PAVIMENTO RÍGIDO DE H°A° EN NUEVA PLAYA DE IMPORTACIÓN
Y OBRAS VARIAS EN TERMINAL PORTUARIA DE ENCARNACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Trabajos Previos
1-Construcción de Obrador.
Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá solicitar la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras.
También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.
Deberá contar con sanitarios con ducha, uno para la oficina y otro para elpersonal de obra preferentemente con salida independiente.
2- Confección y colocación de cartel de obra 2,0x2, 50m, con bastidor de caño 30x30mm y base soporte de caño metálico 80x80mm
Confección y colocación de cartel de obra 2 x2, 50m, con bastidor de caño 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80x80mm.
El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.
Se dispondrá de (1) un cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la ANNP y deberá contar con los textos inherente a la obra. Obra licitada, nombre de la empresa contratista, plazo de ejecución, monto del contrato etc...
Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.
3- Excavación de relleno
Consideraciones generales.
Consiste en la ejecución del retiro de material que contiene fango, tierra turbosa y otros materiales orgánicos, para luego ejecutar el relleno del área de acceso de camiones con maquinarias viales.
El Contratista deberá efectuar el desmonte del suelo existente en los lugares donde sea necesario para que el terreno quede ajustado a lo especificado en los planos o donde la fiscalización lo considere necesario. Para tales trabajos se deberá contar con las maquinarias adecuadas para la realización de los trabajos. Como ser retro excavadoras, topadoras, motoniveladoras, etc.
4- Perfilado, compactación y corte
Consideraciones generales
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar lacompactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras.
5- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm, incluye compactación mecánica con maquina vibratoria
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsada
y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que las operaciones de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos por emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del
material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape.
Compactación General del Sector.
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.
A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final.
Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de
Motoniveladoras.
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo,debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo.
Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos,rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
El trabajo de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
6- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2
Una vez nivelada y compactada la base se colocarán un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.
7- Pavimento de Hº Aº espeso 20 cm, Fck=240Kg/cm2, con malla ortogonal de Ø 8mm c/ 20cm
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 270 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras.
La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras.
EQUIPOS
Los equipos para utilizar para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:
Hormigonera de 300 litros MÍNIMO: en el caso que no haya posibilidad de conseguir el concreto hidráulico elaborado en planta.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Preparación del encofrado
Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se
procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.
Colocación de armaduras
Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.
Preparación del concreto hidráulico
Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánicas con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.
Colocación y compactación
La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar lahomogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.
Juntas de dilatación
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
Juntas de contracción
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5)metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se
realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.
8- Colocación de muro de Piedra Bruta
Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y areniscа cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento - cal - arena) reforzada con varilla de 16 mm cada 2.00 asentada con concreto (1:3) (cemento - Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
9- Cuneta de Hormigón Armado
Construcción de cuneta de Hº Aº esp. 20 cm, ancho variable a definir en obra, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2, con excavación. Su ubicación será indicada por la Fiscalización.
10- Canal a Cielo Abierto
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto de Hormigón de superficie vista de 1,00 m de ancho y 0,10 m de espesor, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2.
11- Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.
12- Excavación de relleno
Consiste en la ejecución del retiro de material que contiene fango, tierra turbosa y otros materiales orgánicos, para luego ejecutar el relleno del área de acceso de camiones con maquinarias viales.
El Contratista deberá efectuar el desmonte del suelo existente en los lugares donde sea necesario para que el terreno quede ajustado a lo especificado en los planos o donde la fiscalización lo considere necesario. Para tales trabajos se deberá contar con las maquinarias adecuadas para la realización de los trabajos. Como ser retro excavadoras, topadoras, motoniveladoras, etc.
13- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) compactado con vibro compactadora
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsado y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape
Compactación General del Sector
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.
14- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm, incluye compactación mecánica con maquina vibratoria
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsada
y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que las operaciones de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos por emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del
material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape.
Compactación General del Sector.
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.
A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final.
Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de
Motoniveladoras.
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo.
Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos,
rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
El trabajo de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
15- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2
Una vez nivelada y compactada la base se colocarán un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.
