

REFUERZOS

            Se reforzarán con encadenados de hierro u hormigón, según se indique, todos aquellos tabiques que no lleguen hasta el cielorraso, o porque por si solos no tengan las condiciones de estabilidad requeridas.

           

Los tabiques de 0.10cm. si los hubiere de espesor de más de 3m. de altura que llegue hasta el cielorraso, estarán unidos a esta por medio de hierros de 6mm. cada metro.

            Estos hierros serán dejados de ex profeso al hormigonar las correspondientes losas. Si esta precaución fuera omitida se soldaran a los hierros de las losas antes de llegar con la albañilería de los cielorrasos.

 

Aislaciones

 

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.

 

Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.

 

Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad

 

provisión y colocación de membrana de 4mm con aluminio previo tratamiento de superficie con asfalto LÍQUIDO.

 

Luego de practicado la limpieza del área de trabajo indicada, se procederá a la colocación de la membrana asfáltica con o sin aluminio sobre la superficie lisa, limpia y seca de área donde se colocará la membrana, el proceso de pegamento se realizará con sopletes arrojando el calor adecuado en toda la superficie de la sección a pegar de la membrana, para asegurar una perfecta adherencia entre la misma y el piso. Se debe colocar cada sección de la membrana con solapes mínimo 0.15 m sin dejar ningún espacio que posibilite filtración de agua en el área que se desea impermeabilizar. En los solapes serán sellados con sellador en base a asfalto plástico modificado con cauchos y aditivos que le aditivos que les otorgan óptima elasticidad y adherencia a las distintas superficies de aplicación. Vertible en caliente, es especialmente indicado para el sellado de juntas y reparación de fisuras y grietas en pavimentos de hormigón o asfálticos expuestos al tránsito vehicular.

 

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA ELÁSTICA LÍQUIDA IMPERMEABLE A BASE DE RESINAS ACRÍLICAS MODIFICADAS.

 

Luego de practicado la limpieza del área de trabajo, se procederá a la colocación de la membrana asfáltica sobre la superficie lisa, limpia y seca de área donde se colocará la membrana, el proceso de pegamento se realizará con sopletes arrojando el calor adecuado en toda la superficie de la sección a pegar de la membrana, para asegurar una perfecta adherencia entre la misma y el piso. Se debe colocar cada sección de la membrana con solapes mínimo 0.15 m sin dejar ningún espacio que posibilite filtración de agua en el área que se desea Impermeabilizar. La membrana liquida impermeable debe ser a base de resinas acrílicas modificadas.

 

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA ELÁSTICA LÍQUIDA IMPERMEABLE A BASE DE RESINAS ACRÍLICAS MODIFICADAS y tela velo de vidrio.

 

Luego de practicado la limpieza del área de trabajo, se procederá a la colocación de la membrana elástica líquida impermeable a base de resinas acrílicas modificadas y tela de vidrio, sobre la superficie lisa, limpia y seca de área donde se colocará la membrana, el proceso de pegamento se realizará con sopletes arrojando el calor adecuado en toda la superficie de la sección a pegar de la membrana, para asegurar una perfecta adherencia entre la misma y el piso. Se debe colocar cada sección de la membrana con solapes mínimo 0.15 m sin dejar ningún espacio que posibilite filtración de agua en el área que se desea Impermeabilizar. La membrana liquida impermeable debe ser a base de resinas acrílicas modificadas y tela de velo de vidrio.

 

mampostería

 

Construcción de mampostería 0,15 m de Elevación de ladrillo común

Se emplearán ladrillos comunes, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas.

Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm

 

CONSTRUCCION DE MAMPOSTERÍA DE 0.30 M DE ELEVACIÓN DE LADRILLO COMÚN

Se emplearán ladrillos comunes, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 3 cm.

 

CONSTRUCCION DE MAMPOSTERÍA DE 0.45 M DE ELEVACIÓN DE LADRILLO COMÚN

Se emplearán ladrillos comunes, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 3 cm.

 

Conforme a la necesidad y al pedido de la convocante, la mampostería de elevación se podrá realizar con ladrillos huecos, los muros, las paredes se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos.  la erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

 

Mesada de cocina

La tapa superior de la mesada deberá ir envarillada y tendrá una capa de hormigón de 5 cm. debiendo incluir el revestido de mesada con azulejos  

 

Mesada de pileta de lavar

Deberá incluir el macizado de la pileta de acero inoxidable de una bacha de 0,60 x 1,00 m.

 

Revoques

 

Preparación de paramentos.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

 

Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero M1 suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente. Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista de Obra en el caso que la obra sea por contratos separados.

 

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

 

Protecciones especiales.

 

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería se fijará sobre éstos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, tela poliéster tipo trama de poliéster tejida que permite crear refuerzos con revoques o pastas asfálticas o sintéticas. Crea una armadura de refuerzo, de alta resistencia y sumamente fácil de adaptar a cualquier forma y lugar.

Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 2", colocadas a menos de 10 cm del filo del paramento a revocar.

Las cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente se aislarán previamente con tela y bandas de tira de lona, debidamente aseguradas para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinamiento por alta temperatura sobre el revoque.

 

En las aristas de todos los pilares y paredes, se deberán prever protecciones mediante un perfil metálico o chapa doblada en ángulo 1/8" x ¾" acabado a ras del revoque. Este perfil se extenderá desde el zócalo hasta 2,10m de altura. Previamente a la colocación se le dará dos manos de pintura anti óxido.

 

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos. Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

 

Ejecución del revoque.

Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera. Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

En el caso de revoque a la cal, se lo alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.

 

REVOQUE A UNA CAPA SIN HIDRófugo

 

Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.

           

En todos los casos se hará 1 capa de revoque: se aplicará directamente sobre el muro de bueno acabado. La capa se aplicará con mortero M8 con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1.

Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

 

La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.

 

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

 

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirán todo lo exigido en las especificaciones.

 

REVOQUE A DOS CAPAS SIN HIDRófugo

 

Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.

En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero M8 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1.

Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

           La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.

        Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirán todo lo exigido en las especificaciones.

 

Revoque a una capa c/ hidrófugo

 

Igual procedimiento del anterior con agregado de hidrófugo en el agua de amasado debiendo realizar un buen amasado siendo una mezcla homogénea, con terminación filtrada fina

 

revoque a dos capa con hidrófugo

 

Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.

En todos los casos se hará dos capas de revoques directamente sobre el muro con mortero M7 que contiene hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.

Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación.

En el caso de revoque base para la aplicación de Revocolor u otro revestido similar, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Fiscalización de Obra.

 

Revoque de cielo raso

 

Se harán con una primera capa de mortero 1:6: (cemento y arena) en forma de azotada y posteriormente una segunda capa de dosaje 1:4:12 (cemento, cal y arena) con terminación filtrado fino.

 

revestidos

 

Provisión y colocación de azulejos

Se colocarán sobre base previa de revoque grueso aplomado y nivelado con mezcla adhesivo. Los azulejos de forma y tamaño uniforme con buenas juntas y alineación.

 

Reposición de ladrillejos deteriorados similar al existente

En áreas con ladrillejos deben uniformar las rendijas cerrando todo orificio y retirar todo material suelto y polvo para luego aplicar correctamente los ladrillejos en reposición de los deteriorados.

 

Provisión y colocación de ladrillejos

Los ladrillejos de forma y tamaño uniforme se colocarán con mezcla de dopaje 1:4:12 (cemento, cal y arena).

 

PISO

 

provision y colocación de Piso Cerámicos de alto tráfico pei 5

El material a ser utilizado será cerámico para tráfico intenso P.I.5 color y dimensiones a definir.

 

provision y colocación de Piso calcáreo.

Los pisos de 20 x 20 cm. tendrán tamaños, formas y colores uniformes. Será colocado con mezcla de dopaje 1:4:12 (cemento, cal y arena), con juntas perfectamente alineadas bien rellenada con agregado de óxido de color correspondientes.

 

provision y colocacion de piso granítico

Las baldosas serán de 30 x 30 cm. tendrán tamaños, formas y colores uniformes, la cara superior o patina, de 8 cm de espesor, estará formada por cemento, con los agregados de los óxidos metálicas que sean necesarios para obtener las coloraciones en cada caso, y el granulado de mármol, adecuado para cada tipo, las piezas serán semipulidas. Será colocado con mezcla de dopaje 1:4:12 (cemento, cal y arena), con juntas perfectamente alineadas bien rellenada. Colocado los mosaicos y transcurrido un plazo de dos semanas se procederá al pulido, operación que se hará a máquina.

 

Cambio y colocación de piso vinílico

            En las zonas indicadas por la fiscalización se retirará el piso vinílico, posteriormente se proveerá y colocará el nuevo piso similar al existente. El material a utilizarse deberá cumplir con todas las normas y especificaciones técnicas y ser de una marca reconocida comercializada en plaza. Se aplicarán con el pegamento correspondiente, respetando el nivel existente. Las piezas se colocarán en hiladas paralelas, manteniendo las juntas perfectamente alineadas.

 

COLOCACION DE PISO DE PORCELANATO

             Antes de adquirir el material el Contratista presentara a la Fiscalización en obra para su aprobación, muestras de todos los materiales específicos. Las mismas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayas, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, con aristas rectas de una medida de 60cm x 60cm. Se procederá a la demolición del piso existente y del contrapiso, en las zonas indicadas por la fiscalización, cuidando de no dañar áreas aledañas.

              Posteriormente se procederá a bajar el nivel de la zona con alisada de cemento a fin de mantener el mismo nivel existente, realizando la carpeta de asiento correspondiente con un dosaje 1: 4 :12 (cemento, cal y arena), lista para recibir el pegamento correspondiente.

 

               Las piezas se colocarán en hileras paralelas, manteniendo las juntas perfectamente alineadas.  Las cerámicas que deban ser cortadas o perforadas, lo serán mecánicamente, debiendo presentar una línea continúa sin superficies dentadas.

              Posteriormente se realizará el zócalo con los cortes cerámicos correspondientes de 7 cm de espesor, respetando los encuentros con los pisos y cerrando las juntas con la pátina de color a ser indicado por la fiscalización, cuidando siempre la correcta alineación y el aplomo con las superficies de las paredes.

              Concluido los trabajos los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno. Se pondrá especial cuidado en el pulido de los mosaicos cercanos a los zócalos los cuales serán con máquina manuales

 

Colocación de Goma antideslizante para piso.

            En los lugares determinados conforme a la necesidad se procederá a la colocación de goma con relieve antideslizante a fin de garantizar la durabilidad del piso en los lugares de mayor transibilidad.

 

Zócalo calcáreo, granítico, cerámico:

Los materiales deberán ser de forma rectilíneo, dimisiones y colores uniformes. Para colocar el revoque debe estar previamente bien terminada y su colocación aplomada y alineada. El granítico debe ser pulido previamente. Dosaje de mezcla 1:4:12 (cemento, cal y arena).

 

contrapiso de h° de cascotes sobre losa rebajada e=20cm (1:4:16:24)

Serán de hormigón de cascote con mezcla 1:6 (cemento, cal y arena) y 12 partes de cascotes se mojarán con agua antes de ser mezclados. El espesor será de 20 cm. y colocado sobre suelo firme apisonado previamente, una vez cargado se deberá apisonar perfectamente.

 

contrapiso de h° de cascotes sobre losa rebajada e=10cm (1:4:16:24)

Serán de hormigón de cascote con mezcla 1:6 (cemento, cal y arena) y 12 partes de cascotes se mojarán con agua antes de ser mezclados. El espesor será de 20 cm. y colocado sobre suelo firme apisonado previamente, una vez cargado se deberá apisonar perfectamente.

 

Cambio y colocación de polarizado espejado

            En los paños vidriados de mamparas interiores indicadas por la fiscalización se procederá a la limpieza de las superficies y posterior colocación del polarizado espejado de procedencia americana, respetando las reglas del buen arte, y cuidando las terminaciones en encuentros con la perfilería correspondiente.

Cambio y colocación de polarizado

         En las fachadas vidriadas indicadas por la fiscalización se procederá a la limpieza de las superficies y posterior colocación del polarizado de procedencia americana, tipo at 05, respetando las reglas del buen arte, y cuidando las terminaciones en encuentros con la perfilería correspondiente.

 

Cambio y colocación de cortinas verticales

Se procederá a la provisión y colocación de cortinas verticales de P.V.C similar a la existente, con sus correspondientes guías y soportes de sujeción, cuidando los detalles de alineación, alturas y niveles. Tendrán una altura de 1,8 m.

Conforme a la necesidad y solicitud de la Convocante se procederá a la colocación de cortinas Butterfly, como así también su correspondiente motor si se desea que sean automatizadas.

 

INSTALACION SANITARIA

 

REPARACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE REGISTROS CLOACAL/PLUVIAL

Se debe realizar la reparación y reacondicionamiento de los registros cloacales o pluviales que sean necesarios para el mantenimiento y puesta en óptimo funcionamiento de los mismo, esta reparación incluirá la colocación y provisión de tapa metálica nueva con marco, revoques interiores y doble tapa. Esto corresponde para todos los registros existentes. Las tapas serán de H°A° de 5 cm. de espesor con terminación lisa y con dos bulones 578 x 5 asentado con mezcla 1: 4 (cal y arena).

 

LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE REJILLA DE DESAGÜE PLUVIAL

En este ítem corresponde retirar todo sedimento en el interior del registro y si hubiere fisura o rajadura deberán repararse. La reparación y reacondicionamiento de las rejillas de desagüe pluvial que sean necesarios para el mantenimiento y puesta en óptimo funcionamiento de los mismo, esta reparación incluirá la colocación y provisión de rejilla metálica nueva. Esto corresponde para todas las rejillas existentes. Serán con marco y bisagra con varilla lisa de 10 mm. De diámetro y marcos de ángulo de ½ con dos manos de antioxido y esmalte sintético.

 

CONSTRUCCIÓN DE REGISTRO PLUVIAL - 40 X 40

Se realizará la construcción de registros pluviales de medidas 40 x 40, incluyendo la rejilla de hierro con marco y pintura base anti oxido, en todos los lugares necesarios para la puesta en funcionamiento correcto del desagüe pluvial de la obra en mantenimiento. Se construirán con ladrillo común con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena). Con revoque interno liso del mismo dopaje.

