Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROPIETARIO:  COLEGIO VILLA DE LAS MADRES
OBRA:  REPARACIÓN DE BLOQUE DE 3 AULAS
UBICACIÓN: ISLA BOGADO
     
CONSIDERACIONES GENERALES.
       Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras.
       Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.
       Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
       Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
       Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
       EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados  en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio.
       Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma.
       El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. 
       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
       EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra.
LIBRO DE OBRAS:
·         A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes.
·         Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra.
·         Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra.
     
DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS
RUBRO DESCRIPCIÓN DEL RUBRO
REPARACIÓN DE BLOQUE DE 3 AULAS - COLEGIO VILLA DE LAS MADRES
  Preparación de la Obra  
1 Cartel de Obras estándar EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie).
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros mínimo, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El soporte deberá estar enterrado y macizado con dados de H° asegurando la estabilidad y perpendicularidad del mismo al suelo.La profundidad de los parantes enterrados seran de 50 cm con un sistema de anclaje de dados de H° de 0.25 x 0.25 mts con refuerzos de varillas del 10 dispuestas en "Z"
2 Vallado Perimetral EL CONTRATISTA tendrá la obligación de resguardar las zonas de la obra mediante la instalación de un cerco de chapa metálica de 2.00 m de altura. Los postes deberán ser enterrados y macizados de tal manera que se asegure la estabilidad del elemento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá colocarse dentro de los 10 días posteriores a la firma del contrato. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta y podrán ser utilizadas por tramos según avance de la obra y/o indicación de fiscalización.
El cerco debe ser suficientemente robusto para soportar las condiciones climáticas y cualquier otra carga que pueda presentarse durante el periodo de construcción. EL CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del cerco perimetral durante todo el período de ejecución de la obra, asegurando que siempre cumpla con los estándares de seguridad y estabilidad inicialmente especificados. En caso de daños o deterioro, el cerco debe ser reparado o reemplazado de inmediato por EL CONTRATISTA.
El cerco podrá ser utilizado por tramos, permitiendo su reubicación conforme avanza la obra, siempre y cuando se mantengan los niveles de seguridad y estabilidad exigidos. Cualquier modificación o reubicación del cerco deberá ser aprobada por la fiscalización previamente.
En el caso de que el área a resguardar exceda el perímetro que se debe cubrir, se espera la utilización de carteles indicadores y cintas reflectivas para resguardar adecuadamente el sitio. Además, si el proyecto contempla la construcción de un posible hueco, independientemente de su profundidad (como zapatas, pozos ciegos o cámaras sépticas), y la zona no esté resguardada por el cerco perimetral, deberá señalizarse y resguardarse adecuadamente para prevenir cualquier accidente de los usuarios de la institución o del personal en obra. Esto incluirá la instalación de barreras físicas y señales de advertencia visibles.
En el caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con la instalación del cerco perimetral en el plazo estipulado, se podrán aplicar sanciones según lo establecido en el contrato, y se le exigirá la inmediata corrección de la falta para asegurar el resguardo de la obra
  PLANTA ALTA  
  Trabajos Preliminares  
  Desmonte de artefactos eléctricos  
3 Desmonte de artefactos eléctricos - incluye remoción de cableado (17 luces, 8 ventiladores y 3 cámaras de seguridad) - Aula 2, aula 3 y galería  La remoción de artefactos y equipos eléctricos establece que deben retirarse con el mayor cuidado y precisión, utilizando equipos de seguridad adecuados y realizados exclusivamente por personal capacitado en instalaciones eléctricas, contando con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo herramientas y materiales de inspeccion, cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los artefactos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos tanto para el trabajador como para la instalacion en si. Los artefactos que deban ser reemplazados deben resguardarse en un lugar designado por la institución, siendo el contratista responsable de su custodia. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los artefactos removidos no serán reinstalados, deben entregarse a la institución educativa, registrándose dicha entrega en el Libro de Obras con el detalle de los artefactos y la firma y aclaración del representante de la institución, quien asume la responsabilidad de resguardarlos. La fiscalización debe ser notificada cuando los equipos sean entregados, y debe detallarse en el Libro de Obras el estado de los equipos al momento.
4 Remoción de aire acondicionado (4 evaporadores + 4 compresores) - Aula 2 y aula 3 La especificación para la remoción de un sistema de aire acondicionado, incluyendo el equipo de compresor y evaporador, requiere inicialmente la desconexión segura de la unidad de energía eléctrica para evitar riesgos de electrocución. Seguidamente, se debe recuperar y manejar adecuadamente el refrigerante, conforme a las normativas ambientales vigentes, utilizando un equipo de recuperación certificado. Una vez evacuado el refrigerante, se procederá a desconectar las líneas de refrigeración, asegurando la utilización de herramientas apropiadas para evitar daños. Desmontar el compresor y el evaporador con cuidado, prestando especial atención a la integridad de los componentes y evitando cualquier tipo de daño estructural. Todos los puntos de conexión deben ser sellados para evitar la entrada de contaminantes. En caso de que algún elemento o parte del equipo sea dañado durante el proceso de remoción, la contratista será responsable de reponer el equipo de manera integral para asegurar su correcto funcionamiento. Finalmente, se debe transportar y disponer de los componentes retirados según las regulaciones locales de gestión de residuos electrónicos y refrigerantes, asegurando el reciclaje y la disposición adecuada. La remoción de estos equipos establece que deben retirarse con el mayor cuidado y precisión, utilizando equipos de seguridad adecuados y realizados exclusivamente por personal capacitado en instalaciones eléctricas, contando con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo herramientas y materiales de inspeccion, cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los artefactos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos tanto para el trabajador como para la instalacion en si. Los equipos que deban ser reemplazados deben resguardarse en un lugar designado por la institución, siendo el contratista responsable de su custodia. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los equipos removidos no serán reinstalados, deben entregarse a la institución educativa, registrándose dicha entrega en el Libro de Obras con el detalle de los artefactos y la firma y aclaración del representante de la institución, quien asume la responsabilidad de resguardarlos. La fiscalización debe ser notificada cuando los equipos sean entregados, y debe detallarse en el Libro de Obras el estado de los equipos al momento.
  Remoción de aberturas  
5 Remoción de aberturas (Puerta c/ marco) - Puerta principal - Aula 2 y Aula 3 Serán retiradas las aberturas existentes según lo indicado en el Plano; las puertas serán retiradas incluyendo los marcos. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. La remoción se debe realizar de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad necesarios para el manipuleo. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.
  Remoción de mobiliario  
6 Remoción de pizzarón de material - Aula 2 y Aula 3 El pizarrón existente deberá ser removido con cuidado, resguardado correctamente de manera a garantizar la seguridad e integridad de los equipos y en caso de robo o extravío la empresa contratista está obligada a reponer los mismos. El Fiscal de obra indicará el lugar al que los mismos deberán ser reubicados.
7 Remoción de baranda - Galería La remoción de elementos metálicos en la obra debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto. Los elementos metálicos identificados en los planos deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado.
La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos metálicos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparación del elemento dejando en su estado original.
Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.
  Remoción de contrapiso y piso  
8 Demolición de piso y contrapiso - Aula 2 Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los rubros. Se retirarán todo el piso, contrapiso y zócalo existentes en el área a intervenir. Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente.
En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.
Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.
En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.
9 Demolición de piso y contrapiso - Aula 3
10 Demolición de piso y contrapiso - Galería
11 Remoción de zócalo - Aula 2
12 Remoción de zócalo  - Aula 3
13 Remoción de zócalo - Galería
  Remoción de techo  
14 Remoción completa de techo de chapa (MDO) - incluye remoción de canaleta existente Implica desmontar cuidadosamente las chapas y retirar cualquier estructura de soporte y fijación indicada en planos  Este trabajo requiere el uso de herramientas y equipos especializados, así como la aplicación de técnicas adecuadas para asegurar la seguridad durante todo el proceso de desmontaje.  Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado.
En caso de que los elementos necesiten ser reinstalados, se deberá comunicar previamente con el fiscal de obras, quien aprobará el destino final para la colocación de los mismos. La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos metálicos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.
Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.  Posteriormente, se limpiará el área para prepararla para nuevos trabajos. 
15 Remoción de tirantes y viga de madera existentes (inc MDO y anclaje) - En aula 3 y galería Se ejecutarán los desmontes y retiro de tirantes y vigas indicados en los planos, retirando a la mayor brevedad, los escombros y demás materiales resultantes. Los materiales y elementos serán retirados por el contratista sin importar el estado de los mismos, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños en las construcciones vecinas. Antes de comenzar esta actividad el fiscal de obra, el contratista y el interventor deberán realizar una inspección ocular y tomar fotografías de las construcciones aledañas y de los predios vecinos con lo cual se hace constar en acta el estado de los mismos. Los desmontes se efectuaran con todo cuidado, apuntalando debidamente las paredes, pisos techos que puedan caer presentando  algún peligro para el personal que ejecute los trabajos. Para el apuntalamiento se emplean elementos capaces de soportar bien las cargas. Todos los materiales provenientes de los desmontes en el área de construcción deberán colocarse fuera de ella a la mayor brevedad.
16 Demolición de paredes de 0,15m sin recuperación (para insercion de dado de H°A°)  Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los rubros. Se retirará la mampostería de elevación existente prevista en el área a intervenir. Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente.
En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.
Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.
En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.
17 Demolición de parapeto para colocación de cañería de desague pluvial 100 mm Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los rubros. Se retirará el parapeto existente previsto en el área a intervenir. Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente.