16- Perfilado, compactación y corte
Consideraciones generales
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar lacompactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas
horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras.
17- Pavimento de H°A° de 20 cm., FCK 240 Kg./cm2., malla ortogonal de Ø8 mm cada 20 cm.
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 270 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras.
La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras.
EQUIPOS
Los equipos para utilizar para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:
Hormigonera de 300 litros MÍNIMO: en el caso que no haya posibilidad de conseguir el concreto hidráulico elaborado en planta.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Preparación del encofrado
Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.
Colocación de armaduras
Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.
Preparación del concreto hidráulico
Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánicas con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.
Colocación y compactación
La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar la homogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.
Juntas de dilatación
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
Juntas de contracción
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5) metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se
realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de 3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.
18- Colocación de muro de Piedra Bruta
Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y areniscа cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento - cal - arena) reforzada con varilla de 16 mm cada 2.00 asentada con concreto (1:3) (cemento - Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
19- Canal a cielo abierto
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto de Hormigón de superficie vista de 1,00 m de ancho y 0,10 m de espesor, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2.
20- Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.
21- Excavación de relleno
Consideraciones generales.
Consiste en la ejecución del retiro de material que contiene fango, tierra turbosa y otros materiales orgánicos, para luego ejecutar el relleno del área de acceso de camiones con maquinarias viales.
El Contratista deberá efectuar el desmonte del suelo existente en los lugares donde sea necesario para que el terreno quede ajustado a lo especificado en los planos o donde la fiscalización lo considere necesario. Para tales trabajos se deberá contar con las maquinarias adecuadas para la realización de los trabajos. Como ser retro excavadoras, topadoras, motoniveladoras, etc.
22- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) compactado con vibro compactadora
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsado y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape
Compactación General del Sector
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.
23- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm, incluye compactación mecánica con maquina vibratoria
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsada
y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que las operaciones de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos por emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del
material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape.
Compactación General del Sector.
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.
A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final.
Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de
Motoniveladoras.
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo.
Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos,
rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
El trabajo de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
24- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2
Una vez nivelada y compactada la base se colocarán un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.
25- Perfilado, compactación y corte
Consideraciones generales
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar lacompactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras.
26- Pavimento de H°A° de 20 cm., FCK 240 Kg./cm2., malla ortogonal de Ø8 mm cada 20 cm.
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 270 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras.
La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras.
EQUIpOS
Los equipos para utilizar para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:
Hormigonera de 300 litros MÍNIMO: en el caso que no haya posibilidad de conseguir el concreto hidráulico elaborado en planta.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Preppración del encofrado
Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.
Colocación de armaduras
Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.
Preparación del concreto hidráulico
Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánicas con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.
Colocación y compactación
La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar la homogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.
Juntas de dilatación
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
Juntas de contracción
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5) metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se
realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de 3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.
27- Colocación de muro de Piedra Bruta
Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y areniscа cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento - cal - arena) reforzada con varilla de 16 mm cada 2.00 asentada con concreto (1:3) (cemento - Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
28- Canal a cielo abierto
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto de Hormigón de superficie vista de 1,00 m de ancho y 0,10 m de espesor, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2.
29- Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.
30- Excavación de relleno
Consideraciones generales.
Consiste en la ejecución del retiro de material que contiene fango, tierra turbosa y otros materiales orgánicos, para luego ejecutar el relleno del área de acceso de camiones con maquinarias viales.
El Contratista deberá efectuar el desmonte del suelo existente en los lugares donde sea necesario para que el terreno quede ajustado a lo especificado en los planos o donde la fiscalización lo considere necesario. Para tales trabajos se deberá contar con las maquinarias adecuadas para la realización de los trabajos. Como ser retro excavadoras, topadoras, motoniveladoras, etc.
31- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) compactado con vibro compactadora
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsado y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape
Compactación General del Sector
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.
32- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm, incluye compactación mecánica con maquina vibratoria
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimento pétreo se halla colapsada
y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que las operaciones de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
• Pala cargadora
• Vibro compactador con pie de cabra.
• Compactador liso.
• Camión regador de agua.
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos por emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra para utilizar como base estabilizadora será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del
material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape.
Compactación General del Sector.
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que las capacidades de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.
A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final.
Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de
Motoniveladoras.
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo.
Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos,
rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100%
El trabajo de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
33- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2
Una vez nivelada y compactada la base se colocarán un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.
34- Perfilado, compactación y corte
Consideraciones generales
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener, capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar lacompactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras.
35- Pavimento de H°A° de 20 cm., FCK 240 Kg./cm2., malla ortogonal de Ø8 mm cada 20 cm.
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 270 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras.
La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras.
EQUIPOS
Los equipos para utilizar para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:
Hormigonera de 300 litros MÍNIMO: en el caso que no haya posibilidad de conseguir el concreto hidráulico elaborado en planta.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Preparación del encofrado
Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.
Colocación de armaduras
Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.
Preparación del concreto hidráulico
Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánicas con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.
Colocación y compactación
La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar la homogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.
Juntas de dilatación
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
Juntas de contracción
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5) metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se
realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de 3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.
36- Colocación de muro de Piedra Bruta
Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y areniscа cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento - cal - arena) reforzada con varilla de 16 mm cada 2.00 asentada con concreto (1:3) (cemento - Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
37- Canal a cielo abierto
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto de Hormigón de superficie vista de 1,00 m de ancho y 0,10 m de espesor, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2.
38- Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
no aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a
ser publicado.
Ing. Pablo Carlos Saldivar, Gerente, Gerencia de Obras Portuarias de la ANNP.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
El presente llamado se realiza con el propósito de realizar los trabajos necesarios para la mejora vial ( maniobra y estacionamiento) de vehiculos de gran porte en la nueva playa de importacion de la citada Terminal portuaria
Con este se pretende conseguir la mejora en nuestros servicios portuarios, en este punto la frontera.
El sector incluido exige una pronta intervencion , habida cuenta el considerable aumento en el volumen de las importaciones terrestres
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo
responde a una necesidad temporal.
El llamado responde a una necesidad que será realizada por única vez.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
El presente llamado se realiza con el propósito de realizar la ampliación de la Playa de Importación y así poder albergar una mayor cantidad de camiones con mercaderías contenerizadas, camiones con mercaderías encarpadas y camiones con mercaderías contenerizadas refrigeradas, habida cuenta que el incremento en la circulación de vehículos de gran porte, como camiones de carga pesada y otros, trajeron consigo diversas problemáticas en zona primaria, entre ellas:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
01 |
SECTORES A PAVIMENTAR |
DETALLES REFERENCIALES |
02 |
DETALLE DE PAVIMENTO DE HORMIIGON |
DETALLES REFERENCIALES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
TERMINAL PORTUARIA |
LUGAR |
Plazo para la Recepción Provisoria |
Plazo para la Recepción Definitiva. |
Terminal Portuaria de Encarnacion |
Nueva playa de importacion en el T.P de Encarnacion |
240(doscientos cuarenta) días a partir de la suscripción del Acta de Inicio |
06 (seis) MESES POSTERIORES A LA RECEPCION PROVISORIA |
El acta de Inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días hábiles posterior a la firma de contrato.
Para la recepción provisoria de los trabajos el contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:
a) Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las
documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del
Contratista, así mismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.
b) Plano de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso)
c) Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.
Informe final sobre el costo total del contrato, detallando si los hubiere, los ajustes de precios, y de ser el caso de los
convenios adicionales y gastos financieros recibidos en concepto de retrasos de pagos.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras. o
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
||
NDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
||
Certificado 1 |
Certificado |
Noviembre 2025 |
||
Certificado 2 | Certificado |
Diciembre 2026 |
||
Certificado 3 | Certificado |
Enero 2026 |
||
Certificado 4 | Certificado | Febrero 2026 | ||
Certificado 5 | Certificado | Marzo 2026 | ||
Certificado 6 | Certificado | Abril 2026 | ||
Certificado 7 | Certificado | Mayo 2026 | ||
Certificado 8 | Certificado | Junio 2026 | ||
Acta de Recepción Provisoria |
|
Junio 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.