 

CARPINTERIA DE MADERA

Marco recto de madera

 

De lapacho sin gusanera bien recto y en escuadre se colocarán con 3 tirafondos 5/8 x 8 en cada parantes y amurados con dosaje 1:3 (cemento y arena), terminación con contramarco de madera de cedro sin gusanera y rectilíneos

 

Puerta tablero, herrajes  y cerraduras:

         Las puertas exteriores serán tipo tablero, de cedro sin gusanera y buena terminación. Se colocarán con 3 par de fichas de 5 agujeros y cerradura de embutir de gran resistencia al uso intenso, con tambor tipo cilíndrico y con dos copias de llaves.

 

Puerta placa, herrajes y cerraduras.

          Las puertas interiores serán del tipo placa, y tendrán una estructura resistente te forma tal que resulte indeformable y que no produzca ondulaciones en las chapas, que también serán de cedro, los tapacantos perimétricos de madera de Petereby y se aplicara con doble machihembrado encolado.

Generalidades

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, similar a las existentes.

Esta documentación será ampliada y aclarada por la FISCALIZACION, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto.

Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.

El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.

Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

Inspección

Durante la ejecución, y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización de Obra. Una vez concluidas y antes de su colocación, éste las inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera o en la ejecución, o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas.

Asimismo, serán rechazadas todas aquellas carpinterías que no se ajusten correctamente una vez colocadas, o que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

No se permitirá el arreglo de las obras de carpintería desechadas, sino en el caso de que no perjudiquen la solidez, duración, estética o armonía de conjunto de dichas obras, en las cuales se hubiera empleado o debiera emplearse para corregirlas, clavos, masillas o piezas añadidas en cualquier forma.

Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego mínimo indispensable.

Garantía

El Contratista de Obra deberá arreglar o cambiar, a sus expensas, toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiera alabeado, hinchado o resecado. Se entenderá por alabeo de una obra de madera, cualquier torcedura que ella experimente. La hinchazón o resecación se establecerá por el juego de las piezas movibles y las torceduras o desuniones entre partes de una misma obra.

La primera no podrá oscilar fuera de los límites previamente fijados y no habrá tolerancia para las torceduras o desuniones.

No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en 2mm al prescrito.

Herrajes

Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles.

Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos.

Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce. En las puertas de dos hojas se dispondrán pasadores de embutir de 15cm color bronce. Todas las puertas llevarán topes de goma atornillados al piso, a fin de proteger paredes y mamparas.

Las cerraduras serán de bronce y/o cromados; las manijas y boca llave serán de bronce y/o cromados

En las puertas de acceso a locales de mayor seguridad se colocarán cerraduras con dos pasadores cilíndricos de alta resistencia. Las puertas de baño llevarán cerraduras doradas con llave.

Todas las manijas serán macizas y del tipo que se enrosca al vástago metálico pasante.

Se instalarán brazos hidráulicos en todas las puertas de baños para el público y para funcionarios. También se dispondrán estos elementos en aquellas puertas indicadas en los planos.

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE ABERTURA DE VIDRIO TEMPLADO

Contemplara la provisión de aberturas de vidrio templado, perfilería y herrajes. Los espesores estarán indicados en las órdenes de servicio. Los reemplazos de los mismos serán del mismo tipo de las existentes. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. 

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO

El mismo incluirá el cambio de mecanismo de giro, herrajes y freno de puerta, a fin de dejar la misma en perfectas condiciones de funcionamiento, espesor de 10 mm.

REACONDICIONAMIENTO DE ABERTURAS METÁLICAS VIDRIADAS

Se deberán de reacondicionar todas las aberturas metálicas vidriadas, eso incluye cambio de gomas, soportes de vidrios y sellos de aberturas - Incluye cambio de cerraduras descompuestas,

 

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BANDEJA DE DESAGÜE PLUVIAL DE CHAPA N°20

 

 

Para la puesta en correcto funcionamiento del desague pluvial se deberán colocar bandejas de desague de chapa N° 20, con caño de salida de 100 mm    40 x 40.

 

LIMPIEZA DE TANQUE ELEVADO DE  3,00 X 3,00 X 3,00 Y PINTURA CON IMPERMEABILIZANTE, INTERIOR Y EXTERIOR

 

El mantenimiento del tanque incluye la revisión de los flotantes automáticos y mecánicos, las tapas de inspección, las válvulas y los colectores.

 

La limpieza del tanque permitirá descubrir en forma temprana fisuras en los tanques, en este caso se procederá a la impermeabilización del tanque empleando productos químicos específicos para rajaduras.

 

Se vaciará el tanque completamente y se enjuagará las veces que sea necesario hasta que desaparezca la suciedad y el olor a cloro.

 

Se llenará el tanque hasta la mitad y se agregará un litro de hipoclorito concentrado, cada mil litros de capacidad del tanque. Se completará el volumen del tanque con agua, tratando de que se mezcle bien con el hipoclorito. Se hará correr el agua clorada por las cañerías de la red, para que salga por los grifos y los desinfecte Se dejará actuar el cloro por unas horas.

 

Será vaciado nuevamente el tanque y las cañerías y se volverá a llenar el tanque para habilitarlo para el uso.

 

CANTERO DE LADRILLOS

Construcción de canteros de ladrillos con las siguientes medidas: Largo: 1 mts - Ancho: 1.5 mts Esto incluye la aislación correspondiente para evitar que suba la humedad; y envarillado para su estabilidad si fuese necesario.

 

CIELORRASOS

 

Placas de yeso:

Se ejecutarán todos los trabajos para la perfecta terminación de los cielorrasos, serán del TIPO Durlock, suspendidos del techo con perfileria de aluminio. El trabajo incluye, la junta de dilatación perimetral (buña), además de las aristas, nichos y vacíos que se dejaran para embutir artefactos eléctricos y/o elementos que indiquen los planos, así mismo se tendrá en cuenta el armazón necesario para soportar el peso de los elementos a instalar

CIELORRASO DE PVC

Comprende la aplicación del sistema machihembrado de paneles de PVC de 200mm x 10mm x5.90ml, suspendido e independizado del techo por una estructura de soporte. Se seguirán los procedimientos constructivos indicados a continuación

Armado de la Suspensión

Antes de instalar los perfiles, se determinará el nivel en el que se instalará el falso cielorraso de PVC, así mismo las paredes de los ambientes deberán estar lisos, libres de rebabas o similares.

 Se fijarán los perfiles para colgarlos respetando las especificaciones del fabricante y el diseño de detalles en los planos correspondientes, dejando los elementos colgantes para fijar el falso cielo raso.

            A partir de allí se constituirá la estructura, empezando por el perímetro del ambiente, con rieles metálicos galvanizados, luego la estructura de fijación del falso cielo raso con parantes metálicos galvanizados; siguiendo las especificaciones detalladas en los planos correspondientes.

Seguidamente se fijará los acabamientos perimetrales de PVC, tipo U o L.

Se procederá a montar y fijar las planchas de PVC de 200mm x 10mm con tornillos framer de 1/16 o similar (esta operación se hará con taladro eléctrico o inalámbrico).

PINTURAS

Condiciones generales

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono.

Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

Características de las pinturas

A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:

  • Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
  • Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
  • Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
  • Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
  • Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.

Materiales

Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.

  • Cal: La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.

 

  • Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.

 

  • Aguarrás: Se empleará "Trementol" o similar a base de esencia de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.

 

  • Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización deObra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.

 

 

  • Pinturas Anticorrosivas: Se empleará únicamente del tipo "Corrless" o similar, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.

 

  • Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.

 

 

  • Barniz: Será del tipo "Náutico" o similar. Las secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.

 

NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN

Preparación de las superficies:

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

Plastecidos y reparaciones:

Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista de Obra la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduído apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.

Asimismo, se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

Protecciones:

El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.

Materiales Inflamables:

Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

Empleo de materiales de fábrica:

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

Colores y muestras:

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección de Obra.

A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.

Preparación de tintas:

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.

Manos de pintura:

La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización de Obra antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.        

Retoques:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra.

Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.

Garantía:

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.

Protecciones y normas complementarias

Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria. No se admitirá en empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.

El Contratista de Obra deberá notificar a la Fiscalización de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

Pintura acrílica con enduído plástico previo interior

El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

Pintura base con sellador acrílico de muros.

Hacer una aplicación de enduído acrílico para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.

Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Primera mano de pintura acrílica mate

Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.

Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

Pintura acrílica para exteriores

El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). La pintura será con resina 100% acrílica elástica, resistente al agua. El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
  • Aplicar el sellador acrílico para exteriores
  • Aplicar las manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra

Esmalte sintético sobre carpintería de madera

El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás.
  • Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
  • Aplicar una mano de fondo blanco para madera
  • Aplicar masilla al aceite con espátula y en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano. Lijar las partes corregidas a las 24 horas de la última aplicación
  • Aplicar una mano de fondo blanco para madera sobre las partes masilladas.
  • Aplicar dos manos de esmalte sintético mate la primera mano diluida y la otra con esmalte sintético puro.

El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

Esmalte sintético sobre carpintería metálica

El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
  • Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
  • Aplicar dos (2) manos de fondo anticorrosivo, con colores diferentes, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos.
  • Aplicar una mano de esmalte sintético mate, diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el anti óxido.

El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra.

Pintura Sintética en estructuras metálicas

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
  • Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
  • Aplicar 2 (dos) manos de fondo anticorrosivo de base epóxica y colores diferentes, cubriendo perfectamente las superficies. Dejarsecar al menos 6 horas entre manos.
  • Aplicar 2 (dos) manos de pintura sintética color blanco hielo o similar. Se aplicará la pintura a las 24 horas de haber recibido el antióxido.

La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra.

PINTURA EXTERIOR EN SILLETA.

Se deberá proveer la mano de obra y los materiales necesarios para realizar las tareas de pintura exterior en silleta, el contratista deberá de contar con todos los elementos de seguridad para la realización de las tareas.

VIDRIOS Y CRISTALES

Alcance

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista.

Cortes y medidas

Con relación a los cortes de los vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados. Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista.

Tolerancias

  • Espesores: no serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada caso, ni excederán un milímetro a la misma.
  • Dimensiones frontales: serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los burletes.
  • Secciones transversales de burletes: en todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes vistas de los burletes no variarán +/- 1mm con respecto a las medidas consignadas en los detalles correspondientes contenidos en los planos.
  • Longitud de burletes: con el fin de la determinación aproximada de la misma, se tendrá en cuenta que la longitud del conjunto de cada paño será aproximadamente un dos por ciento menor que el perímetro del respectivo vidrio.

Defectos

Todos los vidrios a proveer no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.

El Contratista habrá de considerar que ha cotizado todas las incidencias que, directa o indirectamente, influyan tanto en la elaboración como en la selección que resultare necesaria, para proveer vidrios ajustados a las exigencias de este pliego.

Vidrios templados de 10mm

Serán de 10mm de espesor y del tipo templado e incluye la carpintería de aluminio de color bronce

Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

Otros vidrios

El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de planos. En general se adoptará crudos de 6mm de espesor en paños de hasta 1 metro cuadrado en aberturas de aluminio y mamparas. En ventanales con paños mayores a 1m2 se utilizarán vidrios laminados de 8mm.

Espejos comunes y biselados

Serán cristales float y biselados de la mejor calidad, de 4mm de espesor, con bordes de perfilaría de aluminio. La sujeción se hará mediante adhesivo y soportes metálicos cromados. Se ubicarán en todos los baños por encima de los lavados, de 80cm de alto por el largo de la mesada de los lavados o al menos de 60cm.

Las tolerancias de los defectos precedentemente enumerados, quedarán limitadas por los márgenes que admitan las muestras a que se refiere el artículo correspondiente de la presente sección y que oportunamente merezcan la aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

 

Especies y espesores

El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de planos. En general se adoptará crudos de 6mm de espesor en aberturas de aluminio y mamparas. Las aberturas de cristal templado serán de 10 mm de espesor.

Cuando en los planos se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos.

Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.

Biselados

Contornearán el perímetro completo de los vidrios por ambas caras, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada o indicada en planos, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.

Las partes a la vista no deberán variar más de 1mm en exceso o en defecto con respecto a las medidas de planos.

Serán entregados en longitudes no menores de 5mm que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado "a inglete" y mediante vulcanizado.

Dichos burletes serán elastoméricos, siempre de tipo destinado a emplearse a la intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga son de primordial importancia.

Masillado

Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios carpintería de madera ésta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su permanente elasticidad.

Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas. No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos.

Las masillas luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse.

En todos los casos el Contratista de Obra deberá someter muestras a la aprobación de la Fiscalización de Obra, de la masilla a utilizar.

Muestras

El Contratista de Obra presentará muestras de cada uno de los elementos a proveer, a razón de uno por cada una de los tipos requeridos en obra.

Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por la Fiscalización de Obra, servirán de contraste para el resto de elementos a colocarse en obra.

Aberturas de vidrio

Las puertas se colocarán con freno doble lado y/o pivotantes y los manijones serán metálicos

LIMPIEZA DE VIDRIOS EXTERIORES EN SILLETA:

Se deberá proveer la mano de obra y los materiales necesarios para realizar las tareas de limpieza de vidrios exteriores en silleta, el contratista deberá de contar con todos los elementos de seguridad para la realización de las tareas.

SILICONADO DE ABERTURAS DE VIDRIOS TEMPLADOS:

Se procederá al sellado de todo el perímetro de la perfilería con silicona en todas las aberturas de ventanas de la fachada, incluyendo el sellado de las juntas de los paños fijos, a fin de evitar filtraciones de agua exteriores.

INSTALACION ELECTRICA

Generalidades

         Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles más específicos de elementos menores, no obstante, el instalador será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos menores que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.

         Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con la iluminación y fuerza motriz que se encuentran expresamente previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.

