Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing. Osmar Pando; Coordinador de Recursos Administrativos.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) requiere la Adquisición, Instalación y Puesta en marcha de un Sistema Inteligente de Protección contra Descargas Atmosféricas y del Sistema de Puesta a Tierra de Servicios y Protección del Data Center; con el objetivo de proteger integralmente el Centro de Datos institucional, una infraestructura crítica que sustenta plataformas digitales esenciales para los procesos de contratación pública a nivel nacional.

Considerando que este centro alberga equipamientos de alta tecnología y datos sensibles, garantizando la continuidad de servicios en línea de interés estratégico para el país, su exposición a descargas atmosféricas representa un riesgo elevado tanto para la seguridad operativa como para la operativa. Por ello, es indispensable la implementación de un sistema inteligente de protección contra los efectos directos e indirectos de rayo, que permita prevenir daños estructurales, fallas en los sistemas, interrupciones del servicio, así como pérdidas de equipos y datos, fortaleciendo la resiliencia tecnológica de la institución.

  • Justificar la planificación: Corresponde a una convocatoria ocasional.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas de acuerdo a las características de los bienes y servicios solicitados, a los tipos de riesgos identificados y a las coberturas necesarias para resguardar los bienes de la Institución

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

ALCANCE DE LA ADQUISICIÓN

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) requiere la Adquisición, Instalación y Puesta en marcha de un Sistema Inteligente de Protección contra Descargas Atmosféricas y del Sistema de Puesta a Tierra de Servicios y Protección del Data Center; con el objetivo de proteger integralmente el Centro de Datos institucional, una infraestructura crítica que sustenta plataformas digitales esenciales para los procesos de contratación pública a nivel nacional.

Considerando que este centro alberga equipamientos de alta tecnología y datos sensibles, garantizando la continuidad de servicios en línea de interés estratégico para el país, su exposición a descargas atmosféricas representa un riesgo elevado tanto para la seguridad operativa como para la continuidad del servicio. Por ello, es indispensable la implementación de un sistema inteligente de protección contra los efectos directos e indirectos del rayo, que permita prevenir daños estructurales, fallas en los sistemas eléctricos/electrónicos, interrupciones del servicio, así como pérdidas de equipos y datos, fortaleciendo la resiliencia tecnológica de la institución. Asimismo, el sistema deberá contar con capacidades avanzadas de monitoreo en tiempo real, lo que constituye una ventaja significativa frente a soluciones convencionales. Estas capacidades incluyen el procesamiento distribuido y la monitorización inteligente y centralizada de los subsistemas de captación, distribución y derivación a tierra, así como la interpretación continua de datos en línea, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones técnicas y operativas.

Por otro lado, es imprescindible que la instalación cuente con un sistema de puesta a tierra de servicios y protección, garantizando una resistencia inferior a 3 ohmios. Bajo estas condiciones, el sistema permitirá la correcta disipación de corrientes de falla, sobretensiones y transitorios eléctricos; estabilizará el potencial eléctrico; reducirá interferencias electromagnéticas y minimizará el riesgo de descargas al personal. Una puesta a tierra robusta con monitorización inteligente y centralizada, que cumpla con los requerimientos técnicos establecidos en las normas nacionales e internacionales de referencia, es esencial para la estabilidad y seguridad eléctrica, la protección de los equipos y la continuidad operativa del centro de datos.

El sistema integrado de monitoreo que deberá contar con una conectividad gratuita a favor de la institución con validez mínima de 5 años, a partir de la instalación del mismo.

Los accesos a la plataforma, para monitoreo y control del sistema, deberán ser gestionados desde las estaciones de trabajo de el/los encargados autorizados por la institución con niveles de acceso diferenciados.

DETALLE DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

1.         SISTEMA INTELIGENTE DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (SIPCR), COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES SUBSISTEMAS:

  • Sistema de captación, derivación a tierra y sensores inteligentes.
  • Sistema de puesta a tierra 4.0 (gestión de la seguridad eléctrica, utilizando tecnologías avanzadas) con capacidades de monitorización inteligente.
  • Plataforma IoT e IA (infraestructura de tecnología combinada) para la gestión inteligente del sistema, incluyendo monitoreo, control y diagnóstico en tiempo real de los equipos instalados.

1.1.      SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN A TIERRA Y SENSORES INTELIGENTES.

El sistema deberá estar conformado por los siguientes componentes:

•          Sistema de captación: Pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC), equipado con sensor de autodiagnóstico inteligente, con conexión directa, permanente y autónoma a una Plataforma IoT de Gestión Inteligente. Este sensor deberá operar de forma continua incluso bajo condiciones climáticas extremas, mediante un panel solar integrado, sin necesidad de baterías.

