Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Lic. Héctor Acosta, Jefe del Dpto. de Servicios Generales, Dirección de Administración y Fianzas, D.A.F - DIGESA
El presente llamado se realiza con el propósito de subsanar las anomalías detectadas en las instalaciones edilicias, de manera a garantizar condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad y comodidad para los funcionarios de la institución. Entre los principales problemas identificados se encuentra una pérdida en los sanitarios de la planta alta de la Dirección de Residuos, cuya cloaca chorrea y cae en la planta baja, afectando directamente a la Dirección de Laboratorio. Asimismo, se ha verificado la necesidad de prestar especial atención a la reparación de los cielorrasos en la Dirección de Laboratorio y en los pasillos de la institución, a fin de evitar riesgos y deterioros mayores. La ejecución de estos trabajos permitirá optimizar los espacios de trabajo, asegurar la continuidad de las actividades administrativas y técnicas en un ambiente apropiado, y prevenir daños mayores en la infraestructura institucional.
Cabe destacar que la planificación del llamado responde a una necesidad temporal y específica, enmarcada en la obligación institucional de velar por el mantenimiento de la infraestructura existente. Asimismo, las especificaciones técnicas incluidas en el PBC corresponden a los requerimientos mínimos indispensables que aseguran la satisfacción de la necesidad planteada y, al mismo tiempo, proporcionan a los oferentes información suficiente y precisa para la elaboración de sus propuestas.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EDIFICIO
ÍTEMS |
DESCRIPCIÓN / ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1 |
Servicio de desmontaje de instalaciones eléctricas |
2 |
Mano de Obra |
3 |
Servicio de desmontaje de cielorraso |
4 |
Mano de Obra |
5 |
Servicio de remoción de aislación en losa o pared |
6 |
Mano de Obra |
7 |
Servicio de demolición de revoques interior-exterior |
8 |
Mano de Obra |
9 |
Servicio de demolición de piso granito |
10 |
Mano de Obra |
11 |
Servicio de demolición de piso Cerámico o Porcelanato |
12 |
Mano de Obra |
13 |
Servicio de demolición de carpeta |
14 |
Mano de Obra |
15 |
Servicio de demolición de instalaciones de agua corriente y desagües cloacales. (por áreas a ser reparadas) |
16 |
Mano de Obra |
17 |
Servicio de demolición de cañerías en general |
18 |
Mano de Obra |
19 |
Provisión, Relleno y compactación manual de suelo |
20 |
Mano de Obra |
21 |
Provisión y colocación de vigas de H°A° en guarda obra exterior en áreas afectadas por erosión de tierra |
22 |
Mano de Obra |
23 |
Mampostería de elevación de 0,15 de ladrillos comunes |
24 |
Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación |
25 |
Mampostería de elevación de 0,15 m una cara vista |
26 |
Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación |
27 |
Aislación de losas con membrana asfáltica de 4 mm |
28 |
Mano de Obra |
29 |
Contrapiso de cascotes |
30 |
Mano de Obra |
31 |
Carpeta para colocación de piso Cerámico o Porcelanato |
32 |
Mano de Obra |
33 |
Provisión y colocación de Piso cerámico |
34 |
Mano de Obra |
35 |
Provisión y colocación de Zócalo de cerámico |
36 |
Mano de Obra |
37 |
construcción de piso de Hormigón (12 cm) |
38 |
Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación |
39 |
Reparación de paredes con varillas de 8 mm en fisuras |
40 |
Mano de Obra |
41 |
Carpeta hidrofuga sobre losa. |
42 |
Mano de Obra |
43 |
Aislación de losa con tela y pintura impermeabilizante |
44 |
Mano de Obra |
45 |
Aislación de pared lindera con pintura impermeabilizante |
46 |
Mano de Obra |
47 |
Provisión y colocación de Piso tipo porcelanato de alta resistencia |
48 |
Mano de Obra |
49 |
Piso tipo porcelanato terminación de umbrales |
50 |
Mano de Obra |
51 |
Zócalo de porcelanato |
52 |
Mano de Obra |
53 |
Construcción de Guarda obra |
54 |
Mano de Obra |
55 |
Provisión y colocación de mesadas de granito |
56 |
Mano de Obra |
57 |
Ajuste y refuerzo de mesada de granito (incluye soporte de hierro) |
58 |
Mano de Obra |
59 |
Provisión, cambio y colocación de chapas metalicas de techo existente |
60 |
Mano de Obra |
61 |
Colocación de tapa metálica para Viga reticulada. |
62 |
Mano de Obra |
63 |
Provisión y colocación de cielorraso de Durlock |
64 |
Mano de Obra |
65 |
Provisión y cambio de Puerta metálica salida de emergencia con manija antipánico - tipo corta fuego con marco y cerradura. |
66 |
Mano de Obra |
67 |
Provisión y colocación de Puerta de vidrio templado de 10mm |
68 |
Mano de Obra |
69 |
Provisión y colocación de Puerta de vidrio templado de 8mm |
70 |
Mano de Obra |
71 |
Mantenimiento de puertas de vidrio templado (incluye cambio de frenos y herrajes) |
72 |
Mano de Obra |
73 |
Provisión y colocación de mamparas en vidrios templados de 10mm |
74 |
Mano de Obra |
75 |
Provisión y Colocación de puerta placa de 0,70 con marco de lapacho. |
76 |
Mano de Obra |
77 |
Provisión y colocación de puerta placa de 0,80 con marco de lapacho |
78 |
Mano de Obra |
79 |
Provisión y colocación de puerta placa de 0,90 con marco de lapacho |
80 |
Mano de Obra |
81 |
Provisión y colocación de puertas placas dobles |
82 |
Mano de Obra |
83 |
Provisión y colocación de contramarco |
84 |
Mano de Obra |
85 |
Provisión y colocación de bajada de chapa galvanizada desarrollo 40 cm |
86 |
Mano de Obra |
87 |
Provisión y colocación caños de bajada PVCØ 100mm. |
88 |
Mano de Obra |
89 |
Provisión y colocación canaleta de alero desarrollo 40cm |
90 |
Mano de Obra |
91 |
Provisión y colocación de desague cloacal para baños y cocina. |
92 |
Mano de Obra |
93 |
Provisión y colocación pileta de acero inoxidable para cocina. |
94 |
Mano de Obra |
95 |
Provisión y cambio de lavatorio |
96 |
Mano de Obra |
97 |
Mezcladora para lavatorio para agua fría caliente |