En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.
Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.
En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.
  TECHO  
18 Dado de H.A. 0,20 x0,60 x0,45 (espesor, largo, ancho) Se construirá según nivel indicado en plano y con las dimensiones que este especifique. Se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir mas de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente.
19 Mampostería para macizar perfiles metálicos de hormigón Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. 
20 Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica de correas y perfiles metálicos - incluye MDO + MAT - AULA 3 Para la ejecución de las cubiertas de chapa trapezoidal termoacústica con estructura metálica, se deberán respetar las dimensiones, resistencias y características conforme al diseño y las especificaciones contenidas en los planos y detalles del proyecto. El techo deberá respetar la pendiente existente para asegurar un adecuado drenaje de agua. La estructura metálica principal estará conformada por caños metálicos de 100x50 mm como correas y como apoyo principal perfilería metálica tipo tirante de 150x50mm además de la cercha metálica respetando alturas y medidas de la estructura ya existente, según lo especificado en los planos estructurales. Para el área de galería, se utilizará la misma disposición de estructura como figura en planos y detalles.                                                                                                                                                                                                                                                                       La chapa a utilizar será de tipo termoacústico, con panel térmico compuesto por láminas de acero galvanizado tipo zinc y prepintado (del lado interior la lámina será lisa).
El núcleo de la chapa será de poliestireno expandido (EPS) con un espesor de 10 cm, certificado por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), garantizando así su capacidad aislante tanto térmica como acústica.
La fijación de las chapas a la estructura metálica portante se realizará mediante tirafondos y ganchos reforzados.                                                                                                                                      
Toda la estructura metálica deberá ser pintada con pintura sintética, color a elección, para asegurar la durabilidad y resistencia a la corrosión.
21 Provisión de chapa trapezoidal termoacustica - no incluye MDO - AULA 2 Provisión de panel tipo sándwich compuesto por dos láminas de chapa de acero galvanizado prepintado (tipo zinc) y núcleo de poliestireno expandido (EPS), con espesor total de 100 mm. El EPS deberá ser autoextinguible, de densidad mínima 15 kg/m³. Las chapas deberán tener un espesor mínimo de 0,4 mm.
• Espesor total: 100 mm.
• Conductividad térmica del EPS ≤ 0,038 W/m·K.
• Ancho útil: mínimo 1.000 mm.
• Color estándar: blanco o a definir por la Dirección de Obra.
• EPS tipo F o autoextinguible según norma DIN 4102.
• Panel conforme a normas técnicas del INTN y recomendaciones internacionales vigentes.
El material deberá ser nuevo, sin uso previo, libre de daños, y entregado con ficha técnica del fabricante y certificado de calidad. La entrega debe contemplar protección adecuada para transporte y manipulación segura.
22 Montaje de techo chapa trapezoidal termoacustica sobre estructura metálica existente (MDO) - AULA 2 Consiste en la instalación de paneles termoacústicos tipo sándwich (zinc + EPS de 100 mm + zinc) sobre estructura metálica existente.
• Replanteo y colocación de paneles conforme a planos.
• Fijación con tornillos autoperforantes y arandelas de neopreno.
• Sellado de juntas y colocación de remates metálicos (cumbreras, caballetes, tapajuntas, etc.).
• Uso de herramientas adecuadas para cortes, evitando dañar el revestimiento.
• Cumplimiento de medidas de seguridad en altura.
Deberá ser con mano de obra calificada, con el quipo específico para el montaje. Los paneles y fijaciones deberán ser aprobados por la fiscal de obras
El montaje deberá ser conforme a las normas INTN y especificaciones del fabricante. Es crucial garantizar que el proceso de montaje sea eficiente, seguro y cumpla con las normativas pertinentes, asegurando su funcionalidad, durabilidad y seguridad a largo plazo.
23 Reposición de canaleta existente (incluye pintura, MDO y soportes metálicos) Se procederá a recolocar la canaleta existente en su lugar, debe ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio.
Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados  y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado.
En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse una vez a la semana o cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas.
Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura sintética, color a definir.
24 Parapeto de ladrillos comunes H= 0.15m -  incluye revoque y colocación de caños de 100 mm y longitud de los caños de 60 cm La construcción del parapeto se realizará con una altura de 15 cm o dos hiladas de ladrillo, en todo el perímetro de la losa especificado en planos. Se utilizarán ladrillos comunes de buena calidad. La base del parapeto debe estar correctamente alineada y nivelada. Los ladrillos se colocarán con juntas de mortero de cemento y arena 1:4, asegurando una correcta adherencia y alineación. Se debe verificar que el parapeto tenga una altura uniforme de 15 cm en todo su recorrido y que las juntas estén bien rellenas y acabadas, incorporando revoque y la instalación de caños de PVC de 100 mm de diámetro y 60 cm de longitud según diseño.
Finalmente, se limpiará cualquier exceso de mortero y se comprobará la estabilidad y nivelación del parapeto para garantizar una correcta funcionalidad. Este parapeto deberá ser aislado con tela bidim y membrana elástica impermeabilizante, color blanco.
Los caños para desagüe pluvial se instalarán a intervalos específicos según el diseño estructural. Asegurar la correcta fijación de los caños a la estructura mediante un mortero de alta resistencia.
25 Limpieza de losa para aislacion  La limpieza de la superficie de losa existente, previa a la ejecución de la aislamiento con tela bidim e Impacril, consiste en delimitar el área de trabajo y asegurar que esté libre de obstáculos, protegiendo las áreas adyacentes de salpicaduras. Se debe remover cualquier suelto utilizando escobas o sopladoras, aplicar un desengrasante o detergente en la superficie de la losa y dejar actuar según las indicaciones del fabricante, seguido de un cepillado con cerdas duras para eliminar manchas y contaminantes, y finalmente enjuagar con hidrolavadora o residuo. agua a presión para asegurar que la superficie esté completamente limpia. Es esencial que la losa se seque completamente antes de proceder con la aplicación de la aislamiento y que el personal utilice el equipo de protección personal adecuado, cumpliendo con las normativas de seguridad en el manejo de productos químicos. Se debe realizar una inspección posterior a la limpieza para verificar que la superficie esté libre de residuos y completamente seca, y elaborar un informe que detalle los procedimientos realizados, las condiciones de la superficie y cualquier incluido
26 Aislación de losa (incluye aislación con impacril blanca asfáltica a dos manos y tela bidim en trama; una capa de alisada con pend. 1%) En los bordes de la losa se colocarán caños de desagüe de 100 mm, asegurando que los desagües pluviales sean suficientes y estén correctamente posicionados para evitar empozamientos de agua.
Antes de realizar la alisada, se debe verificar si la losa presenta fisuras. En caso afirmativo, se aplicará un aditivo de resina de baja viscosidad para inyecciones, con las siguientes características: sistema base para inyección de grietas y confección de morteros epóxicos, elevado poder de penetración en fisuras muy angostas, alta adherencia y resistencia mecánica. Luego, se realizará la alisada asegurando una pendiente adecuada sin depresiones.
Antes de la colocación del Impacril, la superficie debe estar sana, firme, seca y limpia (libre de grasas, polvo, lechadas, musgo, verdín y otras sustancias que impidan la adherencia del producto). Se recomienda limpiar la superficie mediante métodos mecánicos como cepillado enérgico y barrido prolijo. El Impacril se aplicará con brocha o rodillo de pelo corto. Antes de que seque, se colocará cuidadosamente el refuerzo Bidim VP 05 (compuesto por fibras de poliéster, con un peso aproximado de 500 g/m² y un espesor de 4-5 mm), asegurando un solape mínimo de 10 cm y acompañando la pendiente, empezando desde la parte más baja de la alisada y continuando hacia la parte más alta, utilizando un rodillo para evitar arrugas. Este procedimiento se repetirá dos veces con manos cruzadas tanto de Impacril como de tela Bidim. Una vez que esta mano haya secado, se aplicarán dos manos adicionales de Impacril, esperando 4 horas entre cada aplicación y asegurando que cada capa esté completamente seca antes de aplicar la siguiente.
En las esquinas y en todo el perímetro de la losa donde se encuentren bordes redondeados a 1/2 caña, se reforzarán con una tercera capa de tela Bidim e Impacril, terminando a 10 cm de la terminación del borde redondeado. Estas especificaciones aseguran una correcta aplicación y duración de la impermeabilización, garantizando la calidad y eficiencia del trabajo.
En caso de que la colocación de la tela Bidim no sea óptima o presente arrugas o burbujas, se deberá retirar el paño afectado y repetir el procedimiento.
  AULA 2  
  REVOQUE  
27 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - Área removida del pizarrón de material El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes  y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
  PISO  
28 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta) Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso tendrá el espesor indicado según el rubro y con previa aprobación de la fiscalización, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre la losa, según el caso. La misma deberá contar con la limpieza previa y completa de toda la superficie antes de la colocación del contrapiso.
La superficie del mismo deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.
29 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras. erá confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.
30 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  Antes de colocar los pisos, el contratista deberá obtener la aprobación del fiscal de obras tras la verificación de los materiales a utilizar. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI V o PEI IV, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la patina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
31 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán colocados en todos los locales donde haya piso cerámico, ya especificado anteriormente. La calidad de los mismos será de primera, con cantos sanos, sin rajaduras, sin manchas, sin torceduras, serán aplicados con morteros con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). Las juntas deben ser rellenas con patina del mismo color.
  PINTURA  
32 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra De paredes y/o superficies, revocadas, con pintura tipo al agua.
Los muros o superficies revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalizacion. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
33 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Puerta principal y ventanas) Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Siempre se determinará el color de la pintura con fiscalización, previo a la ejecución.
  ABERTURAS  
34 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas). El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas, para aulas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Puerta de abrir: Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser continuas, prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA   
35 Alimentación de los circuitos de luces, ventiladores y cámara Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
Circuito de luces: Antes del revocado, los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 

