Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
Nombre: Ing. Rafel Eguiazu
Cargo: Director.
Dependencia: Dirección de Proyectos y Obras.

 

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
La Dirección de proyectos y Obras solicita el llamado para la Provisión e Instalación del Sistema de Defensa de Muelle Sur en la Planta de PETROPAR Villa Elisa debido a la necesidad de fortalecer las condiciones de seguridad operativa en una de las áreas críticas de la infraestructura portuaria de la empresa. Esta mejora forma parte de la estrategia de modernización integral impulsada por PETROPAR, con el fin de garantizar la continuidad operativa, preservar la integridad de las instalaciones y apoyar el crecimiento sostenido de la compañía, consolidando su posición como actor clave en el sector energético nacional.
En este sentido, la instalación del sistema de defensa no constituye únicamente una intervención puntual, sino una inversión estratégica a largo plazo, alineada con los objetivos institucionales y el plan maestro de modernización de la Planta Petropar Villa Elisa. Las especificaciones técnicas del proyecto han sido desarrolladas a partir de un análisis integral de las condiciones actuales del muelle, considerando todos los factores técnicos, operativos y de seguridad que resultan indispensables para el correcto desarrollo de las operaciones de carga y descarga de combustibles. El nuevo sistema de defensa garantizará una mayor protección de las estructuras portuarias frente al impacto de embarcaciones, incrementando así la seguridad, eficiencia y confiabilidad del área de atraque. Esta intervención es clave para asegurar la operatividad continua de la planta y responde a los estándares exigidos por las mejores prácticas del sector.

 

Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).
La instalación del sistema de defensa no constituye únicamente una intervención puntual, sino una inversión estratégica a largo plazo, alineada con los objetivos institucionales y el plan maestro de modernización de la Planta Petropar Villa Elisa.

 

Justificar las especificaciones técnicas establecidas.
Las especificaciones técnicas del proyecto han sido desarrolladas a partir de un análisis integral de las condiciones actuales del muelle, considerando todos los factores técnicos, operativos y de seguridad que resultan indispensables para el correcto desarrollo de las operaciones de carga y descarga de combustibles.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE DEFENSA DE MUELLE SUR DE PETROPAR

OBJETIVO

El presente llamado a Licitación tiene por objetivo la contratación de la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE DEFENSA PARA MUELLE SUR, a fin de garantizar y asegurar el correcto funcionamiento de todos y cada uno de ellos.

 

ALCANCE

Los trabajos solicitados comprenden:

Provisión e instalación del Sistema de Defensa para Muelle Sur de Petropar Planta Villa Elisa; incluyendo los trabajos complementarios para el efecto, con el retiro y disposición final de los sistemas de defensa existentes.

Se emitirá una ORDEN DE SUMINISTRO, que una vez comunicada al oferente obliga al mismo a la realización de los trabajos especificados en un plazo de 180 (ciento ochenta) días hábiles, emitida por la Dirección de Proyectos y Obras.

 

SISTEMA DE DEFENSA

Pads UHMW-PE Defensa deslizante, Material Polietileno de alto peso molecular (APM), con inserción de placa de acero a fin de facilitar su integración a otras estructuras

 

a. Especificaciones de los tacos de goma:

  1. Material: El material de caucho utilizado para la defensa debe ser vulcanizado natural, caucho sintético o la mezcla de ambos. El material debe ser reforzado con carbon black y resistente al envejecimiento por agua de rio, abrasión, etc. Las demás características que debe cumplir el caucho a ser utilizado en la fabricación de las defensas, se citan en el anexo 1.
  2. La placa de acero embebida en el caucho debe quedar firmemente ligada al cuerpo de caucho por medio del proceso de vulcanización. La placa de acero debe quedar completamente cubierta con material de caucho.
  3. Grado de Goma: G3.1
  4. Deflexión: hasta 70%
  5. Fuerza de reacción: 700 kN
  6. Energía Absorbida: 300 kN-m por metro
  7. Tolerancia: +/- 10%.

 

b. Especificaciones para revestimiento de pila metálica con paneles de poliuretano (PU), tipo planchas para protección de cara frontal de pilas.

