Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

 

OBRA: CONSTRUCCION DE VEREDA DE HORMIGON EN EL BARRIO TRES FRONTERAS.

 

OBRAS PROVISIONALES

 

PLAN GENERAL

Estas especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo a estas Especificaciones que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto.

Dentro de los cinco (5) días, posteriores a la fecha de la Orden de Inicio del servicio, el Contratista presentará a la Fiscalización, un cronograma de avance físico de la construcción donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando de acuerdo al mismo, así como, se deberá mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

  1. Un responsable técnico residente (Ingeniero Civil o Ing. Vial).
  2. Un juego completo de los documentos componentes del Proyecto.
  3. Un LIBRO DE OBRA, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y del Contratista, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos, determinando, si los mismos serán o no considerados como rubros extras.

 

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Recepción y Condiciones Generales Los materiales destinados a la construcción de la obra, quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se prescriben en estas Especificaciones Técnicas.

Muestras

El Contratista está obligado, a presentar una muestra de aquellos materiales, artículos o productos, que propone emplear en los trabajos. Los cuales deberán ser aprobados por la Fiscalización antes de su utilización.

Materiales Usados

Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas en estas Especificaciones.

Retiro de Materiales Rechazados

El Contratista estará obligado a retirar del recinto de la Obra, los materiales rechazados dentro del término de tres (3) días contados desde la fecha de notificación del rechazo. En caso contrario la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, quedando por cuenta del Contratista los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenaje, deterioro, etc.

Depósito y Protección

Previa autorización de la Fiscalización, el Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que, por su naturaleza, lo requieran. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la Obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita la Fiscalización.

CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Requisitos

Los materiales que se empleen en la obra deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones. Deben ser de primera calidad y deberá tener, necesariamente la aprobación de la Fiscalización.

Cuando no tengan especificaciones definidas en el Proyecto, serán indicadas por el Contratista y definidas por la Fiscalización.

Agua

El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.

Arena

Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. El Contratista será responsable directa de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.

  • Tipos de arenas y usos Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento, nivelación y mampostería de elevación.
  • Arena lavada: uso general y hormigón armado.
  • Arena gorda: solamente podrá usarse para cimiento, nivelación y relleno.

Cal

El apagado se realizará tres (3) días antes de su empleo en morteros de asentamiento y siete (7) días antes de su empleo en revoques.

La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda en piletas adecuadas, construidas con ladrillos comunes tomados con mortero reforzado, y en cantidad suficiente para tenerlas siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardar apagada más de seis (6) meses.

Las piletas de apagar cal, los pozos de estacionamiento y depósito de morteros, deberán estar separados, por lo menos un metro, de los muros de construcción.

Cemento

Para las estructuras principales como vigas, zapatas, pilares se utilizará el Cemento tipo IV-32 puzolánico o CP II F-32 de molienda conjunta de clinker y yeso con adición de caliza. No se admitirá ningún cemento cuyo envase presente avería, ni aquel que presente señales de fraguado. Se conservará en obra, en sitio seco y bien aireado. -

VERIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL TERRENO Y OTROS.

Se confeccionará un plano de registro del terreno y edificaciones existentes, instalaciones de     electricidad, etc., después de un minucioso estudio, cuando se prevé que puede ser influenciado por los trabajos de la obra. Todos los datos obtenidos deben informarse al Fiscal para recibir instrucciones al respecto.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los materiales antes y después de la descarga, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal do obra y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente. ------------------------------------------

LOTE N° 01

OBRA: CONSTRUCCION DE VEREDA DE HORMIGON

UBICACIÓN: BARRIO TRES FRONTERAS

LOTE: 01 CONSTRUCCION DE VEREDA DE HORMIGON

 

     

 

ITEM

D E S C R I P C I Ó N

UNIDAD

 CANTIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

TRABAJOS VARIOS

 

 

 

1

Movimiento de suelo: Nivelación, compactación  y limpieza de terreno

    1,500.00

Se entenderá como movimiento de suelo a la regularización de toda la zona de la futura vereda o calzada. Incluyen estos trabajos la nivelación, la compactación y el retiro del suelo vegetal, escarificado, desmenuzamiento, limpieza de todo el terreno, provisión y mantenimiento de equipos y mano de obra necesaria para obtener el perfil exacto marcado en el proyecto. -----------------------------------------------------

Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante. ------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

Provisión y colocación de Cordón Perimetral de Hormigón

ml

    1,650.00

CORDONES DE HORMIGÓN. MEDIDAS: 30X50X10

Cordones de Hormigón Prefabricados: Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán: ----------------------------------------------------------

Espesor: 10 cm.       Altura: 30 cm.         Largo: 50 / 60 cm. -----------------------------------------------

Los cordones deberán estar perfectamente alineados con una separación no mayor de 2 cm. y deberán ser colocados a 15 cm de profundidad en relación al nivel de la sub rasante. El encalado se hará con mortero 1:3 (cemento arena). ----------------------------------------------------------------------

RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES.