Circuito de ventiladores: La instalación para ventiladores de techo deberá incluir soporte rígido, el punto de conexión, la caja de fijación y el refuerzo estructural correspondiente, conforme a las recomendaciones del fabricante. Los conductores deberán estar dimensionados según la potencia del equipo y deberán incluir interruptor independiente o comando mural cuando así se especifique. En todos los casos, la instalación deberá prever la puesta a tierra del equipo y su protección mediante disyuntor diferencial y térmico, conforme a normas vigentes.
36 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
37 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 - Incluye soporte rigido a. Características generales.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos soportes de adosar, construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar. Los tubos serán del tipo conocido como Tubo LED luz fría T8.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
38 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador + compresor) Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones, mantenimiento y ampliaciones (electricista).Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija. Se procederá a la remoción del artefacto para el mantenimiento y reposición del mismo, se debe revisar y asegurarse de que no haya ninguna fuga, los soportes del aire acondicionado también pueden deteriorarse con el tiempo. Además, cada una de sus piezas puede llegar a oxidarse con el paso del tiempo, motivo por el que te recomendamos verificar su estado. Eliminar todas las obstrucciones que hubiera al paso de aire. Utilizando una brocha grande limpiar el polvo que se va acumulando en las rejillas del aire acondicionado, el filtro del aire acondicionado debe limpiarse con frecuencia. Retirarlo, limpiarlo y evitar que las impurezas acumuladas en él impidan el correcto funcionamiento del equipo. Limpiar el espacio que queda  bajo los filtros. El tubo y la bandeja que recoge el agua también deben limpiarse.
Finalmente, revisar y supervisar el funcionamiento de los termostatos de control. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el
CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
39 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento Se realizará la recolocación eléctrica de la cámara de seguridad, atendiendo todas las normas y elementos de seguridad necesarios
40 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento Este ítem contempla tanto la reinstalación de los ventiladores como el mantenimiento necesario para asegurar su correcto y eficiente funcionamiento.
a. Características generales:
Los equipos a reinstalar deberán estar completos, incluyendo tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y demás accesorios (tales como tornillos y elementos de fijación). Estos componentes estarán montados en artefactos fabricados en chapa Nº 22 o de mayor espesor, tratados con pintura anticorrosiva y acabados con dos manos de esmalte sintético blanco.
Los artefactos deberán estar preparados para instalación suspendida. En ningún caso se permitirá el uso de cadenas u otros elementos que no aseguren una sujeción rígida. Los soportes deberán ser rígidos, confeccionados con caños de 1/2" de diámetro, pintados con esmalte sintético negro.

