ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EETT
LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS A SER REQUERIDOS CUENTAN CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, EN EL MARCO DE LA LICITACIÓN, MENOR CUANTÍA NACIONAL N° 06/2025 CONSTRUCCIÓN DE GRADERÍA CON VESTUARIOS ID Nº 466.971.
|
Ítem |
Descripción |
Presentación |
|
1 |
TRABAJOS PRELIMINARES Y CARTEL DE OBRA. |
GL |
|
2 |
REPLANTEO Y MARCACIÓN. |
M2 |
|
3 |
REMOCIÓN DE COLUMNA DE H°A° tipo ANDE (INCLUYE TRASLADO Y DESMONTAJE DE TODA LA PARTE ELÉCTRICA EXISTENTE). |
Unidad |
|
4 |
EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN DE ZAPATAS Y ENCADENADO INFERIOR. |
M3 |
|
5 |
ZAPATAS DE FUNDACIÓN DE H° A° (1.20 x 1.20 x 0.30). |
M3 |
|
6 |
PILAR/COLUMNA DE H° A° (0.35 x 0.25). |
M3 |
|
7 |
VIGA DE INFERIOR DE H° A° (0.35 x 0.25). |
M3 |
|
8 |
VIGA SUPERIOR DE H° A° (0.25 x 0.35). |
M3 |
|
9 |
VIGA DE H° A° PARA ASIENTOS DE GRADAS. |
M3 |
|
10 |
LOSA DE H° A° PARA ASIENTOS DE GRADAS. |
M3 |
|
11 |
ESCALERA DE H° A° PARA ACCESO A LAS GRADAS. |
Unidad |
|
12 |
MURO DE 0.15 MTS DE LADRILLO COMUN P/NIVEL. |
M2 |
|
13 |
AISLACIÓN DE MUROS DE NIVELACIÓN |
ML |
|
14 |
MAMPOSTERIA DE 0.15 MTS DE LADRILLOS HUECO |
M2 |
|
15 |
CERCO DE 0.15 MTS DE LADRILLO COMUN |
M2 |
|
16 |
DINTEL EN ABERTURAS Y ENVARILLADO Ø 8MM |
ML |
|
17 |
REVOQUE INTERIOR EN (SECTOR DE BAÑOS, VESTUARIOS Y DEPOSITOS). |
M2 |
|
18 |
REVOQUE EXTERIOR CON UNA CAPA DE HIDROFUGO |
M2 |
|
19 |
CONTRAPISO DE H° DE CASCOTE S/ TERRENO NATURAL ESP=0.10 MTS. DOSIFIC 1/4 1.4.6 |
M2 |
|
20 |
CARPETA DE CEMENTO PARA PISO CON HIDROFUGO. DOSIF. 1:1/4:6 ESPESOR: 2.5 CM |
M2 |
|
21 |
CERAMICA ESMALT. ALTO TRAFICO PIE4 |
M2 |
|
22 |
TECHO METALICO A 1.20 DE COBERTURA |
M2 |
|
23 |
RELLENO DE CAMINERO CON TRITURADA ENTRE LAS GRADAS Y CANCHA |
M2 |
|
24 |
GUARDA OBRA DE CANTO RODADO CON CONTRAPISO Y CORDON DE LADRILLO COMUN |
M2 |
|
25 |
REVESTIMIENTO DE AZULEJOS (ALTURA 1.80) |
M2 |
|
26 |
PUERTA PLACA (0.80 x 2.10) - PROVISION Y COLOCACION DE ABERTURAS DE MADERA |
Unidad |
|
27 |
PUERTA PLACA (0.90 x 2.10)- PROVISION Y COLOCACION DE ABERTURAS DE MADERA |
Unidad |
|
28 |
PUERTA TABLERO (1.00 x 2.10) - PROVISION Y COLOCACION DE ABERTURAS DE MADERA |
Unidad |
|
29 |
VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO |
M2 |
|
30 |
PROVISION DE REJA METALICAS VENTANAS DE |
M2 |
|
31 |
BARANDA DE PROTECCION PERIMETRO SOBRE GRADAS Y ACCESO |
ML |
|
32 |
PUERTA DE CHAPA METALICA DOBLE (2.00 x 2,10) HOJA D=18, CON MARCO Y CERRADURAS |
Unidad |
|
33 |
MAMPARA EUCATEX PARA BOX EN SANITARIO MASCULINO (2MT DE ALTURA INCLUYE PUERTAS SEGÚN DETALLE EN PLANO) |
M2 |
|
34 |
MAMPARA EUCATEX PARA BOX EN SANITARIO FEMENINO (2MT DE ALTURA INCLUYE PUERTAS SEGÚN DETALLE EN PLANO) |
M2 |
|
35 |
CIELO RASO DE PVC 10MM LISO COLOR BLANCO EN SS.HH Y VESTUARIOS |
M2 |
|
36 |
PINTURA LATEX ACRILICOS INTERIOR Y EXTERIOR BASE SELLADOR Y PINTURA A DOS MANOS DE MUROS |
M2 |
|
37 |
POZO ADSORBENTE, CÁMARA SÉPTICA, DE INSPECCIÓN E INSTALACIÓN DE DESAGUE CLOACAL |
GL |
|
38 |
PROVISION Y COLOCACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS EN SS.HH Y VESTUARIOS |
GL |
|
39 |
INSTALACION DE AGUA CORRIENTE INTERNO (INCLUYE CAÑERIA DE DISTRIBUCION Y ACCESORIOS EN GRAL.) |
GL |
|
40 |
INSTALACION ELECTRICA GENERAL |
GL |
|
41 |
BANCA DE SUPLENTES Y ARBITROS |
M2 |
|
42 |
PROVISION Y COLOCACION DE REJILLAS DE DRENAJES ENTRE GRADAS Y CANCHA. |
ML |
|
43 |
PINTURA IMPERMEABILIZANTE FIBRADO DE GRADAS. |
GL |
|
44 |
LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE RESIDUOS FINAL |
GL |
CONSIDERACIONES GENERALES:
Previo al replanteo o marcación, EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas. Si en el sitio hubiere árboles, ramas o raíces que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser cortados o derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,50m x 1,20m. Este letrero se colocará en lugar indicado por el Fiscal de obras de acuerdo a diseño, leyenda y ubicación y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de hierro negro y pintado con esmalte sintético u otro. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. Deberá contar con una base maciza empotrada al suelo una profundidad mínima de 60cm. El formato digital deberá ser solicitado al fiscal de obras.
Las letras serán en adhesivo con impresión digital pegado sobre chapa metálica, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
Protección perimetral será de 1.80 m de altura con malla media sombra poliéster 90% color azul sujeto a postes de madera de 3x3 pulgadas y 1.90 de altura, de ser necesario. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
El contratista deberá delimitar el área afectada por las construcciones a realizar y las áreas de almacenamiento exterior de los materiales con un vallado protección, ya sea de madera o chapa metálica cuyas dimensiones y disposición serán presentadas a la fiscalización para su aprobación. Esta deberá tener una altura mínima de 2m y su perímetro de debe estar como mínimo alejado 10m del perímetro de la obra.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obras y en ningún caso se iniciará la ejecución del rubro sin su visto bueno.
Este rubro contempla todo lo referente a la remoción y traslado de la columna de H°A° existente en la zona de intervención, las mismas deberán ser plantados en los lugares que indique el fiscal de obras. Se debe tener en cuenta que el rubro incluye todo lo referente a la reinstalación de los equipos reflectores en las nuevas columnas o por un perfil metálico de 2mm 7x10cm que se serán construidas en la parte superior de la grada, esto incluye ductos eléctricos, cables alimentaciones en caso de ser necesario, etc. con el fin de garantizar el buen funcionamiento de los reflectores.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
La característica del H°A° será no menor a una resistencia 210 kgs/cms2 o una dosificación (1.2.3). En cuanto al acero será de una resistencia mínima de 4200kg/cm2 (AP420)
Las Zapatas de fundación de H°A° irán apoyadas sobre el terreno firme a una profundidad mínima de 1,10mts. La distribución de los aceros y vertido del hormigón serán según las especificaciones contenidas en los planos constructivos y ejecutados bajo supervisión directa de los fiscales de obras.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
El vertido de hormigón se deberá realizar a una altura no mayor a un tramo o aproximado a una altura de tres metros.
HORMIGON ARMADO
Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. En relación a Hormigón Armado se detalla en el Ítems 6.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. En relación a Hormigón Armado se detalla en el Ítems 6.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. En relación a Hormigón Armado se detalla en el Ítems 6.
Sera una loseta de 12cm de espesor x 70cm de ancho. Llevará una armadura inferior de 5 varillas de 12 mm y una armadura superior de 4 varillas de 10mm. También llevaran unos estribos de varilla de 6mm cada 15cm.
