Alcance y descripción de las obras

SUMINISTROS REQUERIDOS- ESPECIFICACIONES TECNICAS

CARTEL DE OBRA.

La contratista proveerá y erigirá un cartel de obra en los sitios aprobados por la Fiscalización. Los carteles serán conservados por la contratista en buenas condiciones durante todo el periodo de contrato.

Estos carteles serán de 2,00 x 3,00 m, el material de los carteles y el contenido será suministrado por la contratante.

TRABAJOS PRELIMINARES DE TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA

Consiste en todos los trabajos de replanteo mediante equipos topográficos para la delimitación de los trabajos proyectados.

Si como consecuencia de los trabajos se tuvieren restos de materiales provenientes de demolición, excedentes de excavaciones, etc., el Contratista se encargará por su cuenta de retirarlos del sitio de obra.

Las veredas deben mantenerse siempre limpias de todo tipo de material y equipo, y solo podrán ser ocupadas por breve tiempo.

Método de medición: La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones.

SERVICIO DE LIMPIEZA MECANIZADA, CON APOYO DE MAQUINARIAS ESPECIALES Y MANO DE OBRA, INCLUYE EL RETIRO DE MATERIALES EXCEDENTES.

Descripción

Este trabajo consiste en la limpieza total con retiro de la capa vegetal existente sobre el pavimento, carga y acarreo a depósitos previamente aceptados por   la Fiscalización de Obra, de los desechos provenientes de sedimentos, arrastrados de calles adyacentes no pavimentadas a la calzada a intervenir, de la limpieza de la calzada.

Las operaciones de limpieza de pavimentos serán ejecutadas mediante la utilización de equipo adecuado, complementado con el empleo de servicios manuales. El equipo será función de las características geométricas de las obras a limpiar, de las condiciones de su entorno, y de los plazos exigidos para la conclusión de la Obra.

Toda materia extraña debe ser eliminada mediante métodos que no causen daños al pavimento y a las señalizaciones horizontales y verticales existentes si hubiere. La limpieza debe ser total.

No se permite dejar desechos en montículos cercanos, que puedan por efecto de las lluvias volver a obstruir o ensuciar estos pavimentos y estructuras.

No se permite depositar desechos de material producto de la limpieza, en cuencas, vías o lugares en que se pueda atentar contra la estética o la ecología de la zona.

La Fiscalización de Obra aprobará la limpieza realizada y el destino de los desechos.

Al final del trabajo se deberá recoger los desechos producto de estas labores y depositarlos en los lugares previamente aprobados por la Fiscalización.

  1. Equipo.

El equipo a ser utilizado por el Contratista, además de herramientas manuales como escobas, palas, raspadoras, baldes, etc., deberá incluir:

  • Barredora mecánica: tal que las revoluciones de la escoba sean reguladas con relación al progreso de la operación; sea posible el ajuste y mantenimiento de la escoba con relación al barrido de la superficie; tenga cerdas suficientemente rígidas para limpiar la superficie sin dañarla.
  • Sopladora mecánica: deberá estar montado sobre llantas neumáticas y ser de construcción tal que limpie sin dañar la superficie y pueda soplar el polvo desde el centro de la plataforma hacia los lados.
  • Camión regador con bomba incorporada o carro bomba con la suficiente presión para la correcta limpieza de la calzada.
  • Camión tumba para retiro del material excedente.
  1. Forma de Medición

La medición para el pago será efectuada por metro cuadrado, de acuerdo al precio estipulado la planilla de precios de la oferta comercial.

REMOCION Y REPOSICION DE CORDONES SOBRE MEZCLA DE HORMIGON

Según lo exprese la denominación del rubro, el trabajo consistirá en la remoción y la posterior provisión y colocación de cordones nuevos sobre mezcla de hormigón.

Los cordones a colocar tendrán las siguientes características:

  • Resistencia característica (Fck)                   : 180 Kg/cm2
  • Longitud mínima                                            : 50 cm
  • Altura                                                             : 30 cm
  • Espesor                                                         : 10 cm

Los cordones irán asegurados en su parte inferior por relleno de mortero con fck de 100 kg/cm2, compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada.

Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.

BACHEO SUPERFICIAL Y REGULARIZACION ASFALTICA CON CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE.

Este trabajo consiste en el relleno de depresiones y baches en aquellos lugares en el pavimento existente, siempre que la base se encuentre en condiciones óptimas de estabilidad y no sea necesario una intervención de saneamiento de base.

Para Bacheo se ejecutará con mezcla de hormigón asfáltico en caliente con la tasa o espesor de reposición exigido en relación al espesor de la capa de rodadura o carpeta asfáltica existente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

Para Regularización asfáltica se ejecutará con mezcla asfáltica en caliente con una tasa no menor a 60 kg/ m2, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

BACHEO SUPERFICIAL

Delimitación de las zonas a bachear

Se marcará la zona a bachear con líneas rectas, paralelos y perpendiculares al eje de la calzada.  En el caso de que el bacheo se realice como operación previa a una carpeta asfáltica en la totalidad de la calzada (recapado completo de la calzada), no es necesario realizar una delimitación geométrica tan precisa.

Para el barrido y el soplado de la superficie a ligar se utilizará una barredora mecánica y/o un dispositivo soplador de polvo, trabajo cuyo costo estará incluido dentro del rubro BACHEO SUPERFICIAL, y por consiguiente, no será objeto de pago específico. El barrido debe ser efectuado de manera tal que las partículas que se levanten no impacten los vehículos que circulan por los tramos que se estén trabajando, sino que sean dirigidas en dirección contraria al lado de donde pasan los vehículos.

Remiendo de baches superficiales

Cuando se está en presencia de baches superficiales, realizamos primeramente el fresado correspondiente removiéndose el área afectada circundante del pavimento en mal estado y marcando previamente una figura geométrica cuadrada o rectangular que en lo posible tenga 2 (dos) lados paralelos al eje de la calzada y los otros 2 (dos) perpendiculares al mismo. Entiéndase que en este ítem no se hallan incluidos los trabajos de fresado o de saneamiento de base si fueren necesarios.

La superficie del bache preparado será barrida y soplada con aire comprimido hasta eliminar todo material suelto de manera que se presente completamente limpia y seca.

Aplicación del riego de liga

Se aplicará un riego de liga sobre el fondo y borde de los mismos con emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida tipo RR1C (ver especificaciones de riego de liga), lo más uniforme posible y darle el tiempo necesario para que desarrolle sus propiedades ligantes (rotura), esto se notará cuando cambia del color marrón a negro. La tasa de variación de riego será en función a la superficie o abertura del pavimento o granulometría de la base, a mayor abertura mayor riego y viceversa. La emulsión asfáltica no será aplicada a temperatura menor de 10ºC.

PREPARACION DE MEZCLAS BITUMINOSAS

Las mezclas se prepararán en plantas asfálticas y se calentará el material asfáltico de manera que toda la masa contenida en el tanque alimentador alcance la misma temperatura, que deberá mantenerse dentro de una variación máxima de 10°C en más o menos.

Los cordones irán asegurados en su parte inferior por relleno de mortero con fck de 100 kg/cm2, compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada.

Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.

Método de Medición: El método de medición será por metro lineal (ml) ejecutado.

BACHEO SUPERFICIAL Y REGULARIZACION ASFALTICA CON CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE.

Este trabajo consiste en el relleno de depresiones y baches en aquellos lugares en el pavimento existente, siempre que la base se encuentre en condiciones óptimas de estabilidad y no sea necesario una intervención de saneamiento de base.

Para Bacheo se ejecutará con mezcla de hormigón asfáltico en caliente con la tasa o espesor de reposición exigido en relación al espesor de la capa de rodadura o carpeta asfáltica existente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

Para Regularización asfáltica se ejecutará con mezcla asfáltica en caliente con una tasa no menor a 60 kg/ m2, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

BACHEO SUPERFICIAL

Delimitación de las zonas a bachear

Se marcará la zona a bachear con líneas rectas, paralelos y perpendiculares al eje de la calzada.  En el caso de que el bacheo se realice como operación previa a una carpeta asfáltica en la totalidad de la calzada (recapado completo de la calzada), no es necesario realizar una delimitación geométrica tan precisa.

Para el barrido y el soplado de la superficie a ligar se utilizará una barredora mecánica y/o un dispositivo soplador de polvo, trabajo cuyo costo estará incluido dentro del rubro BACHEO SUPERFICIAL, y por consiguiente, no será objeto de pago específico. El barrido debe ser efectuado de manera tal que las partículas que se levanten no impacten los vehículos que circulan por los tramos que se estén trabajando, sino que sean dirigidas en dirección contraria al lado de donde pasan los vehículos.

Remiendo de baches superficiales

Cuando se está en presencia de baches superficiales, realizamos primeramente el fresado correspondiente removiéndose el área afectada circundante del pavimento en mal estado y marcando previamente una figura geométrica cuadrada o rectangular que en lo posible tenga 2 (dos) lados paralelos al eje de la calzada y los otros 2 (dos) perpendiculares al mismo. Entiéndase que en este ítem no se hallan incluidos los trabajos de fresado o de saneamiento de base si fueren necesarios.

La superficie del bache preparado será barrida y soplada con aire comprimido hasta eliminar todo material suelto de manera que se presente completamente limpia y seca.

Aplicación del riego de liga

Se aplicará un riego de liga sobre el fondo y borde de los mismos con emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida tipo RR1C (ver especificaciones de riego de liga), lo más uniforme posible y darle el tiempo necesario para que desarrolle sus propiedades ligantes (rotura), esto se notará cuando cambia del color marrón a negro. La tasa de variación de riego será en función a la superficie o abertura del pavimento o granulometría de la base, a mayor abertura mayor riego y viceversa. La emulsión asfáltica no será aplicada a temperatura menor de 10ºC.

PREPARACION DE MEZCLAS BITUMINOSAS

Las mezclas se prepararán en plantas asfálticas y se calentará el material asfáltico de manera que toda la masa contenida en el tanque alimentador alcance la misma temperatura, que deberá mantenerse dentro de una variación máxima de 10°C en más o menos.

MATERIALES

AGREGADO PETREO

AGREGADO GRUESO (retención en el tamiz N° 8)

El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la Inspección. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo Los Ángeles (AASHO T 96-70) o (IRAM 1532).

AGREGADO FINO (pasa por matiz N° 8)

El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos y yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, contendrá sales en cantidad perjudicial.