El cabezal debe ser montado sobre una pieza de adaptación de aluminio, fijada a un mástil de 8 metros de longitud, fabricado en acero galvanizado, con resistencia estructural suficiente para soportar rachas sostenidas de viento superiores a 120 km/h.

•          Sistema de derivación a tierra: Conformado por un conductor de bajada. Para aumentar el área superficial del conductor y por consiguiente una mayor capacidad de derivación de las corrientes de rayo (altas frecuencias) a tierra; se instalará un conductor de tipo pletina de aluminio o cobre estañado de sección equivalente mínima de 50mm2.

El conductor de bajada debe estar firmemente fijado a la superficie de bajada mediante grapas de sujeción, colocadas con una separación máxima de 50 cm entre sí. A dos metros del nivel del suelo, el conductor de bajada deberá contar con una protección mecánica adicional, mediante un tubo protector de polietileno reticulado o rectangular en caso de uso con pletina.

El sistema deberá incluir un contador de impactos de rayos inteligente con conexión directa y permanente a una Plataforma IoT de Gestión Inteligente. El sensor deberá operar de manera continua, incluso ante cortes de energía externa, mediante una batería de litio y un panel solar integrado.

La equipotencialización de las masas y equipos que no cumplen con la distancia mínima de seguridad respecto al conductor de bajada del pararrayos, debe realizarse mediante conexiones de baja impedancia, para garantizar la continuidad eléctrica y evitar saltos de corriente o chispas causadas por el paso de la corriente del rayo. Esto a travez de mediante vías de chispas diseñados para tales fines.

1.2.      SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE PARARRAYOS.

El sistema de puesta a tierra del pararrayos deberá ser lo suficientemente robusto para disipar de forma segura las corrientes de rayo, sin generar resistencias significativas; diseñado e instalado de conformidad con la norma UNE 21186/2011. La resistencia del sistema instalado no deberá superar los 10 ohmios en temporada seca, considerada como condición crítica de operación.

La configuración deberá adaptarse a las características del terreno, permitiendo esquemas del tipo delta, pata de ganso o lineal, garantizando siempre:

•          Una profundidad mínima de 50 cm con respecto al nivel de suelo o piso terminado para los electrodos horizontales, y

•          Una distancia mínima entre jabalinas (electrodos verticales) de al menos el doble de su longitud.

Para su construcción se emplearán materiales de alta calidad, entre ellos:

•          Electrodos horizontales: Cable trenzado de cobre desnudo de 50 mm².

•          Electrodos verticales: Jabalinas de acero con revestimiento de cobre de 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

•          Uniones: Mediante soldadura exotérmica, que aseguren continuidad eléctrica y alta durabilidad.

La puesta a tierra deberá contar con un registro de inspección de polipropileno y una barra o puente de desconexión, que facilitarán su mantenimiento y verificación. En esta sección se instalará una vía de chispa para la equipotencialización con el Sistema se Puesta a Tierra de Servicios y Protección de la Edificación.

Además, el sistema deberá contar con un sensor inteligente de medida de resistencia y continuidad eléctrica, conectado de forma directa, permanente y autónoma a una Plataforma IoT de Gestión Inteligente. Este sensor deberá operar de manera continua, incluso ante cortes de energía externa, mediante un panel solar integrado, sin necesidad de baterías.

1.3.      ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA INTELIGENTE DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (SIPCR).

A)        PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO (PDC).

El cabezal de captación deberá ser un Pararrayos con Dispositivo de Cebado fabricado en acero inoxidable AISI 316L, garantizando un radio de protección de 32 m para un nivel de protección Tipo I conforme a la norma UNE 21186/2011. El PDC deberá contar con las siguientes certificaciones las cuales deberán ser presentadas por los oferentes como parte íntegra de la documentación solicitada:

  • Certificado de tiempo de avance del cebado (∆t = 15 µs) conforme a los ensayos de la norma UNE 21186:2011.
  • Certificado de radio de protección y cumplimiento de las normas UNE 21186:2011 y NFC 17-102/2011.
  • Certificado de corriente soportada: tres impulsos de 100 kA, onda 10/350 µs, conforme a la norma UNE 21186/2011 y avalado por laboratorios internacionales acreditados.
  • Certificado de funcionamiento inalterable en condiciones de lluvia, con aislamiento superior al 95%, según norma UNE-EN 60060-1:2012.
  • Certificado de aptitud para uso en atmósferas explosivas (certificación ATEX).
  • Certificado de funcionamiento estable en ambientes corrosivos, nieblas salinas y atmósferas sulfurosas, conforme a las normas UNE 21186/2011 y NFC 17-102/2011.
  • Certificado de cumplimiento con las normativas de compatibilidad electromagnética (EMC).
  • Certificado de conformidad con la directiva de radio R&TTE.
  • Certificado de producto UL.
  • Ensayos de corriente soportada de hasta 250kA.