         Correrá por cuenta del contratista el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:

  • Colocación de cajas comunes y electro ductos de PVC antillama;
  • Cableado de circuitos de iluminación, tomas y fuerza;
  • Colocación, armado y cableado de los tableros a ser instalados en cada sector;
  • Montaje y conexión de los alimentadores de tableros;
  • Conexión de los circuitos a sus respectivas protecciones termo magnéticas y barras de neutro y tierra;
  • Colocación de columnas de hormigón  para el trasporte de cableados en las dependencias que así lo requieran de 7 y 12 más
  • Sistema de tierra y extensión de la misma hasta los lugares donde se necesite;
  • La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten;
  • La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la        UNIDAD DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y FISCALIZACION juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del mismo la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas;

 

  • Normas: En la ejecución de los trabajos de instalación se deberá observar y acatar las siguientes normas y las vigentes para las instalaciones eléctricas y de telefonía en Paraguay.
  • Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión ANDE.
  • Resolución ANDE Nº 146/71.
  • Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión ANDE.
  • Resolución ANDE Nº 061/75.
  • Normas para instalaciones telefónicas en inmuebles COPACO.
  • Resolución COPACO Nº 804/80.
  • National Electrical Code(NEC)

 

Planos entregados para ejecución: terminada la obra deberán ser corregidos con todas las modificaciones ejecutadas por mandante ó corrección de proyecto, puesto que éstos serán los planos definitivos. En consecuencia, en la oferta se considerará el costo de la ejecución de los nuevos planos.

 

      El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quién deberá estar matriculado en ANDE con categoría A.

      

       Los desperfectos o averías que ocurrieren en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

 

Suministro de energía

        La ejecución de la conexión del servicio de energía eléctrica será de total responsabilidad del Contratista de Obras, quien tendrá a su cargo todo tipo de trámites legales y permisos para la conexión de esta ampliación al sistema eléctrico de la terminal.

Tensión y frecuencia

         La instalación será ejecutada para funcionar conectada a la red de 380/220 V, 50 Hz, con neutro puesto a tierra.

ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

Iluminación Interior

Equipos fluorescentes de 2 x 40 con rejilla difusora

En todas las áreas se instalarán artefactos o equipos fluorescentes de adosar o de embutir conforme a las siguientes necesidades y características: fabricado en chapa de acero laminado, termo esmaltado de color blanco, con rejillas, zócalos con rotor giratorio y tubos fluorescentes blancos y de menor consumo tipo europea ó similar.

Observación: Todos los equipos de iluminación fluorescentes deben incorporar reactancia electrónica.

Todos los equipos de iluminación deben ser corregidos a un factor de potencia igual o superior a 0,96.

Artefactos tipo leds de 24 watts

Se instalarán artefactos tipo leds de 24 watts de adosar o de embutir conforme a las siguientes necesidades y características.         

Iluminación Exterior

Provisión y colocación de equipo completo de reflectores con artefacto lumínico de 400 w. para intemperie con protección de rejillas anti robos y fotocélulas incorporadas.

La alimentación eléctrica se realizará por medio de circuitos monofásicos o trifásicos subterráneos, con conductores unipolares tipo NYY. La canalización eléctrica será en ductos de PVC rígido.

Canalizaciones y Ductos

          Para las distribuciones y las alimentaciones se usarán tuberías PVC antillama en caso de ir embutidas en mampostería o losa, bandejas porta cables zincadas y/o columnas de distribución de aluminio (DLP en los casos que no permitan embutir.

          No es aceptable el uso de codos de 90º en las redes de tubería. Deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos por normas internacionales y el reglamento ANDE; estas curvas podrán ser fabricadas en terreno a partir del electro ductos disponibles.

          En el interior de las Oficinas todas las cañerías serán embutidas en las losas de hormigón de los pisos, en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras del sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.

          El diámetro mínimo de cualquier ducto será de 5/8, salvo indicación contraria en los planos. La instalación de cañerías deberá regirse a lo estipulado en el Capítulo IV, del Reglamento para instalaciones Eléctricas de B.T. de la ANDE.

Conductores

Serán de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 90%, sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC) antillama. La capacidad de aislación de los conductores será de 600 a 1.000 V.  Los conductores utilizados en la alimentación principal deben ser envainados o tipo NYY, nunca con aislación de capa única. La mínima sección de los conductores es de 2 mm2.

            Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores:

  • fase R: rojo;
  • fase S: blanco;
  • fase T: azul;
  • neutro: negro;
  • tierra: verde o verde/amarillo.

 

               Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación, las secciones serán las indicadas en los planos y en ningún caso menor.

                Los cables alimentadores de tableros y subterráneos serán del tipo NYY. Los demás conductores, interiores, serán del tipo NYA. Se utilizarán únicamente conductores nacionales. La marca deberá ser aprobada por la fiscalización.

                 Los empalmes o derivaciones de conductores serán hechos solamente en cajas de derivación. Los empalmes o derivaciones que deban realizarse sobre la bandeja porta cables serán hechos exclusivamente mediante borneras de conexión de 600 voltios de aislación.

Puesta a tierra

Los sistemas que deben ser conectados a tierra son:

  1. Alta Tensión
  2. Baja Tensión
  3. Computación
  4. Protección contra el rayo

Los componentes del sistema de puesta a tierra de la terminal son:

  1. Electrodo de tierra, que constituye la parte colocada en contacto con el suelo con el objetivo de dispersar la corriente eléctrica.
  2. Conductor de tierra, que conecta los electrodos de tierra a la terminal principal de tierra.
  3. Conductores de equipotencialidad, con los cuales son hechas las conexiones equipotenciales que son:
  • Los conductores de equipotencialidad principales, que conectan las canalizaciones metálicas no eléctricas (agua corriente; red de extinción de incendios; climatización, etc.) y los elementos metálicos accesibles de la construcción.
  • Los conductores de equipotencialidad de las conexiones equipotenciales suplementarias ligadas a masas y/o elementos conductores extraños a la instalación.

 4) Conductor de protección principal, al cual se conectan directamente o a través               de terminales de tierra los conductores de protección de masas, el conductor de         tierra y, eventualmente, conductores de equipotencialidad.

5) Conductores de protección de masas, que acompañan los circuitos terminales logrando la puesta a tierra de las masas de los equipos alimentados eléctricamente.

6)Terminal principal de tierra, que debe reunir: i) el conductor de tierra; ii) el conductor de protección principal; iii) los conductores de equipotencialidad; y iv) los conductores funcionales de tierra.

          El proyecto contempla la ejecución de un anillo de tierra equipotencial que contenga a los cuatro sistemas enumerados.

         El Contratista ejecutará un anillo de puesta a tierra conformada por jabalinas enterradas tipo Copperweld ó similar de cobre de ¾ de diámetro y 2,50m de longitud, unidas entre sí con cable de cobre desnudo de 150mm2 de área. La configuración mínima del trazado se hará según planos. Todas las uniones entre jabalina y cable o entre cables deberán hacerse con soldadura tipo Cadweld ó similar.

          Este anillo será conectado a las armaduras de la estructura de hormigón armado de la terminal, a nivel de cimentación o fustes de pilares, soldando los conductores a las barras de acero. El sistema también contempla la instalación de placas de cobre (PAT) que constituirán las terminales de tierra, en todos los sitios indicados en los planos.

          La resistencia a obtener en la puesta a tierra será menor a 5 (cinco) Ohms. El Contratista realizará mediciones de la resistencia de la instalación mediante instrumento de medición calibrado y verificado por INTN. En caso de que no se alcance la resistencia especificada, el Contratista estudiará los métodos para reducirla, presentando su propuesta a la Fiscalización de Obra, quien aprobará la solución antes de su implementación. Debe entenderse que es obligación del Contratista entregar el sistema de puesta a tierra con la resistencia menor a la especificada.

PUNTOS Y TOMAS

Cajas y Llaves

         Las cajas de llave serán de material metálico de dimensiones 100x50mm y 60mm de profundidad, con entradas laterales para ductos, con dos orejas de fijación. Las cajas de conexión serán de material metálico del tipo octogonal con orejas de sujeción metálicas para tapa o artefactos y con 6 (seis) entradas laterales para ductos. Las cajas de derivación embutidas deben ser de material plástico termoestable con tapa plástica asegurada con tornillos, de tamaño adecuado para el servicio que darán.

          Estas cajas se acoplarán a los ductos por medio de niples metálicos. Las cajas de instalación exterior deben tener además un grado de vedación IP54 como mínimo.

Fichas de Tomas de Corriente de embutir.

          Las fichas para las tomas de corriente de embutir, simples, polarizadas, schuko como así también las llaves de encendidos o de accionamiento deberán ser del tipo europeas ó similares para instalarse en cajas rectangulares normales.

Disyuntores Termo magnéticos

           Los disyuntores serán de tipo europea ó similares, conforme las siguientes especificaciones mínimas:

  • Poder de corte: IEC 898 6000 A.
  • Corriente de Corto Circuito: IEC 947.2 10 KA

 

Disyuntor Diferencial

Los disyuntores serán de tipo europea ó similares, conforme las siguientes especificaciones mínimas:

  • Interruptor de protección contra corriente de fallo, de tipo industrial, 30 mA.
  • Tensión de entrada/salida: 230 V C.A, 50 Hz.
  • Corriente nominal: 25 a40 A
    • Corriente de disparo: 30 mA
  • Conexiones: Hembrillas de seguridad de 4 mm.

Estos serán instalados para la protección en los circuitos de tomacorriente.

Pruebas de la Instalación

           Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra:

  • Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación.
  • Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas porta cables, etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
  • Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.).
  • Comprobación de la regulación de todos los relés existentes.
  • Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
  • Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
  • Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
  • Medición, durante las veinticuatro (24) horas de siete (7) días, de tensiones y amperajes en las tres fases, con presentación de datos

por escrito.

Columnas Hormigón de 7 y 12 mts

  • Colocación de Columnas de Hormigón de 7 y 12 metros, para el trasporte de cables eléctricos

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE

Generalidades

La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y grifos conforme a lo detallado en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante.

Se realizará a través del abastecimiento público de ESSAP. Se instalará un medidor de agua de 1 ½, que se conectará directamente al tanque inferior, por intermedio de una tubería de PVC de 1 ½ de sección.

La interrupción del suministro de agua en el tanque inferior se realizará mediante flotadores.

Cañerías de PVC rígido roscable.

Toda la red de distribución de agua fría será de este material, debiendo siempre respetarse las recomendaciones del fabricante para su instalación.  Los caños y accesorios de material plástico (PVC), serán los fabricados conforme a las Normas Brasileñas EB-183 y serán de la mejor calidad y de reconocida trayectoria de por lo menos 3 años en el país para la instalación de agua potable. Siempre deben ser utilizados los accesorios necesarios: codos, curvas, Tees, reducciones, etc., y serán del mismo PVC rígido reforzado o de acero galvanizado.

Cuando la tubería va embutida en las paredes, o esté expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos.

Esta no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura donde esté apoyada o fijada.

Para estos casos (embutida en paredes de albañilería), debe ser envuelta en papel tipo Kraft de 110 gramos o material similar, antes de ser recubierta con argamasa.

El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionadas por las dilataciones o contracciones térmicas.

USO DE PIEZAS ESPECIALES

Unión doble soldable

Estas permiten la ejecución de juntas desmontables. Es la única conexión que permite efectuar el mantenimiento en la red, estando fijas las extremidades. También esta pieza permite la intercambiabilidad con la unión doble roscable, permitiendo así conseguir una unión con un lado soldable y el otro roscable. La unión doble soldable debe tener un anillo de goma de sección transversal circular, que garantice la estanqueidad de la junta.

Esta unión permite efectuar el montaje correctamente, sin necesidad del uso de llaves.

Deben seguirse cuidadosamente los siguientes pasos para el correcto montaje:

1.1-Se coloca el tubo en la morsa cuidando de no exagerar la presión, a fin de evitar la deformación del tubo, lo que daría una rosca imperfecta.

1.2-Se corta el tubo en escuadra para evitar que la rosca salga inclinada.

1.3-Las rebabas deben ser removidas con raqueta.

1.4-Solamente debe usarse tarraja especial para tubos de PVC.

1.5-Las que son para metal, tienen filetes que producen una profundidad mayor de corte y debilitan el tubo de PVC.

1.6-Debe verificarse que los filetes estén bien limpios.

1.7-Se coloca la tarraja en el tubo por el lado de la guía, haciendo una ligera presión con una de las manos, mientras que con la otra se hace girar la herramienta en el sentido de las agujas del reloj.

1.8-Se inicia el corte, haciendo girar media vuelta para adelante, retornando un cuarto de vuelta, y así sucesivamente hasta que en el tubo quede visible la rosca o muesca.

Recomendaciones especiales

  • Jamás utilizar materiales extraños para conseguir la estanqueidad de la junta, tales como hilos, plásticos u otros similares. Estos materiales producen un exceso de espesor en la pretendida vedación, pudiendo producir tensiones localizadas y roturas ocasionadas por el apretón, especialmente cuando se pone la tubería bajo presión.
  • Para el caso de juntas no desmontables pueden usarse resinas epóxicas.
  • Las conexiones de PVC con rosca no deben ser atarrajadas exageradamente, pues ello puede producir grietas en el material. No es la fuerza de compresión lo que consigue la estanqueidad, sino el material de vedación adecuado, aplicado correctamente.
  • Nunca deben usarse tubos de PVC con conexiones de hierro galvanizado, por la misma razón que no se deben usar "filetes" para hierro en tubos de PVC. Las conexiones de hierro tienen roscas con mayor profundidad, lo que daña al PVC. Los accesorios deben ser del tipo RB con refuerzo blindado, tal como existen en el mercado.
  • Las roscas macho y hembra de las conexiones serán del tipo Whitworth ó similar gas, con longitudes y dimensiones de acuerdo a la norma ISO (International Organization for Standardization). Deben evitarse siempre las altas temperaturas, pues la presión de servicio del tubo decrece rápidamente con el aumento de la temperatura.

Conexiones con los artefactos

  • Se harán con conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero (no confundir con las corrugadas, que son deformables), que se comercializan en plaza como conexión "italiana".
  • Tanto la conexión con el artefacto como la que da en el codo o T de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta que produzca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión.

Llaves de Paso

Las llaves de paso serán del tipo compuerta, fabricadas para soportar una presión nominal de 14Kg/cm 2 (140mca). El cuerpo, la parte superior y la compuerta serán de aleación de cobre y zinc (tipo Cu Zn 40), todo de acuerdo a la norma ABNT EB 387, P-TB 50 o similar. La rosca de tomada será tipo BSP.

La asta no ascendente en latón ASTM B-16. La empaquetadura debe ser doble, con anillos en caucho nitrílico.

Resistencia al calor hasta los 120º C. Volante de aluminio/silicio o equivalente.

Cuando sean de embutir en tamaño hasta de ¾", las llaves podrán ser del tipo "globo", de construcción similar a la descripta precedentemente. Al ser de este tipo, tendrán acabado niquelado de la parte superior, con campana exterior.

