ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
OBRA: CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO MUNICIPAL - TERCERA ETAPA
UBICACIÓN: AV. JOSÉ FELIX BOGADO ENTRE ADOLFO RIQUELME Y AV. CABALLERO
PROYECTO ARQUITECTONICO : ARQ. JAZMIN MOREL SOSA
PROYECTO Y CALCULO ESTRUCTURAL: ING. DIEGO CHAVEZ
PROYECTO Y CALCULO ELECTRICO : ING. JORGE OMAR BOGDANOFF
ITEM |
RUBROS |
UNIDAD |
CANTIDAD |
1 |
Cartel de obra |
UNIDAD |
1 |
2 |
Replanteo Gral. |
M2 |
3988,44 |
3 |
Construcción de techo: Cubierta de chapa trapezoidal N° 27 sobre estructura metálica, según dimensionamiento de calculo estructural. |
M2 |
3988,44 |
4 |
Colocación de contrapiso de cascotes sobre terreno natural |
M2 |
1642,06 |
5 |
Construcción de piso de hormigon armado pulido para pista deportiva |
M2 |
2346,38 |
6 |
Servicio de pintura epoxi para pista deportiva |
M2 |
1334 |
7 |
Mamposteria de elevacion de ladrillo visto laminado junta tomada para cerramiento exterior de polideportivo |
M2 |
1321,37 |
8 |
Mamposteria de elevacion de ladrillo hueco para cerramiento exterior de polideportivo |
M2 |
360,95 |
9 |
Revoque a 2 capas acabado fieltrado sobre mamposteria de ladrillo hueco |
M2 |
360,95 |
10 |
Servicio de pintura exterior sobre revoque a 2 capas |
M2 |
360,95 |
11 |
Graderias de Hormigon armado según calculo estructural |
M3 |
187,37 |
12 |
Vigas de hormigon armado para estructura de graderias según calculo estructural dim. 0,60x0,20x8,00m |
M3 |
24 |
13 |
Columnas de hormigon armado bajo graderias según calculo estructural dim. 2,70x0,60x0,20m. |
M3 |
6,8 |
14 |
Columnas de hormigon armado bajo graderias según calculo estructural dim. 3,77x0,60x0,20m. |
M3 |
1,8 |
15 |
Columnas de hormigon armado bajo graderias según calculo estructural dim. 5,00x0,60x0,20m. |
M3 |
2,4 |
16 |
Columnas de hormigon armado para palcos según calculo estructural |
M3 |
5,35 |
17 |
Vigas de hormigon armado para palco según calculo estructural |
M3 |
13,49 |
18 |
Losa de Hormigon armado para palco según calculo estructural |
M3 |
16,97 |
19 |
Columnas de hormigon armado para escenario según calculo estructural |
M3 |
2,92 |
20 |
Vigas de hormigon armado para escenario según calculo estructural |
M3 |
11,81 |
21 |
Losa de Hormigon armado para escenario según calculo estructural |
M3 |
22,99 |
22 |
Vigas de hormigon armado bajo escaleras según calculo estructural |
M3 |
8,64 |
23 |
Losa de hormigon armado para escaleras según calculo estructural |
M3 |
5,84 |
24 |
Construcción de techo: Parasoles de Policarbonato albeolar de 6mm sujeto a sistema spider para fachada de acceso principal a polideportivo. |
M2 |
255,36 |
|
Instalaciones electricas |
||
25 |
Construcción de Instalación eléctrica: Provision, armado e instalacion de Tableros metalicos con barras de fase y neutro + puesta a tierra |
UNIDAD |
3 |
26 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caño electroducto 1.1/2" negro TP (entrada a tablero principal) |
ML |
220 |
27 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable subt Nyy Flex 2x4mm2, 1Kv, Primera Calidad |
ML |
850 |
28 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable Nyy Flex 1x50mm2, 90° 1 Kv, Primera calidad, entrada principal a partir de puesto de Trafo + PT |
ML |
290 |
29 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable Multifilar de 6mm2, 750v Rojo , Priemera Calidad, para TP y montaje de Tablero de iluminacion. |
ML |
550 |
30 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable Multifilar 4mm2 750v Blanco, Primera Calidad |
ML |
400 |
31 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable tipo Taller 2x2mm2 (para reflectores) |
ML |
500 |
32 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caño Conduit 32mm Gris perla, Primera Calidad (PVC rígido para proyectores) |
ML |
110 |
33 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caño Conduit 25mm Gris perla, Primera Calidad (para reflectores graderías ) + caño corrugado anti llama de ¾ (6 rollos) y 1 pulgada ( 3 rollos) (sector bajo graderías). |
GL |
1 |
34 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caja de Paso 10x10x70 , Primera Calidad(para reflectores graderías ) |
UNIDAD |
45 |
35 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caja de derivación 152x152x66 Plast Ip 41, Primera Calidad |
UNIDAD |
20 |
36 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caja de Llave Plast. Antillama 4x2 Naranja . Primera Calidad |
UNIDAD |
30 |
37 |
Construcción de Instalación eléctrica: Caja de Llave Plast. Antillama 3x3 . |
UNIDAD |
30 |
38 |
Construcción de Instalación eléctrica: Curva p/Caño Conduit 32mm gris Perla, Primera Calidad |
UNIDAD |
25 |
39 |
Construcción de Instalación eléctrica: Curva p/Caño Conduit 25mm gris, Primera Calidad |
UNIDAD |
40 |
40 |
Construcción de Instalación eléctrica: Proyector Led 400W . 6500 K IP66 . |
UNIDAD |
68 |
41 |
Construcción de Instalación eléctrica: Proyector Led 200W . 6500 K IP66 . |
UNIDAD |
20 |
42 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Din Easy9 3x50a 6ka . Primera Calidad (corte general del tablero principal |
UNIDAD |
1 |
43 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Din Easy9 3x40a 6ka ,Primera Calidad (en tablero de iluminación) |
UNIDAD |
1 |
44 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Din Easy9 1x20a 6ka, Primera Calidad (para acondicionadores de aire) |
UNIDAD |
2 |
45 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Din Easy9 1x16a 6ka , Primera Calidad (para luces oficinas municipales) |
UNIDAD |
25 |
46 |
Construcción de Instalación eléctrica: Cable Multifilar 10 mm2 750v Verde Amarillo, Primera Calidad, para PT |
ML |
100 |
47 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Diferencial 4x63a Ez9 30ms para TP |
UNIDAD |
1 |
48 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor Diferencial 4x40a Ez9 30ms (para tablero de iluminación). |
UNIDAD |
1 |
49 |
Construcción de Instalación eléctrica: Jabalinas cobre 5/8" x 2,40 mts s/abraz . |
UNIDAD |
3 |
50 |
Construcción de Instalación eléctrica: Grampa p/ jabalina Tipo "u" 1/2 - 1", Primera Calidad |
UNIDAD |
3 |
51 |
Construcción de Instalación eléctrica: Proyector LED LZB 1002 6500K, Primera Calidad (sector escenario). |
UNIDAD |
5 |
52 |
Construcción de Instalación eléctrica: Colgantes Acrílicos Ind 12" 30 cm E27 Satinado . Prisma(sector escenario). |
UNIDAD |
8 |
53 |
Construcción de Instalación eléctrica: Colocacion y conexión de artefactos de iluminacion |
UNIDAD |
28 |
54 |
Construcción de Instalación eléctrica: Lámparas Bulbo 70W E27/40 6500k, Primera Calidad (sector escenario). |
UNIDAD |
8 |
55 |
Construcción de Instalación eléctrica: Disyuntor regulable 3 x 160a reg 25 Ka . |
UNIDAD |
1 |
56 |
Construcción de Instalación eléctrica: Provision y colocacion de Placa 3 modulos (Oficinas municipales) |
UNIDAD |
20 |
57 |
Construcción de Instalación eléctrica: Bocas de luces de iluminacion (sector oficina municipal) |
UNIDAD |
25 |
58 |
Construcción de Instalación eléctrica: Mod Interruptor Unipolar 10 A O.M |
UNIDAD |
9 |
59 |
Construcción de Instalación eléctrica: Mod Toma Euroamericana 15A O.M |
UNIDAD |
14 |
60 |
Construcción de Instalación eléctrica: Modulo ciego |
UNIDAD |
28 |
61 |
Construcción de Instalación eléctrica: Toma Industrial Adosar 3x32 TIP44 380V, Primera Calidad (sector escenario) |
UNIDAD |
1 |
62 |
Construcción de Instalación eléctrica: Toma Industrial 3x32 TIP44 220V , Primera Calidad (escenario) |
UNIDAD |
1 |
63 |
Construcción de Instalación eléctrica: Mod Interruptor Bipolar 16A |
UNIDAD |
2 |
64 |
Construcción de Instalación eléctrica: Toma Schuko c/ Placa Standard |
UNIDAD |
2 |
65 |
Construcción de Instalación eléctrica: TRANSFORMADOR 100 KVA 23Kv/380V Dy5 |
UNIDAD |
1 |
66 |
Construcción de Instalación eléctrica: POSTES de MT, BT y Soporte Transformador, Seccionadores, Descargadores |
UNIDAD |
1 |
67 |
Construcción de Instalación eléctrica: BANCO DE CAPACITORES para corrección de FP |
UNIDAD |
1 |
68 |
Construcción de Instalación eléctrica: SISTEMA DE PARARRAYOS descargadores con puesta a tierra |
UNIDAD |
1 |
69 |
Construcción de Instalación eléctrica: LUCES DE EMERGENCIA, AVISOS, BAÑOS |
UNIDAD |
1 |
70 |
Construcción de Instalación eléctrica: TABLERO ELECTRONICO PARA CANCHA |
UNIDAD |
1 |
71 |
Construcción de Instalación eléctrica: Registro electrico de 30x30x40 subterraneo |
UNIDAD |
16 |
72 |
Construcción de Instalación eléctrica: INSTALACIÓN PROVISION DE MATERIALES Y PROGRAMACION DE LUMINARIAS LED RGBW con protocolo DMX y controlador para luces frontales en fachada de acceso principal |
UNIDAD |
1 |
73 |
Carpintería metálica: Arcos de Futbol de Salon y handball con las medidas reglamentarias |
UNIDAD |
2 |
74 |
Carpintería metálica: Barandas metalicas de caño galvanizado 2 1/2" + pintura tipo esmalte sintetico, en graderías y escaleras de graderías. |
ML |
175 |
75 |
Carpintería metálica: Torre con soportes para aro de basquet |
UNIDAD |
2 |
76 |
Preparacion de Obra: Placa de inauguración |
UNIDAD |
1 |
77 |
Limpieza final de obra |
M2 |
3988,44 |
Observaciones: Por si hubiere Rubros, planos y/o planillas que no se encuentren detallados en este documento se deberá consultar con el Departamento de Obras de manera a evacuar dudas con respecto a la construcción de las obras mencionadas.