B)        SENSOR INTELIGENTE DE AUTODIAGNÓSTICO PARA PARARRAYOS (PDC).

El pararrayos deberá integrar un sensor inteligente de autodiagnóstico con las siguientes características y funcionalidades:

  • Monitoreo en tiempo real: evaluación continua del estado operativo del PDC, con transmisión remota de datos y resultados de autotest a través de conexión IoT.
  • Autodiagnóstico de conectividad: control constante del estado de la conexión, incluyendo ubicación geográfica en tiempo real (coordenadas), fecha y hora de la última comunicación, y otros datos relevantes.
  • Autonomía energética: equipado con panel solar autónomo sin necesidad de baterías, para garantizar funcionamiento ininterrumpido documentado en el catálogo o ficha técnica del producto.
  • Alta protección: grado de protección IP67, asegurando resistencia a condiciones ambientales extremas.
  • Comunicación segura: comunicación M2M mediante VPN segura, compatible con múltiples tecnologías inalámbricas (2G/3G/LTE-M/NB-IoT).
  • Gestión remota: posibilidad de configuración y operación remota, con almacenamiento local de datos para mayor seguridad y respaldo.

C)        SENSOR INTELIGENTE DE IMPACTOS DE RAYOS.

El sistema de derivación a tierra integrará un sensor inteligente para la detección, registro y análisis de descargas atmosféricas, el cual deberá cumplir con los siguientes requerimientos y funcionalidades:

  • Monitoreo y registro en tiempo real de los impactos de rayo, proporcionando al usuario los siguientes datos clave:
  • Localización geográfica, fecha y hora exacta del evento.
  • Amplitud de la onda de corriente
  • Polaridad del rayo (positiva o negativa)
  • Duración de la descarga
  • Carga eléctrica transferida
  • Energía específica liberada durante el impacto
  • Autodiagnóstico continuo del estado de funcionamiento del sensor, con envío remoto de los resultados del autotest a través de conexión IoT.
  • Monitoreo de conectividad, incluyendo:
  • Coordenadas de ubicación en tiempo real
  • Fecha y hora de la última transmisión
  • Estado actual de la comunicación y otros parámetros relevantes
  • Autonomía energética completa, mediante la incorporación de un panel solar y batería de litio, documentado en el catálogo o ficha técnica del producto.
  • Alto grado de protección ambiental, con clasificación mínima IP65, asegurando operatividad bajo condiciones climáticas extremas.
  • Comunicaciones seguras M2M, a través de VPN cifrada y soporte para múltiples tecnologías inalámbricas: 2G, 3G, LTE-M y NB-IoT.
  • Gestión remota, incluyendo configuración, operación a distancia y almacenamiento local de datos para respaldo y seguridad ante pérdida de señal.

D)        SENSOR INTELIGENTE DE PUESTA A TIERRA.

El sistema de puesta a tierra deberá integrar un sensor inteligente de monitoreo centralizado, diseñado para operar de forma autónoma y continua. Este sensor deberá cumplir con los siguientes requisitos funcionales y operativos:

  • Medición y registro en tiempo real de las condiciones del sistema de puesta a tierra, proporcionando al usuario información clave sobre:
  • Valor de resistencia (ohmios)
  • Estado de continuidad eléctrica
  • Alertas por robo o vandalismo de conductores
  • Alertas por roturas accidentales
  • Alertas por degradación progresiva del sistema
  • Funciones de autodiagnóstico del propio sensor, incluyendo:
  • Verificación continua del estado de funcionamiento interno
  • Reporte remoto del resultado de los autotests
  • Estado de conectividad: coordenadas, fecha y hora de la última transmisión, y otros datos relevantes
  • Autonomía energética mediante panel solar y batería de litio, que garantice su funcionamiento continuo incluso en ausencia de red eléctrica, documentado en el catálogo o ficha técnica del producto.
  • Grado de protección IP65, apto para operar en condiciones extremas de polvo, humedad y exposición mecánica.
  • Comunicación segura tipo M2M, con múltiples tecnologías inalámbricas compatibles (2G, 3G, LTE-M, NB-IoT), transmitiendo a través de una VPN dedicada y cifrada.
  • Gestión remota, que permita la configuración, operación y actualización del dispositivo a distancia. El sensor deberá contar además con capacidad de almacenamiento local de los datos registrados, como respaldo ante posibles interrupciones de conexión.

E)         PLATAFORMA INTELIGENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL SIPDA.