Las válvulas de retención y otras de ese tipo serán todas a CLAPETA, deberán cumplir lo establecido en la norma ABNT EB 387, o similar, y al ser instaladas, deberá cuidarse que sean las que corresponde de acuerdo a como se indica en los planos: verticales, horizontales o de pie.

Las válvulas para la tubería de PVC serán las que ya vienen adaptadas para el efecto, para ser usadas con los adaptadores.

Las válvulas para el sistema de bombeo así como las de la red de alimentación de inodoros serán esféricas de media vuelta, a fin de facilitar la operación de los circuitos hidráulicos.

Conexiones con interior de latón

Son las piezas que poseen una campana con la parte roscada interna de latón. Estas deben ser usadas obligatoriamente para el acoplamiento de tuberías de PVC con piezas metálicas o exteriores, tales como: conexiones flexibles roscadas a WC, bidets, lavatorios, termo       calefones, etc., canillas, válvulas, registros, brazos de duchas, ya que esta normalmente está sometidas a esfuerzos externos (golpes, choques, substituciones, etc.).

Tuberías enterradas

  • Cuando una tubería de PVC esté sujeta a esfuerzos adicionales ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cuidados especiales para evitar eventuales daños. Para el efecto, se tomarán estas precauciones:
  • Dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos de plástico no deben ser envueltos totalmente con hormigón o mampostería. sino que deben ser sólo rodeados y protegidos por arriba con una cubierta de hormigón.
  • Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser rellenada por encima de la camada de arena citada precedentemente. El relleno debe hacerse compactando el suelo con apisonadora manual, en camadas de un espesor no mayor a 0,15 m, hasta una altura de 0,30 m por encima del tubo. Para tramos largos de tubería enterrada, es preferible el uso de tubos soldables, y al instalarlos debe hacerse siguiendo una línea sinuosa que permita posteriores acomodos cuando se produzcan cambios por dilatación.

 

Tuberías embutidas

  • Los tubos de PVC que van embutidos, ya sea en albañilería de ladrillos u hormigón, deben quedar totalmente independientes de ellas, a fin de que la tubería pueda moverse libremente.
  • Cuando van embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
  • En los pasos de losas y vigas de hormigón armado, debe ser dejada previamente una abertura de mayor dimensión que el diámetro exterior del tubo pasante. Normalmente se usa un pedazo de tubo de mayor diámetro. Este paso debe ser previsto en el proyecto de la estructura.

Recomendaciones Especiales

Nunca, bajo ningún concepto, se permitirá el paso de una tubería de agua a través de pozos, registros de inspección, cajas o registros eléctricos, o estructuras similares.

Igualmente, para la junta de dos tubos, se debe usar la correspondiente pieza de unión sencilla. Nunca debe ser usado el calentamiento para curvar una tubería, ya que esto puede alterar las propiedades y disminuir su resistencia.

Prueba para la recepción de la instalación

Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas. Para efectuar la prueba, se debe disponer de una bomba de agua, manual o eléctrica, capaz de proporcionar una presión de agua de hasta 10,00  kg/cm2.

Puede estar dotada de una cámara hidroneumática acoplada, para evitar el golpe de ariete u oscilaciones de presión. Este equipo debe estar provisto de un manómetro adecuado.

Procedimiento

  • La tubería a ser probada debe estar limpia, llena de agua fría (temperatura natural, aproximadamente 15/20 ºC, sin que quede ningún bolsón de aire en su interior. Previamente debe verificarse que estén cerrados todos los puntos de salida.
  • Se elige un punto donde aplicar la salida de la bomba descripta precedentemente, y se inyecta agua a presión, lentamente. La presión a alcanzar deberá llegar a 6 kg/cm², que es 1,5 veces la máxima presión estática de la instalación.
  • Una vez alcanzado el valor de prueba, se deja la tubería bajo presión durante 2 horas, luego de cuyo lapso deben ser verificados los puntos de pérdida que se produzcan. En caso de que existan pérdidas y disminuya la presión de 6 kg./cm² se deberá reiniciar la prueba.
  • Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocurrido pérdidas. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente procederse a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanqueidad.

Artefactos Sanitarios

Los artefactos serán de trayectoria de por lo menos 3 años en el país. Las muestras serán presentadas a la Fiscalización de Obras para su aceptación y el control de la calidad de los artefactos.

A continuación, se detallan los tipos de artefactos sanitarios:

  • Lavatorios de embutir, color blanco.
  • Mesada de granito natural color negro.
  • Inodoro con tapa acolchada maciza. Color Blanco.
  • Mingitorios de colgar. Color blanco.
  • Duchas eléctricas de tipo italiana o similar.
  • Portapapeles metálico de colgar, todas las piezas serán metálicas.
  • Rejilla de piso sifonada de 15X15 cm. Con tapa metálica.
  • Portarrollos metálicos cromados.
  • Griferías

Los lavatorios o lavados se equiparán con grifería metálica cromada. 

Los mingitorios se equiparán con accesorios metálicos cromados.

Las piletas de cocina se equiparán con grifo metálico cromado para agua fría, de pico móvil y largo.

Las canillas exteriores serán cromadas, con pico para manguera de ¾.

Baños p/ discapacitados: 2 Barras especiales de acero inoxidable por cada bloque (Ver detalle en Planos).

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL

Generalidades

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales.

Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos.

Tipo de materiales

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC, de la línea reforzada (Color Blanco). Bajo ningún sentido se permitirá la utilización de caños color marrón o de menor resistencia.  En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos soldables de PVC, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) y colectores horizontales de longitud mayor a 6,00 m, serán usados tubos PVC con junta de anillo de goma al menos para esa distancia, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños dislocamientos de la estructura.

Juntas soldables

Se utilizará pegamento especial para la unión de dichos caños. Bajo ningún sentido se permitirá calentar los tubos y forzar la unión de los mismos con otras piezas. Cualquier unión será realizada con las piezas especiales y accesorios destinados a ese menester.

Tubos con junta elástica

Estos son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:

  • Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando haya necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanfleado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
  • Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de dislocamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
  • Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
  • Se introduce la punta chanfleada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo.
  • Este huelgo es necesario para permitir la dilatación y el movimiento de la junta.

Accesorios

En las conexiones (codos, tees, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas.

Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.), y nunca puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

En los pies de columnas, debe usarse la curva de 87º30', lo que hace que la tubería horizontal conectada a la misma, tenga una pendiente apropiada, sin necesidad de curvar el tubo junto a la campana. Además, esta pieza tiene un refuerzo especial en sus paredes, lo que le permite absorber los eventuales impactos producidos por la caída de residuos sólidos, que pueden aparecer en los desagües cloacales.

UNIONES "Y"

            Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.

REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS)

Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria, a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores, gracias al cierre hidráulico mencionado.

Estas cajas normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveen los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acopla   miento de estas piezas se efectúa por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones.

Existen varios tipos de terminación (rejilla cromada o ciega), que serán seleccionados de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización.

Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. Nunca deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.

 

Pendientes

Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

Tuberías enterradas

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes. El cómputo y la valoración final del ítem será por metro lineal (ML) y se consideraran todos los trabajos, materiales, y accesorios, necesarios para la correcta terminación del mismo.

Tuberías expuestas

Dentro de la terminal las tuberías irán siempre suspendidas ("colgadas") de alguna estructura portante.  La fijación de los tubos se hace mediante el uso de abrazaderas o soportes. Estas serán de planchuela de acero de 1/8x¾ zincadas electrolíticamente y constan de una parte vertical que termina en su parte superior en T, en cuyas alas van los orificios de 5/16 para los tornillos que se fijarán a la losa o mampostería mediante unos tarugos de empotramiento. También pueden usarse sujeciones colgantes del tipo de cinta flexible perforada de metal inoxidable. En la parte inferior, que es la abrazadera propiamente dicha, va el tubo. Entre éste

 y la abrazadera debe quedar un pequeño huelgo, a fin de que el tubo pueda moverse libremente. Los soportes o abrazaderas deben tener un espesor de apoyo de al menos 20mm y estar exentos de cantos vivos.

Para tramos horizontales, la distancia máxima entre abrazaderas debe ser de 10 veces el diámetro del tubo para diámetros de hasta 75mm y de 1,00m para diámetros mayores. Para los tramos verticales esta distancia es fijada en 1,50m para todos los diámetros.

A fin de obtener los mejores resultados, antes del vaciado del hormigón deben dejarse los huecos en las losas donde irán las diferentes piezas que quedarán embutidas (RPS, bajadas de lavatorios y WC, etc.), debiendo estos huecos ser un poco mayores que las piezas que soportarán, a fin de permitir ajustes futuros en las medidas. Una vez colocadas las piezas (codos, cajas, etc.) se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, para conseguir el mejor empotramiento posible.

En los puntos en que deban ser atravesadas vigas de hormigón armado, deberá dejarse previamente las camisas por donde pasará la tubería, para lo cual se marcan en los planos exactamente las cotas de los pasos en cada viga. Aun así, luego de dejadas las camisas, y antes del vaciado del hormigón, se recomienda controlar la correcta alineación vertical y horizontal de los pasos mediante el tendido de un hilo de nylon. El cómputo y la valoración final del ítem serán por metro lineal (ML) y se considerarán todos los trabajos, materiales, y accesorios, necesarios para la correcta terminación del mismo.

Tuberías embutidas

Las tuberías de desagüe, cuando están embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

Los tubos de desagües nunca deben ser embutidos directamente en el hormigón, porque pueden ser dañados por los vibradores al hacerse el vaciado del hormigón, y además deben tener libre juego. El cómputo y la valoración final del ítem será por metro lineal (ML) y se consideraran todos los trabajos, materiales, y accesorios, necesarios para la correcta terminación del mismo.

Tuberías de ventilación

Las tuberías de ventilación incluyen las instaladas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales, así como los montantes ubicados en los ductos.

Los montantes de ventilación suben paralelas al tubo de bajada correspondiente. Sobre cada caño de descarga a ventilar se dispone el ramal de ventilación que se inicia en una tomada mediante una T saliente de la media caña, superior a la que se conecta mediante un codo a 45º y de aquí al montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido.

Debe tenerse especial cuidado en que la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5 %de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresase en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón desconector, en el cual tiene origen el tubo de ventilación. El cómputo y la valoración final del ítem serán por metro lineal (ML) y se considerarán todos los trabajos, materiales, y accesorios, necesarios para la correcta terminación del mismo.

Prueba de la instalación cloacal

Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación, que se hará piso por piso, en la siguiente forma:

  • Se comienza por el último piso. Se tapona la bajada a nivel del piso inferior. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
  • Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
  • A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
  • Después del llenado, se dejan transcurrir 3 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido, ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.

INSTALACION SANITARIA DESMONTE Y REPOSICION DE ALIMENTACION DE AGUA CORRIENTE EN BAÑOS EXISTENTES

Las Instalaciones Sanitarias se ejecutarán de acuerdo a los Reglamentos de la ESSAP, los Planos del Proyecto, las Normas NP N° 68 y 44 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, estas especificaciones, así como las indicaciones que imparta la Fiscalización de Obra.

 

Las instalaciones previstas son: Instalación de Agua Corriente, Desagües Cloacales, Desagües Pluviales.

 

Se deberá incluir en el presupuesto el desmonte y reposición de losa sanitaria la impermeabilización de la losa con arena y cemento + hidrófugo, pintar con asfalto líquido y colocar membrana asfáltica para sellar losa sanitaria

 

En caso de que el Contratista elabore otros planos, deberán contar siempre con la aprobación de la fiscalización de obra y la asistencia de los profesionales especialistas a cargo. El Contratista realizará las conexiones a las redes de ayuda y/o cloacas debiendo tramitar las autorizaciones necesarias ante los organismos o empresas que correspondan y la ESSAP se hará cargo de los derechos y o tazas correspondientes

Registros exteriores

En pisos exteriores se detallan una serie de rejillas para limpieza que conducen el agua a las calzadas. Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de ladrillos colocados tipo panderete.  Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0,40m, con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Fiscalización de Obra. La base y las paredes deben ser de ladrillos comunes bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irán revocadas en su interior y base de fondo, con mortero 1:3 (Cemento-Arena) con la adición de un hidrófugo químico inorgánico de larga vida.

Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Fiscalización de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán conforme al diseño de los planos, y su terminación será con pintura sintética. La pintura consistirá en la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva de base epóxica y luego dos (2) manos de pintura sintética de color a seleccionar.

Prueba de las tuberías

Una vez terminada la colocación de la tubería pluvial se someterá a la prueba de estanqueidad siguiente:

  • Se comienza por el último piso o azotea. Se tapona la bajada a nivel del piso inferior. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
  • Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
  • A continuación, se procede a llenar la tubería. En esta forma, la tubería estará trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
  • Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.

Los tramos enterrados se prueban en la misma forma, sólo que en este caso el balón se introduce en el último registro de inspección, antes de su conexión con el colector público. En esta forma, se hace la prueba de toda la tubería subterránea situada al nivel del terreno.

Pendientes

Todos los tramos horizontales de desagüe pluvial serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 0,5%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

Tuberías enterradas

Las tuberías subterráneas deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura, la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos en soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.

Tuberías expuestas

Dentro de la terminal las tuberías irán siempre suspendidas ("colgadas") o amuradas a la estructura de HºAº. La fijación de los tubos se hace mediante el uso de abrazaderas o soportes. Estos constan de una parte vertical que se fabrica con planchuela de acero galvanizado de 1/8x¾ y termina en su parte superior en T,  en cuyas alas  van 2 orificios para los tornillos de 5/16 que se fijará a la losa mediante un tarugo metálico de empotramiento.

Los soportes o abrazaderas deben tener un espesor de apoyo de al menos 20mm y estar exentos de cantos vivos.

Para tramos horizontales, la distancia máxima entre abrazaderas debe ser de 10 veces el diámetro del tubo para diámetros de hasta 75mm, y de 1,00 m para diámetros mayores. Para los tramos verticales, esta distancia es fijada en 1,50 m para todos los diámetros.

A fin de obtener los mejores resultados, antes del vaciado del hormigón deben dejarse los huecos en las losas donde irán las diferentes piezas que quedarán embutidas, debiendo estos huecos ser un poco mayores que las piezas que soportarán, a fin de permitir ajustes futuros en las medidas. Una vez colocadas las piezas se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo para conseguir el mejor empotramiento posible.

