ESPECIFICACIONES TÈCNICAS GRUPO 1
OBRA: CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO CON CABECERA DE Hº A º
UBICACIÓN: 1. Camino Circunvalación Mia Soledad Coordenadas UTM: 21J, X: 728.266, Y: 7.314.122
1.- Cartel de Obra
Este ítem comprende la provisión, confección, instalación y mantenimiento de un cartel de obras informativo, conforme a las disposiciones establecidas por la entidad contratante y la normativa vigente.
El cartel deberá ser ubicado en un lugar visible y de fácil lectura desde la vía pública o acceso principal a la obra. Su función es informar a la ciudadanía sobre los datos principales del proyecto, tales como:
El cartel será confeccionado en chapa metálica o material rígido resistente a la intemperie, con estructura de soporte firme (metálica o de madera tratada), con pintura anticorrosiva y acabado con esmalte sintético o pintura vinílica, según se especifique.
Las dimensiones mínimas, colores y distribución de la información deberán ajustarse al modelo oficial provisto por la entidad correspondiente.
2- Obrador
El obrador será instalado dentro o en las cercanías del predio de obra, en una zona que no interfiera con el desarrollo de los trabajos. Contará con acceso adecuado para vehículos y maquinaria, con señalización correspondiente.
3- Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con excavadora Oruga
Este ítem comprende la limpieza del terreno natural, retiro de vegetación superficial, residuos, restos de construcciones o escombros existentes, y nivelación inicial del área de trabajo mediante el uso de maquinaria pesada. Se realizará con excavadora tipo oruga adecuada para el tipo de terreno y condiciones del sitio. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles,
quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
4- Marcación y Replanteo
El replanteo, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de esta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.
Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra.
5.- Excavación para colocación de tubo (21mx3mx6m)
La presente partida comprende la excavación mecánica con retroexcavadora oruga para la apertura de zanja destinada a la instalación de los tubos, en este caso donde las zanjas serán de grandes dimensiones, con longitud de 21,00 m, ancho de 3,00 m y profundidad de 6,00 m, considerando las pendientes necesarias para el escurrimiento según proyecto.Los trabajos serán ejecutados conforme a los niveles, pendientes y cotas del diseño, y supervisados por la dirección técnica, que aprobará cada etapa antes de proceder con la siguiente.
6- Relleno y compactación para nivelación (100mx5mx20m)
Este ítem comprende el suministro, extendido y compactación de material de relleno adecuado (tierra seleccionada, suelo mejorado o material granular), con el fin de lograr la nivelación del terreno conforme a las cotas establecidas en el proyecto. El volumen estimado es de 10000 m³ en una superficie de 100,00 m x 5,00 m y una altura de 20,00 m.
7- Construcción de cabecera ( oreja )
Este ítem comprende la construcción de la cabecera de hormigón armado para el sistema de alcantarillado, conforme a las dimensiones, formas, detalles estructurales y especificaciones establecidas en los planos del proyecto.
La cabecera tendrá como función principal proteger la entrada o salida del conducto, estabilizar el terreno circundante y asegurar el flujo adecuado del agua. Su construcción incluye el armado de acero, encofrado, colocación y vibrado del hormigón, curado y desmolde. Todos los materiales a utilizar (cemento, áridos, agua y acero) deberán cumplir con las normas técnicas vigentes y serán previamente aprobados por la fiscalización.
El hormigón deberá alcanzar la resistencia mínima especificada (habitualmente 210 o 250 kg/cm² a los 28 días, salvo que se indique otro valor en el proyecto). El acero de refuerzo será cortado, doblado y colocado conforme al plano de armaduras. El encofrado garantizará las dimensiones correctas y acabados adecuados, sin deformaciones ni pérdidas de material durante el vertido.
Se prestará especial atención a los trabajos de nivelación del fondo, alineación de los muros y correcta integración con el conducto o canal correspondiente, para asegurar una obra sólida, funcional y duradera.