CONSIDERACIONES GENERALES
Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará el Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Los trabajos del siguiente pliego están analizados a ejecutarse 20 dias posteriores a la firma del contrato, se desglosa un sistema de trabajos por rubros dispuesto de la siguiente manera:
Posible cronograma de trabajos ELECTRICOS |
||||||||
Cronograma de terminación |
MES 1 |
MES 2 |
||||||
Firma de contrato y solicitud de materiales |
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S5 |
S1 |
S2 |
S3 |
Excavación de conductos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de ductos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de PD de 100 KVA |
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio de trabajos de conductos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cableado e instalación de Artefactos |
|
|
|
|
|
|
|
|
MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN
El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la obra, etc. al lugar de la construcción se adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previstos, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones. El Contratista deberá construir, todas las obras temporarias de acuerdo con lo presentado en su oferta, lo establecido en este pliego y las indicaciones que imparta la fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor. Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.
Los materiales resultantes de la remoción quedarán de propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización. Cuando se requiera efectuar la remoción de árboles, se deberá contar con la autorización de la fiscalización. Aquellos árboles y arbustos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente. El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva. El contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de obra. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las partes Contratantes o de terceros. El contratista tendrá a su cargo el mantenimiento, protección, limpieza y el perfecto estado de conservación todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que se encuentren en la zona de construcción. El contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.
COORDINACIÓN Y DOCUMENTOS DE OBRA
Libros De Obra El Contratista suministrará los Libros de Obra, Ordenes de Servicio y Notas de Pedido. Esta documentación estará disponible a la fiscalización a su simple requerimiento. Reuniones De Coordinación El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con participación de su Representante Técnico y los técnicos responsables de la obra, a reuniones promovidas y presididas por la Fiscalización, a efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, evacuar cuestionarios de interés común, facilitar y acelerar cualquier tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo. Esta obligación incluye a los SubContratistas, si los hubiere.
Planos De Obra
A los efectos de llevar a cabo los trabajos encomendados el Contratista deberá preparar todos los Planos auxiliares que sean necesarios, para la ejecución de los trabajos.
MATERIALES
Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual. Almacenaje de Materiales y Equipos Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta Fiscalización. El Contratista será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado. Se deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Fiscalización los aprobará previamente. Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.
Cemento
Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
Arena
Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total. En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Fiscalización. Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.
Agua
El agua para utilizar será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine. Piedra Triturada Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.
Seguridad en Obra - Responsabilidad
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. También cuidará que todas las tareas que generen ruidos molestos sean realizadas dentro de horario laborales y fuera de los horarios de descanso. El Contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra. El contratista brindará las capacitaciones correspondientes a Higiene y Seguridad en el trabajo como así también los procedimientos a seguir en caso de hallazgos fortuitos de asbestos, plomo, elementos peligrosos, o hallazgos culturales.
- Vigilancia
Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesarios en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo del Contratista, con la autorización de la administración del Contratante. El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma. El plantel y los equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras, y podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
- Protección Individual
Es de carácter obligatorio la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal. Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:
- Cascos
Es obligatorio el uso del casco con barbijo, para cubrir la cabeza del obrero y está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.
- Botas
Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.
- Guantes
Destinados a la protección de las manos. Pudiendo ser de hilo o de cuero, dependiendo del caso requerido, para la protección de los golpes, pinchazos, agresión de materiales y situaciones propias de obra, etc.
- Gafas de protección
Debido a las actividades desarrolladas en el proceso de la construcción, en la que resulta necesaria la utilización de herramientas tales como martillos roto-percutores, compactadores mecánicos, máquinas de corte, sierra de corte circular, taladro eléctrico etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto, es necesario contar con un equipo de protección ocular, que podrá ser transparentes u oscuros.
- Mascarillas
Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.
El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de La Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.
Cinturón de protección contra caída:
Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido por un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura).
-Iluminación y Fuerza Motriz
En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación del Fiscal de Obras las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se ejecutarán y que serán costeadas por el Contratista, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicada. Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obras. Asimismo, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub- Contratistas. Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la Obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.
Rubros a ejecutarse
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 mts en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24, con lona tensada y fijada a estructura de chapa, estructura pintada con anti óxido + esmalte sintético color negro mate., la estructura del cartel deberá de ser de caño estructural 40x40, pintado con antióxido 3x1 color negro.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Previo al replanteo o marcación del edificio EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3
como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Cubierta de chapa trapezoidal N° 27 + chapas translúcidas ubicadas según planos, sobre estructura metálica de perfilería metálica, el mismo incluye todo el sistema de anclaje a las columnas de H°A°, cabreadas de perfiles según cálculo estructural, sistema de tensores, fijación de uniones y refuerzos en sistemas de Fijación. Todo lo referente a las especificaciones de las cabreadas de techo, correas, y montaje se encuentran estipuladas en los planos de cálculo anexo a estas especificaciones, se deberá seguir la cuantía y especificaciones detalladas en ellos, este item contiene el desglose de planos especificados desde EM-01-R1 hasta EM-08-R1 y los planos EM-09-R0 hasta EM-11-R0.
Para le ejecución de estos trabajos el Contratista deberá asegurarse de contar con personal que conozca los riesgos para su ejecución eficiente, estos deberán contar con equipamientos ropas y calzados en buenas condiciones para evitar cualquier tipo de accidente.
La distribución general de las correas metálicas y cabreadas en gral. deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm, además deberá de contar con un aditivo hidrófugo tipo ceresita o statofix, que aisle el contrapiso contra la humedad por capilaridad. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
El Piso de Hormigón no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm. El piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. Se colocará una malla metálica de varillas de 8 sistema tipo reticulado, dimensiones entre retículas 20x20cm. Se vertirá una capa de hormigón con las especificaciones técnicas adecuadas para el uso deportivo, incluyendo el refuerzo con malla metálica, tanto en el sector de la pista como en los perímetros de ella hasta llegar a la zona de graderías. Para el alisado de la superficie se utilizará una allanadora mecánica (también conocida como helicóptero) para alisar la superficie, eliminando irregularidades y compactando el hormigón. En áreas más pequeñas o de difícil acceso, se puede utilizar una llana de mano. Se aplicarán tratamientos como endurecedores superficiales para mejorar la resistencia al desgaste y la abrasión, así como selladores o pinturas especiales para canchas deportivas que proporcionen un acabado antideslizante.
Es importante incluir juntas de dilatación para evitar fisuras causadas por la expansión y contracción del hormigón.
Antes de ejecutar la pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar la pista serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
La aplicación de pintura epoxi para pisos es un proceso que requiere una preparación cuidadosa de la superficie y una aplicación uniforme para lograr un acabado duradero y resistente. Se debe limpiar a fondo el piso, eliminar cualquier contaminante y asegurar que esté seco antes de aplicar la pintura. La mezcla de la pintura y el endurecedor debe realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante y aplicarse en capas finas y uniformes con rodillo. Aplicar una imprimación epoxi para mejorar la adherencia y proteger contra la humedad y la corrosión. Asegurar que la superficie esté completamente seca antes de aplicar la pintura epoxi.
Aplicar la pintura en capas finas y uniformes con un rodillo de pelo corto, recortar los bordes con una brocha para asegurar una cobertura completa. Aplicar las capas siguiendo una sola dirección para evitar marcas de empalme, dejar secar entre capas según las indicaciones del fabricante. Es posible que se necesiten dos capas para lograr una apariencia uniforme. El tiempo de curado puede variar, pero generalmente se recomienda esperar 24 horas para el tráfico ligero y 72 horas para el tráfico pesado.
Dentro de este rubro se manejarán los planos anexos de las pistas deportivas, a fin de realizar las líneas correspondientes a cada disciplina deportiva que utilizará dicha pista. Los detalles de distancia y dimensiones se contemplan en los planos anexos a las eett.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos laminados de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Cada 4 hiladas se colocarán a lo largo de cada paño 2 varillas del 6 para refuerzo horizontal estructural de la mampostería.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Cada 3 hiladas se colocarán a lo largo de cada paño 2 varillas del 6 para refuerzo horizontal estructural de la mampostería.
La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3
La mampostería irá revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque.
Exterior de muros a una capa con hidrófugo
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
De mamposterías en el Exterior de muros.
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena
(1: 3).
Revoque de Vigas / Encadenado Superior de HºAº
Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
Antes de ejecutar la pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura al latex, deberán ser tratados con 2 manos de pintura látex color, a definir por el fiscal.
ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
Condiciones generales
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles. El CONTRATISTA realizará los cálculos estructurales y los estudios de suelo en la mayor brevedad posible, no superando los 30 días. Los mismos tendrán previa revisión, verificación de la fiscalización, quién dará su visto bueno antes del inicio de la construcción. Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados y apuntalamientos, así como la de los planos y planillas de doblado de hierros. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN. Resistencia Mecánica del Hormigón La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 210 Kg/cm2 y fck=250kg/cm2 para columnas. Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizara Fck estimado = X1 + X2 - X3 ³ 0.9 X1 donde X1< X2< X6 son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por la INTN. Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre las bases de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura moldeadas y curadas de acuerdo con lo que establecen las normas del INTN. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. Resistencia característica hormigón en obra En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón.
- Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
· Fck est. igual o mayor que la especificada.
· El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est.
· Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones. Composición y Dosificación del Hormigón Las proporciones de las materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas que determinaran sus características y condiciones de calidad. El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
· Consistencia y Trabajabilidad.
· Resistencia especificada.
· Máxima protección de las armaduras.
· Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
· Condiciones necesarias requeridas por las estructuras. Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra. Es responsabilidad del CONTRATISTA la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura. Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que, con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba.
Proceso constructivo
- Control de la calidad del hormigón
EL CONTRATRISTA deberá controlar la calidad del hormigón amasado, verificando su consistencia mediante el un ensayo de asentamiento o cono de Abrams. El no cumplimiento de las especificaciones establecidas para el hormigón implicara el rechazo automático de la amasada correspondiente y la corrección de la dosificación. El CONTRATISTA realizará como mínimo 3 probetas cilíndricas por cada camión Mixer u 8.00 m3, y serán ensayadas de a una muestra a los 7, 14 y 28 días. La FIZCALIZACIÓN podrá solicitar más probetas si considera que fuera necesario. El CONTRATISTA llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras. La FISCALIZACIÓN podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento. Después de haberse obtenido los primeros resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones sé harán en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de FISCALIZACIÓN, que el hormigón no alcanzara la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomaran las medidas correctivas inmediatamente. La FIZCALIZACIÓN podrá solicitar otros tipos de ensayos al hormigón. Disposiciones generales sobre colocación del hormigón. El CONTRATISTA hará un plan de Hormigonado que deberá someter a la FISCALIZACIÓN para su aprobación. El CONTRATISTA comunicara a la FISCALIZACIÓN la fecha y hora de la iniciación de las tareas de Hormigonado. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo. El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial. El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial se haya endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 kg. Más de cemento por cada metro cúbico, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 3 metros, para alturas mayores se usará embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas. No se realizarán operaciones de Hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón. Protección del hormigón Para iniciar el Hormigonado, debe encontrarse en obra el equipo necesario para la protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivos, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda que tienda a perjudicarlo. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado. No se permitirá el Hormigonado en caso que se pronostique temperaturas menores a 5ºC para el día siguiente. En tiempos calurosos y se evitará que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón. Curado del hormigón El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más. Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días. Para estructuras que van a estar en contactos con medios agresivos, los periodos de curado establecidos en B serán 10 y 7 días respectivamente. Curado por humedecimiento El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido. El agua se podrá aplicarse directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad. Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin. Compactación Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación. La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia. El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia. La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados. Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.
No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después sé haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial. Los vibradores se colocarán a distancias menores que el doble del radio del círculo dentro del cual la vibración visiblemente efectiva. El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie. Se evitará los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada. Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permitan. Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica, será completada con la compactación manual. Si durante o después de la ejecución de las estructuras los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alienaciones de los elementos estructurales, la FISCALIZACIÓN ordenara al CONTRATISTA la demolición y reconstrucción de las partes afectadas. Disposiciones Generales Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzo el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura permanece por debajo de 5 grados centígrados. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado. No se iniciarán la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados. Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada. En general los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas. Los elementos estructurales que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargadas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales. No se acumularán cargas excesivas sobre las estructuras durante el periodo constructivo. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad. Plazos mínimos. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
- Encofrados laterales de vigas y muros 3 días.
- Encofrado de columnas y pilares 7 días.
- Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en las losas 14 días.
- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.
En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la FISCALIZACIÓN. Los plazos mínimos serán reducidos por la FISCALIZACIÓN cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura. Encofrados y puntales. Serán confeccionados con piezas de madera fenólica (Con un espesor mínimo de 12 mm), de metal u otro material que garantice la resistencia para soportar el vaciado del hormigón y la presión que éste generará. Deberán ser lo suficientemente resistentes para soportar el vaciado del hormigón y la presión que éste generará. Deberán ser lo suficientemente resistentes para soportar la presión del vaciado, el vibrado del hormigón, sin sufrir movimientos, e impedir la pérdida de agua de amasado de la mezcla. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. La remoción de los encofrados será realizada previa autorización de la fiscalización, en un tiempo que garantice la no rotura de las piezas. Los puntales serán también de madera o metálicos aprobados por la fiscalización y deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 m o conforme a los resultados de dimensionamiento. Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. Armaduras. El acero utilizado para la fabricación de armaduras deberá ser de calidad DN 42, A36 o similar, con características fyk igual o mayor a 4200 kg/cm2, tensión de rotura fs igual o mayor a 4620 kg/cm2, alargamiento de rotura en % sobre base de 5 diámetros mayor o igual a 11%, y relación fs/fyk mayor o igual a 1.10.
· Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
· Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
· Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
· Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
· Mezclado del Hormigón.
El hormigón a utilizar será hormigón elaborado en planta fck de 210 Kg. /cm2 y fck de 250kg/cm2 (según elemento estructural) El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.
· Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
· Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
· Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
· Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
El detalle de armaduras y posicionamiento de varillas y negativos se seguirán estrictamente como se especifican en los planos técnicos. Los encofrados no presentarán ningún tipo de pandeo o defecto que no permita el perfecto llenado de las graderías. Se utilizarán vibradores que distribuyan las cargas en todo el encofrado evitando la formación de espacios huecos, sin llenado, asegurando el recubrimiento de las estructura metálica.
El recubrimiento mínimo de las varillas serán de 5cm, se utilizarán bulines para asegurar el correcto recubrimiento de las mismas. Los planos de calculo a ser utilizados corresponden a los EHA-01 hasta EHA-16.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las vigas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural
Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las columnas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural. Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las columnas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural. Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las vigas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural
Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el cálculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
El detalle de armaduras y posicionamiento de varillas y negativos se seguirán estrictamente como se especifican en los planos técnicos. Los encofrados no presentarán ningún tipo de pandeo o defecto que no permita el perfecto llenado de las graderías. Se utilizarán vibradores que distribuyan las cargas en todo el encofrado evitando la formación de espacios huecos, sin llenado, asegurando el recubrimiento de las estructura metálica.
El recubrimiento mínimo de las varillas serán de 5cm, se utilizarán bulines para asegurar el correcto recubrimiento de las mismas. Los planos de calculo a ser utilizados corresponden a los EHA-01 hasta EHA-16.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las columnas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural. Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las vigas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural
Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El detalle de armaduras y posicionamiento de varillas y negativos se seguirán estrictamente como se especifican en los planos técnicos. Los encofrados no presentarán ningún tipo de pandeo o defecto que no permita el perfecto llenado de las graderías. Se utilizarán vibradores que distribuyan las cargas en todo el encofrado evitando la formación de espacios huecos, sin llenado, asegurando el recubrimiento de las estructura metálica.
El recubrimiento mínimo de las varillas serán de 5cm, se utilizarán bulines para asegurar el correcto recubrimiento de las mismas. Los planos de calculo a ser utilizados corresponden a los EHA-01 hasta EHA-16.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
Los detalles de las vigas se encuentran contenidos en los planos de calculo estructural
Los ganchos en el armado de losa serán de 90°. Deberán tener una longitud no menor a 10 cm. Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 135°. Y serán dispuestos como se muestra en los detalles de los planos.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el calculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
Al ejecutar este ítem el contratista deberá dejar todos los salientes de varillas de acero necesarios para avanzar en la siguiente etapa, sin que esto suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE. La Longitud mínima útil de los salientes deberá ser L/3 y deberá ejecutarse conforme a los planos estructurales.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El cargamento del H°A° deberá de realizarse en una sola carga, y se deberá de realizar con hormigón elaborado, siguiendo las especificaciones establecidas en el cálculo estructural anexado a estas especificaciones. Resistencia sugerida del H° 21 MPa.
El detalle de armaduras y posicionamiento de varillas y negativos se seguirán estrictamente como se especifican en los planos técnicos. Los encofrados no presentarán ningún tipo de pandeo o defecto que no permita el perfecto llenado de las graderías. Se utilizarán vibradores que distribuyan las cargas en todo el encofrado evitando la formación de espacios huecos, sin llenado, asegurando el recubrimiento de las estructura metálica.
El recubrimiento mínimo de las varillas serán de 5cm, se utilizarán bulines para asegurar el correcto recubrimiento de las mismas. Los planos de calculo a ser utilizados corresponden a los EHA-01 hasta EHA-16.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos del cálculo y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el en los detalles generales de Estructuras de Hormigón Armado.
El sistema spider es un tipo de envolvente de edificios en donde las hojas de policarbonato se fijan a la estructura principal mediante herrajes especiales hechos de aluminio o de acero inoxidable de alta aleación llamados arañas. El sistema, además, se compone de rótulas, abrazaderas, anclas, placas, ángulos, tornillos, bisagras, tensores, pilares, costillas y otras piezas de conexión y soporte.
Las hojas de policarbonato alveolar de 6mm se fijan con rótulas a las arañas a través de orificios perforados en ellas, y a su vez las arañas mantienen unidos a los paneles . Por su parte, el sellado de las juntas entre policarbonatos se realiza con siliconas estructurales que son extremadamente resistentes a todo tipo de elementos ambientales. El policarbonato es
un material plástico versátil y resistente, muy utilizado en fachadas de edificios. Ofrece ventajas como alta resistencia al impacto, buena transmisión de luz, flexibilidad de diseño, y propiedades de aislamiento térmico y acústico. Se colocarán tensores con cabos metálicos para asegurar la rigidizarán la estructura.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Generalidades
La ejecución de las instalaciones eléctricas de la construcción, se realizarán según lo indicado en los planos.
Los cables de alimentación a emplearse serán de secciones no menores a 4 mm2 para los troncos y de 2mm2 para los ramales.
Cada circuito monofásico contará con cable neutro independiente y de la misma sección de la fase. Cuando el Equipo o Artefacto lo requiera, se agregará el cable de tierra correspondiente.
No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado.
Para el alojamiento de los electroductos en la pared el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daño del mismo.
No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes (clavo) o que se atraviese el electroducto para su fijación.
Se deberá prever todo lo necesario para las conexiones y todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos para la misma.
Esta instalación deberá ser comunicada y aprobada por la Fiscalización de Obra.