El material de relleno de respaldo se colocará a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos. El material de respaldo será del tipo impermeable; sin embargo, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que estime satisfactorio para dicho efecto. En tramos de corte, el ancho del relleno de respaldo será variable, hasta interceptar con el talud del mismo corte con una pendiente transversal hacía los cordones de mínimo 4%. En sectores de terraplén, el ancho del relleno de respaldo será el señalado en el Proyecto, o en su defecto, este ancho será de mínimo 0,50 m a partir de la cara vertical de los cordones, con una pendiente transversal de mínimo 4% hacia el talud del terraplén. La compactación de los rellenos de respaldo se efectuará por capas, debiendo alcanzar como mínimo el 90% de la densidad máxima de compactación. -------------------------------------------------------------------------------------------------

3

Provisión y desparrame de Tierra Gorda

m

        50.00

Se recomienda el uso de piedra triturada del tipo 6ta.. ------------------------------------------------------

Sobre la superficie terminada se colocarán una capa de producto fino de trituración. ------------------

Se colocará una camada de Piedra Tritura 6ta. para servir de asentamiento. No se aceptarán otro tipo de material para la cama. -----------------------------------------------------------------------------------

 

4

Construcción de vereda de Hormigon. Espesor = 10 cm.

m

        70.00

Consiste en la ejecución de un pavimento de hormigón simple, para vereda o calzada peatonal, con armadura de hierro, colocado sobre una sub base de suelo suelo natural compactado. En caso de ser necesario, entre la sub-base y la losa de pavimento se podrá interponer una capa de arena de 3 cm de espesor máximo. Se incluye la materialización de juntas, curado del pavimento, etc. La Contratista dosificará la mezcla que utilizará para la confección del hormigón del pavimento empleando un contenido de cemento no menor de 300 kg/m³ de hormigón, para obtener una resistencia a la compresión no menor a 180 kg/cm² en probetas estándar, siempre referenciadas a los 28 días y a una esbeltez igual a dos. Los lugares en que se realizarán las tareas correspondientes a este ítem surgen del relevamiento previo que deberán realizar la Contratista conjuntamente con la Fiscalización (ésta podrá modificar dichos lugares o determinar oportunamente otros sectores). ------------------------------------

5

Limpieza final

    1,500.00

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. ---------------------------------------------------------------------

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada. --------------------------------------------

 

LOTE N° 02

OBRA: Construcción de Pavimento de Hormigón, baden y disipador

UBICACIÓN: Barrio Santo Tomás

LOTE N° 02 Construcción de Pavimento de Hormigón

 

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

PAVIMENTO DE HORMIGON 

 

 

 

1

Levantamiento, remoción, acarreo y disposición de pavimento actual

500.00

En este Item se detallarán los procedimientos, materiales, equipos y estándares de calidad para cada fase del proceso. Esto incluye la descripción de la metodología para el levantamiento del pavimento, los métodos de demolición y remoción, los tipos de transporte a utilizar, y las consideraciones para la disposición final de los materiales, asegurando el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad.

Levantamiento:

Dependiendo de las condiciones del pavimento se podrá realizar dicho trabajo ya sea por corte con equipo especializado, o por métodos manuales, dependiendo de las condiciones del entorno. ------------

Remoción del Material:

Se procederá a la remoción total del material proveniente del levantamiento del pavimento para su posterior disposición. ------------------------------------------------------------------------

Acarreo y Disposición final del pavimento:

El trabajo a realizar consiste en el acarreo de todo el material del pavimento removido y posterior retiro de todos los escombros y disposición de la misma. La Municipalidad no se hará cargo de dicho rubro. Ningún material debe quedar en la obra, queda a cargo del CONTRATISTA el destino de todo el material retirado. ------------------------------------------ 

2

Compactación y preparación de subrasante

500.00

El desbroce se realizará de acuerdo a los planos del Contrato, dándoles las dimensiones, pendientes y cotas de elevación indicados o como lo ordene el Fiscal de Obras. -------------------------------------