CONDICIONES DE ACEPTABILIDAD

En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias:

  • El desgaste medido por el Ensayo de los Ángeles (Norma IRAM 1532) deberá ser menor al 30%.
  • La pérdida en el ensayo de Durabilidad del agregado por ejemplo de sulfatos de sodio o de magnesio deberá ser menor al 12%.
  • Adhesividad del agregado al ligante bituminoso: De acuerdo con lo establecido en el Método AASHO T 182 70 o ASTM 1664 69.
  • Cubicidad: El factor de cubicidad determinado mediante el Ensayo VN-E16-67 Determinación del factor cubicidad será mayor de 0,50.
  • Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz N° 40, el Índice de Plasticidad deberá ser nulo.
  • Relación vía seca/ vía húmeda que pasa tamiz N° 200: Si el material que pasa el tamiz N° 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz N° 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.
  • Equivalente de arena: El material librado por el tamiz N° 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10-67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.
  • Absorción.
  • Peso específico aparente.
  • Peso específico saturado.

RELLENO MINERAL (FILLER)

El filler consistirá en polvo seco de piedra caliza pura, con un mínimo de 70% de carbonato de calcio, o bien será cal hidratada o cemento porland. Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos, debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada, siguiendo el Método de Ensayo AASHO T 37 70.

Pasa Tamiz N° 30                                                                         100%

Pasa Tamiz N° 50                                                                 95 100%

Pasa Tamiz N° 200                                                               70 100%

MEZCLA DE LOS AGREGADOS PÉTREOS Y RELLENO MINERAL

La mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:

  1. Tamiz                                                                                           Porcentaje que pasa

              3/4"                                                                                                         100

              1/2"                                                                                                 80 100

              3/8                                                                                                 70 90

              N° 4                                                                                                50 70

              N° 8                                                                                                35 50

              N° 30                                                                                              18 29

              N° 50                                                                                              13 23

              N° 100                                                                                               8 16

              N° 200                                                                                              4 10

La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Índice de Plasticidad nulo.

El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0,5% una vez pasado por el dispositivo secador.

MATERIALES PÉTREOS Y RELLENO MINERAL A EMPLEAR

Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el Contratista propondrá a la Inspección los agregados pétreos t relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.

CEMENTO ASFALTICO

Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a 17°C. Cumplirán con las siguientes exigencias:

NORMA IRAM 6604 CEMENTOS ASFALTICOS (C.A.)

Características                                   TIPO I                         TIPO II   Método

                                                                           Min.     Máx.    Min.    Máx.             de ensayo

Penetración de 25°C 100 g, 5 seg.

40

50

50

60

IRAM 6576

Peso específico rel. a 25/25 °C

1000

--

1000

--

IRAM 6587

Ductibilidad 25°C 5 cm/min. (cm.)

100

--

100

--

IRAM 6579

Punto de inflamación (Cleveland vaso abierto) (°C)

250

--

250

--

IRAM 6555

Ensayo en película delgada: Pérdida por Calentamiento a 163°C durante 5 Hs. (%)

--

1

--

1

G-3/4

Penetración retenida a 25°C; 100 g, 5 seg. (% del original)

50

--

50

 

IRAM 6576

Ductibilidad del residuo a 25°C, 5 cm/min. (cm)

100

--

100

--

IRAM 6579

Solubilidad en sulfuro de carbono (%)

99.5

--

99.5

--

IRAM 6584

Solubilidad en tetracloruro de carbono (%)

99

--

99

--

IRAM 6585

Índice de penetración (Pfeiffer)

-2

+0,5

-2

+0,5

G-1/2

Temperatura de aplicación (°C)

140

160

140

160

 

  1. Ensayo de OLIENSIS                                                 Negativo                       IRAN 65947 OBS: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50-70

Distribución y compactación de la mezcla

La distribución del concreto asfáltico podrá efectuarse a mano con elementos espaciadores, considerando un esponjamiento del concreto del 20%, distribuir y acomodar el material dentro del encuadre (bache) si la cantidad es inferior a 2 Tn o en su defecto con equipos viales (motoniveladora o minipala) si es mayor. Se tendrá cuidado con el nivel del concreto asfáltico de tal forma de que el resultado final sea una superficie plana entre los bordes mismos del bache.

Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar el peso del equipo de compactación sin que se produzca desplazamiento, temperatura ésta fijada experimentalmente para cada caso.

Para la compactación se tendrá en cuenta el rodillo combinado neumático y liso vibratorio de 5 tn para darle mayor energía de compactación, como también para darle una unión perfecta entre el riego y el pavimento; se moverá el equipo en forma paralela del bache a compactar, así como pisar el borde con la parte externa del rodillo compactador, de esa forma se tendrá una unión perfecta y un aspecto prolijo del trabajo.

En caso de baches de reducidas dimensiones se podrán usar pisones metálicos de sección efectiva y peso no menores a 20 cm x 20 cm y 13 Kg respectivamente, con la aprobación del Fiscal de Obra.

El concreto asfáltico no será aplicado con temperaturas menores de 10ºC o condiciones atmosféricas desfavorables, y la terminación deberá mantener la lisura, manteniendo el nivel del asfalto que rodea del bache, cuidando de no sobresalir o producir rebabas.

Alternativa en el método constructivo

Se aceptará cualquier alternativa en el método constructivo que mejore lo indicado anteriormente, siempre que con la misma técnica se obtenga como resultado final un trabajo terminado que cumpla con los requisitos de esta especificación, en lo que se refiere la composición, características, compactación, sección transversal, lisura de la superficie y demás exigencias y requisitos. Todo cambio de procedimiento constructivo deberá ser previamente aprobado por el Fiscal de Obra.

Método de medición: El ítem BACHEO SUPERFICIAL se medirá en metros cuadrados (m2)

RIEGO DE LIGA Y/O IMPRIMACION CON EMULSION

Material

El material bituminoso será emulsión asfáltica de rotura rápida (catiónica), que deberá satisfacer los requisitos especificados en el siguiente cuadro:

Ensayos                                                                           Método           RRC1

Viscosidad Saybolt - Furol a 25º C                                       IRAM 6544              30-80

Residuo asfáltico por determinación de agua                       IRAM 6602+65% Asentamiento (5 días) IRAM   6602 - 5%

Residuo sobre tamiz Nº 20                                                 IRAM 6602     - 0.1%

Aceite destilado (en volumen)                                               ASTM D  244-66     -  3% Carga de la partícula  ASTM D 244-66      Positiva Recubrimiento y resistencia al agua  + 80%

Sobre el residuo de destilación:

Penetración (25ºC, 100g, 5 seg.)                                          IRAM 6576    100-200

Ductilidad (25ºC, 5 cm/m)                                                   IRAM   6576   + 80% Solubilidad en CL4C                                                         IRAM 6585     + 95%

Peso específico  a 25 ºC                                                      IRAM   6587   +  1% Oliensis IRAM   6594            Negativo Temperatura de aplicación                      25a 35ºC

La cantidad de aplicación será fijada de la siguiente manera o será determinada por el FISCAL DE OBRA:

RIEGO DE IMPRIMACIÓN (riego sobre empedrado): a razón de 0,6 litros por metro cuadrado. RIEGO DE IMPRIMACIÓN (riego sobre base Telford o base estabilizada): a razón de 1,2 litros por metro cuadrado.

RIEGO DE LIGA (riego sobre pavimento asfáltico existente y sobre capa de bacheo y restitución del gálibo): a razón de 0,4 litros por metro cuadrado.

Equipo

Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado por el FISCAL DE OBRA, debiendo ajustarse a esta especificación.

Barredora y sopladora mecánica de aire comprimido

La Barredora mecánica deberá ser de construcción tal que las revoluciones de la escoba sean reguladas con relación al progreso de la operación y que sea posible el ajuste y mantenimiento de la escoba con relación al barrido de la superficie.

El Soplador Mecánico deberá ser montado sobre llantas con neumáticos y ser de construcción tal que limpie sin dañar la superficie y pueda soplar el polvo desde el centro de la calzada hacia los lados.

Ejecución

Antes de la aplicación del riego de imprimación/liga se procederá a barrer la superficie a regar a objeto de eliminar el polvo y material suelto. En caso necesario un lavado previo a fin de obtener la limpieza deseada sin materias extrañas.

La cantidad especificada debe ser aplicada lo más uniformemente posible.

El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente fuese menor que 10ºC a la sombra o bajo condiciones atmosféricas desfavorables.

Una vez ejecutado el riego de imprimación/liga, en un mismo turno de trabajo, la pista será cerrada al tránsito.

A fin de evitar superposición al comienzo y al final del riego, se tomarán las precauciones necesarias.

El riego de imprimación/liga no deberá ejecutarse con mucha ni con poca anticipación a la aplicación de la mezcla bituminosa.

Se deberá posibilitar al material bituminoso desarrollar sus propiedades ligantes ante cualquier operación de construcción posterior. El FISCAL DE OBRA determinará la duración de este período antes de la aplicación de la mezcla bituminosa.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El ítem RIEGO DE LIGA Y/O IMPRIMACION CON EMULSION se medirá en Litros (Lts)

CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA

METODO CONSTRUCTIVO

 DESCRIPCION

La carpeta de rodamiento del pavimento proyectado se ejecutará con mezcla de concreto asfáltico en caliente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

PERFECCIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE A CONSTRUIR

La carpeta de rodamiento en concreto asfáltico será construida teniendo en cuenta una tasa de 75 kg / m2, con un espesor promedio de 3 cm.

Se ejecutarán todos los trabajos que sean necesarios para perfeccionar la superficie a recubrir.

En el caso de remoción y reposición de empedrado, se deberá prever la reconstrucción del gálibo retirando el pavimento, corrigiendo la diferencia con arena lavada (colchón de arena) y reconstruyendo el pavimento pétreo a su nivel correcto.

Luego se procederá a la compactación del empedrado mediante la utilización de rodillo vibratorio de 5 tn. realizándose 4 pasadas sobre cada área del empedrado con la máxima potencia. En caso que el pavimento tipo empedrado existente haya perdido su capacidad portante de acuerdo con la

Fiscalización, éste será restituido y/o convenientemente compactado en las mismas condiciones indicadas en el párrafo anterior. En todos los casos se eliminarán montículos o baches que puedan causar alteración importante del espesor de la carpeta.

Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante barrido y soplado.

TEMPERATURA AMBIENTE

No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 15 ºC.

La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10 ºC.

La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8 ºC.

Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3 ºC menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.

APLICACION DE MATERIALES BITUMINOSOS

Antes de iniciar la aplicación del material bituminoso, la Fiscalización aprobará la zona a cubrir. El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias para garantizar la uniformidad y la perfecta alineación de los riegos y evitar superposiciones.

Para obtener una correcta alineación, se tenderá un cordón de tierra o una delgada soga, o se adoptará cualquier otro procedimiento que sea aprobado por la Fiscalización.  En los lugares donde comience y termine cada riego, deberá cubrirse, mediante chapas u hojas de papel, todo el ancho de la superficie a regar, de modo que la aplicación del material bituminoso inicie y finalice cuando la velocidad del distribuidor sea la necesaria para obtener el riego unitario previsto.