La plataforma IoT diseñada para la gestión integral del Sistema Inteligente de Protección contra Descargas Atmosféricas (SIPDA) deberá cumplir con los siguientes requisitos funcionales y operativos:

  • Infraestructura segura y robusta: alojada en servidores redundantes de alta disponibilidad, con certificación de seguridad TIER IV Gold, garantizando acceso continuo 24/7 y máxima protección de datos.
  • Conectividad universal y flexible: Compatible con múltiples tecnologías de comunicación inalámbrica para transmisión M2M, incluyendo redes móviles 2G/3G, LTE-M y NB-IoT, asegurando conectividad incluso en entornos remotos o de baja cobertura.
  • Comunicación en tiempo real y bidireccional: Capacidad de recibir y enviar datos continuamente desde y hacia los sensores instalados, permitiendo la actualización inmediata de parámetros y la ejecución de acciones de control remoto.
  • Gestión centralizada y multicanal: Deberá consolidar la información de todos los sensores y equipos instalados en una única plataforma, con acceso simultáneo desde múltiples ubicaciones a través de diferentes canales: portal web privado, aplicación móvil (APP), integración en sistemas SCADA, notificaciones por correo electrónico, alarmas sonoras, entre otros.
  • Sistema experto con inteligencia artificial: Deberá integrar tecnologías avanzadas de IA, aprendizaje automático (machine learning) y análisis de big data, permitiendo el autoaprendizaje continuo del sistema. Esta capacidad adaptativa mejoría progresivamente la precisión en la detección de eventos, la predicción de fallas y la optimización del mantenimiento, adaptándose dinámicamente a las condiciones específicas de operación y entorno.
  • Escalabilidad Ilimitada: la Plataforma de Gestión Inteligente deberá estar diseñada para crecer junto con las necesidades de la institución, permitiendo la integración continua y sin restricciones de nuevos equipos, sensores y sistemas asociados al Sistema Integral de Protección contra Descargas Atmosféricas (SIPDA). Esta característica garantiza una inversión a futuro, eliminando la necesidad de reemplazos o migraciones ante una expansión del sistema.
  • Gestión de Usuarios Multinivel: la plataforma debe incorporar un sistema robusto de gestión de usuarios multinivel, que permita:
  • La creación y administración de perfiles de usuario con jerarquías de acceso personalizadas.
  • La asignación de permisos diferenciados para visualización, configuración, control o generación de reportes.
  • La gestión descentralizada por zonas, áreas o equipos, ideal para organizaciones con múltiples sedes, infraestructuras o responsables técnicos.
  • El Registro de actividad (logs) por usuario, asegurando trazabilidad, auditoría y seguridad operativa.

Esta funcionalidad asegura un control preciso y seguro sobre la operación del sistema, facilitando tanto la supervisión general como el trabajo colaborativo entre múltiples actores o niveles técnicos. Entre sus principales aplicaciones y beneficios deberá incluir:

  • Autodiagnóstico preventivo, predictivo y reactivo:  El sistema deberá supervisar continuamente y en tiempo real el estado funcional de cada componente y de sus variables críticas de operación. Esta capacidad integral permite anticipar posibles fallas, así como detectar inmediatamente cualquier daño ocurrido, ya sea por accidentes, vandalismos o por el efecto de descargas eléctricas, generando alertas precisas y oportunas para facilitar respuestas técnicas rápidas y efectivas.
  • Detección inmediata de eventos: El sistema deberá identificar instantánea de la ocurrencia de eventos de rayos, emitiendo notificaciones en tiempo real a través de múltiples canales y generando registros detallados con información precisa sobre el fenómeno (fecha y hora, magnitud, polaridad, amplitud de onda, energía específica, duración y ubicación del evento).
  • Diagnóstico post-evento basado en datos reales: Tras la ocurrencia de un evento, el sistema deberá ejecutar un diagnóstico integral y en tiempo real de todos los componentes afectados, basándose en datos confiables que facilitan la toma de decisiones correctivas inmediatas y fundamentadas.
  • Gestión automatizada de mantenimientos: del sistema debe permitir planificar y ejecutar de forma eficiente los mantenimientos correctivos, preventivos y predictivos; reduciendo tiempos de inactividad, optimizando recursos técnicos y minimizando riesgos de fallas imprevistas.
  • Actualización automática del software: el sistema debe incorporar un mecanismo de actualización desasistida y permanente del software y de los sistemas instalados, asegurando la vigencia de sus capacidades operativas, de seguridad y compatibilidad tecnológica, sin necesidad de intervenciones manuales frecuentes.
  • Autoaprendizaje inteligente basado en IA y análisis de big data: El sistema deberá emplear inteligencia artificial (IA), algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) y análisis de grandes volúmenes de datos (big data analytics) para procesar continuamente información operativa y eventos históricos. Esta capacidad le permite ajustar dinámicamente sus modelos de detección, predicción y respuesta, mejorando la precisión en la identificación de fallas, la caracterización de eventos eléctricos y la planificación de mantenimientos. El autoaprendizaje continuo garantiza una adaptación inteligente a las condiciones reales del entorno y una evolución sostenida del rendimiento del sistema.

