| N º | CODIGO DE CATALOGO | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD | PRESENTACION |
| ALBAÑILERIA Y HORMIGON | |||||
| 1 | 72131601-002 | Excavación | Metros cúbicos | 44,00 | EVENTO |
| 2 | 72131601-002 | Relleno y compactación | Metros cúbicos | 382,00 | EVENTO |
| 3 | 72131601-9973 | Pilotes | metro lineal | 367,50 | EVENTO |
| 4 | 72131601-004 | Cabezales | Metros cúbicos | 23,00 | EVENTO |
| 5 | 30101717-001 | Vigas de fundación | metro lineal | 157,00 | EVENTO |
| 6 | 72131601-015 | pilares | metro lineal | 73,50 | EVENTO |
| 7 | 72131601-004 | Vigas maestras para asiento de viguetas | metro lineal | 157,00 | EVENTO |
| 8 | 72131601-014 | Escalera | unidad | 1,00 | EVENTO |
| 9 | 72131601-007 | Losarap | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| 10 | 72131601-008 | Revestido de piso escalera | metros cuadrados | 16,50 | EVENTO |
| 11 | 72131601-002 | Nivelacion de 30 LC | metros cuadrados | 50,70 | EVENTO |
| 12 | 72131601-006 | Aislacion horizontal | metros cuadrados | 84,50 | EVENTO |
| 13 | 72101607-007 | Muretes de 0,30 para relleno | metros cuadrados | 140,00 | EVENTO |
| 14 | 72101607-007 | Pared lad hueco 0,15 | metros cuadrados | 52,50 | EVENTO |
| 15 | 72101607-007 | Pared de 15 lad comun | metros cuadrados | 210,00 | EVENTO |
| 16 | 72101607-007 | Pared de 15 lad com visto 1 cara | metros cuadrados | 290,50 | EVENTO |
| 17 | 72101607-007 | Pared doble de 15 visto 1 cara | metros cuadrados | 154,00 | EVENTO |
| 18 | 72131601-004 | Envarillado | metros cuadrados | 684,00 | EVENTO |
| 19 | 72131601-008 | Revoque mochetas | metros cuadrados | 121,00 | EVENTO |
| 20 | 72131601-008 | Rev int-ext | metros cuadrados | 930,88 | EVENTO |
| 21 | 72131601-009 | Contrapiso | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| 22 | 72131601-009 | Carpeta asiento de piso | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| 23 | 72131601-009 | Piso 60x60 | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| INST SANITARIA | EVENTO | ||||
| 24 | 72131601-011 | BAÑO SOCIAL | unidad | 1,00 | EVENTO |
| 25 | 72131601-011 | BAÑO CABALLEROS | unidad | 1,00 | EVENTO |
| 26 | 72131601-011 | BAÑO DAMAS | unidad | 1,00 | EVENTO |
| 27 | 72131601-011 | CAÑO PVC | unidad | 60,00 | EVENTO |
| 28 | 72131601-011 | REGISTROS CLOACALES | unidad | 6,00 | EVENTO |
| 29 | 72102303-003 | CAMARA SEPTICA 1,00X1,50X1,50 | unidad | 1,00 | EVENTO |
| 30 | 72102303-003 | POZO CIEGO-Diametro:2m, Profundidad: 2,50 | unidad | 1,00 | EVENTO |
| INST ELECTRICA | EVENTO | ||||
| 31 | 72131601-001 | Luces y tomas | unidad | 147,00 | EVENTO |
| 32 | 72131601-001 | Circuitos | unidad | 48,00 | EVENTO |
| 33 | 72131601-001 | Alimentación Tablero | unidad | 20,00 | EVENTO |
| 34 | 72131601-001 | Alimentación Internet | unidad | 20,00 | EVENTO |
| 35 | 72131601-001 | Tablero | unidad | 24,00 | EVENTO |
| 36 | 72131601-001 | Prov y coloc artef | unidad | 97,00 | EVENTO |
| 37 | 72131601-001 | PROV Y COLOC AA 60000 | unidad | 4,00 | EVENTO |
| 38 | 72131601-001 | PROV Y COLOC AA 12000 | unidad | 2,00 | EVENTO |
| PLUVIAL | EVENTO | ||||
| 39 | 72101510-005 | Caño PVC 150 MM | metro lineal | 70,00 | EVENTO |
| 40 | 72101510-005 | Registro de 40x40 | unidad | 10,00 | EVENTO |
| 41 | 72101510-005 | Rejillas de 40x40 | unidad | 10,00 | EVENTO |
| 42 | 72101510-005 | Canaletas d=120 | metro lineal | 25,00 | EVENTO |
| 43 | 72101510-005 | Bajadas de 150 mm | metro lineal | 40,00 | EVENTO |
| CIELORRASO | EVENTO | ||||
| 44 | 72101601-002 | placas de yeso 60x60 | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| 45 | 72101601-002 | juntas | metro lineal | 500,00 | EVENTO |
| 46 | 72101601-002 | placa verde hidrof | metros cuadrados | 70,00 | EVENTO |
| ABERTURAS | EVENTO | ||||
| 47 | 72101601-002 | PTIPO 90/210 | unidad | 4,00 | EVENTO |
| 48 | 72101601-002 | PTIPO 60/210 | unidad | 5,00 | EVENTO |
| VIDRIO | EVENTO | ||||
| 49 | 72102602-004 | TIPO 450/120 | unidad | 4,00 | EVENTO |
| 50 | 72102602-004 | TIPO 200/120 | unidad | 2,00 | EVENTO |
| 51 | 72102602-004 | TIPO 160/250 | unidad | 3,00 | EVENTO |
| 52 | 72102602-004 | TIPO 300/250 | unidad | 1,00 | EVENTO |
| PINTURAS | EVENTO | ||||
| 53 | 72102402-002 | de cielorraso latex al agua c/end | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
| 54 | 72102402-001 | de pared latex al agua c/end | metros cuadrados | 930,88 | EVENTO |
| 55 | 72102402-001 | de pared siliconado | metros cuadrados | 444,50 | EVENTO |
| 56 | 72102402-001 | de pared cementicio | metros cuadrados | 84,00 | EVENTO |
| 57 | 72102402-001 | de abert lustradas | unidad | 5,00 | EVENTO |
| 58 | 72102402-001 | de canaletas y bajadas sint sat | metro lineal | 65,00 | EVENTO |
| 59 | 72102402-001 | Pinturas de mochetas | metro lineal | 121,00 | EVENTO |
| AISLACIONES | EVENTO | ||||
| 60 | 72131601-006 | de losarap | metros cuadrados | 382,00 | EVENTO |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Etapa 1 Planta Baja del S[1] egundo Bloque Filial Benjamín Aceval
LIMPIEZA DEL TERRENO - PREPARACIÓN
Antes del inicio de las obras, el Contratista deberá efectuar la limpieza total del terreno, eliminando escombros, residuos, malezas y todo tipo de material o elemento que interfiera con la ejecución del proyecto. Asimismo, se procederá a la extracción de árboles y raíces ubicados en las zonas donde se proyecten edificaciones, pavimentos u otras estructuras.
Los árboles y arbustos que deban conservarse deberán protegerse adecuadamente mediante estructuras hasta una altura mínima de 2,00 m. Además, se realizará la poda de aquellos ejemplares que se encuentren en proximidad a las zonas de construcción.
Una vez concluida la limpieza, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones apropiadas para las tareas de replanteo.
El Contratista deberá instalar un cerramiento perimetral provisorio que delimite adecuadamente el obrador y la zona de obras, con una altura mínima de 2,50 m. El mismo deberá contar con portones y puertas de acceso de material metálico o equivalente, de diseño robusto, que garanticen la seguridad del predio durante todo el desarrollo de los trabajos.
El cerramiento deberá ser ejecutado conforme al plano de ubicación sugerido, provisto por la Dirección de Obra. Cualquier modificación a dicha disposición deberá ser previamente aprobada por la misma.
El montaje del cerco deberá completarse en un plazo no mayor a veinte (20) días corridos a partir de la firma del contrato. El Contratista será responsable exclusivo de su mantenimiento, conservación y eventual reposición durante el plazo de ejecución de la obra. Asimismo, se deberá incluir la señalización correspondiente, con los pictogramas e indicaciones que determine la Dirección de Obra.
Toda la iluminación requerida para el desarrollo de las tareas, tanto diurna como nocturna, será provista por el Contratista, quien deberá ajustarse a las exigencias y requerimientos establecidos por la Dirección de Obra. En caso de realizarse trabajos en horarios nocturnos o en sectores sin iluminación natural suficiente, el Contratista deberá garantizar condiciones adecuadas de visibilidad para su personal y para el de los subcontratistas o gremios intervinientes.
Asimismo, será responsabilidad del Contratista la provisión de energía eléctrica para fuerza motriz, destinada al funcionamiento de los equipos, herramientas y demás implementos de construcción, propios o de terceros que actúen en la obra.
Todas las instalaciones eléctricas temporales deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica Paraguaya NTP IEC 60364 y cualquier otra normativa vigente aplicable. Las especificaciones técnicas, esquemas y disposiciones de dichas instalaciones deberán ser presentadas a la Dirección de Obra para su evaluación y aprobación previa a su ejecución.
El Contratista será responsable de la prevención de riesgos eléctricos asociados a las instalaciones provisorias, debiendo implementar todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la integridad del personal, de los bienes y del entorno de obra.
La provisión de energía eléctrica para la ejecución de la obra, incluyendo la iluminación general y específica, será de exclusiva responsabilidad del Contratista. Esto incluye la instalación, operación, mantenimiento y retiro de las redes provisorias, así como el consumo y el pago de derechos y tasas correspondientes.
Las instalaciones deberán ajustarse a las exigencias técnicas y normativas vigentes. El proyecto eléctrico deberá ser presentado a la Dirección de Obra para su aprobación previa.
Todos los costos vinculados a la provisión de energía se considerarán incluidos en la propuesta adjudicada, sin reembolso adicional por parte de la Entidad Contratante.
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR
El Contratista deberá proyectar y ejecutar todas las construcciones provisorias necesarias para el desarrollo de la obra, incluyendo oficinas técnicas, depósitos, vestuarios, sanitarios, comedor para el personal e instalaciones para la Dirección de Obra, conforme a la normativa vigente.