Se utilizarán para el enconfrado madera de terminación fina - placas fenólicas - para favorecer un acabado visto en la parte interior de las gradas.
Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Para la ejecución de las escaleras de hormigón armado se tendrá en cuenta todo lo establecido en el ítem. Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas, atendiendo especialmente lo especificado en Encofrados Para Hormigón Visto. La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de la escalera previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada. La terminación de la huella de los escalones será del tipo rodillada. En relación a Hormigón Armado se detalla en el Ítems 6.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras.
13. AISLACIÓN DE MUROS DE NIVELACIÓN
En todas las mamposterías de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del Viga de fundación terminada, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3+hidr (cemento-arena lavada-hidrof.). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infla duras de aire.
Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros), asentados con mortero que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y de ser utilizados ladrillos comunes (solamente en sector de envarillados y recogidas), los mismos deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En la hilada de ladrillos sobre aberturas se utilizarán (2) varillas de 6 mm, con mortero de cemento:arena en proporción 1:3 (en adelante Tipo A). Al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo A para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Los muros deben construirse bien aplomados, por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas de los morteros no sean superiores a 1.5cm a 2.0cm como máximo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:3 (cemento, arena lavada + plastificante) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
Se colocarán a la altura del antepecho y sobre las aberturas tipo balancín: dos (2) varillas Ø 6 mm con mortero Tipo A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 25 cm a cada lado de las mismas. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de las varillas.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3). En áreas donde se unan el hormigón con mampostería, se utilizará malla metálica o fibra de vidrio, en toda su longitud y 30cm. de ancho como mínimo, para evitar las fisuras del revoque por efectos de dilatación
Los muros exteriores se revocarán primeramente con 1 (una) capa de mezcla 1:3+Hidr. (cemento-arena lavada-Hidrofugo 1kg x c/10lts de agua). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Posteriormente se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque exterior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3). En áreas donde se unan el hormigón con mampostería, se utilizará malla metálica o fibra de vidrio, en toda su longitud y 30cm. de ancho como mínimo, para evitar las fisuras del revoque por efectos de dilatación.
Los contrapisos serán de cascotes con mezcla 1:4 (cemento-arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Este rubro contempla el relleno de la zona a intervenir en el caso que exista un desnivel y fuese necesario rellenarlo.
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo) perfectamente nivelada, para la colocación del piso cerámico.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos, irán asentadas directamente sobre carpeta a la que irá adherida con mescla adhesiva (argamasa tipo 7x1). La disposición y el color de las cerámicas serán indicados por el Fiscal de Obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértice ni arista sobresaliente para lo cual se utilizarán cuña y nivelador. Las juntas deberán llenarse con pastina del mismo color de la cerámica de forma tal que no se produzca manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. Este rubro incluye la colocación de zócalos en lugares indicados en los planos. Serán del mismo color del piso colocados en todos los locales donde haya piso cerámico y en todas las paredes irá adherida con mescla adhesiva (argamasa tipo 7x1). Los zócalos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados. Las juntas deberán llenarse con pastina del mismo color de la cerámica de forma tal que no se produzca manchas ni resulte una coloración diferente.
La parte posterior y lateral de la gradería serán cubiertas por techo metálicos, tendrá una cobertura de 1,20 mts ancho. El techo será de chapa de zinc ondulada Nº: 27, debiendo asentarse sobre perfiles C 40mmx100mmx2mm, metálico cada 1,00 m como mínimo, que deberá estar suspendida a la pared sobre estructura cabriadas. Deberán llevar dos manos de pintura antióxido. Esta estructura, consiste en una cobertura de estructura metálica compuesta por arcos y/o cabreadas, y correas, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo. Cabreadas de chapas dobladas: La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabreadas de chapas dobladas de 2 mm de espesor como mínimo, en forma de U unidas con ángulos en zigzag. Las uniones se realizarán en diagonales a 45º grados. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dicho trabajo la colocación de cenefas metálicas protectoras que irán a los costados del techo. Se deberá prever la sujeción de protectores tipo cenefas (guardavientos) en sus lados sujetos a la estructura.
La cobertura de triturada/grava tipo 4ta. irá asentada sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento o relleno. La superficie del terreno deberá estar bien nivelado. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes entre la gradería y la cancha, el relleno ya deberá prever las pendientes. La cobertura o relleno se harán por capas sucesivas con un espesor de 0,50 mm como mínimo, con la humectación adecuada. En caso que sea necesario podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos para la nivelación del suelo, siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras o traer tierra de otros sitios.
