ESPECIFICACIONES TECNICAS
GRUPO 1: CONSTRUCCION DE COCINA-DEPOSITO EN EL COL. NAC. CNEL. VALOIS RIVAROLA
1 Limpieza y preparación del terreno
Este trabajo consiste en la limpieza total del área destinada a la construcción de la cocina y el depósito o despensa. Incluye el desbroce del terreno mediante herramientas manuales o maquinaria liviana, el retiro de vegetación existente, arbustos, raíces superficiales, piedras, basura, materiales orgánicos y cualquier otro elemento que impida una correcta ejecución del proyecto. Asimismo, se deberá remover la capa superficial de tierra vegetal en caso de ser inadecuada para fundaciones, acumulándola en un sector designado o transportándola fuera del predio, según indique la dirección de obra. El terreno debe quedar libre de obstáculos y con una nivelación general adecuada para dar paso al replanteo.
2 Replanteo
Consiste en la ubicación en el terreno de todos los ejes principales y secundarios del proyecto, con base en los planos aprobados. Se ejecutará utilizando estacas, hilos, piolas, reglas y niveles de albañil o instrumentos topográficos según la complejidad del trazado. Este trabajo deberá definir con precisión la ubicación de las fundaciones, muros, ejes estructurales y puntos de referencia para cotas y alturas, tanto de la cocina como del depósito o despensa. Será responsabilidad del contratista asegurar la exactitud del replanteo, su verificación con los planos y el registro de los puntos principales mediante bancos de nivel temporales debidamente protegidos durante toda la obra.
3 Excavación y carga de cimiento con PBC
Comprende la ejecución de excavaciones manuales o mecanizadas, según sea necesario, para zapatas aisladas o corridas, respetando las dimensiones de ancho, largo y profundidad indicadas en los planos de estructuras. El fondo de excavación debe quedar firme, limpio y nivelado. En caso de terrenos sueltos o inestables, se procederá a la compactación o estabilización del fondo, previa autorización técnica. Una vez finalizada la excavación, se colocará una capa de hormigón pobre de limpieza (PBC), con un espesor mínimo de 5 cm, para regularizar la base de apoyo del acero de refuerzo y garantizar condiciones adecuadas de trabajo. Este hormigón será dosificado con baja proporción de cemento, pero suficiente para conformar una superficie estable y evitar contaminación del hormigón estructural con el suelo natural.
4 Zapatas de Hº Aº
La ejecución de zapatas incluye el armado de acero estructural según diseño, encofrado lateral si fuera necesario, colocación de separadores para garantizar recubrimientos, y el vaciado del hormigón estructural con vibrado mecánico para asegurar la compactación y eliminación de burbujas de aire. El acero deberá estar limpio, libre de óxidos, grasas o impurezas, y correctamente dispuesto y amarrado. Las zapatas se dimensionarán de acuerdo con las cargas que transmiten los pilares, y deberán estar alineadas y niveladas para permitir una transición adecuada hacia la superestructura. Una vez fraguado el hormigón, se protegerán los bordes y se ejecutará el curado continuo durante un mínimo de 7 días, manteniéndose húmeda la superficie en todo momento.
5 Pilares de Hº Aº
Consiste en la construcción de pilares verticales de hormigón armado, que forman parte esencial del sistema estructural. Los mismos serán ejecutados en base a acero longitudinal y transversal dispuesto en forma de estribos cerrados, conforme a los planos estructurales. Se utilizará encofrado rígido y estanco que garantice la sección final deseada y la verticalidad del elemento. El hormigonado se realizará de forma continua, utilizando vibradores de aguja para garantizar un llenado homogéneo y compacto, libre de oquedades. Se colocarán anclajes, esperas o insertos metálicos en caso de ser necesarios para vinculación con otros elementos estructurales o carpinterías.
6 Viga cumbrera y galería (Hº Aº)
Se refiere a la ejecución de vigas estructurales superiores de hormigón armado ubicadas en la línea de cumbrera de la cubierta, así como en el perímetro de la galería o voladizo. Estas vigas cumplirán funciones de amarre, soporte de cubierta y transmisión de cargas hacia los pilares. Serán ejecutadas con acero estructural cortado y doblado en obra, encofrado de madera o metálico debidamente apuntalado, y hormigón de resistencia estructural. Se cuidará especialmente el alineado, nivelado y protección de estas vigas, que pueden quedar a la vista o embutidas en el revoque, según el diseño arquitectónico. Las vigas deben tener continuidad con los pilares y con otros encadenados horizontales, conformando un sistema estructural cerrado y estable.
7 Encadenados de H° A° - Inferior y Superior
Incluye la ejecución de elementos horizontales de hormigón armado que funcionan como refuerzo estructural continuo en la base de los muros (encadenado inferior) y en la parte superior (encadenado de corona o superior). Estos elementos aseguran la transmisión de cargas, el confinamiento de la albañilería, y mejoran la resistencia estructural frente a esfuerzos laterales. Su ejecución comprende el armado del acero, colocación de estribos, encofrado lineal y vaciado de hormigón con vibrado mecánico. Se debe asegurar una adecuada integración con los muros y demás elementos estructurales, respetando el recubrimiento mínimo del acero y realizando el curado adecuado.
8 Muros de nivelación: De 0,15 cm
Construcción de muros de ladrillo cocido común o bloques de hormigón de 15 cm de espesor, asentados sobre el cimiento y el encadenado inferior. La ejecución se realizará con mortero de cemento y arena en proporción adecuada, respetando hiladas niveladas y plomadas, con juntas de mortero regulares y compactas. Los muros deben levantarse conforme a planos, dejando espacios para la colocación de aberturas, cajas eléctricas, ductos sanitarios o refuerzos según corresponda. Estos muros tienen la función de nivelar el terreno y contener el relleno hasta alcanzar la cota del piso terminado. Se rellenará el espacio interior con material seleccionado (tierra, cascote o mezcla), compactado en capas sucesivas, hasta alcanzar la altura prevista para el contrapiso.
9 Relleno y apisonado de interiores
Este trabajo consiste en el relleno de los espacios interiores delimitados por los muros de nivelación, hasta alcanzar la cota de fundación para el posterior vaciado del contrapiso. El material a utilizar será tierra seleccionada, cascote limpio o una combinación de ambos, libres de materia orgánica, raíces o elementos perjudiciales. El relleno se ejecutará por capas sucesivas de no más de 20 cm de espesor, con riego y apisonado mecánico o manual entre capa y capa, hasta lograr una compactación uniforme. Se deberá alcanzar una densidad tal que no provoque asentamientos diferenciales ni desplazamientos futuros. Previamente, se deben ejecutar las instalaciones sanitarias, eléctricas u otras canalizaciones embutidas que deban pasar por este nivel.
10 Aislación asfáltica: De paredes (27,5 ml)
Consiste en la aplicación de una barrera impermeable para evitar la ascensión capilar de humedad a través de los muros. La aislación se realizará a nivel de cimiento o sobre el encadenado inferior, utilizando productos bituminosos (asfalto en caliente, membrana asfáltica o pintura impermeabilizante), según especificación técnica o criterio de la dirección de obra. La superficie a tratar deberá estar limpia, seca y libre de polvo. En caso de aplicarse pintura asfáltica, se aplicarán dos manos cruzadas. Para membrana, se asegurará una correcta adherencia mediante sopleteado y solapado entre paños. Esta aislación deberá cubrir toda la longitud del muro de elevación, alcanzando los 27,5 metros lineales especificados, incluyendo desvíos, esquinas y encuentros con pilares o tabiques interiores.
11 Muros de elevación: De 0,15 a revocar
Levantamiento de muros de ladrillo cocido común o bloque hueco de 15 cm de espesor, asentado con mortero de cemento y arena, con juntas horizontales y verticales de espesor uniforme. Se respetarán las líneas de plomo y nivel, cuidando la correcta alineación y planeidad de las superficies. Estos muros están destinados a ser revocados en ambas caras, por lo que no se exige terminación estética en el aparejo, pero sí regularidad y estabilidad estructural. Se preverá el paso de instalaciones sanitarias, eléctricas y la inclusión de refuerzos verticales y horizontales donde indique el proyecto. En la cara externa del muro, se aplicará posteriormente el revoque hidrófugo en caso de estar expuesto a la intemperie.
12 Muros de elevación: De 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados
Construcción de muros exteriores o de galería con ladrillos comunes prensados de 15 cm de espesor, colocados con el aparejo deseado (a soga o a tizón) y con junta rellena. Se cuidará especialmente la elección y disposición de los ladrillos, ya que una de las caras quedará a la vista como terminación final. El mortero de asiento deberá ser dosificado adecuadamente y se limpiarán los restos durante el proceso de elevación. Se exigirá precisión en el alineado y plomado, así como en la disposición de juntas horizontales y verticales. En la cara no vista, se procederá con revoque grueso y fino para terminación interior.
13 Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)
Este ítem consiste en la colocación de refuerzo horizontal de acero bajo las aberturas (puertas y ventanas), con el fin de evitar fisuras, redistribuir cargas y mejorar la resistencia del muro. Se colocarán dos hiladas consecutivas de varillas de acero corrugado Ø 8 mm, embutidas en el mortero de asiento entre ladrillos, en la zona inmediatamente inferior a cada abertura. El refuerzo se extenderá al menos 50 cm más allá del ancho de la abertura hacia ambos lados. Las varillas deberán estar limpias y correctamente alineadas, siendo sujetadas durante el proceso de ejecución para garantizar su ubicación precisa.
14 Pilares de ladrillos comunes prensados: De 0,36 x 0,36 visto para galería, ladrillos prensados, núcleo de H°A°
Se refiere a la ejecución de pilares exteriores de 36 x 36 cm, construidos con ladrillos prensados colocados con junta a la vista, cuidando estética, simetría y alineación. La terminación será vista en todas sus caras, por lo que se deberá seleccionar el ladrillo por su calidad, forma y tonalidad. El núcleo central del pilar será de hormigón armado, compuesto por acero longitudinal Ø 12 mm (mínimo 4 barras) y estribos Ø 6 mm cada 20 cm, conforme a cálculo estructural. Este núcleo se ejecutará mediante encofrado interior y vaciado del hormigón estructural, vibrado para garantizar compactación. Estos pilares combinarán función estructural y estética, especialmente en zonas de galería o porche.
15 Techo: De tejas y tejuelones prensadas a máquina
Este trabajo incluye el montaje completo del sistema de cubierta tradicional compuesta por tejuelones (cepas) prensados a máquina y tejas curvas cerámicas. Los tejuelones se colocarán sobre la estructura portante, sirviendo como base para el asentado de las tejas, y deberán cubrirse completamente sin juntas desalineadas ni piezas rotas. Las tejas se colocarán de manera escalonada, con pendientes y solapes adecuados para garantizar la impermeabilidad del conjunto. Se utilizará mezcla de asiento solo en las primeras hileras, cumbreras y laterales, dejando el resto apoyado en seco. La terminación debe asegurar una evacuación adecuada del agua y buena resistencia frente al viento. La selección del material cerámico deberá garantizar calidad, durabilidad y uniformidad de tono.