Los artefactos de iluminación fluorescente de 1 x 40 W, 2 x 40 W y 3 x 40 W deberán instalarse suspendidos desde el techo a una altura máxima de 3,00 m. Deberán colocarse por debajo del nivel de los ventiladores, para evitar interferencias lumínicas causadas por sombras.
Los tubos deberán ser del tipo blanco de flujo de 40 W. Los arrancadores serán del tipo de bulbo de gas con elementos bimetálicos, acompañados de capacitores adecuados para eliminar interferencias en la recepción de señales de radio.
NOTA: Todos los ventiladores deberán encontrarse en perfecto estado de funcionamiento. Las piezas que se incorporen durante el mantenimiento deberán ser de buena calidad y estarán sujetas a la aprobación del fiscal de obra.
  MOBILIARIO  
41 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación  Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorso a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.
  AULA 3  
  REVOQUE  
42 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - Área removida del pizarrón de material El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes  y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
  PISO  
43 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta) Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso tendrá el espesor indicado según el rubro y con previa aprobación de la fiscalización, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre la losa, según el caso. La misma deberá contar con la limpieza previa y completa de toda la superficie antes de la colocación del contrapiso.
La superficie del mismo deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del
CONSTRUCTOR.
44 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras. erá confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.
45 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  Antes de colocar los pisos, el contratista deberá obtener la aprobación del fiscal de obras tras la verificación de los materiales a utilizar. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI V o PEI IV, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la patina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
46 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán colocados en todos los locales donde haya piso cerámico, ya especificado anteriormente. La calidad de los mismos será de primera, con cantos sanos, sin rajaduras, sin manchas, sin torceduras, serán aplicados con morteros con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). Las juntas deben ser rellenas con patina del mismo color.
  PINTURA  
47 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra De paredes y/o superficies, revocadas, con pintura tipo al agua.
Los muros o superficies revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalizacion. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
48 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Puerta principal y ventanas) Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Siempre se determinará el color de la pintura con fiscalización, previo a la ejecución.
  ABERTURAS  
49 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas). El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas, para aulas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Puerta de abrir: Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser continuas, prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA   
50 Alimentación de los circuitos de luces, ventiladores y cámara Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
Circuito de luces: Antes del revocado, los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 

Circuito de ventiladores: La instalación para ventiladores de techo deberá incluir soporte rígido, el punto de conexión, la caja de fijación y el refuerzo estructural correspondiente, conforme a las recomendaciones del fabricante. Los conductores deberán estar dimensionados según la potencia del equipo y deberán incluir interruptor independiente o comando mural cuando así se especifique. En todos los casos, la instalación deberá prever la puesta a tierra del equipo y su protección mediante disyuntor diferencial y térmico, conforme a normas vigentes.
51 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
52 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 - Incluye soporte rigido a. Características generales.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos soportes de adosar, construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar. Los tubos serán del tipo conocido como Tubo LED luz fría T8.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
53 Provisión y colocación de TAPA CIEGA P/ CONEXIÓN BLANCA Tapa ciega de conexión de PVC color blanco, debe estar perfectamente alineada con la superficie de la mampostería.
No debe haber ningún desnivel o alabeo. Sin cortes, picaduras ni agujeros.
La superficie debe estar completamente cerrada.
Fijar la tapa ciega de manera segura para evitar movimientos o desplazamientos.
54 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador + compresor) Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones, mantenimiento y ampliaciones (electricista).Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija. Se procederá a la remoción del artefacto para el mantenimiento y reposición del mismo, se debe revisar y asegurarse de que no haya ninguna fuga, los soportes del aire acondicionado también pueden deteriorarse con el tiempo. Además, cada una de sus piezas puede llegar a oxidarse con el paso del tiempo, motivo por el que te recomendamos verificar su estado. Eliminar todas las obstrucciones que hubiera al paso de aire. Utilizando una brocha grande limpiar el polvo que se va acumulando en las rejillas del aire acondicionado, el filtro del aire acondicionado debe limpiarse con frecuencia. Retirarlo, limpiarlo y evitar que las impurezas acumuladas en él impidan el correcto funcionamiento del equipo. Limpiar el espacio que queda  bajo los filtros. El tubo y la bandeja que recoge el agua también deben limpiarse.
Finalmente, revisar y supervisar el funcionamiento de los termostatos de control. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el
CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
55 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento Se realizará la recolocación eléctrica de la cámara de seguridad, atendiendo todas las normas y elementos de seguridad necesarios
56 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento Este ítem contempla tanto la reinstalación de los ventiladores como el mantenimiento necesario para asegurar su correcto y eficiente funcionamiento.
a. Características generales:
Los equipos a reinstalar deberán estar completos, incluyendo tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y demás accesorios (tales como tornillos y elementos de fijación). Estos componentes estarán montados en artefactos fabricados en chapa Nº 22 o de mayor espesor, tratados con pintura anticorrosiva y acabados con dos manos de esmalte sintético blanco.
Los artefactos deberán estar preparados para instalación suspendida. En ningún caso se permitirá el uso de cadenas u otros elementos que no aseguren una sujeción rígida. Los soportes deberán ser rígidos, confeccionados con caños de 1/2" de diámetro, pintados con esmalte sintético negro.