2.         SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRANSITORIAS:

Se deberá instalar un sistema de protección contra sobretensiones transitorias de tipo coordinado, dispuesto en cascada y compuesto por dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS)de Tipo I, Tipo II y Tipo III, conforme a las normas IEC 61643-11/2013 y IEC 60364-4-44/2024.

El sistema instalado debe cubrir la protección (1+2+3) de todos los equipos instalados aguas debajo de la Llave Limitadora Principal, incluyendo el TTA y la Ficha del Generador.

Los DPS ofertados deberán contar con el certificado de grado de protección, ensayados conforma a la norma UNE-EN 61643-11/2013 y la GUÍA-BT-23 del REB. Además, deben cumplir con los siguientes requisitos técnicos y de montaje e instalación:

A)        REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS DPS:

Protectores de Tipo I: Ensayado y certificado como protector de Tipo 1 según la norma UNE-EN IEC 61643-11 y la GUÍA-BT-23 del REB; adecuado para equipos de Categorías I, II, III, IV según la ITC-BT-23.  Uc= 275 VAC(L-L); Iimp (10/350 µs)=  50 kA y Up (8/20 µs) = 1,5 kV.

Protectores de Tipo II: Ensayado y certificado como protector de Tipo 2 según la norma UNE-EN IEC 61643-11 y la GUÍA-BT-23 del REB; adecuado para equipos de Categorías I, II, III, IV según la ITC-BT-23.  Uc = 460 VAC (L-L). Imax (8/20 µs) =40 kA. Up(80/20 µs) = 1400 V. Up(1,2/50 µs) = 700V

Protectores de Tipo III: Ensayado y certificado como protector de Tipo 3 según la norma UNE-EN IEC 61643-11 y la GUÍA-BT-23 del REB; adecuado para equipos de Categorías I, II, III, IV según la ITC-BT-23.  Uc = 460 VAC (L-L). Imax (8/20 µs)= 30kA. Up (8/20 µs) = 900V. Up (1.2/50 µs) = 700V

B)        COORDINACIÓN EN CASCADA:

Los DPS deben ser instalados de forma jerárquica y coordinada, garantizando la correcta secuenciación entre los diferentes niveles de protección y evitando interferencias o duplicidad de funciones.

Todos los dispositivos deberán ser compatibles entre sí, del mismo fabricante o garantizando compatibilidad técnica probada. Debe evitarse el uso de DPS de distintas tecnologías que no aseguren la coordinación energética.

3.         SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS DEL DATA CENTER

El sistema de puesta a tierra de servicios y protección deberá ser lo suficientemente robusto para disipar de forma segura las corrientes de fallas y sobretensiones sin generar resistencias significativas, diseñado e instalado de conformidad con la norma IEC 60364-5-54/2011. La resistencia del sistema instalado no deberá superar los 3 ohmios en temporada seca, considerada como condición crítica de operación. La configuración deberá adaptarse al área disponible y las características del terreno, permitiendo esquemas del tipo maya, garantizando siempre:

•          Una profundidad mínima de 50 cm para los electrodos horizontales con respecto al nivel de suelo o piso terminado, y

•          Una distancia mínima entre jabalinas (electrodos verticales) de al menos el doble de su longitud.

Para su construcción se emplearán materiales de alta calidad, entre ellos:

•          Electrodos horizontales: Cable trenzado de cobre desnudo de 35mm² de sección como mínimo

•          Electrodos verticales: Jabalinas de acero con revestimiento de cobre de 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

•          Uniones: Mediante soldadura exotérmica, que aseguren continuidad eléctrica y alta durabilidad.

La puesta a tierra deberá contar con un registro de inspección de polipropileno y una barra o puente de desconexión, que facilitarán su mantenimiento y verificación. El Sistema de Puesta a Tierra de Protección y Servicios deberá estar equipotencializado con el Sistema de Puesta a Tierra del Pararrayos y otros sistemas de puesta a tierra existentes, mediante el uso de via de chispas.

Además, el sistema deberá contar con un sensor inteligente de resistencia y continuidad eléctrica, conectado de forma directa, permanente y autónoma a una Plataforma IoT de Gestión Inteligente. Este sensor deberá operar de manera continua, incluso ante cortes de energía externa, mediante una batería de litio y un panel solar integrado, documentado en el catálogo o ficha técnica del producto.

