INTRODUCCIÓN
La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de todos los rubros previstos en el cómputo métrico de obras, en cuanto a provisión de materiales y métodos para la realización de la Construcción de Estacionamientos, en el sector de la Presidencia, en la Sede Central del Senacsa, en la Localidad de San Lorenzo, Dpto. Central.
Las especificaciones de los rubros mencionados serán ejecutadas por la empresa adjudicataria, su cumplimiento es de carácter obligatorio y servirá de base para el Departamento de Fiscalización de Obras, quien deberá hacer cumplir a cabalidad lo estipulado en el presente documento.
El proyecto arquitectónico contempla la construcción de bloques o box de estacionamientos para vehículos, con todo lo necesario para su perfecto funcionamiento, como ser; señalización adecuada, topes de rueda, dispuestos de tal manera a evitar daños de los vehículos con los muros o divisorias. Los predios de estacionamiento deben contar con instalaciones eléctricas que den una adecuada iluminación.
La superficie de los carriles deberá ser antideslizante de adherencia de Ia banda de rodadura de los neumáticos. Deberá contar con un acceso y una salida.
Los planos, las especificaciones técnicas y el cronograma de obras que se entregan se complementan entre sí y tienen por objeto explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de los materiales, en la forma que figura en los planos. Cualquier detalle que se haya omitido en planos, especificaciones, anexos o en todos estos, y que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de su ejecución, ni podrá tomarse como base para reclamaciones posteriores, por lo tanto, queda obligado a cumplir con estas especificaciones.
Hacen parte integral de este documento los planos que se presentan, el contratista se ceñirá en un todo de acuerdo con los planos, cualquier detalle que se muestre en estos y que no figure en las especificaciones o que se encuentre en éstas, pero no aparezcan en los planos tendrán tanta validez como si se presentara en ambos documentos.
Los numerales de la Planilla de cómputo métrico de la Obra son correspondientes a los numerales de la presente Especificación Técnica.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
TRABAJOS PRELIMINARES
La Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) cartel principal de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la Contratante.
Se colocará frente a la obra, en un lugar escogido por la Fiscalización, y tendrá como mínimo las siguientes dimensiones: 2,50 m X 3,00 m, con la leyenda respectiva que la Dirección de obras indicará, contando con 2 (dos) reflectores de 500W.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Queda prohibida la inscripción de anuncios publicitarios, salvo indicaciones contrarias de la Fiscalización de Obras. El cartel será colocado dentro de un plazo máximo de 15 (quince) días corridos, contados a partir de la firma del contrato.
El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts. El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros.
Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie. Se colocarán por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm de ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera.
Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados.
Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.
Antes de iniciarse los trabajos de construcción, se realizarán los desmontes necesarios y se limpiará el lugar de residuos de materiales, de los escombros resultantes de cualquier demolición y se depositarán en contenedores, los cuales deberán estar dispuestos en el lugar adecuado sin entorpecer los demás trabajos, la provisión de contenedores de basura estará a cargo del Contratista. Hecho estas tareas, se procederá al replanteo de la construcción.
El cerco perimetral se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la Fiscalización de Obra indique.
El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como pisos, techos, gradas, artefactos eléctricos, equipos en general y cualquier otra instalación.
Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del área de obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Consiste en trazar o marcar sobre el terreno, todos los componentes de la obra que se describen en el proyecto, específicamente en los planos. El replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para materializar los elementos arquitectónicos indicados, tomando como base las indicaciones establecidas en los planos respectivos como paso previo a la construcción.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno, efectuada por medios mecánicos y su posterior compactación, una vez efectuadas las operaciones de desbroce y retirada de la tierra vegetal si se trata de un terreno natural, o directamente sobre el firme existente.
Este trabajo consistirá en perfilar y nivelar la superficie del camino y si fuera necesario se esparcirá parcialmente ripios transportados o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo.
Los servicios de perfilado y nivelado serán ejecutados en toda la extensión que indica la planilla de cómputo métrico. La medición del trabajo de perfilado y nivelado de suelos será efectuada en metros cuadrados.
Se realizará el relleno y la compactación del terreno hasta obtener los niveles de pisos y patios necesarios para el buen funcionamiento del área a intervenir.
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de las excavaciones en zanja, cimientos u otros, siempre que estas sean aptas y reúnan las condiciones básicas para el efecto. La compactación de los rellenos se efectuará de acuerdo con las normas de compactación, se realizará por capas sucesivas no mayores de 30 cm, regado abundantemente, perfectamente apisonados, con materiales inorgánicos, preferentemente arena, sin restos de materiales orgánicas, por ejemplo, basura, raíces, etc. que por descomposición puedan ocasionar asentamientos del terreno. La compactación se realizará con equipo mecánico, de manera a tener un apisonado uniforme.
El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 2’ cm. de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg. /cm.2.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de los sitios que indique la Fiscalización.
La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras.
Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción del estacionamiento y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
La Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles que están ubicados en el área de construcción, quedando además a cargo suyo, el transporte fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga.
Los árboles serán arrancados de raíz, en sus proximidades no deberá quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.
Al culminar la obra, la Contratista deberá reforestar con especies semejantes a los árboles existentes antes del inicio de la misma.
Es la infraestructura necesaria a ser utilizada por el personal y los técnicos, utilizada también como depósito de materiales. La Contratista proveerá los trabajos necesarios para contar con las comodidades mínimas durante la construcción, como ser herramientas mesas, baños tipo disal bien organizados en el lugar que indique la fiscalización.
Se considerarán incluidos en la cotización de la obra los gastos que demanden el mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones mobiliarias y construcciones circundantes a la obra.
Adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro.
Además: la Contratista tendrá en el obrador, en el sitio de obras siempre disponible:
Un botiquín para primeros auxilios.
Deberá exigir a su personal el USO OBLIGATORIO de cascos, zapatones o botas, guantes de cuero para manipulación de varillas de hierro y acarreo de materiales, antiparras, y cinturones de seguridad para los trabajos en altura,
Exigir que todos los andamios sean metálicos y modulares, y que los tablones o cualquier otro elemento horizontal que sirva para pararse o caminar, estén correctamente asegurados al mismo.
Tener varias escuadras en tamaño de tres con sus medidas 60, 80, 100cm. que sirve para escuadrar ángulos.
Un cono de Abrams para ensayo de asentamiento de hormigón.
Moldes para la fabricación de probetas.
Una cinta de acero de cincuenta metros.
Una cinta de acero de veinticinco a treinta metros
MOVIMIENTO DE SUELO
Sobre la subrasante terminada, y de acuerdo a los alineamientos, perfiles y dimensiones se marcará topográficamente la alineación que servirá para la excavación que contendrán los cordones longitudinales que servirán de contención lateral del piso de hormigón del estacionamiento.
Se utilizarán cordones de hormigón sobre elevados en por lo menos 0.20 m del nivel de la superficie del pavimento. Se procederá a la excavación. El fondo de la excavación deberá ser regularizado y apisonado. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.
Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales. A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, la Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Contratista ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma. La Contratista será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos.