En base a la zonificación sugerida por la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar planos en escala 1:100 de todo el conjunto de instalaciones provisorias, indicando las áreas del terreno que se verán afectadas. Estos planos deberán ser acompañados por una memoria descriptiva con las características constructivas, equipamiento y servicios previstos, y deberán contar con la aprobación previa de la Dirección de Obra antes de su ejecución.
El comedor deberá ubicarse fuera de las zonas activas de obra y garantizar condiciones adecuadas de higiene, ventilación, iluminación y confort térmico. Se deberán tomar medidas para evitar la propagación de humo y olores.
Los sanitarios deberán ser suficientes, accesibles, ventilados y mantenerse en condiciones higiénicas, con provisión continua de agua potable y elementos de limpieza.
Todas las instalaciones deberán cumplir con las disposiciones de seguridad laboral y serán mantenidas por el Contratista durante todo el plazo de ejecución.
El Contratista deberá instalar un cartel de obra en el lugar que determine la Dirección de Obra, conforme al diseño y características que ésta indique. Su superficie será de 12 m² e incluirá la leyenda correspondiente, con los datos de identificación del proyecto exigidos por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Obras Públicas.
El cartel deberá contar con dos reflectores de 500 W y su emplazamiento requerirá aprobación previa. Estará prohibida la incorporación de publicidad, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. La instalación deberá completarse dentro de los quince (15) días corridos posteriores a la firma del contrato.
El Contratista será responsable de proveer agua apta para la ejecución de la obra. El consumo, así como el pago de los derechos y tasas que correspondan, estarán a su exclusivo cargo.
Dichos costos se considerarán incluidos en la propuesta adjudicada, sin que corresponda reembolso específico por parte de la Entidad Contratante.
COMODIDADES PARA LA DIRECCIÓN DE OBRA E INSPECCIÓN
El Contratista deberá proveer, mantener y conservar en perfecto estado todas las instalaciones, mobiliarios y servicios destinados al uso de la Dirección de Obra e Inspección durante el desarrollo de los trabajos. Esto incluirá una línea telefónica conectada a la red de COPACO, un equipo de aire acondicionado y los dispositivos necesarios para el funcionamiento de la oficina técnica.
Deberá mantenerse permanentemente en obra a disposición de la Dirección:
El Contratista deberá garantizar condiciones de acceso seguras para la inspección de obra y adoptar todas las medidas necesarias para evitar riesgos durante las visitas.
Finalizada la obra y aprobada su recepción definitiva, todas las construcciones e instalaciones provisorias para la Dirección deberán ser retiradas por el Contratista, procediendo al sellado de conexiones, desinstalaciones y tareas complementarias para la restitución del área.
El ingreso del personal asignado a la ejecución de la obra se realizará exclusivamente por el acceso que defina la Dirección de Obra. Todo el personal deberá contar con identificación visible para el acceso al predio.
Desde el inicio de los trabajos, el Contratista deberá mantener la obra en condiciones de limpieza permanente. Para ello contará con una cuadrilla específica, encargada de mantener libres de residuos todos los sectores de intervención.
Al concluir la obra, ya sea en forma parcial, provisoria o definitiva, se deberá entregar completamente limpia y en condiciones de habilitación, incluyendo la limpieza y repaso de todos los elementos afectados: vidrios, revestimientos, escaleras, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos e instalaciones en general.
La Dirección de Obra podrá exigir la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos serán retirados del predio por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, quien deberá considerar estos costos en su propuesta.
CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
Las operaciones de carga y descarga de materiales deberán realizarse exclusivamente por el acceso autorizado al obrador, manteniéndose estas áreas limpias y libres de obstrucciones. Los materiales deberán ser acopiados en los lugares previamente definidos con la Dirección de Obra, utilizando contenedores o cajones de chapa y/o madera cuando sea posible.
Durante la descarga de residuos o materiales provenientes de demoliciones, deberá evitarse la dispersión de polvo y restos, extremando medidas de contención. Estas tareas se coordinarán con la Dirección de Obra y se ejecutarán dentro de los horarios establecidos por la misma.
Con el fin de establecer con precisión el nivel de calidad, terminación y técnicas constructivas esperadas, el Contratista deberá ejecutar tramos de muestra en los sectores que determine la Dirección de Obra.
Si el resultado no fuese satisfactorio a exclusivo juicio de la Dirección, deberán repetirse las muestras hasta alcanzar el estándar requerido. Una vez aprobadas, se mantendrán como referencia durante la ejecución y servirán como contraste obligatorio respecto a los demás sectores construidos.
En caso de no cumplirse con los niveles establecidos, el Contratista deberá realizar las correcciones necesarias a su exclusivo cargo. Si el nivel de ejecución resultara inaceptable, la Dirección podrá ordenar la demolición y reconstrucción del sector afectado.
El replanteo será ejecutado por el Contratista y verificado por la Dirección de Obra antes del inicio de los trabajos. Los ejes de los tubulones y vigas de fundación principales se marcarán mediante alambres firmemente tensados con torniquetes, a una altura conveniente respecto al nivel del terreno. Estos no deberán retirarse hasta que las estructuras alcancen dicha altura.
Las referencias para el trazado se tomarán desde el edificio existente. La escuadría de los locales será verificada con precisión, mediante la comprobación de la igualdad de las diagonales cuando corresponda.
Los niveles indicados en los planos podrán ser confirmados o ajustados por la Dirección de Obra mediante órdenes de servicio o nuevos planos parciales de detalle durante la ejecución. Todas estas tareas se considerarán incluidas en la propuesta presentada por el Contratista.
Durante todo el período de obra, el Contratista deberá disponer de personal encargado de la vigilancia, tanto en turnos diurnos como nocturnos, para la custodia de materiales, equipos y demás elementos presentes en el sitio, independientemente de su propiedad.
Este apartado comprende las tareas a cargo del Contratista relacionadas con el replanteo planialtimétrico de la obra, según lo indicado en los planos y especificaciones técnicas, y bajo la verificación de la Dirección de Obra.
El Contratista ejecutará un pilarejo de hormigón o mampostería cementada de 0,30 × 0,30 × 1,50 m (emergente 0,60 m), en el lugar definido por el plano de replanteo. En su cara superior se empotrará un bulón nivelado que marcará la cota de arranque, referida a puntos fijos del sistema I.G.M. más próximo al sitio. Esta cota estará indicada con una hendidura sobre mortero de cemento-arena.
Este pilarejo, debidamente protegido, no podrá ser removido hasta finalizada la ejecución de todos los pisos, aceras y demás elementos constructivos de referencia.
PLANIMETRÍA Y EJES DE REFERENCIA
El Contratista realizará el replanteo completo de la obra, incluyendo la definición y materialización de ejes y puntos de nivelación. La Dirección de Obra proporcionará un punto de origen planialtimétrico que servirá como base de coordenadas, indicando la metodología para fijar rumbos respecto de dicho punto.
Los ejes se materializarán mediante hitos identificables y permanentes, ejecutados con alambre de hierro o equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes. Estos deberán mantenerse inalterables hasta que las estructuras principales los sustituyan de manera definitiva.
Complementariamente, se dispondrán largueros de madera en el perímetro de cada edificio, sobre los cuales se marcarán ejes secundarios o los necesarios para estructuras a ejecutar posteriormente.
Antes de iniciar la obra, el Contratista deberá:
Los niveles de proyecto estarán sujetos a rectificación, a juicio exclusivo de la Dirección de Obra, según necesidades de la ejecución.
Se establecen las siguientes tolerancias máximas permitidas:
MOVIMIENTO DE TIERRA DRENAJE BOMBEO
El movimiento de tierra se ejecutará conforme a las prácticas habituales de la construcción, y de acuerdo con las especificaciones del proyecto. En casos que lo justifiquen por su magnitud o complejidad, la Dirección de Obra podrá requerir el uso de medios mecánicos ágiles para la carga, descarga y transporte interno de materiales.
Las excavaciones se realizarán en capas sucesivas, respetando las dimensiones establecidas en los planos. Se coordinarán con la Dirección de Obra aspectos operativos como la disposición de excavadoras, rampas de acceso, y zonas de acopio.
Los paramentos de excavación deberán mantenerse verticales y estables. El Contratista adoptará todas las medidas preventivas necesarias para evitar desmoronamientos, incluyendo entibaciones, tablestacados u otros sistemas de contención. En caso de fallas por omisión de precauciones, será responsable de su corrección inmediata, incluyendo la restitución de volúmenes, recalces y refuerzos necesarios, sin costo adicional para la Entidad Contratante.
El Contratista será responsable de los achiques de agua provocados por lluvias o filtraciones en las excavaciones. Asimismo, deberá implementar y mantener los sistemas de drenaje y bombeo requeridos para el descenso de la napa freática, garantizando condiciones adecuadas hasta alcanzar el nivel de fundación. Todos los sistemas de contención y bombeo correrán por su cuenta.
Al llegar a la cota de fundación, la base deberá quedar perfectamente nivelada, conforme a las especificaciones del proyecto.
En caso de detectarse pozos negros durante la excavación, el Contratista propondrá un método de relleno y consolidación a la Dirección de Obra, que determinará su aceptación o ajuste según criterio técnico.
Los rellenos podrán realizarse con material proveniente de excavaciones, siempre que este sea apto y cuente con aprobación previa de la Dirección de Obra. Según su volumen, podrán ejecutarse con medios manuales o mecánicos, utilizando procedimientos que aseguren su correcta compactación y estabilidad.
Las excavaciones para fundaciones de muros, columnas, tanques, conductos y demás estructuras se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos del proyecto y bajo las directrices de la Dirección de Obra.
El Contratista deberá prever, de ser necesario, el rebajamiento de la napa freática a fin de conservar la capacidad portante del estrato de arenisca o del terreno natural existente. La calidad del terreno destinado a recibir las fundaciones será verificada por la Dirección de Obra, quien podrá exigir pruebas de resistencia del sustrato en los casos que lo considere necesario. Si no se hallare suelo firme a la profundidad indicada, y por instrucción expresa de la Dirección, se deberá continuar la excavación hasta encontrar un estrato seco y estable, profundizando al menos 50 cm adicionales para garantizar el adecuado anclaje de la fundación.
Las dimensiones mínimas de las excavaciones deberán ajustarse estrictamente a las establecidas en los planos estructurales. El fondo de las excavaciones deberá presentarse nivelado, firme, apisonado y limpio, con paramentos laterales verticales, conformes al diseño de base. En caso de lluvias, deberá retirarse completamente el barro y cualquier material inestable antes de proceder al hormigonado.
Durante la excavación se retirarán piedras sueltas, raíces, escombros, materiales orgánicos, restos de cimentaciones u otras instalaciones subterráneas, los cuales serán removidos y dispuestos fuera de obra por cuenta del Contratista, salvo que la Dirección disponga su reutilización en rellenos u otras tareas del proyecto.
No se permitirá el relleno de excavaciones a causa de errores de nivelación. En caso de encontrarse estructuras preexistentes enterradas, se notificará de inmediato a la Dirección de Obra, quien definirá el procedimiento de remoción y su eventual valoración.
Para excavaciones profundas o inestables, el Contratista deberá implementar sistemas de contención, entibados, apuntalamientos u otras medidas que aseguren la estabilidad del terreno y la protección de estructuras linderas. Dichos sistemas deberán mantenerse en condiciones óptimas durante toda la ejecución.
El suelo proveniente de excavaciones podrá utilizarse en rellenos siempre que sea apto, situación que deberá ser evaluada y aprobada por la Dirección de Obra. El material no utilizable será transportado y depositado en el lugar que esta indique dentro del predio.
La excavación deberá alcanzar la profundidad establecida en los planos, removiendo todo tipo de elementos o materiales que interfieran con las fundaciones. No se podrá iniciar ninguna estructura en el fondo de excavación sin autorización expresa de la Dirección.
Si, a juicio de la Dirección de Obra, el terreno en el fondo de alguna excavación no cumple con los requisitos de capacidad portante, se podrá requerir su profundización, ampliación o modificación del diseño estructural.
En casos de infiltración o acumulación de agua por lluvias u otras causas, el fondo deberá ser excavado nuevamente hasta alcanzar terreno firme, de acuerdo con las instrucciones específicas de la Dirección.
Toda excavación que represente riesgo de inestabilidad será apuntalada o arriostrada según la necesidad del caso, previa aprobación de la Dirección de Obra sobre el sistema propuesto por el Contratista. Será responsabilidad del Contratista garantizar su adecuada conservación y funcionalidad durante toda la etapa correspondiente.
Finalizadas las instalaciones o estructuras subterráneas, se procederá al relleno de zanjas y excavaciones. Este se ejecutará con material de características similares al terreno circundante, compactado hasta alcanzar la densidad adecuada.
En el caso de relleno sobre cañerías o conductos, se colocará una capa compactada de arena de 30 cm, y el resto del relleno se completará con suelo compatible con el existente en el entorno.
Esta sección comprende la ejecución de todas las estructuras de cimentación proyectadas, incluyendo:
Todos los materiales, procesos constructivos, ensayos de verificación y controles de calidad[2] [3] estarán a cargo y costo exclusivo del Contratista.
Los pilotes se ejecutarán según el tipo, profundidad, diámetro y disposición indicados en los planos. El procedimiento constructivo deberá ser presentado por el Contratista y aprobado por la Dirección de Obra antes del inicio de los trabajos.
Control de calidad obligatorio:
Los cabezales de pilotes deberán ejecutarse con hormigón estructural dosificado en planta y verificado en obra mediante:
No se autorizará la ejecución de los cabezales sin previa aprobación de la Dirección.
Las vigas se construirán conforme a los planos, sobre terreno compactado o sobre elementos estructurales ya ejecutados (pilotes, cabezales). Deberán respetarse estrictamente las secciones, armaduras, recubrimientos y nivelaciones indicadas.
Control de calidad obligatorio:
Muros de Contención (de piedra o ladrillo)
Los muros de contención se ejecutarán según el sistema especificado en planos: mampostería de piedra bruta asentada en mortero o ladrillo macizo con refuerzos estructurales donde corresponda.
Control de calidad obligatorio:
Los sistemas de drenaje (caños de alivio, filtros, dren francés, etc.) deberán ser verificados antes de rellenar, ya que su funcionamiento es esencial para la estabilidad del muro.
Una vez ejecutadas las estructuras enterradas, se procederá al relleno y compactación lateral y superior. El material de relleno podrá provenir de excavaciones, si resulta apto, o será aportado.
Control de calidad obligatorio:
Todos los materiales serán de primera calidad y primer uso, y deberán cumplir con las Normas Técnicas Paraguayas (NTP) y especificaciones internacionales equivalentes (IRAM, ASTM o ISO), cuando corresponda. El Contratista garantizará el control de calidad de los materiales y procesos de ejecución, realizando los ensayos que la Dirección de Obra considere necesarios.
El Contratista será responsable de implementar procedimientos de control de calidad que incluyan:
La Dirección de Obra podrá solicitar ensayos adicionales cuando lo considere necesario, y cualquier material o trabajo que no cumpla con los estándares será rechazado, debiendo ser corregido o sustituido sin derecho a reclamo alguno.
Tipo A - Para contrapisos bajo pisos de mosaicos y en general, salvo indicación en planos.
Tipo B - Para albañilería en elevación ladrillos comunes 0.30 mts. de espesor.
Tipo D - Tabiques de 0.15 - 0.20 y m. de espesor
Tipo E - Para revoques gruesos interiores
Tipo F - Para revoques gruesos exteriores comunes
Tipo G - Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables en interior de tanques, conductos, etc.
Tipo H - Mezcla concreto
Tipo I - Para enlucidos exteriores a la cal
Tipo J - Para colocación de azulejos , mosaicos, baldosas, lajas, cerámicos, etc .
Tipo K - Para enlucidos en cielorrasos, a la cal
Tipo L - Para enlucidos de revoques impermeables, toma de juntas.
Tipo M - Para pisos de concreto
Tipo N - Para revoque gruesos de frente, bajo materiales preparados
Tipo O Para engroses de cielorrasos, sobre metal desplegado
Tipo P Para alisado bajo piso de parquet o similar
Tipo Q Para alisado bajo piso de goma o similar
1 parte cemento común
1/2 cal hidráulica en pasta
5 partes de arena mediana
NOTA: En contacto con terreno natural, previamente se extenderá una capa de mezcla hidrófuga tipo H de 1.5cm de espesor.
Tipo R Para contrapisos armados en contacto con terreno natural
Tipo S Para contrapisos s/ losa
Tipo T Revoques lisos para base de revestimentos Salpicrete
Tipo U Revoques lisos para base de revestimentos tipo Super-iggam
ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS COMUNES EN ELEVACIÓN
Los muros de carga, tabiques, pilares y cerramientos serán ejecutados con ladrillos comunes, de acuerdo con los espesores y tipologías indicadas en planos: 0,15 m, 0,30 m, 0,45 m, etc.
El tipo de mezcla y la disposición de los ladrillos estarán definidos por el espesor y función del muro.
Cuando se indique mampostería reforzada en los planos, se colocarán:
Todos los trabajos estarán sujetos a los siguientes controles:
La Dirección podrá requerir muestras de mortero, ladrillos y mezcla fresca para su envío a laboratorio certificado, conforme a las Normas Técnicas Paraguayas (NTP).
Rendimientos y Precios Unitarios
Se considerarán incluidos en los precios unitarios de la albañilería:
Para garantizar la estabilidad estructural e integración entre muros, especialmente en muros de espesor reducido, se dispondrá un refuerzo horizontal y vertical mediante varillas de acero.
Se verificará in situ la correcta disposición, anclaje y cobertura de las armaduras. La Dirección podrá requerir muestras fotográficas, inspecciones visuales y comprobaciones mediante ensayo no destructivo.
Esta mampostería corresponde a todos los paramentos que, según plano, están destinados a quedar vistos. Los ladrillos a utilizar deberán presentar iguales dimensiones, textura y color que los existentes en el bloque original. Las dimensiones mínimas serán de 27 cm de largo, 13.5 cm de ancho y 5.5 cm de espesor. Su color deberá ser naranja y serán asentados con mortero compuesto por una parte de cemento, dos partes de cal y ocho partes de arena.
El trabajo se realizará con especial cuidado, alineando las hiladas en forma perfectamente horizontal, con espesor y juntas regulares. Las juntas verticales deberán alternarse de manera uniforme según el sistema de traba y mantenerse completamente a plomo. No se permitirá ningún tipo de resalto ni depresión en el paramento visible, que deberá presentar una superficie plana y continua.
Solo se aceptarán ladrillos con coloración uniforme para los sectores vistos. Las juntas se descarnarán cuidadosamente durante la ejecución, evitando llenar completamente el lecho con mezcla para prevenir manchas en la superficie expuesta. Se utilizará junta enrasada como terminación, y el mortero para esta aplicación será del tipo 2, compuesto por una parte de cemento, dos de cal, ocho de arena y una proporción de tierra gorda, cuya tonalidad será definida por la Dirección de Obra para lograr una coloración acorde con la del ladrillo.
El contratista deberá consultar previamente con la Dirección todos los detalles constructivos relacionados con empotramientos, encuentros con otras estructuras, marcos y acabados, así como cualquier otra resolución técnica necesaria para garantizar una correcta integración de los elementos.
REVOQUES INTERIORES Y EXTERIORES
Los revoques se ejecutarán conforme a los tipos especificados en planos y planillas correspondientes. Los paramentos que deban revocarse serán preparados cuidadosamente, limpiando la superficie, degradando las juntas hasta al menos 1.5 cm de profundidad, raspando cualquier mezcla superficial no adherida y humedeciendo adecuadamente el soporte antes de aplicar el mortero.
Salvo indicación contraria, el espesor mínimo total del revoque será de 1.5 cm. Los enlucidos se aplicarán solo cuando el jaharro haya secado lo suficiente y tendrán un espesor de entre 3 y 5 milímetros, una vez finalizados. Los revoques deberán presentar superficies planas, sin alabeos, sin rebarbas, ni defectos. Las aristas serán rectas y definidas. En zonas curvas se utilizarán guías de madera para asegurar la regularidad de la superficie.
Las intersecciones entre paramentos y entre estos y los cielorrasos deberán presentar líneas vivas y rectilíneas. En revoques a la cal, el enlucido deberá ser alisado con precisión y luego frotado con un fieltro apenas humedecido para obtener una terminación completamente lisa, a satisfacción de la Dirección de Obra.
En los paramentos que deban revestirse se realizará previamente una limpieza con cepillo de acero o con productos químicos según corresponda, seguida de un lavado o impermeabilización con pintura. El mortero deberá aplicarse con presión adecuada para asegurar la adherencia. La transición entre revoque y revestimiento se resolverá con una buña que coincida con las juntas de los azulejos o revestimientos cerámicos.
El Contratista preparará las muestras necesarias que la Dirección solicite hasta obtener su aprobación, cumpliendo en todo momento con lo indicado en planos, cortes y planillas de locales y frentes. Antes de iniciar el revocado de una losa, se deberá verificar la correcta colocación y plomo de marcos, ventanas, mochetas y la nivelación del cielorraso. En caso de detectarse irregularidades, se dará aviso a la Dirección para su corrección, si correspondiera a otro contratista.
Especial atención se prestará al encuentro del revoque con los zócalos, a fin de que estos se adosen correctamente a la superficie terminada.
Revoques interiores de cemento alisado
Salvo que los planos indiquen lo contrario, se empleará una mezcla tipo I. El enlucido se aplicará sobre el jaharro y, mientras esté aún húmedo, se espolvoreará cemento portland, alisando la superficie con cucharín o llana metálica para obtener una terminación compacta y lisa.
Jaharro y azotado bajo revestimiento
En locales sanitarios, bajo revestimientos cerámicos como azulejos o mayólicas, se ejecutará un azotado y un jaharro con mezcla tipo H. Posteriormente, se aplicará un segundo jaharro con mezcla tipo E, asegurando una base firme y adherente para el revestimiento.
Las consideraciones generales para revoques interiores se aplicarán también a los exteriores. Antes de colocar el revoque grueso, los paramentos recibirán una capa de concreto impermeable realizado con mezcla tipo M, que servirá como protección y base adecuada.
El lado interior de las cargas y parapetos será revocado utilizando mezcla tipo G y J, respectivamente. En ambos casos, la terminación del enlucido se realizará con fieltro humedecido, logrando una superficie continua y uniforme.
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra o en veredas, estos deberán ejecutarse utilizando mezcla tipo A. El espesor mínimo será de 12 centímetros, salvo indicación contraria en los planos. A esta mezcla se le agregará un kilogramo de hidrófugo batido por cada 10 litros de agua, con el fin de mejorar su resistencia a la humedad y asegurar la durabilidad del sistema.
Contrapiso de hormigón de cascotes
En los casos en que se especifique la ejecución de contrapisos de hormigón de cascotes, estos se confeccionarán también con mezcla tipo A. El espesor será el que se determine en cada caso, conforme a lo indicado en los planos del proyecto. Este tipo de contrapiso se aplicará especialmente en áreas donde se busque una solución económica con buen comportamiento mecánico.
Cuando por la dimensión del solado se requiera, se deberán incorporar juntas de dilatación. La ejecución de estas juntas será responsabilidad del Contratista, quien deberá materializarlas utilizando poliestireno expandido. Su correcta inclusión estará contemplada dentro del precio unitario del contrapiso correspondiente, sin que ello genere costos adicionales.
Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que determine la Dirección de Obra en cada caso.
Aquellos pisos que se construyan con baldosas, mosaicos, cerámicos u otros revestimientos modulares de forma variada deberán responder a lo indicado en la planilla de locales o en los planos de detalles respectivos. El Contratista deberá ejecutar muestras de los mismos cuando la Dirección de Obra lo juzgue necesario, con el fin de obtener su aprobación.
La superficie de los pisos será terminada conforme a lo que establezcan los documentos contractuales, planos, cortes, planillas de locales o instrucciones complementarias de la Dirección de Obra. El pulido, lustrado a plomo o encerado, según corresponda, estarán incluidos en los precios unitarios del rubro solados.
En las veredas, patios descubiertos y en los solados que se indique en planos y planillas, deberán ejecutarse juntas de dilatación en los puntos y con las dimensiones que determine la Dirección de Obra. Estas juntas deberán rellenarse con mástica bituminosa compuesta por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, la cual abarcará también los contrapisos correspondientes.
En los sectores donde así lo determine la Dirección de Obra, las juntas podrán ser rellenadas con lechada de cemento portland, la cual podrá ser coloreada si se requiriera para adecuarse al diseño arquitectónico.
Antes de iniciar la colocación de los solados, el Contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos:
En los locales principales donde deban instalarse tapas de inspección, estas se construirán ex profeso, de modo que coincidan con las dimensiones de uno o varios mosaicos y se coloquen reemplazando a estos, evitando el uso de piezas cortadas o irregulares. La resolución técnica de estos elementos quedará sujeta a la aprobación de la Dirección de Obra.
Al realizar los cómputos de materiales para la ejecución de los solados, el Contratista deberá prever una cantidad adicional destinada a reposición futura.
Finalizada la obra, deberá entregarse al Propietario una cantidad de piezas de repuesto equivalente al cinco por ciento (5%) de la superficie colocada en cada tipo de piso, y en ningún caso inferior a cuatro metros cuadrados (4 m²) por cada tipología utilizada.
Estas piezas deberán ser de las mismas características, terminación y partida que las instaladas, y se entregarán embaladas y etiquetadas, en el lugar y condiciones que determine la Dirección de Obra.
Solados sobre Aislación Hidrófuga
En los casos en que los solados deban ser ejecutados sobre aislaciones hidrófugas constituidas por láminas plásticas soldadas, emulsiones plásticas bituminosas o productos acrílicos, deberá incorporarse previamente una carpeta de protección de concreto, en proporción 1:3 (una parte de cemento por tres partes de arena).
El empaste de esta mezcla deberá realizarse utilizando agua dosificada con plastificante copolímero vinílico al 10%, que mejorará la adherencia y trabajabilidad del mortero sobre la superficie impermeabilizada.
Esta capa de protección cumplirá una función de resguardo mecánico para la aislación, permitiendo la posterior colocación del solado sin deteriorar el sistema impermeable. La ejecución de esta carpeta estará incluida en el precio del rubro correspondiente.
El tipo de mosaico granítico a colocar deberá ajustarse a lo establecido en la planilla de locales y a las instrucciones específicas que imparta la Dirección de Obra.
Según se indique, se utilizarán mosaicos de forma cuadrada con lados de 20 cm, 25 cm o 30 cm, y espesor no menor a 25 mm. La cara superior o pastina tendrá un espesor mínimo de 8 mm, y estará compuesta por cemento portland, óxidos metálicos para obtener la coloración deseada y granulado de mármol, cuya composición y granulometría serán definidas por la Dirección de Obra en cada caso.
El agua utilizada en la fabricación de estos mosaicos deberá ser potable, libre de sales u otras sustancias que puedan alterar su color, resistencia o durabilidad.
Las piezas deberán ser perfectamente planas, de superficie lisa y suave al tacto, sin cavidades, grietas, fisuras ni deformaciones. Sus aristas deberán ser rectas y los mosaicos se entregarán desde fábrica con una primera fase de pulido.
No se permitirá la colocación de mosaicos sin que hayan cumplido un estacionamiento mínimo de treinta (30) días.
La colocación de los mosaicos graníticos deberá realizarse con suma precisión, evitando cualquier diferencia de nivel entre piezas. No se aceptarán trabajos que pretendan corregirse mediante pulidos excesivos o irregulares. El espesor de la capa superior (pastina) de los mosaicos, una vez finalizado el piso, no deberá ser inferior a 5 mm, y la granulometría del mármol deberá mantenerse uniforme en todo el ambiente.
Para el asentamiento, se utilizará un mortero con un espesor mínimo de 2 cm, en la siguiente dosificación volumétrica:
La mezcla será espolvoreada con cemento portland seco en el momento de la colocación para mejorar la adherencia.
Los mosaicos se colocarán en filas paralelas, en forma ortogonal o diagonal, según lo determinen los planos o indicaciones de la Dirección de Obra. Las juntas deberán alinearse mediante cordel y los cortes serán precisos, ejecutados a máquina.
Una vez colocados, los mosaicos deberán ser empastinados inmediatamente, rellenando las juntas con un mortero líquido de igual composición y color que la pastina original.
Transcurridas al menos dos (2) semanas, se procederá al desempastinado mediante máquinas adecuadas. Esta operación se ejecutará en dos fases: primero con piedra abrasiva de grano grueso (carborundum o equivalente) y luego con abrasivo de grano fino, realizando entre ambas fases un lavado completo con abundante agua.
Finalizado el primer pulido, los pisos deberán presentar una superficie continua, sin resaltos ni defectos. A continuación, se efectuará un nuevo empastinado total, aun cuando la superficie no presente poros visibles, seguido de un segundo desempastinado con piedra fina y lavado final con agua limpia.
Cuando se requiera pulido a plomo, se aplicará un tapón mixto de arpillera y láminas delgadas de plomo, utilizando como abrasivo sal de limón hasta obtener un brillo perfecto e inalterable. Luego, se procederá al lavado con agua limpia y al secado minucioso. Finalmente, se aplicará una mano de cera virgen diluida en aguarrás.
Deberá prestarse especial atención al pulido de los mosaicos próximos a zócalos, que se realizará con máquinas manuales adecuadas para garantizar una terminación homogénea en toda la superficie.
PISOS DE CERÁMICA NACIONAL (TEJUELA PRENSADA)
Los pisos serán de cerámica prensada nacional de primera calidad, cuyas dimensiones deberán ajustarse a lo indicado en la planilla de locales.
Serán colocados sobre una capa de asiento ejecutada con mezcla tipo J (1/4 parte de cemento portland, 1 parte de cal hidráulica en pasta y 4 partes de arena), en un espesor uniforme.
La colocación se realizará con juntas de 1 cm en las cuatro caras de cada pieza. Estas juntas serán rellenadas con una mezcla de igual dosificación (tipo J) utilizando arena fina.
Se prestará especial atención a la terminación de las juntas, que deberán quedar perfectamente alisadas, rectas y uniformes en toda su extensión.
PISOS DE BALDOSONES DE HORMIGÓN ARMADO
Las losetas tendrán dimensiones 40 x 40 x 5 cm, serán biseladas y estarán coloreadas uniformemente. Cuando se especifique que deben ser armadas, llevarán como mínimo hierros de Ø 4,2 mm (retorcidos), espaciados cada 15 cm en ambas direcciones.
Serán curados al vapor, y se recomienda su fabricación con cemento tipo puzolánico. Las superficies deberán estar exentas de burbujas, rajaduras, quemaduras o imperfecciones, y ofrecer buena resistencia a la abrasión.
Se colocarán sobre un contrapiso cerámico sin lechada, de 10 cm de espesor, utilizando mortero dosificado en proporciones 1:1:6 (cemento, cal, arena).
La terminación final será la que indique la planilla correspondiente a cada local. Las losetas deberán quedar perfectamente niveladas, estables y alineadas.
No se admitirán recortes. Las dimensiones deberán prever la colocación de losetas enteras a junta seca en ambos sentidos.
En escaleras, las huellas llevarán baldosos a doble bisel en las caras vistas, según lo indique la Dirección de Obra.
PISOS DE BLOQUES DE ADOQUÍN DE CEMENTO
Luego de la compactación mecánica del terreno, se dispondrá una cama de arena de 15 cm de espesor mínimo. Una vez nivelada esta capa, se agregará una segunda capa de 5 cm de arena mezclada con cemento, sobre la cual se colocarán los bloques de cemento con junta a tope, asegurando su correcta alineación y pendiente según los planos de obra.
Posteriormente, se realizará un apisonado con pisón de golpe suave. Para el sellado de juntas, se esparcirá polvo de cantera con cemento seco, y finalmente se procederá a un regado suave hasta lograr que las superficies queden perfectamente limpias y compactadas.
Los zócalos se ejecutarán con los materiales y dimensiones indicados en la planilla de locales. Su terminación será recta, prolija y alineada, con juntas uniformes. Los cortes, cuando fueran necesarios, deberán ejecutarse con limpieza y precisión.
Serán de la misma calidad y dimensiones que las especificadas para los pisos cerámicos, garantizando la uniformidad de material en los paramentos.
Se fabricarán con mosaico granítico de la misma calidad que los pisos. Tendrán dimensiones 10 cm de alto por 30 cm de largo, con bisel superior como terminación. Serán pulidos previamente a su colocación, y deberán quedar perfectamente alineados con el piso y los paramentos.
AISLACIONES CONTRA HUMEDAD NATURAL DEL TERRENO
Este ítem comprende la ejecución de aislaciones destinadas a impedir la ascensión de humedad natural del terreno en muros de albañilería de ladrillos comunes.
Los trabajos deberán ejecutarse con materiales nuevos, de primera calidad, y conforme a los procedimientos constructivos que se detallan a continuación.
Los muros sobre los cuales se aplicarán las aislaciones no deberán contener cal en su mortero. En caso de resultar imprescindible el uso de cal, se deberá realizar un revoque previo con mortero de cemento portland y arena, en proporción 1:3, aplicado sobre superficie húmeda, con un espesor mínimo de 0,5 cm, y dosificando el agua de amasado con plastificante copolímero vinílico en proporción de 10% a 15% (0,10 a 0,15 litros por litro de agua). El acabado será tipo a la bolsa.
Este ítem comprende la provisión y ejecución de juntas de dilatación conforme a lo indicado en los planos generales y en los planos de Hormigón Armado, incluyendo sus terminaciones y tratamientos de sellado.
Juntas en cielorrasos y paredes interiores
Las juntas estarán protegidas por planchuelas de hierro de 5 cm × 3 cm, metalizadas con zinc y pintadas con tres manos de esmalte sintético al aceite. Las planchuelas se fijarán por un solo borde mediante tornillos de cabeza fresada anclados a grapas previamente fijadas a uno de los muros.
En el muro opuesto se colocará un perfil angular ("L") amurado y a plomo con el plano del revoque, cuya función será impedir el deslizamiento directo de la planchuela sobre la superficie revocada.
El espacio intermedio de la junta será rellenado con sellador elástico, según las especificaciones establecidas en el presente documento para este tipo de tratamiento.
Se aplicará el mismo criterio que en las juntas de cielorrasos y paredes, sustituyendo la planchuela por una solía de acero inoxidable de 75 mm de ancho y 2 mm de espesor, fijada mediante tornillos de bronce de cabeza fresada.
El vacío de la junta se rellenará con sellador elástico, sostenido por una cinta preformada de P.V.C., conforme a lo indicado en el ítem 16.1 del presente pliego.
Juntas en paredes exteriores o muros de hormigón armado
Estas juntas se resolverán de manera análoga al punto anterior, pero incorporando al interior del muro una junta hermética ejecutada con chapa de zinc N° 14, conformada en perfil omega alargado, pintada con revestimiento asfáltico y amurada en ambos extremos al cuerpo del muro.
El vacío de la junta será rellenado con material compresible con capacidad de compresión del 50% y recuperación del 90%. Exteriormente, se aplicará un sellador que no presente escurrimiento, apto para juntas verticales de 4 cm × 2,5 cm y resistente a temperaturas de hasta 82 °C.
Juntas entre carpinterías y muros
En la unión entre elementos de carpintería y el muro, se colocará sellador elástico sobre chapas de asiento previamente ancladas al paramento. El material de sellado será el mismo especificado en los apartados anteriores, garantizando estanqueidad y flexibilidad.
CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA
Esta sección comprende todas las tareas relativas a la provisión y ejecución de carpinterías metálicas y obras de herrería general, las cuales estarán a cargo y costo exclusivo del Contratista, salvo indicación expresa en contrario.
Todos los elementos metálicos deberán ser dimensionados para resistir adecuadamente las acciones a que estarán sometidos, incluyendo:
El Contratista será responsable del replanteo y la verificación dimensional de todos los elementos bajo su cargo. En caso de que alguna pieza no cumpla con las tolerancias establecidas en planos y pliego, deberá ser reemplazada a su costo.
Los materiales empleados deberán ser nuevos, de primera calidad y cumplir con las dimensiones, características y tolerancias indicadas en los planos del proyecto, complementadas por el presente pliego.
Quedarán a cargo del Contratista todos los trabajos necesarios para la correcta vinculación con otras estructuras, considerando su costo incluido en el precio unitario.
Recubrimientos y protecciones contra la corrosión
Los elementos metálicos que así lo requieran recibirán tratamiento anticorrosivo conforme a las siguientes especificaciones:
Este ítem comprende la provisión, corte y colocación de todos los vidrios y cristales del proyecto, incluidos sus respectivos burletes y accesorios de fijación. La ejecución de estos trabajos será de exclusiva responsabilidad del Contratista, debiendo cumplir estrictamente con las dimensiones, tolerancias y detalles constructivos establecidos en los planos y en el presente pliego.
El corte de los vidrios deberá realizarse considerando que las ondulaciones inherentes al material se dispondrán paralelamente al plano del solado, a fin de minimizar distorsiones ópticas en la visión frontal.
Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados a medida exacta, sin excepción. El Contratista será el único responsable por la precisión de dichas medidas y su correcta adecuación a los vanos o marcos respectivos.
No se admitirán espesores inferiores al mínimo especificado para cada caso. La tolerancia máxima permitida será de +1 mm.
Los paños deberán corresponder exactamente al vano de instalación, considerando, en el caso de carpinterías exteriores, la profundidad mínima de inserción en burletes indicada en los planos.
Secciones transversales de burletes:
Los burletes deberán rellenar completamente el espacio previsto en cada perfil o marco, garantizando un cierre hermético. Las variaciones máximas permitidas en las secciones visibles serán de ±1 mm respecto a las dimensiones indicadas en los detalles de planos.
A efectos de estimación, la longitud total del burlete por paño deberá calcularse como un 2% menor que el perímetro del vidrio correspondiente, para asegurar el ajuste adecuado.
Este ítem comprende la provisión de materiales, preparación de superficies y aplicación de pinturas, barnices, esmaltes y demás revestimientos superficiales requeridos en la obra, conforme a las indicaciones de planos, planillas de locales y especificaciones particulares.
Condiciones generales de ejecución
Todos los trabajos deberán ejecutarse según las reglas del arte, empleando mano de obra especializada, herramientas adecuadas y productos de primera calidad, conforme a lo aprobado por la Dirección de Obra.
Todos los materiales deberán ser provistos en sus envases originales, cerrados, con identificación de marca, lote y fecha. La Dirección de Obra podrá exigir la realización de ensayos de calidad, los cuales serán por cuenta del Contratista. Asimismo, este deberá presentar muestras de todos los productos a utilizar (pinturas, barnices, esmaltes, aguarrás, secantes, colorantes, etc.) para su selección y aprobación previa.
Para blanqueos se empleará cal viva apagada en obra mediante inmersión, con un reposo mínimo de 15 días. Se tamizará con malla de 400 agujeros/cm². No se admitirá el uso de cal fraguada o degradada.
Serán limpios, de color uniforme, sin impurezas y molidos hasta obtener polvo impalpable. Se emplearán para colorear lechadas de cal, ajustando la proporción según las muestras aprobadas en obra.
Será puro, sin mezclas de origen vegetal, animal, mineral o resinas. El aceite crudo deberá secar en tres días; con 5% de secante, en 10 horas.
Será del tipo Trementol o similar, derivado de esencia vegetal. No se aceptará aguarrás mineral a base de bencina, kerosene o productos derivados.
Se utilizará masilla tipo piroxilina. Podrán autorizarse alternativas previo análisis de su composición por parte de la Dirección de Obra.
Será del tipo Corroless o similar, salvo que se indique expresamente otro procedimiento sintético en los planos o pliego.
Proporcionará terminación brillante o semibrillante, de alta resistencia a golpes, abrasión y agentes atmosféricos. Se utilizarán marcas tipo Alba o equivalentes aprobadas.
Serán del tipo Elastom o similar, según el tipo de superficie a proteger, conforme a lo indicado en especificaciones particulares.
Será del tipo Náutico o equivalente. Los secantes no deberán contener sustancias que afecten las propiedades del barniz o de otros materiales asociados.
Aquellos no contemplados en las presentes disposiciones y que resulten necesarios, se ajustarán a las especificaciones técnicas que se indiquen en las planillas de locales, planos o instrucciones particulares.
NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURA
Antes del inicio de cualquier tratamiento de pintura, todas las superficies deberán ser limpiadas minuciosamente, eliminando polvo, grasa, óxido y cualquier otra impureza. No se permitirá aplicar pintura sobre superficies húmedas o contaminadas sin previa limpieza total.
Los arreglos menores podrán ser realizados por el personal de pintores. Sin embargo, cuando la Dirección de Obra lo considere necesario por la magnitud o naturaleza de las reparaciones, podrá exigir la intervención de personal técnico especializado.
Protección de elementos de obra
El Contratista deberá adoptar todas las medidas necesarias para proteger pisos, muros, carpinterías, ladrillos vistos, estructuras de hormigón y cualquier otro elemento expuesto, contra polvo, salpicaduras o manchas de pintura.
Almacenamiento de materiales inflamables
Los productos inflamables deberán almacenarse en lugares seguros, ventilados y protegidos contra riesgos de incendio o accidentes.
Empleo de materiales de fábrica
Todos los productos de origen industrial deberán aplicarse conforme a las recomendaciones del fabricante, bajo su correspondiente garantía de calidad. Esta garantía no exime al Contratista de su responsabilidad respecto a la correcta aplicación y resultados del tratamiento.
Antes de iniciar cualquier tratamiento, el Contratista deberá presentar muestras de color y terminación para aprobación de la Dirección de Obra.
Las mezclas se realizarán en sitio apropiado, resguardado de agentes atmosféricos, evitando la contaminación de pisos, muros u otras estructuras.
Aplicación de manos de pintura
La cantidad de manos indicada en planos o especificaciones será orientativa. El Contratista deberá aplicar todas las necesarias para lograr un acabado óptimo, a satisfacción de la Dirección.
Las superficies terminadas deberán presentar:
Trabajos que presenten apariencia harinosa, agrietada, viscosa o de secado irregular serán rechazados y rehechos por cuenta del Contratista.
Finalizada la pintura, se efectuarán retoques en las zonas que lo requieran, respetando textura y tono. Si el acabado no resultara homogéneo, el Contratista deberá aplicar una mano adicional sin costo adicional.
El Contratista será plenamente responsable de la calidad, durabilidad y correcta ejecución de todos los tratamientos de pintura realizados, sin perjuicio de los controles y verificaciones realizados por la Dirección de Obra.
PINTURA DE PARAMENTOS INTERIORES
Pintura al látex sobre muros interiores
Nota: En paramentos previamente tratados con cal, se procederá del mismo modo una vez aplicado y lijado el enduído.
PINTURA DE PARAMENTOS EXTERIORES
Tratamiento hidrófugo en ladrillo visto
PINTURA SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA
Los trabajos de parquización y forestación deberán ejecutarse conforme a los planos del proyecto y a las instrucciones que imparta la Dirección de Obra durante el replanteo y ejecución.
Protección de la forestación existente
MANTENIMIENTO DE LA FORESTACIÓN
Durante el período de garantía, el Contratista deberá ejecutar todas las tareas necesarias para el adecuado desarrollo de las especies implantadas, conforme a los ítems que se describen a continuación.
Esta especificación establece las condiciones técnicas para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, curado y terminación del hormigón estructural, así como las normas de control de calidad, recepción y medición en obra.
El hormigón estructural será una mezcla homogénea de agua potable, cemento portland normal, aditivos químicos, árido fino y árido grueso, todos de calidad aprobada.
La ejecución deberá asegurar una estructura compacta, resistente, impermeable, durable, con textura y aspecto uniforme, adecuada a su uso específico y conforme a los planos del diseño estructural.
Responsabilidad del Contratista
Almacenamiento de materiales en obra
Dosificación y calidad del hormigón
Resistencia mecánica del hormigón
RESISTENCIA CARACTERÍSTICA REQUISITOS EN OBRA
El Contratista deberá realizar controles sistemáticos para verificar la calidad y uniformidad del hormigón mediante ensayos de compresión, según las siguientes condiciones:
El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones determinará que el hormigón correspondiente no cumple con los requisitos de resistencia exigidos.
COMPOSICIÓN Y DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
La proporción de materiales será determinada experimentalmente por el Contratista, en función de:
La dosificación será calibrada mediante ensayos preliminares utilizando planta dosificadora, bajo supervisión de la Dirección de Obra, con muestras representativas de los materiales a emplear.
El Contratista deberá preparar los hormigones de prueba en forma oportuna, sin afectar el avance de la obra. La resistencia media obtenida deberá ser tal que, considerando el coeficiente de variación estimado, garantice el cumplimiento de la resistencia característica. No se autorizará la colocación de hormigones que no cumplan este requisito.
CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA EJECUCIÓN
Ensayos por parte del Contratista
ENSAYOS DE RESISTENCIA EVALUACIÓN DE CALIDAD Y UNIFORMIDAD
Frecuencia de toma de muestras
Número de probetas por muestra
CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN CRITERIO DE ACEPTACIÓN SEGÚN RESISTENCIA MECÁNICA
La calidad del hormigón colocado en obra será juzgada a partir de la resistencia característica (Fck est.) determinada mediante ensayos sobre probetas moldeadas durante la ejecución de los elementos estructurales.
La verificación podrá realizarse por tipo de hormigón, por lote o por elemento estructural, según lo determine la Dirección de Obra.
Niveles de resistencia en obra
Se establecen los siguientes niveles de conformidad de Fck est. respecto a la resistencia especificada Fck:
|
Nivel |
Condición |
|
I |
Fck est. ≥ 95% Fck |
|
II |
85% Fck < Fck est. < 95% Fck |
|
III |
65% Fck < Fck est. ≤ 85% Fck |
|
IV |
Fck est. < 65% Fck |
Acciones según nivel de resistencia
CONDICIONES DE PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN EN OBRA
Si las probetas curadas en condiciones de obra presentan a los 28 días una resistencia inferior al 85% respecto de las curadas en condiciones normalizadas, el Contratista deberá mejorar sus métodos de protección y curado. De no hacerlo, la Dirección de Obra podrá ordenar la suspensión de los trabajos.
Ante deficiencias comprobadas en el curado, se exigirá un curado adicional como mínimo por:
Estas tareas serán ejecutadas por el Contratista, sin costo adicional.
Si las probetas curadas en laboratorio superan ampliamente la Fck especificada, no será obligatorio aplicar lo expuesto en 12.1, siempre que las probetas curadas en obra superen la Fck en al menos un 15%.
Ensayos adicionales y prueba de carga
Cuando se ordene un curado adicional, la Dirección podrá exigir ensayos complementarios para verificar la calidad del hormigón colocado.
PRODUCCIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
Procedimiento de mezclado in situ
MÁXIMO INTERVALO ENTRE MEZCLADO Y COLOCACIÓN
CONDICIONES DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN EN TEMPERATURAS EXTREMAS
Temperatura del hormigón al momento de su colocación
Hormigonado en tiempo caluroso
Preparación y operaciones previas a la colocación
Juntas de construcción y de dilatación
Disposiciones generales sobre colocación
Condiciones especiales de colocación
DESENCOFRADO, REPARACIONES Y TOLERANCIAS DE ORDEN CONSTRUCTIVO
Remoción de cimbras y encofrados
PROGRAMAS DE TRABAJO DESENCOFRADO Y REMOCIÓN DE CIMBRAS
|
Elemento |
Permanencia mínima |
|
Encofrado lateral de vigas y muros |
3 días |
|
Encofrado de columnas y pilares |
7 días |
|
Encofrado de losas, pilares y vigas de hormigón visto (dejando puntales) |
14 días |
|
Remoción de puntales de seguridad de losas y vigas |
21 días |
REPARACIÓN DE DEFECTOS SUPERFICIALES
Tratamiento previo al hormigonado
HORMIGÓN IMPERMEABLE ELEMENTOS A LA VISTA
PLANOS DE CIMBRAS ESTRUCTURAS ALTAS
ALCANCE Y DISPOSICIONES GENERALES
Esta sección comprende la ejecución de todas las instalaciones sanitarias necesarias para el correcto funcionamiento del edificio, incluyendo el abastecimiento de agua potable, desagüe cloacal mediante cámara séptica y pozo ciego, desagüe pluvial, desagües en cubiertas, y todas las conexiones a los servicios sanitarios (SSHH) indicados en planos.
Será responsabilidad del CONTRATISTA la provisión de todos los materiales, equipos, herramientas, y mano de obra calificada requeridos para la correcta ejecución de los trabajos. Asimismo, deberá asumir la gestión ante la entidad prestadora del servicio para la habilitación correspondiente, en coordinación con la Dirección de Obra.
NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DESAGÜE CLOACAL (CÁMARA SÉPTICA Y POZO CIEGO)
DESAGÜE PLUVIAL
DESAGÜES EN CUBIERTAS
Este ítem comprende la ejecución de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en cubiertas inclinadas, mediante pendientes, canaletas y caños de bajada.
Canaletas
Serán de chapa galvanizada de zinc de 2 mm de espesor, pudiendo ser colgadas al extremo de la vertiente mediante ganchos de planchuela cada 70 cm o embutidas entre el muro y la cubierta, según se indique en planos de detalle. Las canaletas apoyadas sobre entramado de madera se calzarán con tacos o estructuras metálicas que garanticen la pendiente necesaria para un escurrimiento eficiente.
El cálculo de las secciones se basará en una precipitación máxima de 100 mm/h. Para asegurar una correcta evacuación, la sección teórica resultante deberá aumentarse en un 200%.
Caños de bajada Los tubos serán de chapa galvanizada o PVC, según su ubicación (adosados o embutidos en muros), con sección circular o rectangular. Se fijarán mediante collares metálicos empotrados al muro. La sección mínima será de 100 cm² o 4 de diámetro, dimensionada en relación con la superficie a drenar.
Descarga
Las bocas de descarga podrán dirigir el agua hacia veredas o canalizaciones según indique la Dirección de Obra.
PRUEBAS, CONTROL Y VERIFICACIÓN
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN
DISPOSICIONES FINALES
ALCANCE GENERAL DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica incluye la ejecución completa de todos los trabajos necesarios, provistos de los materiales y mano de obra requeridos, para su correcta finalización. El Contratista será responsable de proveer tanto los materiales como la ejecución de las tareas, incluyendo la instalación de todos los artefactos de iluminación y sus equipos eléctricos asociados.
Dado que la instalación deberá ser aceptada y conectada por la ANDE, el Contratista deberá contar, a su cargo, con un profesional matriculado en la Categoría A de la ANDE. Este profesional se encargará de presentar la solicitud de abastecimiento de energía y gestionar los trámites correspondientes ante la Administración Nacional de Electricidad.
Toda la instalación será realizada conforme a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto para Baja como para Media Tensión. Los materiales, equipos y accesorios deberán ajustarse estrictamente a estas normativas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier componente que no cumpla con los requisitos establecidos.
INSTALACIÓN EN MUROS CON LADRILLO A LA VISTA
En muros ejecutados con ladrillo a la vista, las cañerías y cajas embutidas deberán colocarse durante el levantamiento del muro. En caso de ser necesario realizar una perforación posterior, el Contratista deberá reconstruir el paramento afectado con el mismo acabado original, garantizando una terminación prolija y sin alteraciones visibles.
TIPOS DE CAÑERÍAS SEGÚN UBICACIÓN
Los caños colocados en forma visible deberán ser metálicos pregalvanizados. Aquellos instalados embutidos en muros podrán ser plásticos, corrugados o lisos, según corresponda. Para cañerías bajo piso, se permitirá el uso de plástico liso para instalaciones eléctricas o plástico de baja presión, siempre que se respete el diámetro adecuado.
ELECTRODUCTOS Y CABLES SUBTERRÁNEOS
Los cables subterráneos deberán instalarse a una profundidad mínima de 0,60 metros, sobre una base de arena lavada que funcione como drenaje. Encima de los cables se colocarán ladrillos unidos con mezcla pobre, que actuarán como protección mecánica. No se permitirán empalmes directamente enterrados. En caso de ser necesarios, estos deberán quedar accesibles en registros o cajas de paso, ejecutados con tecnología adecuada al tipo de cable. Se utilizará cinta autovulcanizante o sistemas de aislación equivalentes o superiores.
CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR
Los circuitos de iluminación de patios estarán controlados mediante fotocélulas individuales para cada artefacto. Esta automatización no excluye la necesidad de incorporar protección termomagnética en cada circuito.
El Contratista deberá solicitar a la Supervisión de Obra la verificación de los materiales que se utilizarán. Los cables subterráneos deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas de la ANDE y sus secciones estarán definidas en los planos. Se utilizarán conductores tipo NYY (doble aislación), siendo la marca establecida INPACO.
Todos los materiales serán los comúnmente aceptados según el Reglamento de Instalaciones de Baja Tensión. Los conductores serán de cobre unipolar aislado. Los accesorios como llaves y tomas deberán ser de buena calidad, compatibles con las cajas previstas, y adecuados a sus funciones. Se incluirán llaves de uno, dos o tres puntos, combinaciones de tres y cuatro vías, tomacorrientes simples o dobles y pulsadores para timbres.
TENSIÓN Y FRECUENCIA DE SERVICIO
Los dispositivos utilizados en la instalación deberán ser aptos para una tensión nominal de 220 V entre fase y neutro, con una frecuencia de 50 Hz. Las llaves y tomacorrientes simples o dobles deberán soportar una intensidad nominal de hasta 10 A y una tensión de hasta 600 V.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESORIOS
Los accesorios eléctricos estarán compuestos por elementos intercambiables, montados en una base metálica, con tapa de plástico en color blanco o marfil. Los contactos se realizarán mediante tornillos de bronce o estañados.
LLAVES MANUALES SECCIONADORAS PARA OPERACIÓN BAJO CARGA
Estas llaves deberán ser de corte rápido, de funcionamiento independiente del operador y de fácil accionamiento. Se requiere que sean robustas, con indicación visible de los estados "abierto" y "cerrado", y aptas para su montaje en tableros.
Los contactos eléctricos deberán tener dimensiones adecuadas para la corriente que circula, fabricados en cobre plateado o con protección equivalente. Los bornes deberán admitir los conductores indicados en proyecto. Se incluirán elementos aislantes que separen los polos y permitan la extinción segura del arco eléctrico.
Las llaves deben operar con tensiones de 380 V entre fases o 220 V entre fase y neutro, con frecuencia de 50 Hz. Se acepta el uso de interruptores termomagnéticos en su reemplazo siempre que cumplan o superen estas especificaciones. El proveedor deberá presentar catálogos técnicos con detalles de diseño, materiales y dimensiones, priorizándose marcas de origen europeo como Moeller, Siemens o Schneider Electric.
Los fusibles de este tipo deberán ser sólidos, con materiales adecuados a sus funciones, e indicación clara de su capacidad de ruptura. La cuchilla de conexión será de cobre plateado o protegido. El conductor fusible estará encapsulado de forma que se evite cualquier expulsión de material fundido durante su operación.
El material aislante deberá soportar las temperaturas generadas. Los fusibles serán del tipo retardado, compatibles con sistemas de 3 x 380/220 V a 50 Hz, con una capacidad de ruptura del orden de 100 kVA.
PUESTA A TIERRA EN PUESTOS DE TRANSFORMACIÓN
En instalaciones de media tensión, la resistencia de puesta a tierra no debe superar los 10 ohmios durante todo el año. El conductor de tierra se conectará a los electrodos mediante soldadura exotérmica. Las conexiones internas se realizarán con conectores a compresión, del material y sección adecuados.
Conforme a la norma IEC 61000 sobre compatibilidad electromagnética, deben disponerse puestas a tierra independientes e interconectadas: una para la instalación eléctrica general, otra para el pararrayos, otra para equipos electrónicos sensibles como informática, telefonía, CCTV, DPS, entre otros. Estas puestas a tierra se interconectarán mediante una barra equipotencial principal (BEP). Los descargadores de sobretensión o DPS tendrán bajadas independientes a tierra, rectas y lo más cortas posible.
Los equipos para artefactos de tubos fluorescentes incluirán todos sus componentes: tubos, zócalos, arrancadores, reactancias y capacitores, garantizando un funcionamiento completo y eficiente.
Los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico blando, flexibles y compuestos por múltiples hilos, con aislación en PVC antillama que evita la propagación del fuego y permite su autoextinción. La tensión de servicio será de 750 V, y la temperatura máxima de funcionamiento será de 70 °C. Se recomienda el uso de productos de la marca INPACO.
Se utilizarán conductores sólidos de cobre electrolítico blando estañado, con aislación de PVC y vaina de cobertura también en PVC, de color gris. Se especifica el uso de cables tipo TC de la marca INPACO.
Los tomacorrientes serán del tipo universal con conexión a tierra y capacidad para 10 A a 250 V. Serán del tipo fosforescente, aptos para enchufes planos y redondos. La placa frontal será para un módulo, fabricada en poliestireno u otro plástico con características mecánicas y eléctricas equivalentes. La instalación será embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, con fijación mediante tornillos galvanizados. Se sugiere el uso del modelo PIAL 5100 o equivalente.
Se utilizará un tomacorriente universal doble con conexión a tierra, fosforescente, compatible con enchufes planos y redondos. Tendrá una corriente nominal de 10 A y tensión nominal de 250 V. La placa frontal será para tres módulos, siendo el módulo central ciego. Estará fabricada en poliestireno u otro plástico con propiedades mecánicas y eléctricas equivalentes. La instalación será embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, con fijación mediante tornillos galvanizados. Se acepta como referencia comercial el modelo PIAL o equivalente.
Interruptor de una tecla fosforescente, para corriente nominal de 10 A y tensión de 250 V. La placa frontal será de poliestireno u otro material plástico equivalente. Se instalará embutido en caja de llave de 102 x 58 mm, fijado con tornillos galvanizados. Referencia comercial sugerida: PIAL 1100 o equivalente.
Interruptor con dos teclas fosforescentes, diseñado para 10 A y 250 V. Se proveerá con placa frontal en material plástico de calidad adecuada. Se instalará embutido en caja de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2100 o equivalente.
Interruptor de tres teclas fosforescentes, con corriente nominal de 10 A y tensión de 250 V. La placa será de poliestireno o material plástico con características mecánicas y eléctricas similares. Instalación embutida en caja de 102 x 58 mm, con fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 3100 o equivalente.
Interruptor combinado de una tecla fosforescente para 10 A y 250 V. Contará con placa frontal en material plástico adecuado, embutido en caja de 102 x 58 mm, fijación mediante tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 1101 o equivalente.
LLAVE BIPOLAR PARA AIRE ACONDICIONADO
Interruptor bipolar diseñado para soportar 20 A a 250 V, con placa frontal de poliestireno u otro plástico de iguales propiedades. Se instalará en caja de llave de 102 x 58 mm con fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2106 o equivalente.
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO MONOPOLAR
Mini interruptor con accionamiento manual y disparador termomagnético, de disparo libre. Corriente nominal de 16 o 20 A según corresponda, con capacidad de ruptura de 6 kA y tensión nominal de 220 V. Posee sistemas de protección térmica y electromagnética independientes. Puede fijarse por encaje rápido en riel DIN de 35 mm (norma DIN EN 50022) o mediante tornillos. Marcas sugeridas: Schneider Electric, Moeller o Siemens.
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO TRIPOLAR
Interruptor con características similares al monopolar, pero con tres polos. Soporta corrientes nominales de 16, 20, 30 A, entre otras, según necesidad del circuito. Tensión nominal de 380 V y capacidad de ruptura de 6 kA. Dispone de protección térmica y magnética independientes. Fijación por encaje en riel DIN de 35 mm o tornillos. Referencias comerciales: Schneider Electric, Moeller o Siemens.
