MUNICIPALIDAD DE LA PALOMA DEL ESPIRITU SANTO | |||||||
|
|||||||
OBRA | :CONSTRUCCIÓN DE CUATRO SALAS PARA CAPACITACIONES PLANTA ALTA | ||||||
UBICACIÓN | : Barrio María Auxiliadora de La Paloma del Espíritu Santo | ||||||
SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR: | 279,18 m2 | ||||||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO | |||||||
CÓD | RUBROS | UN | CANT | ||||
1 | Provisión e instalación de Cartel de Obra | un | 1,00 | ||||
2 | Losa esp:10cm | m3 | 28,00 | ||||
3 | Viga superior 20x50 | m3 | 16,05 | ||||
4 | Pilares 20x35 | m3 | 7,90 | ||||
5 | Rampa de H° A° | gl | 1,00 | ||||
6 | Mampostería de 0,15m de ladrillos hueco | m2 | 285,00 | ||||
7 | Revoque en pilares | m2 | 59,16 | ||||
8 | Revoque en vigas | m2 | 93,10 | ||||
9 | Revoque en losas | m2 | 267,00 | ||||
10 | Revoque filtrado en paredes | m2 | 480,00 | ||||
11 | Carpeta de regularización e:4cm para asiento de losa | m2 | 270,00 | ||||
12 | Provisión y colocación de piso cerámico | m2 | 270,00 | ||||
13 | Zócalo de piso ceramico | ml | 130,60 | ||||
14 | Provisión y colocacion de marcos y puertas de madera tipo | un | 4,00 | ||||
placa (incluye herrajes y cerraduras) | |||||||
15 | Provisión y colocación de marcos de aluminio y | un | 6,00 | ||||
ventanas corrediza de vidrio templado de 10mm, de espesor, de | |||||||
2,18 metros por 0,90m. de altura según planos y detalles, incluye | |||||||
todos los herrajes de sujeción y cerraduras. (ventana tipo 1) | |||||||
16 | Provisión y colocación de marcos de aluminio y ventanas | un | 9,00 | ||||
corrediza de vidrio templado de 10mm, de espesor, de | |||||||
2,18 metros por 1,10m. de altura según planos y detalles, incluye | |||||||
todos los herrajes de sujeción y cerraduras. (ventana tipo 2) | |||||||
17 | Provisión y colocación de marcos de aluminio y | un | 3,00 | ||||
ventanas corrediza de vidrio templado de 10mm, de espesor, de | |||||||
3,00 metros por 0,90m. de altura según planos y detalles, incluye | |||||||
todos los herrajes de sujeción y cerraduras. (ventana tipo 4) | |||||||
18 | Pasamano al costado de la rampa | ml | 26,10 | ||||
19 | Baranda metálica de protección | ml | 26,00 | ||||
20 | Tablero General | gl | 1,00 | ||||
21 | Circuito de luces y tomas | un | 4,00 | ||||
22 | Circuito de Acondicionadores de aire | un | 8,00 | ||||
23 | Bocas de luces | un | 36,00 | ||||
24 | Bocas tomas corriente | un | 36,00 | ||||
25 | Plafon led de adosar 24w | un | 36,00 | ||||
26 | Provisión e instalación de acondicionadores de aire tipo split frio | un | 4,00 | ||||
y calor | |||||||
27 | Toma corriente de embutir 220V | un | 36,00 | ||||
28 | Interruptor embutido | un | 7,00 | ||||
29 | Pintura de losa | m2 | 267,00 | ||||
30 | Pintura látex | m2 | 530,00 | ||||
31 | Limpieza final (con retiro de todos los materiales sobrantes) | gl | 1,00 | ||||
Total Gs. | 0 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
|
GENERALIDADES |
|
Provisión e instalación de Cartel de Obra |
La Contratista colocará en el lugar que señale la Dirección de Obras, un cartel principal de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la Dirección de Obras. Se colocará frente a la obra, en un lugar escogido por la Fiscalización, y tendrá como mínimo las siguientes dimensiones: 2,50 m X 3,00 m, con la leyenda respectiva que la Dirección de obras indicará. El cartel será colocado dentro de un plazo máximo de 15 (quince) días corridos, contados a partir de la firma del contrato. |
|
|
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO |
|
Losa esp:10cm |
|
La losa a utilizar en general es de hormigon de un espesor de 10 cm., se debe considerar que la losa pose varilla conformado de 10 mm cada 20 cm (positivo) atados con alambre negro en ambos sentidos y de 10 mm cada 15 cm (negativo) atados con alambres ambos sentidos nuevamente. |
|
Viga superior 20x50 cm |
|
Todos los muros llevarán vigas de fundación y vigas superiores. En el caso de las vigas superiores, estos serán de 20x50 cm. En los muros de 0,15 las vigas tendrán 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción. |
|
Pilares 20x35 |
|
Los pilares serán de 20x35, ubicados de acuerdo al plano y Todos deberán estar asentados sobre un cimiento, Cada pilar serán del tipo reticulado con varillas de 12mm y 16 mm conformados respectivamente según el plano, además estribos 6 mm conformados. |
|
Rampa de H°A°:10cm (incluye viga, losa, zapata, pilares) |
|
