Alcance y descripción de las obras

 

REVITALIZACION DE LA PLAZA JOSE SEGUNDO DECOUD

 GENERALIDADES

Previo al inicio de la construcción de la Instalación Eléctrica, el Contratista presentará el proyecto de la instalación en base a esquemas presentados en planos de la carpeta, que pasará a consideración del Profesional a cargo de la obra para su correspondiente aprobación

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones, incluyen la mano de obra, materiales, y dirección técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las instalaciones eléctricas y complementarias.

Estas especificaciones y el juego de planos que acompañan son complementarias y los especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en todos. 

En caso de contradicción entre distintos planos y pliegos, regirá lo que mejor convenga a los intereses de la Municipalidad para la instalación eléctrica de la Plaza José Segundo Decoud según la interpretación de la fiscalía de obra.

En relación a dichas instalaciones, quedan comprendidas dentro de las obligaciones del contratista, los trabajos y suministros siguientes:

* Apertura de canaletas en paredes, losas, entrepisos, cubierta de techo y otras estructuras, como así también la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas que contendrán tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

* Tendido de cañerías con sus cajas, conectores y en general todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar insertas, tanto en la estructura del H°A°, bajo los contrapisos, como las derivaciones en las paredes.

* Conductores, elementos de conexión, interruptores, interceptores tomacorrientes, tablero general de distribución y en general todos los elementos que se indican en  los planos, también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en estas especificaciones.

Toda provisión o cualquier trabajo a nexo con las obras, incluidas en la presente  especificación, necesarios para todas las instalaciones completas, bajo tensión, en perfecto estado de funcionamiento.

Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarlas en sus primitivas condiciones de solidez y aspecto así como también la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

Normas para materiales y mano de obra:

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marca de fabricación reconocida y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.  Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y mecánicamente resistentes, pudiendo ser rechazado y exigido una correcta redisposición a cargo exclusivo del Contratista.

Todo el personal a ser utilizado debe ser de excelencia en el ramo. Se tendrá especial cuidado en el uso de herramientas apropiadas en cada trabajo.

En su presupuesto el Contratista indicará las marcas de los materiales a utilizar, y la aceptación de la propuesta. Esto, no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad de las características técnicas establecidas, implícitas y explícitamente en las especificaciones.

La calidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva del Fiscal de Obra, y en caso de que el Contratista en su propuesta mencione más de una marca, la opción será ejercida por la misma fiscalía.

 

Disposiciones reglamentarias:

Además de cumplir con lo establecido en la presente especificación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) a saber:

 

-Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión (aprobado por A.N.D.E., resolución N° 146/72 del 12/09/71).

-Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión (aprobado por A.N.D.E., resolución N° 062/75 del 01/01/75).

Profesional responsable:

El Contratista designará un profesional responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en A.N.D.E. con categoría A.  

Planos:

El Contratista deberá correr con las gestiones necesarias para la presentación y aprobación de los planos así como las gestiones técnicas pertinentes ante las reparticiones o entes públicos.

Será de responsabilidad del Contratista verificar que los planos cumplan con las reglamentaciones vigentes.  En caso necesario, el Contratista señalará a la Fiscalía de Obra, las deficiencias, para lo cual efectuará las correcciones o adiciones en los planos que serán puestos a aprobación del Fiscal de Obra.

Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias y ordenadas.  Una vez terminadas las instalaciones, e independientemente de los planos, que obligatoria y categóricamente deben ser presentados a los entes públicos, el Contratista entregará a la Fiscalía de Obra un juego de planos reproducibles, estrictamente conforme a la obra.  

Trazados e instalaciones:

Los trabajos se efectuarán sujetos a la aprobación del Fiscal de Obra, debiendo satisfacer en un todo a las especificaciones.  En los planos se indican, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc., y además elementos que comprenden las instalaciones, mencionadas en instalación simbólica correspondiente.

Muestras:

Todo material que se emplee en la obra, debe estar aprobado por la Fiscalización, y la comprobación de incumplimiento de este requisito, bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin que este tenga derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o de reparación que tuvieren lugar.

