REFACCIÓN DE VEREDA CALLE TUYUTI SEGUNDA ETAPA LADO SUR
DEMARCACIÓN Y CIERRE PARCIAL DE SITIO DE OBRA
El contratista tendrá la obligación de proteger el sitio de obra con cintas de demarcación y con la aprobación de la fiscalización.
AGUA PARA CONSTRUIR
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.
LIMPIEZA DE OBRA
Se establecerá que al iniciar los trabajos, el contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el contratista entregara la obra perfectamente limpia y en condiciones de utilización, sea esta de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo.
La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por el desmonte de los pisos u otros trabajos serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del contratista, debiendo considerar en su propuesta el retiro y transporte.
CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES, DEMOLICIONES
La carga y descarga de materiales se realizara de tal forma de no entorpecer en lo posible el desplazamiento de personas y vehiculos, debiendo el contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas aptas para tales efectos.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Estas tareas se coordinaran con la fiscalización y se realizaran dentro de los horarios que ésta considere necesario, los trabajos encarados en horario nocturno serán protegidos, señalizados e iluminados convenientemente
GENERALIDADES
CORDON DE HORMIGON.
Esta especificación trata de los procedimientos a ser seguidos en la ejecución de la reparación de cordones de hormigón existentes, para confinar los pisos a instalar.
MATERIALES:
Los materiales deberán satisfacer los requisitos especificados a continuación.
El hormigón a emplear será fck = 210 Kg./cm² = 21 Mpa, y deberá satisfacer los requisitos establecidos en las normas, previa limpieza profunda y retiro de elementos sueltos del cordón a reparar. Los cordones deberán estar pintadas según los planos
METODO DE MEDICION:
Los cordones reparados de hormigón serán medidos por metro lineal.
CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES:
Donde se especifique contrapisos de hormigón de cascotes se ejecutará con mezcla tipo I y en los espesores que en cada caso se especifique.
El espesor del contrapiso no será inferior a 10 cms. No se permitirá la colocación de cascotes en forma separada de la mezcla. La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal manera que en la colocación del piso no sea necesario rellenos con arena ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. No está permitido el uso de cal en el contrapiso, y de ser comprobada tal situación se procederá al levantamiento total del contrapiso por cuenta del Contratista. El hormigón de cascotes se preparará a máquina
PISO GRANITICO
Los pisos a utilizar en los camineros peatonales serán de mosaico granítico de primera calidad, protegiéndolos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos y deberán ser antideslizantes. Los pisos tendrán dimensiones de 30 x 30 cm de base gris, color que deberán ser aprobados por la Fiscalización. La colocación se hará de acuerdo al diseño propuesto.
Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de los elementos a utilizar para la fabricación de los diferentes componentes del piso a ser instalados.
La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados
. MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición del trabajo por el cual se certificará este ítem se hará por metros cuadrados
PISO PODOTACTIL
Los pisos podotáctiles a utilizar en las veredas deberán presentar un bajo y sobre relieve diferenciado. Se instalarán dos modelos, el direccional que presenta una línea de franjas verticales y que permite a la persona invidente o con dificultad visual moverse y circular sobre un piso, diferente al piso adyacente que se encuentra a la derecha y a la izquierda.
El segundo modelo denominado piso en alerta, que puede ser de 30 x 30 cm, presenta en su superficie unos círculos, y deberá instalarse en los puntos considerados en el diseño
Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de los elementos a utilizar para la fabricación de los diferentes componentes del piso a ser instalados.
La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados
REQUISITOS
Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material a la Fiscalización, para su aprobación. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina y se harán donde indican los planos generales. Los espesores mínimos también se indican en los planos respectivos. Las superficies de la junta deberán estar limpias y secas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición del trabajo por el cual se certificará este ítem se hará por metro lineal
RAMPAS
Las rampas para las personas con discapacidad deberán tener un ancho mínimo de 1,20 mts. y su pendiente maxima es de 12%. Las mismas deberán estar construidas de hormigón, estar ubicadas en los cruces peatonales, los cordones para el acceso desde la calle deberán estar rebajadas al nivel de inicio de la rampa, ser de una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, libre de obstáculo en todo su ancho y deberán contar al comienzo y al final de la misma de un pavimento táctil de alerta, pintadas y señalizadas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición del trabajo por el cual se certificará este ítem se hará por unidad
LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpio.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° |
RUBRO |
UNIDAD |
CANT. |
1 |
Marcacion, encuadre y preparación |
Metros cuadrados |
1.003 |
2 |
Demolicion de piso vereda existente y retiro de escombros |
Metros cuadrados |
995 |
3 |
Carteleria, señaletica e iluminacion de obra p/ trabajo nocturno. |
Unidad |
1 |
4 |
Movilizacion |
Unidad |
1 |
5 |
Construccion de contrapiso de cascotes |
Metros cuadrados |
1.003 |
6 |
Reparacion de condones existentes |
Metro lineal |
123 |
7 |
Construccion de canteros |
Unidad |
2 |
8 |
Provision y colocacion de piso vereda de GRANITO PULIDO base gris |
Metros cuadrados |
1.003 |
9 |
Provision y colocacion de piso PODOTACTIL |
Metro lineal |
481 |
10 |
Construccion de rampa peatonal p/ imped. en esquinas |
Unidad |
6 |
11 |
Provision y colocacion de asientos tipo bancos |
Unidad |
3 |
12 |
Provision y colocacion de pérgolas metalicas |
Unidad |
4 |
13 |
Provision y colocacion de basureros |
Unidad |
6 |
14 |
Revoque de cordones y borde de piso |
Metro lineal |
245 |
15 |
Pintura de cordones |
Metro lineal |
403 |
16 |
Pintura de rampas p/ imped. |
Unidad |
6 |
17 |
Limpieza final |
Unidad |
1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NO APLICA EN ESTE PROCESO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.: Pedro Molinas, director de obras de la Municipalidad.
- Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Las refacciones requeridas son necesarias para la seguridad y comodidad de los transeúntes, como se ha justificado en este proceso .
- Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.: La planificación responde a una necesidad temporal.
-Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de las refacciones , el responsable del proyecto el Director de Obras de la Institución Municipal quien se constituyó en la calle Tuyuti, determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución y en base a las mismas ha elaborado el proyecto de las obras que contemplan las especificaciones técnicas requeridas
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA AL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 DIAS DE LA ORDEN DE INICIO (CALLE TUYUTI)
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1, Certificado de obra |
Informe , Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
Informe 2, Certificado de obra |
Informe , Certificado de obra |
Octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.