4.         SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL TRANSFORMADOR

El sistema de puesta a tierra del transformador ser lo suficientemente robusto para disipar de forma segura las corrientes de fallas y sobretensiones sin generar resistencias significativas, diseñado e instalado de conformidad con la norma IEC 60364-5-54/2011. La resistencia del sistema instalado no deberá superar los 5 ohmios en temporada seca, considerada como condición crítica de operación. La configuración deberá adaptarse al área disponible y las características del terreno, permitiendo esquemas del tipo maya, garantizando siempre:

•          Una profundidad mínima de 50 cm para los electrodos horizontales con respecto al nivel de suelo o de piso terminado, y

•          Una distancia mínima entre jabalinas (electrodos verticales) de al menos el doble de su longitud.

Para su construcción se emplearán materiales de alta calidad, entre ellos:

•          Electrodos horizontales: Cable trenzado de cobre desnudo de 50mm² de sección como mínimo,

•          Electrodos verticales: Jabalinas de acero con revestimiento de cobre de 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

•          Uniones: Mediante soldadura exotérmica, que aseguren continuidad eléctrica y alta durabilidad.

La puesta a tierra deberá contar con un registro de inspección de polipropileno y una barra o puente de desconexión, que facilitarán su mantenimiento y verificación. El Sistema de Puesta a Tierra del transformador deberá estar equipotencializado con el Sistema de Puesta a tierra de servicios y protección, así como de otros sistemas de puesta a tierra existentes, mediante el uso de vía de chispas.

Detalles mínimos a tener en cuenta (ítem 1):

  • Pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) de alta calidad, certificado y sobredimensionado para Riesgo I.
  • Sensor inteligente de autodiagnóstico, con monitoreo remoto, alimentación solar autónoma, comunicación cifrada y alertas en tiempo real.
  • Sensor inteligente de impacto de rayos, con registro instantáneo de eventos: intensidad, polaridad, duración, energía y localización GPS, con respaldo de almacenamiento de datos.
  • Sensor inteligente de puesta a tierra, capaz de medir resistencia, continuidad, robos/deterioros con alertas inmediatas.
  • Protección contra sobretensiones en cascada (Tipo I, II y III), conforme a normas IEC 61643-11/2013, para equipos de categorías I a IV.
  • Plataforma IoT con inteligencia artificial, que permite:
    • Diagnóstico predictivo y post-evento.
    • Gestión automatizada de mantenimientos y actualizaciones.
    • Trazabilidad completa de eventos eléctricos.
    • Escalabilidad y control remoto multiusuario.

Características mínimas del Sistema SMART (DNCP - Riesgo I)

Nivel de Riesgo

I (muy alto)

Tipo de Instalación

Infraestructura crítica del Estado

Pararrayos

PDC de alta calidad (Nivel de protección I) que sobrecompra la norma UNE21186/2011

Sensores inteligentes

Incluye sensores inteligentes de caída de rayo, puesta a tierra y autodiagnóstico del pararrayos

Monitoreo remoto

Comunicación IoT y monitoreo continuo mediante Plataformas y dispositivos

Protección contra sobretensiones

DPS Tipo I, II y III coordinados en cascada y adecuados para la protección de quipos con categorías I a IV.

Trazabilidad de eventos

Total, con plataforma IoT y almacenamiento en la nube.

Gestión predictiva

Análisis predictivo y post-evento con IA incorporada.

Impacto ante falla

Grave: afecta datos, procesos y reputación institucional

Justificación técnica

Requiere máxima protección y continuidad de servicio

 

RECEPCIÓN

INFORMES

Una vez finalizados los trabajos, EL PROVEEDOR deberá elaborar un informe donde detalle los ítems del contrato ejecutados, incluyendo fotografías de los trabajos realizados.

Este informe deberá ser presentado al Administrador del Contrato de LA CONTRATANTE, el cual en un plazo no mayor de 15 (quince) días hábiles A partir del día siguiente de la presentación, podrá aprobar o rechazarlos.

En caso de aprobación, el administrador de contrato emitirá el ACTA DE RECEPCIÓN de los trabajos.

En el acto el proveedor hará entrega del documento que demuestre la conectividad gratuita a favor de la institución (validez mínima de 5 años desde la recepción).

GARANTIA

EL PROVEEDOR garantizará todos los trabajos realizados por 5 (cinco) años como mínimo, contados desde la fecha indicada en el acta de recepción. En este lapso de tiempo, si se presentaren desperfectos o anomalías en alguno de los servicios, será comunicado al proveedor a través de nota/correo electrónico.

EL PROVEEDOR correrá con los costos de reparación, sin costo adicional alguno para LA CONTRATANTE. 

INTIMACIONES - MULTAS

El incumplimiento con cualquiera de los plazos señalados en estas Especificaciones Técnicas y podrá ocasionar intimaciones/multas al proveedor.

Serán válidas como intimaciones; los reclamos por retraso, incumplimiento del personal en cuanto seguridad e higiene laboral o disconformidades con los servicios prestados o a prestarse, que sean remitidos a través de los correos electrónicos oficiales de la DNCP. El valor de las multas por cada intimación no subsanada dentro del plazo otorgado por la convocante será de 0.05% del monto total del contrato

Criterios a tener en cuenta:

  • Seguridad

El proveedor es responsable única y exclusivamente por la seguridad de todos los elementos y herramientas utilizadas.