En los  puntos en que deban ser atravesadas vigas de hormigón armado, deberá dejarse previamente las camisas por donde pasará la tubería, para lo cual se marcan en los planos exactamente las cotas de los pasos en cada viga. Aun así, luego de dejadas las camisas, y antes del vaciado del hormigón, se recomienda controlar la correcta alineación vertical y horizontal de los pasos mediante el tendido de un hilo de nylon.

Tuberías embutidas

Las tuberías de desagüe, cuando están embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

Los tubos de desagües nunca deben ser embutidos directamente en el hormigón, porque pueden ser dañados por los vibradores al hacerse el vaciado del hormigón, y además deben tener libre juego.

Colocación de tuberías

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon. Las pendientes a ser respetadas son las consignadas en los planos de obra.

LIMPIEZA Y ASPIRADO DE POZO CIEGO

Se procederá al aspirado de los residuos acumulados en el pozo, efectuando el procedimiento con cuidado, por el orificio correspondiente y dejando el área circundante en perfecto estado de orden y limpieza.

LIMPIEZA DE CÁMARA SÉPTICA.

Se procederá a la limpieza de la Cámara Séptica, efectuando el procedimiento con cuidado, por el orificio correspondiente y dejando el área circundante en perfecto estado de orden y limpieza.

REPARACIÓN DE CÁMARA DE INSPECCIÓN:

Se precederá a reparar la cámara de inspección deteriorada con ladrillos macizos comunes y varillas de 6mm, utilizando dosaje 1:3 (cemento, arena). Se proveerá la tapa de hormigón correspondiente respetando las dimensiones de la cámara.

TECHO METÁLICO

Alcance.

Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, y su elaboración para ejecutar las estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. Deberá incluir en el presupuesto el cálculo estructural por parte de un ingeniero calculista categoría a

Normas y código.

Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

  • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN.
  • Norma MV-IOl para las cargas gravitatorias, Instrucción Española.
  • Norma MV-I02 para la referente a la calidad de acero, Instrucción Española.
  • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española.

Materiales

Perfiles de acero.

Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas.

Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros.

 

CAMBIO, COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PORTÓN METÁLICO ELÉCTRICO

 

         El trabajo comprenderá todos los servicios de provisión del motor correspondiente, herrería y colocación del mismo, debiendo tener un desplazamiento suave y sin ruidos estridentes. Se proveerá y colocará un motor de 1/2 hp, para el portón metálico de acceso con 2 controles, con su correspondiente garantía de un año. También se realizará un mantenimiento del mismo, incluyendo cambio de rueditas metálicas, cambio de barra cremallera, de magnéticos y de guía superior e inferior de portón.

 

PROVISIÓN DE PASTO EN PAN:

 

Se proveerá y colocará pasto del tipo alemán en pan, en los sectores indicados por la fiscalización, procediéndose a apisonar dichas zonas, hasta lograr la compactación correspondiente, y regando posteriormente, hasta obtener la unión y perfecto asentamiento de los bloques de pasto.

 

2.1 Normas y criterios técnicos de Accesibilidad al Medio Físico.

 

Este punto no corresponde considerar en el presente Llamado siendo que los trabajos a ser realizados son de reparaciones y mejoras al edificio y que no sufrirá ninguna ampliación o transformación de la infraestructura edilicia.

 

3. Periodo de Construcción, Lugar y otros datos.

 

- MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOCALES

 

El proveedor deberá efectuar los servicios de acuerdo a la magnitud de la obra:

OBRAS MENORES: 20 (veinte) días corridos, a partir del acta de inicio de obras.

OBRAS MAYORES: en un plazo no mayor a 60 (sesenta) días corridos a partir del acta de inicio de obras.

 

Los plazos empiezan a regir a partir de la fecha de firma del acta de inicio de obras.

 

La empresa adjudicada será responsable y estará a su cargo solicitar los permisos municipales para la ubicación de contenedores, vallados de obra, pasarelas peatonales y/o obradores (Container) en los espacios públicos según la ordenanza municipal para la realización de los trabajos contratados.

 

La CONTRATISTA deberá prever en su costo los gastos que demanden estos permisos, así como las consecuencias que pudiera acarrear la no obtención de los mismos. Deberá presentar la Dirección de Obras los permisos y autorizaciones de los entes correspondientes. La CONTRATISTA deberá prever la realización de trabajos en horario normal y diferencial (Nocturno, sábado y domingo) a fin de cumplir con los plazos. Las oficinas administrativas no van a ser desalojadas en horario laboral para la realización de los trabajos y reparaciones.

 

Plazo para la Recepción Provisoria.

Atendiendo el plazo de ejecución de las obras, el Contratista notificara, por escrito, simultáneamente, al Contratante y a la UNIDAD DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y FISCALIZACION, sobre la fecha en la cual consideran que van estar terminados los trabajos para realizar la Recepción Provisoria.

 

Este pedido debe ser realizado 10 días antes de la fecha final del tiempo de ejecución de los trabajos.

 

La UNIDAD DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y FISCALIZACION notificará a la Contratista la fecha de realización de las operaciones previas a la Recepción Provisoria, que consistirá la inspección física de las obras ejecutadas, constatación de posibles omisiones en algunas de las prestaciones previstas en el Contrato, verificación de defectos en la construcción, etc.

 

Todos los defectos encontrados en las obras realizadas, se registrarán en un Acta redactada en el sitio de obras por la UNIDAD DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y FISCALIZACION y firmada por el mismo y el/la Contratista, en la cual el Contratista se compromete a terminar los trabajos objetados en tiempo y forma en un plazo de 10 días, a partir de la firma de dicha Acta

 

Plazo para la Recepción Definitiva.

Una vez que la UNIDAD DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y FISCALIZACION, haya constatado la terminación de todos los trabajos objetados en el Acta de Recepción Provisoria a satisfacción de la Contratante, se procederá a la Recepción Definitiva de la Obra a los 10 días, a partir de la firma del Acta de Recepción Provisoria.

 

4. Planos o Diseños: NO APLICA

 

5. Requisitos de carácter ambiental

 

NO APLICA, pues se trata de reparaciones varias y mejoramientos.

 

Los trabajos requeridos no suponen una construcción nueva, sino más bien un mejoramiento de la infraestructura ya existente y reparaciones varias.

 

La obra en cuestión que se pretende realizar no reúne los presupuestos que establece la Ley para que la misma sea sometida al Estudio de Impacto Ambiental que son: dimensión, zona de ubicación, no impacto desde el punto de vista histórico, cultural ni paisajístico, ni es una obra nueva), ni amerita la presentación del Cuestionario Ambiental Básico ante la SEAM ya que no se trata de una ampliación o modificación de la obra original que si amerita tal vez dicha presentación.

 

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

 

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

6. Carteles en obras. NO APLICA

 

SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EDIFICIOS

ITEMS SOLICITADOS

 

ITEM

DESCRIPCION DEL BIEN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

 

1

Restauración y/o reparación de edificios

 

 

 

 

1.1

DE  TECHO DE TEJAS CON TEJUELONES  Y/O TEJUELITAS CON MADERAMEN

Metros cuadrados

1

 

 

1.2

DE TECHO CON ESTRUCTURA METÁLICA CON CHAPAS

Metros cuadrados

1

 

 

1.3

DEMOLICIÓN DE PARED DE 0,15 MTS

Metros cuadrados

1

 

 

1.4

DEMOL. DE PARED DE 0,15 MTS C/ RECUPERACIÓN DE LADRILLOS EXISTENTES

Metros cuadrados

1

 

 

1.5

DEMOLICIÓN DE PARED DE 0,30 MTS

Metros cuadrados

1

 

 

1.6

DEMOLICIÓN DE PARED DE 0,45 MTS

Metros cuadrados

1

 

 

1.7

DEMOLICIÓN DE REVOQUE

Metros cuadrados

1

 

 

1.8

DEMOLICIÓN DE REVESTIDO

Metros cuadrados

1

 

 

1.9

DEMOLICIÓN DE PISO EN GENERAL

Metros cuadrados

1

 

 

1.10

DEMOLICIÓN DE AZULEJOS

Metros cuadrados

1

 

 

1.11

DEMOLICIÓN DE ZOCALOS

Metro lineal

1

 

 

1.12

DEMOLICIÓN DE ABERTURAS DE MADERA

Unidad

1

 

 

1.13

DEMOLICIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS

Unidad

1

 

 

1.14

DEMOLICIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Unidad

1

 

 

1.15

DEMOLICIÓN DE PISO HO

Metros cuadrados

1

 

 

1.16

DEMOLICIÓN DE DE ESTRUCTURA DE Ho. Ao. (ZAPATAS, PILARES, LOSAS)

Metros cúbicos

1

 

 

1.17

DEMOLICIÓN DE CIELORRASO EN GENERAL

Metros cuadrados

1

 

 

1.18

DESMONTE DE VIDRIOS TEMPLADOS

Metros cuadrados

1

 

 

1.19

DEMOLICIÓN DE MAMPARAS DE EUCATEX

Metros cuadrados

1

 

 

1.20

DEMOLICIÓN DE MAMPARAS DE YESO

Metros cuadrados

1

 

 

1.21

DEMOLICIÓN DE MESADAS DE GRANITO

Unidad

1

 

 

1.22

DESMONTE DE ESPEJOS EN BAÑOS

Metros cuadrados

1

 

 

1.23

DEMOLICIÓN DE RELLENO SANITARIO

Metros cuadrados

1

 

 

1.24

DEMOLICION DE CONTRAPISO

Metros cuadrados

1

 

 

1.25

DEMOLICIÓN DE PORTÓN METÁLICO

Unidad

1

 

 

1.26

RECOLOCACION  DE CIELO RASO METALICO

Unidad

1

 

 

1.27

DEMOLICION  DE CARPETA DE BASE PISO

Metros cuadrados

1

 

 

1.28

DEMOLICION DE CARTEL DE SALIDA DE EMERGENCIA**

Unidad

1

 

 

2

Mamposteria

 

 

 

2.1

DE 0.07 LADRILLOS COMUNES

Metros cuadrados

1

 

2.2

DE 0,15 LADRILLOS COMUNES

Metros cuadrados

1

 

2.3

DE 0,30 DE LADRILLOS COMUNES

Metros cuadrados

1

 

2.4

DE 0,45 DE LADRILLOS COMUNES

Metros cuadrados

1

 

2.5

DE 0,15 MTS DE LADRILLOS HUECOS

Metros cuadrados

1

 

2.6

DE 0,15 MTS CON LADRILLOS RECUPERADOS EXISTENTES

Metros cuadrados

1

 

2.7

DE 0,15 MTS CON LADRILLOS PRENSADOS VISTOS

Metros cuadrados

1

 

2.8

DE 0,15 MTS CON BLOQUES DE HORMIGÓN 39X19X14 

Metros cuadrados

1

 

2.9

ANCLAJE QUIMICO ENTRE HORMIGÓN Y MAMPOSTERIA

Unidad

1

 

2.10

EMBARILLADO DE MAMPOSTERIA

Metro lineal

1

 

2.11

DINTEL DE HORMIGÓN INSITU SOBRE ABERTURAS

Metro lineal

1

 

2.12

MESADA DE COCINA

Metro lineal

1

 

2.13

MESADA DE PILETA DE LAVAR

Metro lineal

1

 

2.14

REPARACIÓN DE FISURAS DE MAMPOSTERÍA CON ENVARILLADO DE REVOQUE

Metro lineal

1

 

2.15

PROVISIÓN Y COLOCACION DE CORNIZA

Metro lineal

1

 

2.16

CIMENTACIÓN PIEDRA BRUTA COLOCADA

Metros cúbicos

1

 

2.17

REVESTIMIENTO CEMENTICIO INCLUYE EDUIDO

Metros cuadrados

1

 

 

 

3

Restauración y/o reparación de edificios HORMIGÓN ARMADO

 

 

 

3.1

ZAPATAS

Metros cúbicos

1

 

3.2

TUBULONES

Metros cúbicos

1

 

3.3

PILOTES DE 40C M DE DIÁMETRO

Metro lineal

1

 

3.4

PILARES

Metros cúbicos

1

 

3.5

VIGAS

Metros cúbicos

1

 

3.6

LOSAS

Metros cúbicos

1

 

3.7

MURO

Metros cúbicos

1

 

3.8

RESERVORIO ENTERRADO

Metros cúbicos

1

 

3.9

ESCALERA

Metros cúbicos

1

 

3.10

REPARACIÓN DE PISO H. A.