       Característica de las planchas:

  1. Material: Poliuretano (PU)
  2. Dimensiones Pads PU defensa deslizante: espesor=40mm y Longitud: 900mm.
  3. Las propiedades de los pads a ser utilizados se citan en el anexo 2.
  4. Para la fijación de los PADS se utilizará una pieza frontal de acero, superficie curva donde se dispondrán los Pads. Este soporte se fijará contra los pilotes.

 

c. Elementos de fijación y montaje.

  1. Perno de Anclaje: Acero, galvanizado.
  2. Arandela: Acero, galvanizado.
  3. Pernos para pads: Acero Inoxidable S316 o equivalente.

 

d. Provisión y montaje de bolardo de 50 Ton de capacidad.

  1. Estructura: Acero moldeado, de constitución uniforme, de grano fino y homogéneo, sin poros ni presencia de grietas, ni defecto alguno debido a impurezas. La resistencia a la tracción es superior a 52 kg/mm2 y su límite elástico convencional superior a 25 kg/mm2.
  2. Material: Acero GS-52.
  3. Pernos de Anclaje: Acero A307.
  4. Preparación del Material Base: Chorreado de arena SIS SA 2.5 (PSC SP10).
  5. Pintura: Rica en Zinc, 75 micras, Color negro.
  6. Provisión y montaje de un bolardo por cada dolphin.

 

Certificaciones

  • Caucho
    • Test de rendimiento de las defensas de acuerdo a PIANC - Guidelines for the Design of Fenders Systems: 2002 realizado sobre el 10% de las unidades de caucho.
    • Test de propiedades físicas del caucho de acuerdo a PIANC - Guidelines for the Design of Fenders Systems: 2002 Control dimensional

 

  • Polietileno de Alto Peso Molecular
    • Certificado de características físicas.

 

 

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS PARA LA INSTALACION DEL SISTEMA DE DEFENSA DE MUELLE

ESTUDIO DE BATIMETRÍA

Consiste en los trabajos necesarios para la verificación de la situación de lecho de río en la zona inmediata del muelle sur, para su contraste con la información contenida en este llamado.

 

ESTUDIO DE SUELO

Consiste en los trabajos necesarios para la verificación de la situación capacidad de resistencias de suelo de río en la zona inmediata del muelle sur, para su contraste con la información contenida en este llamado.

El Contratista debe realizar estos trabajos previos al inicio de la ejecución de los trabajos, los informes de estos estudios deberán ser presentados para su verificación junto al administrador de contrato, antes del inicio de las fundaciones.

Las prospecciones de campo corresponden a sondeos y ensayos de penetración tanto en suelos como en roca viva. La perforación en roca deberá realizar con recuperación de testigos para determinar la cantidad y calidad de los mismos, debiendo ser su profundidad como mínimo dos metros dentro de la roca sana.

 

INGENIERÍA DE DETALLE

Consiste en los trabajos de gabinete para el dimensionamiento y detalle de ingeniería de los pilotes a ser instalados como defensa del muelle.  Contratista debe realizar estos trabajos previos al inicio de los trabajos y deben estar aprobados por administrador de contrato.  Los esfuerzos considerados para la ingeniería de detalle son los que se encuentran en el esquema disponible en el portal de la DNCP, junto con los parámetros obtenidos del estudio de suelo.

 

PLANOS DEL SISTEMA INSTALADO

Una vez terminados los trabajos de instalación, el contratista deberá presentar todos los planos y documentos as built. Los mismos deberán ser entregador para obtener la recepción provisoria.

 

ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES

Finalizados los trabajos de pilotaje, la administración de contrato en conjunto con la contratista determinará en cuales de los pilotes debe ser ejecutados ensayos de integridad.

Las mediciones tienen como objetivo:

  •  Medir la longitud del elemento
  • Controlar la integridad estructural del pilote
  • Determinar la posición o magnitud de las secciones defectuosas, fisuras y anomalías

 

El ensayo será del tipo no destructivo es decir, que la ejecución del ensayo no afectará la capacidad del elemento de fundación para transmitir carga ni afectar su estructura.

Se utilizará la técnica eco-sonica, que consiste en la aplicación de una onda de baja de baja deformación en la cabeza del elemento a ensayar.