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. Armaduras Protección del material El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Corte y doblado El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Colocación y fijación Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2. Agregados Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. Colocación del Hormigón Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. Curado del Hormigón Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Remoción del encofrado y descimbrado Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Remiendos Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra |
|
ALBAÑILERÍA |
|
Mampostería de 0,15m de ladrillos hueco: Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores. Se utilizarán ladrillos huecos asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes. En todos los casos, al levantar las paredes podrán colocarse simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A para macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta. |
|
REVOQUES |
|
Revoque en pilares: Los pilares se revocaran a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. |
|
Revoque en vigas: Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. |
|
Revoque en losas: En el revoque de losa se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm. |
|
Revoque filtrado de paredes: Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Para esto es necesario decidirse en qué sentido se hará el fratachado (sentido horario o anti horario), ya que el cambio de sentido hará que se noten en la pared imperfecciones. Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0.02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento. El mortero a ser utilizado será de mortero Tipo C. |
|
PISOS |
|
Carpeta de regularización e: 4cm para asiento de losa: Sobre la losa se procede a realizar la carpeta de asiento de piso con mortero Hidrófugo en casos de baños y kichenette y mortero normal para pisos cerámicos. Se debe mojar la superficie antes de la aplicación de la alisada. Ésta debe ser nivelada y uniformada con regla, controlando el nivel final detallado en planos. |
|
Provisión y colocación de piso cerámico esmaltado: Los pisos serán de cerámica esmaltados y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará un alisado con mortero Tipo B 1:2:8 perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las juntas serán RELLENADAS con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. |
|
ZOCALOS |
|
Zócalo de piso cerámico: Se colocarán en todas las uniones de piso, y se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica |
|
ABERTURAS (PROVISION Y COLOCACION) |
|
Provisión y colocación de marcos y puertas de madera tipo placa (incluye herrajes, cerraduras): Los marcos de madera deben ir colocados amurados a las paredes de mampostería de ladrillo durante el proceso constructivo de manera tal que los mismos queden perfectamente amurados.se debe evitar que las paredes sean golpeadas para su posterior colocación. Las placas serán de cedro y las mismas deben llevar tripas de madera de 1/ x 1 ½. Las puertas deben llevar: Marco Los marcos serán de madera Ybyrapyta, deben llevar 3 tirafondos en cada parante y 1 en el travesaño superior. Hoja Será del tipo placa, confeccionada en madera de cedro de 1ra, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,5 cm, la misma debe llevar las tripas interiores correspondiente. Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3, según corresponda. Herrajes Todos los herrajes y pasadores para el debido funcionamiento de la abertura de madera serán suministrados y colocados por El Contratista. Todos los herrajes, previo a su colocación, deberán recibir la aprobación de La Fiscalización de Obra. Las fichas serán de procedencia europea, sin costura. |
|
Provisión y colocación de marcos de aluminio y ventanas corrediza de vidrio templado: Los vidrios de las ventanas serán templados de 10mm de espesor, los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA, las medidas serán de 2,18 metros por 0,90m de altura según planos y detalles, incluye, todos los herrajes de sujeción y cerraduras. |
|
Provisión y colocación de marcos de aluminio y ventanas corrediza de vidrio templado: Los vidrios de las ventanas serán templados de 10mm de espesor, los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA, las medidas serán de 2,18 metros por 1,10m de altura según planos y detalles, incluye, todos los herrajes de sujeción y cerraduras. |
|
Provisión y colocación de marcos de aluminio y ventanas corrediza de vidrio templado: Los vidrios de las ventanas serán templados de 10mm de espesor, los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA, las medidas serán de 3,00 metros por 1,10m de altura según planos y detalles, incluye, todos los herrajes de sujeción y cerraduras. |
|