Las Instalaciones Eléctricas deberán ser monofásicas o trifásicas, y deberán contar con tomacorriente y de iluminación para la utilización en obra, con todos los elementos necesarios (artefacto, cableado, llave protectora etc.).
Equipos y Herramientas
Se es el único responsable por el suministro de los equipos, herramientas y señalizaciones necesarios para la buena ejecución de los servicios. La FISCALIZACION, en cualquier momento, podrá inspeccionar la calidad y adecuación de esos equipos y herramientas.
Equipos y Herramientas mínimas:
2 (Dos) multímetro;
2 (Dos) pinza amperométrica;
1 (un) medidor de resistividad eléctrica de tierra con tres terminales; 1 (Una) pinza aprieta terminales;
2 (Dos) zunchadora;
3 (Tres) taladros eléctricos;
4 (Cuatro) escalera tijera aislada de 4 m;
3 (Tres) cajas con herramientas para oficial completas, para trabajos de electricidad en MT/BT; 10 (diez) conos de seguridad para señalización.
Estos equipos y herramientas, Se los presentará a la FISCALIZACION, a más tardar 5 (cinco) días después de la fecha de inicio, indicada en la Orden de Inicio de los Servicios.
Se deberá sustituir los equipos y herramientas rechazados por la FISCALIZACION en el menor tiempo posible, no representando este hecho motivo para una postergación de los plazos establecidos para la ejecución de los servicios.
CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN
Los equipos a ser proveídos e instalados deben ser adecuados para operar en las siguientes condiciones ambientales:
Clima: Tropical;
Altitud: hasta 1.000 m sobre el nivel del mar; Temperatura ambiente: de 5 a 45ºC; Temperatura media anual: 21ºC;
Humedad relativa del aire: del 90 %; Precipitación media anual: 2.000 mm;
Descargas atmosféricas: Densidad 10 rayos/km2/año; Índice ceráunico: 100 días/año.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN MEDIA TENSIÓN.
Los equipos a ser proveídos e instalados deben atender a un sistema eléctrico con las siguientes características principales:
Tensión máxima (eficaz) 25 kV; Tensión nominal de operación (eficaz) 23 kV;
Nivel de aislamiento (BIL) 1,2/50µs 125 kV; Nivel de aislamiento (TAFI) 50Hz/1min 40 kV; Frecuencia 50 Hz;
Características eléctricas en baja tensión:
Sistema de conexión 220/380V; Neutro Aterrado;
Tensión de servicio (220 ±22)V; Frecuencia Nominal (50±1)Hz;
POTENCIA PREVISTA
Para el cálculo de la potencia prevista según la ITC-BT-10, se tendrá en cuenta la estimación de carga correspondiente a polideportivos, considerando 10 W por metro cuadrado de superficie. La superficie construida del edificio es de 7.602 m². Por tanto, la potencia prevista será dicha superficie multiplicada por 10 W/m², es decir, 76.020 W.
Potencia instalada Para el cálculo de la potencia instalada, se ha tenido en cuenta los distintos circuitos, tanto de fuerza como de iluminación, y la potencia generada por ellos. Para ello, se ha calculado la potencia total y la potencia simultánea, con un coeficiente de simultaneidad de 0,7.
La suma de todos los receptores da lugar a la potencia instalada y, tras utilizar un coeficiente de simultaneidad, la potencia simultánea.
Descripción del establecimiento
El establecimiento se clasifica de pública concurrencia y, por lo tanto, se calculará su ocupación a razón de una persona por cada 0,8 m² de superficie útil, a excepción de pasillos, repartidores, vestidores y servicios.
Suministro de energía
El suministro de energía eléctrica a este establecimiento se efectuará en baja tensión al momento de la construcción, desde la caja general de protección dispuesta en la fachada de la edificación. Las características eléctricas para dicho suministro son las siguientes: Distribución: Trifásica con neutro. Tensión de servicio: 380/220 V. Frecuencia: 50 Hz. Pero se prevé la instalación de un PD de 100 Kva
Descripción y justificación de las canalizaciones elegidas
Se proyecta que la instalación de conductores con cubierta uni o multipolares en el interior de canalizaciones enterradas, desde el cuadro general de distribución hasta cada uno de los receptores.
Acometida
La acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja general de protección. Para este proyecto, se propone que discurra de forma aérea hasta el PD en pórtico y su derivación en baja tensión hasta el tablero de corte general con medidor y puesta a tierra.
Situación del cuadro de distribución
El cuadro general de mando y protección se emplazará en un lugar no accesible al público. En este caso, se dispone de un cuarto de oficinas donde está ubicado dicho cuadro. Dicho cuarto está ubicado en la planta baja en la esquina frontal al edificio. Y en este lugar se podría controlar el corte general de energía como el encendido de las luces internas al edificio.
Número de cuadros eléctricos.
Composición y características. Envolventes.
Existirá un tablero general y cinco tableros secundarios, situados en la cancha, en el área de negocios y dos en la planta baja, que albergarán todos los dispositivos de mando y protección del polideportivo. Desde estos partirán los distintos circuitos que alimentarán los diferentes receptores, tanto de alumbrado como de fuerza motriz. Dichos cuadros, alojarán todos los elementos de maniobra y protección para la instalación y que consisten en diferenciales y magnetotérmicos de corte omnipolar integrados para los distintos circuitos. El cableado de los cuadros se realizará con cable libre de halógenos.
En los cuadros, se identificarán todos los circuitos y componentes, (número y nombre) tensión de suministro y numeración de bornas. Todas las entradas y salidas de líneas deberán disponerse por la parte inferior del armario
En el cuadro general, los circuitos vendrán protegidos con interruptor diferencial de 30 mA y 15, 40 y 50 A, dependiendo del circuito, con poder de corte de 6kA y un magnetotérmico según la intensidad del circuito y poder de corte 6kA.
Interruptor General Automático (IGA) Se proyecta instalar un interruptor general de corte en la parte superior del cuadro general de distribución. Será un interruptor de 125 A. Se deberá establecer selectividad, por lo que la curva de disparo de este interruptor será más lenta que los que tienen aguas abajo.
Medidas de protección contra sobreintensidades Todos los circuitos eléctricos de salida de los cuadros estarán protegidos contra las sobreintensidades por medio de interruptores automáticos magnetotérmicos, cumpliendo con las especificaciones de la ANDE, los dispositivos tendrán que proteger las tres fases y el neutro en circuitos trifásicos al ser una instalación tipo TT con sección de neutro menor que sección de fase. En circuitos monofásicos, también se protegerá el neutro aunque no sea necesario, por lo que se pondrán magnetotérmicos bipolares.
En el caso de los interruptores magnetotérmicos, la selectividad se realizará mediante diferentes curvas de disparo y mediante un pequeño retardo en el Interruptor General Automático. La filiación se tendrá en cuenta ya que el IGA es capaz de absorber una cantidad de corriente de cortocircuito, evitando así que llegue todo el impacto a los magnetotérmicos. Se instalará un magnetotérmico para cada subcuadro y otro para cada circuito, tal y como se describe en el siguiente apartado.
Medidas de protección contra sobretensiones Se instalarán dispositivos de protección contra sobretensiones, tanto transitoria como permanente. La protección contra sobretensiones permanente se resolverá con una bobina de protección MSU, que controla la tensión de la instalación asociada con el interruptor automático. Esta protección se resolverá con limitadores de sobretensión y se instalarán en paralelo a la instalación.
Canalizaciones
Las canalizaciones se instalarán:
Paso a través de elementos de la construcción
En toda la longitud de los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Las canalizaciones en forma de bandeja no atravesarán ningún elemento constructivo, sino que los evitarán realizando giros de 90º mínimo. Las canalizaciones que parten desde estas bandejas, podrán atravesar tabiques mediante perforaciones.
Las canalizaciones estarán suficientemente protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. Esta protección se exigirá de forma continua en toda la longitud del paso.
CONDUCTORES ACTIVOS:
Para la transmisión de energía eléctrica se utilizarán cables de cobre de polietileno reticulado, no propagadores de la llama y con emisión de gases y humos de opacidad reducida, cero halógenos.
Para la conducción en circuitos trifásicos, se utilizará un cable con denominación técnica con aislamiento de 0,6/1 kV.
Para circuitos monofásicos se utilizarán cables unipolares con aislamiento de 450/750 V.
− Las secciones de los cables se dimensionarán según la intensidad que vaya a recorrerlos y teniendo en cuenta que la caída máxima de tensión no puede superar un 3% para alumbrado y un 5% para circuitos de fuerza. Se tendrá en cuenta también la solución más económica.
− La identificación de los conductores será mediante código de colores, tal y como indica el apartado antes descripto de la siguiente manera: rojo, blanco y azul para las fases; negro para el neutro y amarillo-verde para el conductor de protección.
Conductores de protección:
El conductor de protección será de igual sección que los conductores activos cuando estos sean de sección igual o menor a 16 mm², o de la mitad de ella en otro caso. − La sección del conductor de protección depende directamente del conductor principal. Aun así, en el caso de esta instalación, se procurará utilizar un conductor de protección de la misma sección que los conductores activos.
Criterios de equilibrado de circuitos
Se equilibrarán los circuitos y las cargas de modo que los diferentes conductores no tengan que soportar intensidades demasiado distintas a las de otros circuitos, evitando comprometer la seguridad de los mismos. Descripción y características de los circuitos interiores Los circuitos interiores discurrirán a través de las instalaciones, desde el cuadro de baja tensión hasta las cajas de registro y desde estas a las tomas de corriente y receptores de alumbrado de forma directa. En la siguiente tabla se muestran los circuitos que se tienen en este proyecto.
Tomas de corriente
Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán de puesta a tierra, como norma general. Todas las tomas deberán ir instaladas dentro de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al exterior solo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora. Las tomas generales son aquellas que no tienen receptor asociado. Estas tomas están destinadas a cualquier tipo de receptor.
