Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCION DE CAMINERO

 

CONSIDERACIONES GENERALES

Todos Ios materiales de obra se ajustarán estrictamente a Ias Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fisca de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de Ias obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de Ios trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras qué se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Libro de obras A Ios efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho Libro de obras,

EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

LIBRO DE OBRAS.

A los efectos del control de la obra, el CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán a la contratista, por lo que la custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo permacer en el lugar de la Obra de manera a que el Fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras EL CONTRATISTA y el FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES.

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato.

EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALLE DUO PEREZ PERALTA, BARRIO INMACULADA CONCEPCIÓN

  1. MOVIMIENTO DE SUELO (EXCABACIÓN Y RETIRO DE MATERIAL)

La subrasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10 cm de espesor como máximo, haciendo pasadas previas con escarificador o rastra de discos en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la subrasante, dándole una pendiente lateral de 3%.

  1. MURETE BORDE PISO 0,15

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución.

Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. REVOQUE HIDROFUGO.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será. de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. COLOCACIÓN DE BORDE DE BLOQUES DE HORMIGÓN

El dosaje de hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50% de 5ta. y 50% de 6ta., utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo. Una vez concluida la operación de mezclado, se colocará el hormigón en los modos preparados para el efecto, tomando el cuidado de un buen adosamiento. Todos los elementos y métodos, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la fiscalización.

  1. PISO DE HORMIGÓN SIN VARILLA DE 12CM.

Tipo de hormigón: El hormigón debe cumplir con la normativa vigente para este tipo de material.

Espesor de la capa de hormigón: El espesor de la capa de hormigón armado debe ser de mínimo 8 cm para cumplir con los requerimientos de resistencia y durabilidad.

Proporción de la mezcla: La proporción de la mezcla debe ajustarse según la normativa vigente para obtener un hormigón de buena resistencia y durabilidad.

Refuerzo: El refuerzo del hormigón armado debe ser adecuado para resistir las cargas a las que estará sometido el piso.

Nivelación: El nivelado debe ser hecho por un profesional cualificado para asegurar el cumplimiento de los niveles necesarios para el buen funcionamiento del piso.

Acabado superficial: El acabado superficial del piso debe ser liso y uniforme para evitar el acumulamiento de agua, polvo y suciedad.

Tratamiento de los bordes: Los bordes del piso deben ser sellados para evitar la penetración de agua, polvo y suciedad. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  1. PISO ALISADO DE CEMENTO CON MARCACÓN TIPO PAVER. -

Colocación de los adoquines

Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.

La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.

El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.

Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso constructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.

  1. PINTURAS AL LATEX.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. ACOMETIDA TRIFASICA.

En la línea de servicio se utilizará cable 4x16mm2 del tipo preensamblado de Aluminio.

Línea de entrada: será de cable de cobre tipo NYY 4x6mm2; contará con una llave limitada 3x15A.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

  1. SERVICIO DE CABLEADO. -

Para Cableado sse utilizará cable de 4x6mm tipo NYY con tierra.  Todas las partes metálicas serán conectadas a tierra.

Llevará una canalización de 0,40 de ancho x 0,50 de profundidad con la protección mecánica.

1 capa de tierra, 1 capa de arena lavada, una capa de ladrillo sobre toda la línea.

  1. TABLERO CON LLAVES Y DPS.

El tablero principal contará con las siguientes protecciones:

Llave general o de corte de 3x15A

Disyuntor Diferencial de 4x25A

Dps (Dispositivo de Protección contra sobre tensiones)

3Llaves 1x15A para las distribuciones

Contactar con un temporizados para la automatización de las luces

Barra de neutros 1 barra de tierra con conexiones equipotencializados. 

  1. CAÑO ELECTRODUCTO DE 1 ½4p CON EXCABACIÓN.

Llevará una canalización de 0,40 de ancho x 0,50 de profundidad con la protección mecánica.

1 capa de tierra, 1 capa de arena lavada, una capa de ladrillo sobre toda la línea.

  1. REGISTROS ELECTRICOS CIEGOS

En la instalación subterránea para la iluminación exterior llevará un registro de 200 x 200 x 450 mm., En el Puesto de Distribución y en la interconexión al tablero general (TG) y en los casos que fuesen necesarios los registros serán de 600 x 600 x 500 mm.

  1. POSTES DE ILUMINACIÓN CON PROYECTOR LED.

Alumbrado Público del tipo LED de 200 watios

Cada alumbrado tendrá un registro eléctrico de 0,40x0,40x0,50 de profundidad, con buenas terminaciones, bien revocado, tanto la cara interna como la externa, dejando la base del registro sin revocar para la rápida filtración de líquidos.

Empalmes: todos los empalmes serán aislados con 1 capa de cinta aisladora, 1 capa de cinta vulcanizante.

Los empalmes entre tierra y jabalina serán con soldadura externa

  1. CIRCUITOS.

El Circuito Contará con 4 jabalinas de cobre de 2,50x5/8 debidamente distribuido en todo el trayecto de luces.