PREPARACION DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

Las mezclas se prepararán en plantas asfálticas y se calentará el material asfáltico de manera que toda la masa contenida en el tanque alimentador alcance la misma temperatura, que deberá mantenerse dentro de una variación máxima de 10 ºC en más o menos. La Fiscalización deberá poder verificar esa temperatura en cualquier momento.

DISTRIBUCION DE MEZCLAS BITUMINOSAS

Las mezclas preparadas deberán distribuirse a la temperatura que indique la Fiscalización. No se permitirá distribuir mezclas durante las lluvias, ni sobre superficies húmedas.

Para efectuar la distribución se volcará la mezcla dentro de la tolva del dispositivo terminador a fin de ser posteriormente desparramada en el espesor suelto necesario para obtener el espesor compactado que se ha especificado.

En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos, se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales, ubicadas fuera de la zona donde se desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.

Para formar las juntas, efectuado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentadas.

En los lugares donde no sea practicable la distribución a máquina, se podrá extender la mezcla mediante el uso de rastrillos y con mucha prolijidad.

COMPACTACION DE LAS MEZCLAS

Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico para carpeta de rodamiento, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar la compactación, temperatura ésta, fijada experimentalmente para cada caso.

La compactación deberá iniciarse en el punto más bajo del perfil, progresando hacia el punto más alto y de manera que cada pasada de rodillo este solapada o superpuesta con la pasada siguiente, por lo menos hasta la mitad del ancho rodillado. En cualquier caso, la operación de rodillado continuará hasta el momento en que sea alcanzada la densidad especificada.

Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección o inversiones bruscas de marcha, ni el estacionamiento de los equipos sobre la capa recién rodillada. Las ruedas del rodillo deberán ser humedecidas adecuadamente, de modo a evitar la adherencia de la mezcla. Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 98% de la densidad máxima del ensayo Marshall de 50 golpes por cara.

El equipo para compactación estará construido por rodillo neumático y rodillo metálico liso tipo tandem y/o compactador combinado que deberán tener un peso de 5 a 10 tn.

LIBRADO AL TRANSITO DE LA CARPETA

Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta, el pavimento podrá librarse al tránsito después de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjeran desprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.

MATERIALES

 AGREGADO PETREO

AGREGADO GRUESO (retenido en el tamiz Nº 8)

 El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la Fiscalización. Sus partículas estarán excentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Angeles" (AASHTO T 96‑70) o (IRAM 1532).

AGREGADO FINO (pasa por tamiz Nº 8)

El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de rios o yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial.

RELLENO MINERAL (FILLER)

El filler consistirá en polvo seco de piedra caliza pura, con un mínimo de 70% de carbonato de calcio, o bien será cal hidratada o cemento portland.  Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos, debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada, siguiendo el Método de Ensayo AASHTO T 37‑70.

      ‑ Pasa Tamiz Nro. 30           100%

      ‑ Pasa Tamiz Nro. 50          95‑100%

      ‑ Pasa Tamiz Nro. 200         70‑100%

MEZCLA DE LOS AGREGADOS PETREOS Y RELLENO MINERAL

La mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:

        Tamiz                             Porcentaje que pasa

      ----------------------------------------------------------

          3/4"                                  100     

          1/2"                                80 ‑ 100      

          3/8"                                70 ‑  90      

         Nº   4                               50 ‑  70      

         Nº   8                               35 ‑  50      

         Nº  30                               18 ‑  29      

         Nº  50                               13 ‑  23      

         Nº 100                                8 ‑  16      

         Nº 200                                4 ‑  10      

       ----------------------------------------------------------

La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo.

El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.

 MATERIALES PETREOS Y RELLENO MINERAL A EMPLEAR

Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá a la Fiscalización los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.

CEMENTO ASFALTICO

Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a 170 ºC. Cumplirán con las siguientes exigencias:

            NORMA IRAM 6604 ‑ CEMENTOS ASFALTICOS (C.A.)

 

Características              Tipo I        Tipo II        Método

                           Mín.    Máx.   Mín.    Máx.   de ensayo

---------------------------------------------------------------------

Penetración 25 ºC

 100 g, 5 seg.              40      50     50      60    IRAM 6576

Peso específico rel.

 a 25/25 ºC               1000      ‑‑   1000      ‑‑    IRAM 6587

Ductilidad 25 ºC

 5 cm/min. (cm.)           100      ‑‑    100      ‑‑    IRAM 6579

Punto de inflamación

(Cleveland vaso

abierto) (ºC)              250      ‑‑    250      ‑‑    IRAM 6555

Ensayo en película

delgada: Pérdida por

calentamiento a 163 ºC

durante 5 h (%)             ‑‑       1     ‑‑       1    G‑3/4

Penetración retenida a

25 ºC; 100 g, 5s

(% del original)             50     ‑‑     50      ‑‑    IRAM 6576

Ductilidad del residuo

a 25 ºC, 5 cm/min.

 (cm.)                      100     ‑‑    100      ‑‑    IRAM 6579

Solubilidad en sulfuro

de carbono (%)             99.5     ‑‑   99.5      ‑‑    IRAM 6584

Solubilidad en tetra‑

cloruro de carbono

 (%)                         99     ‑‑     99      ‑‑    IRAM 6585

Indice de penetración

 (Pfeiffer)                  ‑2   +0.5     ‑2    +0.5    G‑1/2

Temperatura de aplicación     

 (ºC)                       140    160    140     160

--------------------------------------------------------------------

 Ensayo de "OLIENSIS"          N e g a t i v o           IRAM 6594

--------------------------------------------------------------------

      OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de              penetración 50‑70.

EQUIPO

Las unidades de equipo a emplear serán previamente aprobadas por la Fiscalización, debiendo conservarse siempre en condiciones aceptables de trabajo. En caso de mal funcionamiento, deberán ser reemplazadas.

PLANTA MEZCLADORA

La planta mezcladora estará proyectada, coordinada y operada en tal forma que su funcionamiento sea adecuado y tal que produzca una mezcla asfáltica de temperatura uniforme y una composición dentro de las tolerancias especificadas.

La Planta a emplearse deberá cumplir los siguientes requisitos:

a)    Facilidades de almacenaje: Estará ubicada en un lugar donde pueda haber comodidades para el almacenaje y transporte de material.  Deberá existir espacio suficiente para apilar separadamente cada medida de agregado requerido.  En general, el relleno mineral a ser usado en la mezcla bituminosa, deberá apilarse o almacenarse separadamente antes de ser llevado a las tolvas.

b)    Equipo cargador de agregados pétreos: Será del tipo mecánico para que pueda cargar los agregados en los dispositivos de alimentación sin segregación apreciable de los mismos.

c)    Alimentación de agregados pétreos:  Será de tipo frontal a tambor recíproco.  Deberán poseer un dispositivo adecuado para controlar que la alimentación sea aproximadamente proporcional al peso en que cada uno de los agregados entre en la mezcla. El sistema de alimentación de agregados debe poder suministrar el agregado pétreo total separadamente al menos en tres (3) agregados en la proporción aproximadamente adecuada. Cuando se use más de un alimentador, los mismos estarán sincronizados entre sí para producir un chorro y proporción adecuados de los agregados componentes.

d)    Secadores:  Las plantas serán equipadas con un sistema rotativo secador a cilindro simple o doble, capaz de secar y calentar todos los agregados pétreos a las temperaturas requeridas y hasta alcanzar el contenido de humedad especificado.

c)    Zarandas:  Las zarandas usadas para separar los agregados pétreos deberán ser de tipo vibratorio y podrán separar los agregados a la velocidad normal.

d)    Tolvas:  Estos dispositivos para almacenaje de los agregados pétreos calientes serán metálicos. Salvo indicaciones en contrario, habrá por lo menos tres compartimientos separados, de tales volúmenes cada uno que pueda asegurarse el almacenamiento adecuado de cada medida de agregado pétreo especificado para el funcionamiento de la planta a régimen normal.

       Cada compartimiento tendrá ubicación y forma tal que se evite el derrame del material de uno de ellos en otro. Habrá un conducto de descarga para el material que sea rechazado por ser de mayor medida que el correspondiente a cada compartimiento.

       El dispositivo del control del chorro de cada agregado permitirá asegurar que cuando la cantidad de éste que entre al depósito de la balanza ha sido alcanzada, aproximadamente se pueda continuar lentamente el suministro de los mismos en pequeñas cantidades, además de permitir un cierre preciso.

g)    La planta mezcladora:  Dispondrá de los termómetros y pirómetros necesarios para el control de la temperatura de los materiales durante el proceso de la mezcla bituminosa, los que deberán ser conservados en buenas condiciones.

h)    Sistema de conducción del relleno mineral: El conducto usado para introducir el relleno mineral dentro del depósito de la balanza será construido en tal forma que no quede ninguna parte del material en el mismo, una vez que la cantidad requerida se haya colocado en aquél.

i)     El equipo para el pesaje de los agregados pétreos y el relleno mineral deberá contar con un depósito completamente suspendido de un sistema de balanzas y cumplirá los requerimientos siguientes:

Tendrán una capacidad al menos dos veces el peso del material a ser pesado; la capacidad en volumen deberá ser tal que el depósito pueda contener la cantidad de agregados necesarios para el pastón, sin necesidad de enrasarlo a mano.

Las balanzas deberán estar construidas en forma tal que puedan vaciarse completamente al abrir sus compuertas. No se permitirá que el vaciado sea facilitado mediante golpes o vibraciones.

Las balanzas podrán ser del tipo resorte y lectura directa en cuadrante o bien del tipo de palancas múltiples (una palanca para cada tamaño de agregado).

En el caso de emplearse balanzas de este último tipo, deberán estar provistos de unos dispositivos para equilibrar la misma al comienzo de los pesajes para indicar con precisión cuando se ha llegado a la posición de equilibrio durante los pesajes.

Este último dispositivo deberá estar colocado en sitio fácilmente visible para la Fiscalización desde la plataforma de mezclado. En cualquier forma, el dispositivo que se emplee para la medición de las pesadas contará con la aprobación de la Fiscalización además de satisfacer los requerimientos de la oficina de Pesas y Medidas.  Asimismo, deberán tener en cualquier caso una capacidad no menor del doble del peso de mezcla de tipo denso que admite la mezcladora. Las balanzas utilizadas para el pesaje de los agregados estarán proyectadas como una unidad integral de la planta.

Todos los depósitos o receptáculos empleados para pesar los agregados, el relleno mineral y el material bituminoso, junto con las balanzas de cualquier clase, serán aislados contra las vibraciones y movimientos del resto de la planta debidos a cualquier equipo operatorio, de forma que el error en los pesajes con el completo movimiento de la planta no exceda del 2% en cualquier operación particular, ni supere al 1,5% para su pastón completo.