98 |
Mano de Obra |
99 |
Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (jabonera) |
100 |
Mano de Obra |
101 |
Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (perchero) |
102 |
Mano de Obra |
103 |
Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (porta rollo) |
104 |
Mano de Obra |
105 |
Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (papelero) |
106 |
Mano de Obra |
107 |
Provisión y colocación Juego de grifería y accesorios para lavatorio cromado |
108 |
Mano de Obra |
109 |
Provisión y colocación de cañerías de agua corriente |
110 |
Mano de Obra |
111 |
Ventilación del sistema de desagüe cloacal |
112 |
Mano de Obra |
113 |
Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable simple |
114 |
Mano de Obra |
115 |
Provisión y colocación de desengrasador |
116 |
Mano de Obra |
117 |
Provisión y colocación de cambio de rejillas de piso sifonado |
118 |
Mano de Obra |
119 |
Reparación de pérdidas de agua |
120 |
Mano de Obra |
121 |
Cambio provisión y colocación de KIT de Descarga de Inodoros (similar al existente). |
122 |
Mano de Obra |
123 |
Cambio provisión y colocación de Cisterna |
124 |
Mano de Obra |
125 |
Cambio provisión y colocación de inodoro |
126 |
Mano de Obra |
127 |
Cambio provisión y colocación de Grifería monocomando |
128 |
Mano de Obra |
129 |
Llave de paso con campana para cocina y baños |
130 |
Mano de Obra |
131 |
Proveer e instalar tablero eléctrico metálico, de embutir o para exterior para 24TM |
132 |
Mano de Obra |
133 |
Proveer e instalar boca de iluminación |
134 |
Mano de Obra |
135 |
Proveer e instalar boca de toma corriente universal |
136 |
Mano de Obra |
137 |
Proveer e instalar boca de toma corriente especial schuko |
138 |
Mano de Obra |
139 |
Readecuación de ductos eléctricos |
140 |
Mano de Obra |
141 |
Readecuación de ductos de señales débiles |
142 |
Mano de Obra |
143 |
Estudio de carga para gestiones en la ande y conexión con el transformador |
144 |
Mano de Obra |
145 |
Pintura látex para exterior con tratamiento antimoho |
146 |
Mano de Obra |
147 |
Pintura látex para interior con tratamiento antimoho |
148 |
Mano de Obra |
149 |
Pintura de paredes con membrana liquida impermeable |
150 |
Mano de Obra |
151 |
Pintura de paredes y techos con membrana liquida impermeable y tratamiento con tela bidim |
152 |
Mano de Obra |
153 |
Enduido de cielorraso interior |
154 |
Mano de Obra |
155 |
Enduido cementicio interior exterior |
156 |
Mano de Obra |
157 |
Pintura al sintético en mampostería interior en pasillos, h = 1,50 m |
158 |
Mano de Obra |
159 |
Al látex de cielorraso |
160 |
Mano de Obra |
161 |
Pintura IGNIFUGA de pared |
162 |
Mano de Obra |
163 |
Pintura texturizada |
164 |
Mano de Obra |
165 |
Pintura de piso con pintura epoxi |
166 |
Mano de Obra |
167 |
Pintura sintética para aberturas |
168 |
Mano de Obra |
169 |
Pintura de carpintería de madera al sintético. |
170 |
Mano de Obra |
171 |
Pintura de canaletas y bajadas pluviales al sintético. |
172 |
Mano de Obra |
173 |
Construcción de Cimiento de PBC |
174 |
Mano de Obra |
175 |
Construcción de Zapatas de HA |
176 |
Mano de Obra |
177 |
Construcción de Pilares de HA |
178 |
Mano de Obra |
179 |
Construcción de Vigas de HA |
180 |
Mano de Obra |
181 |
Reparación de Losa de HA |
182 |
Mano de Obra |
183 |
Demolición de Techo de Chapa |
184 |
Mano de Obra |
185 |
Demolición de Contrapiso de Cascote |
186 |
Mano de Obra |
187 |
Tratamiento Hidrófugo para Humedad de Paredes Interior y Exterior. |
188 |
Mano de Obra |
189 |
Reparación de Mampostería con Envarillado |
190 |
Mano de Obra |
191 |
Revoque Filtrado de Pared a 2 capas |
192 |
Mano de Obra |
193 |
Revestimiento de Azulejo Blanco |
194 |
Mano de Obra |
195 |
Provisión y colocación de Techo de Chapas Galvanizadas |
196 |
Mano de Obra |
197 |
Reparación de Techo de Chapa Galvanizada |
198 |
Mano de Obra |
199 |
Provisión y colocación de cielorraso similar al existente en área removida |
200 |
Mano de obra |
201 |
Provisión y colocación de Cielorraso de PVC |
202 |
Mano de Obra |
203 |
Enduido de Cielorraso |
204 |
Mano de Obra |
205 |
Provisión y Cambio de Lavatorio |
206 |
Mano de Obra |
207 |
Pintura de Cielorraso al Látex |
208 |
Mano de Obra |
209 |
Pintura de pared Epoxi |
210 |
Mano de Obra |
211 |
Readecuación de cañerías de desagües de aire acondicionado |
212 |
Mano de Obra |
213 |
Readecuación de ductos de gas de aire acondicionado |
214 |
Mano de Obra |
Para todos los trabajos a ejecutar deberán tenerse en cuenta las siguientes normas y literaturas pertinentes a considerar para la elaboración del proyecto ejecutivo:
Por lo tanto las ofertas deberán considerar las exigencias correspondientes.
LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
Las páginas del libro de obras deberán ser escaneadas y remitidas semanalmente por correo electrónico oficial de la contratante, que la misma proveerá durante el periodo de inicio de obras, y cuando la contratante lo requiera.
REDACCIÓN DEL LIBRO
Los libros deberán se redactados especificando los procesos constructivos, teniendo en cuenta la técnica de aplicación, las tecnologías aplicadas, materiales utilizados, detallando las marcas y procedencia de los mismos.
Además, deberán acotarse en el libro de obras, las incidencias de lluvias, detallando hora de inicio y hora de culminación de la misma, cantidad de agua caída en dicho evento.
Todas las hojas de los libros de obras deberán estar firmadas por el residente específico para cada institución, con sellos aclaradores cuya descripción se ejemplifica a continuación:
NOMBRE Y APELLIDO PROFESIÓN (ARQ./ING. CIVIL) REG. PROF. EMPRESA / CONSORCIO |
DISEÑO ESTRUCTURAL E INSTALACIONES
Los cálculos estructurales de H°A°, tanto como fundaciones superficiales y/o profundas, deberán estar calculados y firmados por un ingeniero civil habilitado.