8- Pilar de H°A° 0.40m x 0.30m
El pilar estructural está diseñado con una sección rectangular de 40 cm x 30 cm, conformado por hormigón armado, destinado a resistir cargas verticales y transmitirlas hacia los cimientos.
9- Losa superior de H°A° - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
10- Losa inferior de H°A° para base de tubo - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor, sobre la cual se instalarán los tubos del sistema de alcantarillado. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
11- Viga de coronamiento de H°A° sobre cabecera
La viga de coronamiento es un elemento estructural de hormigón armado, que será ubicado de forma horizontal sobre la cabecera, con el fin de consolidar y rigidizar el conjunto estructural, distribuyendo cargas, absorbiendo esfuerzos horizontales (como viento o sismo) y evitando fisuras por asentamientos diferenciales.
12- Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m prefabricados
Este ítem comprende la provisión, transporte y colocación en obra de tubos celulares prefabricados de hormigón armado, de sección 2.00m x 2.00 m, destinados al paso de agua en el sistema de alcantarillado o desagüe pluvial.
Los tubos deberán ser de hormigón armado vibrado, fabricados en planta industrial bajo normas de calidad que garanticen su resistencia estructural y durabilidad.
Los tubos serán colocados sobre la base previamente ejecutada, alineados correctamente en planta y alzado, con la pendiente indicada en el diseño. Se deberán asegurar las juntas entre piezas, utilizando el sistema de unión previsto (junta machihembrada, con mortero, selladores, o empaques de neopreno, según el caso). Una vez ubicados, se procederá con el relleno lateral y superior, siguiendo los procedimientos establecidos para evitar desplazamientos o asentamientos diferenciales.
13- Embocadura de H°A°
La embocadura de hormigón armado estará proyectada in situ, dispuesto en la boca de entrada y salida de los conductos, con el objetivo de proteger el extremo del tubo, evitar erosiones en el terreno, estabilizar los taludes, y mejorar el flujo de agua.
14. Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro
Se utilizarán pilotes de hormigón armado de 30 cm de diámetro y 3 metros de profundidad como elementos de fundación, con el objetivo de garantizar una adecuada transmisión de cargas al terreno resistente. Estos pilotes serán ejecutados in situ mediante perforación y posterior hormigonado, con armadura longitudinal y transversal según cálculo estructural. La elección de este tipo de fundación responde a las condiciones del suelo del sitio y a los requerimientos estructurales de la obra.
15. Limpieza Final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
N° | RUBRO | UD. | Cantidad |
1 | Cartel de Obra | Un. | 1.00 |
2 | Obrador | Gl | 1.00 |
3 | Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con Excavadora a Oruga | Hs | 100.00 |
4 | Marcación y Replanteo | gl | 1.00 |
5 | Excavación para colocación de tubo (21mx3mx6m) | m3 | 398.00 |
6 | Relleno y Compactacion para nivelacion (100mx5mx20m) | m3 | 10,000.00 |
ESTRUCTURA | |||
7 | Construcción de cabecera ( oreja ) | m3 | 22.26 |
8 | Pilar de H°A° 0.40m x 0.30m | m3 | 8.46 |
9 | Losa superior de H°A° - Espesor 20 Cms. | m3 | 15.36 |
10 | Losa inferior de H°A° para base de tubo - Espesor 20 Cms. | m3 | 23.98 |
11 | Viga de coronamiento de H°A°sobre cabecera | m3 | 5.12 |
12 | Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m prefabricados | Un | 32.00 |
13 | Embocadura de H°A° | m3 | 2.82 |
14 | Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro | m3 | 3.36 |
15 | Limpieza Final | gl | 1.00 |
__________________________________________________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TÈCNICAS GRUPO 2
OBRA: CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO CON CABECERA DE Hº A º
UBICACIÓN: 2. Camino Calle Agustín García Coordenadas UTM: 21J, X: 727693, Y; 7.314.402
1.- Cartel de Obra
Este ítem comprende la provisión, confección, instalación y mantenimiento de un cartel de obras informativo, conforme a las disposiciones establecidas por la entidad contratante y la normativa vigente.