Se quitarán todos los materiales de cualquier clase que fueren, que se encontraren dentro de los límites de la compactación y se dispondrá de ellos, según se haya ordenado. ---------------------------

Posteriormente, verificará que el suelo de subrasante no posea materiales orgánicos, deletéreos o muy compresibles, y con la Fiscalización establecerán la necesidad de compactar el fondo de la excavación, extenderá el geotextil de separación y procederá a llenar con el material granular correspondiente, hasta la altura especificada, extendiendo y compactando en capas no mayores de 15 cm de espesor. -------------------------------------------------------------------------------------------------

Se realizará con maquina vibro compactadora Se hará una primera pasada sin vibrar, y posteriormente se harán tantas pasadas como sean necesarias con el rodillo vibratorio para lograr una perfecta compactación, siempre no menos de 4 pasadas. ----------------------------------------------

También podrá realizarse de la siguiente manera: Pisones individuales: de 0,20 x 0,20 m. de base y 20kg de peso mínimo, que serán pasados tres veces sobre la superficie construida, de modo a producir los acuñamientos y acomodamientos de las piedras mayores con las menores. Luego de este apisonado individual, se apisonará con el mismo elemento el calce exterior o relleno del cordón de hormigón para evitar que se desplace con el apisonado final. ---------------------------------

Por último, se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito. ------------------------------------------------------------------- 

3

Pavimento tipo Losa de Hº elaborado de 0.10 m de espesor. FCK= 280 kg/cm²

40.00

Planta hormigonera:

La Contratista proveerá el hormigón de una planta hormigonera, que deberá contar con una producción acorde con las necesidades de la obra y el plazo contractual, debiendo poseer la misma, sistemas automáticos para el control de dosajes. -------------------------------------------------------------

La hormigonera tendrá capacidad suficiente como para permitir cumplir con el trabajo en los plazos establecidos según corresponda. -----------------------------------------------------------------------

Amenazas de lluvia:

No se permitirá iniciar o continuar la descarga de hormigón, a solo y exclusivo criterio del Fiscal de Obras, si existen amenazas de lluvia. La Contratista deberá contar en todo momento con elementos para proteger el hormigón en caso de lluvias imprevistas. -------------------------------------

Base, sub base y juntas:

La base y sub base deben estar limpias, niveladas y compactadas antes de la colocación del hormigón. -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se deberán poner a consideración del Fiscal de Obras las juntas transversales y longitudinales y sus distancias correspondientes. -------------------------------------------------------------------------------

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. ---------------------------

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. ---------------------------------------------------------------------------------------

Armaduras.

Protección del material:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. -----------------------------------------------

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. ------------------------------------------------------------------------------

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 280 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. -------------------------------------------------

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. ---------------------------------------------------------------------------------

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. ----------------------------------------------------------------------------------------

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. -------------------------------------------------------------------------------------------

El empleo de vibradores estará sujeto a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

 

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. --------------------------------------------------------------------------

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. -----------------------------------------------------------------

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados. ---------------------------------------------------------------------------------------

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. ------------------------------------------------

El Hormigón debe consistir en una mezcla de agregado grueso, agregado fino, cemento Portland y agua. Los agregados y el cemento a granel se mezclarán por peso o volumen según apruebe la FISCALIZACIÓN. Al efectuarse la proporción de agregados y agua para la mezcla, conforme el factor agua-cemento de diseño de la mezcla y, se deberá compensar el porcentaje de la humedad de los agregados, a fin de obtener la resistencia exigidas e indicadas en los diseños para cada caso. ----

El pavimento será construido con hormigón estructural fck: 280kg/cm2 y varillas de acero del tipo corrugado y fyk: 4200 Kg. /cm2. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrado y sostén de losas son: 14 días dejando puntales de seguridad que se removerán a los 21 días. ---------------------- 

    4  

Provisión y colocación de Cordones de Hº pref. 30x50x10

 ml

     145.00  

Cordones de Hormigón Prefabricados: Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán: ----------------------------------------------------------

Espesor: 10 cm.       Altura: 30 cm.         Largo: 50 / 60 cm. -----------------------------------------------

Los cordones deberán estar perfectamente alineados con una separación no mayor de 2 cm. y deberán ser colocados a 15 cm de profundidad en relación al nivel de la sub rasante. El encalado se hará con mortero 1:3 (cemento arena). ----------------------------------------------------------------------

 

RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES.