 

 

Inspecciones:

El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con anticipación no menor de 10 días, las siguientes inspecciones:

-A las terminaciones de la colocación de las cañerías y antes de hormigonar las losas.

-A la terminación de las cañerías en las mamposterías y antes de tapar las canaletas.

-A la terminación de paso de los conductores y sus respectivas conexiones.

-A la colocación de los tableros y su conexionado y colocación de las llaves de punto y tomacorrientes.

-A la terminación de los trabajos de instalación.

Ensayos y muestras:

El Contratista deberá ejecutar oportunamente la prueba de funcionamiento y calidad, que el Fiscal de Obra juzgue indispensable para la recepción de la instalación.

El Contratista deberá facilitar sin cargo y a solicitud de la Fiscalía de Obra todo el instrumental y elementos necesarios para las inspecciones y pruebas de instalación contratadas.

Los ensayos antedichos no eximirán al Contratista de su responsabilidad por los defectos que se produjeran durante el funcionamiento de la instalación eléctrica, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados, si se comprobase deficiencias derivadas de la utilización de materiales impropios o en malas condiciones, así como también el empleo de mano de obra eficiente.

En cualquiera de los casos el Contratista está obligado a efectuar todas las modificaciones o reparaciones que le indicará la Fiscalía de Obras, para dejar los trabajos en perfecto estado de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago alguno por este concepto.

Se efectuarán las siguientes mediciones:

-Medición de la resistencia de puesta a tierra de la cañería.

-Pruebas de funcionamiento de todas las instalaciones ejecutadas una vez colocados los artefactos de iluminación y demás instalaciones especiales.  La aislación de los conductores de las instalaciones interiores de iluminación y de fuerza motriz, deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el reglamento para instalaciones eléctricas de baja tensión A.N.D.E.  Estas mediciones se deberán efectuar empleando un meghometro de tensión no inferior a 500 V, ni superior a 1000 V.

Las resistencias de puesta a tierra propiamente dichas deberán acusar como máximo valores de 10 Ohms.  El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la Fiscalía de Obra, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las pruebas de aislamiento antes mencionadas.

Tensión y Frecuencia:

La instalación será ejecutada para funcionar conectada a una red de corriente de 380/220 V., con neutro puesto a tierra: 50 Hz.

Tableros:

En los locales indicados en los planos se ubicarán los diferentes tableros.

Los gabinetes para estos tableros serán del tipo para colocación embutida, construidos con chapa de hierro N° 18 como mínimo, salvo cuando este indicado de espesor mayor.  Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se adecuará la puerta mediante bisagras desmontables.

Para gabinetes embutidos el marco formará cubrejunta entre pared y gabinete.  Las cajas de los gabinetes serán dimensionadas de acuerdo a los accesorios que deban contener, debiendo poseer un espacio libre para cableado en todo su contorno, no menor de 5 cms. para gabinetes de hasta 70 cms. de dimensión mayor, y de 10 cms. para gabinetes de mayor tamaño.

El tablero tendrá un disyuntor termo magnético, en protección contra contactos directos o indirectos a través de red de juegos de corrientes.

El tamaño será función del número de llaves termo magnéticas.

Los gabinetes serán provistos de los elementos para soportes y fijación de los accesorios que van en su interior.  Se colocará, salvo indicación contraria, con su borde inferior a 1.20 mts. sobre el nivel del piso terminado.

Poseerán contratapa calada que oculte los cables de conexionado, y deje solamente visible la palanca de accionamiento.  Junto a cada interruptor, se colocará un  indicador del número del circuito.

Garantía:

Por el término de (6) seis meses, a contar desde el momento de entrega de la obra con las instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento, será responsable el Contratista por los desperfectos de materiales, el que deberá reponerlos sin cargo alguno para el Propietario, siempre que ello no se deba a desgastes propios del uso o abuso de los mismos. Si parte de la instalación se pusiera en servicio antes de la recepción total, la garantía, se considerará desde su puesta en servicio.