Se realizarán de acuerdo al nivel de terreno, dándoles las dimensiones, pendientes y cotas de elevación indicados o como lo ordene el Fiscal de Obras. Se quitarán todos los materiales de cualquier clase que fueren, que se encontraren dentro de los límites de excavación y se dispondrá de ellos, según se haya ordenado.
Cordón de ladrillo: La cara superior y definitiva del relleno será plana, resistente al proceso normal del trabajo subsiguiente, permitiendo alcanzar el nivel de las cotas interiores y exteriores. Contrapiso: hormigón cascote esp. 10 cm, los Contrapisos serán de hormigón fck: 220 kg/cm2 Dosaje 1:2:4 (cemento-arena-piedra triturada 5ta) sobre malla construido de varillas del 6 Ø, libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. El espesor del contrapiso no será inferior a 0,50 mm e irá perfectamente apisonado. Carpeta para asiento: alisado de cemento, la superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los ejes, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Piso canto rodado: Los solados presentaran superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos se establezca. Piso de canto rodado será cargado in situ: Se colocarán de la forma y diseños indicados por el Fiscal de Obras. Serán de una combinación de colores, de color claro (Blanco o amarillo) y oscuro (rojo o negro) según lo indique el Fiscal de Obras. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días, luego se procederá a pintar con resinas sintéticas de alta calidad. Cordón de borde (terminación de piso): En la terminación y a lo largo del piso se colocará un cordón de cemento dosaje 1:3, (cemento, arena) a modo de protección, tendrá un espesor mínimo de 1,5 cm y ancho de 2,5 cm, se pasará un fratacho a fin de darle una forma arredondeada como terminación.
El contratista proveerá y colocara caño de desagüe pluvial de 100mm, que irán colocados bajo tierra asentados sobre arena y conectados a los registros con una pendiente de 2% para una mejor evacuación de las aguas, de acuerdo a las indicaciones.
La Contratista se encargará de extraer el tocón o sección de tronco que quedo en el suelo unida a la raíz, que están ubicados en el área de construcción del caminero, quedando además a cargo suyo, el transporte fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga. Todo lo anterior deberá contar con la autorización previa de la Contratante, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con patina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. La altura del azulejo deberá ser 1.80m.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.
26.a) Colocación de marcos.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
26.b) Puertas: Placas y Tableros.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
26.c) Herrajes.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
29. VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 8mm de espesor y serán colocados con asientos de silicona según ordene la Fiscalización. Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 8mm serán colocados con asientos de adhesivo siliconado espacial para vidrios. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONTRATISTA
30. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN REJAS METALICAS PARA VENTANAS
Rejas metálicas en las ventanas, las medidas deberán ajustarse exactamente a las aberturas de las ventanas. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán de 1.20mm de espesor como mínimo. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Las rejas deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa.
31. BARANDA METÁLICA PARA PROTECCIÓN PERIMETRAL SOBRE LAS GRADAS Y ESCALERA
Baranda metálica de 0,90 cm de altura de caño galvanizado de 2" sujeto muro perimetral sobre la gradería.
Serán fabricados con caños de 2 sujetos al muro de la losa de gradería con placa de 3/8º de 10x10 cm colocados a una altura de 0,90 cm del nivel de piso de la gradería.
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.
32. PUERTAS METALICA DE CHAPA N° 20 DE 2,00X2.10M C/ HERRAJES
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de doble (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades) La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 1,20 soldados al mismo. Deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno y pasador metálico porta candado. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anti óxido de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética con color a elección de la Fiscalización.
33. MAMPARAS TIPO EUCATEX PARA BOXES DE SS.HH. MASCULINO
Mamparas tipo eucatex para boxes de baños SSHH, con puertas, con herrajes. Las mamparas estarán compuestas por placas divisorias de 35 mm de espesor, serán de una hoja rebatible (según plano) del mismo material. La estructura de soporte de las placas en todos los casos deberá ser de chapas laminadas con tratamiento anticorrosivo y pintadas al sintético como terminación final. La estructura será fijada y rigidizada al piso, pared, y a la losa y/o viga según el caso con tarugos recomendados por el fabricante. Durante el montaje de las mamparas la contratista trabajará en forma conjunta y coordinada con los demás rubros que afecten al montaje.