Pasamano al costado de la rampa: Se trata de una baranda del tipo llamada "A BARROTES", es decir que - como característica - poseen barras verticales, separadas entre si en una distancia que no permite el pasaje de una persona. En este caso los barrotes son barras de hierro redondo de 16 mm. de diámetro. La distancia entre ellos es de aproximadamente 14 cm. Los barrotes están soldados en sus extremos a sendas planchuelas, dispuesta "a lo ancho", ambas de 12 mm. de espesor y en ancho de 50 mm. Los barrotes con estas dos planchuelas forman "paños" que se abulonan a postes distanciados entre si en 3,00 m. Esta distancia se ajusta a distribución particular de cada puente. Los bulones de fijación de los paños se insertan en orificios alargados para permitir pequeños movimientos locales por diferencias de temperatura y para absorber diferencias de exactitud de montaje. Los postes de la baranda están constituidos por dos perfiles normales U, unidos por soldadura. Cada poste se fija sobre una placa base mediante soldadura fusible, para evitar - en caso de deformación de la baranda por embestida de un vehículo - que se destruyan los pernos roscados emergentes de la platea de apoyo interior, embutida y amarrada en el hormigón del tablero. Como terminación superior, la baranda posee un pasamano de chapa doblada. Se trata de un perfil comercial. Este pasamano se colocará sobre la planchuela superior de los paños, pero su largo es de varios paños sucesivos. El perfil pasamano, se vincula a la baranda mediante unas planchuelas transversales de fijación o trabas que son sujetadas con un bulón accesible desde abajo. Estas trabas de fijación se encuentran a distancias de 1,00 metros aproximadamente y oprimen el perfil pasamanos contra los topes soldados sobre la planchuela superior de la baranda. |
|
Baranda metálica de protección: Se trata de una baranda del tipo llamada "A BARROTES", es decir que - como característica - poseen barras verticales, separadas entre si en una distancia que no permite el pasaje de una persona. En este caso los barrotes son barras de hierro redondo de 16 mm. de diámetro. La distancia entre ellos es de aproximadamente 14 cm. Los barrotes están soldados en sus extremos a sendas planchuelas, dispuesta "a lo ancho", ambas de 12 mm. de espesor y en ancho de 50 mm. Los barrotes con estas dos planchuelas forman "paños" que se abulonan a postes distanciados entre si en 3,00 m. Esta distancia se ajusta a distribución particular de cada puente. Los bulones de fijación de los paños se insertan en orificios alargados para permitir pequeños movimientos locales por diferencias de temperatura y para absorber diferencias de exactitud de montaje. Los postes de la baranda están constituidos por dos perfiles normales U, unidos por soldadura. Cada poste se fija sobre una placa base mediante soldadura fusible, para evitar - en caso de deformación de la baranda por embestida de un vehículo - que se destruyan los pernos roscados emergentes de la platea de apoyo interior, embutida y amarrada en el hormigón del tablero. Como terminación superior, la baranda posee un pasamano de chapa doblada. Se trata de un perfil comercial. Este pasamano se colocará sobre la planchuela superior de los paños, pero su largo es de varios paños sucesivos. El perfil pasamano, se vincula a la baranda mediante unas planchuelas transversales de fijación o trabas que son sujetadas con un bulón accesible desde abajo. Estas trabas de fijación se encuentran a distancias de 1,00 metros aproximadamente y oprimen el perfil pasamanos contra los topes soldados sobre la planchuela superior de la baranda. |
|
ENERGIA ELECTRICA |
|
Tablero General: Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras, barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. Todos los tableros tendrán su puesta a tierra con una jabalina de cobre de 2 mts. El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. |
|
Circuito de luces y tomas: Comprende toda la instalación eléctrica que distribuye la energía a las luces y tomas, y comprende desde el interruptor ubicado en el tablero correspondiente hasta los puntos de conexión de los artefactos. Se proveerá e instalará línea eléctrica embutida en mampostería para alimentación de tomacorriente y luces. Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los tomacorrientes y luces, es decir, se incluyen la caja de llave con tapa plástica, cajas de conexión embutidas, electro ductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de las mismas. |
|
Circuito de Acondicionadores de aire: Se preverán las bocas y el cableado completo para la instalación de los equipos de aire tipo split para los ambientes independientes a sus respectivos tableros. Se preverán cajas para los eventuales letreros y los circuitos proyectados quedarán con el suficiente margen de sobrecarga.