INSTALACIONES Y MATERIALES:

Instalaciones de cañerías:

Todas las cañerías serán colocadas embutidas en las losas de hormigón de los pisos, en las mamposterías de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrapados a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o, por indicaciones de la Fiscalía de Obras.

Los electro ductos material plástico (PVC) de reconocida calidad.  El diámetro mínimo será de 3/4". La instalación de cañerías deberá regirse a lo estipulado en el reglamento para instalaciones eléctricas de baja tensión de la A.N.D.E.

Conocido perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse, se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que las mismas ocasionen el menor deterioro posible en el edificio.

La profundidad de las mismas será tal que admita un espesor de revoque de 10 mm. Como mínimo.

Cajas de paso y derivaciones:

Las cajas destinadas a centros, tomas de corrientes, brazos, llaves de punto, derivaciones, paso a inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas exterior e interiormente, en chapa de 1 mm de espesor.

Serán del tipo que corresponda el diámetro de la cañería que se usa en la instalación de un espesor mínimo de pared de 1.65 mm., pero sus dimensiones estarán acondicionadas a las necesidades, cantidad y diámetro de las cañerías que a ellas concurren o de acuerdo a lo indicado en los planos.

Las tapas de las cajas en general, cuando se necesario su utilización serán de chapa de hierro de un espesor no menor de 1.6 mm., irá fijada por medio de tornillos.  Para la colocación de las salidas a puntos de luz, o tomas de corriente, se emplearán cajas rectangulares.

Las cajas para puntos de luz se colocarán en posición vertical, ubicándose a 15 cms. del marco de la abertura del lado que está en obra y a 115 cms. desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja.

Para las salidas de tomas de corriente, si las cajas se colocan en posición vertical, se ubicarán a 30 cms. sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior; estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por el Fiscal de Obra, en cada caso.  Las cajas embutidas en las mamposterías, no deberán quedar con sus bordes retirados a más de 5 mm. de la superficie exterior del revoque de la pared. 

En los casos imprevistos o por fuerza mayor, si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará sobre la caja un anillo de vista mecánica como eléctrico.

Conductores:

Serán de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98%, sin fallas, de forma cilíndrica, con aislación formada por poli cloruro de vinillo (PVC), y del tipo multi polar para todas las secciones.

La capacidad de aislación de los conductores será de 1 mm2 para circuitos seccionales alimentados desde el tablero principal a los tableros secundarios, a no ser que se indique lo contrario.

Los conductores se colocarán de acuerdo a la distribución mencionada en los planos con respecto a cantidad y sección en los mismos.  Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicadas en las cajas de salidas de inspección o derivación.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

-Fase R:  Color rojo.

-Fase S:  Color blanco.

-Fase T:  Color azul.

-Neutro:  Color negro.

En todos los casos el conductor de puesta a tierra será del tipo desnudo, salvo a indicación especial de la Fiscalía de Obras.  Si fuera aislado será de color verde.

La toma de conductor de puesta a tierra será como mínimo de 4 mm2 de sección.  Las barras o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio que el empleado en los conductores.

En los casos que la instalación sea subterránea fuera del edificio, los conductores del tipo NYY se alojarán en ductos de sección rectangular o caños cerámicos, o directamente tendidos en el suelo.

Los empalmes y derivaciones se realizarán en los registros o bases de artefactos con elementos apropiados para este tipo de servicio.  Los conductores serán enterrados a la mínima profundidad de 0.70 m.  Cuando vaya directamente enterrados llevará una protección de ladrillos comunes colocados con la dimensión mayor perpendicular al conducto.

Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de todos los conductores y elementos a ser utilizados.

La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados

 

Dispositivos:

En los tableros seccionales y principal se utilizarán llaves termo magnéticas de las siguientes características:

Características eléctricas:

Tensión de servicios:  380/220 V.

Frecuencias:  50 Hz.

Intensidad Nominal:  La indicada en los planos.

Capacidad de corte:  De acuerdo al esquema eléctrico indicado en el plano.

La curva del tiempo para el desenganche en función de la intensidad nominal, debe ser tal que se asegure una carga In permanente.

In por aproximadamente 2 horas.