34. MAMPARAS TIPO EUCATEX PARA BOXES DE SS.HH. FEMENINO
Mamparas tipo eucatex para boxes de baños SSHH, con puertas, con herrajes. Las mamparas estarán compuestas por placas divisorias de 35 mm de espesor, serán de una hoja rebatible (según plano) del mismo material. La estructura de soporte de las placas en todos los casos deberá ser de chapas laminadas con tratamiento anticorrosivo y pintadas al sintético como terminación final. La estructura será fijada y rigidizada al piso, pared, y a la losa y/o viga según el caso con tarugos recomendados por el fabricante. Durante el montaje de las mamparas la contratista trabajará en forma conjunta y coordinada con los demás rubros que afecten al montaje. También se pondrán mamparas divisorias entre los mingitorios de una medida de 0,30x0,80.
35. CIELO RASO DE PVC EN SS.HH. Y VESTUARIOS
Se ejecutará la instalación de cielo raso modular de PVC, compuesto por paneles machihembrados de policloruro de vinilo rígido brillante, de anchura estándar (20 cm) y espesor aproximado de10 mm, con terminación lisa o con diseños, según especificación del proyecto. La instalación se realizará sobre una estructura portante liviana de perfiles metálicos, en este rubro incluye la provisión y colocación de extractores de aire, se deberá prever las instalaciones eléctricas antes de fijar el cielorraso al soporte y dos extractores de aire p/ cada baño y dos extractores de aire p/cada vestuario, salida de 150mm. tensión: 230-50Hz Velocidad (rpm): 2000 Potencia absorbida (W): 25 como mínimo. Cada una conectada a la llave de luz, en la instalación se utilizarán accesorios correspondientes (curvas, derivaciones, soportes, etc.)
36. PINTURA AL LATEX ACRILICO DE MUROS INTERIOR Y EXTERIOR
Las paredes que serán pintadas al látex acrílico, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. No se utilizarán colorantes. La pintura látex se aplicará en capas finas, dos manos como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
37.POZO ABSORBENTE, CAMARA SEPTICA, DE INSPECCION E INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL
Pozo absorbente: Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de ladrillos común con mezcla 1: 4 (cemento - arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos. Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. -El caño de ventilación será ubicada en un punto menos accesible y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Caños. Los caños de plástico pvc, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Cámara séptica: La cámara séptica para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles: La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de las cámaras sépticas 3:6 (cemento-arena). Las tapas: de los registros quedaran finalmente al nivel de la superficie del terreno, se harán de H°.A°. con mezcla 1:3:6 (cemento, arena, triturada). Con una boquilla de inspección movible. Desagüe: Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
38. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS EN SS.HH. Y VESTUARIOS
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Inodoros: Los accesorios como Inodoro serán de accionamiento tipo cisterna baja con asientos acrílicos. Inodoro para condición discapacitados con acceso frontal y deberá contar con barras de apoyos laterales
Bachas para SS.HH.: Embutido Oval mediano (57cm x 45 cm). Tendrá una canilla metálica cromado para lavatorio pico móvil alto sobre mesada, sopapa cromada cierre automático, la mesada será de granito natural pulido. El material será sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, grietas, coqueras u otros defectos. La mesada tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 7cm y la pollera de 10cm y un bode saliente de 10x10mm sobre el perímetro de la mesada. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro o tubos de acero con una separación máxima de 0.50m entre soportes, incluirán la perforación de las mismas para la colocación posterior de bachas y griferías, color a definir por fiscal de obras.
Lavatorio para PCD: Semi pedestal para condición discapacitados. Tendrá una canilla de accionamiento automático para discapacitados y sopapas cromado cierre automático.
Mingitorio en SS.HH Masculino: Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada. Espejos: Se colocarán fijo a la pared con material de silicona especial, tamaño mínimo 1,80 m x 0,90 m. Se colocará en los SS.HH. frente a los lavatorios, el acabado será del tipo biselado. Vestuarios: Se instalará una ducha eléctrica nueva en cada box en cada vestuario, la misma debe ser con selectora de temperaturas (fría, tibia o caliente), con brazo cromado, de características de 220V, Potencia 4400/4700W, conectado al tablero de disyuntor TM de 25 Ap.
39. INSTALACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE AGUA CORRIENTE
El Contratista deberá conectar la alimentación de agua a la red existente en el sitio de obras. Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el punto de toma de abastecimiento hasta el sector de sanitarios.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.40 m de profundidad por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra. Antes de cubrir las cañerías, previo al revoque de la mampostería, se realizará la prueba de estanqueidad a una presión de 5 kg/cm² medida con un manómetro. Esta prueba será obligatoria y certificada por el Fiscal de Obra.