La distribución de las diferentes tomas se ha realizado teniendo en cuenta las actividades a realizar en cada habitación del pabellón. Las tomas dedicadas son aquellas que tienen un receptor asociado fijo, como puede ser un secador de mano. En este caso, se emplearán las tomas dedicadas iguales a las tomas generales ya que los receptores son monofásicos y consumen una potencia permisible para un enchufe con base de 16 A.
Suministros complementarios o de seguridad
En el presente recinto, se proyecta instalar un suministro de reserva con un grupo electrógeno de 60-100 kVA.
La justificación de estos se calculará una vez determinado los valores de potencia máxima.
Alumbrado de emergencia El alumbrado de emergencia para el tipo de local de que se trata, no precisará la existencia de alumbrado de reemplazamiento, estará únicamente compuesto del llamado alumbrado de seguridad y desglosándose este último en alumbrado de evacuación y alumbrado ambiente o anti-pánico.
El alumbrado de evacuación garantizará el reconocimiento y el uso de los medios o rutas de evacuación en el caso de que los locales estén ocupados.
La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales será menor a 40. Por otro lado, el alumbrado ambiente o antipánico se ha previsto para evitar cualquier riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación identificando obstáculos. Ambos alumbrados entrarán en funcionamiento cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminación prevista. Asimismo, deberán permitir por medio de fuentes propias de energía, sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior.
El caso que nos ocupa es el de equipos de alimentación autónoma automática con corte breve, es decir, que sea disponible 0,5 segundos como máximo. Al tratarse de equipos autónomos, se permite usar un suministro exterior para su carga.
INSTALACIONES DE ALUMBRADO
Alumbrado interior
En esta instalación se dispone que deban cumplir sus condiciones las edificaciones cuyas características sean las siguientes:
a) Edificios de nueva construcción.
b) Rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m², donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada.
c) Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales.
En el caso del presente proyecto, se aplicará lo que prescribe el documento básico de ahorro de energía de reglamento ANDE de BT, dado que forma parte de la clasificación
a). Se debe de tener en cuenta que los factores de reflectancia en paredes, suelos y techos deben ser 0,50%, 0,20% y 0,70%, respectivamente.
Cada zona del recinto objeto de este proyecto, tiene unos niveles lumínicos diferentes. Por tanto, la zona de la cancha tendrá una iluminancia requerida de 750 lux al estar preparada para deportes como baloncesto, la zona de las gradas de 50 a 100 lux, los vestuarios de 200 a 500 lux y, por último, las zonas de paso de 50 a 200 lux, cumpliendo así con el documento básico de ANDE en cuanto a iluminación.
Las luminarias elegidas para el interior del polideportivo son las siguientes:
400 W LED 6500 °K Siemens
200 W LED 6500 °K Siemens
Su conexión eléctrica se realiza desde el cuadro general de la instalación, con protección magnetotérmica omnipolar y diferenciales de 30 mA de sensibilidad. Dispondrá de un conductor enterrado bajo tubo de polietileno de alta densidad, de sección mínima de 110 mm², con sección mínima de cable de 6 mm² de cobre con aislamiento 0,6/1 kV.
En el sector externo se prevé un provisionamiento de luminarias tipo led de 200 W ubicados convenientemente en el recorrido externo y provisión de energía desde los tableros internos. Deberán contemplar automatismos como sistema por horarios o simplemente por control de luminosidad (interruptor crepuscular)
GRUPO ELECTROGENO
En el presente proyecto, se dispondrá de un grupo electrógeno de suministro propio instalado en un local técnico situado en el sótano, con una capacidad de 60-100 kVA como se dijo anteriormente. Este local solo contendrá dicho grupo electrógeno pero tendrá ventilación desde el exterior. El grupo electrógeno será de tipo diésel, trifásico, con una tensión de suministro de 380/220 V y será utilizado en caso de emergencia con el fin de abastecer la potencia demandada. Por tanto, teniendo en cuenta el diseño de dicha instalación o similar.
PUESTA A TIERRA.
La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.
Ubicación de PD
Según la ubicación de la línea existente de MT se considera realizar el ingreso de energía desde la Avda. José Félix Bogado, previa consulta a la ANDE. Ya que es más conveniente utilizar en la zona del área cubierta por el polideportivo un espacio mas corto entre el tablero principal (de recepción de toda la carga calculada) y su redistribución en tableros seccionales. Además de tener espacio para un posible Generador Electrógeno a futuro.
Ilustración 1 - Posible ingreso de MT y distribución de BT
Los tableros en general serán construidos con chapa reforzada, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO DE MEDICIÓN TABLEROS SECCIONALES Y PRINCIPAL
Se proveerá e instalará un puesto de medición trifásico para la provisión de energía eléctrica.
Las dimensiones mínimas serán de 1250x400x250 mm, correspondientes al alto x ancho x profundidad. La caja y la puerta estarán construidas en chapa de hierro Nº 14, dobladas y soldadas. Estará compuesto de 3 compartimentos: Un compartimiento para albergar los transformadores de corriente; Un compartimiento con base de madera de 380mmx280mmx12mm, para la instalación del medidor trifásico;
Un compartimiento para albergar la llave limitadora de Corriente, con base de chapa de hierro moldeada; Será del tipo intemperie, con grado de protección IP 55.
El tablero de medición deberá estar adosado a la columna de hormigón armado. El acceso y la salida de los cables alimentadores se harán por la parte inferior del tablero.
Se colocarán 2 (dos) o más tubos de acero galvanizado de 2 de diámetro de 3,75 mm de espesor, para el ingreso y salida de los conductores de alimentación. Los tubos galvanizados deberán instalarse con los accesorios necesarios para su fijación, como ser soportes, abrazaderas para tubos, tuercas, contratuercas y boquilla. Los tubos conectaran el tablero de medición con el registro
El tablero será pintado interna y externamente, con dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de pintura de terminación apta para intemperie. La instalación del tablero incluye: Instalación del tablero, con sus elementos de fijación; Instalación de electroductos galvanizados para entrada y salida de conductores; Colocación del disyuntor termomagnético y demás accesorios; Instalación de conductores con terminales correspondientes para las conexiones internas; Y demás accesorios para la correcta instalación.
Tablero metálico para intemperie de 1250x400x250 mm de medidas mínimas. Disyuntor termomagnético tripolar regulable de 160 a 400 A; Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 36 kA; Norma: IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3; Tensión de servicio: 380 V; Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras; Cantidad: 1 (uno).
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE TABLERO METÁLICO P/ 48 DISYUNTORES
El mismo será de modelo tipo, intemperie de embutir con cerradura, barra de neutro y tierra.
El armazón será formado por perfiles de hierro ángulo de 5mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble capado Nº14 (2,1mm) de espesor, que será pintado con dos manos de antióxido y dos manos de pintura plástica, el color será indicado por la Fiscalización de obra.
Las puertas frontales estarán construidas con la misma chapa doblada, con bisagras embutidas de gran solidez mecánica. Deberá contar con juntas de neopreno que permitan un buen cierre. Estarán provistas con traba puerta que deje las mismas en un ángulo de 120º respecto de la posición cerrado.
Las llaves o interruptores irán alojados en bandejas, desmontables por su frente y alojados en gabinetes modulares.
El conexionado del tablero con barramiento se hará respetando el equilibrio del cuadro de cargas.
Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.
En todos los tableros existirá una barra de cobre de puesta a tierra a todo lo largo del tablero donde se conectarán los conductores de neutro mediante tornillos de presión. Dicha barra deberá ponerse sólidamente a tierra, mediante electrodos de tierra copperweld o equivalentes y serán utilizados tanto electrodos como lo necesario, hasta alcanzar un valor igual o menor a 10 ohmnios de resistencia a tierra.
27 Construcción de Instalación eléctrica: Cable subt Nyy Flex 2x4mm2, 1Kv, Primera Calidad
2INSTALACIÓN ELÉCTRICA EXCAVACIÓN DE ZANJA Y RELLENO CON PROTECCIÓN MECÁNICA
La excavación de zanja se realizará en el área verde, la vereda o en paso de vehículos y se utilizará para la colocación de electroductos de los cables de las alimentaciones eléctricas.
El trazado, la profundidad y el ancho de las zanjas están definidos en los diseños, las paredes de la zanja serán verticales y estarán alineadas, la zanja estará libre de escombros, raíces, ramas y materiales extraños con el fin de facilitar el desplazamiento y evitar molestias a las personas, el sitio será convenientemente señalizado y protegido con el fin de evitar accidentes.