16 Tirantes de 2" x 6" y listón de boca de 2" x 3" de H° A°
Incluye el suministro y colocación de elementos estructurales horizontales de hormigón armado que reemplazan a la tradicional estructura de madera. Los tirantes de 2 x 6 (aprox. 5 x 15 cm) servirán como vigas principales de soporte de cubierta, mientras que los listones de boca de 2 x 3 (aprox. 5 x 7,5 cm) serán colocados transversalmente para recibir los tejuelones. Ambos elementos serán prefabricados o vaciados en obra, con acero de refuerzo adecuado, vibrado, curado y recubrimiento mínimo. Estos componentes deben garantizar la rigidez estructural necesaria para soportar la carga muerta de la cubierta y las sobrecargas de viento o mantenimiento. Se ejecutarán con precisión dimensional y nivelación para garantizar una correcta colocación de los elementos cerámicos.
17 Revoques: De paredes al interior a una capa
Consiste en la ejecución de revoque interior sobre muros de ladrillo cocido o bloques, utilizando mortero compuesto por cemento, cal y arena, dosificado en proporciones adecuadas según tipo de muro y acabado final requerido. Este revoque se aplicará en una sola capa, directamente sobre la superficie de los muros interiores, cubriendo completamente las irregularidades del aparejo y generando una base uniforme para la terminación final (pintura o revestimiento). Antes de su aplicación, se deberá humedecer la superficie y retirar polvos o restos de mortero suelto. El espesor promedio será de 1,5 a 2 cm, y deberá aplicarse en paños bien nivelados, cuidando la verticalidad y alineación de los muros. Se dejarán previstas las cajas y ductos eléctricos, así como las regatas para cañerías sanitarias, en caso de ser necesario.
18 Revoques: De paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico
Este ítem comprende la ejecución de revoque exterior sobre muros expuestos a la intemperie, con aplicación de una única capa de mortero preparado con aditivo hidrófugo inorgánico incorporado directamente en la mezcla. El mortero será dosificado cuidadosamente con cemento, cal, arena y el aditivo impermeabilizante, garantizando su resistencia y durabilidad. La aplicación se realizará sobre muros previamente humedecidos, cuidando la buena adherencia, planeidad y continuidad del revoque. Se evitarán juntas frías o discontinuidades entre paños, y se garantizará una superficie con pendiente mínima hacia el exterior para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. Este revoque cumple una doble función: proteger el muro contra la humedad y brindar una base firme para revestimientos exteriores o pinturas. El espesor promedio será de 2 cm.
19 Revoques: De viga cumbrera, galería y encadenado de H° A°
Comprende el revestimiento con mortero de cemento de todas las superficies vistas de elementos estructurales de hormigón armado ubicados en cumbreras, laterales de galería y encadenados horizontales (superiores e inferiores), tanto en interior como exterior. Previamente se realizará el picado superficial del hormigón si presenta película de curado o superficies lisas, seguido de una limpieza profunda y humedecimiento. El revoque se aplicará en una sola capa, buscando cubrir completamente las imperfecciones del encofrado y lograr una superficie plana, nivelada y apta para su terminación. Se cuidará que los bordes, esquinas y encuentros con muros queden definidos correctamente. En zonas expuestas, se puede adicionar impermeabilizante o malla de refuerzo para prevenir microfisuras.
20 Revoques: De pilares de H° A°
Revestimiento con mortero de cemento de los pilares estructurales de hormigón armado, con el objetivo de nivelar su superficie, proteger el acero interno y dar una terminación acorde a los demás elementos de la obra. Se procederá al picado, limpieza y humedecimiento del soporte antes de la aplicación del revoque. La mezcla será ejecutada con cemento y arena fina, en una proporción adecuada para asegurar adherencia y evitar fisuramientos. El acabado será recto, con bordes definidos y alineación vertical estricta. En zonas exteriores, se recomienda el uso de aditivo hidrófugo para prolongar la durabilidad del revoque y mejorar su comportamiento ante la intemperie.
21 Contrapiso de H° de cascotes
El trabajo consiste en la ejecución del contrapiso sobre el terreno compactado en interiores, mediante la colocación de una capa de hormigón pobre elaborado con cascote, cemento y arena, con o sin grava fina, según disponibilidad. La mezcla tendrá una dosificación adecuada para obtener una resistencia y cohesión suficientes que permitan servir de base sólida para la posterior carpeta de nivelación y terminaciones de piso. El espesor del contrapiso será no menor a 8 cm, y se ejecutará respetando las pendientes necesarias para desagüe, especialmente en zonas húmedas como cocina o despensa. La superficie deberá ser nivelada mediante reglas y fratasado, sin necesidad de terminación lisa. Se cuidará la correcta compactación de la mezcla en toda su extensión, evitando zonas blandas o con fisuras. El curado se realizará al menos durante 3 días, manteniendo la superficie húmeda y protegida.
22 Carpeta de nivelación
Este trabajo se ejecuta sobre el contrapiso completamente seco, con una capa de mortero compuesto por cemento y arena fina, en proporción 1:3, con espesor promedio de 2 a 3 cm, dependiendo del tipo de piso final. La carpeta tiene por finalidad nivelar completamente la superficie, corregir imperfecciones del contrapiso y preparar una base firme y lisa para la colocación de pisos. Se ejecutará por paños delimitados por reglas guías, con superficie alisada mediante llana metálica. Se debe asegurar la correcta adherencia al contrapiso, utilizando puente de adherencia en caso necesario. Las juntas de dilatación del contrapiso se replicarán en la carpeta, y se preverá que los espesores permitan una correcta coincidencia con el espesor total del piso y zócalo.
23 Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido
Este ítem comprende el suministro y la colocación de baldosas de mosaico granítico de tipo reconstituido, color gris de fondo, terminación pulida, de 30 x 30 cm o 40 x 40 cm, según el diseño establecido. Las baldosas serán colocadas sobre la carpeta de nivelación completamente fraguada, utilizando mortero de asiento fresco compuesto por cemento, cal y arena en proporciones adecuadas, o mediante adhesivos cementicios especiales según indicación de la dirección de obra. Se cuidará el alineado, nivelado y regularidad de las juntas, respetando una separación uniforme no mayor a 3 mm. Las piezas deben ser seleccionadas previamente para asegurar uniformidad de tonalidad. Una vez asentado el piso, se procederá al fraguado de juntas con pasta de cemento pigmentada y posterior limpieza. Finalmente, se realizará el pulido final en seco o con agua, según el tipo de mosaico, para lograr una superficie brillante, uniforme, antideslizante y de fácil mantenimiento.
24 Zócalo granito reconstituido gris pulido
Colocación de zócalo perimetral de mosaico granítico reconstituido, color gris, de la misma composición que el piso, con altura estándar de 7 a 10 cm. Las piezas serán cortadas con precisión y pulidas en taller o en obra, y se colocarán mediante mortero adhesivo o mezcla de asiento, bien niveladas y alineadas con la pared y el piso. Se cuidará la unión a escuadra en encuentros de paredes, esquinas internas y externas. El zócalo debe tener continuidad estética con el piso y rematar correctamente el borde inferior de las paredes revocadas. Las juntas verticales serán mínimas y se llenarán con pasta de cemento del mismo color. Una vez concluida la colocación, se procederá al lavado, limpieza final y sellado superficial si se requiere.
25 Ventanas tipo balancines
Suministro y colocación de ventanas metálicas tipo balancín, fabricadas con perfilería de chapa plegada o aluminio reforzado, con hoja móvil pivotante en eje horizontal central. Las hojas serán provistas con vidrio liso de espesor adecuado (mínimo 4 mm), fijado mediante junquillos metálicos o de PVC, asegurando estanqueidad y facilidad de mantenimiento. El bastidor debe incluir marcos perimetrales con aletas de fijación, burletes de goma sintética y cierres mecánicos tipo pasador. Las ventanas se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas, sujetas mediante tarugos y tornillos a los vanos previamente preparados. Las uniones con la mampostería se sellarán con espuma de poliuretano o mortero cementicio para garantizar el aislamiento. Todas las superficies metálicas deberán estar protegidas con pintura anticorrosiva de base y terminación con esmalte sintético en color a definir por la dirección de obra.
26 Ventana metálica de 0,90 x 2,10 m
Instalación de ventana metálica de dos hojas, tipo batiente o corrediza, con marco perimetral y hojas fabricadas con perfiles de acero galvanizado o aluminio reforzado, de dimensiones 0,90 m de ancho por 2,10 m de alto. Las hojas incluirán vidrios transparentes o esmerilados según especificación, con burletes de sellado, dispositivos de cierre tipo falleba y bisagras o rodamientos de alta resistencia. La abertura será fijada al muro mediante anclajes metálicos o tornillos de expansión, asegurando su correcto funcionamiento. Las juntas entre marco y muro se sellarán con material elástico impermeable. La terminación superficial será con pintura anticorrosiva y esmalte sintético, en color definido por el proyectista.
27 Puerta metálica de 0,90 x 2,10 m
Suministro y colocación de puerta metálica de una hoja, de 0,90 m de ancho por 2,10 m de alto, fabricada con marco de chapa plegada Nº 18 y hoja tipo bastidor con refuerzos internos y relleno opcional de poliuretano expandido, lana de vidrio o chapa lisa, según uso (cocina o depósito). La hoja estará provista de bisagras tipo libro, cerradura de embutir, manijón exterior y burletes perimetrales. El marco se fijará mediante anclajes al muro, asegurando nivel, plomo y escuadra. Las uniones se sellarán para evitar filtraciones. La terminación de la puerta será con imprimación anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético o pintura al horno, según requerimiento técnico y ubicación (interior o exterior).
28 Alféizar de ventanas: De mortero 1:3 (cemento arena)
Formación de alféizares o vierteaguas en la parte inferior de las ventanas, mediante la ejecución de una capa moldeada in situ con mortero de cemento y arena en proporción 1:3, aplicada sobre la base de mampostería previamente limpia y humedecida. El alféizar tendrá un espesor mínimo de 3 cm y deberá ejecutarse con pendiente mínima de 2% hacia el exterior para asegurar el escurrimiento del agua de lluvia, evitando filtraciones hacia el interior. Las aristas se definirán con terminación viva o biselada, según el diseño arquitectónico, y su superficie se alisará con llana metálica para dejar una terminación lisa. Deberá preverse un pequeño goterón en el borde inferior exterior, para evitar el goteo sobre el muro. En caso de revestimiento posterior, se contemplará el espesor del mismo para evitar desajustes en altura.