El CONTRATISTA proveerá para el uso en pruebas en las distintas balanzas, una pesa "Standard" de 25 kilogramos por cada 250 kilogramos por capacidad de balanza en el pastón, para cada material individual.

j)     Equipo para el pesaje y medida del material asfáltico:  El equipo para el pesaje del material asfáltico deberá consistir en un recipiente asfáltico completamente suspendido de una balanza sin resortes, o bien de un dispositivo medidor.

El recipiente deberá tener una guarnición con circulación de vapor o aceite, o estar calentado por un sistema eléctrico aprobado; contará con una barra distribuidora de aberturas con largo no menor de las tres cuartas partes de la longitud del mezclador.  Si se utiliza un rociador para la introducción del material asfáltico, el mismo estará construido en tal forma que no pueda gotear después que el período del mezclador con los agregados pétreos y relleno mineral haya empezado.

 La capacidad en peso del recipiente para el asfalto deberá estar comprendido entre un 10 y un 20% de la capacidad del mezclador.

Si se usa un dispositivo automático medidor debe ser de diseño aprobado. Estará proyectado para asegurar que sea suministrada exactamente la cantidad de material bituminoso requerida.  Después del suministro del mismo a la mezcladora, el dispositivo deberá disponer automáticamente de la cantidad requerida para el pastón siguiente.

TRANSPORTE DE LA MEZCLA BITUMINOSA

 El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volcadores equipados con caja metálica hermética de descarga trasera.  Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, kerosen o productos similares para este objeto.

Cada camión deberá estar provisto de una lona de cubierta de tamaño suficiente como para proteger completamente la mezcla durante su transporte al camino.

            TERMINADORA ASFALTICA

La máquina de distribución y terminado debe operar sin guia. Será de propulsión propia y de tipo aprobado por la Fiscalización.

El enrasador tendrá dispositivo de movimiento horizontal y que operen por corte, amontonamiento u otra acción que sea efectiva para las mezclas que tengan la trabajabilidad adecuada y tal que se obtenga una superficie terminada de textura uniforme. 

La terminadora contará con dispositivo o nivelador de juntas para suavizar y ajustar todas las juntas longitudinales entre fajas adyacentes de carpeta de capas del mismo espesor. La terminadora estará equipada con un dispositivo de calentamiento del enrasador, el cual será usado cuando se inicie la jornada de labor con la máquina fría, o cuando sea necesario mantener una temperatura adecuada. La máquina distribuirá la mezcla bituminosa sin raspado de la superficie, la cual deberá quedar completamente lisa, con la sección transversal adecuada, libre de huecos, ondulación transversal u otras irregularidades. La velocidad de marcha de la máquina durante el trabajo efectivo estará comprendida entre 1 y 6 metros por minuto.

REMOCIÓN DE EMPEDRADO

La Remoción se realizará en el siguiente orden:

  • Retiro de las piedras.
  • Retiro del Colchón de arena o suelo.
  • En caso existan obras de drenaje superficial a permanecer dentro del área de empedrado, se deberá realizar la limpieza y reacondicionamiento de las mismas.
  • Cualquier piedra blanda o inestable será desechada.

Método de medición: La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones.

EXCAVACIÓN

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto.

En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional para la CONTRATANTE.

  1. Ejecución.

La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo con las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo.

El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización de Obra.

Todo el material apto a formar parte del relleno o terraplén será utilizado en el mismo, una vez autorizado por la Fiscalización. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros.

En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso de que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Contratante.

Únicamente podrá ser excavado donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

Método de medición: La unidad de medida de la excavación será por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones ordenadas por el FISCAL DE OBRA.

Compactación de sub rasante

Ya sea en terraplenes existentes o a construirse, deberá removerse cualquier material que, a juicio      de la Fiscalización de Obra, sea considerado inadecuado como base de asiento del nuevo material a colocar. Previo a la colocación del material de préstamo, la superficie de asiento, y siempre que no se presente inestable (material inadecuado), deberá ser escarificada en 20 cm, distribuyendo el material en capas horizontales de espesor suelto uniforme, que cubrirán el ancho total que les corresponda en la base del terraplén terminado y recompactado hasta lograr una densidad mínima igual a la exigida para el mismo.

En los sectores con alteos sobre terraplenes existentes o terreno natural sanado (previo desbroce), en espesores menores a 30 cm deberán ejecutarse siempre dos capas de 15 cm compactadas a densidad especificada sobre una capa de terreno del lugar, procesada en un espesor de 15 cm con escarificado, puesta en humedad adecuada y compactación igual al 95 % de la densidad exigida para terraplenes.

Método de medición: La unidad de medida de Compactación de sub rasante será por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones ordenadas por el Fiscal de obra.

Provisión, relleno y compactación de base tipo Mac Adams y/o Telford, estabilizado de piedras trituradas, incluye maquinarias.

Este trabajo consiste en la provisión y colocación mecánica de una base pétrea compactada con vibro compactador confiriendo una estructura de base para el pavimento tipo asfaltico, que tendrá un espesor total de 20 cm incluido la capa de estabilizados de trituradas.

Materiales.

a) Piedra Bruta

La piedra bruta será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes, previamente aprobadas por la Fiscalización.  Podrán utilizarse las piedras recuperadas de la remoción de empedrado.

La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, cuyas dimensiones no serán menores a 0,15 x 0,15 m., ni mayores a 0,25 x 0,25 m.

Ejecución.

Base de piedra: Las piedras se colocarán en forma mecánica sobre el lecho de asiento, perpendicular a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal. La mayor dimensión en su superficie estará asentada sobre la sub rasante, las piedras estarán en contacto unas con otras, formando líneas o hileras conjuntas discontinuas. Se insertarán piedras pequeñas entre piedra y piedra además de rellenar los espacios vacíos con el estabilizado de trituradas, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.

Compactación: La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la fiscalización. Se realizará   la compactación mediante vibrocompactadores de 10 tn de capacidad. Se pasará, por lo menos, dos veces.

La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada, y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la Fiscalización.  Se deberá tener especial atención en los casos de compactación, donde existan cordones cunetas, debiendo éstos estar bien fraguados para no sufrir fisuras durante el proceso de la compactación.

Provisión y colocación de base triturada estabilizada

Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de una capa de estabilizado de triturada necesaria para garantizar los 20 cm de paquete estructural de la base (incluye base pétrea con relleno de triturada estabilizada) de espesor, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasante y secciones transversales típicas indicadas en los Planos. La subbase podrá ser colocada con espesores diferentes, según indicación de la Fiscalización de Obra.

Criba cuadrada o tamiz

Porcentaje que pasa

1

3/8

Nro. 4 Nro. Nro. 40

100

50 85

35 65

1025 50

15 30

Nro. 200

5 15

La fracción del material, incluyendo los añadidos en mezcla, que pasa el Tamiz Nº40 tendrá un límite líquido no superior a 25 y un índice de plasticidad igual a cero (NP) cuando se lo ensaye con el método AASHTO T-90.

El valor soporte CBR en muestra embebida no deberá ser inferior a 80 y la densidad máxima correspondiente al ensayo AASHO T-180.

El agregado sometido al ensayo de abrasión Los Ángeles’, AASHO T-96 no deberá exhibir un desgaste mayor al 25% en 500 revoluciones.

  1. Finos añadidos en mezcla

Si se necesitan finos, en adición al que originalmente existe en el material de capa de subbase, para llenar los requisitos de granulometría, se mezclará éste uniformemente con el material para la capa de subbase, en un porcentaje no superior a 10% en peso, ya sea en la planta de clasificación u otros métodos aprobados por la Fiscalización.

El fino adicionado será material arenoso (de río o arroyo) aprobado por (a Fiscalización y no deberá contener más del 1 5% de material que sea retenido en el Tamiz N 40 y exento de plasticidad.

La mezcla resultante deberá satisfacer los requisitos de granulometría y calidad especificados en el cuadro anterior.

  1. Acopio de material

Si hubiera necesidad de acopiar material de subbase antes de colocarlo en la plataforma. Este acopio deberá practicarse como sigue:

Se elegirá un sitio no expuesto a inundaciones. El material, transportado en camiones volquetes, será descargado en capas uniformes abarcando   una superficie regular y definida a fin de tomar una forma de cuerpo también definida y apta   para eventuales mediciones. Los taludes laterales no deberán ser mayores que 2:1 a fin de disminuir en lo posible las causas de segregación. No se permitirá el acopio de material por medio de correa transportadora y a fin de evitar la segregación de las varias medidas en cada acopio, será depositado el agregado en capas uniformes o en pasadas que no excedan 1,25 m. de espesor.

  1. Método de Construcción

El material después de distribuido en la pista, debe presentarse uniforme y sin segregación.

A fin de asegurar un grado de compactación uniforme, el material que está siendo trabajado deberá presentar un contenido de humedad adecuado según ensayos de laboratorio o especificado por la Fiscalización.

La compactación deberá ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan (as exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en Profundidad.

  1. Mezcla

La mezcla, uniformación y agregado de agua para obtener la humedad óptima del material de subbase, se practicará en el acopio con equipo y métodos apropiados aprobados por la Fiscalización.

  1. Colocación y Distribución

Todo material será colocado sobre la superficie de la base petrea terminada y será compactado en una sola capa de 20 cm. de espesor compactado.

  1. Compactación

Inmediatamente después del esparcido y allanamiento final, cada capa colocada deberá ser compactada en todo el ancho del camino, por rodillos lisos vibratorios y rodillos lisos autopropulsados de 3 ruedas, que pesen por lo menos 8 toneladas, o de rodillos neumáticos múltiples que pesen por lo menos 1 2 toneladas u otro tipo de equipo que pueda dar la densidad necesaria.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después del rodillado debe ser corregida removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando el material hasta que la superficie sea llana y uniforme.

En las áreas en las cuales se ha de colocar recubrimiento asfáltico, cualquier desviación en exceso sobre las tolerancias indicadas deberán ser corregidas por medio de nivelado o escarificado y añadiendo materiales aprobados y recompactando por medio de rodillado y riego.

La nivelación y el aplanado serán efectuados como se requiera o dirija, para mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada hasta que cualquier capa o superficie de desgaste sea colocada sobre ella. A lo largo de bordes, muros de cabeceras y muros, y en todo lugar que no sea accesible a los rodillos, el material de capa de subbase será compactado completamente con pisones mecánicos vibrantes.

Método de medición: La unidad de medida de Provisión, relleno y compactación de base tipo Mac Adams y/o Telford, estabilizado de piedras trituradas, incluye maquinarias será por metros cuadrados (m3), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones ordenadas por el FISCAL DE OBRA.

Retiro de material excedente fuera de los límites de la obra

Consiste en el retiro de todo el material excedente fuera de los límites de la obra en camiones tumbas.

Método de medición: La unidad de medida del Retiro de material excedente fuera de los límites de la obra será por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones ordenadas por el FISCAL DE OBRA.