Los cálculos de estructuras metálicas, tanto de techos, pérgolas, cenefas, parasoles, entre otros, deberán estar calculados y firmados por un ingeniero civil habilitado.
Así mismo, el cálculo de las instalaciones de agua corriente, desagües cloacales, desagües pluviales, sistemas de drenaje y toda la instalación eléctrica necesaria para el correcto funcionamiento de la sede, deberán estar firmados por un profesional responsable del rubro de dichos cálculos. Además, el responsable de las instalaciones eléctricas, deberá ser un técnico habilitado por la ANDE.
PREPARACION DE LA OBRA.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,50 m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de lona vinílica impresa con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Necesario para la construcción de las obras, El CONTRATISTA presentará el diseño y características con planos en escala 1:100 para la construcción del Obrador y estará incluida dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de 20 m2, el mismo deberá contar con un espacio destinado a Deposito de materiales y Herramientas, SSHH con lavatorio y ducha, y contar con una pequeña oficina para la revisión de planos, E.T., planillas de obras, libro de obras y elementos de medición, con buena iluminación y ventilación y su ubicación será aprobada por el FISCAL DE OBRAS.
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco de madera, chapa o tejido de alambre de 2.00m. De altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.
Remoción de instalaciones sanitarias (SSHH): los baños que se encuentran colapsados por deterioros y acumulación de material fecal, en este rubro se incluyen las remociones de cámara séptica y pozos ciegos, previo desagote y posterior relleno y compactación de los mismos.
Los materiales de la remoción cuya reutilización no sea posible deberán ser desalojados del predio de manera a que estos no entorpezcan el buen desarrollo de los trabajos y no representen inseguridad para los funcionarios, previa aprobación del fiscal.
Remoción de techos con recuperación de materiales.
Remoción de techos sin recuperación de materiales: en las escuelas que sea necesaria la ejecución de este rubro, se realizará cuidando que la remoción se ejecute con recuperación de materiales sean reutilizables o no, si serán reutilizados deberán ubicarse en lugares que no molesten el buen desarrollo de los trabajos, y si no, el removido de estos materiales se ejecutará con previa aprobación del fiscal y serán llevados al lugar que el mismo indique.
Desmontaje de madera de techo con recuperación de materiales.
Desmontaje de maderamen de techo sin recuperación de material.
Remoción de techos de chapas.
Remoción de techo con estructura metálica
Remoción de muros de 0,45m con recuperación de materiales; Remoción de muros de 0.45 sin recuperación de materiales.
Remoción de muros de 0,30m con recuperación de materiales. Remoción de muros sin recuperación de materiales.
Remoción de muros de 0,15m con recuperación de materiales.
Remoción de muros sin recuperación de materiales, en los lugares que sean necesarios la ejecución de estos rubros, en la memoria ejecutiva se describe los trabajos y la forma de ejecución.
Los materiales no reutilizables deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezcan el buen desarrollo de la obra, con previa autorización del fiscal de obras.
Remoción de revoque.
Remoción de Contrapiso.
Remoción de piso: de no ser reutilizable el material removido deberá ser retirado inmediatamente con autorización del fiscal de obra.
Remoción de árboles: se procederá a la remoción de los mismos, en caso que impidan el buen desarrollo de las obras a ser encaradas, como también en caso de que apeligren la estructura edilicia y muros de cerramiento exterior de la institución a ser intervenida, cuidando a realizar la poda y desraizado con el mayor cuidado posible, a los efectos de no dañar la parte afectada y en caso de hacerlo se debe prever la recomposición de los mismos, las raíces deben ser removida en su totalidad para evitar asentamientos por descomposición. Fumigación, Tratamiento contra el cupií. Esta actividad se realizará en los lugares que se requiera de dicha fumigación y tratamiento contra las termitas, debiendo utilizarse productos recomendados por los especialistas en la materia. El horario a ser realizado la fumigación será en ausencia de los funcionarios y en coordinación con el fiscal de obras.
MOVIMIENTO DE SUELO
Se realizarán en los lugares que se requieran, conforme a las cotas correspondientes, debiendo tenerse en cuenta que el nivel de piso de los bloques existentes.
Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores a 20 cm., debidamente humectadas y compactadas.
No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio, en caso de que sucediera, solo se pagará la mano de obra.
Para todo tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditadas al estudio de suelo y cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previo aprobación de la Fiscalización y Supervisores para su implementación.
EXCAVACION Y CARGA DE CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso de que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, Fiscal de obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga inferior, a fin de evitar el escurrimiento de los rellenos interiores.
El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
En caso de ser necesaria la sub-muración de los cimientos, se deberá proceder de la siguiente manera: Se excavará de manera intermedia no más de 1,00 mts por tramos
Se excavará hasta encontrar suelo firme, se procederá a rellenar con el mismo procedimiento que del cimiento de piedra bruta colocada, superando en 5cm como mínimo los laterales.
Se procederá al relleno con suelo natural, sin basuras de ningún tipo, apisonada en camadas de 20cm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
Resistencia Característica del Hormigón estructural.
Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose la utilización de H° de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de H°
Los anchos de los cimientos serán de 60 cm, una altura de 25 cm y una profundidad de excavación de 50-60 cm. Con armaduras de Ø 12 c/20cm.- a lo ancho y armaduras corridas longitudinalmente (distribución) de 4 Ø 20 mm cada 15 cm. La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada - Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
Observación: Las dimensiones presentadas son referenciales, todos los cálculos estructurales deberán estar acompañados por una memoria de cálculo.
La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el Compuesto.
Las diferentes granulometrías de áridos se deben mezclar en proporciones adecuadas, a modo de lograr una masa homogénea de FCK 250kgf/cm2 (H25).De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso. En los lugares en que esta zapata corrida servirá de apoyo a los pilares metálicos UPN 200; de 0,20 x 0,15 m. Se deberá reforzar la base con armaduras de 3ø10mm de 1,00 m. Estos pilares, según los detalles, estarán anclados mediante planchuelas de 10mm y soldadura tipo MIC.
Los anchos de los cimientos serán según el cálculo estructural o hasta llegar al suelo firme (Fck.1.2Kg/cm2), La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada - Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
Obs.: Las dimensiones presentadas son referenciales, todos los cálculos estructurales deberán estar acompañados por una memoria de cálculo.