29 Pinturas: De paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio)
Este ítem comprende la aplicación de pintura epóxica bicomponente de alta resistencia química y mecánica, apta para ambientes de manipulación de alimentos, sobre superficies interiores de muros, vigas y pilares. La pintura será específica para uso alimenticio, con certificación FDA o equivalente, garantizando superficies lavables, impermeables, sin desprendimientos y resistentes al ataque de hongos, grasas, vapor y detergentes. Antes de su aplicación, las superficies deberán estar limpias, secas, libres de polvo, eflorescencias o aceites, y se aplicará una mano de imprimación o sellador epóxico si fuera necesario. Luego se aplicarán dos manos de pintura con rodillo, pincel o pistola, asegurando uniformidad y cobertura total. Se respetarán los tiempos de curado y secado entre manos según indicaciones del fabricante.
30 Pinturas: De pilares vistos con antimoho incoloro
Aplicación de sellador transparente antimoho sobre pilares de ladrillo visto o de hormigón expuesto, con el objetivo de protegerlos contra la formación de hongos, algas y humedad. El producto será incoloro, base solvente o acuosa, con buena penetración y transpirabilidad, y resistente a rayos UV. Se aplicará con brocha o pulverizador sobre superficies limpias, secas y libres de polvo. No alterará la textura ni el color original del soporte, y mantendrá el acabado natural del ladrillo o del hormigón.
31 Pinturas: De viga galería, encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico
Consiste en la pintura de elementos estructurales y fajas decorativas expuestas al exterior o semicubierto, con pintura látex acrílica exterior, resistente a intemperie, radiación UV y humedad. Las superficies deberán estar limpias, secas y correctamente fraguadas, con base firme, libre de polvo o eflorescencias. Se aplicará una mano de imprimación fijadora si el soporte lo requiere, seguida de dos manos de pintura acrílica con rodillo o pincel, cuidando los bordes y cortes limpios. El color será definido por la dirección de obra.
32 Pinturas: De aberturas metálicas con pintura epóxica (grado alimenticio)
Comprende la protección y terminación de puertas y ventanas metálicas interiores, especialmente en zonas de preparación de alimentos, mediante pintura epóxica grado alimenticio. Las superficies metálicas serán previamente desengrasadas, lijadas o arenadas para asegurar anclaje, y se aplicará imprimación anticorrosiva compatible con la pintura epóxica. Luego se aplicarán dos manos de pintura con rodillo, brocha o pistola, asegurando una cobertura completa, sin porosidad, con acabado liso y lavable. Se respetarán las condiciones de temperatura y humedad recomendadas durante la aplicación.
33 Pinturas: De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro
Aplicación de barniz transparente con propiedades antimoho sobre superficies de ladrillo común prensado a la vista. El barniz será incoloro, base solvente o base agua, de tipo sellador o protector hidrorrepelente, con aditivos fungicidas. Se aplicará a pincel o rodillo en al menos dos manos cruzadas, permitiendo que el producto penetre el poro del ladrillo y lo proteja contra la absorción de humedad y la aparición de manchas orgánicas. La superficie debe estar completamente limpia, seca y libre de residuos de junta o polvo antes de iniciar el tratamiento.
34 Pinturas: De tejuelones con barniz marino (FDA)
Tratamiento protector de los tejuelones cerámicos con barniz marino transparente, apto para contacto indirecto con ambientes alimenticios (certificado FDA). Este barniz será resistente a humedad, vapor, lavados frecuentes y rayos UV, conservando el color natural del cerámico. La superficie debe estar libre de polvillo, seca y sin restos de asentado. El producto se aplicará en dos o tres manos con pincel o rodillo, con tiempos de secado entre capa y capa. Se debe lograr una película protectora brillante o semimate, según especificación de obra.
35 Pinturas: De puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio)
Se trata de la aplicación de pintura epóxica bicomponente sobre la hoja y marco de la puerta metálica que comunica con la cocina o despensa, cumpliendo los requisitos de sanidad e higiene exigidos en espacios de manipulación de alimentos. Se procederá a la preparación de la superficie con limpieza y desoxidación, aplicación de imprimación anticorrosiva y posterior pintura con rodillo o pistola en dos capas. La pintura deberá formar una película dura, continua, lavable y resistente al rayado, grasas y humedad. Se respetarán los tiempos de secado y curado indicados.
36 Pinturas: De tirantes y listón de boca de H° A° al látex
Pintura de elementos estructurales de hormigón armado vistos en cubierta (tirantes y listones de boca), mediante látex acrílico para interiores o exteriores según exposición. Las superficies de H° A° deberán estar fraguadas y limpias de polvo, aceites o desencofrantes. Se aplicará fijador acrílico como imprimación, y luego dos manos de látex con terminación mate o satinada, con pincel o rodillo. Se cuidará una aplicación uniforme, sin goteos ni zonas descubiertas. El color será definido por el proyectista, buscando armonía con el resto de la cubierta.
37 Pinturas: Canaleta y caño de bajada con pintura sintética
Este trabajo incluye la protección de canaletas y caños pluviales exteriores, metálicos o de PVC, mediante pintura sintética de alto brillo y resistencia a intemperie. Previamente se limpiarán, lijarán y se aplicará una base anticorrosiva (si metálico). Luego, se aplicarán dos manos de esmalte sintético con brocha o rodillo, cuidando la cobertura uniforme y protección de las juntas y anclajes. El color será definido por la dirección de obra o el pliego arquitectónico.
38 Revestido de azulejos
Trabajo consistente en el revestimiento de paredes con azulejos cerámicos esmaltados de primera calidad, en áreas expuestas a humedad y requerimientos sanitarios (cocina, zona de lavado, despensa). Los azulejos tendrán formato estándar (15x15 cm, 20x30 cm u otro según diseño), con acabado brillante, bordes rectificados y fácil limpieza. La colocación se realizará sobre revoque fraguado y nivelado, con adhesivo cementicio tipo C1 o C2 según requerimiento, utilizando peine dentado. Se respetarán juntas regulares (2 a 3 mm), que luego serán tomadas con pastina antihongos al tono. Se tendrá especial cuidado en esquinas, cortes, encuentros con aberturas y remates con perfiles de aluminio o cerámicos. La altura de revestimiento será definida por proyecto, alcanzando como mínimo 1,80 m en zonas de manipulación de alimentos, y hasta el techo en sectores húmedos o de cocción.
39 Vidrios dobles
Suministro y colocación de vidrios dobles (DVH - Doble Vidriado Hermético), compuestos por dos hojas de vidrio separadas por cámara de aire deshidratado de al menos 6 mm, con sellado perimetral hermético. Se utilizarán vidrios de espesor mínimo 4+4 mm o 4+6 mm según ubicación y requerimiento térmico/acústico. Este tipo de vidrio brinda aislamiento térmico, control de condensación y mejora la eficiencia energética del recinto. Las piezas serán cortadas a medida y colocadas sobre ventanas o puertas metálicas, con perfil adecuado para DVH y sellado con silicona neutra para garantizar estanqueidad. La limpieza y protección durante la obra es obligatoria para evitar rayaduras o daños en el sellado.
40 Capitel de pilares
Ejecución de capiteles decorativos o de remate superior en pilares vistos, especialmente en la galería o zonas de fachada. El capitel podrá ser moldeado in situ con mortero fino, preformado en hormigón o ejecutado en otro material aprobado por la dirección de obra (madera, piedra artificial, etc.). Su diseño será simétrico, proporcional al pilar base (0,36x0,36 m), con forma cuadrada o redondeada, y con moldura simple o escalonada, según diseño arquitectónico. Se colocará con mortero adhesivo y se sellarán las juntas perimetrales. El capitel podrá quedar visto o pintarse según los lineamientos estéticos generales del proyecto.
41 Rampa con piso de granito lavado
Construcción de rampa de acceso o conexión, con terminación superficial en granito lavado, garantizando durabilidad, estética y propiedades antideslizantes. La estructura será ejecutada en hormigón armado, con pendiente no mayor al 8%, cumpliendo normas de accesibilidad (pendientes suaves, borde lateral y descansos si es necesario). El revestimiento final será de granito lavado en sitio, compuesto por mortero de cemento y gravilla seleccionada (blanca, gris o combinada), que se alisa y luego se lava superficialmente para dejar la piedra expuesta. Se prevé borde perimetral de terminación con moldura antideslizante. Se cuidará la correcta pendiente y la textura del acabado, que debe ser rugosa al tacto para evitar deslizamientos.
42 Desagüe Pluvial: Canaleta y caño de bajada N° 24, desarrollo = 55
Incluye la instalación de sistema de recolección y conducción de aguas pluviales mediante canaletas metálicas y caños de bajada. Las canaletas serán de chapa galvanizada N° 24, formadas en taller o en obra, con desarrollo de 55 cm (aproximadamente 18-20 cm de sección útil), con doble pliegue en los bordes y refuerzo contra deformación. Los caños de bajada serán también de chapa N° 24 o PVC de alta resistencia, de 100 mm de diámetro mínimo, asegurados al muro con abrazaderas metálicas cada 1,5 m. Se instalarán en puntos estratégicos del borde de cubierta, asegurando la pendiente mínima de escurrimiento y el desagote hacia cámara o cuneta de captación. Las uniones serán selladas con silicona para metales o remaches con cinta impermeabilizante. Todo el sistema debe garantizar durabilidad, estanqueidad y resistencia a la intemperie.
43 Instalación del tablero TS
Suministro y montaje de tablero principal de distribución (TS), alojado en gabinete metálico pintado, de tipo embutido o sobrepuesto, con puerta y cerradura. El tablero incluirá: interruptor termomagnético general, interruptores diferenciales (RCD) por grupo de circuitos, y disyuntores térmicos individuales para cada circuito. Deberá contar con barra de tierra, neutro y fase, y canalización ordenada mediante peines o regletas. El tablero será rotulado correctamente, accesible y ubicado en zona definida por el proyecto. Toda su conexión interna deberá realizarse con conductores de cobre, seccionados según carga prevista.
44 Instalación de comandos de ventiladores
Colocación de llaves de comando individuales para ventiladores de techo, del tipo perilla o tecla, ubicadas a 1,20 m del nivel del piso terminado, cerca de las puertas de acceso o en lugar definido. Las llaves serán de marca aprobada y con capacidad de maniobra acorde al consumo del artefacto. El circuito será independiente, y la canalización se realizará con caños corrugados plásticos de 3/4 embutidos, con conductores de 2,5 mm² mínimo. Se verificará su funcionamiento y se identificará cada punto de control con plaquetas o señalización.