          FRESADO

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la obtención de un nuevo perfil longitudinal y transversal de un pavimento asfáltico existente, mediante el fresado en frío parcial o total de las capas asfálticas deterioradas, de acuerdo con los alineamientos, cotas y dimensiones necesarios.

EQUIPO

Los equipos para la ejecución de los trabajos deberán ser una minipala con fresadora cuyo estado, potencia y capacidad productiva garanticen el correcto cumplimiento del plan de trabajo.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Preparación de la superficie existente

Inmediatamente antes de las operaciones de fresado, la superficie de pavimento deberá encontrarse limpia y, por lo tanto, el Contratista deberá adelantar las operaciones de barrido y/o soplado que se requieran para lograr tal condición.

Fresado del pavimento

El fresado se efectuará únicamente sobre las áreas y espesores designados por el Fiscal de Obras, a temperatura ambiente y sin adición de solventes u otros productos ablandadores que puedan afectar la granulometría de los agregados o las propiedades del asfalto existente. Siendo esta condición imprescindible para el inicio del trabajo y su posterior pago.

En proximidades de sardineles y en otros sitios inaccesibles al equipo de fresado, el pavimento deberá removerse empleando otros métodos que den lugar a una superficie apropiada.

Cualquiera que sea el método utilizado por el Contratista, los trabajos de fresado no deberán producir daños a objetos, estructuras y plantas que se encuentren cerca de la zona de acción de sus equipos y, por lo tanto, deberá tomar las precauciones que correspondan, siendo de su responsabilidad todos los daños y perjuicios que en dichos elementos se ocasionen durante el desarrollo de los trabajos. Al efecto, el Fiscal de Obra estará facultado para exigir la modificación o incremento de todas las medidas de seguridad que se hayan adoptado inicialmente.

Condiciones para la recepción de los trabajos Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Fiscal de Obra verificará el funcionamiento del equipo empleado y levantará los perfiles que considere necesarios.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias Espesor de fresado

El espesor será establecido en obra según la necesidad observada en cada tramo, según lo indique el FISCAL DE OBRA.

Método de medición: La unidad de medida del fresado del pavimento asfáltico será por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las exigencias de esta especificación y las dimensiones ordenadas por el FISCAL DE OBRA.

Preparación de la base

Los trabajos de este ítem comprenden todas las operaciones necesarias para dejar la base de asiento en condiciones de recibir la losa de hormigón.

En el empalme con los pavimentos existentes, el pavimento de hormigón hidráulico comprenderá, además de la carpeta de rodamiento, la ejecución de vigas de borde de hormigón armado, según detalles indicados en los planos respectivos. En caso necesario, se deberá prever además la remoción de los pavimentos adyacentes a fin de lograr empalmes adecuados desde el punto de vista del escurrimiento de las aguas superficiales.

En todos los casos de ejecución de remoción de empedrado, una vez terminada la preparación de la base de asiento del pavimento, se procederá a la compactación del empedrado repuesto mediante la utilización de un rodillo aprobado por el fiscal de Obra. Se realizarán cuatro (4) pasadas sobre cada área del empedrado con la máxima potencia, iniciando desde los bordes y desplazándose hacia el centro.

En las zonas cercanas a los cordones donde el rodillo vibrante no pueda ser utilizado, la compactación se completará con medios manuales (pisones) y posteriormente con medios mecánicos livianos (planchas o sapitos vibrocompactadores).

Después de esta operación el Contratista hará los retoques necesarios para dejar en condiciones la base de asiento. Si después de las pasadas de rodillo, queda material suelto el mismo deberá ser retirado.

Luego la superficie del empedrado deberá ser barrida con cepillo metálico y soplado con aire comprimido, extrayendo la arena y/o material suelto de las juntas hasta 2cm por debajo del nivel del empedrado.

CARPETA DE HORMIGÓN HIDRÁULICO

Se define como paño el área delimitada entre juntas o en su defecto entre juntas y bordes del pavimento.

Dosificación del Hormigón

El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:

  • resistencia característica mínima a la compresión, 240 Kg/cm2 a los 28 días.
  • consistencia en el momento de su colocación en obra estará comprendida entre 6 y 9cm, medida en asentamiento del hormigón fresco (Tronco Cono de Abrams)
  • temperatura de la mezcla no deberá superar los 32ºC.
  • dosaje se hará en peso, mediante sistema automatizado.

Las rendijas o juntas formadas (abertura entre piedra y piedra) deberán ser llenadas con arena lavada de río de tal forma que la superficie formada para el asiento del pavimento hidráulico sea lo más uniforme posible.

Esta superficie, antes de la colocación del hormigón, deberá ser regada para que la misma no absorba el agua del hormigón. Durante esta operación se deberá evitar la formación de pequeños charcos.

Si faltara piedra para la reconstrucción del empedrado/base Telford la provisión correrá por cuenta del Contratista.

Colocación de guías

Las guías serán metálicas especiales para este tipo de obras, de tres (3) metros de longitud mínima para los alineamientos rectos, rígidas sin deformaciones. Estas deberán apoyarse totalmente sobre la base pétrea previamente compactada. Deberán estar firmemente aseguradas de tal forma a evitar su movimiento durante el paso de la regla vibradora, por medio de anclajes al suelo o podrán estar apoyadas sobre un hormigón pobre.

Si las guías se mueven con el paso de la regla, se tendrá una terminación superficial defectuosa del hormigón.

El Contratista con anticipación solicitará al Fiscal de Obra la verificación con instrumental de precisión (nivel óptico) de la nivelación, los dispositivos de anclajes y la estabilidad de las guías antes de la iniciación del hormigonado.

Las guías serán retiradas lo antes posible al terminar el paño correspondiente y en las bocacalles, y los huecos por ellas dejadas serán inmediatamente rellenadas con hormigón vibrado de las mismas características que el utilizado en la pavimentación de la calzada.

Las guías estarán bien limpias y una vez colocadas, previo al hormigonado, serán perfectamente aceitadas con aceite vegetal.

Mezclado y transporte del hormigón

No se recibirá en obra hormigón cuyo asentamiento del cono de Abrams no esté comprendido entre 6 y 9cm y cuya temperatura supere los 32 ºC, en el momento previo a la descarga.

Para reducir la temperatura de la masa del hormigón durante la elaboración, podrá emplearse agua fría, con trozos de hielo, y de ser posible los áridos se almacenarán protegidos del sol. Con el ensayo del cono de Abrams se regulará la cantidad de agua a la mezcla en planta.

A fin de evitar las fisuras de afogarado, el horario de hormigonado será planificado de tal modo a evitar en lo posible la influencia de muy altas temperaturas ambientales y vientos muy fuertes.

La colocación del hormigón se iniciará inmediatamente después de las operaciones de mezclado y transporte.

Para el mezclado y transporte de la mezcla de hormigón podrá adoptarse cualquiera de las siguientes alternativas.

Planta central de dosificación, mezclado y transporte en camiones mezcladores.

La planta de dosificación estará ubicada a una distancia máxima de transporte de sesenta (60) minutos del sitio de obras y su capacidad de producción será como mínimo 20 m3/h de mezcla.

La dosificación de los agregados será en peso y el agregado de cemento será por peso con balanza propia de corte automático. No se permitirá la dosificación en bolsa sino mediante silo metálico de almacenamiento a granel. La medición de la cantidad de agua se hará con mecanismo de corte automático.

El cemento estará permanentemente protegido de la acción del viento. Las paletas mezcladoras de los camiones estarán limpias de hormigón y sin excesivo desgaste. Se dispondrá la cantidad necesaria de camiones mezcladores para garantizar la provisión continua del hormigón elaborado. No se permitirán demoras mayores de treinta (30) minutos entre uno y otro camión en el proceso de descarga.

Distribución y compactación del hormigón

Debido a que la acción expansiva del agua intersticial del hormigón, impide que este alcance la resistencia necesaria, no se podrá realizar hormigonado en caso de que la temperatura ambiente durante y las siguientes 72 horas al mismo, según datos y pronósticos meteorológicos, sea menor o igual a 5ºC.

No se recomienda trabajos de hormigonado cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 35ºC y no se habilitará pista alguna cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 38ºC o con vientos superiores a los 40 km/h.

En caso de trabajo en climas rigurosos, el Contratista deberá programar las medidas y precauciones necesarias, de manera de obtener un producto final que cumpla con todas las exigencias especificadas.

No se permitirá agregar agua a la mezcla proveniente de los camiones, una vez estos lleguen a obra.

El hormigón verificado con los ensayos de control, será depositado por el camión volcador o el mixer sobre la superficie bien regada del empedrado. El mismo será distribuido a mano, con la ayuda de palas, frente a la regla vibradora.

La regla vibradora será movida por "criques" accionados por motores eléctricos (a fin de darle un desplazamiento continuo y reducir los posibles defectos de lisura), mediante cables de acero. Cuando se desplaza la regla vibrante deberá arrastrar en su frente un rolo de hormigón fresco para garantizar que la regla vibrante apoye efectivamente sobre la superficie del hormigón para su perfilado y compactación.  Durante el desplazamiento debe cuidarse que las ruedas apoyen directamente sobre las guías, para lo cual debe limpiarse permanentemente de restos de hormigón el tramo de guías que va recorriendo la regla. Si la rueda de la regla tiende a levantarse se dispondrán contrapesos sobre la misma.

Apoyará sobre las guías mediante ruedas metálicas y la unión entre la regla y las ruedas se hará mediante un mecanismo amortiguador, de modo tal que la regla apoye totalmente sobre el hormigón transmitiéndole su vibración.

El perfil de la regla vibradora será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el(los) motor(es) tendrá(n) la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón.

Se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y dejar la superficie del hormigón bien perfilada y lisa.

Correcciones y acabado superficial

Para realizar correcciones puntuales en el hormigón después del paso de la regla, se dispondrá un puente de servicio que apoye con ruedas sobre las guías, o sobre caballetes. Las correcciones se harán una vez que el hormigón haya exudado si es de alta exudación, caso contrario podrá realizarse a continuación de la colocación y vibrado.

Apenas se termine la operación precedente, se procederá a confrontar la lisura superficial del pavimento mediante el empleo de una regla de aluminio de tres (3m) metros de longitud. Dicha regla se colocará en diversas posiciones paralelas al eje longitudinal del pavimento. Cualquier irregularidad superficial que exceda los 10 mm, será corregida de inmediato con frataces de madera.

Luego de las correcciones puntuales, cuando el hormigón se encuentre libre de excesos de humedad y justamente antes de su fragüe inicial se precederá con los trabajos relativos al acabado superficial. Primeramente se pasarán cintas de cáñamo humedecidas, con movimientos cortos de vaivén en sentido perpendicular al eje longitudinal del pavimento y acompañadas de un movimiento de avance, manteniéndolas tensas y firmemente apoyada sobre la superficie del pavimento.