 

  • Elementos de seguridad Obligatorios (mínimos):

Se proveerá al personal en las cantidades que sean suficientes:

  • Cascos de seguridad y zapatones o botas de media caña con suela reforzada para todo el personal asignado a la ejecución de los servicios. Uso obligatorio exigido a todo el personal.
  • Guantes de protección de trabajos duros y/o de riesgo eléctrico.
  • Antiparras.
  • Arneses de seguridad para el personal que realice tareas con riesgo de caída.

Todo personal que realizará los trabajos deberá contar con equipos de protección individual como cascos, guantes, máscaras, lentes, botas, mamelucos, etc. conforme a las normas de salubridad, seguridad e higiene en el trabajo y las reglamentaciones vigentes. Además, EL PROVEEDOR será responsable de colocar las advertencias y señalizaciones correspondientes en los espacios destinados para seguridad de los transeúntes y/o personal.

En caso de constatarse algún incumplimiento LA CONTRATANTE podrá no autorizar el inicio de trabajos, suspender aquellos en ejecución y a su vez realizar las sanciones correspondientes por incumplimiento.

Una vez finalizados los trabajos, el personal del proveedor realizará una recolección selectiva de todos los residuos y dejando el lugar en óptimas condiciones de limpieza.

Todos los trabajos serán supervisados por el Administrador de Contrato de LA DNCP.

SEGUROS REQUERIDOS

a) Póliza contra accidentes personales por un capital asegurado de Gs. 50.000.000 (guaraníes cincuenta millones), para la cobertura de accidentes sufridos por el personal.

b) Póliza de responsabilidad civil general por un capital asegurado Gs. 200.000.000 (guaraníes doscientos millones), que cubra el pago de indemnización pecuniaria en que resulte civilmente responsable amparando a sus dependientes por razón de accidentes corporales y/o daños materiales causados a terceros durante el desempeño normal de sus actividades, cubriendo así todo tipo de responsabilidad derivada de las actividades propias que realice EL PROVEEDOR.

Dicho seguro contendrá las garantías más amplias y cubrirá:

1- Lesión corporal, incapacidad permanente o muerte de una persona Gs. 80.000.000 (guaraníes ochenta millones).

2- Lesión corporal, incapacidad permanente o muerte de dos o más personas Gs. 200.000.000 (guaraníes doscientos millones).

El proveedor deberá hacer entrega de las pólizas originales a LA CONTRATANTE, en el plazo de 5 (CINCO) días hábiles siguientes a la firma del contrato, con una vigencia mínima de 120 (ciento veinte) días contados desde la firma del contrato.

PLANOS

 Ver anexo

GARANTÍA

El proveedor garantiza los trabajos por el término de 5 (cinco) años a partir de la fecha indicada en el acta de recepción.

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

 
 

SISTEMA INTELIGENTE DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (SIPCR)

 

 

 
 

Provisión de Pararrayos con Dispositivo de Cebado y Sistema integrado de Autodiagnóstico inteligente con conexión IoT

unidad  

1

 

Provisión de Sensor Inteligente de Impactos de Rayos con conexión IoT-

unidad  

1

 

Provisión Sensor Inteligente de Puesta a Tierra con conexión IoT

unidad  

1

 

Provisión de Pieza adaptación aluminio mástil 1½" bajante interior cable-pletina

unidad  

1

 

Provisión de Mástil de 8m de acero galvanizado de  11/2

unidad  

1

 

Provisión de Anclaje ligero 30cm (3 soportes) atornillable galvanizado

unidad  

1

 

Provisión de Baliza Solar Led IP 68

unidad  

1

 

Provisión de Pletina de aluminio de 25 x 3mm

metros

20

 

Provisión de Cable Cu electrolítico trenzado 50mm²

metros

25

 

Provisión de Grapa nylon cable o pletina elevación de 17mm

unidad  

30

 

Provisión de Conector Bimetálico cable / pletina

unidad  

1

 

Provisión de Caño de Protección de Polietileno Reticulado. 2m/3mm

unidad  

1

 

Provisión de Jabalina de acero con recubrimiento de cobre 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

unidad  

4

 

Provisión de Arqueta de Polipropileno con tapa 250x250 (registro de inspección)

unidad  

2

 

Provisión de Puente de comprobación de Latón para Arqueta (barra de desconexión de 4 vías)

unidad  

2

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Simple - Cable 35mm /Jabalina

unidad  

5

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Doble - Cable 35mm /Jabalina

unidad  

2

 

Provisión de Vía de chispas para unión de tierras

unidad  

1

 