El cartel deberá ser ubicado en un lugar visible y de fácil lectura desde la vía pública o acceso principal a la obra. Su función es informar a la ciudadanía sobre los datos principales del proyecto, tales como:
El cartel será confeccionado en chapa metálica o material rígido resistente a la intemperie, con estructura de soporte firme (metálica o de madera tratada), con pintura anticorrosiva y acabado con esmalte sintético o pintura vinílica, según se especifique.
Las dimensiones mínimas, colores y distribución de la información deberán ajustarse al modelo oficial provisto por la entidad correspondiente.
2- Obrador
El obrador será instalado dentro o en las cercanías del predio de obra, en una zona que no interfiera con el desarrollo de los trabajos. Contará con acceso adecuado para vehículos y maquinaria, con señalización correspondiente.
3- Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con excavadora Oruga
Este ítem comprende la limpieza del terreno natural, retiro de vegetación superficial, residuos, restos de construcciones o escombros existentes, y nivelación inicial del área de trabajo mediante el uso de maquinaria pesada. Se realizará con excavadora tipo oruga adecuada para el tipo de terreno y condiciones del sitio. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
4- Marcación y Replanteo
El replanteo, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de esta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.
Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra.
5.- Excavación para colocación de tubo (18mx3mx3m)
La presente partida comprende la excavación mecánica con retroexcavadora oruga para la apertura de zanja destinada a la instalación de los tubos, en este caso donde las zanjas serán de grandes dimensiones, con longitud de 18,00 m, ancho de 3,00 m y profundidad de 3,00 m, considerando las pendientes necesarias para el escurrimiento según proyecto.Los trabajos serán ejecutados conforme a los niveles, pendientes y cotas del diseño, y supervisados por la dirección técnica, que aprobará cada etapa antes de proceder con la siguiente.
6- Relleno y compactación para nivelación (85mx4mx15m)
Este ítem comprende el suministro, extendido y compactación de material de relleno adecuado (tierra seleccionada, suelo mejorado o material granular), con el fin de lograr la nivelación del terreno conforme a las cotas establecidas en el proyecto. El volumen estimado es de 10000 m³ en una superficie de 100,00 m x 5,00 m y una altura de 20,00 m.
7- Construcción de cabecera ( oreja )
Este ítem comprende la construcción de la cabecera de hormigón armado para el sistema de alcantarillado, conforme a las dimensiones, formas, detalles estructurales y especificaciones establecidas en los planos del proyecto.
La cabecera tendrá como función principal proteger la entrada o salida del conducto, estabilizar el terreno circundante y asegurar el flujo adecuado del agua. Su construcción incluye el armado de acero, encofrado, colocación y vibrado del hormigón, curado y desmolde. Todos los materiales a utilizar (cemento, áridos, agua y acero) deberán cumplir con las normas técnicas vigentes y serán previamente aprobados por la fiscalización.
El hormigón deberá alcanzar la resistencia mínima especificada (habitualmente 210 o 250 kg/cm² a los 28 días, salvo que se indique otro valor en el proyecto). El acero de refuerzo será cortado, doblado y colocado conforme al plano de armaduras. El encofrado garantizará las dimensiones correctas y acabados adecuados, sin deformaciones ni pérdidas de material durante el vertido.
Se prestará especial atención a los trabajos de nivelación del fondo, alineación de los muros y correcta integración con el conducto o canal correspondiente, para asegurar una obra sólida, funcional y duradera.
8- Pilar de H°A° 0.25m x 0.30m
El pilar estructural está diseñado con una sección rectangular de 25 cm x 30 cm, conformado por hormigón armado, destinado a resistir cargas verticales y transmitirlas hacia los cimientos.
