ESPECIFICACIONES TECNICAS
PISOS EXTERIORES
El Contratista construirá contrapisos, solados, zócalos, pavimentos y veredas en todos los lugares indicados en los planos y planillas de locales siguiendo lo que se establece en éstas especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización.
CONTRAPISOS SOBRE TERRENO
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, este se ejecutará con mezcla tipo I y su espesor mínimo será de 10 cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla de 1 kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua.
CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES:
Donde se especifique contrapisos de hormigón de cascotes se ejecutará con mezcla tipo I y en los espesores que en cada caso se especifique.
El espesor del contrapiso no será inferior a 10 cms. No se permitirá la colocación de cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal manera que en la colocación del piso no sea necesario rellenos con arena ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. No está permitido el uso de cal en el contrapiso, y de ser comprobada tal situación se procederá al levantamiento total del contrapiso por cuenta del Contratista. El hormigón de cascotes se preparará a máquina.
CORDONES MOLDEADOS IN SITU:
El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo.de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes
comprendiendo las siguientes etapas:
a) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;
b) Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
c) Instalación de guías de madera según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;
d) Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo;
e) Llenado y vibración del concreto;
f) Retiro de guías y formas laterales;
g) Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3
h) Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m, rellenas con asfalto.
PISOS GRANITICOS Y PODOTACTIL
GENERALIDADES
Los solados presentarán superficies regulares dispuestos según las pendientes, alineaciones y niveles que la Dirección de Obra señalará en cada caso. El tipo de piso a colocarse responderá a lo indicado en cada caso en la planilla de locales, o en los planos de detalles respectivos.
El pulido o el encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de solados.
Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland, coloreado si así lo exigiera la Dirección. Antes de iniciar la colocación de los solados, el Contratista deberá presentar las muestras de pisos con que ejecutará los mismos, y obtener la correspondiente aprobación.
En la vereda en el lugar en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de exprofeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.
Donde se deban colocar piletas de patios, desagües, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.
En general, los solados colocados presentarán superficies planas y regulares, y con pendientes, alineaciones y niveles que indique los planos. Además, una vez colocados no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar hueco.
En todos los casos las piezas de los solados propiamente dichas penetrarán debajo de los zócalos.
PISO DE GRANITO TIPO ACANALADO - ANTIDESLIZANTE
El piso de granito tipo acanalado será utilizado en los accesos peatonales y veredas de la Plaza , conbinando los colores y tonalidades siguiendo estrictamente el diseño que figura en los planos, poniendo especial cuidado en el encastre con los otros tipos de piso especificado para el mismo .
Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de los elementos a utilizar para la fabricación de los diferentes componentes del piso a ser instalados.
La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados
PISO PODOTACTIL
Los pisos podotáctiles a utilizar en las veredas deberán presentar un bajo y sobre relieve diferenciado. Se instalarán dos modelos, el direccional de 30x30 cm que presenta una línea de franjas verticales y que permite a la persona invidente o con dificultad visual moverse y circular sobre un piso, diferente al piso adyacente que se encuentra a la derecha y a la izquierda.
El segundo modelo denominado piso en alerta, de 30 x 30 cm, presenta en su superficie unos círculos, y deberá instalarse en los puntos considerados en el diseño
Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de los elementos a utilizar para la fabricación de los diferentes componentes del piso a ser instalados.
La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados
REQUISITOS
Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material a la Fiscalización, para su aprobación. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina y se harán donde indican los planos generales. Los espesores mínimos también se indican en los planos respectivos. Las superficies de la junta deberán estar limpias y secas.
MATERIAL DE RESERVA:
Al hacer los cómputos del material para los solados, la Empresa tendrá en cuenta, que al terminar una obra, deberá entregar a la Municipalidad piezas de repuesto en todos los pisos la cantidad equivalente al 5% de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2 por cada tipo de piso.
Para su colocación se seguirán las siguientes instrucciones:
Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm. a una distancia de 0.60 x 0.80 m. de la misma, se coloca un listón de 1 x 2 cm. con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma distancia.
Una vez marcado el ancho del primer paño, con la regla y el listón, extender la mezcla en un largo de 5 o 6 mm., aproximadamente.
Con una rafeta que tenga 1 ó 2 mm. menos que el espesor del piso a utilizarse, se empareja la capa de mezcla y se le deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el piso planchándolo enseguida con el fratacho de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de junta a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pátina correspondiente (la Dirección de Obra indicará el color).
Utilizar mezcla corriente, la que se emplea habitualmente en la colocación de piso, es decir, tipo K.
Los zócalos se colocarán a filo de muro, indicándose en planilla de locales el tipo y la forma de colocación según los encuentros.
LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpio exterior e interiormente.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
ITEM |
DESCRIPCION |
UNID. |
CANT. |
1 |
Marcación y replanteo |
m2 |
1,780 |
2 |
Remoción de piso existente (tipo baldoson cementicio) |
m2 |
53 |
3 |
Construcción de contrapiso con hormigón de cascotes |
m2 |
1,830 |
4 |
Construcción de cordones de hormigón |
m.l. |
825 |
5 |
Construcción de rampa peatonal p/ imped. en esquinas |
un. |
12 |
6 |
Provisión y colocación de piso - vereda de GRANITO PULIDO GRIS acanalado de 0,30 x 0,30 |
m2 |
1,513 |
7 |
Provisión y colocación de piso - vereda de GRANITO PULIDO NEGRO acanalado de 0,30 x 0,30 |
m.l. |
267 |
8 |
Provisión y colocación de piso PODOTACTIL 0,30 x 0,30 |
|
436 |
9 |
Piso cementicio |
m2 |
96 |
10 |
Pintura de cordones de hormigón |
m.l. |
825 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.: Pedro Molinas, director de obras de la Municipalidad.
- Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Las construcciones y colocaciones de pisos requeridos son muy necesarias para la la seguridad y comodidad de la ciudadania, como se ha justificado en este proceso .
- Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.: La planificación responde a una necesidad temporal.
-Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de las construcciones, el responsable del proyecto el Director de Obras de la Institución Municipal quien se constituyó en el lugar, determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución y en base a las mismas ha elaborado el proyecto de las obras que contemplan las especificaciones técnicas requeridas
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA AL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 DIAS CORRIDOS DE LA ORDEN DE INICIO (CALLE JAIME SAN JUST. PLAZA JOSE S.DECOUD)
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1, Certificado de obra |
Informe, Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
Informe 2, Certificado de obra |
Informe, Certificado de obra |
Octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.