La Piedra triturada con granulometría IV y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el Compuesto.
Las diferentes granulometrías de áridos se deben mezclar en proporciones adecuadas, a modo de lograr una masa homogénea de FCK 250kgf/cm2 (H25).
De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso. En los lugares en que esta zapata puntual servirá de apoyo a los pilares metálicos UPN 200; de 0,20 x 0,15 m. Se deberá reforzar la base con armaduras de 3Ø10 de 1,00 m. Estos pilares, según los detalles, estarán anclados mediante planchuelas de 10 mm y soldadura tipo MIC.
Según las buenas prácticas constructivas y a requerimientos del fiscal.
Según las buenas prácticas constructivas y a requerimientos del fiscal.
Según las buenas prácticas constructivas y a requerimientos del fiscal.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. Por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 250 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Ninguna mezcla podrá ser realizada sobre el suelo natural, para ello se deberá realizar el procedimiento sobre una batea metálica.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones, pisones y vibradores, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Todos los muros llevarán encadenado inferior. En los casos en donde las aberturas son continuas (Puertas y ventanales), agregar un Æ de 10mm más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. De diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. De diámetro abajo, con varillas de 6 mm. De diámetro cada 20 cm. Como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. Y 10 mm. De diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. De diámetro. De 1,50 m. A 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. De diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. De diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.
Observaciones:
Todas las vigas perimetrales, deberán tener la base por encima del nivel final de suelo. Todos los parapetos deben ser de masa monolítica y homogénea. Las caras externas deben der de hormigón visto.
Las dimensiones expresadas anteriormente son las consideradas como mínimas para H° convencionales. Se solicitará, según necesidad la realización de cálculos estructurales.
Dentro del proceso constructivo, deberán incluirse en el encofrado, un molde prefabricado para goterón, 2cm x 2cm y prever como máximo 3cm y como mínimo 2cm de espesor, contando desde el canto exterior del borde de las losas.
En caso de que existan losas, deberán aplicarse perfiles L de aluminio anodizado, adosados mediante tarugos y tornillos. Una vez aplicados, se deberá rellenar con mastic acrílico en la unión entre la losa y el perfil aplicado.
Los anclajes metálicos deberán estar realizados con tarugos metálicos; insertos anclados previos al vertido del hormigo o anclajes insertados con aplicación de adhesivo estructural epóxico, según criterio del fiscal de obras.
MUROS DE NIVELACION.
Serán de ladrillos prensados de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
RELLENOS Y APISONADOS INTERIORES.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. Se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
AISLACIÓN
En todos los muros de elevación sobre la primera camada de 20cm del muro de tapial, colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,3 cm. De espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3+H (cemento-arena lavada + aditivo hidrófugo inorgánico).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de pintura asfáltica sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.
Se realizará directamente sobre la losa una aislación hidrófuga compuesta de una membrana con manta Bidim en tres capas, colocada con manos sucesivas de Impacril asfáltico en un total de ocho manos, para luego ser colocada la cerámica con un adhesivo tiplo Klaukol o invencible extendida con una llana dentada de espesor 0,5cm.
La losa deberá pintarse con dos manos de pintura asfáltica, encima de esta pintura se realizará un Contrapiso H° de Cascote con las pendientes del 1% hacia los lugares de desagüe. Sobre el Contrapiso se confeccionará una carpeta hidrófuga a 3 capas (1:3:H+Plastificante inorgánico), entre puente de adherencia (1:3+Adit. Adherente), se colocará la membrana insitu acrílica con elastómeros, a 6 capas, con alma geo textil, la aplicación será de 2kg/m2.
En los bordes de la losa se ejecutarán dos hiladas de ladrillo de 0,15 m, con mezcla 1:5: Plastificante (cemento, arena + Plastificante inorgánico). Este muro deberá ir revocado. Los caños de desagüe serán de 100 mm como mínimo, y se colocarán según el esquema de desagüe.
Los bordes deberán llevar un revoque ejecutado con mezcla 1:3 (cemento, arena) con terminación de babeta en media caña y la membrana deberá envolver a la misma.
Sobre la losa de H°A° se aplicará dos manos entre cruzadas de emulsión asfáltica base acuosa como barrera de vapor. El Contrapiso se realizará tipo H° Pobre, con cascotes cerámicos, con pendiente de 1%, con dirección a los platos metálicos de bajadas. Se realizará una carpeta de 3 capas entre puentes de adherencia, ninguna arista de unión entre revoque de parapeto y carpetas, podrán ser de cantos vivos, todas las uniones deben tener babetas de 4cm de diámetro, de masa homogénea y continua.
Capa 1: Carpeta hidrófuga + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrofugo inorgánico + Adit. Adherente.
1:6+ H + Plast + Hirof. | CEMENTO + ARENA + HIDROFUGOINORGÁNICO + ADITIVO ADHERENTE).
Capa 2: Puente de adherencia, se aplicará sobre la carpeta antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:Ad.Adh. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
Capa 3: Carpeta hidrófuga + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrofugo inorgánico + Adit. Adherente.
Capa 4: Puente de adherencia, se aplicará sobre la carpeta antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente. 1:3:Ad. Adh. | CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
Capa 5: Carpeta hidrófuga + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrofugo inorgánico + Adit. Adherente+ Plastificante inorgánico. (1:6+H+Plast+Hirof. | CEMENTO+ARENA+PLASTIFICANTE+HIDROFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES DEBERÁN SUBIR POR LOS PARAPETOS EN EL MISMO PROCESO, CON EL OBJETO DE LOGRAR UNA MASA HOMOGENEA ENTRE PARAPETO Y CARPETA.
Una vez fraguada y curadas las carpetas, se procederá a la confección de la membrana acrílica fribrada con elastómeros, a 6 capas in situ, con alma geo textil entre 1era y 2da capa.
La membrana debe subir por los parapetos y avanzar hasta ¾ el espesor de la mocheta superior. Sobre el manto geo textil, se procederá a colocar la placa drenante, retentora de humedad.
Previa a la colocación de la carpeta de nivelación se dará una imprimación de aditivo tipo Hormifix o similar como puente de adherencia luego se colocará una carpeta de nivelación formando las pendientes hacia los platos de desagüe con una mezcla tipo 9. Sobre dicha carpeta y por sobre las paredes laterales del canalón se realizará una aislación hidrófuga compuesta de una membrana con manta Bidim colocada con manos sucesivas de Impacril asfáltico en un total de ocho manos. Esta membrana hidrófuga será protegida en la base del canalón y en las paredes laterales con un revestimiento de tejuelitas colocadas con una mezcla tipo 6.