2   In por aproximadamente 50 minutos.

5  In por aproximadamente 10 segundos.

8  In en adelante actúa el reloj electromagnético.

Características constructivas:

Las llaves vendrán alojadas en caja de material moldeado.  Su construcción debe ser tal que totalmente los bordes de conexión y los elementos de regulación, dejando accesible el elemento de comando.

 

Llaves de punto:

Las llaves de punto serán del tipo de embutir de la mejor calidad; su mecanismo que accionará a palanquita, deberá ser de corte rápido, con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 5 amperios.

Deben interrumpir en general un conductor salvo los casos en que por razones de seguridad se exija la interrupción simultánea de dos conductores.  Se entiende por llaves de punto a las llaves de 1.2 y 3 puntos, 1 punto y toma simple y combinación simple.

Las partes metálicas serán de bronce o cobre reforzado, siendo los contactos elásticos.  Las tapas para las llaves de punto serán de baquelita u otro material, de acuerdo con la Fiscalía de Obra, de diseño estándar de óptima calidad y color a convenir oportunamente en la obra.

Tomacorrientes:

La toma de corriente estarán acondicionadas para admitir cargas hasta de 10 amperios en 220 V., siendo las partes metálicas de bronce reforzado y el contacto debe ser elástico.

Puesta a tierra:

Deberán colocarse a tierra las partes metálicas de la instalación correspondiente.

La sección mínima del conductor de conexión será establecida en el anexo 9 del reglamento para instalaciones Eléctricas de A.N.D.E.  Los conductores de conexión a tierra deberá ser conectadas al equipamiento por medios mecánicos del tipo de abrazaderas, orejas, conectores diversos que aseguran un buen contacto eléctrico permanente de soldadura por estaño.

No deberán tener ningún dispositivo de corte o de interrupción.  La conexión de puesta a tierra será ejecutada de acuerdo a las normas establecidas en el Registro para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de A.N.D.E.

El neutro será puesto a tierra por medio de jabalinas de cobre COPPERWELD o similar en número suficiente como para obtener una resistencia no mayor que 2 Ohms. EL cable de toma o tierra será de cobre desnudo de 50 mm2 de succión.

Lámparas Fluorescentes:

De lámpara a la vista construida con chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintados con anticorrosivos y dos manos de esmalte sintético blanco. El equipo eléctrico deberá ser con factor de potencia corregida y cuyo valor no sea interior a 0,8. Serán aptos para colgar o aplicar según el caso.

 

Para Lámparas Incandescentes:

Los de colgar, estarán equipados con pantallas y portalámparas con rosca común (E27).

 CARACTERISTICAS GENERALES

 Tablero general de medidores: Contará con:

Barras de cobre desnudas o pintadas, de secciones establecidas en el esquema eléctrico, en disposición horizontal.

Las llaves de corte total, una por c/ terna de barras, ruptura mínima de 20KA y de valores mínimos detallados en los planos respectivos. Estas llaves podrán ser sustituidas por termomagneticas de similares carac, nominales.

Conductores de alimentación de barras de cobre aislado, en PVC y de sección detallados en planos.

Llaves termo magnéticas limitadoras de valores indicados en el esquema eléctrico, con contratapa presintable.

Caja metálica con bastidores, de forma de poder sobreponer sobre una base hueca de mampostería y mínimo 2 puertas que se deben abrir hacia afuera.

 Conductores de alimentación de tableros:

Serán de material de cobre y del tipo NYY. Estos conductores irán engrapados en el ducto eléctrico.

Tableros de los departamentos:

Los tableros  serán del tipo metálico con base adecuada acorde con el tipo de llaves a utilizar.

Llaves termo magnéticas:

Las llaves termo magnéticas no tendrán franjas de dispersión mayor que el 10% y no se admitirán llaves termo magnéticas tripolares hechas por la unión local de 3 llaves unipolares.

 Conductores para instalación interna:

Serán de cobre ahilado , de aislación 600V mínimo, de colores diferenciados según norma de ANDE y de 2 mm2. de sección mínima. No se admitirán conductores de 1 mm2. de sección.