A continuación, a fin de conferirle al pavimento la rugosidad necesaria, se pasará una lona de arpillera humedecida, con movimientos en dirección perpendicular al sentido de circulación.

El número de pasadas de la cinta de cáñamo y de la lona de arpillera dependerá de la experiencia del(os) operador(es), siendo en ambos casos uno (1) el número mínimo de pasadas requerido. Tanto la cinta de cáñamo como la lona de arpillera deberán estar embebidas en agua antes de su uso.

Curado

Cuando se haya producido la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se aplicará el compuesto de curado aprobado, con ayuda de un rociador para la aplicación del líquido.

Juntas, aserrado y sellado

Cuando el hormigón haya logrado la madurez necesaria, que permita el manipuleo de las máquinas de aserrado, llegado como mínimo a 60% (usualmente dentro de las 4a 12 horas posteriormente al endurecimiento del hormigón, en hormigones comunes) de la resistencia a la tracción, y antes que se marquen fisuras en el hormigón endurecido se procederá al corte de las juntas con aprobación del Fiscal de Obra.

Se cortarán juntas transversales cada 3,5metros de longitud y junta longitudinal a lo largo del eje del pavimento, mediante disco de carborundum o con corona de diamantes, de ancho que no excederá de 10mm (pudiéndose realizarse en dos etapas) y una profundidad comprendida entre el tercio y la cuarta parte del espesor del pavimento.

El tiempo para el aserrado de las juntas, el modo de ejecutarlas, la secuencia, el tipo y número de máquinas aserradoras como su condición de uso, deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obra, a solicitud del Contratista.

Se podrán utilizar selladores a base de silicón, con rellenos de barra cilíndrica de poliuretano, con diámetro 255 más grande que el ancho de la junta., este sellado se realizará en forma inmediata después de los procedimientos de ranurado.

Terminado el relleno se hará el perfilado, debiendo quedar la superficie de la junta re‑hundida 3mm por debajo de la superficie del hormigón. Los restos del material o producto del perfilado podrán volver a la caldera para su nueva fusión.

La habilitación al tráfico dependerá del momento que se hayan terminado los trabajos de sellado de juntas y transcurrido un tiempo prudencial en que se alcance la resistencia a la flexión, y se realizará con aprobación del Fiscal de Obra.

CONTROLES DE CALIDAD DEL HORMIGON

Se comprobará que el hormigón empleado cumpla las condiciones de resistencia, espesores y regularidad superficial requeridas.

El costo de todos los ensayos será por cuenta del Contratista.

Los ensayos serán de los siguientes tipos:

  • Ensayos característicos
  • Ensayos de control de hormigón fresco
  • Ensayos de control de hormigón endurecido

Ensayos característicos

Están destinados a sancionar la dosificación definitiva y los medios de obra.  Las probetas serán cilíndricas de 15cm de diámetro y 30cm de altura y serán rotas por compresión a los 28 días según la NORMA IRAM 1534.

Ensayos de control del hormigón fresco

En el hormigón fresco se debe controlar la masa del hormigón previo a su colocación.

Control de asentamiento

Se determinará el asentamiento de la mezcla de hormigón en el momento previo a la descarga, (ensayo del cono de Abrams) de cada camión mezclador en el caso de hormigón proveniente de planta dosificadora o por cada volumen equivalente a una unidad de mezclado en el caso de hormigón elaborado in situ. En todos los casos el asentamiento del cono de la mezcla estará comprendido entre 6 y 9 centímetros, y no serán recibidos en obra los hormigones cuyos asentamientos estén fuera de estos límites, salvo autorización del fiscal de Obra.

Control de temperatura del hormigón

Con un termómetro se medirá la temperatura de la masa del hormigón. No se recibirá en obra aquel hormigón cuya temperatura supere los 32ºC.

Ensayos de control del hormigón endurecido

Los ensayos de control tienen por objeto el controlar y comprobar a lo largo de la ejecución de la obra que la resistencia característica (Fck) del hormigón sea igual o superior a 240 Kg/cm2 (Fck de proyecto), entre otras verificaciones.

Control de la resistencia del hormigón

Al pie de obra se moldeará la siguiente cantidad de probetas:

Un mínimo de tres (3) probetas cilíndricas por cada área menor o igual a 50m2. Si el área supera los 50m2, el número de probetas será incrementada a razón de 2 probetas por cada fracción menor o igual a 100m2 de área. Estas serán curadas en cámara húmeda hasta el momento de su rotura.

De estas probetas, un tercio serán ensayadas a los siete (7) días y las restantes exactamente a los veintiocho (28) días, según lo establecido en la NORMA IRAM 1534 (Ensayo de Compresión Simple).

Las probetas llevarán indicadas la fecha de moldeo, número correlativo, que a su vez estarán asentados en una lista para el control de la fecha de ensayo (rotura) y lugares del pavimento a que corresponden.

El tamaño mínimo de la muestra para la determinación de la resistencia característica estimada de cada cuadra, será de 3 probetas.

La resistencia característica estimada (fest) del hormigón se define con un estimador que responde a la siguiente fórmula general:

fest  =  2 ( X1 + X2 + . . . + Xn-1 )  _  Xn   <  k.X1

                                   n - 1

Donde X1 < X2 <...< X2n son los resultados ordenados de menor a mayor, obtenidos al ensayar un conjunto par de 2.n probetas.

VALORES DEL COEFICIENTE k

 

                        Uniformidad del Hº            Buena          Regular

                        Coef. de Variación del Hº      0,150               0,200

                                   1                                 0,753               0,671

                                   2                                 0,820               0,753

                                   3                                 0,859               0,803

                                   4                                 0,886               0,838

                                   5                                  0,907               0,867

Nº DEPROBETAS    6                                  0,924               0,890

n                                 7                                  0,938               0,910

                                   8                                 0,951               0,928

                                   10                               0,972               0,958

                                   12                               0,989               0,984

                                   14                               1,004               1,005

                                   16                               1,016               1,024

                                    18                               1,027               1,041

Cuando el Contratista es dueño de su propia planta y de su propio laboratorio, se harán controles cruzados o aleatorios en otro laboratorio, según indique el Fiscal de Obra.

Si la resistencia característica (Fck) estimada del área pavimentada es inferior a 234 kg/cm2, se procederá a extraer seis (6) muestras o testigos, en presencia del Fiscal de Obra, mediante perforaciones especiales realizadas con máquinas caladoras, a distancias aproximadamente iguales entre sí, y tratando de cubrir el ancho total de la calzada, para lo cual el Fiscal

de Obra fijará en un plano, la ubicación de los mismos.

El hormigón representado por los testigos extraídos y ensayados, posee la resistencia especificada si se cumplen las siguientes condiciones:

  • La resistencia individual de cada testigo es igual o mayor que 0.85 de la resistencia especificada.
  • La resistencia media de los testigos extraídos del área sé que analiza, es igual o mayor que 0.90 de la resistencia especificada

MATERIALES

El Contratista es único responsable de la calidad de cada uno de los materiales que emplee. A tal efecto deberá verificar en forma permanente la calidad de todos los materiales que ingresen a obra.

El Fiscal de Obra verificará los controles de calidad realizados por el Contratista sobre todos los materiales. A tal efecto, el Contratista deberá entregar dos copias de todas las planillas de ensayos. El Fiscal de Obra podrá ordenar en cualquier momento, la realización de ensayos de control en la medida que los considere necesario.

Los materiales que, habiendo sido aprobados, se tornarán por cualquier causa inadecuados para el uso en obra, no serán utilizados.

El Contratista deberá tener en obra todas las Normas de ensayo de calidad vigentes de los materiales mencionados en la presente especificación técnica.

Los materiales a utilizar en la elaboración del hormigón respetarán las siguientes especificaciones.

Agregado Grueso

El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasado por el tamiz Nº 200 de la mezcla no podrá ser superior al 1,5 %, no debiendo esta fracción ser plástica (IP < 2%).

El tamaño máximo mínimo será de 19 mm y máximo 25.4 mm. La fracción de granos de forma chata no podrá ser mayor de 15% en peso. Se entiende como grano chato cuando una dimensión cualquiera es mayor en tres (3) veces de cualquier otra dimensión.

La granulometría del agregado grueso debe estar comprendida dentro de los siguientes límites:

El agregado grueso deberá tener el máximo aporte por el tamiz Nº 4, para corregir la ausencia de fracción gruesa en la arena. En el cálculo de las granulometrías se hará la corrección que corresponda al pasado por el tamiz Nº 4.

Agregado Fino

La arena será proveniente del lecho del río Paraguay, estará limpia, y no contendrá más de 1,5% de material pasante por el tamiz Nº 200.

La arena con la fracción aportada por el agregado grueso tendrá un módulo de fineza comprendido entre 2,20 y 3,00. La granulometría del agregado fino deberá encuadrarse dentro de los siguientes límites:

Exigencias granulometricas para agregados finos
Tamices (mm) Porcentaje pasante en el tamiz 
Curva A Curva B  Curva C 
9,6 100 100 100
4,8 95 100 100
2,4 80 100 100
1,2 50 85 100
0,6 25 60 95
0,3 10 30 50
0,15 2 10 10
       
1.1.1.1. Agua     

Deberá ser limpia, exenta de materiales en suspensión, y apta para la elaboración y curado del hormigón. Será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. Cuando se emplee agua de otro origen o de composición desconocida se realizará análisis químico.  El agua debe cumplir las condiciones exigidas por la ESSAP para agua potable.

El contenido total de sales (cloruros y sulfatos), deben analizarse juntamente con las cantidades de estos productos aportados por los áridos y la arena a la mezcla. Los límites dependerán de la agresividad del ambiente, pero puede recomendarse que no superen los siguientes valores:

  1. 1,2 Kg de ión Cl por m3 de hormigón elaborado (para hormigón armado),
  2. 0,6 Kg de ión SO4 por m3 de hormigón elaborado.

Si el agua contiene materia sólida en suspensión se debe prever tanques intermediarios para garantizar una sedimentación durante 24 horas como mínimo.

Cemento

Será de industria nacional. Se empleará cemento Tipo PZ, salvo cuando las condiciones de preparación o colocación hagan aconsejable el empleo de un cemento de alta resistencia de liberado rápido al tránsito. Deberá cumplir con las especificaciones del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (I.N.T.N.) y, en caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el I.N.T.N., el que expedirá el certificado respectivo para su uso.

El almacenamiento y estado de conservación deben asegurar la manutención de todas sus propiedades y características de fabricación. Se dará preferencia al manejo del cemento a granel con silo de almacenamiento.

No se empleará cemento que haya sido almacenado por más de 90 días, o que este afectado por la humedad. La formación de grumos de cemento que no se deshacen con la presión de los dedos es un índice de pérdida de las propiedades originales.