9- Losa superior de H°A° - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
10- Losa inferior de H°A° para base de tubo - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor, sobre la cual se instalarán los tubos del sistema de alcantarillado. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
11- Viga de coronamiento de H°A°sobre cabecera
La viga de coronamiento es un elemento estructural de hormigón armado, que será ubicado de forma horizontal sobre la cabecera, con el fin de consolidar y rigidizar el conjunto estructural, distribuyendo cargas, absorbiendo esfuerzos horizontales (como viento o sismo) y evitando fisuras por asentamientos diferenciales.
12- Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m prefabricados
Este ítem comprende la provisión, transporte y colocación en obra de tubos celulares prefabricados de hormigón armado, de sección 2.00m x 2.00 m, destinados al paso de agua en el sistema de alcantarillado o desagüe pluvial.
Los tubos deberán ser de hormigón armado vibrado, fabricados en planta industrial bajo normas de calidad que garanticen su resistencia estructural y durabilidad.
Los tubos serán colocados sobre la base previamente ejecutada, alineados correctamente en planta y alzado, con la pendiente indicada en el diseño. Se deberán asegurar las juntas entre piezas, utilizando el sistema de unión previsto (junta machihembrada, con mortero, selladores, o empaques de neopreno, según el caso). Una vez ubicados, se procederá con el relleno lateral y superior, siguiendo los procedimientos establecidos para evitar desplazamientos o asentamientos diferenciales.
13- Embocadura de H°A°
La embocadura de hormigón armado estará proyectada in situ, dispuesto en la boca de entrada y salida de los conductos, con el objetivo de proteger el extremo del tubo, evitar erosiones en el terreno, estabilizar los taludes, y mejorar el flujo de agua.
14. Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro
Se utilizarán pilotes de hormigón armado de 30 cm de diámetro y 3 metros de profundidad como elementos de fundación, con el objetivo de garantizar una adecuada transmisión de cargas al terreno resistente. Estos pilotes serán ejecutados in situ mediante perforación y posterior hormigonado, con armadura longitudinal y transversal según cálculo estructural. La elección de este tipo de fundación responde a las condiciones del suelo del sitio y a los requerimientos estructurales de la obra.
15. Limpieza Final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
1 | Cartel de Obra | Un. | 1.00 |
2 | Obrador | Gl | 1.00 |
3 | Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con Excavadora a Oruga | Hs | 44.00 |
4 | Marcación y Replanteo | gl | 1.00 |
5 | Excavación para colocación de tubo (18mx3mx3m) | m3 | 162.00 |
6 | Relleno y Compactacion para nivelacion (85mx4mx15m) | m3 | 5,100.00 |
ESTRUCTURA | |||
7 | Construcción de cabecera ( oreja ) | m3 | 19.40 |
8 | Pilar de H°A° 0.40m x 0.30m | m3 | 8.80 |
9 | Losa superior de H°A° | m3 | 5.76 |
10 | Losa inferior de H°A° para base de tubo | m3 | 11.66 |
11 | Viga de coronamiento de H°A°sobre cabecera | m3 | 2.08 |
12 | Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m prefabricados | Un | 12.00 |
13 | Embocadura de H°A° | m3 | 0.88 |
14 | Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro | m3 | 3.36 |
15 | Limpieza Final | gl | 1.00 |
__________________________________________________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TÈCNICAS GRUPO 3
OBRA: CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO CON CABECERA DE Hº A º
UBICACIÓN: Camino Rural Colonia Kumanda Kai Coordenadas UTM: 21J, X: 717.927, Y: 7.294.318.
1.- Cartel de Obra
Este ítem comprende la provisión, confección, instalación y mantenimiento de un cartel de obras informativo, conforme a las disposiciones establecidas por la entidad contratante y la normativa vigente.
El cartel deberá ser ubicado en un lugar visible y de fácil lectura desde la vía pública o acceso principal a la obra. Su función es informar a la ciudadanía sobre los datos principales del proyecto, tales como:
El cartel será confeccionado en chapa metálica o material rígido resistente a la intemperie, con estructura de soporte firme (metálica o de madera tratada), con pintura anticorrosiva y acabado con esmalte sintético o pintura vinílica, según se especifique.