Los artefactos de iluminación fluorescente de 1 x 40 W, 2 x 40 W y 3 x 40 W deberán instalarse suspendidos desde el techo a una altura máxima de 3,00 m. Deberán colocarse por debajo del nivel de los ventiladores, para evitar interferencias lumínicas causadas por sombras.
Los tubos deberán ser del tipo blanco de flujo de 40 W. Los arrancadores serán del tipo de bulbo de gas con elementos bimetálicos, acompañados de capacitores adecuados para eliminar interferencias en la recepción de señales de radio.
NOTA: Todos los ventiladores deberán encontrarse en perfecto estado de funcionamiento. Las piezas que se incorporen durante el mantenimiento deberán ser de buena calidad y estarán sujetas a la aprobación del fiscal de obra.
  MOBILIARIO  
57 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación  Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorso a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.
  GALERÍA  
  PISO  
58 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta) Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso tendrá el espesor indicado según el rubro y con previa aprobación de la fiscalización, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre la losa, según el caso. La misma deberá contar con la limpieza previa y completa de toda la superficie antes de la colocación del contrapiso.
La superficie del mismo deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del
CONSTRUCTOR.
59 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras. erá confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.
60 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  Antes de colocar los pisos, el contratista deberá obtener la aprobación del fiscal de obras tras la verificación de los materiales a utilizar. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI V o PEI IV, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la patina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
61 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán colocados en todos los locales donde haya piso cerámico, ya especificado anteriormente. La calidad de los mismos será de primera, con cantos sanos, sin rajaduras, sin manchas, sin torceduras, serán aplicados con morteros con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). Las juntas deben ser rellenas con patina del mismo color.
  PERFILERÍA METÁLICA  
62 Baranda Metálica - Área removida Se colocará una baranda metálica de seccion cuadrangular , parantes de 50 mm x 50 mm y barras de 25 mm x 25 mm con una una altura de 0,90 mts. La fijación de los parantes  se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso.las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. La baranda tendrá terminación con pintura sintética, color a definir por el fiscal de obra.
  PINTURA  
63 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,50m - incluye material y mano de obra De paredes y/o superficies, revocadas, con pintura tipo al agua.
Los muros o superficies revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalizacion. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
64 Pintura de baranda metálica con pintura sintética - incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalización.
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA   
65 Alimentación de los circuitos de luces y cámara Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
Circuito de luces: Antes del revocado, los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 

Circuito de ventiladores: La instalación para ventiladores de techo deberá incluir soporte rígido, el punto de conexión, la caja de fijación y el refuerzo estructural correspondiente, conforme a las recomendaciones del fabricante. Los conductores deberán estar dimensionados según la potencia del equipo y deberán incluir interruptor independiente o comando mural cuando así se especifique. En todos los casos, la instalación deberá prever la puesta a tierra del equipo y su protección mediante disyuntor diferencial y térmico, conforme a normas vigentes.
66 Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO)   Este trabajo consiste en la provision y colocacion de focos tipo FOCO LED LUZ FRIA 40W DE ROSCA E27 Temperatura (K): 6500
- Flujo lumínico (lm): 3600, con portafoco.  Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar  aprobadas por el fiscal de obras.
67 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento Se realizará la recolocación eléctrica de la cámara de seguridad, atendiendo todas las normas y elementos de seguridad necesarios
  PLANTA BAJA  
  Trabajos Preliminares  
  Desmonte de artefactos eléctricos  
68 Desmonte de artefactos eléctricos (luces, ventiladores y cámaras de seguridad)  La remoción de artefactos y equipos eléctricos establece que deben retirarse con el mayor cuidado y precisión, utilizando equipos de seguridad adecuados y realizados exclusivamente por personal capacitado en instalaciones eléctricas, contando con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo herramientas y materiales de inspeccion, cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los artefactos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos tanto para el trabajador como para la instalacion en si. Los artefactos que deban ser reemplazados deben resguardarse en un lugar designado por la institución, siendo el contratista responsable de su custodia. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los artefactos removidos no serán reinstalados, deben entregarse a la institución educativa, registrándose dicha entrega en el Libro de Obras con el detalle de los artefactos y la firma y aclaración del representante de la institución, quien asume la responsabilidad de resguardarlos. La fiscalización debe ser notificada cuando los equipos sean entregados, y debe detallarse en el Libro de Obras el estado de los equipos al momento.
69 Remoción de aire acondicionado (evaporador) La especificación para la remoción de un sistema de aire acondicionado, incluyendo el equipo de compresor y evaporador, requiere inicialmente la desconexión segura de la unidad de energía eléctrica para evitar riesgos de electrocución. Seguidamente, se debe recuperar y manejar adecuadamente el refrigerante, conforme a las normativas ambientales vigentes, utilizando un equipo de recuperación certificado. Una vez evacuado el refrigerante, se procederá a desconectar las líneas de refrigeración, asegurando la utilización de herramientas apropiadas para evitar daños. Desmontar el compresor y el evaporador con cuidado, prestando especial atención a la integridad de los componentes y evitando cualquier tipo de daño estructural. Todos los puntos de conexión deben ser sellados para evitar la entrada de contaminantes. En caso de que algún elemento o parte del equipo sea dañado durante el proceso de remoción, la contratista será responsable de reponer el equipo de manera integral para asegurar su correcto funcionamiento. Finalmente, se debe transportar y disponer de los componentes retirados según las regulaciones locales de gestión de residuos electrónicos y refrigerantes, asegurando el reciclaje y la disposición adecuada. La remoción de estos equipos establece que deben retirarse con el mayor cuidado y precisión, utilizando equipos de seguridad adecuados y realizados exclusivamente por personal capacitado en instalaciones eléctricas, contando con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo herramientas y materiales de inspeccion, cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los artefactos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos tanto para el trabajador como para la instalacion en si. Los equipos que deban ser reemplazados deben resguardarse en un lugar designado por la institución, siendo el contratista responsable de su custodia. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los equipos removidos no serán reinstalados, deben entregarse a la institución educativa, registrándose dicha entrega en el Libro de Obras con el detalle de los artefactos y la firma y aclaración del representante de la institución, quien asume la responsabilidad de resguardarlos. La fiscalización debe ser notificada cuando los equipos sean entregados, y debe detallarse en el Libro de Obras el estado de los equipos al momento.
  Remoción de mobiliario  
70 Remoción de pizzarón de material El pizarrón existente deberá ser removido con cuidado, resguardado correctamente de manera a garantizar la seguridad e integridad de los equipos y en caso de robo o extravío la empresa contratista está obligada a reponer los mismos. El Fiscal de obra indicará el lugar al que los mismos deberán ser reubicados.
  AULA 1  
  REVOQUE  
71 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - áreas sin revocar El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes  y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
72 Revoque de Losas de HºAº (cielorraso) Las losas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado  de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
  PINTURA  
73 Pintura de paredes y viga revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra De paredes y/o superficies, revocadas, con pintura tipo al agua.
Los muros o superficies revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalizacion. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
74 Pintura de cielo rasos al latex a dos manos. MAT+MDO. Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las superficies serán corregidos antes de proceder a pintarlas y serán retocadas una vez concluido el trabajo. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Las vigas y losas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exteriormente, preferentemente de color blanco. 
75 Pintura de aberturas de madera c/ Barniz - incluye mano de obra (puerta principal) Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
76 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Ventanas) Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Siempre se determinará el color de la pintura con fiscalización, previo a la ejecución.
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA  
77 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
78 Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO)   Este trabajo consiste en la provision y colocacion de focos tipo FOCO LED LUZ FRIA 40W DE ROSCA E27 Temperatura (K): 6500
- Flujo lumínico (lm): 3600, con portafoco.  Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar  aprobadas por el fiscal de obras.
79 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento Este ítem contempla tanto la reinstalación de los ventiladores como el mantenimiento necesario para asegurar su correcto y eficiente funcionamiento.
a. Características generales:
Los equipos a reinstalar deberán estar completos, incluyendo tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y demás accesorios (tales como tornillos y elementos de fijación). Estos componentes estarán montados en artefactos fabricados en chapa Nº 22 o de mayor espesor, tratados con pintura anticorrosiva y acabados con dos manos de esmalte sintético blanco.
Los artefactos deberán estar preparados para instalación suspendida. En ningún caso se permitirá el uso de cadenas u otros elementos que no aseguren una sujeción rígida. Los soportes deberán ser rígidos, confeccionados con caños de 1/2" de diámetro, pintados con esmalte sintético negro.