 Interruptores:

Los interruptores de 1, 2 y 3 puntos, serán del tipo común, debiendo soportar la corriente mínima (10 A.) sin deteriorarse.

- Cajas de llaves y de conexión:

Serán del tipo metálico, de 2x4 y de 3x3 respectivamente. Pueden ser también hexagonales u octogonales.

 interruptores para aire acondicionado(si las hubiere):

Deberán ser de 20 A. (bipolar o unipolar)

Tomas:

Serán del tipo común de 10 A. nominal.

- Electro ductos y portalámparas:

Los electro ductos cuyo recorrido es por losa, deberán ser del tipo liso únicamente. Por pared puede ser utilizado el tipo corrugado. Los valores indicados en los planos son las secciones internas de los electro ductos y deberán ser respetados. Las portalámparas deberán ser del tipo común y el contratista dejara uno por c/ boca incandescente.

- Puesta a tierra:

Todas las partes metálicas no conductoras de tableros, calefones, aire acondicionados, irán conectados a través de un único conductor, en ducto independiente al conductor de tierra, de material de cobre de 50 mm2. De sección que irá en el ducto eléctrico.

INSTALACION DE PARARRAYOS

Se ha considerado de tipo radioactivo, para una instalación bien protegida, es necesario usar varios puntos o captadores y a una altura relativamente alta, lo que implica el uso de vientos en el soporte de dichos puntos

Este sma. se instalara con un captador para proteger perfectamente el edificio con una elevación de solo 3.5 m.

- Punto o captador:

Deberá poseer estructura de acero inoxidable y hasta central de cobre electrolitico.

Tendrá que ser suministrado con rosca terminal para su fijación al mástil soporte y con un conector de presión adecuada para unir el asta central con el cable de tierra.

- Mástil soporte:

Deberá ser de hierro galvanizado con un largo adecuado para lograr que el captador alcance un mínimo de 3.5m. sobre el punto mas alto del edificio como se muestra en los planos, el diam. Mínimo es de 1 ½ prefiriéndose uno de 2 y deberán suministrarse con un niple de reducción adecuado para la unión del mástil con el captador, así como con un juego completo de herrajes para fijar dicho mástil a la estructura del edificio.

- Cable de tierra:

Se utilizara un conductor de cobre desnudo de   mm2.

La unión del conductor al captador se deberá realizar con un conector de presión adecuado en la base del mismo. Para mantener el conductor el conductor de bajada estirado se usara un conector presacabo como se muestra en el detalle A de los planos.

Para prevenir daños mecánicos al cable de bajada, se colocara al ras del suelo, un tubo de material no conductor, por ej. de PVC, de 2 de diam. Y de por lo menos 3 mts.  de altura. Este estara fijado firmemente a la pared.

No se permitirán enmiendas de cualquier naturaleza en los conductores de bajada. Estos conductores deberán pasar por aisladores de porcelana, tipo roldana, sujetos por soportes adecuados a la intemperie.

Los aisladores deberán quedar apartados de la estructura un mínimo de 20 cm. y seran colocados a un máximo de 2 mts. de dist. E/ si.

En el mástil deberán usarse piezas reforzadas y piezas simples como se ve en los detalles B y C de los planos.

- Puesta a tierra:

La puesta a tierra establece el contacto e/ la bajada y la tierra. Se usaran jabalinas de cobre o hierro galvanizado de 3 mts. de long. Como mínimo y clavados distantes e/ si por lo menos 3 mts. Estas jabalinas están unidas al cable de bajada por conectores adecuados tipo Burndy o similar, Se clavaran tantas jabalinas como sean necesarios para lograr una resistencia de tierra inferior a 10 Ohms.

Los electrodos a tierra y la conexión de tierra, deberán respetar las exigencias establecidas en el reglamento p/ instalaciones eléctricas de baja tensión de la ANDE.

 Caja de distribución.

Serán de dimensiones adecuadas de acuerdo a las necesidades y a la cantidad de pares que se conectan, teniendo en cuenta las indicaciones de ANTELCO.

Conductores.