  1. LIMPIEZA FINAL, RETIRO DE ESCOMBOS Y TERMINACIONES

Comprende    todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

  1. CARTEL DE OBRA.

El cartel de obra tendrá las siguientes especificaciones:

CARTEL DE OBRA: con chapa negra Nº 18 c/ fondo anti óxido - pintura sintética. (2 x 1,50) SOPORTE: Madera dura (anchico o Ybyrapytá) de 3" x 3" c/ listones de 1 1/2" x 2" fijados con ocho bulones cabeza esférica de 3/8" x 2", cuatro bulones cabeza esférica 3/8" x 4". Altura 1,5m. El cartel de obra quedará en el lugar y será propiedad de la Municipalidad. Con el Logo Oficial del Municipio.

CALLE TOMAS ORTEGA Y SEVERIANO GONZÁLEZ DE LA COMPAÑÍA AGUAITY

  1. MOVIMIENTO DE SUELO (EXCABACIÓN Y RETIRO DE MATERIAL)

La subrasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10 cm de espesor como máximo, haciendo pasadas previas con escarificador o rastra de discos en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la subrasante, dándole una pendiente lateral de 3%.

  1. MURETE BORDE PISO 0,15

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución.

Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. REVOQUE HIDROFUGO.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será. de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. COLOCACIÓN DE BORDE DE BLOQUES DE HORMIGÓN

El dosaje de hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50% de 5ta. y 50% de 6ta., utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo. Una vez concluida la operación de mezclado, se colocará el hormigón en los modos preparados para el efecto, tomando el cuidado de un buen adosamiento. Todos los elementos y métodos, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la fiscalización.

  1. PISO DE HORMIGÓN SIN VARILLA DE 12CM.

Tipo de hormigón: El hormigón debe cumplir con la normativa vigente para este tipo de material.

Espesor de la capa de hormigón: El espesor de la capa de hormigón armado debe ser de mínimo 8 cm para cumplir con los requerimientos de resistencia y durabilidad.

Proporción de la mezcla: La proporción de la mezcla debe ajustarse según la normativa vigente para obtener un hormigón de buena resistencia y durabilidad.

 

Refuerzo: El refuerzo del hormigón armado debe ser adecuado para resistir las cargas a las que estará sometido el piso.

Nivelación: El nivelado debe ser hecho por un profesional cualificado para asegurar el cumplimiento de los niveles necesarios para el buen funcionamiento del piso.

Acabado superficial: El acabado superficial del piso debe ser liso y uniforme para evitar el acumulamiento de agua, polvo y suciedad.

Tratamiento de los bordes: Los bordes del piso deben ser sellados para evitar la penetración de agua, polvo y suciedad. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  1. PISO ALISADO DE CEMENTO CON MARCACÓN TIPO PAVER. -

Colocación de los adoquines

Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.

La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.

El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.

Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso constructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.

  1. PINTURAS AL LATEX.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. ACOMETIDA TRIFASICA.

En la línea de servicio se utilizará cable 4x16mm2 del tipo preensamblado de Aluminio.

Línea de entrada: será de cable de cobre tipo NYY 4x6mm2; contará con una llave limitada 3x15A.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

  1. SERVICIO DE CABLEADO. -

Para Cableado se utilizará cable de 4x6mm tipo NYY con tierra.  Todas las partes metálicas serán conectadas a tierra. Llevará una canalización de 0,40 de ancho x 0,50 de profundidad con la protección mecánica.

1 capa de tierra, 1 capa de arena lavada, una capa de ladrillo sobre toda la línea.

  1. TABLERO CON LLAVES Y DPS.

El tablero principal contará con las siguientes protecciones:

Llave general o de corte de 3x15A

Disyuntor Diferencial de 4x25A

Dps (Dispositivo de Protección contra sobre tensiones)

3Llaves 1x15A para las distribuciones

Contactar con un temporizados para la automatización de las luces

Barra de neutros 1 barra de tierra con conexiones equipotencializados. 

  1. CAÑO ELECTRODUCTO DE 1 ½4p CON EXCABACIÓN.

Llevará una canalización de 0,40 de ancho x 0,50 de profundidad con la protección mecánica.

1 capa de tierra, 1 capa de arena lavada, una capa de ladrillo sobre toda la línea.

  1. REGISTROS ELECTRICOS CIEGOS

En la instalación subterránea para la iluminación exterior llevará un registro de 200 x 200 x 450 mm., En el Puesto de Distribución y en la interconexión al tablero general (TG) y en los casos que fuesen necesarios los registros serán de 600 x 600 x 500 mm.

  1. POSTES DE ILUMINACIÓN CON PROYECTOR LED.

Alumbrado Público del tipo LED de 200 watios

Cada alumbrado tendrá un registro eléctrico de 0,40x0,40x0,50 de profundidad, con buenas terminaciones, bien revocado, tanto la cara interna como la externa, dejando la base del registro sin revocar para la rápida filtración de líquidos.