Los artefactos de iluminación fluorescente de 1 x 40 W, 2 x 40 W y 3 x 40 W deberán instalarse suspendidos desde el techo a una altura máxima de 3,00 m. Deberán colocarse por debajo del nivel de los ventiladores, para evitar interferencias lumínicas causadas por sombras.
Los tubos deberán ser del tipo blanco de flujo de 40 W. Los arrancadores serán del tipo de bulbo de gas con elementos bimetálicos, acompañados de capacitores adecuados para eliminar interferencias en la recepción de señales de radio.
NOTA: Todos los ventiladores deberán encontrarse en perfecto estado de funcionamiento. Las piezas que se incorporen durante el mantenimiento deberán ser de buena calidad y estarán sujetas a la aprobación del fiscal de obra.
80 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador) Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones, mantenimiento y ampliaciones (electricista).Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija. Se procederá a la remoción del artefacto para el mantenimiento y reposición del mismo, se debe revisar y asegurarse de que no haya ninguna fuga, los soportes del aire acondicionado también pueden deteriorarse con el tiempo. Además, cada una de sus piezas puede llegar a oxidarse con el paso del tiempo, motivo por el que te recomendamos verificar su estado. Eliminar todas las obstrucciones que hubiera al paso de aire. Utilizando una brocha grande limpiar el polvo que se va acumulando en las rejillas del aire acondicionado, el filtro del aire acondicionado debe limpiarse con frecuencia. Retirarlo, limpiarlo y evitar que las impurezas acumuladas en él impidan el correcto funcionamiento del equipo. Limpiar el espacio que queda  bajo los filtros. El tubo y la bandeja que recoge el agua también deben limpiarse.
Finalmente, revisar y supervisar el funcionamiento de los termostatos de control. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
81 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento Se realizará la recolocación eléctrica de la cámara de seguridad, atendiendo todas las normas y elementos de seguridad necesarios
  MOBILIARIO  
82 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación  Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorso a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.
83 Limpieza Final de la obra Limpieza permanente y final de obra comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio en el interior, en el exterior y su área de influencia. El contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpios y libres de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal si hubiere serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
     
     
CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE
     
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. Los materiales que la Supervisión  y/o  Fiscalización  de  Obra  rechacen  por  no  estar  de  acuerdo  con  las Especificaciones  Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados  que  llegaren  a  colocarse  en  obra,  o  los  de  buena  calidad,  colocados  en desacuerdo  con  las  reglas  del  arte  o  de  las   Especificaciones   contractuales,  serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a  reclamar mayor precio que el que le corresponde  al material especificado.
     
AGUA
Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
     
CEMENTO
Se utilizará cemento que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas  del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de H° A° solo con la  autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra que reúna los requisitos y siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica,  en  lugares  secos  y  resguardados.  Todo  envase  deteriorado  que  revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
     
CAL
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento  (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta  operación  no  eximirá  a  EL  CONTRATISTA  de  su  responsabilidad por  ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal.  En ningún caso podrá emplearse la cal antes  de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de  locales  adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
     
ARENA LAVADA
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2  y  1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
     
LADRILLOS
- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados  antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.
     
VIDRIOS
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm.
Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.
     
TEJAS
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
     
TEJUELONES
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos  calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
     
TEJUELAS
Deben ser prensadas a máquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libres de aristas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidas sin llegar a la vitrificación y tendrán color rojo uniforme.
     
CAÑOS Y ACCESORIOS: P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por CORPOSANA para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
     
PIEDRA
Bruta:
Las  piedras  para  cimientos  serán  tipo  basáltica  (se  podrá  utilizar  además  rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y  agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
     
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados   en   las   mismas   condiciones. En   ambos   casos,   las  piedras   deben   ser completamente  limpias,  estar libres de partículas blandas,  desmenuzables,  delgadas  o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
     
VARILLAS DE ACERO
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200  kg/cm2. (ACERO AP  420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
     
MADERAMEN
Toda la madera utilizada en la construcción deberá ser recta, de aristas vivas, sin alburas, grietas, nudos y estará libre de  polillas u otros defectos. Asimismo, deberá estar bien estacionada o secada mecánicamente.
El maderamen será de ybyrapytá ya que las secciones previstas en los planos están calculadas  en base a esta madera.
La misma  podrá utilizarse siempre y cuando se cuenten con todos los materiales para el techado, ya que esta madera no debe quedar expuesta a la inclemencia del tiempo.
     