Los cimientos de Hormigón Ciclópeo, serán construidos tomando en cuenta un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.
Los cimientos no requieren de un encofrado para su construcción, ya que serán alojados directamente sobre el terreno excavado. De evidenciarse inestabilidad en las excavaciones, considerar la utilización de encofrados.
Antes de ejecutar los cimientos de hormigón ciclópeo se debe considerar una capa de hormigón pobre, para efectos de nivelación.
El hormigón utilizado tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53, la resistencia general del cimiento de hormigón ciclópeo se verá influida favorablemente por la piedra utilizada.
La arena deberá tener un módulo de finura mayor a 2.58.
La grava deberá tener un diámetro menor o igual a 1 (no boleada).
El agua deberá tener un Ph mayor o igual a 5 y materia orgánica menor o igual a 15 gr/lt.
La piedra deberá tener un diámetro mayor o igual a 30 cm.
Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.
El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones del hormigón armado.
El mezclado del hormigón debe ser mecánico y se utilizará una varilla de acero para su compactación.
Verificada la excavación, y la capa de nivelación de hormigón pobre en la que se alojará el hormigón y la piedra, se iniciará su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidando de guardar la proporción especificada.
La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a la capa de hormigón adyacente y al suelo en contacto directo. Se vaciará la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento.
Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla (Compactado).
** Se deben mojar las piedras durante el colocado, por motivos de adherencia también para evitar la absorción de humedad del hormigón.
Consiste en la construcción de un Dado de Concreto de 1.00x1.00x0.80 CMS con una proporción 1:2:4. Y refuerzo con varilla # 6. Las varillas se doblarán en frio. Ninguna varilla deberá doblarse después de ser parcialmente embebida en concreto a menos que se indique o se autorice por la Supervisión. Las varillas serán fijadas entre sí con alambre de amarre de modo que no puedan desplazarse durante el fundido y que el concreto pueda envolverlas completamente.
El concreto se fabricará sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en la proporción propuesta, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección excavada sin dejar cavidades interiores. Todo el hormigón será colocado en horas del día. Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del concreto durante los siete (7) días posteriores al vaciado. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la superficie.
Se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento portland, con las siguientes etapas constructivas.
Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos cotas y dimensiones indicadas, b- ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones, c- instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el proyecto, d- unión de la piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada, que permita igual acabado, siendo sometidos a adehesamiento por vibración. Las piezas deberán tener las siguientes dimensiones 0.60 m x 0.40 m x 0.12m.
Los materiales a ser utilizados para la fabricación de cordones serán piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento portland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad. El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado para obtener cordones con las siguientes dimensiones, ancho 12 cm; alto 40 cm y longitud de 60 cm. Elaboración de cordones El dosaje del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50 % de 5ª y 50 % de 6ª, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo. Una vez concluida la operación de mezclado, se colocará el hormigón en los moldes preparados para el efecto, tomando el cuidado de un buen asentamiento. Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización de Obra. Una vez que el hormigón haya obtenido suficiente consistencia, se retirarán de los moldes, dejando los cordones sobre una explanada donde recibirán el tratamiento de curado durante una semana. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días de su elaboración. Una vez aprobada la sub rasante, se procederá a la colocación de los cordones, en sus respectivas alineaciones y cotas, cuyas juntas serán rellenadas con mortero de cemento y arena (1:3), debiendo ser uniformes y menores a 1 cm.
CONSTRUCCION MODULOS DE ESTACIONAMIENTO
Se construirá la estructura metálica con caños cuadrados estructurales de 60mm x 60 mm, espesor 2mm, y caños cuadrados de 30x60 mm espesor 2mm en los reticulados, como indican los planos en pilares y cabriadas.
Las correas serán en caño metálico cuadrado de dimensiones 40 x 80mm, espesor 2mm. Las fijaciones de los pilares a la estructura de hormigón serán mediante insertos metálicos, planchuelas de hierro de 10mm de espesor, empotrados en la misma estructura de hormigón. Las dimensiones de los pilares metálicos serán de 70x6 cm como lo indican los planos y las cabriadas tendrán una altura variable y 6 cm de espesor. Irán pintadas con dos manos de antioxido color grafito oscuro.
Electrodos:
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en la estructura metálica. Los electrodos serán de diámetros adecuados a cada espesor de las piezas a soldar, y tendrán las siguientes características:
Resistencia mínima a la tracción: 41 kg/mm².
Alargamiento mínimo de rotura: 14 %
Resiliencia: 5 m / kg.
Revestimiento: Ácido.
EJECUCIÓN:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el espesor de la pieza a soldar.
La velocidad del soldado debe ser la adecuada.
El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y perpendicular al cordón de soldadura. Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos. Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras. La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible. Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales.
Verificación de uniones soldadas:
Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
VER IMAGEN ADJUNTA EN EL SICP
Alcance: En caso que el proyecto así lo requiriese, incluye todos los elementos necesarios para su terminación.
TECHOS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS
Chapas de cobertura y plegados:
Las chapas a ser utilizadas para la cobertura serán de acero zincado N° 26. El solape mínimo permitido será de 20 cm. entre chapas, y estas uniones se harán sobre una correa. Las chapas para los plegados serán de espesores que van de 2 a 2,5 mm., todos en chapa negra.
Para los módulos de estacionamiento se construirán con techo de chapa acanalada N° 26 estas serán rectangulares sin torceduras y con acanaladuras uniformes y paralelas a los cantos longitudinales. El espesor de la misma será uniforme y la superficie lisa, exenta de grietas y manchas. Se colocará sobre estructura resistente y se fijarán las chapas con tornillos autorroscante para estructura metálica con cabeza y arandelas de goma para estructura metálica, adicionando arandelas de plomo. El solape en el sentido longitudinal de la chapa será de 1 1/2 onda y para el transversal de 20cm. como mínimo. Ira asentada sobre Estructura metálica
El Contratista construirá contrapisos en todos los lugares indicados en los planos, siguiendo las indicaciones de la Fiscalización y las que se establecen en estas especificaciones.
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como piedra "piedra manzana" o similar. El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4 salvo indicación contraria. El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcilla, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas. El Contratista deberá lavar los agregados a su costo a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.
En todos los casos previamente se procederá a retirar del área especificada todo el material suelto, así como la primera capa vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con contenido de arena del 30% apropiadamente.
Sobre el terreno preparado según lo señalado, se vaciará una capa de hormigón pobre de 5 cm. De espesor en promedio o alternativamente 10 cm. de arena o 15 cm. de grava debidamente compactadas. Se colocará la capa impermeabilizante de polietileno encima de la cual se vaciará la carpeta de hormigón con un espesor no menor a 7 cm.
Contrapiso de hormigón de cascotes: Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo T. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua. La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación
Base para piso de H°A: Se procederá a la colocación de una capa de triturada IV de 5 centímetros de espesor, compactado, sobre el terreno natural previamente compactado y nivelado como base para pisos de H°A°.
Juntas de Dilatación: Cuando en los solados, por su dimensión, deban de ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido.