Las canaletas que se practiquen en los muros para embutir la tubería de distribución en los locales sanitarios deberán ejecutarse con todo cuidado evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias. Para los casos en los que se utilicen ladrillos huecos para la mampostería, las cañerías estarán cuidadosamente macizadas con cascotillos en toda su extensión.
Se cuidará la correcta ubicación con respecto al plomo del revoque de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas.
La llave de paso general se ubicará en un registro de 0.20 x 0.20 m prefabricado de hormigón o de mampostería de ladrillos asentados con mortero, paredes y piso revocados, con tapa de hormigón.
Para todos los casos de instalaciones hidráulicas se regirán por las normativas vigentes de la ESSAP. Deberá tenerse presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
40. INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de vestuarios, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
41. BANCA DE SUPLENTES Y ARBITRO
Las bancas de suplentes serán ubicadas a un lado de la cancha dispuestos en ambos extremos, que cubrirá una capacidad de ocho (8) plazas.
Las dimensiones serán de 7,00mts de longitud por 1,69 mts de ancho. Las estructuras de apoyo serán de caños galvanizados de 100mm de diámetros y espesor de 2mm, las correas en caños de 40x60 mm y 1,60mm de espesor
Tendrá una cobertura de techo de material Acrílico, impregnados con tornillos autorroscantes y uniones con características recomendadas.
La Banca de arbitro estará ubicada al centro de las dos bancas de suplentes, tendrá unas medidas de 1,20 de ancho por 2,5mts de longitud
42. PROVICION Y COLOCACIÓN DE REJILLAS DE DRENAJES ENTRE LA GRADERÍA Y PISTA DEPORTIVA
La rejilla deberá ser colocadas entre la gradería y pista deportiva, serán echas de ángulos y planchuelas min 2mm de espesor y de 15cm de cobertura con sistema extraíble para mantenimientos.
43. PINTURA IMPERMEABILIZANTE FIBRADO DE GRADA.
Las gradas que serán pintadas al látex resistente al tacto y a la intemperie, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex resistente se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
44. LIMPIEZA FINAL DE OBRA.
El contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpios y libres de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores; el predio de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio/a o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y/o cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista.
CONSIDERACIONES GENERALES.
Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras.
Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.
Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio.
Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma.
EL CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencias del uso de los mismos a todo personal que se encuentre en la obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra.
LIBRO DE OBRA
CARTEL DE OBRA:
El CONTRATISTA proveerá (1) un Letrero de Obra en el sitio de obra cuyos formatos, colores y títulos serán definidos y especificados por parte de la fiscalización.
ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN:
El CONTRATISTA y/o la FISCALIZACIÓN DE OBRA se encargará/n de la tramitación para la provisión de agua y la energía eléctrica que se utilizará para la ejecución de las obras.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] No Aplica
[Permisos de la ERSSAN] No Aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:
Decanato y la Direccion de Administracion y Finanzas - de acuerdo a las necesidades de la Institución y con aprobación correspondiente. El funcionario responsable del área requirente según Dictamen Técnico: Funcionario o Técnico responsable: Ing. Walter Duarte- Lic. Lidio Trinidad
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
Que, contar con una Gradería con Vestuarios es crucial, porque crean espacios de encuentro y sociabilidad que fomentan la interacción entre estudiantes y personal, promueven la relajación, el descanso y la actividad física entre clases, y facilitan la asistencia a eventos culturales y deportivos al ofrecer un lugar cómodo para la visualización. Al mejorar la calidad de vida y el ambiente universitario, estas estructuras contribuyen significativamente al desarrollo integral y al bienestar de la comunidad académica
Justificación de la planificación:
Priorización de los Objetivos Estratégicos generales entre los cuales se encuentra uno de los objetivos que es la de Dotar de infraestructura necesaria para el eficiente desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión.
Esta Contratación responde a una necesidad eventual.
Justificar las especificaciones técnicas establecidas:
Las necesidades actuales de la Institución de acuerdo con lo relevado y elaborado por el Decanato y la Direccion de Administracion y Finanzas
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra se encuentran Anexo como adjunto en el SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 80 (OCHENTA) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista.
Las obras serán ejecutadas en la Facultad Politécnica-UNE, en el Espacio Deportivo 2 (al costado/lateral norte)
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
NDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Octubre 2025 |
|
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2025 |
|
Certificado de Obra 3 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.