La onda puede ser transmitida por golpe y se transmitirá por el material reflejándose en los puntos de o secciones de discontinuidad. Las señales respectivas serán adecuadamente registras o interpretadas y brindarán la información sobre eventuales anomalías de elementos de fundación.

En caso en que los ensayos evidencien algún tipo de falla o problema constructivo, o discontinuidad estructural del pilote ensayado, se deberán proponer los métodos o ensayos con los cuales se evaluará tal falla o problema, la verificación del pilote en referencia al cálculo del proyecto aprobado, y las soluciones correspondientes.

 

ENSAYOS DE CARGAS DINAMICOS DE PILOTES

Finalizados los trabajos de pilotaje, la administración de contrato en conjunto con la contratista determinará en cuales de los pilotes debe ser ejecutados.

Los ensayos dinámicos de carga suministran información sobre el comportamiento de los pilotes en condiciones de carga, contemplando posibles defectos en la construcción del elemento, y también sobre la integridad estructura de los pilotes No pretende sustituir a los ensayos estáticos de carga, pero permitan la realización rápida en obra de comprobaciones de la capacidad de carga de los pilotes.

La realización de ensayos dinámicos de carga en los pilotes no exime a la realización de las demás fases de un concreto proceso de proyecto y construcción de este sistema de pilotaje, como son; un estudio geotécnico completo, un buen calculo y dimensionado de los pilotes, y un control de ejecución exhaustivo.

Los elementos ensayados deberán ser identificados de acuerdo con su posición y descripto en sus características geométricas y materiales.

El ensayo será del tipo no destructivo es decir, que la ejecución del ensayo no afectará la capacidad del elemento de fundación para transmitir carga ni afectar su estructura.

El ensayo dinámico consiste básicamente en dejar caer una masa desde una cierta altura sobre la cabeza del pilote, instrumentando la misma y efectuando después cálculos por ordenador a partir de la respuesta obtenida del pilote. Se utilizan para ellos modelos matemáticos que simularán el comportamiento del pilote y su interacción con el suelo utilizando le ecuación de la onda.

Los datos obtenidos en los ensayos dinámicos en obra serán analizados por el consultor especializado en gabinete utilizando el programa de modelización propuesto presentándose en el informa los siguientes resultados del ensayo:

  • Curvas de fuerza y velocidad obtenidas en el ensayo dinámico en obra
  • Curva de fuerza obtenida en la modelización matemática realizada y comparación con las obtenidas en obra
  • Curva carga deformación del pilote en régimen estático obtenida por el programa

El análisis del resultado y el informe final serán realizados por ingeniero especialistas en ensayos y pruebas de pilotes, que dispongan de formación específica para la realización de estos ensayos.

 

DESMONTAJE DE ESTRUCTURA EXISTENTE

El trabajo consiste con el retiro de la defensa de estructura metálica y sus amortiguadores de caucho existentes. La contratista debe contar con todos los equipos, herramientas y materiales necesarios para el correcto retiro de dicha estructura y su disposición final.

 

CASILLAS HABITABLES, BAÑO Y VESTUARIO.

El contratista construirá o instalará las oficinas y los campamentos que necesite para la ejecución de los trabajos, debiendo ajustarse a las disposiciones vigentes sobre alojamiento de personal y deberá mantenerlos en condiciones higiénicas. En la presentación de la propuesta de licitación deberá acompañar el detalle completo de los mismos con planos correspondientes.

La aceptación por parte de la repatriación de las instalaciones, correspondientes al campamento citado precedentemente, no exime al contratista de la obligación de ampliarlo o modificarlo de acuerdo con las necesidades reales del trabajo durante su proceso de ejecución.

 

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

Actividad consiste en el traslado de los equipos de trabajo y soporte necesarios para le ejecución de los trabajos. Estos son y no limitados a balsas, pilotera y grúa u otros equipos necesarios para la ejecución de los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos seguros.

 

CAMINO DE ACCESO AUXILIAR

El acceso hasta el sitio de provisión y montaje de estos equipamientos queda exclusivamente a cargo del proveedor.

 

BOYAS, LUCES Y MARCAS

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL

Son señalizaciones verticales necesarios para la ejecución, en una determinada vía o en la zona adyacentes al trabajo, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes ofreciendo protección a peatones y personal de trabajo, equipos y vehículos.