Provisión de Vía de chispas para equipotencialización de equipo y antenas

unidad  

1

 

Provisión de Triangulo Señalados de Toma de Tierra

unidad  

1

 

Provisión de Materiales Menores de Montaje

unidad  

1

 

Provisión de Mejorador de Puesta a Tierra

unidad  

3

 

Servicio de instalación y puesta en marcha del sistema de captación, derivación y puesta a tierra

unidad  

1

 

Servicio de Integración y puesta en marcha de la Plataforma de Gestión Inteligente. (Incluye capacitación del personal de la DNCP)

unidad  

1

 
       

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRANSITORIAS

 

 

 
 

Provisión de Protector Contra Sobretensiones de tipo 1+2+3

unidad  

1

 

Provisión de Protector Contra Sobretensiones de TIPO 3

unidad  

3

 

Provisión de Cable Cu electrolítico trenzado 35mm²

metros

5

 

Provisión de Cable XLPE 90º 1KV 1x25 mm2 - Negro

metros

20

 

Provisión de Cable XLPE 90º 1KV 1x25 mm2 - Verde- Amarillo

metros

10

 

Provisión de Conjunto de Barras (3F+N) para TM Principal

unidad  

1

 

Provisión de Materiales Menores de Montaje

unidad  

1

 

Servicio de instalación y puesta en marcha del sistema De Protectores Contra Sobretensiones

unidad  

1

 
       

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS DEL DATA CENTER

 

 

 
 

Provisión Sensor Inteligente de Puesta a Tierra con conexión IoT

unidad  

1

 

Provisión de Tablero plástico de 12 módulos para Adosar

unidad  

1

 

Provisión de Cable Cu electrolítico trenzado 35mm²

metros

150

 

Provisión de Jabalina de acero con recubrimiento de cobre 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

unidad  

17

 

Provisión de Arqueta de Polipropileno con tapa 250x250 (registro de inspección)

unidad  

1

 

Provisión de Puente comprobación latón para arqueta (barra de desconexión de 4 vías)

unidad  

1

 

Provisión de Barra de Tierra con 4 vías (20x5mm) para Tablero de TM Principal

unidad  

1

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Simple - Cable 35mm /Jabalina

unidad  

5

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Doble - Cable 35mm /Jabalina

unidad  

15

 

Provisión de Mejorador de Puesta a Tierra

unidad  

3

 

Provisión de Triangulo Señalados de Toma de Tierra

unidad  

1

 

Provisión de Losa de cemento 40x40

unidad  

220

 

Provisión de Materiales Menores de Montaje

unidad  

1

 

Servicio de montaje e instalación del sistema de puesta a tierra de protección y servicio

unidad  

1

 

Servicio de Integración del Sistema dePuesta a Tierra a la Plataforma de Gestión Inteligente. (Incluye capacitación del personal de la DNCP)

unidad  

1

 
       

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL TRANSFORMADOR

 

 

 
 

Provisión de Tablero plástico de 12 módulos para Adosar

unidad  

1

 

Provisión de Cable Cu electrolítico trenzado 50mm²

metros

35

 

Provisión de Jabalina de acero con recubrimiento de cobre 250 μm de espesor y 2 m de longitud.

unidad  

4

 

Provisión de Arqueta de Polipropileno con tapa 250x250 (registro de inspección)

unidad  

1

 

Provisión de Puente comprobación latón para arqueta (barra de desconexión de 4 vías)

unidad  

1

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Simple - Cable 50mm /Jabalina

unidad  

3

 

Provisión de Soldadura Exotérmica Doble Doble - Cable 50mm /Jabalina

unidad  

3

 

Provisión de Mejorador de Puesta a Tierra

unidad  

1

 

Provisión de Triangulo Señalados de Toma de Tierra

unidad  

1

 

Provisión de Losa de cenento 40x40

unidad  

30

 

Materiales Menores de Montaje

unidad  

1

 

Montaje e Instalación del sistema de puesta a tierra del Transformador

unidad  

1

 

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes/servicios

1

PROVISIÓN, MONTAJE, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

1

Unidad

Edificio Data Center: Héctor Velázquez N° 2.222 e/ Luis De Gásperi y Alto Paraguay B° San Pablo, Asunción

 60 (sesenta) días calendario, contados desde el día hábil siguiente a la emisión de la Orden de Inicio.

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Una vez finalizada, entregar esquema de montaje, instalación y conexionado en formato físico y Digital

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Una vez Servicio de Integración y puesta en marcha de la Plataforma de Gestión Inteligente. (Debe incluir capacitación del personal de la DNCP)

Mínimo 2 h de capacitación

Capacitación para el personal de Servicios Generales y funcionarios del NOC del Data Center Principal y Alternativo de la DNCP

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.