Entre cajas de distribución, los conductores deberán ser de cobre estañado de 0,5 mm de diámetro, aislado con material plástico, en forma de cable múltiple con el total de pares envainados en plástico. Se debe colocar previendo ampliaciones del sistema.

Las líneas desde las cajas de distribución hasta las cajas de conexión de los aparatos serán de cobre de 0,64 mm de diámetro aisladas con plástico y trenzadas de a pares.

Tiras de bornes.

Se colocarán en las cajas de distribución y serán juegos de 6 a 12 pares.

-ILUMINACION DE EMERGENCIA (si las hubiere):

Serán ubicados según los planos correspondientes, con accionamiento automático, alimentación 220 V, 50Hz, con cargador automático, alcalinas de niquel-cadmio, con lámparas tipo Dulux de alto rendimiento. El sistema de iluminación de emergencia deberá tener autonomía de dos horas de funcionamiento ininterrumpidas.

-TRANSFORMADOR A INSTALAR DE 100KVA

Norma de fabricación     : IEC 76

Modelo                              :TE3200

Potencia nominal(ONAN)):100KVA

Frecuencia                          : 50Hz

Tension Primaria                  :23.000V

Tension secundaria               : 380/220V

Grupo de conexión                :Dyn5

Instalacion                             : a la interperie

Regimen de servicio              : Continuo

Refrigeracion                           : Sistema ONAN, aceite dieléctrico de pcb

Bobinado                                  : Cobre

Normas de diseño y ensayos   : Normas ANDE

Estado de Transformador          : Nuevo

Garantia de Transformador        : Debiendo ser Presentado de forma escrita

- SISTEMA DE INSTALACION DEL TRANSFORMADOR

Excavación, erección y cimentación de 01 poste HºAº de 12/300kgf, para ampliación de red en MT y sostén de transformador trifásico

Tendido de 5mts de conductor de tipo protegido de 3x 70mm para tendido de Red en MT.

Colocación de 06 seccionador fusible en MT.

Colocación y adecuación de 05 crucetas de polímero de 2,40m

Colocación y adecuación de 03 descargador polimérico, con 20 mts de conductor de cobre desnudo de 25mm y 03 jabalinas tipo cooperwelld para mallado y puesta a tierra del transformador.

Colocación de 6 aislador polimérico en MT

Colocación de herrajes en todo el trayecto de la línea de acuerdo al plano ejecutivo de ANDE (tuerca ojal, guarda cabo, perno recto, Mano francesa tipo MF2, bulones de varias medidas, arandela cuadrada, alambre preformado para conductor protegido de 70mm)

Provisión y conexión de 01 transformador trifásico de 100kva con 12 meses de garantía sobre el equipo.

Provisión y colocación de 01 caja moldeada para medidor, TC y limitadora

Provisión de llave limitadora para caja moldeada.

Colocación y adecuación de 32mts de conductor de cobre aislado tipo NYY de 35 mm, para alimentación desde el secundario del transformador hasta la llave limitadora tipo TM.

Gestiones en ANDE: (presentación de plano ejecutivo con consulta previa, fiscalización y cierre del contrato a nombre del titular hasta la conexión del medidor)

Mano de obra calificada

            Conductores de alimentación de tableros, alumbrados, faroles, Reflectores

Serán de material de cobre y del tipo NYY Subterráneo 90°. Estos conductores irán engrapados en el ducto eléctrico subterránea 

- Conductor   NYY de 4x25mm2

Numero de hilos        :  220x0,360mm

Espesor de Aislación : 0,90

Espesor revestimiento interno mm: 1,00

Espesor envoltura mm: 1,50

Cable terminado:  24,28

Peso Nominal kg/km: 1298,915

Valores Tension Aplicada kv :3,5

- Conductor   NYY de 2x4mm2

Numero de hilos        :  35x0,360mm

Espesor de Aislación : 0,70

Espesor envoltura mm: 1,10

Cable terminado:  9,9

Peso Nominal kg/km: 158,507

Valores Tension Aplicada kv : 3,50

- PROYECTOR

Tipo: Proyector LED.