Las dimensiones mínimas, colores y distribución de la información deberán ajustarse al modelo oficial provisto por la entidad correspondiente.
2- Obrador
El obrador será instalado dentro o en las cercanías del predio de obra, en una zona que no interfiera con el desarrollo de los trabajos. Contará con acceso adecuado para vehículos y maquinaria, con señalización correspondiente.
3- Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con excavadora Oruga
Este ítem comprende la limpieza del terreno natural, retiro de vegetación superficial, residuos, restos de construcciones o escombros existentes, y nivelación inicial del área de trabajo mediante el uso de maquinaria pesada. Se realizará con excavadora tipo oruga adecuada para el tipo de terreno y condiciones del sitio. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
4- Marcación y Replanteo
El replanteo, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de esta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.
Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra.
5.- Excavación para colocación de tubo (13mx3mx3m)
La presente partida comprende la excavación mecánica con retroexcavadora oruga para la apertura de zanja destinada a la instalación de los tubos, en este caso donde las zanjas serán de grandes dimensiones, con longitud de 13,00 m, ancho de 3,00 m y profundidad de 3,00 m, considerando las pendientes necesarias para el escurrimiento según proyecto.Los trabajos serán ejecutados conforme a los niveles, pendientes y cotas del diseño, y supervisados por la dirección técnica, que aprobará cada etapa antes de proceder con la siguiente.
6- Relleno y compactación para nivelación (50mx1mx13m)
Este ítem comprende el suministro, extendido y compactación de material de relleno adecuado (tierra seleccionada, suelo mejorado o material granular), con el fin de lograr la nivelación del terreno conforme a las cotas establecidas en el proyecto. El volumen estimado es de 650 m³ en una superficie de 50,00 m x 1,00 m y una altura de 3,00 m.
7- Construcción de cabecera ( oreja )
Este ítem comprende la construcción de la cabecera de hormigón armado para el sistema de alcantarillado, conforme a las dimensiones, formas, detalles estructurales y especificaciones establecidas en los planos del proyecto.
La cabecera tendrá como función principal proteger la entrada o salida del conducto, estabilizar el terreno circundante y asegurar el flujo adecuado del agua. Su construcción incluye el armado de acero, encofrado, colocación y vibrado del hormigón, curado y desmolde. Todos los materiales a utilizar (cemento, áridos, agua y acero) deberán cumplir con las normas técnicas vigentes y serán previamente aprobados por la fiscalización.
El hormigón deberá alcanzar la resistencia mínima especificada (habitualmente 210 o 250 kg/cm² a los 28 días, salvo que se indique otro valor en el proyecto). El acero de refuerzo será cortado, doblado y colocado conforme al plano de armaduras. El encofrado garantizará las dimensiones correctas y acabados adecuados, sin deformaciones ni pérdidas de material durante el vertido.
Se prestará especial atención a los trabajos de nivelación del fondo, alineación de los muros y correcta integración con el conducto o canal correspondiente, para asegurar una obra sólida, funcional y duradera.
8- Pilar de H°A° 0.25m x 0.30m
El pilar estructural está diseñado con una sección rectangular de 25 cm x 30 cm, conformado por hormigón armado, destinado a resistir cargas verticales y transmitirlas hacia los cimientos.
9- Losa superior de H°A° - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
10- Losa inferior de H°A° para base de tubo - Espesor 20 Cms.
Este ítem comprende la construcción de una base de hormigón armado de 20 cm de espesor, sobre la cual se instalarán los tubos del sistema de alcantarillado. Su función es proporcionar un asiento firme, nivelado y resistente, que asegure la estabilidad de los conductos y la correcta transmisión de cargas al terreno.
11- Viga de coronamiento de H°A°sobre cabecera
La viga de coronamiento es un elemento estructural de hormigón armado, que será ubicado de forma horizontal sobre la cabecera, con el fin de consolidar y rigidizar el conjunto estructural, distribuyendo cargas, absorbiendo esfuerzos horizontales (como viento o sismo) y evitando fisuras por asentamientos diferenciales.
12- Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m
Este ítem comprende la provisión, transporte y colocación en obra de tubos celulares prefabricados de hormigón armado, de sección 2.00m x 2.00 m, destinados al paso de agua en el sistema de alcantarillado o desagüe pluvial.
Los tubos deberán ser de hormigón armado vibrado, fabricados en planta industrial bajo normas de calidad que garanticen su resistencia estructural y durabilidad.
Los tubos serán colocados sobre la base previamente ejecutada, alineados correctamente en planta y alzado, con la pendiente indicada en el diseño. Se deberán asegurar las juntas entre piezas, utilizando el sistema de unión previsto (junta machihembrada, con mortero, selladores, o empaques de neopreno, según el caso). Una vez ubicados, se procederá con el relleno lateral y superior, siguiendo los procedimientos establecidos para evitar desplazamientos o asentamientos diferenciales.
13- Embocadura de H°A°
La embocadura de hormigón armado estará proyectada in situ, dispuesto en la boca de entrada y salida de los conductos, con el objetivo de proteger el extremo del tubo, evitar erosiones en el terreno, estabilizar los taludes, y mejorar el flujo de agua.
14. Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro
Se utilizarán pilotes de hormigón armado de 30 cm de diámetro y 3 metros de profundidad como elementos de fundación, con el objetivo de garantizar una adecuada transmisión de cargas al terreno resistente. Estos pilotes serán ejecutados in situ mediante perforación y posterior hormigonado, con armadura longitudinal y transversal según cálculo estructural. La elección de este tipo de fundación responde a las condiciones del suelo del sitio y a los requerimientos estructurales de la obra.
15. Limpieza Final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
1 | Cartel de Obra | Un. | 1.00 |
2 | Obrador | Gl | 1.00 |
3 | Horas Maquina para Limpieza y preparación del terreno con Excavadora a Oruga | Hs | 15.00 |
4 | Marcación y Replanteo | gl | 1.00 |
5 | Excavación para colocación de tubo (13mx3mx3m) | m3 | 117.00 |
6 | Relleno y Compactacion para nivelacion (50mx1mx13m) | m3 | 650.00 |
ESTRUCTURA | |||
7 | Construcción de cabecera ( oreja ) | m3 | 15.04 |
8 | Pilar de H°A° 0.40m x 0.30m | m3 | 6.56 |
9 | Losa superior de H°A° | m3 | 3.84 |
10 | Losa inferior de H°A° para base de tubo | m3 | 7.68 |
11 | Viga de coronamiento de H°A°sobre cabecera | m3 | 1.68 |
12 | Tubos de H°A° 2.00m x 2.00m prefabricados | Un | 8.00 |
13 | Embocadura de H°A° | m3 | 0.64 |
14 | Pilotes de H°A° de 30 cm de diametro | m3 | 2.52 |
15 | Limpieza Final | gl | 1.00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos firmados por el profesional responsable son cargados al SICP como documentos adjuntos.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de 150 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en Grupo 1 - CAMINO CIRCUNVALACIÓN MIA SOLEDAD (X:728.266 Y:7.314.122) - Grupo 2 - CAMINO CALLE AGUSTIN GARCIA (X:727.693 Y:7.314.122) - Grupo 3 - CAMINO RURAL COL. KUMANDAKAI (X:717.924 Y:7.294.318 ) - Puntos ubicados en el Distrito de Katuete, Dpto. de Canindeyu.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 | Certificado de Obras |
Octubre/2025 |
Certificado de Obras 2 | Certificado de Obras |
Noviembre/2025 |
Certificado de Obras 3 | Certificado de Obras | Diciembre/2025 |
Certificado de Obras 4 | Certificado de Obras | Enero/2026 |
Certificado de Obras 5 | Certificado de Obras | Febrero/2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.