En este tipo de acabado de pisos se deberá vaciar desde la carpeta de concreto en paños de 2.00 metros como máximo en ambos sentidos de tal manera de dejar las juntas de dilatación correspondientes, las mismas que deberán ser rellenadas posteriormente en la altura de la carpeta con láminas de plastoform, luego se ejecutará el piso de cemento propiamente dicho, mediante el vaciado y planchado de una capa de 1.5 a 2 cm. de espesor con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3 dejando las juntas señaladas anteriormente, las que serán rellenadas con asfalto o alquitrán mezclados con arena fina, El ancho de estas juntas deberá ser de 5 mm.
Pisos de Hormigón Armado
Se ejecutará en aquellas áreas que recibirán circulación de vehículos. Para los pisos ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la compactación del mismo, se colocará una capa de piedra triturada IV de 5 a 10 cm de espesor, compactada enérgicamente con placa vibratoria.
Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón de espesor 12 cm y hormigón de 210 kg/cm2. La consistencia del hormigón en el momento de la colocación estará comprendida entre 4 y 6 cm en el Cono de Abrams, y la temperatura no deberá superar los 32° C.
El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 8 mm cada 20 cm.
Para la terminación superficial de la capa de rodamiento, se utilizará un endurecedor superficial (anti polvo) que será colocado sobre la superficie a tratar, previamente a la terminación mecánica de la misma. El consumo de este aditivo, estará entre 3 a 4 kg. /m².
Piso Antideslizante en rampa vehicular. En el caso de las rampas de acceso para vehículos se procederá de manera similar a la indicada en el punto anterior. Sobre la superficie terminada y aún húmeda se ejecutarán listones de hormigón en forma transversal a la rampa, pero con un ángulo de 30° a partir del eje, de 5 cm de ancho por 2 cm de alto cada 13 cm entre ejes.
La rampa llevará una terminación de alisado de cemento rodillado acabado tipo ferroso cemento. De espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y paralelo al piso correspondiente. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales.
Se deberá constatar previamente que el piso esté debidamente compactado y nivelado respetando las pendientes.
Entre las 12 hs y las 36 hs de colocado el hormigón, se procederá a hacer el corte del hormigón o aserrado, respetando el dibujo según detalle de planta de pisos. En el proceso de llaneado, se peinará la superficie central de cada paño, dejando bordes de 10 cm alisados, todas las aristas visibles serán redondeadas. En el dosaje del hormigón el contenido de humedad será inferior al 3%
Cordones de ladrillos comunes. Se ejecutarán con las especificaciones previstas para las generalidades de mamposterías y las de nivelación de 0,30 y 0.15 de ladrillos comunes. En el caso de ser utilizados como cordón de borde de camineros o pavimentos su nivel superior coincidirá con el de estos.
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que, a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m, con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
De Mosaicos Granitos. Piso de Granito 0,40 X 0,40 CM. Antideslizante ranurados para exteriores. Se proveerán y colocarán pisos de mosaicos graníticos del tipo antideslizantes indicado en los planos de referencia, de primera calidad, con granos de diversos colores, cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, de color uniforme.
Características generales:
• Medidas: de 0,40 cm x 0,40 cm
• Espesor Total: de 30 mm, cara vista o superior de 10 mm
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación, previa colocación
TOPE DE VEHICULO DE METAL
a) Serán fabricados de chapa negra nº 14 y perfilados mecánicamente.
b) De medidas: enterizo de 1.83 m de largo
c) Tendrán una base de pintura anti oxida y un acabado con pintura sintética
d) Su fijación en el piso serán con 8 tornillos metálicos para hormigón
Deberá estar compuesto de Caucho de 3 orificios, diseñado con cintas amarillas que señalan la zona reservada para estacionar. Las franjas amarillas facilitan su visualización. Medidas 180x15x10 cm. Se instalará como tope de neumático. Se deberá fijar sobre concreto mediante pernos de fijación de ½ x 7
VER IMAGEN ADJUNTA EN EL SICP
Se refiere a la aplicación de pintura de alta durabilidad a base de resinas acrílicas al solvente. De gran adherencia, de rápido secado, resistente a la intemperie y al desgaste causado por el tráfico vehicular. La Pintura de demarcación acrílica posee gran adherencia al cemento, excelente resistencia a la abrasión, humedad, aceites, grasa y a la intemperie, se lava fácilmente. Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.
La elección de colores será atribución del fiscal, así como cualquier modificación en cuanto a éstos o al tipo de pintura a emplearse. Forma de ejecución: Limpiar cuidadosamente la superficie a pintar, eliminando grasas y aceites. Se puede lavar con agua y detergentes. No emplear solventes orgánicos. Dejar secar e inspeccionar cualquier rastro de humedad. Remover polvo y partículas sueltas. La superficie a pintar debe estar completamente libre de humedad. Mezclar bien la pintura antes de usarla. Diluir con Thinner de Demarcación de acuerdo a la marca del fabricante entre un 5 - 30 %, dependiendo del método de aplicación. Se puede pintar a brocha, rodillo, soplete o máquina de pintado especial. Para óptimos resultados, se debe dejar secar la pintura por lo menos 60 minutos antes de que transiten vehículos por encima. La pintura requiere de 72 horas para desarrollar su dureza y resistencia finales.
Muro de elevación 0,15 m. con ladrillos visto semiprensado comunes, para canteros con terminación en sardinel H= 0,60 m. y canteros del medio. H= 0,40 m. El rubro incluye dos a tres manos de pintura patinal D, como terminación.
PATINAL D es un producto líquido elaborado con resinas sintéticas de alta calidad y aditivos. Si bien, es de color blanco, al secar queda translúcido e incoloro.
Al secar, crea una película hidro-repelente de gran resistencia a la intemperie. ▪ Sella los poros y capilares, de esta manera impermeabiliza y evita el paso de agua al interior de los materiales. ▪ Permite el paso de vapor, dejando escapar la humedad residual de los materiales al exterior, sin romperse ni descascararse. ▪ Consolida los materiales, haciéndoles más resistentes al desgaste y al ataque químico. ▪ ▪ Evita la formación de hongos y eflorescencias. ▪ No altera el color de los materiales.
No aplicar en el exterior con riesgos de lluvia (mínimo 6 horas). ▪ El soporte debe encontrarse completamente seco para la aplicación del PATINAL D, caso contrario postergar los trabajos. ▪ No aplicar por debajo de 5° C ni en superficies expuestas fuertemente al sol con temperaturas superiores a 35° C. ▪ Cuando se utilicen los ácidos para la preparación superficial, se debe lavar abundantemente la superficie con agua y jabón neutro, para eliminar el ph ácido de la superficie. ▪ En todo caso, se cuidará no quemar con el ácido la superficie del material. ▪ ▪ Usar únicamente agua para la limpieza y dilución
SEÑALIZACION, CARTELERIA E ILUMINACION
Provisión y colocación de señalética, sistema de señales.
Es todo conjunto de señales o símbolos que tienen como fin servir de guía, orientación y organización de las acciones de un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio físico.
Por sus características constituye un sistema de información y orientación fundamental para las personas, en cualquier tipo de instalaciones, principalmente en aquellas de gran envergadura y alta complejidad.