Potencia: 400W.

Flujo luminoso: 32000lm.

Eficiencia: 80lm/W.

Angulo de haz: 120º

Voltaje: 110-240V.

Temperatura color: 6500K.

CRI: >80.

Vida Util: 30.000horas

 ALUMBRADO TIPO LED

Potencia: 200w

Temperatura de calor : 4000k

Vida útil: 30.000horass

Voltaje: 110-240V.

Grado de protección IP: IP65

 - FAROLA TUBULAR LED

Potencia: 100w

Apertura : 360°

Dimensiones: 150x3500mm

Lúmenes: 7500lm

Temperatura de calor : 4000k

- LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar  perfectamente limpio exterior e interiormente.

Se deberá retirar todo resto de material del predio, las canchas de mezcla serán levantados.

Los artefactos eléctricos deben ser probados antes de su entrega.

Las líneas eléctricas revisados y aprobados.

Los tableros eléctricos deben ser provistos de letreros para la indicación de sus reparticiones.

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

ITEM

DESCRIPCION

UNID.

CANT.

 1

Desmontaje de alumbrado publico existente con recupercion de poste

 uni

           9

 2

Estructura de metal para soporte de reflectores

 uni

           8

 3

Reflector de 400w de 6500k para cancha

 uni

          20

 4

Provision e Instalacion de alumbrado led de 2x100w con braso  y  poste de  caño  de 3 pulgada pared 2mm

 uni

           4

 5

Provision e Instalacion de alumbrado led de 2x200w con braso 

 uni

           7

 6

Provision e Instalacion de alumbrado led de 2x200w con doble braso larga, columna de H°A DE 9/150

 uni

           8

 7

Provision e Instalacion de Farola LED tubular (360°) 50w 7000LM

 uni

          11

 8

Provision e Instalacion de alumbrado led de 50 w con braso  y  poste de  caño de 3 pulgada pared 2mm para iluminacion de caminero

 uni

          56

 9

 Alimentacion con conductor tipo NYY de 2X4mm2 sudterranea, incluye excavacion y caño electroducto

 m

     1300

 10

 Alimentacion con conductor tipo NYY de 2X2,5mm2 sudterranea, incluye excavacion y caño electroducto

 m

        650

 11

Alimentacion con conductor tipo NYY de 4X25mm2 sudterranea, incluye excavacion y caño electroducto

 m

        127

 12

Artefacto vidireccional

 uni

           8

 13

Panel led de 18W

 uni

           8

 14

Reflector de 100w de 3000k

 uni

          13

 15

Luminaria decortiva

 uni

          12

 16

tomas corriente

 uni

          10

 17

proyector led RGB 100W

 uni

           6

 18

Cinta led calidad 220v con proteccion de cable canal de aluminio

 ml

          80

 19

Provision e instalacion de fotocelula con base

 uni

           6

 20

Registro electrico con tapa de hormigo

 uni

          12

 21

Base de hormigon para los faroles

 uni

          60

 22

Tablero seccional para iluminacion con protecciones y accesorios

 un

           1

 23

Transformador de 100KVA, acometida, PE, PD con 2 postes de H°

 uni

           1

 24

Tablero principal para iluminacion con protecciones y accesorio

 un

           1

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

- Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.: Pedro Molinas, director de obras de la Municipalidad.

- Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Los trabajos requeridos son muy necesarias para la la seguridad y comodidad de la ciudadania, como se ha justificado en este proceso .

- Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.: La planificación responde a una necesidad temporal.

-Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de los trabajos, el responsable del proyecto el Director de Obras de la Institución Municipal quien se constituyó en el lugar, determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución y en base a las mismas ha elaborado el proyecto de las obras que contemplan las especificaciones técnicas requeridas

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA AL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 DIAS CORRIDOS DE LA ORDEN DE INICIO (CALLE JAIME SAN JUST. PLAZA JOSE S.DECOUD)

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1, Certif.de obra

Informe, Certif.de obra

Octubre 2025

Informe 2, Certif.de obra

Informe, Certif.de obra

Noviembre 2025