La membrana formada por la manta Bidim y la pintura Impacril asfáltica deberá introducirse dentro del plato de desagüe pluvial a efecto de una mayor protección hidrófuga según puede visualizarse en los planos de detalles constructivos arquitectónicos.
Para el reemplazo de tirantes o la construcción de techos nuevos que requieran la utilización de tejas y tejuelones, se deberán utilizar tirantes de H°A° prefabricados, con las siguientes características:
TIRANTES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN ARMADO.
Los pergolados exteriores serán de tirantes de H°A° y deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. Los tirantes prefabricados (proveídos) y vigas de hormigón armado serán construidos por EL CONTRATISTA, el mismo se hará responsable de la correcta ejecución cuyos cálculos estarán acompañadas los mismos deberán cumplir con las siguientes condiciones técnicas:
Los tirantes irán apoyados sobre una ménsula con forma de U que, a su vez, estas estarán adosados a las vigas de H°A° mediante tarugos metálicos.
El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de H° Aº deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 250 kg. /cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10 m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 o 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:
Edad en días |
Coef. Para extrapolar a 28 días |
7 días |
1,53 x Fck (7 días) |
14 días |
1,11 x Fck (14 días) |
28 días |
1,00 x Fck (28 días) |
En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas. Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm. De diámetro y 30 cm. De altura, y serán ensayadas en el INTN u otro laboratorio de ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación. El cemento portland a ser utilizado será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No será admitida en ningún caso la utilización de cemento no estructural como del tipo Albañilería. El acero estructural que será utilizado como armadura en los tirantes prefabricados de H°A° y vigas de H°A° deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg.
/cm2 o 420 mpa (AP-420-DN). El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado. El contratista deberá presentar las correspondientes memorias de cálculos de las piezas pre moldeadas, que deberán ser aprobadas por escrito por la fiscalización antes del inicio de la prefabricación. El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buena cohesión, y evitar la formación de coqueras. El tiempo del curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto con un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días continuado.
DIMENSIONES Y TOLERANCIAS.
En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + o - 1,0 cm.
ACABADO SUPERFICIAL.
Para garantizar un acabado superficial lisa y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la prefabricación.
PRUEBA DE CARGA.
Por cada partida de 100 piezas prefabricadas, se deberán realizar pruebas de carga en dos piezas, llevando a las mismas hasta la rotura. La carga de rotura deberá ser superior a 160 kg./m. Durante del proceso de ensayos de las pruebas de cargas, será determinante la carga que produzca la aparición de las primeras fisuras, con la cual se sabrá la carga de servicio de las piezas ensayadas. La carga de servicio en ningún caso deberá ser inferior a 100 kg. /m. Las pruebas deberán ser realizadas en el INTN, u otro laboratorio de ensayo de materiales de reconocida trayectoria que deberá ser inspeccionado y aprobado por la fiscalización. El laboratorio donde se realicen los ensayos deberá expedir certificados para corroborar que el comportamiento de las piezas cumple con las normativas establecidas en cuanto a resistencia y deformación. En relación a las deformaciones, éste valor deberá ser menor que el cociente entre la luz de apoyos dividido por 300, para cargas de servicio.
TRANSPORTE Y MANIPULEO.
El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.
PERFILES DE ACERO AL CARBONO
Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas.
Los perfiles a utilizar serán laminados, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.
ELECTRODOS
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en todas las estructuras metálicas.
Los electrodos serán del diámetro adecuado a cada espesor de las piezas a soldar y tendrán las siguientes características fisicoquímicas y mecánicas:
EJECUCIÓN:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
VERIFICACIÓN DE UNIONES SOLDADAS
Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
PERFILES IPN
Los perfiles IPN son perfiles laminados en caliente. Serán dispuestos según el anteproyecto arquitectónico y definido por el proyecto ejecutivo.
PERGOLADOS METÁLICOS
La estructura metálica deberá in soldada, no se permitirán pilares intermedios, y las correas correspondientes deberán estar equidistantes entre sí.
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO - TABIQUES
Los tabiques de placas deberán ser de la siguiente manera:
Las estructuras tipo, soleras irán sujetas de piso a techo, mediante tarugos y torillos, los perfiles tipo omega, irán en sentido horizontal, cada 0,60mts atornilladas a las soleras.
Las placas de yeso cartón de 12,5 mm. De espesor, atornilladas a los perfiles omega. Las uniones, y perforaciones de tornillos deben estar cubiertos por cinta de papel para juntas de placas y masillados totalmente.
En la unión de los tabiques con el piso y la losa, deberá colocarse juntas tipo buna prefabricada de aluminio.
Las estructuras tipo, soleras irán sujetas de piso a techo, mediante tarugos y torillos, los perfiles tipo omega, irán en sentido horizontal, cada 0,60mts atornilladas a las soleras.
Las placas de yeso cartón cementicias de 12,5 mm. De espesor, atornilladas a los perfiles omega. Las uniones, y perforaciones de tornillos deben estar cubiertos por cinta de papel para juntas de placas y masillados totalmente.
En la unión de los tabiques con el piso y la losa, deberá colocarse juntas tipo buna prefabricada de aluminio.
Las estructuras tipo, soleras irán sujetas de piso a techo, mediante tarugos y torillos, los perfiles tipo omega, irán en sentido horizontal, cada 0,60mts atornilladas a las soleras.
Las placas de yeso cartón verdes de 12,5 mm. De espesor, atornilladas a los perfiles omega. Las uniones, y perforaciones de tornillos deben estar cubiertos por cinta de papel para juntas de placas y masillados totalmente.
En la unión de los tabiques con el piso y la losa, deberá colocarse juntas tipo buna prefabricada de aluminio.
Las estructuras deberán ser metálicas, de acero al carbono, tipo soleras. Las mismas irán sujetas de piso a techo, mediante tarugos y torillos, los perfiles tipo omega, irán en sentido horizontal, cada 0,60mts soldadas a las soleras.
Las placas cementicia, deben ir atornilladas a los perfiles. Las uniones, y perforaciones de tornillos deben estar cubiertas por cinta especial para juntas de placas y masillados totalmente.
En la unión de los tabiques con el piso y la losa, deberá colocarse juntas tipo buna prefabricada de aluminio.