La implementación de la señalética en el estacionamiento debe brindar todas las facilidades para el transeúnte, teniendo en cuenta que se emplea en lugares con flujo de personas, requiere del uso de un lenguaje universal, predominantemente visual y con características que permitan la rápida percepción producto de la inmediatez del mensaje.
Propósito: Sirve para identificar espacios de estacionamiento exclusivo de vehículos para
autoridades y sus regulaciones.
Tipo: Señales de pie.
Ubicación: En espacios individuales de estacionamiento de vehículos contiguos al edificio.
Descripción: Señal sujeta con un (1) poste anclado firmemente al suelo, compuesto por letras independientes y dos líneas (como mínimo) con el nombre ESTACIONAMIENTO en la línea superior y el nombre de la dependencia o cargo en la línea(s) subsiguiente(s), en tamaño visible y diseño estándar de la institución, que incluye: logo bandera, Logo SENACSA, Logo SENACSA Gobierno, Logo Gobierno del Paraguay. Debe incluir la señal de estacionamiento para rápida identificación.
Material: Tela vinílica impresión digital full color, con estructura metálica, incluyendo, pintura anti óxido de color gris. Perfilado de aluminio en los bordes.
Medidas: 0.70 mts x 0.36 mts.
Altura del Poste: 1.20 mts.
La empresa constructora se encargará del suministro de los postes de hormigón armado de sección doble T con ducto embutido que será utilizado para alumbrado público. Descripción: Poste de hormigón armado sección doble T, tipo 12/200, longitud 12 metros, 200 carga nominal (daN) peso máximo (kg) 760. Corre por cuenta de la Empresa, La Excavación, colocación, cimiento y todo lo necesario para su correcta fijación de acuerdo tanto a las características del suelo como a la de los accesorios y conductores a tener que soportar.
Esta especificación se refiere: a los postes de hormigón armado o pretensado, compactados por vibración o centrifugación, de sección anular y forma troncocónica, destinados al sostén de conductores aéreos de electricidad; y a crucetas, ménsulas, vínculos, alumbrado público y demás elementos que se utilicen en relación con aquellos.
Los postes serán de superficies lisas, de sección anular y forma troncocónica, sin marcas de encofrado ni grietas y/o fisuras no capilares. El recubrimiento mínimo del hormigón sobre todas las armaduras, incluyendo las transversales, será de 15 mm en la superficie exterior y de 10 mm en la interior.
Transporte y entrega: La entrega se efectuará en el predio del Senacsa. El material deberá ser acondicionado para evitar su deterioro durante el transporte, estiba y almacenamiento a la intemperie. Descarga: En la descarga y estibado de los postes de hormigón, deberán usarse medios mecánicos adecuados, que permitan el manipuleo sin producir golpes ni caídas de los elementos, a fin de no deteriorar las aristas y/o recubrimientos de las armaduras. Los postes podrán descargarse mediante planos inclinados controlando su caída por medio de sogas o cables, de modo de lograr un descenso suave, o utilizando grúas que los eleven en posición horizontal. Para el caso de utilizarse grúas, se tomarán los postes de dos puntos adecuados, a fin de no producir momentos flexores elevados por peso propio.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de artefacto de iluminación tipo AP, de tecnología LED con todos los accesorios para su correcta fijación en el poste de hormigón armado, incluye foto célula y sistema de fijación del equipo (brazo).
Características Principales
Cuerpo: de aluminio inyectado y tapa abisagrada con ganchos de sujeción para apertura y acceso a equipo y lámpara.
Pintura: poliéster texturada horneada de alta resistencia.
Cableado: interno con aislación primaria de silicona y malla protectora de fibra de vidrio, y terminal.
Factor de potencia: 90 %
Índice de reproducción de color: 80%
Vida útil: 50.000 hs.
Grado de protección IP66, 100 - 240 V 50 HZ.
Módulos y fuente de alimentación intercambiables
Fotocélula
Se utilizarán a fin de que las luminarias únicamente se enciendan durante las horas en que el nivel de iluminación natural es bajo. Esto asegura que las luminarias no estén encendidas innecesariamente.
Deberán ser electrónicas y cumplir con todos los requisitos exigidos. Instalados sobre receptáculo (base), garantizando que su acople y ajuste con la base sea el más adecuado. Contará con Relay Electromagnético de capacidad igual o superior a 20 A resistivos con más de 5.000 operaciones on/off y una protección de sobrevoltaje, normalmente cerrado, para tensión de funcionamiento entre 105 a 285 V, 1800 VA.
El receptáculo de la foto control o base porta célula debe instalarse en la parte superior de la carcasa de la luminaria, el sistema de fijación deberá estar diseñado de tal forma que, al quedar instalado el receptáculo en la luminaria, se pueda girar sobre su eje vertical entre 0 y ± 180 ° para permitir orientar hacia el norte la foto control, sin necesidad de utilizar alguna herramienta especial. Los contactos de conexión del receptáculo deberán estar fabricados en material resortado con un recubrimiento de plata o estaño, con espesor mínimo de 1,5 mm.
Sistemas de fijación del equipo de AP
El equipo deberá de ir montado en todas sus opciones de fijación, en tubos de acero de 1.50 a 2.00 metros de largo, de 2½ de diámetro y como mínimo 2,5mm de espesor del material; con 2 capas de pintura protectora resistente a la inclemencia del tiempo de color blanco en forma de L, contara con una curva sin arrugas, que conforme un ángulo de 80 grados, con un radio de la curva no inferior a los 45 cm. (igual al existente)
El equipo de Iluminación ira montado en el extremo más corto de este tubo.
Para la aprobación final:
Colocación del artefacto en el poste, verificando la estética.
Verificación de la sección del conductor que llega al artefacto.
Verificación del funcionamiento del artefacto de iluminación.
Verificación del funcionamiento de la fotocélula.
La contratista propondrá artefactos de iluminación con tecnología LED equivalentes o similares a los descriptos en este apartado.
Provisión y montaje de registro eléctrico, Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15m asentados con mortero Tipo B, los mismos tendrán una profundidad de 60 cm, el fondo del registro también llevará ladrillos, el interior de los registros estará revocado, además contarán con tapa de hormigón armado cuyo espesor será de 0,05m. Las tapas de hormigón deben llevar un bulón de hierro en el centro para destapar, inspeccionar y limpiarlo.
Se instalará una llave termomagnética dentro del tablero general existente del Bloque de Presidencia, para el circuito independiente de iluminación.
Diseñados para la protección de circuitos de sistemas de distribución en Baja Tensión de carácter Doméstico e Industrial. Su principal función es la protección contra las sobrecargas y cortocircuitos. Contará con su conexión a tierra correspondiente.
