REFACCION Y REVITALIZACION DE LA PLAZA JOSE SEGUNDO DECOUD
TRABAJOS PRELIMINARES Y HERRERIA
CIERRE DE OBRA
El contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro con un cerco de 2,50 mts. de altura. Se declara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. Deberá someter un plano de recinto de obrador a aprobación de la fiscalización. El cerco se colocara dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevara pintados los pictogramas que la fiscalización de obra indique.
CONSTRUCCIONES PROVICIONALES PARA OBRADOR
OBRADOR
Se deberá incluir la construcción de un local adecuado para resguardo de materiales y herramientas, no permitiéndose que se utilicen sectores de la obra no habilitados para tal fin y además se evitara la propagación del humo u olores que invaden estas áreas. Para tales efectos, el contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente.
ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRA EN OBRA
El contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Dirección y Fiscalización de Obra, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
* Un juego de tamices para análisis de granulometría de agregados.-
* Una cinta de acero de 50 mts.
* Una cinta de acero de 20 a 30 mts.
La totalidad de los elementos citados en el presente inciso quedaran de propiedad del contratista al terminar la obra.
CARTEL DE OBRA
El contratista colocara en el lugar que le señale la Dirección de Obra, 1 cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma.
Se colocara en lugar a definir, y con las dimensiones proveidas por la fiscalización con la leyenda respectiva que se le indique oportunamente y el emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Dirección de Obra.
Los carteles se colocaran dentro de un plazo de 15 días corridos contados a partir de la firma del contrato.
AGUA PARA CONSTRUIR
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.
ACCESO A OBRA DEL PERSONAL
El ingreso a la obra de todo personal empleado para la ejecución de los trabajos, se dispondrá por un único acceso a determinar oportunamente por la fiscalización de obra.
LIMPIEZA DE OBRA
Se establecerá que al iniciar los trabajos, el contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el contratista entregara la obra perfectamente limpia y en condiciones de utilización, sea esta de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento de estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del contratista, debiendo considerar en su propuesta el retiro y transporte.
CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
La carga y descarga de materiales se realizara a través de un solo acceso al obrador, debiendo el contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la fiscalización de la obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Estas tareas se coordinaran con la fiscalización y se realizaran dentro de los horarios que ésta considere necesario.
REPLANTEO
ALCANCE
En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y especificaciones respectivas se consignan en los incisos siguientes.
GENERALIDADES
El replanteo lo efectuara la empresa constructora y será verificado por la Dirección y la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos.
PRESCRIPCIONES PARTICULARES
El contratista emplazara en el lugar que indique el plano de replanteo, un pilarejo de mampostería cementada u hormigón de 0.30x0.30x1.50 mts. Emergente 0.60 mts. en el que empotrara un bullón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptado, referido a puntos fijos acotados del sistema I.G.M. que se encuentra más próximo al lugar de la obra.
Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota, la cual a su vez tendrá marcado como hendidura sobre mortero de cemento y arena, su cota correspondiente.
El mencionado pilarejo debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.
Los niveles determinados en los planos, la dirección de obra los ratificara durante la construcción mediante órdenes de servicio y/o nuevos planos parciales de detalles.
Ejes de referencia de planimetría:
El contratista tendrá a su cargo el replanteo planialtimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y punto base de nivelación. La dirección proporcionara al contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del contratista. Este, estará ubicado en la zona general de trabajo. La dirección indicara al contratista, en que forma fijara los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.
El contratista deberá materializar los puntos secundarios determinados a definir ejes de la obra. Cada hito estará identificado en forma clara y perenne. El contratista será responsable por el cuidado y conservación, tanto de la ubicación, como del nivel de los hitos.
El contratista materializará dichos ejes mediante hitos de alambres de hierro o material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalte paredes y/o estructuras maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes no alcancen aquella altura.
Verificaciones:
Los niveles indicados en los planos serán verificados por el contratista, previamente a la iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la nivelación del terreno.
Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a juicio inapelable de la Dirección, la determinación de los niveles definitivos.
El contratista verificara las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes si las hubiese a la dirección, con el fin de que esta disponga las decisiones a adoptar.
Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimiento Y/o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el contratista haga verificaciones de controlar por distintas vías, llamando la atención de la dirección ante cualquier discrepancia, para que este ultimo decida.
Tolerancias:
Seguidamente se establecen las tolerancias de errores máximos admitidos para el logro final de las distancias.
PORTICOS - PERGOLAS CARTELERIA
El contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos.
Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación estricta de la dirección de obra.
NORMAS DE CÁLCULO
Las construcciones metálicas debes dimensionarse para resistir adecuadamente, las cargas del cálculo que resulten de analizar:
- Peso propio y el de los materiales que se incorporen.
- Acción del viento.
-Esfuerzos por apoyo de personas.
- Toda otra sobrecarga accidental.
REPLANTEO
El contratista deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad.
Deberá reponer todo elemento que no satisfagan las tolerancias especificadas.
TOLERANCIAS
Los planos de taller consignaran la tolerancias de ejecución a respetar.
MATERIALES
En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyectos, completándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.
Todos los materiales a emplear serán nuevos, de 1ª calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el art. anterior.
Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos.
NORMAS GENERALES DE EJECUCION
a) Trabajado de caños y perfiles:
No se permitirán el uso de caños o ferfiles añadidos en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de longitud Sup. A 3.00 mts.
Las estructuras de caño de acero serán según indicación en los planos de proyecto.
b) Soldaduras:
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntas, deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con materiales de aporte de calidad superior a la del metál utilizado..
La superficie deberá terminarse luego mediante el pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
4. PINTURA SOBRE HERRERIA
a) Al esmalte sintético:
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el anti óxido de obra.
Quitar el oxido mediante raspados o solución desoxidante, o ambos.
Aplicar una mano de fondo anti óxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficie.
Masillar con masilla al aguarrases, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo anti óxido sobre las partes masilladas.
Lijar convenientemente.
Secadas las superficies, seran pintadas como mínimo una mano de fondo sintético, luego una segunda mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (en exteriores se aplicara el esmalte a las 12 hs. de haber recibido el antioxido).
REJILLA DE SEGURIDAD EN CANAL PLUVIAL
VERIFICACION DE MEDIDAS DE NIVELES
El contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
INSPECCIONES
Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones de taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.
En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:
a) La 1ª se efectuara cuando estén terminados los trabajos de maquinado.
b) La 2ª cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).
c) La 3ª, cuando este concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.
COLOCACION EN OBRA
La colocación se hará respetando las especificaciones poniendo especial cuidado a los niveles correspondientes, los que deberán ser verificados por el contratista antes de la ejecución
Será obligación también del contratista pedir c/ vez que corresponda, la verificación por la fiscalización de la colocación exacta de las estructuras y su anclaje según planos.
Correrá por cuenta del contratista del costo de los arreglos de las unidades desechadas
El arreglo de las rejillas desechadas, solo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez de la misma, a juicio de la fiscalización de obra.
Planilla de datos Garantizados. El oferente deberá anexar a la oferta una planilla de datos garantizados, en español, de los elementos a utilizar para la fabricación de los diferentes componentes de la rejilla metálica, los tipos de maquinas soldadoras, marcas, tipo de electrodo y de todos los elementos a ser utilizados.
La no presentación notarial, la presentación incompleta, el distorcionamiento o falseamiento de datos o la falta de formalidad del oferente en la planilla de datos garantizados será motivo de descalificación de la oferta durante el análisis para la adjudicación, independientemente de los precios presentados
PINTURA SOBRE HERRERIA
a) Al esmalte sintético:
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el anti óxido de obra.
Quitar el oxido mediante raspados o solución desoxidante, o ambos.
Aplicar una mano de fondo anti óxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficie.