CIELORRASOS
Para la instalación de los cielos rasos de:
Las estructuras metálicas galvanizadas, deberán ir adosadas al techo, con tornillos y tarugos. Las soleras deben llegar hasta el techo, y aseguradas a la estructura del cielorraso.
La estructura del cielorraso deberá tener soleras y perfiles omega, atornillados entre sí, con tornillos autoperforantes.
Las placas de yeso, deben ir atornilladas al perfil omega. Las uniones, y perforaciones de tornillos deben estar cubiertas por cinta de papel para juntas de placas y masillados totalmente.
Las estructuras metálicas galvanizadas, deberán ir adosadas al techo, con tornillos y tarugos. Las soleras deben llegar hasta el techo, y aseguradas a la estructura del cielorraso.
La estructura del cielorraso deberá tener soleras y las placas de PVC atornilladas a las soleras horizontales.
REVOQUES
Corresponde a la aplicación de una azotada de cemento con arena lavada y aditivo adherente en relación 1:3 (Cemento + arena lavada).
Corresponde a la aplicación de una capa de argamasa de cemento con arena lavada y aditivo plastificante en proporción 1:5+AD. (Cemento + arena lavada + aditivo plastificante), llaneado y fieltrado
Una vez finalizado el revoque, deberá hidratarse por aspersión cada 4 horas.
Corresponde a la aplicación de una capa de argamasa de cemento con arena lavada, aditivo plastificante y aditivo hidrófugo, en proporción 1:5+AD. (Cemento + arena lavada + aditivo plastificante + hidrófugo), llaneado.
Una vez finalizado el revoque, deberá hidratarse por aspersión cada 4 horas.
Corresponde a la aplicación de una capa de argamasa de cemento con arena lavada, aditivo hidrófugo, en proporción 1:5+AD. (Cemento + arena lavada + hidrófugo), llaneado
Estando fresco el revoque hidrófugo se procederá a la aplicación de una capa de argamasa de cemento con arena lavada, aditivo adherente en relación 1:3 (cemento + arena lavada).
Sobre el puente de adherencia se aplicará una capa de argamasa de cemento con arena lavada, aditivo plastificante en proporción 1:5+AD. (Cemento + arena lavada + aditivo plastificante), llaneado y fieltrado
Una vez finalizado el revoque, deberá hidratarse por aspersión cada 4 horas.
Dependiendo del tipo de material con el cuál se ha erguido el muro:
Para mamposterías de ladrillo hueco, se deberá aplicar previamente, el puente de adherencia según el proceso descrito.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6+12 (cemento + arena + cascotes). Los diámetros de cascotes oscilarán entre 2 y 5 cm. El Contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El Contrapiso irá asentado sobre suelo bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del Contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el Contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el Contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina (mezcladora).
La carpeta de nivelación será de mezcla de cemento, arena lavada, plastificante en proporción 1:5 (cemento + arena lavada + aditivo plastificante).
EL espesor de la carpeta no podrá ser inferior a 1,5cm y mayor a 3cm. La terminación será llaneada.
PISOS.
Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
Hormigón liso color cemento de 40x40cm con 4 cm de espesor con cantos biselados, y resistentes
La colocación de los mismos se deberá asentar sobre mortero de asiento cemento y arena y Contrapiso de H° de cascote 1:7:12 (cemento-arena - cascotes).
Las juntas de los pisos serán de 1,5cm.
Se deberán seguir las recomendaciones de las normas de accesibilidad para senderos para personas no videntes tipo braille y rampas ranuradas de acceso en las esquinas.
Los pisos interiores y cubiertos serán de H°A°, llaneado con terminación llaneada con la aplicación de resina acrílica incolora. La resistencia del H° deberá ser de Fck 210kd/cm.
Las varillas serán de 6mm, distribuidas en sentidos X e Y, cada 17 cm, con un espesor de 10cm. Se debe prever la utilización de plastificantes para H° sin fosfatos ni cloruros.
Se deberá tener en cuenta, para la confección de los paños de cargado in situ, una distribución homogénea de las juntas y que cumplan con criterios estéticos.
El llaneado será mecánico, con maquinaria tipo rotor, el cual será realizado una vez que el H° empiece el fraguado correspondiente fraguado.
Los pisos de las galerías deberán tener pendientes no mayores a 1,00% ni menos de 0,50% hacia los patios internos.
ZÓCALOS.
Los zócalos serán de madera, de lapacho, tipo finger joint, de 1 x 2.00mts x 0.08mts. Las uniones en esquinas deberán ser a 45°. En las terminaciones visibles, deberá preverse la colocación de tapas con cortes a 45°.
La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre el muro, atornillados mediante tarugos plásticos de buena calidad.
Los zócalos de madera natural deberán llevar protección anti insectos, con fenoína base aceite, previo a la colocación.
ABERTURAS DE MADERA.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 3 (tres) tirafondos por lado, pareados, de 1/2x5. Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos, blancuras u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento con fenoína base aceite en todas las caras, además de aceite de lino con terminación de barniz incoloro. Contramarcos de 6 cm. Podrán ser enterizos o con el sistema finger joint, o de madera plástica.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, y trébol o eucalipto, según lo solicite el fiscal. De las dimensiones indicadas en los planos correspondientes.
Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para qué la puerta al abatirse totalmente quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz incoloro mate, laqueado incoloro o lustre incoloro mate.
Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de alto tráfico de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las puertas de los SS HH y vestuarios serán del tipo de abrir hacia el exterior.
En caso de que se solicite que sean de aluminio, serán de color blanco, con marcos de aluminio de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas, cerradura y picaportes con manijas para baños.
En caso de que sean de madera, serán del tipo placa, con cerraduras, bisagras de 5 agujeros, color a definir.
En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante, color a definir.
Las puertas deberán estar separadas del piso, 25cm. Y tendrán un longitud de 1,65. Las mamposterías deberán alcanzar hasta la parte superior de la puerta, con un total de 1,90mts de altura.
ABERTURAS METALICAS Y BARANDAS METÁLICAS.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles, las hojas serán de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
Las aberturas serán del tipo corredizo y plegable, los mecanismos de deslizamiento, deberán ser con guías metálicas de hierro galvanizado de pared de 3mm de espesor y ruedas con rulemanes de alta resistencia. Deberán preverse, sistemas regulables de altura de las aberturas, con sistema contra tuerca, para evitar el desajuste repentino.
Las guías deben ir lubricadas con grasa fibrada.