Número de polos: 4
Corriente Nominal (A): 32
Tensión Nominal (V): 240
Frecuencia (HZ): 50
Riel DIM
Tipo de Curva de Disparo: C
Capacidad de Corto Circuito (kA): 6
Grado de Protección: IP20
Temperatura de Operación: -25 a +55 ° C
Durabilidad mecánica, maniobras mínimas: 20.000
Los cables se instalarán en ductos tipo caño de PVC en zanjas de dimensiones no inferiores a 0.40 m de ancho por x 0.60 m de profundidad; las mismas que deberán prolongarse hasta el tablero del contenedor. Los ductos de pvc donde van los cables irán colocados sobre una capa de arena fija de 0.05 m. de espesor; sobre ésta se colocará 0.30 m. de tierra cernida después de la cual se instalará una cinta de plástico para señalización con la indicación de la existencia del cable y la tensión correspondiente, contará con su conexión a tierra correspondiente.
Cordón Ry-k 4x4mm cable de cobre x mts
El cordón RV-K son cables unipolares y multiconductores de cobre flexible, con aislación de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de PVC. El cable RV-K es adecuado para la distribución de energía y para todo tipo de conexiones de tipo industrial de baja tensión. Este cable suele usarse como alimentador o sub-alimentador por la condición de ser un cable con una cubierta bastante resistente a cortes e impactos. Su gran flexibilidad permite que el proceso de instalación sea considerablemente más sencillo. Se puede enterrar o instalar en canales, así como utilizar en exteriores sin necesidad de protección adicional.
Modelo: RVK
Sección: 4 mm
N° Conductores: 4
Corriente al Aire/Ducto: 42 A / 37 A
Tensión de ensayo: 3500V
Tensión nominal: 1kV
Resistencia Máxima 20°C: 4,95
Temperatura: 90°C - máx. 250°C (previa al cortocircuito)
Material: Conductor de cobre clase 5 / Aislamiento Polietileno reticulado (XLPE)
Color: Negro
14,3mm (diámetro exterior aprox.)
0,7mm (espesor aislación)
1 metro (largo total)
Peso: 0,300g
Los cables se instalarán en ductos tipo caño de PVC en zanjas de dimensiones no inferiores a 0.40 m de ancho por x 0.60 m de profundidad; las mismas que deberán prolongarse desde el contenedor hasta todos los alumbrados públicos del estacionamiento. Los ductos de pvc donde van los cables irán colocados sobre una capa de arena fija de 0.05 m. de espesor; sobre ésta se colocará 0.30 m. de tierra cernida después de la cual se instalará una cinta de plástico para señalización con la indicación de la existencia del cable y la tensión correspondiente, contará con su conexión a tierra correspondiente.
Cordón Ry-k 4x4mm cable de cobre x mts
El cordón RV-K son cables unipolares y multiconductores de cobre flexible, con aislación de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de PVC. El cable RV-K es adecuado para la distribución de energía y para todo tipo de conexiones de tipo industrial de baja tensión. Este cable suele usarse como alimentador o sub-alimentador por la condición de ser un cable con una cubierta bastante resistente a cortes e impactos. Su gran flexibilidad permite que el proceso de instalación sea considerablemente más sencillo. Se puede enterrar o instalar en canales, así como utilizar en exteriores sin necesidad de protección adicional.
Modelo: RVK
Sección: 4 mm
N° Conductores: 2
Corriente al Aire/Ducto: 42 A / 37 A
Tensión de ensayo: 3500V
Tensión nominal: 1kV
Resistencia Máxima 20°C: 4,95
Temperatura: 90°C - máx. 250°C (previa al cortocircuito)
Material: Conductor de cobre clase 5 / Aislamiento Polietileno reticulado (XLPE)
Color: Negro
14,3mm (diámetro exterior aprox.)
0,7mm (espesor aislación)
1 metro (largo total)
Peso: 0,300g
Colocación: Limpiar el terreno de escombros, si en el lugar donde se va a colocar el piso hubo trabajos de excavación es recomendable rellenar el lugar para evitar posibles asentamientos.
El terreno se debe alisar y compactar; se vierte en el lugar una capa de arena con 10/12 cm de espesor, que servirá de base al piso, luego alisar con regla para dejar la superficie pareja y lisa. Proceder a colocar el piso, utilizando hilos guía y una vez terminada la colocación, se controlará en toda su extensión a fin de detectar si en algún lugar es necesario volver a levantarlo y rellenar la base. Luego llenar los orificios del piso con arena gorda o tierra abonada, de 5 cm. de espesor, esto servirá para el desarrollo del pasto.
Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de los tepes de césped.
Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar a las plantas la humedad necesaria. El Contratista antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Consiste en la Provisión y colocación de pasto, tipo cabayú. El empastado deberá colocarse sobre el suelo vegetal en panes. Antes de colocar el pasto se deberá humedecer el suelo orgánico con sistema de riego, luego se aplicará los bloques de pastos, con leve compactación con mazos de madera. La superficie del empastado deberá quedar perfectamente homogénea, a la vista no se podrá notar ningún alabeo y espacio sin cubrir. Terminada la colocación del pasto se procederá al riego hasta el humedecimiento total de la superficie plantada.
Se trata de basureros para parques y jardines, que también se pueden colocar en aceras o calles. Muy utilizados por Municipios, Centros comerciales y entidades públicas.
Este Tacho de basura para exteriores, está construido en acero pulido de 0,7mm. Se incluye pata de acero pulido con huecos para empernar al piso o varillas de 25cm para colocar con hormigón.
El soporte del basurero está construido con tubo de acero inoxidable pulido de 1 1/2 pulgada; todas las sueldas y materiales usados en la construcción son de acero inoxidable.
Características:
Medidas: altura desde el piso 112cm X 47cm de ancho.
Medidas del contenedor cilíndrico: 38cm de diámetro X 60cm de altura
Capacidad 68Lt.
Lleva sombrero para lluvia.
Basculante mediante bujes de acero inoxidable.
Cenefas decorativas perforadas en el contenedor cilíndrico.
Materiales: Acero inoxidable 430 de 0,7mm.
Durabilidad con mantenimiento adecuado hasta 10 años*.
Garantía contra defectos de fabricación de 1 año.
Instalación
Con patas para empernar al piso o bajo pedido expreso, con varillas de hierro para incrustar y fundir en hormigón.
Descripción general
Están conformados por 2 patas laterales hechas en tubo de acero inoxidable, no confundir con tubo cromado (poca durabilidad), dichas patas mediante bujes de acero inoxidable, sujetan un cilindro contenedor de residuos, todas las sueldas son de acero inoxidable y no sueldas comunes, para garantizar la resistencia al óxido de este contenedor. El cuerpo cilíndrico es basculante, lo que permite que sus empleados puedan vaciarlo para limpieza con facilidad.
Cuenta con perforaciones ovaladas decorativas en el cuerpo cilíndrico.