45 Alimentación de los circuitos de luces
Ejecutado con conductores de cobre de sección mínima 2,5 mm², protegidos en cañería corrugada plástica embutida en muros y losas. Las cajas de derivación serán de PVC con tapas registrables, y los empalmes se realizarán con regletas o conectores homologados. El encendido se realizará mediante teclas de un punto, dos puntos o automáticas, según cada ambiente. Los circuitos estarán protegidos por disyuntores térmicos independientes en el tablero. La instalación garantizará distribución uniforme de la iluminación, sin sombras ni zonas oscuras.
46 Alimentación de los circuitos de tomas
Circuitos destinados a tomacorrientes simples y dobles, colocados a 30 cm (bajos) o 1,10 m (altos), según destino. Los conductores serán de 2,5 mm² como mínimo, canalizados en caños de PVC corrugado o rígido. Los tomas serán de tipo schuko o similar, con puesta a tierra incorporada. Cada circuito alimentará como máximo 5 tomacorrientes. Se preverán tomas en zonas de uso frecuente como mesadas, despensa, galería, y en cercanía de artefactos eléctricos fijos. Las protecciones térmicas estarán adecuadas a la carga estimada.
47 Alimentación de los circuitos de ventiladores
Circuito independiente para ventiladores de techo, con conductores de 2,5 mm², protegidos con disyuntor exclusivo. La canalización se realizará con caños embutidos en techo o losa, asegurando que no se generen interferencias con otros circuitos. Los puntos de conexión serán cajas metálicas o de PVC reforzado, con soporte estructural para el peso del artefacto. Se incluirán llaves de corte por ambiente y cajas de conexión registrables.
48 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led
Instalación de artefactos de iluminación tipo tubo LED de 40 W, reemplazo de fluorescentes tradicionales, con carcasa estanca (opcional), difusor acrílico opal y balasto electrónico integrado. Se colocarán en el cielorraso o estructura, según plano, con fijaciones mecánicas o colgantes. El color de luz será blanco frío (6000 K), adecuado para cocinas y zonas de trabajo. Cada unidad se conectará a los circuitos de iluminación con ficha rápida y caja de paso. El suministro incluirá el artefacto completo, tubo y soportes.
49 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, con fotocélula en galería
Incluye la provisión e instalación de artefactos LED similares al anterior, con sistema de encendido automático mediante fotocélula, para iluminación exterior o semicubierta (galería). La fotocélula se instalará en lugar protegido, con orientación correcta y regulación de umbral lumínico. El artefacto encenderá automáticamente al anochecer y apagará al amanecer, sin intervención manual. El sistema garantizará bajo consumo y funcionamiento autónomo.
50 Instalación de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)
Instalación de ventilador de techo industrial o comercial de 56 de diámetro, con motor de alto rendimiento (pesado), ideal para cocina o galería. El soporte será colocado en caja de conexión reforzada, con fijación directa a estructura de techo o viga. El artefacto contará con hélices metálicas o plásticas de alta eficiencia, y comando mural. La alimentación eléctrica será independiente, con protección térmica adecuada en tablero. Se verificará el equilibrio dinámico del equipo para evitar vibraciones o ruidos.
51 Instalación de agua corriente
Suministro, montaje y conexión de la red de agua potable para la cocina y despensa, incluyendo tuberías de polietileno reticulado (PEX), polipropileno (PP) o PVC hidráulico, según especificaciones de durabilidad y normativas locales. Las tuberías serán embutidas o superficiales según diseño, con accesorios y uniones mecánicas o soldadas, garantizando estanqueidad total. Se incluirán válvulas de corte, llaves de paso, y dispositivos antirretorno para evitar contaminación cruzada. La red será dimensionada para mantener presión y caudal adecuados a los puntos de consumo. Se instalarán filtros y dispositivos reguladores si se indican en el proyecto.
52 Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable
Colocación de pileta de cocina de acero inoxidable AISI 304, con dimensiones y modelo según plano, de una o dos cubas según necesidad. La pileta se fijará firmemente a mesada o base, con sellado perimetral con silicona sanitaria para evitar filtraciones. Se instalará grifería monocomando o bimando, con acabado cromado, apta para uso sanitario y alimenticio. Los artefactos estarán conectados a la red de agua potable con flexibles y conexiones autorizadas, asegurando funcionamiento sin pérdidas ni fugas. Se preverá desagüe de pileta con sifón y conexión a la red cloacal.
53 Desagüe cloacal
Suministro y montaje de la red de desagüe sanitario, ejecutada con tuberías de PVC sanitario (clase 15 o superior) con uniones mecánicas o termofusionadas. La red tendrá pendiente mínima del 2% para asegurar evacuación sin estancamientos. Se instalarán registros de inspección en puntos estratégicos y cambios de dirección, fabricados en PVC o concreto prefabricado según alcance. La red se conectará a la red municipal o pozo séptico según proyecto, garantizando hermeticidad y resistencia química. Se evitarán cruces con la red de agua potable mediante separación física y correcta identificación.
54 Registro 40 x 40
Construcción y colocación de registro de inspección de dimensiones 40 x 40 cm, con tapa removible de hierro fundido o material aprobado, ubicado en puntos estratégicos de la red cloacal o pluvial para facilitar limpieza, mantenimiento y desobstrucción. El registro se realizará con cámara de concreto armado o mampostería, revestida interiormente con mortero impermeable, y con buena accesibilidad en superficie. Se asegurará la estanqueidad y correcto anclaje de la tapa, evitando filtraciones y peligros para los usuarios.
55 Limpieza final
Se realizará la limpieza integral final de la obra, comprendiendo la remoción de todos los residuos, escombros, polvo, manchas de pintura, cemento o cualquier otro material adherido a superficies, pisos, aberturas, equipos e instalaciones. Se limpiarán a fondo los pisos (granito, mosaico, cerámicos), paredes, vidrios, carpinterías metálicas y de madera, artefactos sanitarios y eléctricos. La limpieza incluirá lavado con detergentes no agresivos y secado para evitar manchas o deterioro. Se retirará todo material sobrante y se dejará el ambiente completamente preparado para su uso y recepción final por parte del cliente.
GRUPO 2: CONSTRUCCION DE COCINA-DEPOSITO EN LA ESC. BAS. N° 1695 NIÑO SALVADOR DEL MUNDO
1 Limpieza y preparación del terreno
Este trabajo consiste en la limpieza total del área destinada a la construcción de la cocina y el depósito o despensa. Incluye el desbroce del terreno mediante herramientas manuales o maquinaria liviana, el retiro de vegetación existente, arbustos, raíces superficiales, piedras, basura, materiales orgánicos y cualquier otro elemento que impida una correcta ejecución del proyecto. Asimismo, se deberá remover la capa superficial de tierra vegetal en caso de ser inadecuada para fundaciones, acumulándola en un sector designado o transportándola fuera del predio, según indique la dirección de obra. El terreno debe quedar libre de obstáculos y con una nivelación general adecuada para dar paso al replanteo.
2 Replanteo
Consiste en la ubicación en el terreno de todos los ejes principales y secundarios del proyecto, con base en los planos aprobados. Se ejecutará utilizando estacas, hilos, piolas, reglas y niveles de albañil o instrumentos topográficos según la complejidad del trazado. Este trabajo deberá definir con precisión la ubicación de las fundaciones, muros, ejes estructurales y puntos de referencia para cotas y alturas, tanto de la cocina como del depósito o despensa. Será responsabilidad del contratista asegurar la exactitud del replanteo, su verificación con los planos y el registro de los puntos principales mediante bancos de nivel temporales debidamente protegidos durante toda la obra.
3 Excavación y carga de cimiento con PBC
Comprende la ejecución de excavaciones manuales o mecanizadas, según sea necesario, para zapatas aisladas o corridas, respetando las dimensiones de ancho, largo y profundidad indicadas en los planos de estructuras. El fondo de excavación debe quedar firme, limpio y nivelado. En caso de terrenos sueltos o inestables, se procederá a la compactación o estabilización del fondo, previa autorización técnica. Una vez finalizada la excavación, se colocará una capa de hormigón pobre de limpieza (PBC), con un espesor mínimo de 5 cm, para regularizar la base de apoyo del acero de refuerzo y garantizar condiciones adecuadas de trabajo. Este hormigón será dosificado con baja proporción de cemento, pero suficiente para conformar una superficie estable y evitar contaminación del hormigón estructural con el suelo natural.
4 Zapatas de Hº Aº
La ejecución de zapatas incluye el armado de acero estructural según diseño, encofrado lateral si fuera necesario, colocación de separadores para garantizar recubrimientos, y el vaciado del hormigón estructural con vibrado mecánico para asegurar la compactación y eliminación de burbujas de aire. El acero deberá estar limpio, libre de óxidos, grasas o impurezas, y correctamente dispuesto y amarrado. Las zapatas se dimensionarán de acuerdo con las cargas que transmiten los pilares, y deberán estar alineadas y niveladas para permitir una transición adecuada hacia la superestructura. Una vez fraguado el hormigón, se protegerán los bordes y se ejecutará el curado continuo durante un mínimo de 7 días, manteniéndose húmeda la superficie en todo momento.
5 Pilares de Hº Aº
Consiste en la construcción de pilares verticales de hormigón armado, que forman parte esencial del sistema estructural. Los mismos serán ejecutados en base a acero longitudinal y transversal dispuesto en forma de estribos cerrados, conforme a los planos estructurales. Se utilizará encofrado rígido y estanco que garantice la sección final deseada y la verticalidad del elemento. El hormigonado se realizará de forma continua, utilizando vibradores de aguja para garantizar un llenado homogéneo y compacto, libre de oquedades. Se colocarán anclajes, esperas o insertos metálicos en caso de ser necesarios para vinculación con otros elementos estructurales o carpinterías.
6 Viga cumbrera y galería (Hº Aº)
Se refiere a la ejecución de vigas estructurales superiores de hormigón armado ubicadas en la línea de cumbrera de la cubierta, así como en el perímetro de la galería o voladizo. Estas vigas cumplirán funciones de amarre, soporte de cubierta y transmisión de cargas hacia los pilares. Serán ejecutadas con acero estructural cortado y doblado en obra, encofrado de madera o metálico debidamente apuntalado, y hormigón de resistencia estructural. Se cuidará especialmente el alineado, nivelado y protección de estas vigas, que pueden quedar a la vista o embutidas en el revoque, según el diseño arquitectónico. Las vigas deben tener continuidad con los pilares y con otros encadenados horizontales, conformando un sistema estructural cerrado y estable.
7 Encadenados de H° A° - Inferior y Superior
Incluye la ejecución de elementos horizontales de hormigón armado que funcionan como refuerzo estructural continuo en la base de los muros (encadenado inferior) y en la parte superior (encadenado de corona o superior). Estos elementos aseguran la transmisión de cargas, el confinamiento de la albañilería, y mejoran la resistencia estructural frente a esfuerzos laterales. Su ejecución comprende el armado del acero, colocación de estribos, encofrado lineal y vaciado de hormigón con vibrado mecánico. Se debe asegurar una adecuada integración con los muros y demás elementos estructurales, respetando el recubrimiento mínimo del acero y realizando el curado adecuado.