Empalmes: todos los empalmes serán aislados con 1 capa de cinta aisladora, 1 capa de cinta vulcanizante.

Los empalmes entre tierra y jabalina serán con soldadura externa

  1. CIRCUITOS.

El Circuito Contará con 4 jabalinas de cobre de 2,50x5/8 debidamente distribuido en todo el trayecto de luces.

  1. LIMPIEZA FINAL, RETIRO DE ESCOMBOS Y TERMINACIONES

Comprende    todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

  1. CARTEL DE OBRA.

El cartel de obra tendrá las siguientes especificaciones:

CARTEL DE OBRA: con chapa negra Nº 18 c/ fondo anti óxido - pintura sintética. (2 x 1,50) SOPORTE: Madera dura (anchico o Ybyrapytá) de 3" x 3" c/ listones de 1 1/2" x 2" fijados con ocho bulones cabeza esférica de 3/8" x 2", cuatro bulones cabeza esférica 3/8" x 4". Altura 1,5m. El cartel de obra quedará en el lugar y será propiedad de la Municipalidad. Con el Logo Oficial del Municipio.

Codigo Catalogo Descripción  UNIDAD CANT.
1 72131601-003 Movimiento de suelo, excabación y retiro de material m3 30
2 72101703-003 Murete borde de piso 0,15 m2 39
3 72101607-006 Revoque Hidrofugo  m2 66
4 72101703-004 Colocación  de borde de bloques de hormigón m2 128
5 72131601-009 Piso de Hormigon sin varillas de 12cm m2 158,4
6 72102508-001 Piso alisado de cemento con marcación tipo paver m2 158,4
7 72131601-012 Pintura al latex m2 100
8 72131601-001 Acometida trifasica un  1
9 72102203-002 Servicio de cableado un 1
10 72102201-001 Tablero con llaves y DPS un 1
11 39131702-001 Caño electroducto de 1 1/2"4p con excabación ml 132
12 72131601-001 Registros electricos ciegos un 17
13 72102201-9998 Postes de iluminacón con proyector led un 17
14 7213601-001 Circuitos un 2
15 72131601-013 Retiro de escombos y terminaciones gl 1
16 82101502-004 Cartel de Obra un 1
CALLE TOMAS ORTEGA Y SEVERIANO GONZALEZ    
17 72131601-003 Movimiento de suelo, excabación y retiro de material m3 33
18 72101703-003 Murete borde de piso 0,15 m2 17,6
19 72101607-006 Revoque Hidrofugo  m2 26,4
20 72101703-004 Colocación  de borde de bloques de hormigón m2 86
21 72131601-009 Piso de Hormigon sin varillas de 12cm m2 193
22 72102508-001 Piso alisado de cemento con marcación tipo paver m2 193,6
23 72131601-012 Pintura al latex m2 35,2
24 72131601-001 Acometida trifasica un  1
25 72102203-002 Servicio de cableado un 1
26 72102201-001 Tablero con llaves y DPS un 1
27 39131702-001 Caño electroducto de 1 1/2"4p con excabación ml 88
28 72131601-001 Registros electricos ciegos un 13
29 72102201-9998 Postes de iluminacón con proyector led un 13
30 72131601-001 Circuitos un 2
31 72131601-013 Retiro de escombos y terminaciones gl 1
32 82101502-004 Cartel de Obra un 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arquitecto Luis María Simón, Fiscal de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Se pretenden mejorar la seguridad del espacio a intervenir, mediante la colocación de vallas de protección y la adecuada iluminación del sitio. -
  • - Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
    - Con los trabajos de Construccion de los camineros del Barrio Inmaculada Concepcion y de la Compañia Aguaity del distrito de EUSEBIO AYALA, a fin de satisfacer la necesidad hermosear  los mencionados lugares y asi satisfacer las necesidades de la poblacion y cumplir con los pedidos de los mismos.
    - Justificar la planificación: La planificación responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente que una vez ejecutada la obra se satisface dicha necesidad
    - Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas, así como la modalidad del proceso licitatorio fueron establecidas de acuerdo a las necesidades de la Secretaria de Obras de la Municipalidad de Eusebio Ayala para el efecto se cuenta en esta dependencia con los documentos técnicos que forman parte del proyecto de la obra elaborado por el profesional responsable, imprescindibles para el inicio del llamado a licitación, en el cual se contemplan los requerimientos a ser tenidos en cuenta: informe técnico, planilla de computo métrico, presupuesto estimado, especificaciones técnicas, planos y cronograma de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

SE ANEXA

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL LUGAR DE EJECUCIÓN:

 Calle Duo Perez Peralta  - Barrio Inmaculada Concepción

 Calle Tomas Ortega y Severiano González - Compañia Aguaity 

Plazo de Ejecución: 60 días calendario

El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10(diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado.

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Setiembre 2025

Certificado 2

Certificado

Octubre 2025