Los filos superiores de las guías inferiores deberán estar al ras del nivel de piso terminado.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas por el fiscal. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº. Deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.
Todas las estructuras metálicas deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa.
La misma deberá construirse conforme a las normas INTN de accesibilidad N°45. El pasamano de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2x1.6mm y sus extremos deberán ir empotrados en el piso de H°A°.
El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x2x 1.6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado en el piso con caño de 1 x 2 x1.6mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0.08 x 0.15 x 2 mm.
Los barrotes serán de caño tubular de 1 x 1 x 1.6mm, e irán soldados a los pasamanos y a la estructura de base con una separación de 14 cm. De eje a eje.
La misma deberá construirse conforme a las normas INTN de accesibilidad N°45. El pasamano de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2x1.6mm y sus extremos deberán ir empotrados en el piso de H°A°.
El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x2x 1.6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado en el piso con caño de 1 x 2 x1.6mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0.08 x 0.15 x 2 mm.
Los barrotes serán de caño tubular de 1 x 1 x 1.6mm, e irán soldados a los pasamanos y a la estructura de base con una separación de 14 cm. De eje a eje.
PINTURAS.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
En la pintura de muros revocados, se debe previamente proceder a lijar suavemente la superficie luego aplicar el sellador y tapa poros, según la superficie a pintar. En caso de necesitar la aplicación de enduidos, se procederá a utilizar enduido interior anti hongos y enduido exterior según necesidad, toda superficie enduida deberá ser nuevamente sellada antes de proceder a la pintura.
Luego se aplicarán pinturas tipo PVA o 100% acrílicas.
En la pintura de muros de ladrillos vistos, se debe previamente proceder a limpiar con agua clorada, cepillo de cerdas de nylon y enjuagar con hidro lavadora, una vez que se seque, se debe proceder a lijar suavemente la superficie y limpiar el polvo. Luego aplicar la silicona absorbente en 2 capas.
En caso de necesitar la aplicación de pinturas sobre el ladrillo visto, se procederá a utilizar el mismo procedimiento anterior salvo que se aplicará pintura 100% acrílica en lugar de las siliconas.
En la pintura de techos de tirantes y tejuelones o tejuelitas, se debe previamente proceder a lijar suavemente la superficie luego aplicar las pinturas según la superficie a pintar. Luego se aplicarán pinturas tipo PVA, barnices o sintéticas.
En la pintura de techos de losa a la vista se debe previamente proceder a lijar suavemente la superficie luego aplicar la silicona absorbente.
En la pintura de elementos metálicos se debe previamente proceder a lijar suavemente la superficie para limpiar el óxido y grasas luego aplicar convertidor de óxido, pintura antioxidante y pintura de fondo a dos capas, color a definir.
Observaciones:
Los materiales utilizados para los trabajos de pinturas son: pinturas 100% acrílicas, pomos color, lijas, siliconas absorbentes, pintura sintética, barnices, pinturas PVA, fijador, etc.
En ningún caso está permitida la aplicación de siliconas o resinas que formen película.
Los materiales más aberturas móviles son aceite de lino triple cocido, barniz cedro, pintura al aceite, esmalte sintético, lijas, etc.
Todo trabajo de pintura requiere, un previo lijado de la superficie a intervenir. Es importante antes de iniciar los trabajos de pintura proteger las superficies de pisos, artefactos sanitarios, aberturas y muebles con papel diario o carpas de plásticos, así como encintar las tapas eléctricas, a fin de evitar ensuciar y estropear a los mismos.
BAÑOS
Inodoro:
Lavamanos:
Área de aproximación: de 0.80 mts. De ancho y 0.85 mts. De longitud, 0.70 mts. De espacio libre por debajo del lavatorio, medido desde el nivel de piso terminado y 0.25 mts. Medidos desde la parte externa del lavamanos o mesada, con aristas curvadas de modo a evitar enganches o lastimaduras.
Altura:
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA
Los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas deberán ser realizados por técnicos profesionales inscriptos en la ANDE con categoría Profesional A. Dichos trabajos deberán estar acordes a las normas de la ANDE de baja y media tensión.
INSTALACIONES/REDADECUACIONES DE ACONDICIONADORES DE AIRE
Constaran de una unidad condensadora exterior y una unidad evaporadora interior. Con instalación de Gas Refrigerante Ecológico R410.
Las cañerías de refrigeración serán de cobre, aislado con material de aislación de espuma elastomérica flexible, forrada con cinta de PVC.
Las cañerías de desagüe de los evaporadores y los condensadores deben ir embutidos y conectados a los registros pluviales más cercanos, mediante cañerías de PVC soldable como mínimo de 20mm.
En caso que deba ir la conexión exterior, esta deberá ser de caño y accesorios de PVC soldables, y deberá estar correctamente adosada al muro, a través de grampas metálicas.
Obs.: Las dimensiones de las cañerías de refrigeración y de desagües, serán definidas en el desarrollo del proyecto ejecutivo.
LIMPIEZA FINAL.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos
CONDICIONES DE LOS MATERIALES.
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
Será proveída por EL CONSTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Comunes de primera calidad - Clase A
Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son Longitud 26 cm (+/- 1 cm de tolerancia), Ancho 12.5 cm, y un Espesor de 5.50 cm (+/- 0.5 cm de tolerancia) (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias).
Prensados - Clase A.
Se utilizarán ladrillos prensados Clase A, color uniforme y tonos a elección de la contratante, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo métrico.
Los ladrillos prensados de primera calidad Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son Longitud 26 cm (+/- 1 cm de tolerancia), Ancho 12.5 cm, y un Espesor de 5.50 cm (+/- 0.5 cm de tolerancia) (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular de 6mm, 8mm y 10mm.
Todos los vidrios, deberán ser templados, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.
Observación: Todos los sellos de los vidrios templados, deben estar en el mismo sentido y dirección en un mismo paño.
Instalación de agua corriente.
Para la instalación de los caños de provisión de agua corriente deberán ser del tipo PPR fusión, de dimensiones equivalentes a
½, ¾, 1, 1,5, 2, 2,5 o según necesidad.
Todos los accesorios que tendrán como fin una conexión flexible o algún artefacto, grifería, etc., deberán de ser del tipo con inserto metálico.
No se aceptará la unión por presión, o calentamiento para ajustar. Se deberá utilizar los accesorios correspondientes para cada situación.
Instalación de desagüe cloacal y pluvial.
Para la instalación de desagües tanto pluviales como cloacales, deberán ser realizados con caños rígidos de PVC. Según las dimensiones, 40mm, 50mm, 75mm, 100mm, 150mm y 200mm. O según necesidad.