8 Muros de nivelación: De 0,15 cm
Construcción de muros de ladrillo cocido común o bloques de hormigón de 15 cm de espesor, asentados sobre el cimiento y el encadenado inferior. La ejecución se realizará con mortero de cemento y arena en proporción adecuada, respetando hiladas niveladas y plomadas, con juntas de mortero regulares y compactas. Los muros deben levantarse conforme a planos, dejando espacios para la colocación de aberturas, cajas eléctricas, ductos sanitarios o refuerzos según corresponda. Estos muros tienen la función de nivelar el terreno y contener el relleno hasta alcanzar la cota del piso terminado. Se rellenará el espacio interior con material seleccionado (tierra, cascote o mezcla), compactado en capas sucesivas, hasta alcanzar la altura prevista para el contrapiso.
9 Relleno y apisonado de interiores
Este trabajo consiste en el relleno de los espacios interiores delimitados por los muros de nivelación, hasta alcanzar la cota de fundación para el posterior vaciado del contrapiso. El material a utilizar será tierra seleccionada, cascote limpio o una combinación de ambos, libres de materia orgánica, raíces o elementos perjudiciales. El relleno se ejecutará por capas sucesivas de no más de 20 cm de espesor, con riego y apisonado mecánico o manual entre capa y capa, hasta lograr una compactación uniforme. Se deberá alcanzar una densidad tal que no provoque asentamientos diferenciales ni desplazamientos futuros. Previamente, se deben ejecutar las instalaciones sanitarias, eléctricas u otras canalizaciones embutidas que deban pasar por este nivel.
10 Aislación asfáltica: De paredes (27,5 ml)
Consiste en la aplicación de una barrera impermeable para evitar la ascensión capilar de humedad a través de los muros. La aislación se realizará a nivel de cimiento o sobre el encadenado inferior, utilizando productos bituminosos (asfalto en caliente, membrana asfáltica o pintura impermeabilizante), según especificación técnica o criterio de la dirección de obra. La superficie a tratar deberá estar limpia, seca y libre de polvo. En caso de aplicarse pintura asfáltica, se aplicarán dos manos cruzadas. Para membrana, se asegurará una correcta adherencia mediante sopleteado y solapado entre paños. Esta aislación deberá cubrir toda la longitud del muro de elevación, alcanzando los 27,5 metros lineales especificados, incluyendo desvíos, esquinas y encuentros con pilares o tabiques interiores.
11 Muros de elevación: De 0,15 a revocar
Levantamiento de muros de ladrillo cocido común o bloque hueco de 15 cm de espesor, asentado con mortero de cemento y arena, con juntas horizontales y verticales de espesor uniforme. Se respetarán las líneas de plomo y nivel, cuidando la correcta alineación y planeidad de las superficies. Estos muros están destinados a ser revocados en ambas caras, por lo que no se exige terminación estética en el aparejo, pero sí regularidad y estabilidad estructural. Se preverá el paso de instalaciones sanitarias, eléctricas y la inclusión de refuerzos verticales y horizontales donde indique el proyecto. En la cara externa del muro, se aplicará posteriormente el revoque hidrófugo en caso de estar expuesto a la intemperie.
12 Muros de elevación: De 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados
Construcción de muros exteriores o de galería con ladrillos comunes prensados de 15 cm de espesor, colocados con el aparejo deseado (a soga o a tizón) y con junta rellena. Se cuidará especialmente la elección y disposición de los ladrillos, ya que una de las caras quedará a la vista como terminación final. El mortero de asiento deberá ser dosificado adecuadamente y se limpiarán los restos durante el proceso de elevación. Se exigirá precisión en el alineado y plomado, así como en la disposición de juntas horizontales y verticales. En la cara no vista, se procederá con revoque grueso y fino para terminación interior.
13 Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)
Este ítem consiste en la colocación de refuerzo horizontal de acero bajo las aberturas (puertas y ventanas), con el fin de evitar fisuras, redistribuir cargas y mejorar la resistencia del muro. Se colocarán dos hiladas consecutivas de varillas de acero corrugado Ø 8 mm, embutidas en el mortero de asiento entre ladrillos, en la zona inmediatamente inferior a cada abertura. El refuerzo se extenderá al menos 50 cm más allá del ancho de la abertura hacia ambos lados. Las varillas deberán estar limpias y correctamente alineadas, siendo sujetadas durante el proceso de ejecución para garantizar su ubicación precisa.
14 Pilares de ladrillos comunes prensados: De 0,36 x 0,36 visto para galería, ladrillos prensados, núcleo de H°A°
Se refiere a la ejecución de pilares exteriores de 36 x 36 cm, construidos con ladrillos prensados colocados con junta a la vista, cuidando estética, simetría y alineación. La terminación será vista en todas sus caras, por lo que se deberá seleccionar el ladrillo por su calidad, forma y tonalidad. El núcleo central del pilar será de hormigón armado, compuesto por acero longitudinal Ø 12 mm (mínimo 4 barras) y estribos Ø 6 mm cada 20 cm, conforme a cálculo estructural. Este núcleo se ejecutará mediante encofrado interior y vaciado del hormigón estructural, vibrado para garantizar compactación. Estos pilares combinarán función estructural y estética, especialmente en zonas de galería o porche.
15 Techo: De tejas y tejuelones prensadas a máquina
Este trabajo incluye el montaje completo del sistema de cubierta tradicional compuesta por tejuelones (cepas) prensados a máquina y tejas curvas cerámicas. Los tejuelones se colocarán sobre la estructura portante, sirviendo como base para el asentado de las tejas, y deberán cubrirse completamente sin juntas desalineadas ni piezas rotas. Las tejas se colocarán de manera escalonada, con pendientes y solapes adecuados para garantizar la impermeabilidad del conjunto. Se utilizará mezcla de asiento solo en las primeras hileras, cumbreras y laterales, dejando el resto apoyado en seco. La terminación debe asegurar una evacuación adecuada del agua y buena resistencia frente al viento. La selección del material cerámico deberá garantizar calidad, durabilidad y uniformidad de tono.
16 Tirantes de 2" x 6" y listón de boca de 2" x 3" de H° A°
Incluye el suministro y colocación de elementos estructurales horizontales de hormigón armado que reemplazan a la tradicional estructura de madera. Los tirantes de 2 x 6 (aprox. 5 x 15 cm) servirán como vigas principales de soporte de cubierta, mientras que los listones de boca de 2 x 3 (aprox. 5 x 7,5 cm) serán colocados transversalmente para recibir los tejuelones. Ambos elementos serán prefabricados o vaciados en obra, con acero de refuerzo adecuado, vibrado, curado y recubrimiento mínimo. Estos componentes deben garantizar la rigidez estructural necesaria para soportar la carga muerta de la cubierta y las sobrecargas de viento o mantenimiento. Se ejecutarán con precisión dimensional y nivelación para garantizar una correcta colocación de los elementos cerámicos.
17 Revoques: De paredes al interior a una capa
Consiste en la ejecución de revoque interior sobre muros de ladrillo cocido o bloques, utilizando mortero compuesto por cemento, cal y arena, dosificado en proporciones adecuadas según tipo de muro y acabado final requerido. Este revoque se aplicará en una sola capa, directamente sobre la superficie de los muros interiores, cubriendo completamente las irregularidades del aparejo y generando una base uniforme para la terminación final (pintura o revestimiento). Antes de su aplicación, se deberá humedecer la superficie y retirar polvos o restos de mortero suelto. El espesor promedio será de 1,5 a 2 cm, y deberá aplicarse en paños bien nivelados, cuidando la verticalidad y alineación de los muros. Se dejarán previstas las cajas y ductos eléctricos, así como las regatas para cañerías sanitarias, en caso de ser necesario.
18 Revoques: De paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico
Este ítem comprende la ejecución de revoque exterior sobre muros expuestos a la intemperie, con aplicación de una única capa de mortero preparado con aditivo hidrófugo inorgánico incorporado directamente en la mezcla. El mortero será dosificado cuidadosamente con cemento, cal, arena y el aditivo impermeabilizante, garantizando su resistencia y durabilidad. La aplicación se realizará sobre muros previamente humedecidos, cuidando la buena adherencia, planeidad y continuidad del revoque. Se evitarán juntas frías o discontinuidades entre paños, y se garantizará una superficie con pendiente mínima hacia el exterior para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. Este revoque cumple una doble función: proteger el muro contra la humedad y brindar una base firme para revestimientos exteriores o pinturas. El espesor promedio será de 2 cm.
19 Revoques: De viga cumbrera, galería y encadenado de H° A°
Comprende el revestimiento con mortero de cemento de todas las superficies vistas de elementos estructurales de hormigón armado ubicados en cumbreras, laterales de galería y encadenados horizontales (superiores e inferiores), tanto en interior como exterior. Previamente se realizará el picado superficial del hormigón si presenta película de curado o superficies lisas, seguido de una limpieza profunda y humedecimiento. El revoque se aplicará en una sola capa, buscando cubrir completamente las imperfecciones del encofrado y lograr una superficie plana, nivelada y apta para su terminación. Se cuidará que los bordes, esquinas y encuentros con muros queden definidos correctamente. En zonas expuestas, se puede adicionar impermeabilizante o malla de refuerzo para prevenir microfisuras.
20 Revoques: De pilares de H° A°
Revestimiento con mortero de cemento de los pilares estructurales de hormigón armado, con el objetivo de nivelar su superficie, proteger el acero interno y dar una terminación acorde a los demás elementos de la obra. Se procederá al picado, limpieza y humedecimiento del soporte antes de la aplicación del revoque. La mezcla será ejecutada con cemento y arena fina, en una proporción adecuada para asegurar adherencia y evitar fisuramientos. El acabado será recto, con bordes definidos y alineación vertical estricta. En zonas exteriores, se recomienda el uso de aditivo hidrófugo para prolongar la durabilidad del revoque y mejorar su comportamiento ante la intemperie.
21 Contrapiso de H° de cascotes
El trabajo consiste en la ejecución del contrapiso sobre el terreno compactado en interiores, mediante la colocación de una capa de hormigón pobre elaborado con cascote, cemento y arena, con o sin grava fina, según disponibilidad. La mezcla tendrá una dosificación adecuada para obtener una resistencia y cohesión suficientes que permitan servir de base sólida para la posterior carpeta de nivelación y terminaciones de piso. El espesor del contrapiso será no menor a 8 cm, y se ejecutará respetando las pendientes necesarias para desagüe, especialmente en zonas húmedas como cocina o despensa. La superficie deberá ser nivelada mediante reglas y fratasado, sin necesidad de terminación lisa. Se cuidará la correcta compactación de la mezcla en toda su extensión, evitando zonas blandas o con fisuras. El curado se realizará al menos durante 3 días, manteniendo la superficie húmeda y protegida.