VER IMAGEN ADJUNTA EN EL SICP
CONTENEDOR DE 20
Se proveerá de dos módulos de contenedor de 20. De medidas aproximadamente como se detalla a continuación:
El contenedor se considera de forma global e incluirá los siguientes ítems:
IMAGEN DE REFERENCIA
VER IMAGEN ADJUNTA EN EL SICP
Este trabajo consistirá en la construcción de un Dado de Concreto de 70x70x60 CMS, altura variable de acuerdo a la pendiente del terreno, con una proporción 1:2:4 y armado con 4 varillas No. 3 y varilla No. 2 a/c 20 CMS. El concreto se fabricará sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en la proporción propuesta, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección excavada sin dejar cavidades interiores. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del concreto durante los siete (7) días posteriores al vaciado. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover Áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la superficie. El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y oxido no adherente. Las varillas se doblarán en frio, ajustándolas a los planos sin errores mayores de (1 cm.). Ninguna varilla deberá doblarse después de ser parcialmente embebida en concreto a menos que se indique o se autorice por la Supervisión. Las varillas serán fijadas entre sí con alambre de amarre de modo que no puedan desplazarse durante el fundido y que el concreto pueda envolverlas completamente.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m, con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
De Mosaicos Granitos. Piso de Granito 0,40 X 0,40 M. Antideslizante ranurados para exteriores. Se proveerán y colocarán pisos de mosaicos graníticos del tipo antideslizantes indicado en los planos de referencia, de primera calidad, con granos de diversos colores, cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, de color uniforme.
Características generales:
• Medidas: de 0,40 m x 0,40 m
• Espesor Total: de 30 mm, cara vista o superior de 10 mm
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación, previa colocación
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma manera medida de los cimientos que contendrán. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. El cimiento de PBC se hará con piedra bruta tipo basáltica o rocas sedimentarias tipo arenisca 40a que forman parte de las formaciones geológicas del país, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena,) pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12 .
La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
La arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el Compuesto.
De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que, a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 30 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que, a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos, contados
a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un
revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se pintará con 2 (dos) manos de asfalto
caliente sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando de cubrir perfectamente toda la
superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a
ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes
de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez
concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u
otros defectos. Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al látex, debiendo
ser tratadas con 2 manos de enduido antes de la colocación. No se
permitirá adicionar a la pintura, jabón ni aceite de ninguna clase
Se construirá la estructura metálica con pilares de caños cuadrados estructurales de 150mm x 150 mm, construidas con perfiles doble C, de medidas 150mm x 75 mm de espesor 2 mm, anclados al dado de hormigón ciclópeo. Las fijaciones de los pilares a la estructura de hormigón serán mediante insertos metálicos, planchuelas de hierro de 10mm de espesor y 150mm x 150mm, empotrados en la misma estructura de hormigón, mediante varillas de 10 mm. Los pilares estarán colocados a tres metros unos de otros bien aplomados.
Las correas serán en caño metálico cuadrado de dimensiones 100 x 50mm, espesor 2mm. colocadas a una distancia de un metro una de otra.
Las cabriadas serán construidas en hierro perfil doble C de medidas 150 mm x 75 mm x 2 mm de espesor, unidos a cada pilar formando un arco, con una pendiente de 20%. Tendrán una altura variable de acuerdo a la pendiente del techo. Irán pintadas con dos manos de antioxido color grafito oscuro.
Electrodos:
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en la estructura metálica. Los electrodos serán de diámetros adecuados a cada espesor de las piezas a soldar, y tendrán las siguientes características:
Resistencia mínima a la tracción: 41 kg/mm².
Alargamiento mínimo de rotura: 14 %
Resiliencia: 5 m / kg.
Revestimiento: Ácido.
EJECUCIÓN:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el espesor de la pieza a soldar.
La velocidad del soldado debe ser la adecuada.
El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y perpendicular al cordón de soldadura. Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos. Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras. La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible. Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales.
Verificación de uniones soldadas:
Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
Alcance: En caso que el proyecto así lo requiriese, incluye todos los elementos necesarios para su terminación.
TECHOS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS
Chapas de cobertura y plegados:
Las chapas a ser utilizadas para la cobertura serán de acero zincado N° 26. El solape mínimo permitido será de 20 cm. entre chapas, y estas uniones se harán sobre una correa. Las chapas para los plegados serán de espesores que van de 2 a 2,5 mm., todos en chapa negra.
Para los módulos de estacionamiento se construirán con techo de chapa acanalada N° 26 estas serán rectangulares sin torceduras y con acanaladuras uniformes y paralelas a los cantos longitudinales. El espesor de la misma será uniforme y la superficie lisa, exenta de grietas y manchas. Se colocará sobre estructura resistente y se fijarán las chapas con tornillos autorroscante para estructura metálica con cabeza y arandelas de goma para estructura metálica, adicionando arandelas de plomo. El solape en el sentido longitudinal de la chapa será de 1 1/2 onda y para el transversal de 20cm. como mínimo. Ira asentada sobre Estructura metálica
Este techo tendrá babetas metálicas que se colocarán en forma perimetral con el fin de dar una terminación adecuada y evitar las filtraciones de agua, serán elaboradas con chapa N° 24 y un ancho de 30 cm.
La chapa perforada decorativa está fabricada principalmente a partir de láminas de metal, como acero inoxidable, aluminio, latón o acero galvanizado. Estas láminas se someten a un proceso de perforación que crea patrones de agujeros en la superficie. Los patrones de perforación pueden variar en términos de tamaño, forma y diseño, lo que permite una personalización completa en función de las necesidades del proyecto de diseño.
Se construirán las estructuras metálicas con caños cuadrados de 50mm x 50mm espesor 1.6mm, en cuadros de 1m x 1m soldados a cada pilar, por la misma estructura ira soldada la chapa artística perforadas al corte laser, chapa N° 16, diseño a definir.
El rubro incluye una mano de pintura antioxido y dos manos de pintura esmalte sintético, color a definir por la fiscalización.
Se construirán con un desarrollo de 0,40 y con chapa galvanizada Nº 26 con bajadas de chapa galvanizada por faldas, estas deberán ir ancladas a la estructura metálica y las bajadas con abrazaderas al pilar.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con
esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
La empresa proveerá e Instalara, bajada de chapa galvanizada, las bajadas irán prolijamente aseguradas a las paredes o pilares por medio de planchuelas y tornillos amurados en la mampostería. No se permitirán el uso de tarugos de plástico. Las aguas pluviales canalizadas a través de las bajadas serán recolectadas en registros de inspección abiertas con rejilla.
Se harán rejillas de desagüe para evacuación de aguas pluviales, construidos con ladrillos con mezcla 1:3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en el cómputo.
Todos los componentes necesarios en este rubro, deberán presupuestarse.
Consiste en la pintura de todas las canaletas y las bajadas metálicas al esmalte sintético. Se deberá realizar una previa limpieza, para luego aplicar dos manos de pintura anticorrosiva diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sintético, color a ser definido por la Dirección de Obra. Se aplicarán en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Las superficies de aplicación estarán limpias, exentas de polvo, manchas, grasas y óxido. Se aplicará dos manos de esmalte sintético, color a definir por la fiscalización. En superficies de acero, se eliminarán las posibles incrustaciones de cemento o cal y se desengrasará la superficie. Inmediatamente después se aplicarán las dos capas de imprimación antioxidante. La segunda se teñirá ligeramente con la pintura. En el caso de estructuras de acero se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - Antes de aplicar la capa de imprimación las superficies a pintar deben estar preparadas adecuadamente.
La superficie pintada será entregada sin rayaduras, manchas, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado, sin defecto alguno a la vista.