Compuestos de curado

Los compuestos de curado son productos que se pulverizan sobre el hormigón fresco y forman una membrana impermeable. Deben ser de marca reconocida y con experiencia de empleo en obras similares.

Material para el sellado de juntas

El material de sellado de juntas será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético, preferentemente de aplicación en frío. Otra alternativa es usar mezcla compuesta de 60% de asfalto diluido (RC) y 40% de alquitrán, aplicado en caliente (80 ºC). Se calentará el asfalto RC en baño maría y se irá agregando el alquitrán en panes hasta su completa fusión. La aplicación se hará con un jarro especial con borde acanalado.

El Contratista podrá sugerir el uso de otros materiales comerciales para el sellado de las juntas, a saber: mastic elastomérico, mastic asfáltico, sello premoldeado, etc.

Aditivos

El Contratista podrá sugerir el uso de aditivos para hormigones, previa demostración de sus bondades y posibles efectos tenidos en obras anteriores, con un mes de antelación a su empleo.

Limitaciones Meteorológicas

El hormigón deberá colocarse a una temperatura comprendida entre 10 y 32°C.

El Contratista será responsable de proporcionar todo el equipo y demás recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

En tiempo caluroso, en las operaciones de mezclado y colocación el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos mínimos:

  1. Colocar los agregados y otros componentes a la sombra o en lugares cerrados, y enfriarlos.
  2. Colocar a la sombra, o enfriar de alguna otra forma, el equipo de dosificación, transporte y bombeo, así como otros equipos, durante la producción y colocación.
  3. Enfriar los agregados mediante rociado con agua.
  4. Enfriar el agua de la mezcla por medio de tanques de refrigeración o enterrados, o utilizando hielo picado como parte del agua de la mezcla. El hielo deberá estar completamente derretido al finalizar el mezclado.

Las formaletas de las guías laterales que estarán en contacto con la mezcla deberán enfriarse cubriéndolas con una envoltura protectora o aplicándoles un rocío con agua.

No deberá colocarse el hormigón cuando se considere que cualquier combinación de temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura del hormigón y la velocidad del viento en toda el área de colocación, pueda resultar en una tasa de evaporación mayor dé 0,5 kilogramos por metro cuadrado por hora (0,5 Kg/m2 h).

Si se espera que las condiciones naturales produzcan una tasa de evaporación excesiva (mayor de 0,5 Kg/m2 h), el Contratista deberá tomar medidas para reducir efectivamente la evaporación esperada en toda el área de colocación. Estas medidas incluirán una o más de las siguientes:

  1. La construcción de cortavientos o cerramientos, para reducir efectivamente la velocidad del viento en toda el área de colocación, debidamente aprobados por el Fiscal de Obra.
  2. La instalación de rociadores de agua o presión contra el viento en el lugar de los trabajos, para aumentar la humedad relativa en toda el área de colocación. El agua utilizada en los rociadores depresión se ajustará a lo dispuesto en estas especificaciones.
  3. La reducción de la temperatura del hormigón, de acuerdo con lo dispuesto anteriormente en a), b), c) y d).

El Contratista protegerá el hormigón de los efectos perjudiciales de la lluvia, en todo momento, durante su colocación e inmediatamente después de su acabado.

  • Se adjunta imagen en documento anexo

EQUIPO MÍNIMO

El Oferente deberá poseer en propiedad o en su defecto adquirir o alquilar, indicando marca y modelo del siguiente equipo mecánico:

  1. Equipo para el transporte del hormigón:

Dos (2) camión mezclador (mixer) de cinco metros cúbicos (5 m3) de capacidad mínima cada uno, para cada frente de hormigonado

Un (1) camión volcador de cinco metros cúbicos (5m3) de capacidad cada uno. En caso de usar camiones mezcladores, se exigirá un (1) solo camión volcador.

  1. Una (1) regla vibradora para pavimentación, de siete (7m) metros de longitud básica, extendible a diez (10 m) metros, con sus correspondientes criques de maniobras accionado eléctricamente. Alternativamente se podrá utilizar maquinaria que cumpla las mismas funciones que la regla vibradora, debiendo en todos los casos ser de tecnología más avanzada.
  2. Una (1) regla de aluminio de uso común en estos trabajos, de 4 m, (la misma no podrá ser de fabricación casera).
  3. Un (1) vibrador de inmersión.
  4. Una (1) plancha o sapito vibrocompactador.
  5. Un (1) rodillo vibrocompactador de 2 ton.
  6. Un (1) camión cisterna (con capacidad mínima de 10.000 litros).
  7. Un (1) compresor autopropulsado (para limpieza de calles y juntas entre piedras).
  8. Un (1) tanque regador portátil (rociador tipo mochila para aplicación de compuesto de curado.
  9. Una (1) mezcladora (con capacidad mínima de 300 lts).
  10. Una (1) cuna de 0,5m3 de capacidad para transporte del hormigón.
  11. Dos (2) puentes de servicios, con ruedas y metálicos de 7,5m de longitud mínima extensible.
  12. Dos termómetros para medición de temperatura masa del hormigón.
  13. Equipo para ensayo de asentamiento por el cono Abrams.
  14. Doce (12) moldes de 15x30 cm o 10 x 20cm para probetas cilíndricas.
  15. Una (1) máquina para aserrado de juntas con motor propio.

 Los equipos deberán estar en excelentes condiciones de uso y apariencia, durante su permanencia en obra.

Dicho equipo deberá tener un rendimiento suficiente, como para cumplimentar satisfactoriamente el plan de trabajos contractual.

Método de medición: La unidad de medida del ítem CARPETA Y BADENES DE HORMIGÓN SIMPLE e=0,15 m Fck=240Kg/cm2y del ítem DEMOLICION DE PAVIMENTO DE Hº HIDRÁULICO será el metro cuadrado (m2), medido en pista de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos del proyecto u ordenadas por el Fiscal de Obra.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de limpieza previa que requiera la superficie, la carga, transporte, descarga y acopio del material proveniente de la ejecución del ítem; la reparación a satisfacción de todos los elementos que hayan sido afectados por la ejecución de los trabajos; la señalización preventiva y el ordenamiento del tránsito público durante el lapso de ejecución de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

VIGAS DE BORDE

En las uniones con los pavimentos adyacentes al pavimento de hormigón hidráulico se construirán vigas de hormigón armado, respetando las secciones y cuantía de armadura indicados en los planos respectivos. En cuanto a la resistencia característica y controles de calidad del hormigón a utilizar, son los mismos especificados para el Pavimento de hormigón hidráulico.

Método de medición: La unidad de medida de las vigas de borde será el metro cubico (m3), medido en pista, de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones.

SENALIZACION HORIZONTAL

Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de señalización del pavimento terminado.

MATERIALES

Por pintura se entiende un compuesto líquido pigmentado que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capa fina sobre el pavimento. Las pinturas serán sintéticas con bases acrílicas de aplicación en frío, con microesferas incorporadas para la retroreflección y deberán cumplir con los requisitos de la U.S. Federal Specifications TTP-115, Tipo III o TT-P-87

Microesferas de vidrio. Son pequeños elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación sea visible cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin color apreciable y perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las demarcaciones deberán cumplir los requisitos establecidos en las Especificaciones ASTM D 214 o con los requerimientos de FSSTT-B-1325 Tipo I

EQUIPO

Contar con equipo mecanizado, apto para el tipo de pintura especificado. Deberá producir una película pareja y uniforme

PREPARACION DE LA SUPERFICIE

Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura, para lo cual se recurrirá al barrido y/o soplado.

Método de medición: Las cantidades de marcación por los cuales se efectuará el pago serán la longitud en metros cuadrados de franjas efectivamente pintadas y recibidas, determinadas multiplicando el ancho de la franja por la longitud real pintada.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Este trabajo consistirá en la provisión de todos los materiales y de la mano de obra necesaria para la colocación de todas las señales requeridas, de acuerdo a esta Especificación.

Los carteles deberán tener forma de acuerdo al plano constructivo conforme a la fiscalización.

Las leyendas que estarán escritas en cada una de estas placas estarán indicadas en el plano constructivo.

Materiales

Los materiales a ser utilizados serán de acuerdo a lo indicado en el plano constructivo conforme a la fiscalización.

Las planchas serán cepilladas, perforadas y con cantos redondeadas de 38 mm de radio de curvatura. La superficie de las chapas será adecuada para proporcionar perfecta adherencia a las líneas reflectantes.

La muestra del material a ser utilizada, el contratista deberá presentar una muestra a la fiscalización para su aprobación.

Lámina reflectante

Los tableros metálicos llevarán adheridas láminas reflectantes para señales con los símbolos correspondientes, las que serán del tipo Scothlite Brand Reflective Sheeting U.S.A. o similar aprobado.

Las láminas reflectantes serán de los tipos siguientes:

Amarillo          : 2271

Blanco            : 2270

Verde              : 2277

Rojo                : 2272

Azul                 : 2275

Las láminas reflectantes serán adecuadas para adherir en caliente sobre las chapas.

Símbolos y leyendas

El Contratista someterá con suficiente anticipación para la aprobación de la Fiscalización el sistema para la identificación de los símbolos y leyendas.

Pinturas

Independientemente de los colores característicos de cada tipo de señales, el reverso del tablero será pintado en color aluminio opaco. La parte del poste destinado a quedar bajo tierra llevará una pintura bituminosa aprobada.

El resto del poste será pintado con pintura negra que satisfagan los requisitos de AASHO M-70 para pintura del tipo esmalte sintético para intemperie.

Ejecución

Confección de las señales

Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los Planos.

Especificación.

Aplicación de las láminas reflectantes

Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre las planchas limpias con un sistema al vacío, con calor o sistema similar.

Pernos

Los pernos, tuercas, etc., de fijación, serán de hierro galvanizado.

Pintura

La parte inferior de los postes serán pintados con dos manos de pintura bituminosa que se extenderá hasta unos 0,30 m por sobre el nivel del terreno. El resto del poste será pintado con dos manos de pintura.

Ubicación   longitudinal

Las señales deberán colocarse en los lugares indicados en los Planos.

Angulo de colocación

El tablero de las señales deberá quedar siempre en posición vertical

Colocación de las señales

Los postes de las señales deberán asentarse en excavaciones practicadas en los lugares y distancias indicados en los Planos u Órdenes de Trabajo y una vez conseguida su verticalidad y correcta presentación del tablero, el material de relleno será debidamente compactado con pisones manuales o mecánicos hasta que la señal quede perfectamente afirmada.

Los postes deberán estar debidamente empotrados mediante crucetas sólidamente ligadas al poste.

Conservación

El Contratista dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales colocadas y aceptadas, hasta la recepción final de la obra.

Método de medición: La medición para el pago será efectuada por unidad, de acuerdo al precio estipulado en la planilla de precios de la oferta comercial correspondiente al lote.