22 Carpeta de nivelación
Este trabajo se ejecuta sobre el contrapiso completamente seco, con una capa de mortero compuesto por cemento y arena fina, en proporción 1:3, con espesor promedio de 2 a 3 cm, dependiendo del tipo de piso final. La carpeta tiene por finalidad nivelar completamente la superficie, corregir imperfecciones del contrapiso y preparar una base firme y lisa para la colocación de pisos. Se ejecutará por paños delimitados por reglas guías, con superficie alisada mediante llana metálica. Se debe asegurar la correcta adherencia al contrapiso, utilizando puente de adherencia en caso necesario. Las juntas de dilatación del contrapiso se replicarán en la carpeta, y se preverá que los espesores permitan una correcta coincidencia con el espesor total del piso y zócalo.
23 Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido
Este ítem comprende el suministro y la colocación de baldosas de mosaico granítico de tipo reconstituido, color gris de fondo, terminación pulida, de 30 x 30 cm o 40 x 40 cm, según el diseño establecido. Las baldosas serán colocadas sobre la carpeta de nivelación completamente fraguada, utilizando mortero de asiento fresco compuesto por cemento, cal y arena en proporciones adecuadas, o mediante adhesivos cementicios especiales según indicación de la dirección de obra. Se cuidará el alineado, nivelado y regularidad de las juntas, respetando una separación uniforme no mayor a 3 mm. Las piezas deben ser seleccionadas previamente para asegurar uniformidad de tonalidad. Una vez asentado el piso, se procederá al fraguado de juntas con pasta de cemento pigmentada y posterior limpieza. Finalmente, se realizará el pulido final en seco o con agua, según el tipo de mosaico, para lograr una superficie brillante, uniforme, antideslizante y de fácil mantenimiento.
24 Zócalo granito reconstituido gris pulido
Colocación de zócalo perimetral de mosaico granítico reconstituido, color gris, de la misma composición que el piso, con altura estándar de 7 a 10 cm. Las piezas serán cortadas con precisión y pulidas en taller o en obra, y se colocarán mediante mortero adhesivo o mezcla de asiento, bien niveladas y alineadas con la pared y el piso. Se cuidará la unión a escuadra en encuentros de paredes, esquinas internas y externas. El zócalo debe tener continuidad estética con el piso y rematar correctamente el borde inferior de las paredes revocadas. Las juntas verticales serán mínimas y se llenarán con pasta de cemento del mismo color. Una vez concluida la colocación, se procederá al lavado, limpieza final y sellado superficial si se requiere.
25 Ventanas tipo balancines
Suministro y colocación de ventanas metálicas tipo balancín, fabricadas con perfilería de chapa plegada o aluminio reforzado, con hoja móvil pivotante en eje horizontal central. Las hojas serán provistas con vidrio liso de espesor adecuado (mínimo 4 mm), fijado mediante junquillos metálicos o de PVC, asegurando estanqueidad y facilidad de mantenimiento. El bastidor debe incluir marcos perimetrales con aletas de fijación, burletes de goma sintética y cierres mecánicos tipo pasador. Las ventanas se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas, sujetas mediante tarugos y tornillos a los vanos previamente preparados. Las uniones con la mampostería se sellarán con espuma de poliuretano o mortero cementicio para garantizar el aislamiento. Todas las superficies metálicas deberán estar protegidas con pintura anticorrosiva de base y terminación con esmalte sintético en color a definir por la dirección de obra.
26 Ventana metálica de 0,90 x 2,10 m
Instalación de ventana metálica de dos hojas, tipo batiente o corrediza, con marco perimetral y hojas fabricadas con perfiles de acero galvanizado o aluminio reforzado, de dimensiones 0,90 m de ancho por 2,10 m de alto. Las hojas incluirán vidrios transparentes o esmerilados según especificación, con burletes de sellado, dispositivos de cierre tipo falleba y bisagras o rodamientos de alta resistencia. La abertura será fijada al muro mediante anclajes metálicos o tornillos de expansión, asegurando su correcto funcionamiento. Las juntas entre marco y muro se sellarán con material elástico impermeable. La terminación superficial será con pintura anticorrosiva y esmalte sintético, en color definido por el proyectista.
27 Puerta metálica de 0,90 x 2,10 m
Suministro y colocación de puerta metálica de una hoja, de 0,90 m de ancho por 2,10 m de alto, fabricada con marco de chapa plegada Nº 18 y hoja tipo bastidor con refuerzos internos y relleno opcional de poliuretano expandido, lana de vidrio o chapa lisa, según uso (cocina o depósito). La hoja estará provista de bisagras tipo libro, cerradura de embutir, manijón exterior y burletes perimetrales. El marco se fijará mediante anclajes al muro, asegurando nivel, plomo y escuadra. Las uniones se sellarán para evitar filtraciones. La terminación de la puerta será con imprimación anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético o pintura al horno, según requerimiento técnico y ubicación (interior o exterior).
28 Alféizar de ventanas: De mortero 1:3 (cemento arena)
Formación de alféizares o vierteaguas en la parte inferior de las ventanas, mediante la ejecución de una capa moldeada in situ con mortero de cemento y arena en proporción 1:3, aplicada sobre la base de mampostería previamente limpia y humedecida. El alféizar tendrá un espesor mínimo de 3 cm y deberá ejecutarse con pendiente mínima de 2% hacia el exterior para asegurar el escurrimiento del agua de lluvia, evitando filtraciones hacia el interior. Las aristas se definirán con terminación viva o biselada, según el diseño arquitectónico, y su superficie se alisará con llana metálica para dejar una terminación lisa. Deberá preverse un pequeño goterón en el borde inferior exterior, para evitar el goteo sobre el muro. En caso de revestimiento posterior, se contemplará el espesor del mismo para evitar desajustes en altura.
29 Pinturas: De paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio)
Este ítem comprende la aplicación de pintura epóxica bicomponente de alta resistencia química y mecánica, apta para ambientes de manipulación de alimentos, sobre superficies interiores de muros, vigas y pilares. La pintura será específica para uso alimenticio, con certificación FDA o equivalente, garantizando superficies lavables, impermeables, sin desprendimientos y resistentes al ataque de hongos, grasas, vapor y detergentes. Antes de su aplicación, las superficies deberán estar limpias, secas, libres de polvo, eflorescencias o aceites, y se aplicará una mano de imprimación o sellador epóxico si fuera necesario. Luego se aplicarán dos manos de pintura con rodillo, pincel o pistola, asegurando uniformidad y cobertura total. Se respetarán los tiempos de curado y secado entre manos según indicaciones del fabricante.
30 Pinturas: De pilares vistos con antimoho incoloro
Aplicación de sellador transparente antimoho sobre pilares de ladrillo visto o de hormigón expuesto, con el objetivo de protegerlos contra la formación de hongos, algas y humedad. El producto será incoloro, base solvente o acuosa, con buena penetración y transpirabilidad, y resistente a rayos UV. Se aplicará con brocha o pulverizador sobre superficies limpias, secas y libres de polvo. No alterará la textura ni el color original del soporte, y mantendrá el acabado natural del ladrillo o del hormigón.
31 Pinturas: De viga galería, encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico
Consiste en la pintura de elementos estructurales y fajas decorativas expuestas al exterior o semicubierto, con pintura látex acrílica exterior, resistente a intemperie, radiación UV y humedad. Las superficies deberán estar limpias, secas y correctamente fraguadas, con base firme, libre de polvo o eflorescencias. Se aplicará una mano de imprimación fijadora si el soporte lo requiere, seguida de dos manos de pintura acrílica con rodillo o pincel, cuidando los bordes y cortes limpios. El color será definido por la dirección de obra.
32 Pinturas: De aberturas metálicas con pintura epóxica (grado alimenticio)
Comprende la protección y terminación de puertas y ventanas metálicas interiores, especialmente en zonas de preparación de alimentos, mediante pintura epóxica grado alimenticio. Las superficies metálicas serán previamente desengrasadas, lijadas o arenadas para asegurar anclaje, y se aplicará imprimación anticorrosiva compatible con la pintura epóxica. Luego se aplicarán dos manos de pintura con rodillo, brocha o pistola, asegurando una cobertura completa, sin porosidad, con acabado liso y lavable. Se respetarán las condiciones de temperatura y humedad recomendadas durante la aplicación.
33 Pinturas: De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro
Aplicación de barniz transparente con propiedades antimoho sobre superficies de ladrillo común prensado a la vista. El barniz será incoloro, base solvente o base agua, de tipo sellador o protector hidrorrepelente, con aditivos fungicidas. Se aplicará a pincel o rodillo en al menos dos manos cruzadas, permitiendo que el producto penetre el poro del ladrillo y lo proteja contra la absorción de humedad y la aparición de manchas orgánicas. La superficie debe estar completamente limpia, seca y libre de residuos de junta o polvo antes de iniciar el tratamiento.
34 Pinturas: De tejuelones con barniz marino (FDA)
Tratamiento protector de los tejuelones cerámicos con barniz marino transparente, apto para contacto indirecto con ambientes alimenticios (certificado FDA). Este barniz será resistente a humedad, vapor, lavados frecuentes y rayos UV, conservando el color natural del cerámico. La superficie debe estar libre de polvillo, seca y sin restos de asentado. El producto se aplicará en dos o tres manos con pincel o rodillo, con tiempos de secado entre capa y capa. Se debe lograr una película protectora brillante o semimate, según especificación de obra.
35 Pinturas: De puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio)
Se trata de la aplicación de pintura epóxica bicomponente sobre la hoja y marco de la puerta metálica que comunica con la cocina o despensa, cumpliendo los requisitos de sanidad e higiene exigidos en espacios de manipulación de alimentos. Se procederá a la preparación de la superficie con limpieza y desoxidación, aplicación de imprimación anticorrosiva y posterior pintura con rodillo o pistola en dos capas. La pintura deberá formar una película dura, continua, lavable y resistente al rayado, grasas y humedad. Se respetarán los tiempos de secado y curado indicados.
36 Pinturas: De tirantes y listón de boca de H° A° al látex
Pintura de elementos estructurales de hormigón armado vistos en cubierta (tirantes y listones de boca), mediante látex acrílico para interiores o exteriores según exposición. Las superficies de H° A° deberán estar fraguadas y limpias de polvo, aceites o desencofrantes. Se aplicará fijador acrílico como imprimación, y luego dos manos de látex con terminación mate o satinada, con pincel o rodillo. Se cuidará una aplicación uniforme, sin goteos ni zonas descubiertas. El color será definido por el proyectista, buscando armonía con el resto de la cubierta.