Los electroductos corrugados PEAD (Polietileno de Alta Densidad), a ser enterrados, serán colocados dentro de un colchón de arena lavada de 20cm de espesor. Para los ductos de 3 la primera capa será de 5cm, la capa entre los ductos será de 10cm y la última capa de 5cm. Para los ductos de 2 la primera capa será de 5cm, la capa entre los ductos de 6cm y la última de 9cm. En caso de que se deban colocar ductos de 3 con los de 2 se adoptara la disposición de los ductos de 3. Los colchones deberán estar exentos de piedras, cascotes y todo tipo de material que pueda dañar los electroductos. Una vez instalados los electroductos y realizados los trabajos de protección mecánica se procederá al relleno de la zanja, con material producto de la excavación. La compactación se realizará de forma manual o por medio de una maquina compactadora; en capas de 20cm al nivel natural del terreno. A fin de realizar una perfecta compactación y evitar futuros hundimientos el material para el relleno estará libre de piedras, escombros, ramas, etc.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBO CORRUGADO PEAD Ø2"
Se proveerá y colocará tubo corrugado PEAD (Polietileno de Alta Densidad), de Ø2 para uso eléctrico subterránea según se indica en los planos. En estos tubos irán alojados los cables de alimentación eléctrica de los diferentes puntos de consumo. Los orificios de las puntas del electroducto deberán cerrarse con tapones, conforme a las recomendaciones del fabricante. Cada conducto deberá quedar con una guía para cable de acero o fibra sintética, para ser utilizada en el momento del tendido del cable. La distancia del conducto entre ductos y la pared de la zanja, será de 5cm que deberá mantenerse en la compactación. Para lograr este espaciamiento deberá utilizarse espaciadores de madera que podrán ser retirados una vez cargada la arena. La distancia entre espaciadores será entre 0,80m a 1,20m. El empalme y la enmienda de los tubos deberán ser correctamente realizados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, con el fin de impedir la infiltración de líquidos de cualquier especie al interior del conducto. El electroducto tendrá una protección mecánica de ladrillo común prensado u hormigón. Los electroductos en los registros se instalarán sin rebabas de manera a no dañar el aislamiento de los conductores en el momento de la instalación. El material para el relleno deberá estar libre de piedras, escombros, etc.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBO CORRUGADO PEAD Ø3"
Se proveerá y colocará tubo corrugado PEAD (Polietileno de Alta Densidad), de Ø3 para uso eléctrico subterránea según se indica en los planos. En estos tubos irán alojados los cables de alimentación eléctrica de los diferentes puntos de consumo. Los orificios de las puntas del electroducto deberán cerrarse con tapones, conforme a las recomendaciones del fabricante. Cada conducto deberá quedar con una guía para cable de acero o fibra sintética, para ser utilizada en el momento del tendido del cable. La distancia del conducto entre ductos y la pared de la zanja, será de 5cm que deberá mantenerse en la compactación. Para lograr este espaciamiento deberá utilizarse espaciadores de madera que podrán ser retirados una vez cargada la arena. La distancia entre espaciadores será entre 0,80m a 1,20m. El empalme y la enmienda de los tubos deberán ser correctamente realizados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, con el fin de impedir la infiltración de líquidos de cualquier especie al interior del conducto. El electroducto tendrá una protección mecánica de ladrillo común prensado u hormigón. Los electroductos en los registros se instalarán sin rebabas de manera a no dañar el aislamiento de los conductores en el momento de la instalación. El material para el relleno deberá estar libre de piedras, escombros, etc.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a inidicaciones aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE LÍNEA CON CABLE NYY 4X50 mm2
SUBTERRÁNEO CON ELECTRODUCTO Se aprovisionará e instalará todo lo necesario para la futura puesta en servicio de los equipos de cable PRIMERA CALIDAD NYY de 1x50 mm2 o equivalente. referidos en su tipo y capacidad en la planilla de cómputo: en el lugar indicado según planos del proyecto. Será con colocación de electroducto flexible de PVC de 4 y cableado con cable de cobre multifilar. La canaleta a utilizar será de 0,20m x 0,60m de profundidad, como relleno se utilizará arena lavada recubriendo el electroducto, ladrillos sin argamasa y el propio material extraído. Cuando los ramales alimentadores de equipos o tableros seccionales deban colocarse en forma subterránea o sobre bandejas se utilizarán exclusivamente conductores doble aislación de P.V.C. (interior y exterior) antillama, clase de aislación 1100 V, del tipo NYY primera calidad . El filamento a utilizarse será del tipo electrolítico blando, con una resistividad máxima de 17,241 Ohm.m² /km, a 20ºC. En general, las secciones y tipos de cables responderán a lo indicado en planos. Toda transferencia de uno a otro tipo de cable deberá efectuarse por medio de una caja de empalmes, para cables de 4mm2 y siguientes se realizarán empalmes soldados o con tubos de empalme a compresión. Las uniones y empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicadas en las cajas de salida, inspección o derivación. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptores, etc. irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándose los extremos de los conductores de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.
No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (autovulcanizante). Para los conductores que se coloquen en el interior de una misma cañería, se emplearán cables de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones de acuerdo al criterio siguiente:
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a aprobación del Dpto. de obras.
Este apartado se encuentra sujeto a las modificaciones e indicaciones que diera la Fiscalización conforme a las circunstancias planteadas en la obra.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a aprobación del Dpto. de obras.
Este apartado se encuentra sujeto a las modificaciones e indicaciones que diera la Fiscalización conforme a las circunstancias planteadas en las obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras..
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE PROYECTORES COM LAMPARA LED
400W PARA POLIDEPORTIVO (INCLUYE PROTECCIÓN MECANICA, CAJA, ELECTRODUCTO.
Se proveerán e instalarán artefactos con las siguientes características:
Luminaria Reflector 1x 400w LED de adosar, cuerpo principal construido en aluminio
Se realizará el correcto armado de los componentes de la luminaria, empleando para el efecto personal capacitado y herramientas apropiadas. Una vez montada la luminaria en su posición de trabajo, y concluida su instalación, se pondrá a prueba su funcionamiento. Se garantizará el perfecto estado de funcionamiento de los componentes del artefacto de iluminación, por el periodo de Garantía, definido en estas especificaciones. Para ello realizará todas las reparaciones que sean necesarias.
Siendo sus características:
El precio incluirá el artefacto de iluminación, con la lámpara tipo LED la conexión de los equipos y accesorios; la mano de obra, equipos y herramientas adecuadas para su correcta instalación.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE PROYECTORES COM LAMPARA LED
200W PARA POLIDEPORTIVO (INCLUYE PROTECCIÓN MECANICA, CAJA, ELECTRODUCTO.
Se proveerán e instalarán artefactos con las siguientes características:
Luminaria Reflector 1x 200w LED de adosar, cuerpo principal construido en aluminio
Se realizará el correcto armado de los componentes de la luminaria, empleando para el efecto personal capacitado y herramientas apropiadas. Una vez montada la luminaria en su posición de trabajo, y concluida su instalación, se pondrá a prueba su funcionamiento. Se garantizará el perfecto estado de funcionamiento de los componentes del artefacto de iluminación, por el periodo de Garantía, definido en estas especificaciones. Para ello realizará todas las reparaciones que sean necesarias.
Siendo sus características:
El precio incluirá el artefacto de iluminación, con la lámpara tipo LED la conexión de los equipos y accesorios; la mano de obra, equipos y herramientas adecuadas para su correcta instalación.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO 1x20A
El disyuntor termomagnético 1x20A, será del tipo de accionamiento manual.
Para el tablero se utilizará disyuntor termomagnético del modelo europeo, con capacidad de carga indicada en la planilla de cómputo y capacidad de ruptura para corte de protección monofásico
El tipo y marca de este, deberá ser aprobado por la Fiscalización de obra
El disyuntor deberá ser del tipo europeo.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUESTA A TIERRA CON JABALINA
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la futura puesta en servicio de la Puesta a tierra, en el lugar indicado según planos del Proyecto. Será construida una malla de puesta a tierra, de protección y de servicio, según se indica en el plano. Esta será formada por conductores de cobre desnudo de 35mm² formando un triángulo unidas entre sí por medio de conexiones realizadas con soldadura exotérmica. En los puntos indicados se instalarán jabalinas tipo Cooperweld de 16mmx24000mm o equivalente. La conexión de los conductores de cobre a la jabalina y los conductores entre sí serán hechas con soldadura exotérmica sin oclusiones de manera a garantizar una apropiada conductividad entre los elementos de conexión.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Y al item 49 de este pliego.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a
Especificaciones Técnicas
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a
Especificaciones Técnicas
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ELECTRODUCTO, CAJA, CABLEADO Y LÍNEA P/ ILUMINACIÓN
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la puesta en servicio de las líneas para iluminación, referidos en la planilla de cómputo.
La instalación será del tipo embutido. Los electroductos a ser utilizados serán del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea o del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.
La sección mínima de los electroductos será de ؾ. Los electroductos para instalación de artefactos de iluminación, deberán ir embutidos en la mampostería y los caños corrugados de ¾ con caja de conexión, llave y tapa ciega.
Los cables serán de cobre multifilar. Referencia de marca: Primera calidad. Para instalación subterránea, con las dimensiones indicadas en el Proyecto, y de electroducto aparente.
No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (autovulcanizante).
Se utilizará electroducto rígido para las instalaciones embutidas en los elementos estructurales de hormigón armado.
Se instalarán tubos de Poli Cloruro de Vinilo (PVC) (rígido ros cable o soldable tipo Tigre) o auto extinguible, antillama para los circuitos de iluminación embutidos en el cielo raso, desde la salida embutida el tablero sobre el cielo raso hasta las cajas de distribución
Se instalarán electroductos de PVC autoextingible, antillama, rígidos roscabbles, para instalaciones aparentes, con cajas de conexión tipo condulete
Se utilizarán electro ducto flexible de pared corrugada de poli cloruro de vinilo (PVC), para la instalación embutida en las paredes de ladrillo.
En las instalaciones subterráneas, se utilizarán electroductos de PVC, con curvas prefabricadas para cambios de dirección de 90ª, ó curvas del mismo caño con radio de curvatura apropiadas para 90ª sin afectar la
Instalación de alimentación a boca de luces
Especificaciones Técnicas
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a
Especificaciones Técnicas
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Dimension 120 x 90mm, color blanco.
Instalación de alimentación a boca de tomas
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico o bien caños galvanizados con cajas metálicas puestas a tierra en casos de adherencia a estructuras de metal especialmente compuesta por el techo y soportes laterales.
Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico reforzado e ignífugo.
Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR P/ ILUMINACIÓN DE UN PUNTO
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la futura puesta en servicio de los equipos de Interruptor referidos en la planilla de cómputo y en los planos.
Las llaves y tomas para instalación embutida serán para instalar en cajas de llaves de 100x55 mm, con fijación por medio de tornillos galvanizados.
Tanto las tomas simples, y las llaves serán de 10A de corriente nominal, 250 volt de tensión nominal. Deberán contar con un sistema de módulos, hasta 3 módulos por caja, pudiendo ser: toma simple, llave de un punto. Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 2 mm2 para las llaves.
La tecla de las llaves debe presentar una superficie plana, y tendrá una superficie mínima de 4,5 cm2. La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Las tomas para computadoras (para tres Pinos) incluirán la conexión para tierra. Sus terminales admitirán conductores de hasta 4 mm2.
Los electroductos serán de PVC flexible, los cables serán de cobre multifilar impacto NYY o equivalente para instalación subterránea, con las dimensiones indicadas en el Proyecto y de electroducto aparente.
No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (autovulcanizante).
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR P/ ILUMINACIÓN DE UN PUNTO Y TOMA
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la futura puesta en servicio de los equipos de Interruptor referidos en la planilla de cómputo y en los planos.