Serán instalados con criterios de seguridad determinados por el administrador del contrato.

 

VALLADO PERIMETRAL DE SEGURIDAD

El perímetro de la zona de casetas de trabajo, vestuarios y servicios sanitarios de la contratista deberán delimitados por el uso de vallados de obra móviles. Estos tendrán una altura de 2.0 metros por 2.0 metros de ancho en bastidores de caños provistos de apoyos autoportantes, con un lugar de acceso definido. Serán de chapa galvanizada color natural.

 

PILOTE DE Ø 80 CM. CON CAMISA DE ACERO F36 DE 1

El trabajo consistirá en la instalación de pozos de fundaciones y pilotes pre perforados, sin base ensanchada, incluyendo la colocación del acero de refuerzo, el hormigón, los sistemas de encofrado o sostenimiento, agotamiento del agua, y cualquier otra tarea necesaria, en un todo de acuerdo a los planos, estas Especificaciones y las órdenes del Administrador del Contrato.

A los efectos de la Preservación del Medio Ambiente la Empresa Contratista, antes del inicio de la ejecución de este Ítem, deberá seguir las indicaciones previas dadas por la Dirección de Proyectos y Obras, y que tengan relación con este Ítem.

 

Hormigón

El hormigón será de clase fck≥25Mpa o fck≥21Mpa, según el elemento estructural.

 

Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo deberá ser del tipo AP 420 DN.

 

Camisas Metálicas

Las camisas metálicas que sean requeridas eventualmente como parte permanente del trabajo deberán cumplir con los requisitos establecidos Estructuras de Acero. El acero será AASHTO M 270 (ASTM A709) Grado 36, salvo se especifique de otra manera.

 

El Contratista propondrá al Administrador del Contrato para revisión, un plan de instalación para la perforación de los pozos. La propuesta incluirá lo siguiente:

a. Lista de los equipos propuestos a ser empleados incluyendo grúas, perforadores, barrenos, equipos de limpieza final, bombas de lodo bentónico, equipos de muestreo, tremies o bombas de hormigón, camisas, etc.

b. Detalles de la secuencia de toda la operación de ejecución y la secuencia de la ejecución del pozo con inclinación o grupos.

c. Detalles de los métodos de excavación de los pozos.

d. Cuando sea requerido lodo bentónico, detalles del método propuesto para mezclar, circular y desarenar el lodo.

e. Detalles del método para limpiar la excavación del pozo.

f. Detalles del método para la colocación de la armadura incluyendo soporte y centralización.

g. Detalles de la colocación del hormigón, curado y protección del mismo.

h. Detalles de cualquier ensayo de carga requerido, y

i. Otra información mostrada en los planos o requeridas por el Administrador del Contrato.

 

Toda precaución razonable deberá ser considerada para prevenir daños a estructuras, servicios

existentes y al medio ambiente. Estas medidas deberán incluir, pero sin ser limitativas, a métodos y procedimientos de ejecución que eviten desmoronamientos excesivos durante la excavación del pozo, monitoreo y control de las vibraciones durante el hincado de las camisas, perforación del pozo.

El método de ejecución con entubamiento permanente deberá ser empleado. Este método consiste en el hincado o perforado de un tubo a una profundidad prescrita antes de que la excavación comience. Si la penetración total no puede ser alcanzada, el Administrador del Contrato puede requerir la remoción del material contenido en el entubamiento o la excavación de un agujero piloto por delante del entubamiento hasta que éste alcance la profundidad deseada.

En algunos casos será necesario excavar más allá del diámetro externo del entubamiento para proseguir con el avance del mismo.

El entubamiento deberá ser continuo entre las elevaciones mostradas en los planos. Salvo se indique en los planos, el empleo de entubamientos temporarios en lugar de o en adición al entubamiento permanente, no será permitido excepto cuando sea autorizado por escrito por el administrador del contrato. Después que la instalación del entubamiento y la excavación del pozo estén completas, el entubamiento deberá ser cortado a la elevación prescrita y colocada el acero de refuerzo y el hormigón dentro del entubamiento dejado en el sitio.