Limpieza. El oferente deberá, una vez terminada las labores diarias de pintado, dejar limpio el piso, puertas, muebles, escritorios, que fueran fruto de suciedad por las labores realizadas
LIMPIEZA GENERAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra
Limpieza general de la construcción con retiro absoluto de escombros existentes. El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Cuadro de Impactos y medidas de mitigación
Impactos potenciales durante la Construcción
|
Actividad |
Impactos potenciales |
Medidas de Mitigación y Manejo |
|
Reparación o apertura de caminos de acceso al sitio de obras Preparación de Terreno. |
• Eliminación de la cobertura vegetal desbosque, desbroce y despeje • Incremento en los niveles de ruido • Emisión de gases, material particulado y polvo • Incremento en los niveles de accidentabilidad • Impacto visual • Afectación del paisaje
|
• Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. • Controlar la velocidad de los vehículos • Cubrir los camiones de carga y humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra • La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores y silenciadores • Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación minimizando el nivel de ruido. • Estas actividades deberán realizarse en los horarios adecuados. En los núcleos urbanos, evitar el tránsito de camiones en horas nocturnas. • Los vehículos deben contar con alarma reversa. • Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenidas • Las zonas verdes a ser intervenidas deben ser restauradas y dejar en iguales o mejores condiciones a las existentes antes de la obra • Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la actividad • Destacar otros aprovechamientos potenciales del lugar en relación al acceso, conectividad y visibilidad. • Implementar un programa de recolección y disposición residuos sólidos (escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras). |
|
Demolición. Movimiento de suelo. Despeje y corte de vegetación para preparar cimiento de la obra |
• Cambios en la estructura del suelo (propiedades fisicoquímicas) • Emisión de gases y material particulado y polvo • Generación de escombros • Pérdida de vegetación • Impacto visual • Generación de ruidos • Erosión y arrastre de sedimentos • Posible aparición de restos arqueológicos |
• La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores condiciones para reducir el ruido • Transportar los escombros y material de excavación y cubrir la carga para reducir el polvo. • Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. • Delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenidas por la obra • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de iniciar la obra • Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la actividad • Implementar un programa de recolección y disposición residuos sólidos (escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras). • En casos de hallazgos arqueológicos, suspender la obra y dar cuenta a la autoridad competente.
|
|
Instalación y operación de campamentos
|
• Emisión de gases, material particulado y polvo • Generación de aguas residuales domésticas • Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales) • Contaminación de cursos de agua • Remoción y afectación de la cobertura vegetal • Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades • Incremento en los niveles de accidentalidad • Impacto visual |
• El campamento no podrá instalarse en espacio público • La ubicación del campamento debe contar con autorización de la fiscalización • Deberá fotografiarse el lugar del campamento al inicio y al final de la obra. • Antes de barrer la zona de campamento, mojar con agua para evitar que se levante polvo. • No quemar residuos y basuras de ningún tipo • La distancia a cuerpos de agua debe ser mayor a 50 metros. • El contratista deberá solicitar los permisos necesarios para la conexión a servicios públicos • Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento. Se separarán los residuos especiales como grasas, lubricantes que serán tratados por separado. • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas en las mismas condiciones o mejores a las existentes antes del inicio de obras • El campamento debe estar dotados de material de primeros auxilios y extintores. • Una vez finalizadas las obras se debe recuperar la zona, revegetando las áreas afectadas • No debe realizarse lavado, reparación o mantenimiento correctivo de vehículos maquinaria en el campamento • No almacenar combustibles en el área del campamento. • Los campamentos deberán contar con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposición final de excretas y residuos sólidos • Disponer de baños químicos para personal del campamento. • Evitar conflictos con las comunidades cercanas por conductas inadecuadas del personal de obra mediante a través del monitoreo del fiscal ambiental y la implementación del sistema de quejas y reclamos |
|
Movimiento de vehículos y maquinarias. Accidentes por derrames de hidrocarburos
|
• Incremento en los niveles de ruido • Emisión de gases, material particulado y polvo • Obstrucción del tráfico en la vía publica • Molestias a los vecinos • Contaminación de suelo • Contaminación de cursos de agua |
• Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo las emisiones de ruido. • Utilizar banderilleros para ordenar el tráfico • Controlar la velocidad de los vehículos. • Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo restaurar el área afectada. La remoción y traslado del suelo contaminado, deberá ser realizado por una empresa especializada. • Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos. • Estas actividades deberán contar con las respectivas medidas de señalización. • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas y que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra |
|
Manejo de Escombros y materiales de construcción |
• Emisión de gases, material particulado y polvo • Incremento de los niveles de ruido • Arrastre de sedimentos • Contaminación de cursos de agua • Afectación de la cobertura vegetal • Impacto visual • Molestias a vecinos |
• Los materiales de construcción empleados deben almacenarse temporalmente en sitios adecuados para prevenir arrastre de sedimentos. Para el efecto, se tendrá en cuenta las pendientes y la proximidad de caminos y cursos de agua. • Se debe acordonar el sitio, colocar la señalización respectiva y confinar el material mediante la implementación de cercos y con lona de polipropileno. • El contratista puede contar con brigadas de personas encargadas de la limpieza y orden general de la obra (puede componerse por los mismos trabajadores). • Proteger las zonas verdes evitando el depósito de material en ellas. • Las cargas con escombros en los vehículos deben estar cubiertos en áreas urbanas • Antes de iniciar actividades se debe delimitar el área a intervenir y señalizar mediante barreras, estacas y cinta reflectiva. • Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición final. • Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el transporte. • Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean similares o mejores a las que se encontraban antes de iniciar las actividades. • Se debe limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo 2 veces al día de manera que garantice la no generación de aportes de partículas suspendidas a la atmósfera. |
|
Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Lubricantes |
• Contaminación de cursos de agua por derrames por accidentes o malos manejos • Contaminación de suelo • Afectación de la cobertura vegetal |
Residuos líquidos y aceites: • Está prohibido el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes • No realizar vertimientos de aceites usados y demás residuos líquidos a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo. Combustibles y sustancias químicas: • En caso que se presente un derrame accidental de combustible sobre el suelo deberá removerse lo más rápido posible • No realizar almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de la obra. • Todos los productos químicos deberán tener una etiqueta que permita su identificación (que sea de fácil comprensión para los trabajadores). • Garantizar que se disponga los extintores en buen estado en sectores adecuados de la obra. • No acumular trapos impregnados con aceites o combustibles en recintos cerrados con poca ventilación, ya que pueden auto inflamarse. • Evitar la mezcla de estos productos con ácidos fuertes y agentes oxidantes. |
|
Hombres trabajando sin equipos de protección y seguridad personal |
• Incremento de accidentes de trabajo |
• Las empresas contratistas, están obligadas a proveer equipos de protección y seguridad al personal de las obras. Esta exigencia será monitoreada por la fiscalización ambiental. • Socializar el código de ética del SENACSA con la contratista, con los obreros y los subcontratistas. •Ante cualquier duda observar el Reglamento Técnico de Seguridad (Decreto 14390/92). •Cumplir y hacer cumplir los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Bienestar Social en obras.
|
|
Trabajos de construcción en periodos de ola de calor |
Incremento en el riesgo de salud para los trabajadores |
• Limitar los horarios de trabajo de construcción en aquellos sitios y temporadas de mayor riesgo para los trabajadores • El contratista deberá disponer de sistemas de provisión de agua en obra |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Lic. Víctor Mereles, Director General de Administración y Finanzas
La presente contratación tiene como objetivo la construcción de estacionamientos para vehículos en la sede Central del Senacsa. El proyecto arquitectónico contempla la edificación de bloques o espacios destinados al estacionamiento, equipados con todos los elementos necesarios para asegurar su funcionamiento óptimo. Entre estos elementos se incluyen señalización adecuada, topes de rueda y un diseño que garantice la protección de los vehículos, evitando que sufran daños al entrar en contacto con los muros o divisorias.