Esta partida incluye el suministro y colocación de la señalización vertical, cualesquiera sean sus dimensiones y características, incluyendo los postes de sustentación, cualquiera sea el número y tipo, pernos, accesorios, excavaciones, rellenos, manejo del tránsito, autocontrol de calidad y todas las actividades u operaciones necesarias para cumplir con lo especificado.

CONSTRUCCION DE LOMADAS

Serán construidas con mezclas asfálticas en caliente en los lugares que indique el Fiscal de Obras.

Dimensiones de las lomadas

Las lomadas tendrán 4.00 metros x 9,00 m de desarrollo en planta y 0.10 m de altura. En cada extremo junto al cordón se dejará un ancho, libre de 0.25 m para es escurrimiento de las aguas superficiales.

Método de medición: Las cantidades por los cuales se efectuará el pago serán por unidad construida.

PINTURA DE LOMADAS

Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de pintura de lomadas.

Se realizará en dos capas la primera con pintura blanca cubriendo toda la superficie de las lomadas y luego cubriendo con una franja de 0.80 m de ancho de pintura amarilla con inclinación 45 grados en relación al eje de la calzada cubriendo todo el ancho de la lomada.

MATERIALES

Por pintura se entiende un compuesto líquido pigmentado que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capa fina sobre el pavimento. Las pinturas serán sintéticas con bases acrílicas de aplicación en frío, con microesferas incorporadas para la retroreflección y deberán cumplir con los requisitos de la U.S. Federal Specifications TTP-115, Tipo III o TT-P-87

Microesferas de vidrio. Son pequeños elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación sea visible cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin color apreciable y perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las demarcaciones deberán cumplir los requisitos establecidos en las Especificaciones ASTM D 214 o con los requerimientos de FSSTT-B-1325 Tipo I

EQUIPO

Contar con equipo mecanizado, apto para el tipo de pintura especificado. Deberá producir una película pareja y uniforme

PREPARACION DE LA SUPERFICIE

Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura, para lo cual se recurrirá al barrido y/o soplado.

Método de medición: las cantidades de marcación por los cuales se efectuará el pago por unidad de lomada.

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Se efectuará el despeje y la limpieza final en la zona de obras o de acuerdo con instrucciones de la Fiscalización de obra.

El despeje y la limpieza incluirá la remoción, retiro de materiales tales como restos de materiales de la ejecución de los trabajos dejando libre de deshechos la zona de obras incluido el retiro de dichos materiales.

Método de medición: La medición para el pago será efectuada por metro cuadrado, de acuerdo al precio estipulado la planilla de precios de la oferta comercial.

ORDENES DE SERVICIO, NOTAS DE PEDIDO Y LIBRO DE OBRA

Todas las órdenes y comunicaciones de cualquier naturaleza entre el Contratista y el Administrador del Contrato se harán únicamente por escrito. Por consiguiente, toda vez que en los documentos del contrato se exprese comunicará, informará, deberá entenderse por escrito. Las comunicaciones verbales no tendrán valor con respecto al Contrato.

Todas las órdenes y comunicaciones referentes al cumplimiento del Contrato serán cursadas al Contratista a través de ORDENES DE SERVICIO, en la cual se fijará la zona de trabajo específica de la Contratista. El plazo inicio de ejecución de cada Orden de Servicio será de 4 (cuatro) días calendario.

A los efectos, en el sitio de obras se llevará un LIBRO DE OBRA proveído por el Contratista, cuyas páginas estarán numeradas en duplicado, el cual estará bajo custodia permanente del Contratista.

El mismo será suscrito por el Fiscal de Obra y por el Representante Técnico del Contratista o   por un profesional designado para ese efecto

En dicho libro, la Fiscalización de Obras dejará constancia del control de los trabajos, de las paralizaciones que pueden sufrir las labores indicando las causas y demás circunstancias y hechos que se estimaren necesarios.

El Contratista podrá usar el mismo libro para hacer las observaciones y consultas que estimen necesarias. Los asientos efectuados en el Libro de Obra se considerarán conocidos por ambas partes.

CAPACIDAD Y CARACTERISTICAS EN MATERIA DE EQUIPOS:

Cantidad Mínima

Descripción

Condiciones

1

Planta Asfáltica de producción en caliente

Propia

1

Compresor de Aire

Propia

2

Minipalas

Propia/alquiladas

1

Barredora Implemento de la minipala

Propia

1

Fresadora Implemento de la minipala

Propia

1

Miniexcavadora a orugas

Propia

1

Camión Volquete de doble eje

Propia/alquilada

1

Camioneta doble cabina con chofer

Propia/alquilada

1

Compactador combinado de 5 tn de capacidad

Propia

1

Transportadora de 10 tn de capacidad

Propia/alquiladas

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS que deben reunir los vehículos en el presente llamado corresponde a:

TIPO                                              Planta Asfáltica

Una Planta asfáltica de producción en caliente propia, con año de fabricación menor a 10 años de uso, con capacidad mínima de 20 tn / hs (en funcionamiento ubicada dentro del territorio del Departamento Central y a una distancia máxima de 35 km de donde se encuentra la sede central de IPS.

Declaración jurada de ser Propietario de una Planta Asfáltica de producción en caliente, en funcionamiento, fija o móvil, con capacidad nominal mínima de 20 tn / hs y con menos de 10 (diez) años de antigüedad. En caso de consorcio se requiere que al menos una de las empresas sea Propietario de la Planta Asfáltica con las condiciones solicitadas. Adjuntar copia autenticada de cedula verde y/o título de propiedad.

 TIPO                                              Camiones Volquetes Doble Eje

Capacidad de carga mínima        10 (Diez) Mts3.

Conductor                                      A cargo de la Firma c/ registro habilitado.

Documentaciones / Habilitaciones legales para circulación dentro del Territorio Nacional.

Periodo del Servicio                  según plazo de contrato.

Días de trabajo                              Lunes a Domingos.     

TIPO                                              Compresor de aire

Capacidad                                      170 PSI con doble salida.

Periodo del Servicio                  según plazo de contrato.

Año de fabricación:                        año 2017 como mínimo.

Días de trabajo                               Lunes a Domingos

 Tipo    Minipala        

Periodo del Servicio   según plazo de contrato.

Año de fabricación:                           año 2010 como mínimo.

Días de trabajo                                  lunes a Domingos

    Tipo    Miniexcavadora a orugas   

    Periodo del Servicio   según plazo de contrato.

Días de trabajo                                  lunes a Domingos

   Tipo    Barredora, implemento de la minipala

   Periodo del Servicio   según plazo de contrato.

 

   Tipo    Fresadora, implemento de la minipala     

    Periodo del Servicio   según plazo de contrato.

    Características           tambor de fresado de 35 cm.

Año de fabricación:                            año 2010 como mínimo.

Días de trabajo                                  Lunes a Domingos

 TIPO                                                  Camioneta

Capacidad                                          Doble cabina 4 x 4

Documentaciones /    Habilitaciones legales para circulación dentro del Territorio Nacional.

Seguro c/ Terceros                            A cargo de la firma.

Periodo del Servicio                       según plazo de contrato.

Año de fabricación:                            año 2015 como mínimo.

 TIPO                                                  Compactador combinado

Capacidad                                          5 tn

Periodo del Servicio                     según plazo de contrato.

 TIPO                                                  Trasportadora

Capacidad                                          10 tn

Documentaciones /    Habilitaciones legales para circulación dentro del Territorio Nacional.

Periodo del Servicio                       según plazo de contrato.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

 

NO APLICA

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Ing. Verónica Alexandra Blanco Bogado, Directora de la Direccion de Mantenimiento

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  1. Acceso rápido y seguro: Un diseño vial eficiente permite que los vehículos de emergencia, como ambulancias y bomberos, accedan rápidamente al hospital, lo que es vital en situaciones de emergencia.
  2. Reducción de congestiones: Un reordenamiento vial bien planificado puede reducir la congestión vehicular en las inmediaciones del hospital, lo que mejora la fluidez del tráfico y reduce el estrés de los pacientes y visitantes.
  3. Mejora de la seguridad: Un diseño vial seguro reduce el riesgo de accidentes y colisiones, lo que es especialmente importante en áreas donde se encuentran pacientes vulnerables.
  4. Accesibilidad para pacientes: Un reordenamiento vial puede mejorar la accesibilidad para pacientes con discapacidad o movilidad reducida, lo que es fundamental para garantizar su seguridad y comodidad.
  5. Optimización del flujo de pacientes y visitantes: Un diseño vial eficiente puede ayudar a dirigir el flujo de pacientes y visitantes hacia las entradas adecuadas, lo que reduce la confusión y el estrés.
  6. Reducción de la contaminación: Un reordenamiento vial puede incluir medidas para reducir la contaminación del aire y el ruido, lo que es beneficioso para la salud de los pacientes y el personal del hospital.
  7. Mejora de la imagen institucional: Un hospital con un diseño vial bien planificado y seguro puede proyectar una imagen positiva y de calidad, lo que puede influir en la percepción de los pacientes y visitantes sobre la institución.
El servicio de mantenimiento tercerizado ofrece los siguientes beneficios.
  • Celeridad en la reparación de instalaciones dañadas y en malas condiciones.
  • Resolución de inconvenientes en tiempo y forma para
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de un llamado para trabajos a ser ejecutados por única vez en el Hospital Central, para el reordenamiento y rehabilitación vial.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las EETT fueron confeccionadas de acuerdo a las exigencias para satisfacer el reordenamiento y rehabilitación de espacios para el transito vial dentro del predio del Hospital Central.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

NO APLICA

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Inicio: El Administrador de Contrato emitirá el Acta de Inicio por una única vez, para dejar constancia el inicio de ejecución del contrato.

plazo de ejecución 12 meses.

Acta de Recepción Provisoria: se confeccionará mensualmente conforme a los trabajos realizados y deberá estar debidamente firmada por el Administrador de Contrato.

Acta de Recepción Definitiva: Se emitirá un Acta de Recepción Definitiva a los 12 meses a ser contados a partir de la última Certificado 12.

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

Tipo

Fecha de presentación prevista (se indica la fecha que debe presentar según el PBC (estimativa)

Certificado 1

Acta de Recepción Provisoria

MES 1

Certificado 2

Acta de Recepción Provisoria

MES 2

Certificado 3

Acta de Recepción Provisoria

MES 3

Certificado 4

Acta de Recepción Provisoria

MES 4

Certificado 5

Acta de Recepción Provisoria

MES 5

Certificado 6

Acta de Recepción Provisoria

MES 6

Certificado 7

Acta de Recepción Provisoria

MES 7

Certificado 8

Acta de Recepción Provisoria

MES 8

Certificado 9

Acta de Recepción Provisoria

MES 9

Certificado 10

Acta de Recepción Provisoria

MES 10

Certificado 11

Acta de Recepción Provisoria

MES 11

Certificado 12

Acta de Recepción Provisoria

MES 12