|
|
Bocas de luces: Corresponde a las cajas de conexiones y alimentación de todas las salidas de luces. |
|
Bocas de tomacorrientes: Corresponde a las cajas de conexiones y alimentación de todos los tomacorrientes. |
|
ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN |
|
Plafón led de adosar 24w: Provisión y colocación de artefactos LED de rosca chica de potencia indicada en los planos. - Montaje: Adosar - Potencia (W): 24 - Temperatura (K): 3000 - Flujo lumínico (lm): 2040 - Eficiencia lumínica (lm/W): 80 - Tensión (V): 85-264 - IRC: >70 - Grado de protección IP: 20 - Dimensiones (largo*ancho*alto) (mm): 280*280*27 - Vida útil (h): 25.000 |
|
Provisión e instalación de acondicionadores de aire tipo split frio y calor: El alcance del servicio de instalación abarca el suministro de los equipos acondicionadores de aire y de toda la mano de obra especializada y de apoyo, materiales, herramientas y los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el Contratista deben ser nuevos, y cumplir normativas de calidad internacional. Serán inspeccionados y aprobados por la Fiscalización de Obras. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos sin costo adicional alguno. Los materiales que serán utilizados en la obra no podrán destinarse en forma provisoria a otros usos que no sea el definitivo. |
|
Toma corriente de embutir 220V: La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo. |
|
Interruptor embutido: Consiste en la provisión e instalación de los interruptores, en los lugares indicados en los planos, la marca de la línea de los interruptores deberá ser aprobada por la dirección de obras. |
|
PINTURA |
|
Pintura de losa: Las losas en general y las vigas que queden vistas llevarán cuatro manos de pintura a la cal de color blanco. |
|
Pintura látex: Las paredes interiores serán pintadas con látex, recibirán un previo lijado de grano medio, luego una mano de sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color es a definir con la Dirección de Obra. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no se permitirá el uso de colorante en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. |
|
Limpieza Final |
|
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita :El llamado fue solicitado por la Arq. Francielle Paniagua - Departamento de Obras de la Municipalidad de la Paloma del Espiritu Santo
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente licitación tiene por objeto la ejecución de una obra de construcción cuyo propósito fundamental es brindar espacios físicos adecuados y funcionales para el aprendizaje, la capacitación y el desarrollo de actividades comunitarias. Actualmente, la Municipalidad de La Paloma del Espíritu Santo no cuenta con instalaciones que reúnan las condiciones técnicas, de seguridad y de accesibilidad necesarias para llevar adelante programas formativos y sociales dirigidos tanto al personal municipal como a los miembros de la comunidad.
Esta necesidad responde a una demanda creciente de espacios públicos que promuevan la educación continua, la inclusión social y la participación ciudadana. La falta de infraestructura apropiada limita significativamente el alcance y la efectividad de las acciones impulsadas desde la institución municipal en materia de desarrollo humano y profesional.
Además del impacto funcional, este proyecto tiene un enfoque estratégico orientado a fortalecer el tejido social, generar oportunidades de desarrollo integral y elevar la calidad de vida de la población local. La inversión en infraestructura de este tipo representa una política pública que trasciende lo inmediato, con efectos positivos en la cohesión comunitaria, la equidad de acceso al conocimiento y la promoción del bien común.
Justificar la planificación: (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal). El presente llamado responde a una necesidad temporal no siendo de carácter periódico o sucesivo
•Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal, en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE PLIEGO EN FORMATO PDF Y SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución de la obra será de 60 (sesenta) días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio. Porrogables por 30 días por lluvia. La obra será ejecutada en el Barrio María Auxiliadora de La Paloma del Espíritu Santo
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Frecuencia: Mensual |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.