Metros cuadrados

1

 

3.11

RAMPA

Metros cúbicos

1

 

3.12

PISO H. A. DE 20CM DE ESPESOR A

Metros cuadrados

1

 

4

Reparación / Mantenimiento de baño INSTALACIONES SANITARIAS

 

 

 

4.1

DESTRANQUE DE CAÑERÍAS CLOACALES Y PLUVIALES

Unidad

1

 

4.2

PROVISIÓN DE COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS CLOACALES Y PLUVIALES DE 100 MM

Metro lineal

1

 

4.3

LIMPIEZA Y ASPIRADO DE POZO CIEGO

Unidad

1

 

4.4

MANTENIMIENTO DE CÁMARA SÉPTICA

Unidad

1

 

4.5

REPARACIONES DE REGISTROS CLOACALES Y PLUVIALES 60X60

Unidad

1

 

4.6

REPARACIONES DE REGISTROS CLOACALES Y PLUVIALES 40X40

Unidad

1

 

4.7

REPARACIÓN DE CAÑERÍA DE PROVISIÓN DE AGUA POR PÉRDIDA DE AGUA

Unidad

1

 

4.8

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS

Metro lineal

1

 

4.9

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GOMAS DE CANILLAS

Unidad

1

 

4.10

PROVISIÓN COLOCACIÓN DE CANILLAS 1/2¨ Y/O 3/4¨

Unidad

1

 

4.11

MANTENIMIENTO DE DUCHAS ELÉCTRICAS

Unidad

1

 

4.12

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DUCHAS ELÉCTRICAS

Unidad

1

 

4.13

CAMBIO DE TAPA DE INODOROS DE ACUERDO AL MODELO EXTRAIDO

Unidad

1

 

4.14

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ESPEJO DEL BAÑO

Metros cuadrados

1

 

4.15

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ESPEJOS BISELADOS EN BAÑO

Metros cuadrados

1

 

4.16

CAMBIO DE BOTÓN DE DESCARGA AUTOMÁTICA EN MINGITORIOS

Unidad

1

 

4.17

MANTENIMIENTO Y CONTROL DE CISTERNA ALTA

Unidad

1

 

4.18

CAMBIO DE CISTERNA ALTA

Unidad

1

 

4.19

CAMBIO DE CISTERNA BAJA

Unidad

1

 

4.20

CAMBIO DE LLAVE DE PASO DE MINGITORIOS DE 1/2¨

Unidad

1

 

4.21

MANTENIMIENTO Y CONTROL DE ACOMETIDAS DE AGUA CORRIENTE

Unidad

1

 

4.22

MANTENIMIENTO Y CONTROL DE CISTERNAS BAJAS PARA INODORO

Unidad

1

 

4.23

CAMBIO DE INODORO

Unidad

1

 

4.24

CAMBIO DE LAVATORIO

Unidad

1

 

4.25

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BIDET

Unidad

1

 

4.26

PROVICIÓN Y COLOCACIÓN DE MINGITORIO

Unidad

1

 

4.27

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS P/ BAÑO (PARTORROLLO, COLGADOR, TOALLERO, JABONERA)

Unidad

1

 

4.28

MESADA DE MARMOL PARA BAÑO (LAVADERO)

Unidad

1

 

4.29

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MESADA DE GRANITO INCLUYE ZOCALOS Y POLLERON PARA BAÑO

Metros cuadrados

1

 

4.30

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LAVATORIOS CON PEDESTAL

Unidad

1

 

4.31

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TAPA ACOLCHADA PARA INODORO

Unidad

1

 

4.32

PROVISION Y COLOCACION DE MAMPARAS SEPARADORAS PARA SANITARIO

Metros cuadrados

1

 

4.33

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANA TIPO BALANCIN

Metros cuadrados

1

 

4.34

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8MM

Metros cuadrados

1

 

4.35

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DUCHA HIGIÉNICA

Unidad

1

 

4.36

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE INODORO

Unidad

1

 

4.37

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE MINGITORIO

Unidad

1

 

4.38

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE LAVATORIO

Unidad

1

 

4.39

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE DUCHA

Unidad

1

 

4.40

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE PILETA DE COCINA

Unidad

1

 

4.41

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERNA DE PILETA DE LAVAR

Unidad

1

 

4.42

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE INODORO

Unidad

1

 

4.43

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE LAVATORIO

Unidad

1

 

4.44

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE MINGITORIO

Unidad

1

 

4.45

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE DUCHA

Unidad

1

 

4.46

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE COCINA

Unidad

1

 

4.47

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL INTERNO DE PILETA DE LAVAR

Unidad

1

 

4.48

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INODORO CISTERNA ALTA CON GRIFERAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.49

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INODORO CISTERNA BAJA CON GRIFERAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.50

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BACHA DE EMBUTIR CON GRIFERIAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.51

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BACHA DE SOBREPONER CON GRIFERIAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.52

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DUCHA ELÉCTRICA CON GRIFERÍAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.53

CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS CLOACALES 40 X 40 CON TAPA DE HORMIGON

Unidad

1

 

4.54

CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS CLOACALES 60 X 60 CON TAPA DE HORMIGON

Unidad

1

 

4.55

LLAVE DE PASO 3/4

Unidad

1

 

4.56

 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DESENGRASADOR

Unidad

1

 

4.57

PROVISION Y COLOCACION DE REJILLAS DE ALUMINIO PARA EXTRACCIÓN DE AIRE

Unidad

1

 

4.58

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MINGITORIO CON GRIFERÍAS Y KITS DE INSTALACIÓN

Unidad

1

 

4.59

GUARDA DE GRANITO NATURAL PARA BAÑOS

Metros cuadrados

1

 

4.60

SEPARADORES DE GRANITO NATURAL PARA MINGITORIO

Metros cuadrados

1

 

4.61

PERFORACIÓN DE MESADAS DE GRANITO

Unidad

1

 

4.62

GRIFERIA PARA LAVATORIO PICO ALTO PARA BACHA DE SOBREPONER

Unidad

1

 

4.63

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANILLA TIPO PRISMATIC

Unidad

1

 

4.64

REPOSICIÓN DE RELLENOS SANITARIOS INCLUYE IMPERMEABILIZACIÓN CON SULFATO LIQUIDO Y MEMBRANA SELLADOS CON MASTIC

Metros cuadrados

1

 

4.65

ESTRUCTURA METÁLICA DE 3MTS PARA TANQUE DE AGUA

Unidad

1

 

5

Mantenimiento y reparacion de instalaciones electricas INSTALACION ELÉCTIRCA

 

 

 

5.1

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN SOPORTE PARA CABLE DE 16MM

Unidad

1

 

5.2

PROVISIÓN Y CABLEADO DE 16MM DE CABLE TIPO NYY (4X10 MM2)

Metro lineal

1

 

5.3

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LLAVE TM 3X32 AMP

Unidad

1

 

5.4

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LLAVE TM 20 AMP

Unidad

1

 

5.5

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LLAVE TM 16 AMP

Unidad

1

 

5.6

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE RIELERA PARA NUETRO (METÁLICO)

Unidad

1

 

5.7

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE RIELERA PARA LLAVE (METÁLICO)

Unidad

1

 

5.8

REFLECTOR LED DE COLORES

Unidad

1

 

5.9

REFLECTOR LED LUZ FRIA DE 277-480V

Unidad

1

 

5.10

REFELECTOR PARA CANCHA, ILUMINACION ADECUADA PROFESIONAL. ARTEFACTO DE 400W CON PORTA REACTOR DE FABRICA Y PROTECCION PARA LLUVIA Y SOL

UNIDAD

1

 

5.11

REFLECTOR DE 100W LUZ BLANCA 6500K

UNIDAD

1

 

5.12

REFLECTOR DE 200W LUZ BLANCA 6500K

UNIDAD

1

 

5.13

REFLECTOR DE 300W LUZ BLANCA 6500K

UNIDAD

1

 

5.14

MANTENIMIENTO Y EQUILIBRIO DE CARGA TABLERO ELÉCTRICO PRINCIPAL

Unidad

1

 

5.15

MANTENIMIENTO Y EQUILIBRIO DE CARGA TABLERO ELÉCTRICO SECCIONAL

Unidad

1

 

5.16

CAMBIO DE LLAVES TERMOMAGNÉTICAS EN LOS TABLEROS Y MANTENIMIENTO

Unidad

1

 

5.17

CAMBIO DE CABLEADO DE UN CIRCUITO DE ACUERDO A LA POTENCIA DEL MISMO

Unidad

1

 

5.18

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE REFLECTORES EXTERNOS DE 250 W SIN REACTOR (INCLUYE BASE Y SOPORTE)

Unidad

1

 

5.19

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE REFLECTORES EXTERNOS DE 250 W CON REACTOR (INCLUYE BASE Y SOPORTE)

Unidad

1

 

5.20

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE REFLECTORES EXTERNOS DE 400 W CON REACTOR (INCLUYE BASE Y SOPORTE)

Unidad

1

 

5.21

DESMONTAJE DE CABLEADO DE CIRCUITO DE ILUMINACIÓN DESAFECTADO

Unidad

1

 

5.22

ACOMODO DE CABLEADO Y DUCTEADO DE INSTALACIONES VARIAS POR DEMOLICIÓN DE CIELO RASO

Unidad

1

 

5.23

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 9000 BTU

Unidad

1

 

5.24

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 12000 BTU

Unidad

1

 

5.25

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 18000 BTU

Unidad

1

 

5.26

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 24000 BTU

Unidad

1

 

5.27

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 30000 BTU

Unidad

1

 

5.28

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 36000 BTU

Unidad

1

 

5.29

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 48000 BTU

Unidad

1

 

5.30

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE AA SPLIT 60000 BTU

Unidad

1

 

5.31

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 9000 BTU

Metro lineal

1

 

5.32

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 12000 BTU

Metro lineal

1

 

5.33

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 18000 BTU

Metro lineal

1

 

5.34

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 24000 BTU

Metro lineal

1

 

5.35

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 30000 BTU

Metro lineal

1

 

5.36

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 36000 BTU

Metro lineal

1

 

5.37

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 48000 BTU

Metro lineal

1

 

5.38

EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS PARA AA SPLIT 60000 BTU

Metro lineal

1

 

5.39

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 9000 BTU

Metro lineal

1

 

5.40

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 12000 BTU

Metro lineal

1

 

5.41

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 18000 BTU

Metro lineal

1

 

5.42

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 24000 BTU

Metro lineal

1

 

5.43

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 30000 BTU

Metro lineal

1

 

5.44

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 36000 BTU

Metro lineal

1

 

5.45

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 48000 BTU

Metro lineal

1

 

5.46

DESAGÜE CON CAÑO SOLDABLE PARA AA SPLIT 60000 BTU

Metro lineal

1

 

5.47

DESMONTE Y RECOLOCACION DE EVAPORADOR DE A.A- TIPO SPLIT DE 18.000 A 36.000 BTU

Unidad

1

 

5.48

DESMONTE, LIMPIEZA Y RECOLOCACIÓN DE REJILLAS DEL AIRE ACONDICIONADO

Unidad

1

 

5.49

DESMONTAJE DE REJILLAS DE AIRES AC. EN CIELORRASO

Unidad

1

 

5.50

DEMOLICION CARTEL SALIDA DE EMERGENCIA

Unidad

1

 

5.51

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA

Unidad

1

 

5.52

MANTENIMIENTO Y EQUILIBRIO DE CARGA TABLERO ELÉCTRICO PRINCIPAL

Unidad

1

 

5.53

MANTENIMIENTO Y EQUILIBRIO DE CARGA YABLERO ELÉCTRICO SECCIONAL

Unidad

1

 

5.54

DESMONTE Y REPOSICIÓN DE SENSORES DE HUMO

Unidad

1

 

5.55

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE PRE ENSAMBLADO DE 4X16MM

Metro lineal

1

 

5.56

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ELECTRODUCTO ANTILLAMA 3/4 INCLUYE PICAR PARED O PISO CON MACIZADA

Metro lineal

1

 

5.57

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ELECTRODUCTO ANTILLAMA 1 INCLUYE PICAR PARED O PISO CON MACIZADA

Metro lineal

1

 

5.58

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ELECTRODUCTO ANTILLAMA 1/2 INCLUYE PICAR PARED O PISO CON MACIZADA

Metro lineal

1

 

5.59

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAJAS RECTANGULARES Y/O REDONDAS INCLUYE PICAR PARED O PISO CON MACIZADA

Unidad

1

 

5.60

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE DE 1 MM UNIFILAR

Metro lineal

1

 

5.61

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE DE 2 MM UNIFILAR

Metro lineal

1

 

5.62

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE DE 4 MM UNIFILAR

Metro lineal

1

 

5.63

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE DE 6 MM UNIFILAR

Metro lineal

1

 

5.64

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE DE 10 MM UNIFILAR

Metro lineal

1

 

5.65

DESMONTE DE CABLE UTP EN PUESTOS DE TRABAJO

Unidad

1

 

5.66

PROVISION Y COLOCACIÓN DE CABLE CANAL EN PISO

Metro lineal

1

 

5.67

DESMONTE DE TOMAS DE PISO TRIPLE

Unidad

1

 

5.68

PROVISION Y COLOCACIÓN DE CABLE CANAL  PARA PARED

Metro lineal

1

 

5.69

LUCES INCLUYE PLACAS Y PICOS

Unidad

1

 

5.70

TOMAS INCLUYE PLACAS Y PICOS

Unidad

1

 

5.71

TOMAS PARA COMPUTADORAS CON TIERRA

Unidad

1

 

5.72

PROVISIÓN Y CABLEADO DE CABLE PRE ENSAMBLADO DE 4X16MM

Metro lineal

1

 

5.73

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE JABALINA PARA PUESTA A TIERRA

Unidad

1

 

5.74

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE CAJA PARA TABLERO HASTA 10 LLAVES

Unidad

1

 

5.75

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE BOCA PARA CIRCUITO INDEPENDIENTE MONOFÁSICO HASTA 1O M DE LONGITUD

Unidad

1

 

5.76

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE CIRCUITO INDEPENDIENTE TRIFÁSICO HASTA 10 M. DE LONGITUD

Unidad

1

 

5.77

MANTENIMIENTO DE ACOMETIDAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Unidad

1

 

5.78

CAMBIO DE TOMAS DE PISO Y TAPAS CIEGAS POR TAPAS METÁLICAS

Unidad

1

 

5.79

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPO FLUORESCENTES 1X40

Unidad

1

 

5.80

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPO FLUORESCENTES 2X40

Unidad

1

 

5.81

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPO FLUORESCENTES 3X40

Unidad

1

 

5.82

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPO FLUORESCENTES 2X40 CON REJILLA REFLECTIVA

Unidad

1

 

5.83

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPO FLUORESCENTES 3X40

Unidad

1

 

5.84

REACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN POR LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS ARTEFACTOS

Unidad

1

 

5.85

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TIPOS LED DE 24 W

Unidad

1

 

5.86

EMBUTIR DUCTOS ELECTRICOS SALIENTES EN PPISO

GLOBAL

1

 

5.87

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TOMA TIPO SCHUKO

Unidad

1

 

5.88

DESMONTE DE TOMAS DE PISO SCHUKO

Unidad

1

 

5.89

PROVISION Y COLOCACION DE LUZ DIFUSA CON EL CIELORRAZO

Metro lineal

1

 

5.90

PROVISION E INSTALACION DE ALARMA AUDIO VISUAL

Unidad

1

 

5.91

PROVISION E INSTALACION DE CARTEL SEÑALIZADOR DE SALIDA DE EMERGENCIA

Unidad

1

 

5.92

PROVISION E INSTALACION DE CIRCUITO CON FOTOCELULAS PARA ILUMINACION EXTERNA.