La cota del fondo del pozo perforado, indicada en los planos, podrá ser modificada durante la ejecución si el administrador del contrato determina que el material de fundación encontrado durante la excavación no es apto o difiere de lo anticipado en el proyecto del pozo perforado.

El Contratista deberá tomar muestras de suelo o testigos de perforación en rocas cuando son mostrados en los planos, para determinar las características del material directamente debajo del fondo del pozo de excavación.

 

Entubamientos

Los entubamientos podrán ser de metal, lisos, limpios, impermeables, y de resistencia suficiente para soportar los esfuerzos de hinca y manipulación y las presiones tanto del hormigón como del suelo que lo rodea, o de hormigón armado para el caso de entubamiento permanente. El diámetro exterior del entubamiento no deberá ser menor que el especificado del pozo.

 

Lodo

El lodo empleado en el proceso de perforación deberá ser lodo mineral. El lodo deberá tener a la vez un tamaño adecuado de grano mineral que va a quedar en suspensión, y suficiente viscosidad y características de gel para transportar el material excavado a un sistema adecuado de cribado. El porcentaje y peso específico del material utilizado para hacer la suspensión deberán ser suficientes para mantener la estabilidad de la excavación y permitir el hormigonado. El nivel del lodo deberá ser mantenido lo suficientemente alto para prevenir derrumbes durante la excavación.

El lodo mineral deberá ser cuidadosamente premezclado con agua limpia y fresca y tiempo adecuado para la hidratación, antes de la introducción al pozo de excavación. Tanques de lodo adecuados serán requeridos y no será permitida la excavación de pozos de lodo, sin autorización del administrador del contrato.

 

Equipos adecuados de desarenado serán requeridos cuando fueren necesarios.

Deberán ser tomadas las medidas que fueren necesarias para prevenir el endurecimiento del lodo en el pozo de excavación, tales como agitación y circulación, y modificaciones de las propiedades del lodo.

Deberán ser realizados, por el Contratista, ensayos de control del lodo mineral, empleando aparatos adecuados para determinar el peso específico, la viscosidad y el pH.

Los ensayos para determinar el peso específico, la viscosidad y los valores de pH deberán ser hechos durante la excavación del pozo para establecer un patrón adecuado de trabajo.

Antes del hormigonado, deberán ser tomadas muestras de lodo desde el fondo y en intervalos no mayor de 3 m en la altura total de lodo. Cualquier lodo muy contaminado que se haya acumulado en el fondo del pozo deberá ser eliminado. El lodo mineral deberá estar de acuerdo con las especificaciones requeridas, inmediatamente antes del hormigonado.

 

Elaboración e Instalación de los Armazones de Acero para Refuerzo

Los armazones de acero para refuerzo, elaborados por el acero mostrado en los planos más las varillas que dan rigidez al armazón, espaciadores, centralizadores y otros accesorios necesarios, deberán ser completamente ensamblados y colocados como una unidad inmediatamente después que la excavación del pozo sea inspeccionada y aceptada antes del hormigonado.

El acero de refuerzo en el pozo deberá ser atado y sostenido de tal modo que el mismo permanezca en su posición, dentro de las tolerancias admisibles, hasta que el hormigón sostenga al acero. Cuando el hormigón fuere colocado por medio de tremie, deberán ser empleados dispositivos especiales para evitar que el armazón sea levantado durante el hormigonado. Espaciadores de hormigón u otros dispositivos no corrosivos aprobados, deberán ser colocados a intervalo suficiente, sin exceder 1,5 m a lo largo del pozo, para asegurar la ubicación concéntrica del armazón en el pozo de excavación. Cuando el diámetro de la armadura longitudinal excediere 25 mm, tal separación no deberá ser mayor que 3 m.

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

Ítem Descripción Lugar de Entrega Plazo de Entrega Contados desde
1 Provisión e Instalación del Sistema de Defensa de Muelle Sur de la Planta Petropar de Villa Elisa  Planta de PETROPAR Villa Elisa (Defensores del Chaco y Río Paraguay)  180 (ciento ochenta) días hábiles a partir de la recepción de la Orden de servicio por parte del Proveedor La recepción de la orden de servicio por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP.

 

 

 

 

 

 

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica