Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: REMODELACION PARA COCINA COMEDOR ESCOLAR Y PINTURA GENERAL EXTERIOR EN LA ESCUELA N° 2012 CNEL. JOSÉ FELIZ BOGADO DE LA COMPAÑIA TACUATY.

UBICACION: ESCUELA 2012 CORONEL JOSÉ FELIX BOGADO -  COMPAÑÍA TACUATY      

PROYECTO: ARQ. VANESSA JAZMIN MOREL SOSA                        

MUNICIPALIDAD CORONEL BOGADO ITAPUA

Items

Descripcion

U.M

Cant.

1

Cartel de obra

unidad

1,00

2

Demolición de techo de teja sin recuperación de material

m2

95,00

3

Colocación de chapa termoacústica  sobre estructura existente

m2

95,00

4

Demolición de mampostería para colocación de abertura

m2

5,00

5

Excavación para CPBC

m3

4,20

6

Cimiento de PBC

m3

4,20

7

Mampostería de elevación de ladrillo hueco

m2

35,00

8

Mampostería de elevación de ladrillo hueco para base de mesada

m2

12,00

9

Viga de encadenado superior

ml

18,00

10

Revoque a 2 capas interior

m2

95,00

11

Pintura interior

m2

155,00

12

Pintura exterior

m2

250,00

13

Colocación de revestimiento cerámico

m2

12,00

14

Mesada de H°A° c/ doble bacha embutida

unidad

1,00

15

Instalación eléctrica (según especificaciones tecnicas)

unidad

1,00

16

Instalación sanitaria p/ cocina

unidad

1,00

17

Aberturas de vidrio templado

m2

12,00

18

Colocación y Provisión de AA de 24000 BTU

Unidad

1,00

19

Colocación de Ventilador de techo en sector cocina

unidad

3,00

20

Dintel

ml

10,00

21

Mocheta

ml

15,00

22

Rejas metálicas de caño cuadrado

m2

12,00

23

Aberturas de metálica 0,80 x 2,10

unidad

2,00

24

Aberturas de metálica doble 1,18 x 2,10

unidad

1,00

25

Placa de Inauguración

unidad

1,00

26

Limpieza final de obras

m2

95,00

CONSIDERACIONES GENERALES

•          Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

•          Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

•          Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

•          EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

•          EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

 

LIBRO DE OBRAS

•          A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

•          En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

  1. CARTEL DE OBRA

El contratista deberá contar con un letrero de 2,00 x 1,00 mt en la obra. El letrero lo colocara el contratista en un lugar inidicado por el fiscal de obras dentro de los 10 dias de iniciada la obra. El letrero sera de chapa negra con armazon de caños metalicos de perfiles de 40x40mm y pintados con esmalte sintetico de preferencia color negro mate.

La altura a la que debe ser colocado el letrero sera de 2,50mts contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. La lamina adhesiva se colocara sobre la chapa negra y deberá de contar con todos los datos pertinentes a la obra.

  1. Demolición de techo de teja sin recuperación de material

Se procederá a la extracción de la totalidad de las tejas existentes

Este Rubro se hará sin recuperación del material. Para las demoliciones se deberá tener en cuenta de no afectar la estructura de tirantes existente debido a que se reutilizará para posteriormente colocar el nuevo techo de chapa. Se procederá al desmonte total de la cubierta existente, sustracción de tejas, alfajías y tejuelas, con recuperación de los tirantes principales a fin de ser utilizados para la fijación de la nueva cubierta.

 

  1. Colocación de chapa termoacústica  sobre estructura existente

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

Techo de chapas sobre estructura existente de tirantes, las correas se reemplazarán por perfilería metálica con distancia de 0,80m. Para le ejecución de estos trabajos el Contratista deberá asegurarse de contar con personal que conozca los riesgos para su ejecución eficiente, estos deberán contar con equipamientos ropas y calzados en buenas condiciones para evitar cualquier tipo de accidente.

Las chapas metálicas tipo termoacústica de 5mm serán trapezoidales pre-pintada de color cerámico, en la parte superior y de color blanco la parte inferior lisa.

Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa metálica tipo cenefa en toda la extensión de los bordes.

Se colocará además la chapa cumbrera de terminación en el encuentro de ambas caídas de techo.

  1. Demolición de mampostería para colocación de abertura

Para las demoliciones se deberá tener en cuenta de no afectar la estructura existente. Una vez realizada la abertura para el pasa platos y ventanas según planos, se quitará todo resto de escombros del lugar para la continuación de los siguientes rubros.

  1. Excavación para CPBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, dim. 0,30 de ancho x 0,85 de profundidad, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Cimiento de PBC

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. Dim. 0,30 de ancho x 0,85 de profundidad.

  1. Mampostería de elevación de ladrillo hueco

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.

Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 6 en dos hiladas con mezcla  1-3

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 6 en dos hiladas con mescla dosificación 1-3

En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque.

  1. Mampostería de elevación de ladrillo hueco para base de mesada

Rige mismo criterio que item anterior

  1. Viga de encadenado superior

Los Encadenados Superiores serán ubicados sobre las paredes laterales y las paredes que dividen las aulas. Sus dimensiones serán 0.15 x 0.30. En los planos, (Cortes) se identifican cuales columnas son más altas. Los hierros a utilizarse no serán menores al fi del 8 o 10, con distancia entre los estribos de 0,20cm. En el caso que la carga de los encadenados no se realizara de manera completa es exigencia el uso de puentes adherentes que aseguren la adherencia de una carga con otra.

  1. Revoque a 2 capas interior

Los muros, dónde llevarán revoque, serán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Pintura interior

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al latex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

Una vez finalizada los trabajos de revoque, se procederá a la pintura interior con latex.

  1. Pintura exterior

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

En la parte inferior se colocará pintura acrílica lavable a la altura de 1,10m.

  1. Colocación de revestimiento cerámico

La altura desde la mesada hasta 0,60m.. Material de adherencia tipo Klaukol. Formato de piezas 60 x 60. Se colocará dicho revestimiento tanto en la mesada de H°A° como en la sobremesada.

  1. Mesada de H°A° c/ doble bacha embutida

Se ubicarán en el área de la cocina, abarcará todo el largo del espacio, y contendrá una bacha embutida de acero inoxidable, bacha doble. Su espesor será de 10 centímetros. Terminación tipo alisado de cemento para posterior revestido.

  1. Instalación eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la

correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

 

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

  1. Instalación sanitaria p/ cocina

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos.

La instalación de desagües Se compone de todos los accesorios y trabajos manuales para el desagote de del desagüe cloacal hasta la cámara séptica para posteriormente fluya al pozo ciego. La Cámara Séptica debe tener como mínimo un caño de 50 mm que sirva de respiradero, esta debe adherirse a la pared para su fijación

  1. Aberturas de vidrio templado

Serán de doble hojas tipo corredizas . Incluye los herrajes necesarios para su correcto funcionamiento. Las ventanas deben colocarse en forma aplomada y asegurarse el buen barrido cierre y apertura. Además del sellado correcto con silicona en los bordes.

  1. Colocación de AA de 24000 BTU

Serán instalados equipos de 24.000 BTU. Equipos de marcas reconocidas, calidad Tipo 1, y estas deberán tener una garantía escrita por parte de EL CONTRATISTA a favor de la Institución Educativa de por lo menos 6 (seis) meses.

  1. Colocación de Ventilador de techo

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.

Serán montados en el área de cocina como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras. El Contratista emitirá una Garantía personal por 06 (seis) meses por el artefacto mencionado.

  1. Dintel

Se harán con 2 varillas @ 8 por hilada, una por debajo de las aberturas (ventanas) y por encima de estas.

  1. Mocheta

Se deberá realizar en todas las ventanas proyectadas. Controlar con Planilla Contractual con relación a la cantidad en metros lineales.

  1. Rejas metalicas de caño cuadrado

   Se colocarán para todas las ventanas. Serán con caño cuadrado 20x20 y su marco será con caño cuadrado 20x20. Terminación con pintura antióxido 3x1

  1. Aberturas de metálica 0,80 x 2,10

Las aberturas, puertas, se reemplazarán con Puertas Metálicas de dimensiones 0,80 x 2.10 con chapa doblada No 20. Serán 2 unidades. Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color negro mate

Se utilizaran pinturas que incluyan un antioxiodo con sintético de colores obscuros sin brillo. Se deberá realizar con cuidado de manera a que los vidrios como las paredes de mamposterías no se vean afectados por la pintura a ser utilizada sobre las estructuras metálicas. Color Negro Mate.

  1. Aberturas de metálica doble 1,18 x 2,10

Las aberturas, puertas, se reemplazarán con Puertas Metálicas de dimensiones 1,18 x 2.10 con chapa doblada No 20. Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color negro mate

Se utilizaran pinturas que incluyan un antioxiodo con sintético de colores obscuros sin brillo. Se deberá realizar con cuidado de manera a que los vidrios como las paredes de mamposterías no se vean afectados por la pintura a ser utilizada sobre las estructuras metálicas. Color Negro Mate.

  1. Placa de Inauguración

Esta será de material tipo tipo acrílico simil bronce donde estará expuesta los datos mármol y sobre este irá una placa tipo acrílico con los datos que proveer

  1. Limpieza final de obras

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Arquitecta Vanesa Jazmin Morel - Departamento de Obras.
  • Dicha obra tiene el objeto de mejorar la institución educativa, para la comodidad de los alumnos que acuden a la insitucion.
  • La planificación responde a una necesidad temporal, al culminar la obra la necesidad sera subsanada.-
  • Las especificaciones técnicas establecidas fueron elaborados acorde a la necesidad.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

VER ANEXO EN EL SICP

 VER ANEXO EN EL SICP

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de la ejecución será de 90 (noventa) días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio. Prorrogables por 30 días por lluvia.- La obra será ejecutada en la ESCUELA N° 2012 CNEL. JOSÉ FELIZ BOGADO DE LA COMPAÑIA TACUATY.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra   

 Agosto2025.

Certificado 2

Certificado de Obra

Setiembre 2025.

Certificado 3

Certificado de Obra

Octubre 2025