Unidad

1

 

5.93

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITO DE COMUNICACIÓN CON TOMAS TELEFÓNICAS RJ-11 Y CABLE UTP INTERNO CATEGORIA 6A (INCLUYE COLOCACIÓN DE ELECTRODUCTOS Y CABLEADO)

Unidad

1

 

5.94

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITO PARA EXTRACTOR DE AIRE EN BAÑO PARA MINUSVÁLIDOS Y CAFETERÍA (INCLUYE CAÑERÍAS, CABLEADO Y LLAVES)

Unidad

1

 

5.95

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITO PARA TOMACORRIENTES CON PUESTA A TIERRA PARA COMPUTADORAS (INCLUYE CAÑERÍAS, CABLEADO Y LLAVES)

Unidad

1

 

5.96

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITO PARA TOMACORRIENTES SIMPLES (INCLUYE CAÑERÍAS, CABLEADO Y TOMAS)

Unidad

1

 

5.97

PROVISION E INSTALACION DE DISYUNTOR DIFERENCIAL EN TABLERO

Unidad

1

 

5.98

PROVISION E INSTALACION DE EXTRACTORES PARA BAÑO PARA MINUSVALIDOS Y CAFETERIA CON SENSORES DE LLAVE DE LUZ.

Unidad

1

 

5.99

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS TIPO ALUMBRADO C/ CON FOTOCÉLULAS, BRAZOS METÁLICOS Y LÁMPARAS DE MERCURIO HPIT -400 WATTS. SUJETAS A PILARES DE Hº Aº EN EL EXTERIOR

Unidad

1

 

5.100

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS TIPO ALUMBRADO PÚBLICO T/AP1 250/400 WATTS (COLGANTES)

Unidad

1

 

5.101

ALUMBRADO PUBLICO LED 100W CON FOTOCELULA

Unidad

1

 

5.102

ALUMBRADO PUBLICO LED 150W CON FOTOCELULA

Unidad

1

 

5.103

ALUMBRADO PUBLICO LED 200W CON FOTOCELULA

Unidad

1

 

5.104

ALUMBRADO LED SOLAR 90W

Unidad

1

 

5.105

PROVISION E INSTALACION DE PANEL DE CONTROL CENTRAL

Unidad

1

 

5.106

PROVISION E INSTALACION DE PULSADOR MANUAL

Unidad

1

 

5.107

PROV. E INST. DE TABLERO METALICO DE 0.60M X 0.70M X 0.25M PARA TABLERO GENERAL CON RIELERA, BARRA DE FASE, NEUTRO, P.A.T. E INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS, TIPO EUROPEO.

Unidad

1

 

5.108

PROVISION E INSTALACION DE TABLERO SECCIONAL CON BARRA DE FASES Y NEUTRO, RIELERA, LLAVES TM Y ACCESORIOS

Unidad

1

 

5.109

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE UNA JABALINA PARA TIERRA CON CONEXIÓN AL TG (INCLUYE SOLDADURA TIPO COOPERWELD Y CABLE DE COBRE DESNUDO DE 50MM2)

Unidad

1

 

5.110

PROVISIÓN E INSTALACIÓN: EQUIPO DE LUZ PARA INTERIOR TIPO LED SPOT CIRCULAR DE 18W-VOLTAGE 85-265V Y LUMEN DE 6500 (MEDIDA APROX. DEL ARTEFACTO 22,5CM DE DIÁMETRO)

Unidad

1

 

5.111

PROVISIÓN E INSTALACIÓN: EQUIPO DE LUZ PARA INTERIOR TIPO LED SPOT CUADRADO DE 18W-VOLTAGE 85-265V Y LUMEN DE 1440 (MEDIDA APROX. DEL ARTEFACTO 22,5CMX22,5CM)

Unidad

1

 

5.112

PROVISION Y COLOCACION DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TIPO EUROPEO DE 1X10 AMPERES

Unidad

1

 

5.113

PROVISION Y COLOCACION DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TIPO EUROPEO DE 1X16 AMPERES

Unidad

1

 

5.114

PROVISION Y COLOCACION DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TIPO EUROPEO DE 1X20 AMPERES

Unidad

1

 

5.115

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS TIPO EUROPEO DE 1X25 AMPERES

Unidad

1

 

5.116

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS TIPO EUROPEO DE 3 X150 AMPERES - L/C

Unidad

1

 

5.117

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS TIPO EUROPEO DE 3X150 AMPERES - C/T

Unidad

1

 

5.118

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LÍNEA SUBTERRÁNEA - ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA AL TG : CABLE NYY ACORDE A LA CARGA SOLICITADA (PUESTO DE MEDICIÓN / TABLERO GENERAL)

Unidad

1

 

5.119

PROVISIÓN E INSTALACIÓN: EQUIPO DE LUZ PARA INTERIOR TIPO LED SPOT RECTANGULAR DE 48W-VOLTAGE 85-265V Y LUMEN DE 6500 (MEDIDA APROX. DEL ARTEFACTO 30CMX90CM)

Unidad

1

 

5.120

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LUZ DIFUSA CON CIELO RASO

Metro lineal

1

 

5.121

REACOMODO Y FIJACIÓN DE CABLES SUELTOS SOBRE CIELO RASO

Metro lineal

1

 

5.122

ACOMODO DE CABLEADO Y DUCTEADO DE INSTALACIONES VARIAS POR DEMOLICIÓN DE CIELO RASO

global

1

 

5.123

CAMBIOS DE PUNTOS DE RED

Unidad

1

 

5.124

READECUACIONES DE INSTALACIONES DE SEÑALES DÉBILES

Unidad

1

 

5.125

TOMAS POLARIZADAS PARA PUNTOS DE RED

Unidad

1

 

6

Restauracion y/o reparacion de edificios INSTALACIONES EDILICIAS

 

 

 

6.1

AISLACIÓN HIDDROFUGAS (REVOQUE HIDROFUGO, MEMBRANA ASFÁLTICA Y PISO DE TEJUELAS) SOBRE LOSA HORMIGON ARMADO

Metros cuadrados

1

 

6.2

AISLACIÓN HIDRÓFUGAS EN REVOQUES (DOS CAPAS)

Metros cuadrados

1

 

6.3

MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y AISLACIÓN DE TECHO CERÁMICO

Metros cuadrados

1

 

6.4

MANTENIMIENTO DE TECHOS PLANOS Y TERRAZAS, CON AISLACIONES PARA EXTERIOR O INTERIOR

Metros cuadrados

1

 

6.5

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE CIELORRASO DE CHAPA GALVANIZADA

Metros cuadrados

1

 

6.6

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CIELO RASO DE YESO 60X60 COLGADOS CON ALAMBRES

Metros cuadrados

1

 

6.7

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE JUNTAS SEPARADORAS CIELO RASO DE YESO 60X60 COLGADOS CON ALAMBRES

Metros cuadrados

1

 

6.8

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CIELO RASO DE YESO DESMONTABLE CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO

Metros cuadrados

1

 

6.9

CIELO RASO DE PLACA DE YESO TIPO DURLOCK

Metros cuadrados

1

 

6.10

CIELO RASO DE PLACA DE YESO TIPO DURLOCK PARA COLOCACIÓN DE LUZ DIFUSA

Metros cuadrados

1

 

6.11

CAMBIO DE CHAPA METÁLICA DEL TECHO, CON COLOCACIÓN Y PROVISIÓN

Metros cuadrados

1

 

6.12

MANTENIMIENTO DE CANALETA EMBUTIDA

Metros cuadrados

1

 

6.13

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANALETA

Metros cuadrados

1

 

6.14

REVOQUE HIDRÓFUGO

Metros cuadrados

1

 

6.15

REVOQUES EN MAMPOSTERÍAS INTERIOR FILTRADO

Metros cuadrados

1

 

6.16

REVOQUES EN MAMPOSTERÍAS EXTERIOR FILTRADO

Metros cuadrados

1

 

6.17

REVOQUE EN LUGARES POR ROTURAS DE DIFERENTES ÍNDOLES

Metros cuadrados

1

 

6.18

REVOQUE DE MOCHETAS

Metro lineal

1

 

6.19

REFUERZO CON METAL DESPLEGADO EN UNIÓN CON MAMPOSTERIA Y ESTRUCTURA

Metro lineal

1

 

6.20

REVOQUE TIPO CUARTA CAÑA

Metro lineal

1

 

6.21

REPARACIÓN DE FISURAS DE MAMPOSTERÍA CON ENVARILLADO DE REVOQUE

Metros cuadrados

1

 

6.22

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANALETAS CHAPA NRO 28 DESARROLLO 50 CM

Metros cuadrados

1

 

6.23

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PARED YESO CARTÓN

Metros cuadrados

1

 

6.24

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MARCO DE 0,60 X 2,10 M

Unidad

1

 

6.25

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MARCO DE 0,70 X 2,10 M

Unidad

1

 

6.26

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MARCO DE 0,80 X 2,10 M

Unidad

1

 

6.27

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MARCO DE 1,60 X 2,10 M

Unidad

1

 

6.28

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA PLACA DE 0,60 X 2,10 M (INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS)

Unidad

1

 

6.29

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA PLACA DE 0,70 X 2,10 M (INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS)

Unidad

1

 

6.30

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA PLACA DE 0,80 X 2,10 M (INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS)

Unidad

1

 

6.31

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA PLACA DE 1,60 X 2,10 M (INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS)

Unidad

1

 

6.32

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CONTRAMARCO DE 0,60 X 2,10 M

Metro lineal

1

 

6.33

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CONTRAMARCO DE 0,70 X 2,10 M

Metro lineal

1

 

6.34

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CONTRAMARCO DE 0,80 X 2,10 M

Metro lineal

1

 

6.35

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CONTRAMARCO DE 1,60 X 2,10 M

Metro lineal

1

 

6.36

CONTRAPISO DE CASCOTE

Metros cuadrados

1

 

6.37

AISLADO DE CEMENTO

Metros cuadrados

1

 

6.38

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PISO CERÁMICO PEIS

Metros cuadrados

1

 

6.39

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PISO TIPO LAYOTA

Metros cuadrados

1

 

6.40

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PISO TIPO BALDOSONES DE HORMIGÓN

Metros cuadrados

1

 

6.41

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PISO CALCÁREO

Metros cuadrados

1

 

6.42

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PISO VINILO

Metros cuadrados

1

 

6.43

COLOCACIÓN DE ISO DE PORCELANATO 60X60

Metros cuadrados

1

 

6.44

COLOCACIÓN DE ZÓCALO DE PORCELANATO

Metro lineal

1

 

6.45

COLOCACIÓN DE GOMA ANTIDESLIZANTE PARA PISO

Metros cuadrados

1

 

6.46

REPARACIÓN DE BORDES PISOS Y CAMINEROS EXTERIORES

Metro lineal

1

 

6.47

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE ZÓCALO CERÁMICO

Metro lineal

1

 

6.48

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE ZÓCALO DE CALCERO/LAYOTA

Metro lineal

1

 

6.49

PISO DE BALDOSONES DE HORMIGÓN PREFABRICADOS

Metros cuadrados

1

 

6.50

PISO DE CANTO RODADO

Metros cuadrados

1

 

6.51

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE AZULEJOS

Metros cuadrados

1

 

6.52

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE AZULEJOS 20X30 CM

Metros cuadrados

1

 

6.53

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE POLARIZADO ESPEJADO

Metros cuadrados

1

 

6.54

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE POLARIZADO

Metros cuadrados

1

 

6.55

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE CORTINAS VERTICALES EN PVC

Metros cuadrados

1

 

6.56

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORTINAS BUTTERFLY PARA SER AUTOMATIZADAS

Metros cuadrados

1

 

6.57

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MOTOR AUTOMATIZADO PARA CORTINA BUTTERFLY

Unidad

1

 

6.58

MANTENIMIENTO DE AISLACIÓN EN TERRAZAS CON MEMBRANAS

Metros cuadrados

1

 

6.59

DEMOLICIÓN DE AISLACIÓN EXISTENTE EN TERRAZA

Metros cuadrados

1

 

6.60

EMBUTIR CAÑERÍAS DE ACONDICIONADORES DE AIRE Y AISLACIÓN TÉRMICA EN EXTERIORES CON SILLETA

Metros cuadrados

1

 

6.61

REPARACIONES VARIAS EN TECHO DE CHAPA

Metros cuadrados

1

 

6.62

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VIDRIOS TEMPLADOS PARA DIVISORIAS DE AMBIENTES EN OFICINAS 10 MM

Metros cuadrados

1

 

6.63

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANAS DE BLINDEX TEMPLADO DE 8 MM

Metros cuadrados

1

 

6.64

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BOX DE BAÑO CON BLINDEX TEMPLADO DE 8 MM

Metros cuadrados

1

 

6.65

VIDRIO DVH DE 10 MM

Metros cuadrados

1

 

6.66

PLOTEADO DE VIDRIOS (ESMERILADO PLENO)

Metros cuadrados

1

 

6.67

PROVICIÓN Y COLOCACIÓN DE ALFOMBRAS

Metros cuadrados

1

 

6.68

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE VIDRIOS

Metros cuadrados

1

 

7

Mantenimiento y reparacion de puertas y ventanas MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE ABERTURAS

 

 

 

7.1

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE CERRADURAS DE PUERTA

Unidad

1

 

7.2

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MANIJAS DE PUERTAS

Unidad

1

 

7.3

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MANIJAS DE VENTANAS

Unidad

1

 

7.4

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE HERRAJES DE VENTANAS

Unidad

1

 

7.5

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTAS DE METÁLICA

Metros cuadrados

1

 

7.6

COLOCACIÓN DE ABERTURA DE MADERAS EXISTENTES

Unidad

1

 

7.7

MANTENIMIENTO DE PUERTAS DE MADERA

Unidad

1

 

7.8

MANTENIMIENTO DE PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO

Unidad

1

 

7.9

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE VIDRIO TEMPLADO

Metros cuadrados

1

 

7.10

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO MEDIDA 1,60 X 2,10 M

Unidad

1

 

7.11

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO MEDIDA 0,70 X 2,10 M

Unidad

1

 

7.12

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO MEDIDA 0,80 X 2,10 M

Unidad

1

 

7.13

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO MEDIDA 0,90 X 2,10 M

Unidad

1

 

7.14

SILICONADO DE ABERTURAS DE VIDRIOS TEMPLADOS

Metro lineal

1

 

7.15

SILICONADO DE ABERTURAS EXTERIORES EN SILLETA

Metro lineal

1

 

7.16

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE VIDRIO CRUDO DE 4 MM DE VENTANAS

Metros cuadrados

1

 

7.17

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE HERRAJES, CERRADURAS, MANIJON Y PERFILERIA PARA PUERTA DE VIDRIO CORREDIZA DE 2 HOJAS