El diseño de los estacionamientos se llevará a cabo de manera que permita una organización eficiente del tránsito vehicular dentro de las instalaciones, teniendo en cuenta el alto flujo de personas que diariamente acuden para realizar diversos trámites, tales como el pago de registro profesional veterinario, pago de guías, habilitación de establecimientos de productos y subproductos de origen animal, así como la inspección para la habilitación o renovación de transportes de productos, subproductos y derivados de origen animal. Además, la sede cuenta con un salón auditorio con capacidad para albergar a aproximadamente 170 personas, donde se llevan a cabo diversas actividades institucionales, tales como: recepción de auditorías internacionales, reuniones con autoridades nacionales e internacionales, capacitaciones y eventos institucionales.
Este proyecto busca optimizar el uso del espacio y mejorar la infraestructura de la sede central, garantizando una mejor experiencia para los usuarios y facilitando el desarrollo eficiente de las actividades institucionales.
La presente contratación se realiza de forma plurianual.
Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por profesionales certificados de la Coordinación de Proyectos y Obras, adecuadas a las necesidades de la institución.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Ver en documentos adjuntos en el SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de Ejecución será desde la recepción por parte del Contratista de la Orden de Ejecución (Acta de Inicio) emitida por el fiscal de obra, y una vez que se hayan cumplido cada una de las condiciones indicadas en las Condiciones Contractuales.
CONSTRUCCION DE ESTACIONAMIENTO Y PROVISION DE CONTENEDORES PARA DEPOSITO Y EQUIPOS VARIOS EN EL SECTOR DE LA PRESIDENCIA - PLURIANUAL: 120 (ciento veinte) dias
|
ITEM |
RUBRO |
MES 1 |
MES 2 |
MES 3 |
MES 4 |
||||||||||||
|
TRABAJOS PRELIMINARES |
|||||||||||||||||
|
1 |
Cartel de obra |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Vallado perimetral de obra |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
Limpieza y preparacion del terreno |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Replanteo y marcacion de obra |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Perfilado y nivelacion de terreno |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Relleno y Compactacion |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Destronque y Poda de Arboles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
Obrador y Deposito de materiales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MOVIMIENTO DE SUELO |
|||||||||||||||||
|
9 |
Excavacion para colocacion de cordones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
Zanja para cimiento de dados de hormigon, de pilares estructurales del modulo de estacionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
Cimiento de dados de hormigon ciclopeo para pilares estructurales del modulo de estacionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
Cordones de hormigon armado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONSTRUCCION DE MODULOS DE ESTACIONAMIENTO |
|
||||||||||||||||
|
13 |
Estructura metalica para 38 modulos de estacionamiento (incluye pilares vigas, etc) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
Techo de chapa para modulos de estacionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
Contrapiso de hormigon para piso helicoptero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
Piso de hormigon armado terminacion helicoptero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
Rampa de hormigon de acceso y salida de vehiculos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
Muro tipo cordon para borde de piso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 |
Muro de elevacion tipo nivelacion de esp. 0.15 m para borde de contrapiso de vereda |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
Contrapiso de cascotes apisonado 0.08m para vereda |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
Vereda tipo caminero de piso de granito |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
Tope para modulos de estacionamiento - topellanta de 1.80 m de largo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
Pintura de señalización reflectiva en Topellanta amarillo y negro. Y pintura de de señalización reflectiva de parqueo línea amarilla para módulos de estacionamiento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
Cantero de ladrillo visto para arboles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
Pintura al patinal D para Cantero de ladrillo visto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEÑALIZACION, CARTELERIA E ILUMINACION |
|||||||||||||||||
|
26 |
Cartel - Letrero de Estacionamiento con poste |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
27 |
Poste de HºAº 12m. Provision, montaje y puesta en funcionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
28 |
Artefacto de Iluminacion exterior Tipo LED. Provision, montaje y puesta en funcionamiento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
29 |
Registro eléctrico 30x30. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 |
Llave termomagnetica de corte 4x32 A. ubicado en el tablero general existente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
31 |
Acometida subterranea, desde el tablero principal, incluye excavacion, Provisión y montaje de cable de 4x4 mm. con puesta a tierra |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
32 |
Distribucion subterranea, desde el contenedor, incluye excavacion, Provisión y montaje de cable de 2x4 mm. con puesta a tierra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
33 |
Pavimento ecologico (piso ecologico) en talud de bordes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34 |
Empastado Tipo Kavaju |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
35 |
Basurero/tacho de reciclaje para exterior, de acero inoxidable con perforaciones óvalos y sombrero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONTENEDOR DE 20" |
|||||||||||||||||
|
36 |
Contenedor de 20 para depósito y equipos varios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
37 |
Dados de hormigón para base del contenedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
38 |
Contrapiso de cascotes apisonado 0.08m para guarda obra del contenedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
39 |
Guarda obra de piso de granito de 1.20 de ancho. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 |
Cimiento de piedra bruta colocada. Incluye zanja para cimiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
41 |
Mampostería de nivelación de 0.30 m |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
42 |
Mampostería de elevación de 0.15 m |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
43 |
Aislación asfáltica de muros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
44 |
Revoque fino de pared interior/exterior con hidrófugo y terminación al fieltro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
45 |
Revoque muro de nivelación exterior, cordón. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
46 |
Pintura de paredes revocadas, al látex con enduido |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
47 |
Estructura metalica para techo de chapa sobre el contenedor (incluye pilares vigas, etc) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
48 |
Techo de chapa acanalada N° 26, sobre contenedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
49 |
Estructura artística para borde del contenedor y delimitar el contenedor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
50 |
Canaletas de chapa para el techo del contenedor y módulos de estacionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
51 |
Bajadas de chapa para el contenedor y módulos de estacionamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
52 |
Registro 30cm x 30cm x 30cm con rejilla metálica para desagüe pluvial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
53 |
Pintura de canaletas y bajadas al esmalte sintético. Previa anticorrosiva |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
54 |
Pintura de estructura metalica (modulos de estacionamiento y estructura de contenedor) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
55 |
Provision y colocacion de A.A. de 12.000 BTU |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIMPIEZA GENERAL |
|||||||||||||||||
|
56 |
Limpieza y retiro de escombros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
Descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.