Masillar con masilla al aguarrases, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo anti óxido sobre las partes masilladas.
Lijar convenientemente.
Secadas las superficies, seran pintadas como mínimo una mano de fondo sintético, luego una segunda mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (en exteriores se aplicara el esmalte a las 12 hs. de haber recibido el antioxido).
PROTECCIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS
Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, será corregido antes de proceder a pintarla, para lo cual el contratista deberá informar a la fiscalización de obra con la anticipación necesaria.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc. El contratista tomara las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvia, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.
El contratista deberá notificar a la fiscalización de obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior
MURO DE Hº DE BORDE DE CANALES
METODOS DE CONSTRUCCION
A- ENCOFRADOS:
El Hº no se colocara sino después de que haya sido inspeccionado y aprobado por la fiscalización de obra. Deberá ser de material adecuado, del tipo, tamaño, forma calidad y resistencia necesaria para construir los muros diseñados en los planos.
El encofrado estará provisto de aberturas de inspección a indicación de la fiscalización en sentido vertical. Deberá ser impermeable al mortero y lo suficientemente rígido para evitar desplazamiento y flexión entre los soportes.
Las superficies del encofrado deberán ser lisas y no tener irregularidades, abolladuras, curvas y orificios.
Para la construcción de los muros de Hº los encofrados deberán ser metálicos y /o de madera
Previo al vertido de la masa de Hº , la superficie de base deberá estar pintada con un puente de adherencia
Las uniones de maderas deben ser lo más estanco posible a fin de evitar pérdidas de mortero y tener suficiente rigidez (buen apuntalamiento) para evitar distorsiones por las precisiones que se necesitarán principalmente en pilares y vigas. Todos los encofrados deberán ser colocados y mantenidos estrictamente en la posición indicada, hasta que el hormigón haya endurecido suficientemente.
Inmediatamente antes de ser colocado el hormigón, todos los encofrados deberán ser saturados con agua o con aceite mineral que no mancha, y calafateados.
Las dimensiones y nivelación del encofrado deberán ser aprobados por el Fiscal de obra.
No se permitirá el engrasado interior de los encofrados.
Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias y su concepción y ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y con toda la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente, hasta el momento de desencofrado.
planilla de computo metrico
ITEM |
DESCRIPCION |
UNID. |
CANTIDAD |
INSTALACIONES PRELIMINARES |
|
|
|
1 |
Construcción de vallado de obra c/ postes y chapas trapezoidales |
m2 |
2,380 |
2 |
Provisión y colocación de Cartel de obra |
Global |
1.00 |
3 |
Construcción de Obrador y baño - montar y desmontar |
m2 |
48.00 |
4 |
Construcción de muro de H° (0,40 x 0,30) en borde de canales |
m3 |
67.00 |
5 |
Fabricación y colocación. de rejilla de seguridad en canal pluvial 1,00x1,80 |
m.l. |
198 |
6 |
Fabricación y colocación. de rejilla de seguridad en canal pluvial 1,00x2,40 |
m.l. |
95 |
7 |
Pintura de baranda metálica existente (lado este) c/ esmalte sintético |
m2 |
246.00 |
8 |
Pintura de rejas de seguridad c/ esmalte sintético. en canal pluvial |
m2 |
423.00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.: Pedro Molinas, director de obras de la Municipalidad.
- Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Las refacciones requeridas son muy necesarias para la la seguridad y comodidad de la ciudadania, como se ha justificado en este proceso .
- Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.: La planificación responde a una necesidad temporal.
-Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de las refacciones, el responsable del proyecto el Director de Obras de la Institución Municipal quien se constituyó en el lugar, determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución y en base a las mismas ha elaborado el proyecto de las obras que contemplan las especificaciones técnicas requeridas
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA AL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 DIAS DE LA ORDEN DE INICIO (PLAZA JOSE S. DECOUD).
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1, Certificado de obra |
Informe, Certificado de obra |
Agosto 2025 |
Informe 1, Certificado de obra |
informe , Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.