37 Pinturas: Canaleta y caño de bajada con pintura sintética
Este trabajo incluye la protección de canaletas y caños pluviales exteriores, metálicos o de PVC, mediante pintura sintética de alto brillo y resistencia a intemperie. Previamente se limpiarán, lijarán y se aplicará una base anticorrosiva (si metálico). Luego, se aplicarán dos manos de esmalte sintético con brocha o rodillo, cuidando la cobertura uniforme y protección de las juntas y anclajes. El color será definido por la dirección de obra o el pliego arquitectónico.
38 Revestido de azulejos
Trabajo consistente en el revestimiento de paredes con azulejos cerámicos esmaltados de primera calidad, en áreas expuestas a humedad y requerimientos sanitarios (cocina, zona de lavado, despensa). Los azulejos tendrán formato estándar (15x15 cm, 20x30 cm u otro según diseño), con acabado brillante, bordes rectificados y fácil limpieza. La colocación se realizará sobre revoque fraguado y nivelado, con adhesivo cementicio tipo C1 o C2 según requerimiento, utilizando peine dentado. Se respetarán juntas regulares (2 a 3 mm), que luego serán tomadas con pastina antihongos al tono. Se tendrá especial cuidado en esquinas, cortes, encuentros con aberturas y remates con perfiles de aluminio o cerámicos. La altura de revestimiento será definida por proyecto, alcanzando como mínimo 1,80 m en zonas de manipulación de alimentos, y hasta el techo en sectores húmedos o de cocción.
39 Vidrios dobles
Suministro y colocación de vidrios dobles (DVH - Doble Vidriado Hermético), compuestos por dos hojas de vidrio separadas por cámara de aire deshidratado de al menos 6 mm, con sellado perimetral hermético. Se utilizarán vidrios de espesor mínimo 4+4 mm o 4+6 mm según ubicación y requerimiento térmico/acústico. Este tipo de vidrio brinda aislamiento térmico, control de condensación y mejora la eficiencia energética del recinto. Las piezas serán cortadas a medida y colocadas sobre ventanas o puertas metálicas, con perfil adecuado para DVH y sellado con silicona neutra para garantizar estanqueidad. La limpieza y protección durante la obra es obligatoria para evitar rayaduras o daños en el sellado.
40 Capitel de pilares
Ejecución de capiteles decorativos o de remate superior en pilares vistos, especialmente en la galería o zonas de fachada. El capitel podrá ser moldeado in situ con mortero fino, preformado en hormigón o ejecutado en otro material aprobado por la dirección de obra (madera, piedra artificial, etc.). Su diseño será simétrico, proporcional al pilar base (0,36x0,36 m), con forma cuadrada o redondeada, y con moldura simple o escalonada, según diseño arquitectónico. Se colocará con mortero adhesivo y se sellarán las juntas perimetrales. El capitel podrá quedar visto o pintarse según los lineamientos estéticos generales del proyecto.
41 Rampa con piso de granito lavado
Construcción de rampa de acceso o conexión, con terminación superficial en granito lavado, garantizando durabilidad, estética y propiedades antideslizantes. La estructura será ejecutada en hormigón armado, con pendiente no mayor al 8%, cumpliendo normas de accesibilidad (pendientes suaves, borde lateral y descansos si es necesario). El revestimiento final será de granito lavado en sitio, compuesto por mortero de cemento y gravilla seleccionada (blanca, gris o combinada), que se alisa y luego se lava superficialmente para dejar la piedra expuesta. Se prevé borde perimetral de terminación con moldura antideslizante. Se cuidará la correcta pendiente y la textura del acabado, que debe ser rugosa al tacto para evitar deslizamientos.
42 Desagüe Pluvial: Canaleta y caño de bajada N° 24, desarrollo = 55
Incluye la instalación de sistema de recolección y conducción de aguas pluviales mediante canaletas metálicas y caños de bajada. Las canaletas serán de chapa galvanizada N° 24, formadas en taller o en obra, con desarrollo de 55 cm (aproximadamente 18-20 cm de sección útil), con doble pliegue en los bordes y refuerzo contra deformación. Los caños de bajada serán también de chapa N° 24 o PVC de alta resistencia, de 100 mm de diámetro mínimo, asegurados al muro con abrazaderas metálicas cada 1,5 m. Se instalarán en puntos estratégicos del borde de cubierta, asegurando la pendiente mínima de escurrimiento y el desagote hacia cámara o cuneta de captación. Las uniones serán selladas con silicona para metales o remaches con cinta impermeabilizante. Todo el sistema debe garantizar durabilidad, estanqueidad y resistencia a la intemperie.
43 Instalación del tablero TS
Suministro y montaje de tablero principal de distribución (TS), alojado en gabinete metálico pintado, de tipo embutido o sobrepuesto, con puerta y cerradura. El tablero incluirá: interruptor termomagnético general, interruptores diferenciales (RCD) por grupo de circuitos, y disyuntores térmicos individuales para cada circuito. Deberá contar con barra de tierra, neutro y fase, y canalización ordenada mediante peines o regletas. El tablero será rotulado correctamente, accesible y ubicado en zona definida por el proyecto. Toda su conexión interna deberá realizarse con conductores de cobre, seccionados según carga prevista.
44 Instalación de comandos de ventiladores
Colocación de llaves de comando individuales para ventiladores de techo, del tipo perilla o tecla, ubicadas a 1,20 m del nivel del piso terminado, cerca de las puertas de acceso o en lugar definido. Las llaves serán de marca aprobada y con capacidad de maniobra acorde al consumo del artefacto. El circuito será independiente, y la canalización se realizará con caños corrugados plásticos de 3/4 embutidos, con conductores de 2,5 mm² mínimo. Se verificará su funcionamiento y se identificará cada punto de control con plaquetas o señalización.
45 Alimentación de los circuitos de luces
Ejecutado con conductores de cobre de sección mínima 2,5 mm², protegidos en cañería corrugada plástica embutida en muros y losas. Las cajas de derivación serán de PVC con tapas registrables, y los empalmes se realizarán con regletas o conectores homologados. El encendido se realizará mediante teclas de un punto, dos puntos o automáticas, según cada ambiente. Los circuitos estarán protegidos por disyuntores térmicos independientes en el tablero. La instalación garantizará distribución uniforme de la iluminación, sin sombras ni zonas oscuras.
46 Alimentación de los circuitos de tomas
Circuitos destinados a tomacorrientes simples y dobles, colocados a 30 cm (bajos) o 1,10 m (altos), según destino. Los conductores serán de 2,5 mm² como mínimo, canalizados en caños de PVC corrugado o rígido. Los tomas serán de tipo schuko o similar, con puesta a tierra incorporada. Cada circuito alimentará como máximo 5 tomacorrientes. Se preverán tomas en zonas de uso frecuente como mesadas, despensa, galería, y en cercanía de artefactos eléctricos fijos. Las protecciones térmicas estarán adecuadas a la carga estimada.
47 Alimentación de los circuitos de ventiladores
Circuito independiente para ventiladores de techo, con conductores de 2,5 mm², protegidos con disyuntor exclusivo. La canalización se realizará con caños embutidos en techo o losa, asegurando que no se generen interferencias con otros circuitos. Los puntos de conexión serán cajas metálicas o de PVC reforzado, con soporte estructural para el peso del artefacto. Se incluirán llaves de corte por ambiente y cajas de conexión registrables.
48 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led
Instalación de artefactos de iluminación tipo tubo LED de 40 W, reemplazo de fluorescentes tradicionales, con carcasa estanca (opcional), difusor acrílico opal y balasto electrónico integrado. Se colocarán en el cielorraso o estructura, según plano, con fijaciones mecánicas o colgantes. El color de luz será blanco frío (6000 K), adecuado para cocinas y zonas de trabajo. Cada unidad se conectará a los circuitos de iluminación con ficha rápida y caja de paso. El suministro incluirá el artefacto completo, tubo y soportes.
49 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, con fotocélula en galería
Incluye la provisión e instalación de artefactos LED similares al anterior, con sistema de encendido automático mediante fotocélula, para iluminación exterior o semicubierta (galería). La fotocélula se instalará en lugar protegido, con orientación correcta y regulación de umbral lumínico. El artefacto encenderá automáticamente al anochecer y apagará al amanecer, sin intervención manual. El sistema garantizará bajo consumo y funcionamiento autónomo.
50 Instalación de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)
Instalación de ventilador de techo industrial o comercial de 56 de diámetro, con motor de alto rendimiento (pesado), ideal para cocina o galería. El soporte será colocado en caja de conexión reforzada, con fijación directa a estructura de techo o viga. El artefacto contará con hélices metálicas o plásticas de alta eficiencia, y comando mural. La alimentación eléctrica será independiente, con protección térmica adecuada en tablero. Se verificará el equilibrio dinámico del equipo para evitar vibraciones o ruidos.
51 Instalación de agua corriente
Suministro, montaje y conexión de la red de agua potable para la cocina y despensa, incluyendo tuberías de polietileno reticulado (PEX), polipropileno (PP) o PVC hidráulico, según especificaciones de durabilidad y normativas locales. Las tuberías serán embutidas o superficiales según diseño, con accesorios y uniones mecánicas o soldadas, garantizando estanqueidad total. Se incluirán válvulas de corte, llaves de paso, y dispositivos antirretorno para evitar contaminación cruzada. La red será dimensionada para mantener presión y caudal adecuados a los puntos de consumo. Se instalarán filtros y dispositivos reguladores si se indican en el proyecto.
52 Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable
Colocación de pileta de cocina de acero inoxidable AISI 304, con dimensiones y modelo según plano, de una o dos cubas según necesidad. La pileta se fijará firmemente a mesada o base, con sellado perimetral con silicona sanitaria para evitar filtraciones. Se instalará grifería monocomando o bimando, con acabado cromado, apta para uso sanitario y alimenticio. Los artefactos estarán conectados a la red de agua potable con flexibles y conexiones autorizadas, asegurando funcionamiento sin pérdidas ni fugas. Se preverá desagüe de pileta con sifón y conexión a la red cloacal.
53 Desagüe cloacal
Suministro y montaje de la red de desagüe sanitario, ejecutada con tuberías de PVC sanitario (clase 15 o superior) con uniones mecánicas o termofusionadas. La red tendrá pendiente mínima del 2% para asegurar evacuación sin estancamientos. Se instalarán registros de inspección en puntos estratégicos y cambios de dirección, fabricados en PVC o concreto prefabricado según alcance. La red se conectará a la red municipal o pozo séptico según proyecto, garantizando hermeticidad y resistencia química. Se evitarán cruces con la red de agua potable mediante separación física y correcta identificación.