PISOS Y ZOCALOS
Serán calcáreos de color rojo. Los zócalos medirán 10 x 20 cm., las baldosas  20 x 20  cm. y las de los baños 15 x 15 cm.
Deben estar estacionados como mínimo un mes. Las caras de las baldosas y de los zócalos  serán  planas,  sin  rebarbas,  rajaduras  u  otros  defectos.  La  capa  superior,  de cemento y colorante, tendrá un espesor mínimo de 3 mm., debiendo estar perfectamente ligada al cuerpo de la baldosa. El espesor total de las baldosas será de 2,5 cm. como mínimo.
HORMIGON ARMADO 
Cuidado del Encofrado: Asegúrese que el encofrado sea estanco y cumpla con todas las características necesarias.
Agregar Separadores (caramelos): Utilice separadores adecuados para lograr un buen recubrimiento del envarillado.

Limpieza: Mantenga el encofrado y las varillas libres de cualquier impureza.
Vibrado del Hormigón: Utilizar un vibrador adecuado, teniendo en cuenta su radio de acción (3 veces el diámetro de la cabeza del vibrador) y vibre de manera continua cubriendo toda la área de la losa.
FCK del Hormigón: Asegúrese que el hormigón utilizado tena las características adecuadas, con un FCK DE 210 KG/CM2.

Espesor de la Losa: El espesor de la losa debe de ser de 12cm. Elaboración de Probetas: Con el propósito de asegurar la calidad y resistencia del Hormigón armado que será utilizado en las estructuras de este proyecto, se llevaran a cabo pruebas de resistencia mediante la realización de probetas de Hormigón. Las características del Hormigón a utilizar tienen una resistencia características (FCK) de acuerdo con las especificaciones del diseño estructural detallado en el proyecto. Las pruebas de resistencia se realizaran en 2 etapas, a los 7 días y a los 28 días después de la colocación del Hormigón. Los ensayos de 7 días permitirán obtener una evaluación temprana de la resistencia inicial del hormigón, mientras que los ensayos del 28 días determinaran la resistencia alcanzada después del periodo de curado apropiado. Por tanto, solicitamos su colaboración y coordinación para que, durante el proceso de la obra, se toman las siguientes medidas:. Las probetas podrán ser analizadas en Laboratorios con ensayos acreditados bajo la Norma NP-ISO/IEC 170025/2018 en los siguientes alcances: tiempo de fraguado - Consistencia Normal Resistencia a la compresión. En cuanto a los ensayos a compresión simple, indica que la resistencia a compresión de una amasada de Hormigón se obtiene a partir de los resultados de al menos 3 probetas cilíndricas ensayadas a los 28 días de edad. Se solicita a la contratista, remitir a la fiscalización de manera inmediata, los resultados de las pruebas realizadas al hormigón, una vez que que los mismos están concluidos. En caso de que la prueba no salga bien se debera realizar una prueba testigo o prueba al hormigon in situ.
Curado del Hormigón: Realice el curado adecuado, y en días calurosos, asegúrese de mantener la losa húmeda. Es esencial que estos cuidados se llevan a cabo de manera rigurosa para garantizar la calidad y seguridad del proyecto. Esperamos que su empresa tome las medidas necesarias para abordar la presencia de termitas y seguir las recomendaciones de la calidad mencionadas.
Además, tome fotografías diarias y regístrelas en el libro de obra durante 28 días. Esto incluye la necesidad de curar el hormigón las veces que sean necesarias para mantenerlo húmedo.                                                                                                                                                                                                                            
// ARMADURAS.

 PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. //         AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 250 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.


MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Ninguna mezcla podrá ser realizada sobre el suelo natural, para ello se deberá realizar el procedimiento sobre una batea metálica.


COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndose con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuar por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
 
       REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.



      REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.


 
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
     
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como:
• Limpieza permanente y final de la obra.
• Preparación de la obra para su recepción provisional.
• Limpieza general.

 

 

 

PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
  Preparación de obra    
1 Cartel de Obras estándar m2 2,40
2 Vallado Perimetral ml 12,89
  PLANTA ALTA    
  Trabajos Preliminares    
  Desmonte de artefactos eléctricos    
3 Desmonte de artefactos eléctricos - incluye remoción de cableado (17 luces, 8 ventiladores y 3 cámaras de seguridad) - Aula 2, aula 3 y galería  un  28,00
4 Remoción de aire acondicionado (4 evaporadores + 4 compresores) - Aula 2 y aula 3  un  8,00
  Remoción de aberturas    
5 Remoción de aberturas (Puerta c/ marco) - Puerta principal - Aula 2 y Aula 3  un  2,00
  Remoción de mobiliario    
6 Remoción de pizzarón de material - Aula 2 y Aula 3  un  2,00
7 Remoción de baranda - Galería  ml  1,80
  Remoción de contrapiso y piso    
8 Demolición de piso y contrapiso - Aula 2  m2  51,17
9 Demolición de piso y contrapiso - Aula 3  m2  50,95
10 Demolición de piso y contrapiso - Galería  m2  32,67
11 Remoción de zócalo - Aula 2  ml  27,31
12 Remoción de zócalo  - Aula 3  ml  27,25
13 Remoción de zócalo - Galería  ml  19,14
  Remoción de techo    
14 Remoción completa de techo de chapa (MDO) - incluye remoción de canaleta existente  m2  172,89
15 Remoción de tirantes y viga de madera existentes (inc MDO y anclaje) - En aula 3 y galería  un  9,00
16 Demolición de paredes de 0,15m sin recuperación (para insercion de dado de H°A°)   m2  0,81
17 Demolición de parapeto para colocación de cañería de desague pluvial 100 mm  m2  0,90
  TECHO    
18 Dado de H.A. 0,20 x0,60 x0,45 (espesor, largo, ancho)  un  3,00
19 Mampostería para macizar perfiles metálicos de hormigón  m2  0,36
20 Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica de correas y perfiles metálicos - incluye MDO + MAT - AULA 3  m2  87,45
21 Provisión de chapa trapezoidal termoacustica - no incluye MDO - AULA 2  m2  85,44
22 Montaje de techo chapa trapezoidal termoacustica sobre estructura metálica existente (MDO) - AULA 2  m2  85,44
23 Reposición de canaleta existente (incluye pintura, MDO y soportes metálicos)  gl  1,00
24 Parapeto de ladrillos comunes H= 0.10m -  incluye revoque y colocación de caños de 100 mm y longitud de los caños de 60 cm  ml  6,00
25 Limpieza de losa para aislacion   m2  70,35
26 Aislación de losa (incluye aislación con impacril blanca asfáltica a dos manos y tela bidim en trama; una capa de alisada con pend. 1%)  m2  70,35
  AULA 2    
  REVOQUE    
27 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - Área removida del pizarrón de material  m2  3,76
  PISO    
28 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta)  m2  51,17
29 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m  m2  51,17
30 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)   m2  51,17
31 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra  ml  27,31
  PINTURA    
32 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra  m2  86,73
33 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Puerta principal y ventanas)  m2  14,82
  ABERTURAS    
34 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas).  un   1,00
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA     
35 Alimentación de los circuitos de luces, ventiladores y cámara  un  9,00
36 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un  1,00
37 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 - Incluye soporte rigido  un  4,00
38 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador + compresor)  un  2,00
39 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento  un  1,00
40 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento  un  4,00
  MOBILIARIO    
41 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación   un  1,00
  AULA 3    
  REVOQUE    
42 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - Área removida del pizarrón de material  m2  3,76
  PISO    
43 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta)  m2  50,95
44 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m  m2  50,95
45 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)   m2  50,95
46 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra  ml  27,25
  PINTURA    
47 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra  m2  86,53
48 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Puerta principal y ventanas)  m2  14,82
  ABERTURAS    
49 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas).  un   1,00
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA    
50 Alimentación de los circuitos de luces, ventiladores y cámara  un  8,00
51 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un  2,00
52 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 - Incluye soporte rigido  un  4,00
53 Provisión y colocación de TAPA CIEGA P/ CONEXIÓN BLANCA  un  6,00
54 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador + compresor)  un  2,00
55 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento  un  1,00
56 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento  un  4,00
  MOBILIARIO    
57 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación   un  1,00
  GALERÍA    
  PISO    
58 Contrapiso de Hº de cascotes (de 0,07mts. p/ planta alta)  m2  36,41
59 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m  m2  36,41
60 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)   m2  36,41
61 Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra  ml  19,14
  PERFILERIA METÁLICA    
62 Baranda Metálica - Área removida  m2  1,71
  PINTURA    
63 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,50m - incluye material y mano de obra  m2  56,22
64 Pintura de baranda metálica con pintura sintética - incluye mano de obra  m2  1,71
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA    
65 Alimentación de los circuitos de luces y cámara  un  5,00
66 Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO)    un  4,00
67 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento  un  1,00
  PLANTA BAJA    
  Trabajos Preliminares    
  Desmonte de artefactos eléctricos    
68 Desmonte de artefactos eléctricos (luces, ventiladores y cámaras de seguridad)  un  11,00
69 Remoción de aire acondicionado (evaporador)  un  1,00
  Remoción de mobiliario    
70 Remoción de pizzarón de material  un  1,00
  AULA 1    
  REVOQUE    
71 Revoque de paredes interior a dos capas (revoque con hidrófugo) - áreas sin revocar  m2  49,05
72 Revoque de Losas de HºAº (cielorraso)  m2  43,72
  PINTURA    
73 Pintura de paredes y viga revocadas al agua blanco o Color con un zócalo de h.: 1,15m - incluye material y mano de obra  m2  83,24
74 Pintura de cielo rasos al latex a dos manos. MAT+MDO.  m2  43,72
75 Pintura de aberturas de madera c/ Barniz - incluye mano de obra (puerta principal)  m2  6,20
76 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra (Ventanas)  m2  14,92
  INSTALACIÓN ELÉCTRICA    
77 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un  2,00
78 Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO)    un  6,00
79 Reinstalación eléctrica de ventiladores - incluye mantenimiento  un  4,00
80 Colocación de Acondicionador de Aire (evaporador)  un  1,00
81 Recolocación de cámara de seguridad - incluye mantenimiento  un  1,00
  MOBILIARIO    
82 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación   un  1,00
83 Limpieza Final de la obra  m2  181,96

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. ADRIAN GONZÁLEZ, Director de Obras Públicas Municipales. -
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:. El llamado se realiza a fin de satisfacer las necesidades específicas planteadas por las instituciones educativas en el marco de la MICROPLANIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA, conforme a las reglamentaciones vigentes en la materia de intervenciones a favor de comunidades escolares. -
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:. El proceso se sustenta en una necesidad temporal de las comunidades escolares, conforme las mismas han presentado las solicitudes en materias de obras públicas a través de la microplanificación de la oferta educativa, para que estas sean consideradas para el beneficio en el marco de la campaña de intervención y mejoramiento de instituciones educativas llevadas adelante por el Gobierno Municipal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas por los profesionales de la DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS de la MUNICIPALIDAD DE LUQUE, en base a los lineamientos establecidos por la DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA dependiente del MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS (DINFRA MEC), en su carácter de entidad competente en la materia. Asimismo, se aclara que las especificaciones técnicas, planos y detalles del proyecto cuentan con la autorización correspondiente, según esta se encuentra adjunta al proceso. -

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LISTADO DE LAMINAS 
PLANO O DISEÑO NUMERO  NOMBRE DEL PLANO O DISEÑO PROPOSITO
1 Planta de Ubicación  Demostrar las áreas especificas a ser intervenidas.
2 Registro fotografico  Demostrar situacion en que se encuentran las areas a ser intervenidas.
3 Planta de demoliciones Proporcionar una guía detallada y precisa para los desmontes y demoliciones de partes específicas de la construcción, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada.
4 Planta de demoliciones Proporcionar una guía detallada y precisa para los desmontes y demoliciones de partes específicas de la construcción, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada.
5 Planta de Arquitectura Mostrar los elementos que conforman el bloque del aula a ser intervenida y sus reparaciones.
6 Planta de Arquitectura Mostrar los elementos que conforman el bloque del aula a ser intervenida y sus reparaciones.
7 Planta de techo Proporcionar una guía detallada y precisa para la elaboracion del rubro con partes específicas de la construcción, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada.
8 Corte Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta.
9 Corte Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta.
10 Fachada Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.
11 Detalle de techo Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.
12 Detalle de techo Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.
13 Detalle de techo Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.
14 Detalle de puerta de acceso Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.
15 Detalle de cartel Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización. -

Lugar donde se realizaran los trabajos: COL. NAC. VILLA DE LAS MADRES, DE LA CIUDAD DE LUQUE (Ver geolocalización del proceso)

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra Nro. 1

Certificado

 Diciembre 2025

Certificado de Obra Nro. 2

Certificado

 Enero 2025

Certificado de Obra Nro. 3

Certificado

 Febrero 2025

Certificado de Obra Nro. 4

Certificado

 Marzo 2025

Recepción Provisoria

Acta

Será emitida con el certificado final de obras.

Recepción Definitiva

Acta

Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. -