El material de relleno de respaldo se colocará a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos. El material de respaldo será del tipo impermeable; sin embargo, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que estime satisfactorio para dicho efecto. En tramos de corte, el ancho del relleno de respaldo será variable, hasta interceptar con el talud del mismo corte con una pendiente transversal hacía los cordones de mínimo 4%. En sectores de terraplén, el ancho del relleno de respaldo será el señalado en el Proyecto, o en su defecto, este ancho será de mínimo 0,50 m a partir de la cara vertical de los cordones, con una pendiente transversal de mínimo 4% hacia el talud del terraplén. La compactación de los rellenos de respaldo se efectuará por capas, debiendo alcanzar como mínimo el 90% de la densidad máxima de compactación. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 

    5  

Muro de P.B.C. para contención y disipación de agua, ambos lados de la calle

 mᶟ

         5.00  

Este Ítem se refiere a la construcción del cimiento a base de cemento y piedra bruta canteada en muros de contención, los cuales servirán de limitadores y disipadores de agua. Se construirá de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con lo que establezca la Fiscalización. ----------

Comprenderá la ejecución del zanjeo para el cimiento, cuya excavación será la necesaria para lograr un apoyo uniforme en la superficie del terreno. Las zanjas tendrán el fondo perfectamente plano y apisonado. Los materiales como tierra vegetal u otros sobrantes de las excavaciones serán depositados dentro del predio a costo del contratista en el lugar que determine la dirección de obra oportunamente. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cimientos deberán penetrar por lo menos 60cm el terreno natural. ----------------------------------

El Cimiento de Piedra Bruta Colocada se hará con piedra bruta tipo basáltica colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. ----------------------------------------------   Trabazón: La piedra bruta, de 0,30m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades. ------------------------------------------------------

El Muro de Contención se realizará a fin de evitar cualquier tipo daño o incidente debido a cualquier riesgo de desmoronamiento en los bordes de la naciente existente. Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla. En caso de que este muro de contención deba ser modificado por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. -----------------------------------------------------------------------------------

Las piedras, de tipo arenisca o basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas. En caso de ser areniscas, las piedras deberán ser duras y no disgregables. La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). El cemento será de industria nacional del tipo puzolánico o compuesto, depositado previo a su utilización en lugares secos y resguardados, no más de 20 días en bolsas de papel de cierre hermético. Los mismos cuidados se tomarán para la cal, lo que será del tipo cal viva igualmente de industria nacional. -----

 

Los áridos, arena lavada en este caso, deberán estar libre de suciedad, de granos uniformes y finos. La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la persistencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero. Piedra bruta colocada con un ancho de 0.60 m y altura media de 0.50 m. ------------------------------- 

    6  

Provisión y colocación de baranda metálica

         1.00  

Serán fijados al suelo por medio de una base de hormigón, salvo otra indicación de parte de la Fiscalización y será solicitado bastidores a cada un metro de distancia. En la parte superior del caño, este deberá tener una tapa soldada, del mismo material. De igual manera, deberá tener una mano de pintura sintética, previa mano de antióxido. ------------------------------------------------------- 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No aplica.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Cristian Ortiz, Director, Dirección de Obras y Urbanismo.
  • Visto la necesidad de la construcción de vereda y pavimento tipo hormigón en los barrios mencionados, teniendo en cuenta que las veredas permiten que las personas caminen sin invadir la vía vehicular, reduciendo el riesgo de accidentes y por otra parte el pavimento es muy necesario teniendo en cuenta que el tramo se encuentra en muy mal estado. Cabe también mencionar que sin las construcciones los lugares se encuentran abandonada, con malezas, por ende, los vecinos claman por la obra.
  • Es un procedimiento de contratación sucesivo.
  • Las especificaciones técnicas conjuntamente con los diseños y especificaciones particulares constituyen el proyecto. Establecen los procedimientos que deben seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de la obra que serán ejecutadas por la empresa adjudicada. El cumplimiento será de carácter obligatorio para ambas partes y será de base al contratista de la obra a ser ejecutada. Toda parte que el contratista fuera de la especificación técnica será rechazada y de reposición inmediata de la empresa contratista sin costo alguno de la convocante.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Planta de ubicación Barrio Tres Fronteras

Establecer, demostrar el Área a ejecutar las reparaciones

2

Planta de ubicación Barrio Santo Tomas

Establecer, demostrar el Área a ejecutar las reparaciones

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 dias contados a partir de la fecha del orden de inicio, La obra sera realizada en as siguientes ubicaciones: Barrio Tres Fronteras y Barrio Santo Tomas zona limite, Ciudad Pdte. Franco.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra 1

Certificado de Obra

Octubre 2025

Certificado de Obra 2

Certificado de Obra

Noviembre 2025