54 Registro 40 x 40
Construcción y colocación de registro de inspección de dimensiones 40 x 40 cm, con tapa removible de hierro fundido o material aprobado, ubicado en puntos estratégicos de la red cloacal o pluvial para facilitar limpieza, mantenimiento y desobstrucción. El registro se realizará con cámara de concreto armado o mampostería, revestida interiormente con mortero impermeable, y con buena accesibilidad en superficie. Se asegurará la estanqueidad y correcto anclaje de la tapa, evitando filtraciones y peligros para los usuarios.
55 Limpieza final
Se realizará la limpieza integral final de la obra, comprendiendo la remoción de todos los residuos, escombros, polvo, manchas de pintura, cemento o cualquier otro material adherido a superficies, pisos, aberturas, equipos e instalaciones. Se limpiarán a fondo los pisos (granito, mosaico, cerámicos), paredes, vidrios, carpinterías metálicas y de madera, artefactos sanitarios y eléctricos. La limpieza incluirá lavado con detergentes no agresivos y secado para evitar manchas o deterioro. Se retirará todo material sobrante y se dejará el ambiente completamente preparado para su uso y recepción final por parte del cliente.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
GRUPO 1: CONSTRUCCION DE COCINA-DEPOSITO EN EL COL. NAC. CNEL. VALOIS RIVAROLA | ||||
N° | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACION | CANTIDAD |
1 | Limpieza y preparación del terreno | Metros cuadrados | Evento | 40,00 |
2 | Replanteo | Metros cuadrados | Evento | 37,00 |
3 | Excavación y carga de cimiento con PBC | Metros cúbicos | Evento | 6,90 |
4 | Zapatas de Hº Aº | Metros cúbicos | Evento | 0,35 |
5 | Pilares de Hº Aº | Metros cúbicos | Evento | 0,30 |
6 | Viga cumbrera y galería (Hº Aº) | Metros cúbicos | Evento | 0,50 |
7 | Encadenados de H° A° - Inferior y Superior | Metros cúbicos | Evento | 2,32 |
8 | Muros de nivelación: De 0,15 cm. | Metros cuadrados | Evento | 4,60 |
9 | Relleno y apisonado de interiores | Metros cúbicos | Evento | 7,50 |
10 | Aislación asfaltica: De paredes (27,5 ml) | Metros cuadrados | Evento | 12,50 |
11 | Muros de elevación: De 0,15 a revocar | Metros cuadrados | Evento | 49,60 |
12 | Muros de elevación: De 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados | Metros cuadrados | Evento | 54,34 |
13 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | Metro lineal | Evento | 7,00 |
14 | Pilares de ladrillos comunes prensados: De 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A° | Metro lineal | Evento | 7,50 |
15 | Techo: De tejas y tejuelones prensadas a maquina | Metros cuadrados | Evento | 52,00 |
16 | Tirantes de 2" x 6" y listón de boca de 2" x 3" de H° A° | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
17 | Revoques: De paredes al interior a una capa | Metros cuadrados | Evento | 94,50 |
18 | Revoques: De paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico | Metros cuadrados | Evento | 17,00 |
19 | Revoques: De viga cumbrera, galerìa y encadenado de H° A° | Metros cuadrados | Evento | 48,00 |
20 | Revoques: De pilares de H° A° | Metro lineal | Evento | 3,20 |
21 | Contrapiso de H° de cascotes | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
22 | Carpeta de nivelacion | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
23 | Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
24 | Zocalo granito reconstituido gris pulido | Metro lineal | Evento | 40,00 |
25 | Ventanas tipo balancines | Metros cuadrados | Evento | 3,00 |
26 | Ventana metàlica de 0,90 x 2,10 | Unidad | Evento | 2,85 |
27 | Puerta metàlica de 0,90 x 2,10 | Unidad | Evento | 1,89 |
28 | Alfeizar de ventanas: De mortero 1 : 3 ( cemento - arena ) | Metro lineal | Evento | 2,40 |
29 | Pinturas: De paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 84,00 |
30 | Pinturas: De pilares vistos con antimoho incoloro | Metros cuadrados | Evento | 10,50 |
31 | Pinturas: De viga galerìa,encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico | Metros cuadrados | Evento | 37,44 |
32 | Pinturas: De aberturas metálicas con pintura epóxica (grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 6,50 |
33 | Pinturas: De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro | Metros cuadrados | Evento | 97,19 |
34 | Pinturas: De tejuelones con barniz marino (FDA) | Metros cuadrados | Evento | 52,00 |
35 | Pinturas: De puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 3,80 |
36 | Pinturas: De tirantes y listón de boca de H° A° al latex | Metros cuadrados | Evento | 79,80 |
37 | Pinturas: Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica | Metros cuadrados | Evento | 11,00 |
38 | Revestido de Azulejos | Metros cuadrados | Evento | 5,70 |
39 | Vidrios dobles | Metros cuadrados | Evento | 2,40 |
40 | Capitel de pilares | Unidad | Evento | 3,00 |
41 | Rampa con piso de granito lavado | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
42 | Desague Pluvial: Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 55 | Metro lineal | Evento | 37,80 |
43 | Instalación del tablero TS | Unidad | Evento | 5,00 |
44 | Instalación de comandos de ventiladores | Unidad | Evento | 2,00 |
45 | Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | Evento | 7,00 |
46 | Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | Evento | 5,00 |
47 | Alimentación de los circuitos de ventiladores | Unidad | Evento | 2,00 |
48 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led | Unidad | Evento | 1,00 |
49 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria | Unidad | Evento | 2,00 |
50 | Instalacion de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) | Unidad | Evento | 2,00 |
51 | Instalación de Agua Corriente | Unidad | Evento | 1,00 |
52 | Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable | Unidad | Evento | 1,00 |
53 | Desagüe Cloacal | Unidad | Evento | 1,00 |
54 | Registro 40x40 | Unidad | Evento | 1,00 |
55 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 40,00 |
GRUPO 2: CONSTRUCCION DE COCINA-DEPOSITO EN LA ESC. BAS. N° 1695 NIÑO SALVADOR DEL MUNDO | ||||
N° | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACION | CANTIDAD |
1 | Limpieza y preparación del terreno | Metros cuadrados | Evento | 40,00 |
2 | Replanteo | Metros cuadrados | Evento | 37,00 |
3 | Excavación y carga de cimiento con PBC | Metros cúbicos | Evento | 6,90 |
4 | Zapatas de Hº Aº | Metros cúbicos | Evento | 0,35 |
5 | Pilares de Hº Aº | Metros cúbicos | Evento | 0,30 |
6 | Viga cumbrera y galería (Hº Aº) | Metros cúbicos | Evento | 0,50 |
7 | Encadenados de H° A° - Inferior y Superior | Metros cúbicos | Evento | 2,32 |
8 | Muros de nivelación: De 0,15 cm. | Metros cuadrados | Evento | 4,60 |
9 | Relleno y apisonado de interiores | Metros cúbicos | Evento | 7,50 |
10 | Aislación asfaltica: De paredes (27,5 ml) | Metros cuadrados | Evento | 12,50 |
11 | Muros de elevación: De 0,15 a revocar | Metros cuadrados | Evento | 49,60 |
12 | Muros de elevación: De 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados | Metros cuadrados | Evento | 54,34 |
13 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | Metro lineal | Evento | 7,00 |
14 | Pilares de ladrillos comunes prensados: De 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A° | Metro lineal | Evento | 7,50 |
15 | Techo: De tejas y tejuelones prensadas a maquina | Metros cuadrados | Evento | 52,00 |
16 | Tirantes de 2" x 6" y listón de boca de 2" x 3" de H° A° | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
17 | Revoques: De paredes al interior a una capa | Metros cuadrados | Evento | 94,50 |
18 | Revoques: De paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico | Metros cuadrados | Evento | 17,00 |
19 | Revoques: De viga cumbrera, galerìa y encadenado de H° A° | Metros cuadrados | Evento | 48,00 |
20 | Revoques: De pilares de H° A° | Metro lineal | Evento | 3,20 |
21 | Contrapiso de H° de cascotes | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
22 | Carpeta de nivelacion | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
23 | Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido | Metros cuadrados | Evento | 34,00 |
24 | Zocalo granito reconstituido gris pulido | Metro lineal | Evento | 40,00 |
25 | Ventanas tipo balancines | Metros cuadrados | Evento | 3,00 |
26 | Ventana metàlica de 0,90 x 2,10 | Unidad | Evento | 2,85 |
27 | Puerta metàlica de 0,90 x 2,10 | Unidad | Evento | 1,89 |
28 | Alfeizar de ventanas: De mortero 1 : 3 ( cemento - arena ) | Metro lineal | Evento | 2,40 |
29 | Pinturas: De paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 84,00 |
30 | Pinturas: De pilares vistos con antimoho incoloro | Metros cuadrados | Evento | 10,50 |
31 | Pinturas: De viga galerìa,encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico | Metros cuadrados | Evento | 37,44 |
32 | Pinturas: De aberturas metálicas con pintura epóxica (grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 6,50 |
33 | Pinturas: De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro | Metros cuadrados | Evento | 97,19 |
34 | Pinturas: De tejuelones con barniz marino (FDA) | Metros cuadrados | Evento | 52,00 |
35 | Pinturas: De puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio) | Metros cuadrados | Evento | 3,80 |
36 | Pinturas: De tirantes y listón de boca de H° A° al latex | Metros cuadrados | Evento | 79,80 |
37 | Pinturas: Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica | Metros cuadrados | Evento | 11,00 |
38 | Revestido de Azulejos | Metros cuadrados | Evento | 5,70 |
39 | Vidrios dobles | Metros cuadrados | Evento | 2,40 |
40 | Capitel de pilares | Unidad | Evento | 3,00 |
41 | Rampa con piso de granito lavado | Unidad Medida Global | Evento | 1,00 |
42 | Desague Pluvial: Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 55 | Metro lineal | Evento | 37,80 |
43 | Instalación del tablero TS | Unidad | Evento | 5,00 |
44 | Instalación de comandos de ventiladores | Unidad | Evento | 2,00 |
45 | Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | Evento | 7,00 |
46 | Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | Evento | 5,00 |
47 | Alimentación de los circuitos de ventiladores | Unidad | Evento | 2,00 |
48 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led | Unidad | Evento | 1,00 |
49 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria | Unidad | Evento | 2,00 |
50 | Instalacion de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) | Unidad | Evento | 2,00 |
51 | Instalación de Agua Corriente | Unidad | Evento | 1,00 |
52 | Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable | Unidad | Evento | 1,00 |
53 | Desagüe Cloacal | Unidad | Evento | 1,00 |
54 | Registro 40x40 | Unidad | Evento | 1,00 |
55 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 40,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA AL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 60 (Sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: COL. NAC. CNEL. VALOIS RIVAROLA y ESC. BAS. N° 1695 NIÑO SALVADOR DEL MUNDO
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 2 (dos) certificados
Frecuencia: mensual
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
SETIEMBRE 2025 |
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO |
OCTUBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.