Las llaves y tomas para instalación embutida serán para instalar en cajas de llaves de 100x55 mm, con fijación por medio de tornillos galvanizados.
Tanto las tomas simples, y las llaves serán de 10A de corriente nominal, 250 volt de tensión nominal. Deberán contar con un sistema de módulos, hasta 3 módulos por caja, pudiendo ser: toma simple, llave de un punto. Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 2 mm2 para las llaves.
La tecla de las llaves debe presentar una superficie plana, y tendrá una superficie mínima de 4,5 cm2. La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Las tomas para computadoras (para tres Pinos) incluirán la conexión para tierra. Sus terminales admitirán conductores de hasta 4 mm2.
Los electroductos serán de PVC flexible, los cables serán de cobre multifilar primera calidad NYY o equivalente para instalación subterránea, con las dimensiones indicadas en el Proyecto y de electroducto aparente.
No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (autovulcanizante).
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ELECTRODUCTO, CAJA, CABLEADO Y LÍNEA P/ TOMACORRIENTE
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la puesta en servicio de la línea para Tomacorriente referido en la planilla de cómputo.
Todo tomacorriente monofásico será considerado como siendo de 100W, salvo que se destine a la conexión de otros aparatos de potencias mayores que 600W, en cuyo caso se tomará en forma real.
Los tomacorrientes indicados para motores de más de 1HP y de aparatos de más de 1Kw, serán agrupados en circuitos monofásicos o trifásicos independientes.
El mínimo número de tomacorrientes monofásicos será de uno por cada compartimiento, el cual no deberá ser mayor a 8m2, considerando un solo tomacorriente a otros dobles o triples instalados en la misma caja.
Los tomacorrientes instalados en un área mayor a 16m² serán distribuidos uniformemente como los permitan las condiciones de la edificación, excluyendo a esta disposición los galpones de uso industrial, depósitos o equivalentes, donde se instalarán los Tomacorrientes que el proyectista juzgue necesario.
Altura media: 1,20m. Altura baja: 0,40m.
Los tomacorrientes trifásicos que no expresen uso o reserva de uso específico serán computados como de 5000W.
Las instalaciones eléctricas de tomacorrientes incluirán caja de llave, cajas de conexión, caños corrugados, cables, llave toma corriente más tapa, tapa ciega y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de los mismos.
La verificación de las mismas correrá por cuenta de la Fiscalización de obra.
INSTALACIÓN DE CAJAS DE CONEXIÓN
Los lugares en donde se instalarán las cajas de conexión, están definidos en los diseños.
Las cajas destinadas a centros, tomas de corrientes, derivaciones, paso o inspecciones, será de acero estampado de una sola pieza, en chapas de 1mm de espesor, pintada exterior e interiormente con pintura bituminosa.
Las cajas de conexión octogonales de 75mm de diámetro, se utilizará para tres electroductos o 9 conductores que ingresen en la misma.
Para 4 electroductos y/o 12 conductores como máximo, las cajas deberán ser octogonales de 90 mm de diámetro y cuadradas, 100x100mm, para mayores cantidades de electroductos y/o conductores.
Las cajas para llaves y toma corrientes serán rectangulares (100x55 mm) para hasta 3 caños y/o 9 conductores y cuadradas (100x100mm) con tapas de reducción, para mayor número de caños y/o conductores que lleguen a ella.
Material: Nylon PA 66. Corriente Nominal (A): 3x32. Tensión Nominal (V): 380, Mas linea de Tierra. Grado de Protección: IP44. Norma: IEC 60309-1-2
Toma industrial, con resistencia a los choques IK08, material plástico de elevada calidad, gran resistencia a la llama y elevadas temperaturas. Grados de protección IP44.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ACONDICIONADO DE AIRE SPLIT DE 18000 BTU / HS
Se proveerá e instalará todo lo necesario para la puesta en servicio de los equipos de equipos completos de aire acondicionado de tipo Split, de 18000 BTU /hs toma corriente Primera calidad Código; 700450. Placa 703649 o similar) según se indica en el plano.
Todo lo necesario para la puesta en servicio de los equipos de AA Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre entre ellos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.
No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (autovulcanizante).
Dimension 120 x 90mm, color blanco.
. INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE AL DESNUDO 35mm2
Se proveerá e instalará cable de aleación de aluminio desnudo de 35 mm². El cable de aleación de aluminio se instalará para la red aérea de baja tensión.
Se deberá realizar el corte de las ramas de árboles que afecta al tendido del cable conforme a las especificaciones de la ANDE. Características: Sección: 35 mm², Conductor formado por hilos aleación de aluminio desnudo
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE PUESTO DE DISTRIBUCIÓN EN PÓRTICO DE 100KVA
Se proveerá y montará un puesto de distribución aéreo trifásico vertical en pórtico compuesto por 1 (un) transformador de 100 kVA de potencia, trifásico, convencional, apto para su utilización en redes públicas de ANDE.
La potencia de los transformadores es de 100 kVA, 50Hz, con tensión del primario de 23 kV y con tensión del secundario de 380/220 V.
El transformador deberá ser nuevo, de procedencia nacional, con garantía escrita entregada por el fabricante. El transformador será proyectado, construido, ensayado y suministrado, de acuerdo con los requisitos descriptos en estas especificaciones y en conformidad con la última revisión, anexos y suplementos de las normas técnicas ABNT e IEC,
Serán suministrados con todos los componentes necesarios para su perfecto funcionamiento y deberá ser construido y ensayado en conformidad con las exigencias técnicas definidas por la ANDE para su instalación en las redes públicas. Se realizará todas las gestiones administrativas y técnicas ante la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la conexión eléctrica del puesto de distribución
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE 100KVA, 23/0,38 KV Y 50 HZ CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Tipo: Convencional;
Refrigeración natural: Tipo ONAN;
Medio aislante: Aceite mineral;
Material de los arrollamientos: Cobre en media y baja tensión.
Características eléctricas
Potencia:.100 kVA;
Frecuencia: 50 Hz;
Tensión primaria: 23kV;
Conexión primaria Triángulo;
Tensión secundaria: 380/220 V;
Conexión secundaria: Estrella con puesta atierra;
Conexión tipo: Dyn5;
Número de Fases: 3 (tres);
Nivel de aislamiento: .25 kV en MT y 1,2 kV en baja tensión;
DESCARGADOR DE SOBRE TENSIÓN PARA MEDIA TENSIÓN
El descargador de sobre tensión tendrá una tensión nominal de 18 kV y una corriente de descarga de 10 kA. Los descargadores contarán con bloques de resistores no lineares (varistores) de óxido de zinc (ZnO) y no poseerán centellador en serie. Sus componentes activos serán herméticamente sellados en un cuerpo de alta resistencia mecánica y rigidez dieléctrica. Los descargadores serán fabricados y ensayados conforme a las normas IEC y ABNT, prevaleciendo la más exigente. Los herrajes serán de acero galvanizado en caliente. El descargador estará provisto de terminales de fase y de tierra para conductores de 35 mm2 . Seccionador fusible para media tensión Los seccionadores fusibles tendrán las siguientes características:
Alcance de la provisión: Arandela cuadrada 2x2x11/16, galvanizada; Arandela lisa de 5/8, galvanizada; Arandela a presión 5/8; Abrazadera varias medidas; Banda de acero inoxidable de 1/2, con hebilla, para zunchar; Bulón de 5/8 x 4, galvanizado; Bulón de 5/8 x 9, galvanizado; Bulón de 5/8 x 1 1/2, galvanizado; Bulón de 5/8 x 2 1/2, galvanizado; Bulón de 5/8 x 3, galvanizado; Bulón de 5/8 x 5, galvanizado; Cruceta de madera de 3x 4 x 3m; Cable de aluminio desnudo de 35 mm2 ; Cable aislamiento de PVC tipo NYY 1x70 mm2; Cable desnudo de cobre de 35 mm2 , para bajada de descargador de sobre tensión y la toma de tierra del puesto de distribución; Caño galvanizado de 3/4 de diámetro, para la bajada del cable de cobre; Conector a compresión AL-AL 35/35 mm2 ; Conector a compresión AL-CU 35/35 mm²; Conector a compresión; Descargador de sobre tensión, 18 kV, 10 kA; Fusible para 25 kV, de 2 A; Estribo para conexión; Mano francesa para MT, galvanizada; Perno con ojal 5/8x8, galvanizado; Prensa para línea viva; Seccionador fusible 24 kV, 100 A; Soporte para transformador fabricado con perfil U de 150mm sujetos con varilla roscada de 5/8, arandelas cuadradas y de presión de 5/8; Transformador trifásico de 200 kVA, 13,8/0,38/0,20 kV y 50 Hz; Caño galvanizado de 2 para la conexión con el Tablero de Medición ;
Se instalará el transformador, los equipos de maniobra y protección de media y baja tensión, así como todos los accesorios necesarios. Realizará las conexiones eléctricas de acuerdo con las especificaciones y en los diseños. Se deberá realizar las mediciones de los parámetros eléctricos de funcionamiento para garantizar su desempeño correcto. Para ello deberá contar con los equipos de medición adecuados. Se deberá presentar a la Fiscalización un relatorio técnico, en donde conste las mediciones efectuadas y las características principales del transformador y sus equipos de protección.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE POSTE DE H°A° 12/300 RCRII
Se proveerá y colocará poste de hormigón armado, sección doble T, de 12m/300kg con cimentación reforzada tipo II. La profundidad del pozo para el poste de 12 m es de 1,80 m
La profundidad del pozo para el poste de 12 m es de 1,80 m. Las medidas de la sección del pozo tendrá en cuenta la relación: a = D + 0,30; b= d + 0,30. Donde D y d son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar y a y b son las dimensiones de la sección del pozo, ambas expresada en metros. La marcación de los pozos se realizará según los diseños.
Erguido, alineado y aplomado el poste, el pozo será rellenado con una mezcla de proporción 1:3:7 de cemento, arena, piedra triturada 4a y agua en la proporción adecuada para conseguir una mezcla pastosa y no fluida. La preparación de la mezcla deberá hacerse fuera del pozo en que irá alojado el poste, sobre una superficie lisa y dura, de forma a garantizar la buena preparación de la mezcla. Se denomina Cimentación Reforzada tipo II al relleno completo del pozo con la mezcla mencionada.
El precio deberá incluir el poste, los materiales de cimentación, la mano de obra herramientas y equipos necesarios para su instalación.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA MT MTDH° 4
Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución anclaje doble en ángulo, 61º a 90º, estructura tipo MTDHº4. Para la instalación de esta estructura se realizará la provisión e instalación de los siguientes materiales:
Aislador polimérico de retención, 23 kV;
Aislador de perno recto, 23 kV;
Arandela cuadrada 2x2x11/16, galvanizada;
Arandela lisa de 5/8, galvanizada;
Bulón de 5/8 x 4, galvanizado;
Bulón de 5/8 x 9, galvanizado;
Cruceta de madera de 3x4x2, 40 m;
Conector a compresión, AL/AL 35/35 mm2 ;
Guardacabo de 3/8, galvanizado;
Mano francesa para MT, galvanizada;
Perno para aislador 3/4x11, galvanizado;
Perno separador 5/8x16, galvanizado;
Alambre preformado de retención para 35 mm2 ;
Alambre preformado tope para 35 mm2 ;
Tuerca ojal de 5/8, galvanizada;
Los herrajes galvanizados a ser proveídos deberán cumplir acabadamente las exigencias de las especificaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Deberán ser fabricados con acero SAE 1010 o SAE1020, y el tratamiento superficial será galvanizado por inmersión electrolítica, con un espesor mínimo de 15μm. El precio deberá incluir los materiales indicados, la mano de obra, equipos y herramientas para su instalación.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA MT MTDH° 5
Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución anclaje terminal simple, estructura tipo MTDHº5. Para la instalación de esta estructura se realizará la provisión e instalación de los siguientes materiales:
1.Aislador polimérico de retención, 23 kV;
2. Arandela cuadrada 2x2x11/16, galvanizada;
3. Arandela lisa de 5/8, galvanizada;
4. Bulón de 5/8 x 4, galvanizado;
5. Bulón de 5/8 x 6 1/2, galvanizado;
6. Cruceta de madera de 3x4x2,40 m;
7. Guardacabo de 3/8, galvanizado;
8. Mano francesa para MT, galvanizada;
9. Perno separador 5/8x16, galvanizado;
10. Tuerca ojal de 5/8, galvanizada;
11. Alambre preformado de retención;
12. Tuerca ojal 5/8;
Los herrajes galvanizados a ser proveídos deberán cumplir acabadamente las exigencias de las especificaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Deberán ser fabricados con acero SAE 1010 o SAE1020, y el tratamiento superficial será galvanizado por inmersión electrolítica, con un espesor mínimo de 15μm.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA MT MTDH° 8
Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución, ampliación, estructura tipo MTDHº 8. Para la instalación de esta estructura se realizará la provisión e instalación de los siguientes materiales: Aislador polimérico de retención, 23 kV; Aislador de perno recto, 23 kV; Alambre preformado de retensión para 35 mm2 ; Alambre preformado de tope; Conector a compresión, AL/AL 35/35 mm2 ; 1. Guardacabo de 3/8, galvanizado; 2. Perno para aislador 3/4 x11, galvanizado; 3. Tuerca ojal de 5/8, galvanizada; Los herrajes galvanizados a ser proveídos deberán cumplir acabadamente las exigencias de las especificaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Deberán ser fabricados con acero SAE 1010 o SAE1020, y el tratamiento superficial será galvanizado por inmersión electrolítica, con un espesor mínimo de 15μm. El precio deberá incluir los materiales indicados, la mano de obra, equipos y herramientas para su instalación
Banco de capacitores para corrección de factor de potencia según proyecto eléctrico.
INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MALLA DE TIERRA
Se proveerá e instalará una malla de tierra. A esta malla se conectarán la carcasa del transformador, el neutro del transformador y el conductor de protección (PAT) de la red de baja tensión. Los electrodos se colocarán en el suelo firme, y serán jabalinas de 5/8x2,00m. El conductor de conexión será de cobre desnudo de 35 mm2 y se conectará firmemente a todos los electrodos mediante soldadura exotérmica. El conductor de cobre y las jabalinas irán alojadas en zanjas de 0,30 m de ancho y 0,60 m de profundidad. Alcance de la provisión:
· Conductor de Cobre desnudo de 35 mm2 , formado por hilos de Cobre electrolítico, de temple blando. Se aplicara la EE.TT. 03.20.11 de la ANDE, en su última revisión.
· Jabalina de 5/8x2,00 m, de acero recubierto de cobre. Núcleo de acero cilíndrico liso, exento de torceduras y grietas, Acero SAE 1010 o 1020. Revestimiento de la jabalina: Cobre electrolítico con 95% de pureza, con un espesor de 250 micrones. La adherencia de la camada de cobre sobre el núcleo de acero, se hará por el proceso de electro deposición o difusión, sin imperfecciones en el revestimiento del cobre. Se aplicara la EE.TT. 03.40.68 de la ANDE, en su última revisión. Cantidad:10 (diez)
· Soldadura exotérmica para conexión de cada jabalina y el cable de cobre. Se aplicara la EE.TT. 10.02.02 de la ANDE, en su última revisión.
· Conector de uso subterráneo, sumergible, para conexión del neutro con el cable de cobre de 35 mm2 . El precio deberá incluir las jabalinas, cable de cobre desnudo de 35 mm2 , conector sumergible, soldadura exotérmica accesorios, y la mano de obra para la correcta instalación.
Se regirá de acuerdo a las especificaciones técnicas dispuestas en el proyecto ejecutivo original y sus anexos. Cualquier cambio estará sujeto a indicaciones y aprobación de la Fiscalización y el Dpto. de obras.
Marcador electronico deportivo 2.50×1.50 mts, de alta calidad.
Características Técnicas:
Las paredes del registro en la base serán de mampostería de 0,20m de espesor realizado con ladrillo común prensado unido con mezcla de cemento y arena lavada de proporción Tipo B. Los ladrillos serán de 5cmx11cmx23cm prensados, uniformes y bien cocidos. La altura de la mampostería será de 0,20m y estarán alineadas siguiendo el trazado de la excavación, convenientemente niveladas y aplomadas. Esta mampostería será el apoyo en donde se alojará la primera tapa de hormigón del registro, con el fin de evitar el robo de los conductores y será la base de la mampostería de 0,15m con que finalizaran las paredes del registro. La tapa y contratapa para los registros serán de hormigón de 5cm de espesor mínimo, armado con varillas de Ø6mm entrecruzadas y solo la contratapa tendrá un asa de izamiento construido con varillas de Ø10mm dobladas y soldadas. Estas serán preparadas en moldes especialmente realizados para el efecto con dosaje: Tipo Ñ, según se indica en los planos.
Descripción Unid
Luminarias Led IP 68 RGBW con control DMX 64
Fuentes 24 V 20 A 21
Controlador DMX 2
Instalación de cables UTP CAT6 230 m
Proyecto con iluminación en los 3 costados (Frontal, y los dos costados ) . Con respecto a la configuración de Escenas disponibles, la computadora con el módulo de conectividad permitirá tener 1024 Escenarios totalmente configurables y vistos desde una interfaz digitalizada, lo cual eliminará la necesidad de estar en el lugar para ver el efecto, en un módulo o software Magic 3d View. Estas Escenas también pueden ser controladas por un controlador 512 DMX 192 canales de forma manual, como por ejemplo para realizar paneos de las luces desde una punta a otra del estadio, como configurar para que aparezcan colores de una bandera predeterminada. Los colores pueden configurarse según la necesidad, también la potencia con la que entra en cada uno de los colores, pudiéndose elegir Rojo Verde o azul y Blanco con cualquier combinación imaginable.
Arcos metálicos, provisión y colocación de arcos metálicos según diseño reglamentario, incluye red de arco.
Se fabricarán de caño metálico de 2 ½ de diámetro, entregados con una mano de pintura antioxidante y terminación con esmalte sintético color a definir.
Provisión y colocación de Torre de basquet rebatible con sistema de protección Según diseño reglamentario incluye red de aro, dos unidades (un par).
La Placa de Inauguración será con base de madera y lámina de metal de Dimensiones 0.39 x 0.29 (como mínimo) donde se indicará la obra ejecutada, institución beneficiada y fecha de inauguración de la misma y el Periodo de Gobierno correspondiente.
Se ubicará según indicaciones del Fiscal de Obra a una altura aproximada de 1.50 Mts desde el suelo, generalmente cerca de la abertura principal.
77 Limpieza final de obra
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Cualquier tipo de duda y/o consulta que resultare en la ejecución de los trabajos se deberá recurrir al Fiscal de Obras para evacuar las inquietudes surgidas en el proceso de construcción.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP.- |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Período de Construcción: 300 días.-
Dicho plazo se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras, que deberá emitirse una vez que estén dadas las siguientes condiciones:
a) La aprobación de autoridades públicas competentes.-
b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el PBC y la solicitud sea realizada según corresponde.-
c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista.-
LUGAR DE EJECUCION DE OBRA: POLIDEPORTIVO DEL Distrito de Coronel Bogado.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Inicio |
Orden de Inicio |
Dentro de los diez días siguientes a la firma del contrato, una vez emitido el código de contratación |
Certificado Nº 1 |
Certificado de Obra |
30 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 2 |
Certificado de Obra |
60 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 3 |
Certificado de Obra |
90 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 4 |
Certificado de Obra |
120 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 5 |
Certificado de Obra |
150 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 6 |
Certificado de Obra | 180 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 7 |
Certificado de Obra | 210 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 8 | Certificado de Obra | 240 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 8 | Recepción Provisoria | 270 días después del inicio de las obras |
Certificado Nº 9 | Recepción Definitiva | 300 días después del inicio de las obras |
Terminación de la Obra (terminación de todos los trabajos contractuales) |
Recepción Provisoria |
300 días después del inicio de las obras |
Recepción Definitiva |
Recepción Definitiva |
90 días después de la recepción provisoria |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.