LUMINARIA PARA LÁMPARA FLUORESCENTE
Luminaria con cuerpo reflector, cabeceras y fijadores del difusor fabricados en chapa de acero esmaltada al horno, color blanco. Incluye capacitor para compensación del factor de potencia, apta para 220 V y 50 Hz. Posee difusor blanco con rejilla antideslumbrante y reactancia electrónica con factor de potencia mayor a 0,9 y distorsión armónica total (THD) inferior al 20 %.
REQUISITOS DEL PERSONAL TÉCNICO
El contratista deberá contar con personal técnico debidamente acreditado mediante el registro de profesional electricista expedido por ANDE, o en su defecto, con certificado de capacitación otorgado por el SNPP o institución equivalente. Durante la ejecución de los trabajos, se deberán respetar estrictamente las normas de seguridad.
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN OBRA
Toda herramienta que requiera energía eléctrica deberá emplearse mediante prolongadores con cables de doble aislación, con fichas en ambos extremos. No se permitirá el uso de cables con aislación simple ni la conexión con cables pelados.
Las instalaciones eléctricas se ejecutarán según el Reglamento de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y demás disposiciones técnicas vigentes a nivel local.
Las instalaciones comprenden, entre otras tareas:
El contratista deberá actualizar los planos "as built" de las instalaciones eléctricas conforme a la ejecución real en obra, abarcando todas las plantas del edificio.
Además de estas especificaciones, las instalaciones deberán ejecutarse conforme a los reglamentos locales vigentes o, en su defecto, a lo estipulado por la normativa de ANDE para instalaciones eléctricas de baja tensión.
El trazado de las instalaciones estará sujeto a la aprobación de la inspección de obra y deberá ajustarse a los planos y especificaciones técnicas correspondientes.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá presentar muestras de todos los materiales a utilizar, para su aprobación por parte de la inspección. Esta aprobación será provisional hasta que se verifiquen satisfactoriamente en las pruebas posteriores a la instalación.
Cualquier material no aprobado será retirado por el contratista, sin derecho a reclamos por gastos de colocación, remoción o reparación que esta acción implique.
El contratista deberá solicitar, con al menos 10 días de anticipación, las siguientes inspecciones durante la ejecución:
Se realizarán todas las pruebas de funcionamiento y calidad necesarias, conforme a lo exigido por la inspección. El contratista deberá disponer, sin costo adicional, de todo el instrumental necesario para la realización de dichas pruebas.
Las pruebas finales se ejecutarán luego de instalar los artefactos de iluminación y demás sistemas especiales.
Se utilizarán electroductos lisos y semirrígidos de PVC autoextingible y antillama para instalaciones embutidas en elementos estructurales (como losas y cielorrasos). Su conexión a las cajas se realizará mediante conectores o PGs adecuados para evitar rebabas que puedan dañar los conductores.
Para instalaciones embutidas en muros, se emplearán electroductos corrugados de PVC.
El Contratista será responsable de corregir cualquier desperfecto o ajuste necesario, sin derecho a compensación adicional.
Las cajas metálicas para centros, tomas, brazos, llaves, derivaciones o inspección serán de acero estampado en una sola pieza, esmaltadas o galvanizadas, con un espesor mínimo de 1 mm.
Empalmes solo estarán permitidos dentro de cajas, con aislamiento mediante cintas autovulcanizantes aprobadas.
CABLES PARA INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA
No se admitirán empalmes, salvo con tecnología especial (e.g., manguitos termocontraíbles).
Medidores de energía requeridos
Favor hacer una revision nuevamente por si hay puntos que corregir, eliminar o adicionar @dp.arq.711@gmail.com
controles de calidad tambien a cargo del contratista?
@dp.arq.711@gmail.com
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
EL PERIODO DE CONSTRUCCION DE LA PRESENTE OBRA ES DE 420 (CUATROCIENTOS VEINTE DIAS) COMPUTADOSA PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIO POR PARTE DEL PROVEEDOR.-
| OBRA: | BLOQUE 2 PB | |||||||||||||
| UBICACIÓN: | BENJAMIN ACEVAL | |||||||||||||
| PROPIETARIO: | FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES- UNA | |||||||||||||
| FILIAL BENJAMIN ACEVAL | ||||||||||||||
| PROFESIONAL: | DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO | |||||||||||||
| REFERENCIA: | CRONOGRAMA DE OBRAS | |||||||||||||
| PERIODO DE CONSTRUCCION: | 420 (CUATROCIENTOS VEINTE) DIAS.- | |||||||||||||
| RUBRO | 30 | 60 | 90 | 120 | 150 | 180 | 210 | 240 | 270 | 300 | 330 | 360 | 390 | 420 |
| ALBAÑILERIA Y HORMIGON | ||||||||||||||
| PILOTES | ||||||||||||||
| HORMIGON ARMADO | ||||||||||||||
| LOSARAP | ||||||||||||||
| ALBAÑILERIA | ||||||||||||||
| INSTALACION SANITARIA | ||||||||||||||
| PLUVIAL | ||||||||||||||
| INSTALACION ELECTRICA | ||||||||||||||
| CIELORRASO | ||||||||||||||
| TERMINACIONES | ||||||||||||||
| ABERTURAS | ||||||||||||||
| PINTURAS | ||||||||||||||
| AISLACIONES |
Circunstancias que pueden dar lugar a prórrogas:
Inclemencias Climáticas
Es posible que debido a inclemencias climáticas acaecidas en el lugar de las obras, el Contratista se vea impedido de continuar con la ejecución de las mismas en los lugares establecidos o impedido de cumplir con determinadas obligaciones.
De ser el caso, tendrá derecho a que la Contratante suspenda el cómputo del plazo de ejecución.
Obviamente, la inclemencia que puede dar lugar a la prórroga es aquella lo suficientemente importante como para impedir el cumplimiento de las obligaciones. No bastará cualquier llovizna, sino que verdaderamente debe afectar la posible ejecución de las obras. Por ejemplo, es posible que la lluvia impida la ejecución de determinadas obligaciones contractuales, pero no de otras. En consecuencia, cada caso deberá ser analizado por la Contratante y la prórroga deberá ser otorgada cuando y en la medida que corresponda.
Establece el Pliego de Bases y Condiciones Estándar que en el caso de inclemencias climáticas que ocasionen una suspensión de los trabajos en el sitio de las Obras y estén definidas en las CEC, los plazos de ejecución de las Obras se prorrogarán por el tiempo de duración de dichas inclemencias.
De darse esta circunstancia, el Contratista debe notificar a la Contratante por escrito, dentro del plazo máximo de 7 días del mes siguiente en que se haya producido la suspensión de los trabajos en el sitio de obras a causa de inclemencias climáticas. En la misma debe indicar la fecha de suspensión de los trabajos y las inclemencias acaecidas, con la documentación que pruebe fehacientemente la ocurrencia y efectos de la inclemencia climática en la ejecución del contrato, tales como: registros de precipitaciones emitidos por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), informes sobre el estado de las rutas nacionales emitidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (para los casos de imposibilidad de transporte de materiales o maquinarias al sitio de obras), etc.
Fuerza Mayor
El cumplimento de las obligaciones dentro del plazo estipulado, podría también verse entorpecido por causas de fuerza mayor, las cuales también son consideradas causas no imputables al Contratista y por tanto generan el derecho a solicitar la prórroga del plazo.
La parte que invoque el caso de Fuerza Mayor deberá asentarlo en el Libro de Obras y enviar una notificación sobre el caso a la otra, inmediatamente después que el acontecimiento ocurra y dentro de plazo máximo de 7 días. La notificación se envía por nota o carta certificada con acuse de recibo, o telegrama colacionado estableciendo los elementos constitutivos de la Fuerza Mayor y sus consecuencias probables para la ejecución del Contrato, adjuntando toda la documentación comprobatoria. En todo caso, la parte afectada deberá tomar todas las medidas necesarias para conseguir, en el menor plazo posible, la reanudación normal de la ejecución de las obligaciones afectadas por el caso de Fuerza Mayor.
Si a raíz de un caso de Fuerza Mayor, la Contratante o el Contratista no pueden ejecutar sus prestaciones conforme al Contrato, en un período de 1 mes, las partes se reunirán en el menor plazo posible para examinar las repercusiones contractuales de dichos acontecimientos sobre la ejecución del Contrato y, en particular, sobre los plazos y/o las obligaciones respectivas de cada una de las partes.
Cuando una situación de Fuerza Mayor ha existido durante un período de más de 6 meses, cada parte tendrá derecho a rescindir o terminar anticipadamente el Contrato.
Igualmente debe dejar constancia de ello en el Libro de Obras, mediante el asiento respectivo. La Contratante deberá expedirse respecto de la prórroga mediante un acto administrativo —emitido por la máxima autoridad de la contratante o por la persona a quien se delegue dicha atribución— que debe ser comunicado al Contratista como máximo 15 días antes del vencimiento del plazo de ejecución del contrato. En la misma se precisa la duración, que será igual al número de días durante los cuales se comprobó que las actividades estuvieron realmente suspendidas debido a las inclemencias climáticas.Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| CERTIFICADO 1 | CERTIFICADO | oct-25 |
| CERTIFICADO 2 | CERTIFICADO | nov-25 |
| CERTIFICADO 3 | CERTIFICADO | dic-25 |
| CERTIFICADO 4 | CERTIFICADO | ene-26 |
| CERTIFICADO 5 | CERTIFICADO | feb-26 |
| CERTIFICADO 6 | CERTIFICADO | mar-26 |
| CERTIFICADO 7 | CERTIFICADO | abr-26 |
| CERTIFICADO 8 | CERTIFICADO | may-26 |
| CERTIFICADO 9 | CERTIFICADO | jun-26 |
| CERTIFICADO 10 | CERTIFICADO | jul-26 |
| CERTIFICADO 11 | CERTIFICADO | ago-26 |
| CERTIFICADO 12 | CERTIFICADO | sept-26 |
| CERTIFICADO 13 | CERTIFICADO | oct-26 |
| CERTIFICADO 14 | CERTIFICADO | nov-26 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.