Para los empalmes se deberán usar accesorios propios a la necesidad, ramales, uniones sencillas, uniones T, codos de 90° y 45° respectivamente. Los mismos deberán ser instalados con anillos de goma y adhesivo. No se aceptarán instalaciones en la que los caños hayan sido calentados para adaptarlos y/o empalmarlos.
Los caños deberán ir macizados dentro de las fosas de los canales con ladrillos y argamasa.
Las pendientes para los desagües cloacales serán del 2% y para los pluviales, pendientes no menores al 1.
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por la ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
Los artefactos de desagüe serán los de PVC rígido para los registros de piso sifonados y ralos secos. Para las instalaciones de uso industrial se deberán confeccionar los sifones de piletas de lavado con curvas y codos de PVC rígido y roscables a la sopapa.
Los desengrasadores deberán ser del tipo industrial, con canasto extraíble.
Para las instalaciones convencionales de piletas de cocina y lavatorios, se utilizaran los sifones prefabricados del tipo roscable a la sopapa.
Las sopapas de las piletas de cocina deberán tener una canasta extraíble para los desechos sólidos. Las rejillas de las cajas sifonadas deberán ser del tipo móvil, con la opción de cerrar/abrir.
Bruta.
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcita que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo 0.
Triturada.
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4 ta. Especial y 6ta. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).
Cerámica Esmaltada
Los pisos serán de cerámica esmaltada (P.E.I 5), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las dimensiones y color serán uniformes. Los Zócalos se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Mosaico Granítico
El mosaico granítico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Serán de medidas 30 x 30 x 2,5 cm. El grosor mínimo de la capa de granito será de 0,5 cm.
El dosaje para la capa de granito será de un cemento, una marmolina, un granito. El dosaje de la mezcla de complemento será uno cemento, cuatro arena lavada.
Los granos a ser utilizados deben ser pequeños.
El traslado a obra de los mismo debe realizarse con un semipulido, de manera a realizarla terminación del pulido en obra.
La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre el Contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento-cal-arena) y con las diagonales paralelas a las paredes de elevación.
Zócalos graníticos
Los zócalos serán de granito de 10 x 30 x 2,5 cm.
En el caso de los zócalos deberán trasladarse a la obra con el pulido terminado, listos para ser colocados. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los mosaicos graníticos.
Baldosones de H° de 40x40 cm.
Hormigón liso color cemento de 4 cm de espesor con cantos biselados, y resistentes
Sobre mortero de asiento cemento y arena y Contrapiso de H° de cascote 1:7:12 (cemento-arena - cascotes).
OBRAS COMPLEMENTARIAS.
Estas obras como su nombre lo indica son las que complementan y permiten dar una buena terminación a las obras edilicias y son:
Las canaletas deben ser construidas con chapa No 24 y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio escolar o sea a las calles. Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo anti óxido con terminación de pintura sintética, colores térreos a definir.
Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arenas y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado.
En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas.
Este tipo de obra se ejecuta cuando no se cuenta con un sistema de cañerías de desagüe pluvial y se realiza conforme a planos de detalles en paralelo a las paredes longitudinales y en casos de existir desniveles en los extremos de los bloques, esto permite canalizar las aguas de lluvias y proteger de las erosiones que puedan producir estas.
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc.
Se ejecutarán para la comunicación entre bloques, se realiza sobre terreno natural, esto hace que los pisos de los bloques se llenen de arenas y estén permanentemente sucios y en épocas de lluvias se llenen de barros, hecho que deteriora la textura de los mismos para evitar todo esto se realizan estos camineros y se ejecutan sobre terreno natural compactado generalmente de 1.8 x 1.8 ms. Con un espesor de 10 cm. Separadas por juntas de madera. Con dosificación 1:2:4 (cemento; arena; piedra triturada) Cercado Perimetral.
En instituciones que no cuentan con cerramiento perimetral del predio y se debe ejecutar conforme a planos y especificaciones técnicas.
Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica, muro inferior de piedra y parantes de H°A° reforzado de 2,50 o 2,80 de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 4 (cuatro) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. De espesor. Cada 20 m. Se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros.
Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo común pudiendo ser visto o revocado.
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
Una vez firmado el contrato la convocante emitirá las órdenes de servicio entre los 5 (cinco) y 30 (treinta) días hábiles posteriores a la firma del mismo. Posterior a la recepción la orden de servicio la empresa tendrá un plazo de entrega del servicio según el siguiente cronograma;
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MENORES DE EDIFICIO DIGESA |
||
CRONOGRAMA |
||
N° |
Rubro |
Plazos |
1 |
Trabajos previos y demoliciones |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
2 |
Fundación |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
3 |
Hormigón armado |
45 (cuarenta y cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
4 |
Mampostería |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
5 |
Techo |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
6 |
Revoque |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
7 |
Aislación |
5 (cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
8 |
Azulejo |
5 (cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
9 |
Artefactos Sanitarios |
5 (cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
10 |
Desagüe cloacal |
20 (veinte) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
11 |
Desagüe pluvial |
20 (veinte) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
12 |
Instalación eléctrica |
5 (cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
13 |
Pintura |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
14 |
Cielorraso |
5 (cinco) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
15 |
Varios |
10 (diez) días hábiles posterior a la recepción de la OS* |
*La Orden de Servicio(OS) podrá ser remitida por la Convocante al oferente adjudicado por correo electrónico en formato PDF y avisando que la misma se encuentra disponible para ser retirada físicamente. En el caso de que el proveedor no hiciera efectivo el retiro de la orden de compra en el primer día hábil siguiente a la comunicación realizada por correo electrónico, se procederá a fecharlas, contándose esta como fecha de recepción de la orden por parte del proveedor.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño No. |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Planta Baja Arquitectónica Laboratorio |
Se pone a disposición de los oferentes los planos a fin de una mejor cotización de sus ofertas. Es importante mencionar que los mismos son planos de referencia y los mismos pueden sufrir modificaciones |
2 |
Planta Baja Arquitectónica Laboratorio |
|
3 |
Planta Baja Arquitectónica Administración |
|
4 |
Planta Baja Arquitectónica Deposito |
|
5 |
Planta Alta Arquitectónica Laboratorio |
|
6 |
Planta Alta Arquitectónica Laboratorio |
Ver en el SICP en el apartado de "Documentos" en "Planos o cómputos métricos"
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica