Alcance y descripción de las obras

RUBROS UNIDAD CANTIDAD
1 LIMPIEZA PARA PREPARACION DE LA OBRA.- M2 800,00
2 REPLANTEO Y MARCACION.- M2 800,00
3 CARTEL DE OBRA.- UN 1,00
4 COMPACTACION DE BASE EN SECTORES HUNDIDOS.- GL 1,00
5 PISO DE HORMIGON ELABORADO DE 8CM DE ESPESOR, INCLUYE ALISADO CON HELICPTERO.- M2 800,00
6 RELLENO DE JUNTA DE DILATACION 3CM (INATEC SIKAFLEX PRO-3 GRIS).- ML 160,00
7 PINTURA DEPORTIVA DE TERMINACION A BASE EPOXI PARA PISO.- ML 800,00
8 REPARACION DE ARCOS METALICOS PARA FUTBOL CON RED Y PINTURA  INCLUIDA.- UN 2,00
9 ESTRUCTURA DE AROS DE BASQUET CON RED INCLUIDA.- GL 2,00
10 RETIRO DE ESCOMBROS Y LIMPIEZA FINAL DE OBRA .- GL 1,00

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

REPARACION DE PISTA DEPORTIVA

COLEGIO NACIONAL CARLOS ANTONIO LOPEZ

1. LIMPIEZA PARA PREPARACIÓN DE LA OBRA.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

2. REPLANTEO Y MARCACIÓN.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.      

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

3. CARTEL DE OBRA.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

4. COMPACTACION DE BASE EN SECTORES HUNDIDOS

Consiste en la nivelación y compactación mecánica del terreno en áreas con asentamientos, asegurando una base firme y estable para la posterior ejecución de la carpeta o contrapiso. Cada rubro deberá ser inspeccionada y aprobada por el Fiscal de Obras

5. PISO DE HORMIGON ELABORADO DE 8CM DE ESPESOR, INCLUYE ALISADO CON HELICPTERO.

Datos generales

El piso de hormigón elaborado será de 10 cm de espesor, con malla de varillas de acero, será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación del fiscalizador. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas.

El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 200 Kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2,00 metros del lugar por medios de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales (pavidur) esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (alisadoras eléctricas, helicóptero), debiendo

cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles. La mezcla podrá realizarse en forma manual y el mismo será aprobado por la fiscalización.

Se procederá a realizar juntas de dilatación, formando patios de 4.00x6.00m como máxima.

Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o

polvo, residuos de pintura, cascarillas de oxido, etc., para ello son recomendables métodos tal coma cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  • Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

  • Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  • Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

  • Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Una vez cargado el piso de hormigón elaborado, se deberá realizar el alisado de la superficie mediante helicóptero, garantizando una terminación lisa, uniforme y de alta resistencia al tránsito. Esta tarea debe ejecutarse en el tiempo óptimo de fraguado para asegurar su correcta adherencia y durabilidad.

6. RELLENO DE JUNTA DE DILATACION 3CM (INATEC SIKAFLEX PRO-3 GRIS)

El proceso de relleno de junta de dilatación de 3 cm se realiza utilizando el sellador Sikaflex Pro-3 en color gris, un material elástico y de alto rendimiento diseñado para absorber movimientos estructurales y garantizar la estanqueidad. Se inicia con la limpieza y preparación de la superficie para eliminar residuos y asegurar una adecuada adherencia. Posteriormente, se aplica un respaldo adecuado si es necesario y se procede a la colocación del sellador mediante una pistola de calafateo, asegurando una distribución uniforme. Finalmente, se realiza el alisado de la junta para obtener un acabado prolijo y funcional.

7. PINTURA DEPORTIVA DE TERMINACION A BASE EPOXI PARA PISO

Pintura epoxi especial para pisos de cemento en polideportivos, canchas y áreas recreativas. Ofrece gran poder de cubrimiento, alta durabilidad y resistencia al tránsito de personas y vehículos, adecuada para exteriores.

Condiciones Previas: La superficie debe estar nivelada, limpia, seca y libre de polvo, grasa o contaminantes antes de la aplicación.

Aplicación:

  • Colores: Según diseño y normativas deportivas.
  • Marcas y líneas: Pintura de alta visibilidad (blanca o amarilla), resistente a rayos UV y desgaste.
  • Primera capa: Aplicación con rodillo o pistola, garantizando cobertura uniforme.
  • Tiempo de secado: Entre 12 y 24 horas según especificaciones del fabricante.
  • Segunda capa: Aplicación siguiendo el mismo procedimiento.
  • Demarcación: Uso de plantillas o cintas adhesivas para garantizar precisión.

Condiciones de aplicación:

  • No aplicar en días de lluvia o con humedad superior al 85%.
  • Temperatura óptima entre 10°C y 30°C.
  • Evitar exposición directa al sol en horas de máxima intensidad.

Tiempo de curado:

  • 72 horas antes de permitir tránsito peatonal.
  • 5 a 7 días antes de uso deportivo según condiciones climáticas.

8. REPARACION DE ARCOS METALICOS PARA FUTBOL CON RED Y PINTURA INCLUIDA.

Comprende la reparación estructural de los arcos metálicos existentes, incluyendo la revisión y soldadura de puntos oxidados o deteriorados, lijado de superficie para eliminar corrosión, aplicación de pintura anticorrosiva y pintura de terminación. Se incluye la provisión y colocación de nuevas redes resistentes, aseguradas con amarres adecuados para garantizar su funcionalidad y durabilidad.

9. ESTRUCTURA DE AROS DE BASQUET

Incluye la fabricación e instalación de estructuras metálicas para aros de básquetbol, compuestas por soporte tubular, tablero de fibra o acrílico reforzado, aro reglamentario con red incluida. La estructura será fijada con anclajes adecuados para garantizar estabilidad y seguridad en su uso. La pintura será anticorrosiva y de terminación resistente a la intemperie.

10.  LIMPIEZA DE OBRA

Consiste en la recolección, clasificación, carga y retiro de todos los restos de materiales, escombros, desechos de obra, embalajes y residuos generados durante el proceso constructivo. Se incluye la limpieza profunda de los sectores intervenidos, tanto interiores como exteriores, garantizando que queden en condiciones adecuadas para su uso inmediato. Esta tarea contempla el barrido, retiro de polvo, restos de adhesivos, pintura y cualquier otro material residual, con el objetivo de entregar un espacio seguro, limpio y visualmente ordenado.

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá ejecutar las reparaciones necesarias en todas las partes afectadas por los trabajos, restableciendo las condiciones originales de solidez, funcionalidad y estética. Asimismo, deberá retirar vallados, herramientas y elementos utilizados durante la ejecución, además de asegurar la limpieza total del área.

La FISCALIZACIÓN tomará posesión de la obra una vez que se verifique el cumplimiento de todos los requerimientos técnicos establecidos en el contrato. Se establecerá un período de garantía durante el cual cualquier desperfecto derivado de fallas constructivas o deterioro prematuro de materiales deberá ser corregido por la empresa contratista sin costo adicional para la CONTRATANTE. Esta etapa deberá ser debidamente verificada y aprobada por el Fiscal de Obras.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]---NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado:: HERNAN DAVID CUBAS- INTENDENTE MUNICIPAL
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La solicitud obedece a la necesidad imperiosa de contar con una pista deportiva en condiciones, ya que, a través del deporte, el niño aprende a aceptar unas reglas y a resolver conflictos favoreciendo la integración y el bienestar físico.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Corresponde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Este proyecto se ajusta plenamente a los requisitos establecidos en los términos de referencia para los trabajos solicitados. Los planos, las planillas de cómputo métrico y las especificaciones técnicas han sido elaborados por profesionales competentes, lo que otorga respaldo técnico suficiente a nuestra dirección y nos responsabiliza del contenido proyectado

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

 

Lista de Planos o Diseños

   

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

   

Planos 1

Planos de cortes , detalles y Ubicacion

Cortes y Detalles de la obra. Identificar la ubicación del sitio de obras, SE ADJUNTAN PLANOS AL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PLAZO DE REPARACION: 120 (ciento veinte días calendario), computados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obra. LUGAR:   COLEGIO NACIONAL CARLOS A. LOPEZ.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras

Certificado de Obras

Setiembre 2025

Certificado de Obras

Certificado de Obras

Octubre 2025

Certificado de Obras

Certificado de Obras

Noviembre 2025

Certificado de Obras

Certificado de Obras- Recepcion Provisoria

Diciembre 2025