Unidad

1

 

7.18

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE HERRAJES, CERRADURAS, MANIJON Y PERFILERIA PARA PUERTA DE VIDRIO

Unidad

1

 

7.19

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE PUERTAS DE VIDRIO

Unidad

1

 

8

Servicio de pintura EXTERIOR/INTERIOR (MANO DE OBRA Y MATERIALES)                        

 

 

 

8.1

PINTURA LÁTEX PARA EXTERIOR CON ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.2

PINTURA LÁTEX PARA EXTERIOR SIN ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.3

PINTURA LÁTEX PARA EXTERIOR EN SILLETA

Metros cuadrados

1

 

8.4

PINTURA LÁTEX PARA INTERIOR SIN ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.5

PINTURA LÁTEX PARA INTERIOR CON ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.6

PINTURA LÁTEX ACRILICO PARA INTERIOR SIN ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.7

PINTURA LÁTEX ACRILICO PARA INTERIOR CON ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.8

PINTURA DE CIELO RASO AL LÁTEX SIN ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.9

PINTURA DE CIELO RASO AL LÁTEX CON ENDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.10

PINTURA DE CIELO RASO AL BARNIZ

Metros cuadrados

1

 

8.11

PINTURA DE CARPINTERÍA METÁLICA AL SINTÉTICO

Metros cuadrados

1

 

8.12

PINTURA DE TECHO AL BARNIZ

Metros cuadrados

1

 

8.13

PINTURA DE ABERTURAS AL BARNIZ

Metros cuadrados

1

 

8.14

PINTURA DE ABERTURAS AL LÁTEX

Metros cuadrados

1

 

8.15

PINTURA DE ABERTURAS AL SINTÉTICO

Metros cuadrados

1

 

8.16

PINTURA DE MAMPOSTERÍA TIPO EPOXI

Metros cuadrados

1

 

8.17

PINTURA DE CANALETAS Y BAJAS PLUVIALES AL SINTÉTICO

Metro lineal

1

 

8.18

PINTURA PISO DE ALTO TRÁFICO

Unidad

1

 

8.19

PINTURA SINTÉTICA DE POSTE DE LUZ

Metro lineal

1

 

8.20

REVOCOLOR

Metros cuadrados

1

 

8.21

PINTURA DE MAMPOSTERÍA A LA SILICONA

Metros cuadrados

1

 

8.22

PINTURA DE BARANDAS Y REJAS

Metros cuadrados

1

 

8.23

REVESTIMIENTO CEMENTICIO INCLUYE EDUIDO

Metros cuadrados

1

 

8.24

PINTURA DE MASTILES

Metro lineal

1

 

9

Restauración y/o reparación de edificios MANTENINIMENTO Y REPARACIONES VARIAS

 

 

 

9.1

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE DETECTORES DE HUMO/CALOR

Unidad

1

 

9.2

PLATAFORMAS CON ESTANTERIAS ABIERTAS O CERRADAS, CON O SIN CERRADURAS, QUE SE DESPLAZAN SOBRE RIELES FIJOS AL PISO CON CONTROL MANUAL O MECÁNICO

Unidad

1

 

9.3

MANTENIMIENTO Y AJUSTE DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Unidad

1

 

9.4

MANTENIMIENTO, PINTURA Y ALINEACIÓN DE PUERTAS DE SALIDA CONTRA INCENDIO

Unidad

1

 

9.5

MANTENIMIENTO DE MOTOBOMBAS

Unidad

1

 

9.6

ALIMENTACIÓN DE RED DE AGUA PARA BEBEDEROS (CON TUBERIAS NO TOXICOS)

Unidad

1

 

9.7

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA INFERIORES Y SUPERIORES

Unidad

1

 

9.8

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PORTÓN METÁLICO ELÉCTRICO

Unidad

1

 

9.9

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PORTÓN METÁLICO CORREDIZO

Metros cuadrados

1

 

9.10

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE REJAS METÁLICAS

Metros cuadrados

1

 

9.11

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE BAÑO

Metros cuadrados

1

 

9.12

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE MADERA

Metros cuadrados

1

 

9.13

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE EUCATEX CON PERFILERÍA ALUMINIO

Metros cuadrados

1

 

9.14

COLOCACIÓN DE PUERTA DE EUCATEX CON PERFILERÍA DE ALUMINIO DE 0,80 X 2,10 M INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS

Unidad

1

 

9.15

CAMBIO DE COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE YESO

Metros cuadrados

1

 

9.16

CAMBIO Y COLOCACIÓN DE MUEBLES DE COCINA

Metro lineal

1

 

9.17

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MUEBLES DE COCINA

Metros cuadrados

1

 

9.18

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE REDES DE PROTECCIÓN PERIMETRAL

Metros cuadrados

1

 

9.19

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE POSTES METÁLICOS DE 3" PARED 2 MM

Unidad

1

 

9.20

PROVISIÓN DE PASTOS EN PAN

Metros cúbicos

1

 

9.21

LIMPIEZA DE PREDIO, CARPIDA, DESTRONQUE Y ACARREO HA

Hectáreas

1

 

9.22

RETIRO DE ESCOMBROS Y LIMPIEZA FINAL

Metros cuadrados

1

 

9.23

ALFAGIA 2 X 1 PULGADAS.

Unidad

1

 

9.24

ASFALTO LÍQUIDO POR LITRO

Unidad

1

 

9.25

ASFALTO SOLIDO POR KG.

Unidad

1

 

9.26

BALDOSA TIPO CALCAREA 20 X 20

Unidad

1

 

9.27

BALDOSAS CERÁMICAS PARA ALTO TRÁNSITO, INCLUYE CARPETA DE ASIENTO (BAÑOS)

Unidad

1

 

9.28

BALDOSONES DE GRANITO RECONSTITUIDO DE 0,40 M X 0,40 M INCLUYE JUNTA DE DILATACIÓN

Unidad

1

 

9.29

CHAPA DE CINC LISA POR METRO LINEAL.

Unidad

1

 

9.30

CHAPA DE CINC ONDULADA POR METRO LINEAL

Unidad

1

 

9.31

CHAPA DE FIBROCEMENTO POR METRO LINEAL

Unidad

1

 

9.32

CHAPA TRASLUCIDA POR METRO LINEAL.

Unidad

1

 

9.33

CIRCUITO PARA BOCAS DE LUCES (INCLUYE CAÑERÍAS, CABLEADO Y LLAVES)

Unidad

1

 

9.34

CONSTRUCCION DE REGISTROS ELECTRICOS E INFORMATICOS C/TAPAS METALICAS PARA PISO DE 0.40MX0.40M.

Unidad

1

 

9.35

GUARDAS DECORATIVAS EN SS. HH Y COCINA

Unidad

1

 

9.36

LISTELES DECORATIVOS EN SS.HH Y COCINA

Unidad

1

 

9.37

MACHIMBRE M2

Unidad

1

 

9.38

MACHIMBRE PVC M2

Unidad

1

 

9.39

MADERA MULTILAMINADO POR PLANCHA 2,20 X 1,60

Unidad

1

 

9.40

MADERA TERCIADA DE 12 MM POR PLANCHA DE 2,20 X 1,60

Unidad

1

 

9.41

MADERA TERCIADA DE 18MM 1,60 X 2,20 M

Unidad

1

 

9.42

MADERA TERCIADA DE 3MM POR PLANCHA DE 2,20 X 1,60.

Unidad

1

 

9.43

MAMPARAS DIVISORIAS DE AMBIENTES EN OFICINAS, CON PANELES REVESTIDOS DE RESINA MELAMINICA DE BAJA PRESION

Unidad

1

 

9.44

MAMPARAS DIVISORIAS DE AMBIENTES EN OFICINAS, CON PANELES REVESTIDOS DE RESINA MELAMÍNICA DE BAJA PRESIÓN Y ESTRUCTURA DE PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO COLOR BRONCE

Unidad

1

 

9.45

MEMBRANA AISLANTE DE 1 M X 10 M COMO MINIMO

Unidad

1

 

9.46

MOSAICO 40 X 40 CM, GRIS

Unidad

1

 

9.47

MOSTRADORES PARA CAJAS DE COBRANZAS - SEGÚN DISEÑO

Unidad

1

 

9.48

OXIDO ROJO X BOLSA DE 5KG

Unidad

1

 

9.49

PIEDRA LOZA POR M2

Unidad

1

 

9.50

PISO CANTO RODADO 40 X 40 ROJO POR METROS CUBICOS

Unidad

1

 

9.51

PORCELANATO 160X80 CALCATA PLATA SATINADO

Unidad

1

 

9.52

PORCELANATO 80X80 BEIGE

Unidad

1

 

9.53

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE COLUMNAS PARA VERJA PERIMETRAL DE 25X25MM (SOBRE MURETE) Y ACCESO PRINCIPAL.

Unidad

1

 

9.54

PROVISION Y COLOCACION DE GRIFERÍAS DE CIERRE AUTOMATICO CON TEMPORIZADOR PARA LAVATORIOS EN EDIFICIO Y

Unidad

1

 

9.55

PROVISION Y COLOCACION DE GRIFERÍAS DE CIERRE AUTOMATICO CON TEMPORIZADOR PARA MINGITORIOS EN EDIFICIO

Unidad

1

 

9.56

PROVISION Y COLOCACION DE MARCO AMPLIACION

Unidad

1

 

9.57

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PASAMANOS DE MADERA EN BARANDA DE HºAº, INCLUYE LUSTRE NATURAL DE TERMINACIÓN - EDIFICIO

Unidad

1

 

9.58

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PROTECTOR CPNGB180A1 P/180V ESTADO GAS + SOLIDO

Unidad

1

 

9.59

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE PANELES DE PVC DE 35MM DE ESPESOR DE (0,60X1,95M),

Unidad

1

 

9.60

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE PLACA MELAMINICA DE 0,80MX2,10M- P2,  , , INCLUYE CERRADURA, HERRAJES

Unidad

1

 

9.61

PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA P6 DE CHAPA DOBLADA N°20 DE UNA HOJA REBATIBLE, DE 0,80 M X 2,10 M, CON CERRADURA INCLUIDA.

Unidad

1

 

9.62

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA VIDRIO TEMPLADO BATIENTE DE DOS HOJAS CON FRENO Y PIVOT - EDIFICIO , INCLUYE CERRADURA, HERRAJES Y COLOCACIÓN

Unidad

1

 

9.63

PROVISION Y COLOCACION DE RIEL A TIERRA 2/10

Unidad

1

 

9.64

PROVISION Y COLOCACION DE SOPORTE PORTA MODULO PARA RACK 19 PULGADAS - 200 PARES

Unidad

1

 

9.65

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TOMAS TIPO RJ45 PARA RED DE COMPUTADORAS (CON CABLEADO)

Unidad

1

 

9.66

PROVISION Y COLOCACIÓN DE CANAL DE TENSION DE 19 PULGADAS CON 6 TOMAS UNIVERSALES CON INDICADOR 220 VAC.

Unidad

1

 

9.67

PROVISIÓN Y MONTAJE DE MONTANTE PARA SWICH DE COMPUTADORA CON REGLETAS P/24 BOCAS (EN SALAS TÉCNICAS DE P.A. Y P.B.).

Unidad

1

 

9.68

DESMONTAJE Y MONTAJE DE LETRERO EMPOTRADO EN CIELO RASO

Unidad

1

 

9.69

PUERTA PLACA (0,70X1,90M) - , PLANTA ,

Unidad

1

 

9.70

PUERTA PLACA (0,80X2,10M ) - , PLANTA ,

Unidad

1

 

9.71

PROVISION Y COLOCACION DE COLUMNA METALICAS 2C 140X100

Metro lineal

1

 

9.72

PUNTERAS DE GRANITO NATURAL DE 10CM DE ANCHO, COLOR A DEFINIR.

Unidad

1

 

9.73

ALAMBRE DE PUA DE 3 HILOS CON SOPORTE METALICO

Metro lineal

1

 

10

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE INSTALACIONES DE INFORMATICA

 

 

 

10.1

CERTIFICACIÓN Y ROTULACIÓN DE PUNTOS DE RED

Unidad

1

 

10.2

DESMONTAJE DE ANTENA WIFI Y SWITCH

Unidad

1

 

10.3

DESMONTE Y RECOLOCACION DE CAMARA CCTV

Unidad

1

 

10.4

DESMONTAJE Y RECOLOCACION DE CAMARA DE CCTV

Unidad

1

 

10.5

MONTAJE DE CAMARA CCTV

Unidad

1

 

10.6

DESMONTAJE DE CIRCUITO DE PANTALLA DE TV

Unidad

1

 

10.7

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DEL CABLEADO PARA RED CON CABLE UTP

Metro lineal

1

 

10.8

RECOLOCACIÓN DE ANTENA WIFI

Unidad

1

 

10.9

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN PATCH PANEL CAT 6 48 PUERTOS NUEVOS

Unidad

1

 

10.10

PROVISION Y COLOCACION  JACK RJ45 CAT 6

Unidad

1

 

10.11

PROVISION Y COLOCACION  FACE PLATE  1 PUERTO

Unidad

1

 

10.12

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN PATCH CORD CAT 6 1 MT

Unidad

1

 

10.13

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN PATCH CORD CAT 6 3 MT

Unidad

1

 

10.14

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN ORDENADOR DE CABLE CERRADO

Unidad

1

 

10.15

CERTIFICACIÓN DE PUNTOS DE RED

Unidad

1

 

10.16

DESMONTE DE TOMAS DE PISO

Unidad

1

 

Administrador de contrato:

La administración del contrato estará a cargo de la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización.
   
     

 

N°. De Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

1

SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EDIFICIOS

Las especificaciones técnicas establecidas establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas por parte de la Unidad de Obras, Mantenimiento y Fiscalización dependiente de la División de Servicios Generales

 

 

 

 

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Presentación

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EDIFICIOS

1

UNIDAD

EVENTO

Conforme a orden de servicio y/o acta de inicio de obras/trabajos

Obras Menores 20 (veinte) días corridos, a partir  de la emisión de la Orden de Servicio y/o acta de inicio de obras.

Obras Mayores: un plazo no mayor a 60 (sesenta) días corridos a partir  de la emisión de la Orden de Servicio y/o acta de inicio de obras.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Conforme a lo estipulado en las especificaciones técnicas y servicios requeridos  

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.